del latín al español

3
FORMAS DE INTEGRACIÓN DEL LÉXICO LATINO EN EL ESPAÑOL Las palabras latinas que han llegado a formar parte de nuestro idioma han seguido diversas vías de integración que han dado lugar a tres tipos de palabras: patrimoniales, cultismos y semicultismos. Las palabras usadas por los romanos ocupantes de la península que fueron evolucionando fonéticamente a lo largo de los siglos hasta fijarse en su forma actual son las llamadas palabras PATRIMONIALES. Son llamadas así porque figuran en nuestro idioma desde su origen. Son palabras patrimoniales: rueda ( procedente de “ rota” ) o espejo ( procedente de “speculum”). Los CULTISMOS son palabras que, procedentes también en gran medida del latín, han sido introducidas en nuestra lengua en momentos diferentes de la historia por hablantes o escritores cultos que necesitaban vocablos para indicar conceptos carentes de voces patrimoniales para designarlos. Estas palabras conservan una forma muy parecida a la original latina debido a que no sufren la transformación fonética que supone el ser transmitidas oralmente , es decir, “ de oído” de unas generaciones a otras y a que su introducción se produce en épocas más tardías, cuando ya se habían efectuado los grandes cambios fonéticos. Son cultismos palabras como “rotar”, “especular”, “ diseminar” ( lat. disseminare ;de haber sido una voz patrimonial hubiera dado desembrar ) o “ amabilidad” ( lat. amabilitatem ). La incorporación de estas palabras procedentes del latín culto es posible debido a que durante muchos siglos después del fin del imperio romano se enseñaba el latín literario en las escuelas. Además era el idioma utilizado por la iglesia, la administración y los juristas. Hay alguna época que se distingue por la abundante acuñación de neologismos latinos como el siglo XVII y en particular el poeta Luis de Góngora. Algunos de estos vocablos acusados de “ cultalatiniparla” son hoy muy frecuentes en el lenguaje popular : insigne, candor, nítido, superstición, inopia. Otros han desaparecido : sciente.

Upload: lecturagb

Post on 19-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FORMAS DE INTEGRACIÓN DEL LÉXICO LATINO EN EL ESPAÑOL

Las palabras latinas que han llegado a formar parte de nuestro idioma han seguido diversas vías de integración que han dado lugar a tres tipos de palabras: patrimoniales, cultismos y semicultismos.

Las palabras usadas por los romanos ocupantes de la península que fueron evolucionando fonéticamente a lo largo de los siglos hasta fijarse en su forma actual son las llamadas palabras PATRIMONIALES.

Son llamadas así porque figuran en nuestro idioma desde su origen.

Son palabras patrimoniales: rueda ( procedente de “ rota” ) o espejo ( procedente de “speculum”).

Los CULTISMOS son palabras que, procedentes también en gran medida del latín, han sido introducidas en nuestra lengua en momentos diferentes de la historia por hablantes o escritores cultos que necesitaban vocablos para indicar conceptos carentes de voces patrimoniales para designarlos.

Estas palabras conservan una forma muy parecida a la original latina debido a que no sufren la transformación fonética que supone el ser transmitidas oralmente , es decir, “ de oído” de unas generaciones a otras y a que su introducción se produce en épocas más tardías, cuando ya se habían efectuado los grandes cambios fonéticos.

Son cultismos palabras como “rotar”, “especular”, “ diseminar” ( lat. disseminare ;de haber sido una voz patrimonial hubiera dado desembrar ) o “ amabilidad” ( lat. amabilitatem ).

La incorporación de estas palabras procedentes del latín culto es posible debido a que durante muchos siglos después del fin del imperio romano se enseñaba el latín literario en las escuelas. Además era el idioma utilizado por la iglesia, la administración y los juristas.

Hay alguna época que se distingue por la abundante acuñación de neologismos latinos como el siglo XVII y en particular el poeta Luis de Góngora. Algunos de estos vocablos acusados de “ cultalatiniparla” son hoy muy frecuentes en el lenguaje popular : insigne, candor, nítido, superstición, inopia. Otros han desaparecido : sciente.

EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL ESPAÑOL

CAUSAS DE LOS CAMBIOS FONÉTICOS.

Son entre otras:

1- Equivalencias acústicas: error auditivo consistente en la interpretación de un fonema por otro cuyas características acústicas son o eran muy similares: miércores, celebro ( formas antiguas que aparecen por miércoles y cerebro) . Las líquidas ( l, r ) son acústicamente muy parecidas y actualmente también se confunden.

2- La energía articulatoria:

Si es débil causa apofonía o síncopa en vocales inacentuadas, su cierre en posición inicial y su pérdida en posición final, fricatización de consonantes oclusivas intervocálicas, etc.

Si es fuerte causa la consonantización de “i” o “u” en hiato (iustitia),la palatalización (Hispania >España),etc.

La influencia de otras lenguas( sustratos y otros estratos lingüísticos).Así la f>h en castellano por influencia de las lenguas prerromanas.

HAY QUE TENER EN CUENTA TAMBIÉN LOS SIGUIENTES HECHOS:

A- La gran mayoría de las palabras españolas derivan de la palabra latina en caso acusativo. Este fue el caso que perduró cuando el sistema casual fue desapareciendo progresivamente. El acusativo de singular de todas las declinaciones acaba en “m”, pero esta “m” no se pronunciaba ya en latín tardío.

B- El español deriva del latín hablado o vulgar y no del latín literario. Debido a esto veremos que un buen número de los vocablos latinos de los que derivan palabras españolas no aparecen en nuestros textos porque nuestro vocabulario es el propio del latín literario.

Así la palabra española caballo no deriva de “equus” sino de “ caballus”, propio del latín vulgar,con el significado de caballo de labor .La palabra española “casa “ no procede de “domus” sino de “casa”,que significaba “choza”.

PRINCIPALES REGLAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN AL ESPAÑOL:

- Pérdida de “m “ final: patriam > patria.

- Apócope ( desaparición ) de “e” final: distare > distar.

- “u “ final evoluciona a “o” ( u >o): neutrum > neutro.

- “o” breve tónica diptonga a “ ue”: pontem > puente.

- “e” breve tónica diptonga a “ie”: bene > bien.

- El diptongo “ae” monoptonga a “e”: aedificare > edificar.

- El diptongo ai monoptonga a “e”: laicum> lego.

- El diptongo “au” monoptonga a “o”: aurum > oro.

- Síncopa ( pérdida ) de vocales pretónicas o postónicas internas: eremitam > ermita - tabulam >

tabla.

- Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas: p > b ; t > d ; k. > g (petaca - bodega).

saporem > sabor – statum < estado - securum > seguro.

- Pérdida de oclusivas sonoras intervocálicas (b, d, g): cadere > caer.

- Simplificación de geminadas: occasum > ocaso.

- “f” inicial evoluciona a “h”: farinam > harina.

- Metátesis ( cambio de posición dentro de la palabra): parabolam > palabra.

- C’l – g’l - t’l evolucionan a “ j “ ( el signo ‘ indica síncopa de una vocal ): claviculam > clavija.

- Palatalización : “ct” evoluciona a “ch”: lectum > lecho.

“pl “- “fl “–“ cl” a principio de palabra evolucionan a “ll”: pluvia > lluvia.

“gn “– “mn” – “ni” + vocal evolucionan a ”ñ”: damnum > daño.

- Epéntesis de consonantes (consonante intrusa) Ejemplo: m’n > mbr: hominem > hombre.

- Asimilación y disimilación. Ejemplo: pt>tt>t septem>siete; Ejemplo: animam>anma>alma.