depósito público de botellas

Upload: jaelitas

Post on 14-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prototipo para el reciclaje de botellas

TRANSCRIPT

  • 1

    Prototipo para depsito pblico de

    envases en Mxico 2015

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Verano 2015

  • 2

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    OBJETIVOS:

    General 1. Crear un proyecto que incentive a la poblacin para reciclar sus desechos de envases

    Especficos:

    1. Investigar las normas para el reciclaje de residuos de envases

    2. Disear un depsito para la contencin de los envases.

    3. Disear un sistema autnomo para que el depsito optimice su capacidad de almacenaje.

    4. Implementar una base de datos.

    5. Clasificar segn las convenciones que se tienen el material recuperado y almacenarlo.

    6. Vender el material reciclado para generar los recursos necesarios para el mantenimiento del sistema y

    obtener los incentivos para la poblacin.

    JUSTIFICACIN: Por qu es conveniente? En Mxico los residuos de envases de PET, aluminio y vidrio generan altos niveles de

    contaminacin y crean un ambiente desagradable, ya que se encuentran tirados en lagos, ros, autopistas calles,

    parques y cualquier lugar pblicos. Este problema se debe a la apata de la poblacin y la falta de leyes que

    impulsen a los ciudadanos a depositar sus residuos en lugares adecuados.

    Las ciudades que estn dentro de una legislacin de depsitos para envases como Alemania, Canad Pases

    Bajos entre otros tienen la ideologa de quien contamine pague haciendo que los consumidores paguen

    cierto impuesto al comprar productos embotellados, estos impuestos son devueltos a los consumidores que

    regresan las botellas.

    Quin se beneficiar con los resultados?

    Partiendo de esta ideologa se pretende crear un sistema que genere incentivos a la poblacin para promover la

    cultura del reciclaje y evitar problemas derivados de la contaminacin de estos productos. Ya que en el pas el

    nico Artculo que podra hacer referencia a esto se encuentra en La Ley Federal de Proteccin al Consumidor.

    ARTCULO 11.- El consumidor que al adquirir un bien haya entregado una cantidad como depsito

    por su envase o empaque, tendr derecho a recuperar, en el momento de su devolucin, la suma ntegra

    que haya erogado por ese concepto.

    De qu modo?

    Entonces trabajaramos con una ideologa similar en donde al que contribuya a la recuperacin de envases que

    sirvan para reciclar se le d parte de los recursos generados por la venta del material reciclado. Es decir:

    Al que no contamine se le pague

  • 3

    Ayudar a resolver algn problema prctico? Con depsitos de envases como los que proponemos se pretende

    resolver problemas de contaminacin de manera sustentable y favorable en aspectos econmicos y ecolgicos

    para la poblacin, y al mismo tiempo (ayudar a crear un nuevo instrumento para reclutar o analizar datos?)

    con el diseo de los mismos se pretende introducir una nueva herramienta que facilite la recepcin de desechos

    pblicos que an pueden ser tiles y almacenara datos para poder brindarles beneficios a todos los usuario.

    MARCO TERICO

    Antecedentes La cultura del reciclaje no es igual en todos los pases, depende de muchos factores: nivel educativo,

    industrializacin, participacin ciudadana, polticas medioambientales, etc.

    Afortunadamente, en Mxico, juntos, -industria, gobierno y sociedad-, han emprendido acciones concretas en el

    acopio y reciclaje de residuos de envases post-consumo de distintos materiales.

    Mxico es lder de Amrica en la recuperacin de PET, superando a pases como Estados Unidos, Canad y Brasil.

    Durante 2014, en Mxico se recuperaron 405 mil toneladas de PET post-consumo, el 57.8% del consumo

    aparente nacional.

    En los ltimos 12 aos, Mxico ha acopiado ms de 2 millones de toneladas de envases de PET post-consumo, lo

    que representa llenar ms de 100 veces el Estadio Azteca.

    6 millones 673 mil 200 toneladas de CO2 no emitidas (equivalentes al CO2 que captan556 millones de rboles)

    8 millones 924 mil 400 barriles de petrleo ahorrados (3 das de produccin en PEMEX)

    Ms de 70 millones de metros cbicos ahorrados en espacio de rellenos sanitarios o tiraderos.

    Mxico es lder mundial en reciclaje de PET, botella a botella, grado alimenticio.

    En cuanto al reciclaje de vidrio se necesita el 26% menos de la energa que la produccin original, generando una disminucin de al rededor del 20% de la contaminacin atmosfrica y de un 40% de contaminacin de agua que

  • 4

    se provocara por el proceso habitual. Con el reciclaje de un solo frasco de vidrio se ahorrara la energa suficiente para iluminar un foco de 100 Watts por cuatro horas.

    Los expertos aseguran que se salva suficiente energa reciclando una lata de aluminio como para hacer funcionar una televisor durante 3 horas y media, por cada tonelada de acero que reciclamos ahorramos una tonelada y media de mineral y 500Kg de carbn, si se habla de energa se ahorra un 70%, el agua utilizada se reduce en un 40% y se reduce la contaminacin del aire generada por la fabricacin de la lata en un 95%.

    Actualmente en Mxico la empresa que ms aporta en el reciclaje es ECOCE creada en el ao 2000, est conformada por la unin de 75 refresqueros, embotelladores y envasadores mexicanos obteniendo por el reciclaje de PET al rededor $44 millones de pesos. Siendo que el valor potencial del mercado de reciclaje de PET asciendo a 700 millones de dlares anuales (Aprovechando solo el 15% de produccin en el pas).

    Teora. El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de

    materiales potencialmente tiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energa, reducir

    la contaminacin del aire (a travs de la incineracin) y del agua (a travs de los vertederos) por medio de la

    reduccin de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, as como tambin disminuir las

    emisiones de gases de efecto invernadero en comparacin con la produccin de plsticos. El reciclaje es un

    componente clave en la reduccin de desechos contemporneos y es el tercer componente de las 4R (Reducir,

    Reutilizar, Reciclar, Recuperar).

    Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plstico, telas y componentes

    electrnicos. En muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad

    o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales.

    Tambin es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor

    intrnseco o por su naturaleza peligrosa.

    La cadena de reciclado consta de varias etapas:

    Recuperacin: que puede ser realizada por empresas pblicas o privadas. Consiste nicamente en la

    recoleccin y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabn de la cadena.

    Plantas de transferencia: se trata de un eslabn o voluntario que no siempre se usa. Aqu se mezclan

    los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores ms grandes o

    compactadores ms potentes).

    Plantas de clasificacin (o separacin): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.

    Reciclador final (o planta de valoracin): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras,

    plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para produccin de energa (cementeras,

    biogs, etc.

  • 5

    Investigacin. Los sistemas de reciclaje parecidos al de este proyecto se basan en sistemas automticos que se encargan de aplastar los envases.

    El mecanismo que nosotros proponemos estar basado en un sistema autnomo controlado por un PLC para hacer ms eficiente su funcionamiento, adems contara con una base de datos para que el pblico tenga acceso al depsito.

    Sistemas de control PLCs. Hasta no hace mucho tiempo el control de procesos industriales se vena haciendo de forma cableada por medio

    de contactores y relees. Al operario que se encontraba a cargo de este tipo de instalaciones, se le exiga tener

    altos conocimientos tcnicos para poder realizarlas y posteriormente mantenerlas. Adems cualquier variacin

    en el proceso supona modificar fsicamente gran parte de las conexiones de los montajes, siendo necesario para

    ello un gran esfuerzo tcnico y un mayor desembolso econmico. En la actualidad no se puede entender un

    proceso complejo de alto nivel desarrollado por tcnicas cableadas. El ordenador y los Controladores Lgicos

    Programables (PLCs) han intervenido de forma considerable para que este tipo de instalaciones se hayan visto

    sustituidas por otras controladas de forma programada.

    El PLC por sus especiales caractersticas de diseo tiene un campo de aplicacin muy extenso. La constante

    evolucin del hardware y software ampla constantemente este campo para poder satisfacer las necesidades

    que se detectan en el espectro de sus posibilidades reales. Su utilizacin se da fundamentalmente en aquellas

    instalaciones en donde es necesario un proceso de maniobra, control, sealizacin, etc., por tanto, su aplicacin

    abarca desde procesos de fabricacin industriales de cualquier tipo a transformaciones industriales, control de

    instalaciones, etc. Sus reducidas dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la posibilidad de almacenar

    los programas para su posterior y rpida utilizacin, la modificacin o alteracin de los mismos, etc., hace que su

    eficacia se aprecie fundamentalmente en procesos en que se producen necesidades tales como:

    Espacio reducido.

    Procesos de produccin peridicamente cambiantes.

    Procesos secunciales.

    Maquinaria de procesos variables.

    Instalaciones de procesos complejos y amplios.

    Chequeo de programacin centralizada de las partes del proceso.

    Maniobra de mquinas.

    Maniobra de instalaciones.

    Sealizacin y control.

    Chequeo de Programas Sealizacin del estado de procesos.

    Hiptesis Habr un aumento del reciclaje en Mxico gracias a la automatizacin y la fcil localizacin de los centros de

    canje as como un aumento del reciclaje verde al poder llevar una cantidad pequea de botellas mejorando el

    medio ambiente al aumentar el reciclaje Mejorando la economa del pas al aumentar los ingresos de la

  • 6

    poblacin Regulando el precio de compra al pagar un precio justo y generando la demanda de sistemas para

    otros tipos de reciclados al ser el sistema mas popular y eficiente en el pas.

    METODOLOGA (General Particular)

    SISTEMA PROPUESTO:

    El sistema propuesto contempla la recoleccin, la compactacin (PET y aluminio), la separacin y la venta, pues

    lo dems procesos son mucho ms complejos.

    En la recoleccin y compactacin se presenta un deposito que para poder ocuparlo por primera vez se insertar

    una cierta cantidad de botellas que se representaran por puntos, al llegar a cierta cantidad de puntos se genera

    un nuevo usuario cuando se generara un nuevo usuario la maquina le emitir una tarjeta con un cdigo nico

    para que el usuario pueda regresar y depositar ms envases. Los puntos generados se podrn cambiar por

    dinero.

    De esta manera se pretende incentivar a la poblacin a hacer uso de estas mquinas y contribuir al cuidado de

    nuestro pas, adems de promover la cultura del reciclaje.

    Informar Para hacer posible el reciclaje en estos depsitos ser necesario informar a la poblacin sobre las ventajas del

    reciclaje, los beneficios que obtendrn al ocupar nuestro sistema y como pueden ocuparlo.

    Recuperar En esta etapa se pretende que el pblico haga uso del mecanismo en donde podrn dejar sus residuos de

    envases y al mismo tiempo recibirn una recompensa por ello. Este mecanismo contara con un sistema de

    alarma cuando el deposito se encuentre lleno, cuando esto suceda se recoger todos los envases que contenga

    para pasar a la clasificacin.

    Clasificacin. Los residuos ya compactados se clasificaran segn las convenciones: El PET y el vidrio de acuerdo a su color en

    cuanto al aluminio no habr ningn problema por su clasificacin los productos se podrn clasificar segn el

    orden al que pertenezcan cartones aluminio hojalata pet polietileno de alta densidad, polietileno de baja

    Informar Recuperacin Clasificacin Almacenamiento Venta

  • 7

    densidad y plsticos mezclados por ejemplo: al igual el aluminio se puede separar de los fierros porque as los

    campos magnticos rechazan los productos no frricos.

    Almacenamiento. En el almacenamiento se pretende preparar todos los desechos y empacarlos o igual los desechos clasificarlos y

    cada reciclado de cada orden irlo almacenando para que despus se vuelva a reutilizar el vidrio ben caso de que

    las botellas sean de vidrios pero antes:

    Venta Ya con el material listo para la venta se buscara buenos compradores, se vender y se recaudaran los fondos

    necesarios para darles mantenimiento a estos depsitos y generar los incentivos que brindaremos a los

    usuarios.

    Ventajas: Motivar la cultura del reciclaje.

    Reducir niveles de basura.

    Evitar problemas debidos a la contaminacin.

    Extensin de la vida til de rellenos sanitarios.

    Evitar accidente a causa de botellas rotas

    Generar incentivos econmicos.

    Promover un desarrollo sustentable.

    Posibles obstculos Obtencin de permisos y concesiones para la colocacin de estos depsitos.

    Cambio de precios en la compra-venta del producto reciclado.

    Mal uso de los usuarios

    Diagrama de funcionamiento del depsito

    Obtencin de cuenta

    Estado 1.0: Empieza el proceso de adquisicin de cuenta.

    Estado 2.0: Se le informa al usuario que necesita generar 30 puntos para obtener una cuenta.

    Estado 3.0: Se pregunta si quiere empezar con el proceso de generacin de una cuenta, si es as pasara al estado

    4 si no pasara al estado 3.1

    Estado 3.1: Se pide al usuario que inserte los envases, los puntos que se generan sern de acuerdo al tipo de

    envase que inserte. Podr pasar al siguiente estado hasta que acumule 30 puntos.

    Estado 3.2: Se generara un cdigo de usuario donde tendr que insertar datos bsicos.

    Estado 3.3: Al trmino de la recopilacin de datos se expedir una tarjeta con un cdigo de barras que podr

    usar siempre que quiera ocupar el sistema.

    Estado 4: Fin del proceso de generacin de cuenta.

  • 8

    Los puntos acumulados dependern del tipo de botella que se inserte en el depsito, estos puntos podrn ser

    canjeados por dinero que se obtendr a partir de las ventas del material reciclado, el valor de los puntos podr

    variar dependiendo del precio del producto en el mercado.

    En la siguiente tabla se muestra el valor que tendr el tipo de botella en cuanto a los puntos generados:

    Residuo Puntos

    Pet 1 Aluminio 10 Vidrio 5

  • 9

  • 10

    Uso de cuenta

    Estado 1.0: Empieza el proceso de reciclado de envases.

    Estado 2.0: Se pregunta al usuario si tiene cuenta (si no la tiene tendr que generar una) si la tiene podr

    continuar al siguiente estado.

    Estado 3.0: Podr ingresar a su cuenta donde seleccionara que tipo de envase insertar.

    Estado 4.0: Se pide que se inserten los envases.

  • 11

    Estado 5: Se generaran los puntos de acuerdo al tipo de envase que se inserte.

    Estado 6: Se pregunta si quiere seguir insertando envases, si es as regresara al estado 3.0 si no seguir al

    estado 6.1.

    Estado 6.1: Se retira la tarjeta.

    Estado 7: Fin del proceso.

    Diagrama entidad relacin de la base de datos

    Este modelo representa a la realidad a travs de un Esquema grfico empleando los terminologa de Entidades,

    que son objetos que existen y son los elementos principales que se identifican en el problema a resolver con el

    diagramado y se distinguen de otros por sus caractersticas particulares denominadas Atributos, el enlace que

    rige la unin de las entidades est representada por la relacin del modelo en general es una herramienta para

    el modelado de datos y nos sirve para representar nuestra base de datos.

    Diseo del depsito El depsito consta esencialmente de dos partes, la interfaz con el usuario, y la maquinaria

  • 12

    En cuanto a la interfaz con el usuario se ocupara un panel y un software que se encargara de almacenar el

    nmero de usuarios, generar una tarjeta con la cual los usuarios podrn acceder al sistema y representar el tipo

    y cantidad de botellas mediante puntos.

    Ilustracin 1

    La Ilustracin 1 muestra el esquema del depsito externo

    Ilustracin 2

    Layout interno del sistema.

  • 13

    ndice provisorio

    1. ANTECEDENTES.......................................................................................................... 14

    1.1. Implementaciones en otros pases ........................................................................................................... 15

    1.1.1. Automatizacin del reciclaje en la ciudad de Pekn ....................................................................... 15

    1.2. Precios del producto ................................................................................................................................. 16

    1.3. Sistemas actuales ...................................................................................................................................... 16

    2. NORMATIVIDAD ........................................................................................................ 19

    2.1. Manejo, Instalacin y Conexionado PLC. .................................................................................................. 19

    2.2. Reciclaje de plsticos. ............................................................................................................................... 20

    2.2.1. Clasificacin. .................................................................................................................................... 20

    2.2.2. Especificaciones ............................................................................................................................... 21

    2.3. Reciclaje de Vidrio ..................................................................................................................................... 22

    3. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIN. ......................................................................... 23

    3.1. Descripcin de la organizacin. ................................................................................................................. 23

    3.1.1. Misin. ............................................................................................................................................. 23

    3.1.2. Visin. .............................................................................................................................................. 23

    3.1.3. Objetivos. ......................................................................................................................................... 23

    3.1.4. Valores. ............................................................................................................................................ 23

    3.1.5. Contacto. ......................................................................................................................................... 23

    3.1.6. Organigrama .................................................................................................................................... 24

    4. SISTEMA MECANICO PROPUESTO ............................................................................... 24

    4.1 Diagrama de funcionamiento del depsito............................................................................................... 25

    4.2 Diseo del depsito ................................................................................................................................... 27

    4.3 Diagrama a bloques del sistema ............................................................................................................... 29

    4.4 Diagrama de control en KOP ..................................................................................................................... 30

    4.4.1 Tabla de smbolos ............................................................................................................................ 31

    5 SELECCIN DE SOFTWARE. ......................................................................................... 32

    5.1 Requisitos de hardware ............................................................................................................................ 34

    5.1.1 Especificaciones tcnicas detalladas ............................................................................................... 34

    6 PROTOTIPO DE BASE DE DATOS ................................................................................. 35

    7 COTIZACION DE PRECIOS ............................................................................................ 40

    8 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 41

  • 14

    9 REFERENCIAS ............................................................................................................. 41

    10 ANEXOS ..................................................................................................................... 42

    10.1 Planillas de informacin ...................................................................................................................... 42

    10.2 Directorio de compradores ................................................................................................................. 44

    1. ANTECEDENTES En Mxico se consume alrededor de 200,000 Botellas de plstico por hora, ms 20 millones de latas diariamente

    y una gran cantidad de vidrio, todo esto representa cifras alarmantes de contaminacin que van en aumento

    cada ao, para entender esto se debe tener en mente que es lo que conlleva la fabricacin de los envases:

    De acuerdo a los datos proporcionados por segunda llamada, al usar el PET reciclado se puede ahorrar cada ao la energa suficiente para dar electricidad a una ciudad de un milln de casas por tres aos y medio.

    En cuanto al reciclaje de vidrio se necesita el 26% menos de la energa que la produccin original, generando una disminucin de al rededor del 20% de la contaminacin atmosfrica y de un 40% de contaminacin de agua que se provocara por el proceso habitual. Con el reciclaje de un solo frasco de vidrio se ahorrara la energa suficiente para iluminar un foco de 100 Watts por cuatro horas.

    Los expertos aseguran que se salva suficiente energa reciclando una lata de aluminio como para hacer funcionar una televisor durante 3 horas y media, por cada tonelada de acero que reciclamos ahorramos una tonelada y media de mineral y 500Kg de carbn, si se habla de energa se ahorra un 70%, el agua utilizada se reduce en un 40% y se reduce la contaminacin del aire generada por la fabricacin de la lata en un 95%.

    Actualmente en Mxico la empresa que ms aporta en el reciclaje es ECOCE creada en el ao 2000, est conformada por la unin de 75 refresqueros, embotelladores y envasadores mexicanos obteniendo por el reciclaje de PET al rededor $44 millones de pesos. Siendo que el valor potencial del mercado de reciclaje de PET asciendo a 700 millones de dlares anuales (Aprovechando solo el 15% de produccin en el pas)

  • 15

    1.1. Implementaciones en otros pases

    1.1.1. Automatizacin del reciclaje en la ciudad de Pekn

    Un ejemplo de la automatizacin del reciclaje se observa en la ciudad de Pekn que tiene un enorme ejrcito

    informal de personas que se dedican a recoger botellas de plstico para despus venderlas a compaas de

    reciclaje. El impacto de estos trabajadores es enorme, y se estima que hasta 20 millones de personas trabajan

    como recolectores de botellas de PET. Para incrementar sus ganancias, una de las compa as de reciclaje trabaj

    con el gobierno para instalar mquinas que permitan intercambiar botellas por un boleto en el metro.

    Ms de 100 mquinas recolectoras sern instaladas en el metro de Pekn, a lo largo de la lnea 0. n empleado

    de la compa a de reciclaje ncom e plica que er tan cil de usar como un cajero automtico, esperamos

    poner una en cada estacin de la ruta, y despus expandirnos hacia otras lneas, paradas de autobs y reas

    residenciales. Por cada botella que depositen en las mquinas, los transentes recibirn entre 5 fen y 1 mao

    (aproximadamente 15 centavos de dlar).

    Por otro lado, Adam Minter, que reside en Pekn y escribe un libro sobre la industria de desechos en China

    explica que:

    En occidente, reciclar es una actividad verde. En pases asiticos en desarrollo, es una actividad econmica. na

    cosa est garantizada. i no se les paga a los donadores al precio del mercado, no uncionar.

    Incom sostiene que los beneficios ambientales deben considerarse al mismo tiempo que los factores

    econmicos.

    Por su lado, Feng Yong eng, de la ONG Green Beagle, e plica que sar una mejor tecnologa para reciclar es

    generalmente algo bueno. Pero el reciclaje de botellas no es un problema urgente en China. Ya tenemos un

    sistema maduro para eso. Nuestra verdadera necesidad es un sistema completo y comprensivo de reciclaje.

  • 16

    Este tipo de programa de reciclaje se instal en Shanghi hace un par de aos, y su impacto ha sido mnimo.

    Aunque es un buen concepto intercambiar basura por transporte el sistema parece ignorar las

    particularidades del pueblo Chino. Sin embargo, este bien podra ser el primer paso hacia una cultura ms

    consciente del impacto de los desechos y del valor del reciclaje.

    1.2. Precios del producto De acuerdo datos recabados por INEGI, en 2009 se crearon como desecho 2.2 millones de toneladas de vidrio en

    el pas y slo reciclaron poco ms de 430 mil toneladas o 19%. En la actualidad, se recicla todava menos: entre

    10% y 13%, segn la industria.

    Un kilo de aluminio equivale a 65 latas, las cuales son pagadas segn el valor del commodity en los mercados

    internacionales, entre los 18 y 15 pesos actualmente.

    En los anexos se encontrara un directorio de compradores de material reciclado a lo largo de todo el Pas

    1.3. Sistemas actuales

    Las investigaciones llevadas a cabo en Aimplas actualmente pretenden modificar los procesos actuales de

    reciclado y desarrollar nuevos procesos auxiliares que permitan obtener materiales y productos de un mayor

    valor aadido tanto tcnica como medioambientalmente. De esta forma se conseguir ampliar los mercados a

    los que se dirige actualmente la produccin de plsticos reciclados a industrias como la del envase, la

    automocin, la agricultura o el sector elctrico- electrnico. Pero tambin se reducir el porcentaje de plstico

    que acaba en el vertedero y no se valoriza, y se reducir el coste de produccin de aquellos bienes que se

    fabriquen con plstico reciclado en lugar de con materia virgen.

    Por otra parte, en las empresas transformadoras, la sustitucin de material virgen por reciclado supone un

    ahorro en materias primas de entre el 20% y el 40%, lo que en el caso de la produccin valenciana se ha

    estimado que supone un ahorro de costes de aproximadamente tres millones de euros al ao. Esto supone

    mejorar las cuentas de la industria valenciana del plstico reciclado en seis millones de euros anuales.

    El reciclaje de PET se est proyectando como parte fundamental del boom ambiental que se vive actualmente y,

    con esto, se est convirtiendo en una de las mayores oportunidades de negocios para toda la industria plstico.

    Sin embargo, an debe afrontar una serie de retos antes de ampliar su alcance.

    El acopio de material, la volatilidad de los precios y cambiar la percepcin de los consumidores frente a

    productos elaborados con estos materiales se constituyen en los principales desafos que encuentra el gremio

    en toda Amrica Latina para consolidar este negocio.

  • 17

    La recoleccin y la recuperacin del material usado es el principal inconveniente que encuentran las empresas

    interesadas en reciclar PET. Estas labores son la piedra fundamental para garantizar un abasto permanente y

    confiable, que a su vez permita el desarrollo de una industria recicladora. A pesar de que se exalta la

    reciclabilidad del PET como uno de sus ms preciados beneficios, para la mayora de los mercados la cantidad de

    material que va a parar a un relleno sanitario o vertedero an supera a la cantidad que se recicla.

    En Toluca, Estado de Mxico, se encuentra ubicada una de las productoras ms importante del pas

    de resina reciclada grado alimenticio, a partir del reciclaje de este plstico: PetStar. Este proyecto surgi

    de la colaboracin entre la empresa Coca-Cola de Mxico, y varias de las empresas embotelladoras con las

    que trabaja.

    El pasado viernes 8 de junio, se realiz la colocacin de la primera piedra para una ampliacin de la

    fbrica recicladora, con la cual se espera que al entrar en funcionamiento ese nuevo espacio, PetStar ser

    capaz de reciclar 60 mil toneladas de PET al ao -lo que equivale a dos mil millones de botellas- y

    obtener de este reciclaje la resina grado alimenticio con el que se podrn fabricar nuevos envases y productos

    diversos; con lo que se buscan convertirse en la compaa de reciclado ms grande de toda Amrica

    Latina.

    En este evento, el equipo de Veoverde Mxico estuvo presente, para visitar las instalaciones y observar de

    cerca el proceso de reciclaje de los envases plsticos. Concelo con nosotros!:

    Primero, en un almacn se guarda la materia prima, es decir, pacas de botellas que pueden contener

    hasta 700 kilos, mismas que recibe PetStar de los centros de acopio.

    Estas pacas pasan a la segunda etapa cuando se rompen y se introducen en un contenedor, donde

    comenzarn el proceso de prelavado en seco-, en el que una mquina a travs de un proceso

    qumico, elimina la suciedad superficial del exterior de las botellas y les retira la mayora de las etiquetas o la

    tierra y polvo que puedan tener.

  • 18

    Posteriormente, en otra rea, se separan las botellas que son de otros materiales y/o colores, y una banda

    transportadora las introduce en un cuarto anti-ruido donde se muelen, transformndose en hojuelas como

    stas:

    Las hojuelas sern nuevamente lavadas para quitarles cualquier rastro de pegamento o slidos que les

    pueda haber quedado. Despus, en otro cuarto anti-ruido se les elimina el agua y cualquier rastro de

    humedad:

    Una vez secas, pasan a una especie de torres cilndricas de metal -llamadas silos- en las que se mezclan y

    pasan por un proceso de control de calidad. Una vez eliminadas las partculas metlicas o cualquier otro

    residuo de las hojuelas con este control de calidad, pasan a un rea donde se funden y se transforman en

    pequeas porciones de resina aglomerada:

    Que sern enviadas a una zona donde a travs de nitrgeno se les removern todos los sobrantes de

    material en los bordes; para pasarlas ahora por un proceso de cristalizacin y policondensacin una reaccin

    qumica para formar polmeros, como en este caso el polietileno- lo que hace ms resistente la resina, y apta

    para fabricar nuevas botellas o envases para alimentos.

    Una vez finalizado todo este proceso, la resina que se obtiene son diminutas piezas de color gris claro, de forma

    cilndrica, como las que rellenan esta botella conmemorativa del evento:

    El PET reciclado puede utilizarse para fabricar playeras, o bolsas -para las que el proceso es el mismo, y a partir

    de la resina, el productor textil la derrite para obtener el hilo, haciendo las prendas totalmente de polister

    reciclado y utilizando por ejemplo aproximadamente 8 botellas para una playera.

    Sin duda, un proceso interesante, sobre todo al ver las cantidades enormes de PET que utilizamos en Mxico y el

    gran volumen que se puede recuperar. Por ahora, los envases de la empresa Coca-Cola de Mxico, cuentan

    con un 25% a un 50% de material reciclado en su contenido, esperamos que cada vez sea an mayor este

    porcentaje, y en lo que a cada uno de nosotros respecta, A recordar la importancia de separar la basura en

    casa, para darle nueva vida a los envases de PET! Al acabar de utilizar un envase, qutenle la etiqueta,-no lo

    laven, pues en cada enjuague se desperdician litros y litros de agua- y aplstenlo para comprimir el

    envase. Listo!

  • 19

    2. NORMATIVIDAD

    2.1. Manejo, Instalacin y Conexionado PLC. Puesta a punto y en servicio Se entiende por puesta a punto la supervisin total del sistema y la realizacin de

    todas aquellas tareas que sean necesarias para dejarlo en las condiciones perfectas de poder iniciar su puesta en

    funcionamiento. Es por ello que esta tarea se acometer cuando todas las anteriores fases del proyecto se han

    terminado, incluso la de introducir el programa en el PLC. Esta supervisin es conveniente dividirla en dos

    partes:

    A) Sin tensin. Verificacin de las partes fsicas.

    b) Con tensin. Verificacin del sistema automtico.

    La verificacin de las partes fsicas tiene por objeto comprobar entre otros:

    La correcta cone in de todas las componentes del sistema, incluidas las alimentaciones, de acuerdo con los

    esquemas correspondientes.

    La irme sujecin de todos los cables a el PLCem 6 , uente de alimentacin, etc.

    La e acta identi icacin de cables mediante sealizadores con letras o nmeros.

    Las correctas y irmes cone iones del cable amarillo-verde de tierra tambin han de ser comprobadas.

    La verificacin del sistema automtico se realiza de la siguiente forma:

    Con el PLC en modo STOP, alimentar el sistema, pero no las cargas. Comprobar el correcto unciona miento del

    circuito de mando de marcha - parada, tanto en las entradas y salidas, o como en la marcha y parada de

    emergencia.

    Con los PLC en modo R N, veri icar que las salidas responden de acuerdo al programa al actuar manualmente

    sobre las entradas. Esto es posible visualizarlo bien mediante los diodos LEDs indicativos de salida activada.

    Por ltimo, hay que alimentar las cargas y realizar la prueba real de uncionamiento general del sistema.

    Mantenimiento Como cualquier otra mquina, los PLC necesita de un mantenimiento preventivo o inspeccin

    peridica; esta inspeccin ha de tener una periodicidad tanto ms corta cuanto ms complejo sea el sistema, y

    puede variar desde semanalmente hasta anualmente. Aunque la fiabilidad de estos sistemas es alta, las

    consecuencias derivadas de sus averas originan un alto coste, por lo que es necesario reducir esta posibilidad al

    mnimo. Otra labor que debe realizar mantenimiento es la localizacin y reparacin de las averas que se

    produzcan. Por ser un elemento electrnico complejo y debido a la importancia que ha de darse a su rpida

    reparacin es por lo que en este apartado daremos algunas indicaciones que puedan ser tiles a los encargados

    de esta labor.

    Mantenimiento preventivo Es conveniente disponer de una carpeta de mantenimiento con fichas en las cuales

    se haya confeccionado un cuadro que recoja los datos de las inspecciones peridicas, indicando fecha y, en

    apartado significativo, las averas detectadas y corregidas.

  • 20

    Mantenimiento preventivo Las herramientas y aparatos necesarios para esta labor de Mantenimiento

    preventivo seran:

    Algodn y alcohol (para limpiar contactos).

    Herramientas de instalador. Tester de aguja de clase 0,5 o digital.

    Osciloscopio.

    Termmetro e higrmetro.

    Etc.

    Localizacin y reparacin de averas La deteccin de averas imputables al PLC se determina generalmente por

    los procedimientos que se ha desarrollado e incluido en el mismo, y son: Por la lista de mensajes de error

    correspondientes, enviados por el Port de comunicaciones a la PC. En general, los pasos lgicos que se debe

    seguir para la deteccin y reparacin de una avera son los siguientes.

    Veri icar: Alimentacin n/ Out Terminales CP Condiciones Ambientales

    2.2. Reciclaje de plsticos.

    Esta norma mexicana establece y describe los smbolos de identificacin que deben portar los productos

    fabricados de plstico en cuanto a su material se refiere con la finalidad de facilitar su recoleccin, seleccin,

    separacin, acopio, reciclado y/o reaprovechamiento.

    Esta norma mexicana es aplicable a todos aquellos productos fabricados de plstico, comercializados en el

    territorio nacional. Quedando excluidos aquellos artculos que por su tamao no sea factible incluir el smbolo

    de reciclado de manera legible.

    Figura simple que permite identificar el material empleado en la fabricacin de productos de plstico, se

    compone por tres flechas que forman un tringulo con un nmero en el centro y abreviatura opcional, en la

    base. No. Abreviatura del material (opcional).

    2.2.1. Clasificacin.

    De acuerdo al tipo de materia prima y para efecto de diferenciar, los productos de plstico se clasifican por el

    nmero de identificacin (vase tabla).

  • 21

    2.2.2. Especificaciones

    El smbolo de identificacin en productos fabricados de cualquier material de plstico, debe cumplir con las

    siguientes especificaciones:

    Forma de identificacin: El smbolo de identificacin debe componerse de tres flechas que formen un tringulo

    con un nmero en el centro, de acuerdo al material con que fue fabricado el producto.

    Dimensiones Las dimensiones del smbolo deben ser de acuerdo al diseo del producto que se requiera fabricar,

    siempre y cuando sea lo ms visible posible. El tamao mnimo recomendado del smbolo es de 12,7 mm. 5.3.

    Marcado y ubicacin del smbolo El smbolo debe incluirse de forma legible e indeleble, en zonas del producto

    donde no afecte su funcionalidad y sea de fcil observacin.

  • 22

    2.3. Reciclaje de Vidrio Antes de entrar plenamente en el tema concreto de la recuperacin del vidrio, conviene hacer un ligero repaso

    sobr algunos conceptos bsicos que nos permitan conocer qu es "el vidrio".

    El vidrio es un silicato que funde a 1200 grados. Est constituido esencialmente por slice (procedente

    principalmente del cuarzo), acompaado de caliza y otros materiales que le dan las diferentes coloraciones.

    Desde el punto de vista de su aplicacin, el vidrio se clasifica en industrial y domstico.

    Industrial: Se entiende como vidrio industrial el vidrio que no es utilizado como envase para productos

    alimenticios (almacenamiento de productos qumicos, biolgicos, vidrio plano: ventanas, cristales blindados,

    fibra ptica, bombillas, etc.)

    Domstico: Se entiende como vidrio domstico el que se emplea para almacenar productos alimenticios

    (conservas, vinos, yogures, etc.); aunque de una manera ms generalizada, es el vidrio que el ciudadano

    deposita en los contenedores destinados a este fin.

    Desde el punto de vista del color los ms empleados son:

    El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor cantidad

    en este ltimo.

    El claro (25%). Usado en bebidas gaseosas, cervezas, medicinales, perfumera y alimentacin en general.

    El extraclaro (10%). Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros y botellas de decoracin.

    El opaco o mbar (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio

    . Ms del 42 % del vidrio reciclado procede del domstico, siendo el sector principal de produccin de vidrio

    recuperable. El reciclaje ha sido practicado por industrias estadounidenses, alemanas, japonesas, canadienses,

    daneses, francesas, y de otros pases hace ms de 20 aos. En Alemania, el pas productor de mayor cantidad de

    basura en Europa, las leyes obligan a las industrias a reciclar parte de sus desechos. Como el proceso es muy

    costoso, las industrias estn luchando por conseguir que parte de ese costo sea pagado por el consumidor. El

    reciclaje exige diversas condiciones, entre otras; los materiales deben estar limpios y separados del resto de la

    basura; los proveedores deben garantizar un mnimo del producto y ste tiene que ser entregado a plazos fijos.

    El no cumplimiento de esas condiciones eleva el costo del reciclaje. En la mayora de los pases industrializados la

    separacin de objetos comienza en el hogar. En sitios estratgicos, como mercados o centros comerciales, las

    personas depositan en recipientes especiales botellas de vidrio, latas vacas, papel y cartn.

  • 23

    3. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIN.

    3.1. Descripcin de la organizacin. Somos una organizacin estudiantil sin fines de lucro que surge de la preocupacin por el medio ambiente en el

    pas.

    3.1.1. Misin.

    Generar un sistema automatizado para el reciclaje de botellas de pet que sea eficiente y de fcil uso para todos

    los usuarios.

    3.1.2. Visin.

    Tener centros de reciclaje en todo el pas logrando un 90% del pet del pas reciclado y desarrollando sistemas

    para todos los tipos de reciclados.

    3.1.3. Objetivos.

    General

    2. Crear un proyecto que incentive a la poblacin para reciclar sus desechos de envases

    Especficos:

    7. Investigar las normas para el reciclaje de residuos de envases

    8. Disear un depsito para la contencin de los envases.

    9. Disear un sistema autnomo para que el depsito optimice su capacidad de almacenaje.

    10. Implementar una base de datos.

    11. Clasificar segn las convenciones que se tienen el material recuperado y almacenarlo.

    12. Vender el material reciclado para generar los recursos necesarios para el mantenimiento del sistema y

    obtener los incentivos para la poblacin.

    3.1.4. Valores.

    Al ser una organizacin sin fines de lucro nuestra mayor preocupacin es el medio ambiente.

    Respeto el medio ambiente.

    Empata.

    Integridad.

    Lealtad.

    Innovacin.

    3.1.5. Contacto.

    Telfono: 2223445678.

    Direccin: Facultad de Ciencias de la Electrnica-BUAP

    Ciudad Universitaria, Heroica Puebla de Zaragoza, Pue., Mxico

    e-mail: [email protected]

  • 24

    3.1.6. Organigrama

    4. SISTEMA MECANICO PROPUESTO El sistema propuesto contempla la recoleccin, la compactacin (PET y aluminio), la separacin y la venta, pues

    lo dems procesos son mucho ms complejos.

    En la recoleccin y compactacin se presenta un deposito que para poder ocuparlo por primera vez se insertar

    una cierta cantidad de botellas que se representaran por puntos, al llegar a cierta cantidad de puntos se genera

    un nuevo usuario cuando se generara un nuevo usuario la maquina le emitir una tarjeta con un cdigo nico

    para que el usuario pueda regresar y depositar ms envases. Los puntos generados se podrn cambiar por

    dinero.

    De esta manera se pretende incentivar a la poblacin a hacer uso de estas mquinas y contribuir al cuidado de

    nuestro pas, adems de promover la cultura del reciclaje.

    El mecanismo propuesto se compone de los siguientes materiales:

    No. Partida

    Unidades Cantidad

    1 Pza. 3 Botonera sencilla para arranque 24V, con modulo N/A

    2 Pza. 5 Sensor industriales de presencia, 24v, con modulo N/C

    3 Pza. 1 Sensor industrial de presencia, 24v, con modulo N/A

    4 Pza. 2 Cilindro neumtico efecto simple con retorno por muelle de 200N a 6 bares

    5 Pza. 1 Cilindro neumtico efecto simple con retorno por muelle de 80N a 6 bares

    6 Pza. 3 Sensores REED N/C a 24V

    Jefe de Proyecto

    Diseador de

    electrnica de potencia

    Administrador de base

    de datos

    Jefe de

    mantenimiento

    (Limpieza)

    Tester Trabajador Mantenimiento de

    maquinaria

    Jefe de recoleccin

    Trabajador

  • 25

    7 Pza. 1 PLC S-200 CPU 216 con 24 E / 16 S a 24V

    8 Pza. 1 Transformador industrial de 127v a 24v.

    9 Pza. 1 Estructura en acero inoxidable en lmina cal. 10 con medidas 3 mts x 1 mts x 1.40 mts

    3 Pza. 3 Vlvula solenoide de uso general en accin directa, 2/2 vas normalmente abierta.

    10 Pza. 1 PC de 1 TB con pantalla touch.

    El sistema est basado en un PLC conectado a una base de datos. El PLC se encargara de la automatizacin del

    depsito contara con sensores industriales de presencia para verificar que el usuario coloco el envase y sensores

    extras para verificar el llenado del depsito. Adems contara con cilindros que controlados por el PLC

    obedecern los movimientos requeridos para el aplaste de los envases y posteriormente los dejaran caer al

    depsito.

    La base de datos servir como interfaz para el usuario, esta base de datos incluir los datos bsicos de cada

    usuario y los cdigos expedidos correspondientes. A partir de ello el sistema podr brindar informacin a cada

    usuario sobre el nmero de botellas que ha reciclado y la cantidad de puntos correspondientes. Tambin se

    pretende que a travs de esta interfaz podamos informar al usuario de cmo y dnde pueden recibir sus

    incentivos.

    4.1 Diagrama de funcionamiento del depsito Los componentes de el mecanismo funcionaran comomuestra en el diagrama.

    Estado 1.0: Empieza el proceso de funcionamiento.

    Estado 2.0: Se detecta si hay o no hay tarjeta a travs del sensor E0.0. Si hay se continuara al siguiente estado si

    no el mecanismo esperara a que un usuario ingrese su tarjeta

    Estado 3.0: Se esperara a que el usuario indique que tipo de envase va a depositar.

    Estado 3.1, Estado 3.2 y Estado 3.3: Se espera a que el usuario ingrese el envase.

    Estado 3.1.1, Estado 3.2.1 y Estado 3.3.1: Los sensores E0.5, E0.6 y E0.7 detectaran si el usuario ingreso el

    envase.

    Estado 3.1.2, Estado 3.2.2 y Estado 3.3.2: Se verificara si el depsito an tiene espacio mediante los sensores

    E0.0, E0.1 y E0.3 si an tiene espacio el depsito, si no lo tiene no podr ingresar el envase y si an hay espacio

    continuara al siguiente estado

    Estado 4: Se activaran los cilindros de aplaste.

  • 26

  • 27

    4.2 Diseo del depsito El depsito consta esencialmente de dos partes, la interfaz con el usuario, y la maquinaria

    En cuanto a la interfaz con el usuario se ocupara un panel y un software que se encargara de almacenar el

    nmero de usuarios, generar una tarjeta con la cual los usuarios podrn acceder al sistema y representar el tipo

    y cantidad de botellas mediante puntos.

    Ilustracin 3

    La Ilustracin 1 muestra el esquema del depsito externo

    Ilustracin 4

    Layout interno del sistema.

  • 28

    Direccin Nombre Funcin Descripcin

    E0.0 Entrada de tarjeta

    Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando la tarjeta de usuario esta introducida

    Mediante el software detectara si la tarjeta es vlida y accionara las entradas si lo es.

    E0.1 Botn PET Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando este botn es pulsado para activar el aplaste de las botellas

    Un push-botton.

    E0.2 Botn LATA Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando este botn es pulsado

    Un push-botton.

    E0.3 Botn VIDRIO Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando este botn es pulsado

    Un push-.

    E0.5 Sensor de contacto PET

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el pistn A0.1 llegue a accionarlo.

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada.

    E0.6 Sensor de contacto LATA

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el pistn A0.2 llegue a accionarlo.

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada.

    E0.7 Sensor de contacto VIDRIO

    Un contacto normalmente abierto que se cerrara cuando la botella de vidrio est en posicin.

    Un sensor de contacto con su salida normalmente abierta.

    E1.0 Sensor de llenado PET

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el contenedor del pet est a su mxima capacidad

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada

    E1.2 Sensor de llenado VIDRIO

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el contenedor del vidrio este a su mxima capacidad

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada.

    E1.1 Sensor de llenado LATA

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el contenedor de la lata est a su mxima capacidad

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada

    A0.1 Pistn PET Un pistn neumtico el cual al ser activado, tendr la funcin de aplastar la botella de pet

    Un pistn neumtico simple con retorno por muelle con una fuerza de 200N aproximadamente.

    A0.2 Pistn LATA Un pistn neumtico el cual al ser activado, tendr la funcin de aplastar la botella de lata

    Un pistn neumtico simple con retorno por muelle con una fuerza de 200N aproximadamente.

    A0.3 PISTON CAIDA Un pistn neumtico el cual al ser activado, tendr la funcin de mover la plataforma en la que esta puesta la botella hasta llegar al orificio en donde caer la botella

    Un pistn neumtico simple con retorno por muelle con una fuerza de 80N aproximadamente.

    T1 Temporizador de PET.

    Un temporizador el cual mantendr accionado el tiempo suficiente al PISTON CAIDA para que el pet caiga a su contenedor

    Un temporizador con retardo al apagado.

    T2 Temporizador de LATA

    Un temporizador el cual mantendr accionado el tiempo suficiente al PISTON CAIDA para que la LATA caiga a su contenedor

    Un temporizador con retardo al apagado

    T3 Temporizador de VIDRIO

    Un temporizador el cual mantendr accionado el tiempo suficiente al PISTON CAIDA para que la botella de VIDRIO caiga a

    Un temporizador con retardo al apagado

  • 29

    su contenedor

    Z1 Contador PET Este lleva el conteo de las botellas introducidas posteriormente ser guardadas en la tarjeta de usuario.

    Un contador ascendente.

    Z2 Contador LATA Este lleva el conteo de las botellas introducidas posteriormente ser guardadas en la tarjeta de usuario.

    Un contador ascendente

    Z3 Contador VIDRIO

    Este lleva el conteo de las botellas introducidas posteriormente ser guardadas en la tarjeta de usuario.

    Un contador ascendente

    4.3 Diagrama a bloques del sistema

    En este diagrama se ilustra en forma de bloques las conexiones que tendr el sistema:

    El PC estar en contacto con el PLC a travs de los contadores (Z1, Z2 y Z3) internos del PLC quienes son los

    encargados de llevar el contaje de los envases recibidos y enviarle en forma de bits la cuenta al PC, a su vez los

    usuarios podrn ingresar y recibir datos del PC .

    EL PLC estar recibiendo informacin de los usuarios y de los sensores para que acten las bobinas de aplas.te

    (A0.1 y A0.2) y la de cada (A0.3)

  • 30

    4.4 Diagrama de control en KOP

  • 31

    4.4.1 Tabla de smbolos

    Direccin Nombre Funcin Descripcin

    E0.0 Entrada de tarjeta Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando la tarjeta de usuario esta introducida

    Mediante el software detectara si la tarjeta es vlida y accionara las entradas si lo es.

    E0.1 Botn PET Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando este botn es pulsado para activar el aplaste de las botellas

    Un push-botton.

    E0.2 Botn LATA Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando este botn es pulsado

    Un push-botton.

    E0.3 Botn VIDRIO Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando este botn es pulsado

    Un push-.

    E0.5 Sensor de contacto PET

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el pistn A0.1 llegue a accionarlo.

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada.

    E0.6 Sensor de contacto LATA

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el pistn A0.2 llegue a accionarlo.

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada.

    E0.7 Sensor de contacto VIDRIO

    Un contacto normalmente abierto que se cerrara cuando la botella de vidrio est en posicin.

    Un sensor de contacto con su salida normalmente abierta.

    E1.0 Sensor de llenado PET

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el contenedor del pet est a su mxima capacidad

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada

    E1.2 Sensor de llenado VIDRIO

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el contenedor del vidrio este a su mxima capacidad

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada.

    E1.1 Sensor de llenado LATA

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el contenedor de la lata est a su mxima capacidad

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada

  • 32

    A0.1 Pistn PET Un pistn neumtico el cual al ser activado, tendr la funcin de aplastar la botella de pet

    Un pistn neumtico simple con retorno por muelle con una fuerza de 200N aproximadamente.

    A0.2 Pistn LATA Un pistn neumtico el cual al ser activado, tendr la funcin de aplastar la botella de lata

    Un pistn neumtico simple con retorno por muelle con una fuerza de 200N aproximadamente.

    A0.3 PISTON CAIDA Un pistn neumtico el cual al ser activado, tendr la funcin de mover la plataforma en la que esta puesta la botella hasta llegar al orificio en donde caer la botella

    Un pistn neumtico simple con retorno por muelle con una fuerza de 80N aproximadamente.

    T1 Temporizador de PET.

    Un temporizador el cual mantendr accionado el tiempo suficiente al PISTON CAIDA para que el pet caiga a su contenedor

    Un temporizador con retardo al apagado.

    T2 Temporizador de LATA

    Un temporizador el cual mantendr accionado el tiempo suficiente al PISTON CAIDA para que la LATA caiga a su contenedor

    Un temporizador con retardo al apagado

    T3 Temporizador de VIDRIO

    Un temporizador el cual mantendr accionado el tiempo suficiente al PISTON CAIDA para que la botella de VIDRIO caiga a su contenedor

    Un temporizador con retardo al apagado

    Z1 Contador PET Este lleva el conteo de las botellas introducidas posteriormente ser guardadas en la tarjeta de usuario.

    Un contador ascendente.

    Z2 Contador LATA Este lleva el conteo de las botellas introducidas posteriormente ser guardadas en la tarjeta de usuario.

    Un contador ascendente

    Z3 Contador VIDRIO Este lleva el conteo de las botellas introducidas posteriormente ser guardadas en la tarjeta de usuario.

    Un contador ascendente

    5 SELECCIN DE SOFTWARE. A partir de la revisin de los datos que deben ser ingresados en la base de datos y de los requisitos de acceso a

    los datos, se identificaron varios criterios que el software de la base de datos debe cumplir. Los requisitos

    mnimos para el software son:

    ebe soportar el modelo de base de datos relacional y alguna versin del lenguaje L. Este es un estndar de la

    industria, la adhesin a este estndar garantizar la longevidad y portabilidad de la base de datos. Adems, la

    mayor parte de los administradores de bases de datos estn amiliarizados con alguna versin de L y de bases

    de datos relacionales, y por lo tanto la capacitacin de un administrador ser relativamente fcil.

    Se debe permitir que mltiples usuarios tengan acceso a las tablas simultneamente. Dado que los datos sern

    ingresados por usuarios en todo el pas, muy probablemente mltiples personas estarn ingresando datos en la

    misma tabla al mismo tiempo.

    Permitir que se ejecuten scripts SQL almacenados. Hay muchos procesos que se pueden automatizar con scripts

    almacenados, a fin de facilitar el manejo, las actualizaciones, la edicin y las consultas de la base de datos. Esto

    es particularmente importante si los usuarios deben acceder a los datos desde Internet. Es mucho ms fcil y

    eficiente llamar y ejecutar un script almacenado que tratar de codificar toda la informacin en formato web.

    Permitir restricciones en los valores de los datos ingresados en las columnas dentro de la tabla. Poder restringir

    los datos a ciertos rangos o valores reducir los errores posibles en el ingreso de datos.

    Permitir la creacin de mltiples ndices sobre una tabla, as como ndices nicos dentro de una tabla. Tambi n

    debe poder crear un ndice en mltiples columnas. Los ndices mltiples sobre una tabla permiten clasi icaciones

  • 33

    y consultas ms rpidas basadas en varios parmetros. La creacin de un ndice nico entre mltiples columnas

    prevendr el ingreso de datos duplicados.

    Permitir la creacin de vistas de datos. Esto permite almacenar una mnima cantidad de datos y crear una

    cantidad de salidas (outputs) virtualmente ilimitada. Las vistas permiten la exhibicin de los valores calculados,

    sin tener que crear columnas adicionales en las tablas de datos y tener que poblarlas con valores calculados. Las

    columnas adicionales pueden crear con lictos entre los datos dentro de un registro de una tabla de datos.

    Adems, las vistas permiten que se unan mltiples tablas para proveer una vista adaptada de los datos en la

    tabla de datos.

    Permitir combinaciones (joins) internas, combinaciones e ternas por la izquierda, combinaciones e ternas por la

    derecha, combinaciones e ternas completas y mltiples combinaciones dentro de una consulta. Las

    combinaciones son maneras diferentes de seleccionar tems de una o ms tablas, ya sea en una consulta o en

    una vista. Las combinaciones internas seleccionan solo los registros que existen en ambas tablas y establecen las

    correspondencias. La combinacin externa por la izquierda selecciona todos los registros de la tabla de la

    izquierda y solo los registros que corresponden de la tabla de la derecha. La combinacin externa por la derecha

    selecciona todos los registros de la tabla de la derecha y slo los registros que corresponden de la tabla de la

    izquierda. La combinacin externa completa selecciona todos los registros tanto de la tabla de la izquierda como

    de la derecha y combina los registros que se corresponden. Los registros que no tienen correspondiente se

    combinan con valores nulos.

    ebe e istir algn m todo de replicacin entre dos servidores. ado que los datos se almacenarn en dos

    servidores, es necesario algn tipo de replicacin.

    Permitir disparadores (triggers) en las tablas de datos. Los disparadores permitirn que se tomen acciones

    predeterminadas cuando se ingresa, se edita o se borra la informacin de una tabla de datos. El chequeo de los

    datos de la columna es una forma intrnseca de disparador.

    Permitir el ingreso de datos desde nternet. La mayor parte de los datos se ingresar en los ormularios desde

    Internet.

    Debe poder ejecutarse en un sistema Linux. El proyecto usa un servidor Linux; por lo tanto, el programa de la

    base de datos debe correr en Linux.

    A partir de estos requisitos, se examinaron los siguientes software adecuados: Oracle, Informix, Ingres

    y PostgreSQL. Todos estos productos cumplan con los requisitos mencionados anteriormente.

    PostgreSQL ofreca la mejor combinacin de rendimiento y precio de los software examinados. En

    base a una investigacin de la literatura relacionada con la informtica, P

    PostgreSQL como el software para ser usado en este proyecto en base a su costo y su rendimiento.

    Luego de la seleccin del programa para la base de datos y del sistema operativo, el servidor web y el

    lenguaje para programar scripts del lado del servidor fueron por defecto el servidor web Apache y el

    lenguaje PHP. Esta es la mejor combinacin que soporta Linux y PostgreSQL.

  • 34

    5.1 Requisitos de hardware

    5.1.1 Especificaciones tcnicas detalladas

    El servidor debe satisfacer las especificaciones detalladas siguientes. Estas especificaciones se determinaron segn el tamao de la base de datos, el nmero de usuarios y la expectativa de vida del proyecto. Debido a consideraciones monetarias, se espera no tener que reponer el servidor en por lo menos 5 aos.

  • 35

    6 PROTOTIPO DE BASE DE DATOS #include #include #include #include Struct datos_clientes { char clave [4]; char nombre[40]; char calle[50]; char colonia[40]; char Puntos [11]; } clientes; Struct datos_productos { char clave[4]; char producto[20]; char descripcion[40]; char precio [10]; } productos; Struct datos_factura { char clave[4]; char fecha[15]; char clave_cliente[4]; char clave_producto[4]; char cantidad [5]; } facturas; Void main () { int opcion=9; int cantidadprod; char opcion_seg[2]; char clavebuscar[4]; FILE *archivo, *auxiliar; float precioprod; char variablecomp; int cont; float totalpagar; if ((archivo=fopen ("c:datoscli.txt","a+b"))==NULL) { textattr(279); cprintf("ntno se puede abrir el archivo"); getch(); exit(1);

    } if((auxiliar=fopen("c:borrador.txt","a+b"))==NULL) { textattr(279); cprintf("ntno se puede abrir el archivo"); getch(); exit(1); } do { textcolor(MAGENTA); textbackground(GREEN); clrscr(); printf("n recicladora "); printf("nt######################################"); printf("nn 1.- factura de venta"); printf("nn 2.- ingresar nuevo producto"); printf("nn 3.- ingresar nuevo cliente"); printf("nn 4.- buscar factura de una venta"); printf("nn 5.- Buscar producto"); printf("nn 6.- buscar cliente"); printf("nn 7.- Salir"); printf("n Opcin : "); gets(opcion_seg); opcion=atoi(opcion_seg); switch(opcion) { case 1: textattr(168); clrscr(); freopen("c:datosfact.txt","a+b",archivo); printf("ntclave de la factura: ");fflush(stdin); gets(facturas.clave); printf("nt fecha: ");fflush(stdin); gets(facturas.fecha); printf("ntclave del cliente: ");fflush(stdin); gets(facturas.clave_cliente); freopen("c:datoscli.txt","a+b",archivo); rewind(archivo); variablecomp=fgetc(archivo);

  • 36

    fseek(archivo,0L,SEEK_SET); while(variablecomp!=EOF) { if(fread(&clientes,sizeof(clientes),1,archivo)!=1) { printf("nt Errror al leer producto"); getch(); exit(3); } if(strcmp(facturas.clave_cliente,clientes.clave)==0) { cont=2; printf("nnt Nombre: %s",clientes.nombre); } variablecomp=fgetc(archivo); fseek(archivo,0L,SEEK_SET); } if (cont!=2) { printf("nnt Clave del cliente no existe"); getch(); } printf("ntclave del producto: ");fflush(stdin); gets(facturas.clave_producto); freopen("c:datosprod.txt","a+b",archivo); rewind(archivo); variablecomp=fgetc(archivo); fseek(archivo,0L,SEEK_SET); while(variablecomp!=EOF) { if(fread(&productos,sizeof(productos),1,archivo)!=1) { printf("nt Errror al leer producto");

    getch(); exit(3); } if(strcmp(facturas.clave_producto,productos.clave)==0) { cont=2; precioprod=atof(productos.precio); printf("nt %s",productos.producto); printf("ntprecio : %s",productos.precio); printf("nt cantidad de productos: "); gets(facturas.cantidad); cantidadprod=atoi(facturas.cantidad); totalpagar=(precioprod)*(cantidadprod); printf("nt total a pagar= %f ", totalpagar); getch(); } variablecomp=fgetc(archivo); fseek(archivo,0L,SEEK_SET); } if (cont!=2) { printf("nt Clave ingresada no existe"); getch(); } freopen("c:datosfact.txt","a+b",archivo); if(fwrite(&facturas,sizeof(facturas),1,archivo)!=1) { printf("ntError al escribir sobre el archivo"); getch(); } break;

  • 37

    case 2: textattr(169); clrscr(); freopen("c:datosprod.txt","a+b",archivo); printf("ntingresa clave del producto: ");fflush(stdin); gets(productos.clave); printf("ntingresa nombre del producto: ");fflush(stdin); gets(productos.producto); printf("ntingresa descripcion del producto: ");fflush(stdin); gets(productos.descripcion);fflush(stdin); printf("ntingresa precio: ");fflush(stdin); gets(productos.precio); if(fwrite(&productos,sizeof(productos),1,archivo)!=1) { printf("Error al escribir sobre el archivo"); getch(); } printf("nt %s",productos.precio); getch(); break; case 3: textattr(169); clrscr(); freopen("c:datoscli.txt","a+b",archivo); printf("ntingresa clave del cliente: ");fflush(stdin); gets(clientes.clave); printf("ntingresa nombre: ");fflush(stdin); gets(clientes.nombre); printf("ntingresa calle: ");fflush(stdin); gets(clientes.calle); printf("ntingresa colonia: ");fflush(stdin); gets(clientes.colonia); printf("ntingresa telefono: ");fflush(stdin);

    gets(clientes.telefono); if(fwrite(&clientes,sizeof(clientes),1,archivo)!=1) { printf("ntError al escribir sobre el archivo"); getch(); exit(2); } break; case 4: textattr(357); clrscr(); freopen("c:datosfact.txt","a+b",archivo); printf("nntIngresa la clave de la factura");fflush(stdin); scanf("%s", & clavebuscar); rewind(archivo); variablecomp=fgetc(archivo); fseek(archivo,0L,SEEK_SET); while(variablecomp!=EOF) { if(fread(&facturas,sizeof(facturas),1,archivo)!=1) { printf("nt Falla al leer factura de venta"); getch(); exit(3); } if(strcmp(facturas.clave,clavebuscar)==0) { cont=2; printf("nt clave: %s", facturas.clave); printf("nt fecha: %s", facturas.fecha); freopen("c:datoscli.txt","a+b",auxiliar); rewind(auxiliar);

  • 38

    variablecomp=fgetc(auxiliar); fseek(auxiliar,0L,SEEK_SET); while(variablecomp!=EOF) { if(fread(&clientes,sizeof(clientes),1,auxiliar)!=1) { printf("nt Error al leer cliente"); getch(); exit(3); } if(strcmp(facturas.clave_cliente,clientes.clave)==0) { cont=2; printf("n Nombre: %s",clientes.nombre); } ;variablecomp=fgetc(auxiliar); fseek(auxiliar,0L,SEEK_SET); } if (cont!=2) { printf("n Clave del cliente no existe"); getch(); } freopen("c:datosprod.txt","a+b",auxiliar); rewind(auxiliar); variablecomp=fgetc(auxiliar);

    fseek(auxiliar,0L,SEEK_SET); while(variablecomp!=EOF) { if(fread(&productos,sizeof(productos),1,auxiliar)!=1) { printf("nt Falla al leer producto"); getch(); exit(3); } if(strcmp(facturas.clave_producto,productos.clave)==0) { cont=2; printf("n Producto: %s",productos.producto); printf("n Precio: %s", productos.precio); precioprod=atof(productos.precio); } variablecomp=fgetc(auxiliar); fseek(auxiliar,0L,SEEK_SET); } if (cont!=2) { printf("nnt Clave del cliente no existe"); getch(); } printf("n cantidad: %s", facturas.cantidad);

  • 39

    cantidadprod=atoi(facturas.cantidad); totalpagar=(precioprod)*(cantidadprod); printf("n total: %f", totalpagar); getch(); } variablecomp=fgetc(archivo); fseek(archivo,0L,SEEK_SET); } if (cont!=2) { printf("nt Clave ingresada no existe"); getch(); } break; case 5: textattr(158); clrscr(); freopen("c:datosprod.txt","a+b",archivo); printf("nIngresa la clave del producto: ");fflush(stdin); gets(clavebuscar); rewind(archivo); variablecomp=fgetc(archivo); fseek(archivo,0L,SEEK_SET); while(variablecomp!=EOF) { if(fread(&productos,sizeof(productos),1,archivo)!=1) { printf("nt Errror al leer producto"); getch(); exit(3); } if(strcmp(clavebuscar,productos.clave)==0) { cont=2;

    printf("n clave: %s",productos.clave); printf("n producto: %s",productos.producto); printf("n Dedscripcion: %s",productos.descripcion); printf("n precio : %s",productos.precio); getch(); } variablecomp=fgetc(archivo); fseek(archivo,0L,SEEK_SET); } if (cont!=2) { printf("nt Clave ingresada no existe"); getch(); } break; case 6: textcolor(BLACK); textbackground(GREEN); clrscr(); printf("ntclave de cliente a buscar: ");fflush(stdin); gets(clavebuscar); freopen("c:datoscli.txt","a+b",archivo); rewind(archivo); variablecomp=fgetc(archivo); fseek(archivo,0L,SEEK_SET); while(variablecomp!=EOF) { if(fread(&clientes,sizeof(clientes),1,archivo)!=1) { printf("nt Errror al leer producto"); getch(); exit(3); } if(strcmp(clavebuscar,clientes.clave)==0)

  • 40

    { cont=2; printf("nt Clave: %s",clientes.clave); printf("nt Nombre: %s",clientes.nombre); fflush(stdin); printf("nt Calle: %s", clientes.calle); printf("nt Colonia: %s",clientes.colonia); printf("nt Telefono: %s",clientes.telefono); getch(); } fflush(stdin);variablecomp=fgetc(archivo); fseek(archivo,0L,SEEK_SET); } if (cont!=2) { printf("nnt Clave del cliente no existe"); getch(); } break;

    case 7: textcolor(RED); textbackground(YELLOW); cprintf("n Para Salir presiones cualquier tecla"); getch(); break; default: textcolor(RED); textbackground(BLUE); cprintf("n esta opcin no es valida"); getch(); break; } } while (opcion!=7); If (fclose(archivo)!=0) { textcolor(159); textbackground(YELLOW); cprintf ("nterror al abrir el archivo"); getch(); exit (4); } }

    7 COTIZACION DE PRECIOS Tabla de cotizacin de precios

    PRESUPUESTO CONTENEDORES DE BASURA AUTOMATIZADO. No. Partida

    Unidades Cantidad Descripcin P. Unitario P. Neto

    1 Pza. 3 Botonera sencilla para arranque 24V, con modulo N/A $ 100.00 $ 300.00

    2 Pza. 5 Sensor industriales de presencia, 24v, con modulo N/C $ 177.00 $ 885.00

    3 Pza. 1 Sensor industrial de presencia, 24v, con modulo N/A $ 177.00 $ 177.00

    4 Pza. 2 Cilindro neumtico efecto simple con retorno por muelle de 200N a 6 bares

    $ 850.00 $ 1,700.00

    5 Pza. 1 Cilindro neumtico efecto simple con retorno por muelle de 80N a 6 bares

    $ 790.00 $ 790.00

    6 Pza. 3 Sensores REED N/C a 24V $ 300.00 $ 900.00

    7 Pza. 1 PLC S-200 CPU 216 con 24 E / 16 S a 24V $ 4,300.00 $ 4,300.00

    8 Pza. 1 Transformador industrial de 127v a 24v. $ 400.00 $ 400.00

    9 Pza. 1 Estructura en acero inoxidable en lmina cal. 10 con medidas 3 mts x 1 mts x 1.40 mts

    $ 34,486.00 $ 34,486.00

    3 Pza. 3 Vlvula solenoide de uso general en accin directa, 2/2 vas normalmente abierta.

    $690 $2070

    10 Pza. 1 PC de 1 TB con pantalla touch. $ 5,000.00 $ 5,000.00

  • 41

    TOTAL $ 51,938.00

    8 CONCLUSIONES El proyecto que estamos presentando puede ser sustentable ya que el consumo de productos

    embotellados y enlatados es muy grande en este pas, y con el incentivo que se pretende dar a los

    usuarios se espera que la cantidad de material reciclado sea de sumas significativas para poder

    darle mantenimiento constante a los depsitos sin tener problemas con los incentivos a la

    poblacin.

    Por otro lado las ventajas sealadas anteriormente sern de gran ayuda para la mejora del

    entorno donde vivimos, pues con esto se pretende disminuir la contaminacin y a su vez disminuir

    costes por problemas que causa.

    9 REFERENCIAS 1. LEY FEDERAL DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR- 2014

    2. http://www.semarnat.gob.mx

    3. http://segundallamada.com

    4. http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/mexico-recolecta-latas-y-otros-las-aprovechan.html

    5. http://www.ecoce.mx/acopia-y-recicla.php

  • 42

    6.

    10 ANEXOS

    10.1 Planillas de informacin Informacin obtenida de segunda llamada acerca del consumo de plsticos, metales y vidrio en

    Mxico

  • 43

  • 44

    10.2 Directorio de compradores

  • 45

  • 46