deixis verbal en quechua: –mu y –pu a la luz de la lexicologÍa

30
DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGÍA JULIO CALVO PÉREZ Universitat de València RESUMEN Del mismo modo que existen dos verbos complementarios deícticos en español, ir y venir, así hay también dos en quechua, riy y hamuy. La cuestión es que en quechua hay además dos sufijos deícticos mu y pu que hacen extensible esta oposición a todo el paradigma verbal, incluso al verbo «ser» (kapuy), lo cual no sucede en español. Se analiza el problema desde la perspectiva de cómo recogen los diccionarios las opo- siciones mostradas. Palabras clave : deíxis, ir/venir, riy/hamuy, quechua, lexicografía. ABSTRACT In Spanish there are two complementary deictic verbs: ir and venir. In the same way, the Quechuan language also possesses two basic deictic verbs, namely riy and hamuy. However, in Quechua there are also two deictic suffixes, mu and pu, which allow us to extend this opposition to all the verbal paradigm, even to the verb to be (kapuy). This phenomenon does not exist in Spanish. In this paper the problem is analyzed from the perspective of how dictionaries present the abovementioned oppositions. Key Words : deixis, riy/hamuy, ir/venir, Quechua, Lexicography. 1. IR-VENIR: INTRODUCCIÓN Hay verbos deícticos como ir y venir en todas las lenguas del mundo. Con diferentes sentidos, ir representa el viaje de salida desde el Emisor de los mensajes, realizado por él o por un acompañante que esté en su órbita: es un verbo ablativo. Venir representa, en cambio, un viaje de vuel- ta en que está representado también el Receptor o alguien de su órbita: es un regresivo. En los dos casos se trata de un espacio deíctico –cam- biante, por tanto– que llamaremos A. Esta es la postura prototípica: EMISOR EMISOR / RECEPTOR Ir (viaje de salida de A) Venir (viaje de vuelta a A) RSEL 39/2, pp. 63-92.

Upload: macko

Post on 01-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

JULIO CALVO PÉREZUniversitat de ValènciaDel mismo modo que existen dos verbos complementarios deícticos en español, iry venir, así hay también dos en quechua, riy y hamuy. La cuestión es que en quechuahay además dos sufijos deícticos –mu y –pu que hacen extensible esta oposición a todoel paradigma verbal, incluso al verbo «ser» (kapuy), lo cual no sucede en español. Seanaliza el problema desde la perspectiva de cómo recogen los diccionarios las oposicionesmostradas.

TRANSCRIPT

  • DEIXIS VERBAL EN QUECHUA:MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA

    JULIO CALVO PREZUniversitat de Valncia

    RESUMEN

    Del mismo modo que existen dos verbos complementarios decticos en espaol, iry venir, as hay tambin dos en quechua, riy y hamuy. La cuestin es que en quechuahay adems dos sufijos decticos mu y pu que hacen extensible esta oposicin a todoel paradigma verbal, incluso al verbo ser (kapuy), lo cual no sucede en espaol. Seanaliza el problema desde la perspectiva de cmo recogen los diccionarios las opo-siciones mostradas.

    Palabras clave : dexis, ir/venir, riy/hamuy, quechua, lexicografa.

    ABSTRACT

    In Spanish there are two complementary deictic verbs: ir and venir. In the same way,the Quechuan language also possesses two basic deictic verbs, namely riy and hamuy.

    However, in Quechua there are also two deictic suffixes, mu and pu, whichallow us to extend this opposition to all the verbal paradigm, even to the verb to be(kapuy). This phenomenon does not exist in Spanish.

    In this paper the problem is analyzed from the perspective of how dictionariespresent the abovementioned oppositions.

    Key Words : deixis, riy/hamuy, ir/venir, Quechua, Lexicography.

    1. IR-VENIR: INTRODUCCIN

    Hay verbos decticos como ir y venir en todas las lenguas del mundo.Con diferentes sentidos, ir representa el viaje de salida desde el Emisorde los mensajes, realizado por l o por un acompaante que est en surbita: es un verbo ablativo. Venir representa, en cambio, un viaje de vuel-ta en que est representado tambin el Receptor o alguien de su rbita:es un regresivo. En los dos casos se trata de un espacio dectico cam-biante, por tanto que llamaremos A. Esta es la postura prototpica:

    EMISOR EMISOR / RECEPTOR

    Ir (viaje de salida de A) Venir (viaje de vuelta a A)

    RSEL 39/2, pp. 63-92.

  • Cuando alguien dice en espaol peninsular Ya voy se est compor-tando como Emisor o est en la rbita del Emisor.

    (1) Ve a comprar el pan. Ya voy (al inicio del viaje de salida)

    (2) Vienes ya a comer? Ya voy (al inicio del viaje de regreso)

    En algunos subdialectos del espaol de Amrica o en otras lenguascomo el cataln, francs, rumano o noruego, sucede lo mismo, pero conuna diferencia pragmtica importante: el regreso a la posicin de parti-da se mide desde el principio desde la rbita del Receptor del mensajecon ir como regresivo (3), no como en el espaol peninsular en que solose mide as al final del trayecto (4):

    (3a) Vienes ya a comer? Ya vengo (esp. andino: al inicio del viaje de re-greso).

    (3b) Vns ja a menjar? Ja vinc (cat.: al inicio del viaje de regreso).

    (4) Vienes ya a comer? Ya vengo (esp. estndar: a la llegada del viaje deregreso).

    Se trata, pues, de dos verbos simtricos, pero con dos posiciona-mientos distintos de los participantes en el dilogo. En espaol estndarse crea un nuevo espacio A desde el que se mueve el Hablante hastaestar prximo al espacio A del inicio del viaje (Ya voy), mientras que endialecto andino, el espacio A permanece invariable como si psicolgi-camente el Oyente continuara an en l (Ya vengo). Luego, como su-cede generalmente en las lenguas, cada uno de estos dos verbos tienecomportamientos aadidos tambin asimtricos, como puede ser laneutralidad del movimiento para ir (5) o la eleccin forzada de ir, fren-te a venir, en casos de espacio ajeno del Emisor: espacio A (6):

    (5) Mira, la mquina ya va (no importa donde se halle el Emisor).

    (6) Este avin va todos los das de Madrid a Londres (con Emisor en cualquierotra ciudad).

    As tenemos expresiones A como ir a gatas/ir de casa en casa/ir bor-deando la ladera/ir marcha atrs En cambio tenemos: venir un alu-vin/venir el da o venir bien o mal una prenda Estos sucesos, frente aaquellos, s suponen la rbita del par Emisor-Receptor, que en su posi-cin A recibe la lluvia, la llegada del amanecer o el modo de sentar unaprenda al cuerpo, un caso tambin en que el protagonista personal seinvolucra con ventaja1.

    RSEL 39/2, pp. 63-92.64

    1 Sonmuchas las obras de lingstica que se han escrito refiriendo o analizando estos com-portamientos lingsticos de la deixis. Son trabajos dignos de mencin los siguientes: Bhler1934, Benveniste 1971 (con trabajos publicados en los aos 40 y 50 del siglo pasado), Fillmore1966 y 1971, Coseriu 1977, Traugott 1978, Kerbrat Orecchioni 1980, Klein 1983, etc. El autordel presente artculo ha tratado el tema en Calvo 1993, 1994, 2000 y 2001.

  • En lengua quechua, los verbos riy ir y hamuy venir se comportandel mismo modo que el espaol dialectal, como en los ejemplos (1) y(3). No se descarta que sea debido a una influencia indgena por lo queel comportamiento dectico del espaol andino difiera del del espaolpeninsular. As, sucede que tanto al moverse el Hablante de cerca comode lejos hacia el Oyente supone estar en la rbita A de este y se empleahamuy (7), como se ve en Calvo 2009, s.v. correspondiente, mientras queel movimiento propio o el ajeno, desde la rbita estricta del Emisor, secifra en el mismo espacio con el verbo general riy (8).

    (7) a hamusaqa ya vendr [= ya ir en esp. peninsular]

    (8) uqa mana risaqchu, imata pay ninqa yo no ir, que ella diga lo quequiera.

    Estos dos verbos podran ser autosuficientes en quechua, como loson ir y venir en espaol, pero tienen una serie de complicaciones mor-folgicas que los hacen hasta cierto punto distintos. De hecho, riy es sim-ple, curiosamente tan simple que es slo uno de los tres o cuatro verbosmonoslabos del quechua (quy dar, niy decir); en cambio, ha-mu-yes bislabo, como la mayora de los verbos quechuas primitivos, aunquecontiene, ya anquilosado, el sufijo mu que le da una coloracin espe-cial: mu indica tambin la rbita del Emisor de los mensajes, el puntode vista de aquello que est en, o va a, su rbita (espacio A), de ah susignificado de venir, con idea de aproximacin, de reduccin de la dis-tancia en el movimiento respecto al Emisor2.

    2. LA PARTCULA MU

    2.1. Planteamiento

    Segn el ND de Calvo 2009, llevan sufijo mu unos 100 verbos bsi-cos y/o sustantivos verbales del quechua, pudiendo tenerlo como de-rivado natural muchsimos otros verbos de la lengua andina. En todosellos se puede percibir, como se demostrar ms abajo, el carcter cislo-cativo (al lado de ac, a este lado) del sufijo. Puede demostrarse queen todos estos lexemas hay unmovimiento real o bien anmico (siemprecognitivamente operante) de la persona del Emisor, del YO, o un movi-miento que nace de su rbita, o bien un movimiento hacia el YO, quetermina tambin en su rbita. Ello se observa sobre todo en los verbos

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 65

    2 As lo sealan muchos autores, como por ejemplo, Soto Ruiz 1976, pp. 109-110, quiensin embargo yerra al creer que el par Emisor/Receptor no funciona en el plano de las terce-ras personas.

  • puros de movimiento, bien sean extrnsecos (de recorrido o con dis-tancia recorrida: como wikchumuy expeler al exterior, que implica esemovimiento) o bien intrnsecos (sin recorrido, pero con extensin aotros espacios: como wiaykachamuy retoar, en que la planta crece ha-cia el Emisor, sin desplazarse de su anclaje).

    La descripcin que emprendo ms abajo cuadra con las observacio-nes hechas por los primeros gramticos del quechua. Ya en la primeragramtica de Domingo de Santo Thomas (DST) 1560 estn regularmen-te descritos el cislocativo mu y el translocativo pu, las dos partculasdecticas de uso muy frecuente que marcan polos opuestos del movi-miento. El autor sevillano comenta que mu es considerado verbo lo-cal, interpuesto ante la primera persona del presente del singular, demodo que (micuni) significa como, (micumuni) significa vengo a co-mer3. Es decir, que mu indica el movimiento mismo del YO, en larbita del YO, la cual se desplaza con l al tiempo que realiza un movi-miento extrnseco a otro lugar: el espacio del T, que llamo A. La des-cripcin, en transcripcin actual, es sencilla:

    (9a) mikhu ni // mikhu mu nicomer.PTE 1sing. comer.PTE CISL. 1sing4.como vengo a comer

    Por su parte, el Annimo de 1586, segunda gramtica conocida delquechua la de Santo Thomas es la primera, asume la informacinanterior, considerando que mu indica movimiento corporal o espiri-tual, sin ms restricciones, aunque completa la visin de DST ejempli-ficando curiosamente con el mismo verbo: micumuni, vengo de co-mer5. En este caso el punto de vista del Emisor como protagonista dela accin se traslada al Receptor, en el punto de origen A. Con ello ten-dramos:

    (9b) mikhu ni // mikhu mu nicomer.PTE 1sing. comer.PTE CISL. 1sing.como vengo de comer

    RSEL 39/2, pp. 63-92.66

    3 Sptima regla del verbo local: Quasi de todos los verbos generalmente se saca y deriuavn verbo que significa la accion del verbo principal, donde se deriua con algun mouimientoy formase del verbo principal, interpuesta en la dicha primera persona del presente del sin-gular, esta particula (mu) antes de la postrera sylaba (ni). Ejemplo (micuni) significa como,(micumuni) significa vengo a comer. Item (micumuy) significa, ven a comer. (vpiani) signifi-ca beuo, (vpiamuni) significa vengo a beuer, (vpiamuy) ven a beuer. Item (anchoni) significadesviome, (anchomuni) significa allegome, (anchomuy) llegate aca. Y assi en todos los demas(cap. 7, f. 40r.).

    4 Donde PTE. es presente y CISL cislocativo, atenindonos a la nomenclatura habitualde las gramticas quechuas.

    5 A este ejemplo aade: Yuyamuni estando en otra parteme acuerdo deste. Ricumuni ven-go de ver (f. 23r-23v.).

  • Si dispusiramos de espacio para cotejar el significado del conjun-to de partculas de DST y el Annimo, veramos que las dos gramticas secomplementan admirablemente, ya que la obra de 1560 aporta signifi-cados que se eluden en el Annimo. Es lo que sucede con mu, en efec-to, dado que entre las dos primeras gramticas se reconstruyen los dossignificados bsicos de los verbos con mu: la creacin de un movi-miento a/de (por este orden) con origen en el YO. En el primer caso(DST) el YO se desplaza desde su lugar habitual u rbita primera A0 (Ori-gen primero) a un segundo espacio A (A0-A). La descripcin se hacecon venir en el sentido de este verbo, que toma el punto de vista delReceptor T, su complementario, para realizar el movimiento. En elsegundo caso (Annimo) el YO se desplaza desde una rbita segunda A0(Origen segundo) a un primer espacio A, lugar del que parti para rea-lizar la accin que significa el lexema verbal (A0-A-A0). Los verbos noson prototpicos de movimiento, pero se convierten en tales por el he-cho de insertar mu.

    Para DST tiene importancia recurrir al imperativo, como en mikhu-muy ven a comer, ya que define el movimiento mismo del T, hacia larbita del YO, la cual se resduce respecto al Receptor al tiempo que estehace un movimiento extrnseco al espacio A. Eso quiere decir que loque importa es la rbita del YO, sea ste o su complemento el que se des-place por el espacio, producindose una reduccin de la distancia re-corrida: A0-A0 > A0-Ax.

    Al Annimo lo que ms parece llamarle la atencin es el movimien-to. No slo un movimiento fsico de desplazamiento como anchhuydesviarse, ni siquiera el de un verbo resultativo convertible en verbo demovimiento extrnseco como rikhuy ver, sino tambin el movimientocognitivo. Yuyay acordarse se convierte en yuyamuy tener un recuerdode algo que se dej. Es decir que el Annimo piensa tambin en trmi-nos de aproximacin, de regreso virtual al punto de partida A.

    Antes de revisar cuntas variables decticas sea posible concebir enquechua, debo aportar una influyente opinin Me refiero a los comen-tarios que al efecto hizo en tiempos pasados el mejor gramtico del que-chua, el cacereo Diego Gonzlez Holgun (DGH, 1607), cuyos argumen-tos vale la pena seguir de cerca en su tratamiento del avmento de verbosqve se seca por composicion con particulas entremetidas en ellos (1607,lib. III, Cap. 2), momento en que se describen con mayor precisin losdecticos examinados, donde mu es partida/llegada desde la perspec-tiva del Emisor (Receptor) como, aproximadamente, pu lo ser (vasems adelante) desde la de la No Persona. Vale la pena aportar uno a unolos argumentos del gramtico cacereo y evaluar sus aportes:

    Respecto a mu, DGH no hace sino complementar, adems de pre-cisar, el criterio separado de DST y el Annimo en cuanto a los

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 67

  • verbos se refiere: Se compone con verbos con esta distincion,que si son de mouimiento significa lo que dize el verbo, hazerlohazia aca, o viniendo aca, como pussani, guiar, pussamvni, guiarhazia aca. Apani, lleuar, apamuni, traer. Carcuni, desterrar, car-cumuni, desterrar o hojear hazia aca. ( 21; f. 113r.)

    Respecto a los verbos que no significan movimiento, DGH apor-ta argumentos diferentes, ya que mu significa hazer lo que dizeel verbo hazia alla o yrlo a hazer como villamuni, yr a dezir. Ri-cumuni, yr a ver o visitar, siguiendo los criterios analizados porlos autores que le antecedieron en la gramaticalizacin del que-chua. No obstante, aade: Mas aqui es mucho de notar que estasignificacion de (mu) con verbos que significan mouimiento sereparte desta manera: que en todos los tiempos de presente y defuturo quiere dezir lo que esta dicho, yr a hazer lo que dize elverbo, mas en todos los tiempos de preterito significa venir dehazer lo que dize el verbo, que es al contrario, como ricumur-cani, vengo de visitar o de ver. Macamurcani, vengole de dar. Mi-cumuni vel micumussac, voy o yre a comer; micumurcani, ven-go de comer.

    Por primera vez se maneja el doble criterio conceptual ir/venir,respecto al ms lineal de venir a/venir de de sus antecesores, aunque res-tringiendo el uso al tiempo verbal. Cuando alguien cuenta algo quesucedi en el pasado e implica actividad en la rbita de la comunica-cin, el presente en el tiempo posterior, el espacio queda anquilosadoen la posicin del pretrito, el tiempo de la narracin; o sea que la haceel Emisor acomodando los sucesos narrados al tiempo de los aconteci-mientos, a un espacio previo. Por eso para DGH, no cabe sino el regresoal punto en que se halla el Emisor. La pregunta es: Puede haber algncontexto en que se burle esta situacin prototpica? Veamos los ejemplossiguientes, tomados de Calvo 2009:

    (10) Huq pachapi Cristbal Coln llaqtanchisman chinpamurqan En un tiem-po pasado Cristbal Coln naveg hacia nuestras tierras.

    (11) Pakallapin chayamurqan, pakallapitaqmi ripurqanpas [Mi hija] lleg deoculto y de oculto se fue

    (12) Militar kananpaqmi yachamurqan [Mi hermano] se fue a hacer la ca-rrera militar.

    (13) Chawpi punchaypi chiririmurqan Estaba bajo el fro del medioda.

    (10) y (11) nos sitan en la situacin que describi DGH: el Emisorrefiere hechos que se dan en su rbita y se sobrentiende el conceptovenir al desplazamiento de lugar que la rbita representa: llegada aAmrica, que es el lugar donde se produce la narracin; venida y par-

    RSEL 39/2, pp. 63-92.68

  • tida de un lugar como puede ser la casa de los padres con el par corre-lativo mu / pu de (11).

    (12) y (13) no contienen verbo de movimiento, pero describen ade-cuadamente en el pasado, con el mismo morfema de pretrito de DGH(rqa = rca) una accin que supuso el alejamiento (no la aproximacincomo cree DGH) desde el lugar de la rbita de la narracin, del Emisor:yachay saber y yacha-mu-rqa-n l se fue de aqu a aprender a otro lu-gar en el pasado, chiririy pasar fro y chiriri-mu-rqa-n l se haba ido deaqu (en el interior de la casa) a pasar fro a otro lugar (al exterior)6.Con ello queda expedita la limitacin de DGH.

    Esta cuestin tampoco ha sido debidamente comprendida por losgramticos modernos que se han ocupado de este morfema. En el sigloXIX, Middendorf 1890, 196 sostena, de modo incompleto tambin,que con los verbos de movimiento, mu expresa direccin de la accinal lugar en que se encuentra el que habla. Con los restantes verbos, lapartcula significa que el sujeto se dispone a hacer lo que el verbo enun-cia. stos ltimos siempre los traduce mediante una perfrasis con ir.Wlck 1987, pp. 57-58 trata con el mismo rasero los sufijos direcciona-les rqu hacia afuera, yku hacia dentro, rku hacia arriba, rpu haciaabajo y mu y pu, siendo los dos primeros absolutos e independientesdel par E-R y los ltimos decticos, como puede defenderse sin esfuerzo.Al menos Cusihuamn 1976, pp. 213-215, que considera errneamentetranslocativo a mu, reconoce en algn grado que el Hablante toma par-te en el espacio, aunque confunde el objeto de la oracin con la pos-tura dectica. Por su parte, Cerrn-Palomino 1995, p. 35, comentandoa DST, dice en relacin con mu que este sufijo solo tiene la funcin cis-locativa encontrada en todos los dialectos, pero slo con los verbos demovimiento, por lo que con los de quietud se obtiene el valor transloca-tivo, a partir del punto que ocupa el hablante. Sin embargo hacemosnotar que upyamuni significa tanto vengo a beber como voy a beber,tal y como l mismo ejemplifica, sin que sea verbo de movimiento7. Se

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 69

    6 En el rea serrana de Per, donde se habla quechua, el invierno es soleado, pero fro(chiri fro / chiraw primavera), mientras que el verano es lluvioso y ms caluroso.

    7 Es inexacto, aunque mejora en parte su aproximacin anterior al tema: Cerrn-Palomi-no 1976, pp. 191-193, haba aceptado solamente el valor translocativo de mu en razn de quela accin se lleva a cabo en un lugar diferente del que ocupa el hablante. Adems, implci-tamente lo considera un regresivo: puede indicar igualmente que el hablante se traslada allugar donde se desarrolla el proceso verbal y luego regresa. Justamente estos son los dos va-lores de pu referidos al espacio B, en complementaridad con mu, en que el espacio hace re-ferencia al punto A0 proximativo o bien al punto A con cambio de coordenadas por despla-zamiento de la rbita dectica. Lo importante no es tanto que el lugar sea lejano o cercano alYO, sino que el YO, o eventualmente el par YO-T, este implicado o no fsica o psicolgicamen-te en el lugar donde suceden los hechos; eso es la deixis (Bhler 1934). Por eso mismo, la fra-se que cita el autor: Aawashta yanu-ka-mu-aq no debe traducirse como haba cocinado (all)habas, sino como haba ido (desde ac) a cocinar habas (all).

  • critica con razn a DST, pero se produce un cruce innecesario con la in-terpretacin parcial de DGH, en quien este autor se apoya. Calvo 1993,p. 65, ya seal, a los efectos, que si el verbo no es de movimiento, que-da en el significado un residuo connotativo, en el sentido de disposicininterna del sujeto a la accin con cambio de lugar, lo que iguala en laprctica unos verbos y otros, pues lo que importa es que mu se refie-re a la accin en la que se involucra, como origen o trmino, A y A, laperspectiva del Emisor (ibd., p. 66). Con ello queda, si no invalidada,s muy limitada la postura generativista de Bills 1972, de considerar igual-mente que hay una diferencia, creemos que muy forzada, entre los ver-bos de movimiento con mu, que crean cislocativos, y los de no-movi-miento, que crean translocativos. Este argumento sirve, evidentemente,tambin para neutralizar la diferencia a efectos decticos entre verbostransitivos e intransitivos8.

    2.2. La aportacin lexicogrfica del ND sobre la partcula mu

    Mientras procedo a una recreacin lgica de las posibilidades dec-ticas del quechua, voy a comentar los lexemas recogidos en Calvo 2009.

    RSEL 39/2, pp. 63-92.70

    8 Ello se aplica igualmente al concepto de estructura profunda de los verbos demovimientoo de accin sin desplazamiento (de no movimiento) diseados por este autor a los efectos dela distincin entre el cislocativo y el translocativo con mu. Incidentalmente, he de sealar queno es ni mucho menos acertado el comentario a destiempo, tornado adems en abierto e in-justo encono a mi persona, de Torero 2002, p. 73 de que Calvo confunda flagrantemente losaspectos gramaticales y pragmticos de mu, al sealar que si Calvo hubiese optado por con-jugar las formas interpersonales a cada uno de estos morfemas [rura hacer y riku ver], ha-bra hallado que, con verbos transitivos [] mu indica accin en direccin, no de aqu, sinodel objeto, ya sea ste marcado por un ndice verbal o por un sintagma nominal. Los decti-cos son formas prelativas, las llamaremos as, que pueden sufrir neutralizaciones, pero nun-ca subversiones. El paraguas de la enunciacin predomina siempre sobre el enunciado y sobretodo verbo X terciopersonal: hay un yo digo a ti [X] dominador que resulta ineludible; igual-mente, la 3 persona domina sobre el objeto, aunque no sobre el par YO-T aludido. Se pue-de ver en los ejemplos siguientes: Apachimuyki qillqata huq huusqayuqta te he hecho llegar lacarta con un anexo (con predominio del YO sobre el T) // Aswanta chayamusunki chayqa,hapiruy cuando tengas una oportunidad, aprovchala (con predominio del T sobre ELLO) /Pay bisitamusunki, qan wasillapi suyayki l te visitar, t permanece no ms en casa (con pre-dominio del T sobre L-ELLA) // Diplumatan hirqiy hurqumun iskuylapi el diploma, mi hijo hasacado de la escuela (con predominio de L sobre el ELLO) // Lluqsina pataypi, mamay chayar-qamun i harkaruwan estando a punto de salir, lleg mi madre y me encerr (con predominiodel YO sobre L-ELLA) / Hatun mama aychata apachimuwashan el ama me hace traer la carne(con predominio del YO sobre L-ELLA y sobre ELLO)

    Las frases siguientes: Riwugaduta ruwamuy lawapaq, haz el rehogado para la lagua /Saksaywamanpi sinita ruwamunku han rodado una pelcula en Sacsayhuamn no implican paranada la direccin del objeto, que por otra parte es un objeto effectum derivado de un verbo comohacer : Esas frases, cuando se sabe quechua, significan en el mbito de la comunicacin: haz-me el rehogado / ven a hacer el rehogado donde estoy yo // han ido/venido a hacer unapelcula a Sacsaihuamn cerca de donde yo vivo, etctera.

  • Como adelant, la conducta dectica se halla implcita por igual en to-dos los verbos con mu del listado del ND, la cual produce una aproxi-macin de las distancias de los interlocutores en la posicin prototpicadel imperativo. Agrupar los lexemas principales desde la perspectiva delsignificado:

    Primer grupo. Verbos que suponen una aproximacin de algo o dealguien al Emisor. La aproximacin puede darse en el plano vertical,ya desde la vertical superior (alturas) al horizonte del Emisor (nor-malmente un punto en la superficie de la tierra), ya desde la verticalinferior (profundidades) al horizonte del Emisor o bien en el planohorizontal desde un punto ms alejado de la superficie de la tierra(punto A) a otro ms prximo, aquel que refleja la posicin del Emi-sor (punto A).

    2.2.1. Aproximacin en el plano vertical

    Primer supuesto: aproximacin desde la vertical positiva (arriba / ex-terior). Es el caso de la lluvia, por ejemplo, que cae de las alturas allugar en el que se encuentra el Emisor, de ah que paray llover en abs-tracto (en espacio indeterminado), se codifique normalmente comoparamuy llover venir la lluvia (en el espacio A). Entre los lexemas quemanifiestan esta conducta se encuentran los siguientes:

    Para-mu-y llover; descargar [las nubes]; como thuqa-mu-y escupir {agua}, llo-ver. Riti-mu-y nevar; helar. Tiyayka-mu-y aterrizar. Urachi-mu-y bajar {unmiembro}9 | | uraya-mu-y bajarse | | urayka-mu-y abatirse,batirse. Urmayka-mu-y fig.: llover (lit.: venirse abajo el mun-do). Usu-mu-y humedecerpanpata pichanaykipaq usu-mu-y, para barrer,humedece (aqu) el suelo.

    Por una mera cuestin de espn, tal y como se trata en Calvo 2004 y2007, es indiferente que la rbita de referencia sea activa o pasiva. Vaseen los lexemas siguientes, opuestos por este rasgo:

    Huqari-mu-y, aparecer [un astro]. Rikhuri-mu-y columbrar, destacar.

    Lo que surge parece que se aproxime al que lo capta; captar algo eslo mismo que aproximar en la distancia. Mirar con catalejos o telesco-pio es lo mismo que percibir con los ojos: un coche a mucha distancia

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 71

    9 Para ms exactitud, el punto de referencia horizontal es el lugar donde se apoyan lospies. Por eso, hacer que baje un miembro del propio cuerpo, se codifica igualmente con mu,aunque como movimiento intrnseco evidente.

  • es un simple punto en el espacio, pero por experiencia quien lo ve loconcibe de tamao real. Por convencin entendemos tambin que unaaparicin viene del mundo exterior, aunque igualmente valdra para elmundo interior que aflora, por una cuestin de mera topologa cogni-tiva. Igualmente hacemos que el da venga de arriba, con el astro solar,y por tanto que toda luz (y por ende toda sombra) caiga sobre nosotros,aunque este supuesto podra muy bien extrapolarse con igual razn ala posicin opuesta en el espacio (surgimiento desde el interior, comose ejemplifica en siqamuy).

    Illapa-mu-y fulgurar; reverberar | | illari-mu-y romper [el da]. Kancha-mu-yraza [de luz]. Llantu-mu-y | | llantuka-mu-y nublarse [el cielo], oscure-cerse. Paqari-mu-y romper [el da], amanecer. Phuyu-mu-y entoldamiento.Wachi-mu-y venir ; (sust.) exhalacin.

    Segundo supuesto: aproximacin desde la vertical negativa (abajo /interior). Es el caso de phutuy nacer, brotar, que se codifica habitual-mente como phutumuy. Los lexemas de apoyo son los siguientes:

    Aqtu-mu-y escupir. Chaqla-mu-y barbotear. Iskapa-mu-y fig.: correrse,escaparse [el semen]. Kuti-mu-y repetir [el sabor]. Lluqsi-mu-y brotar,emanar; salir; proceder. Pita-mu-y | | pitaka-mu-y saltar [el pez] .Phutu-mu-y brotar [las plantas], lanzar {brotes} | | phuturi-mu-y germinar, sur-gir [la planta]. Qapa-mu-y exhalar, trascender [el buen olor]. Sayari-mu-ytempestad 10. Siqa-mu-y emerger; asomarse, salir intiqa siqa-mu-shan, est saliendo el sol; crecer, repuntar [el ro]; brotar [la planta], ger-minar; nacer, salir [los dientes]; agravarse [la enfermedad]. Wikchu-mu-yexpeler, expulsar . Yawarchika-mu-y sangrarse11.

    Tambin por una mera cuestin de espn, todo movimiento al inte-rior (no solo desde interior) se codifica del mismo modo:

    Bisita-mu-y visitar . Hayku-mu-y meterse mikhus-haqtiykupuni paykunaqa hayku-mu-wanku, se nos meten siempre ala hora de comer; (sust.) entrada. Qhawa-mu-y visitar, ir a ver; chequear[el mdico]; sondar {al enfermo}12. Satiyka-mu-y enquistarse. Watu-mu-yfig.: meter el dedo en la llaga, poner el dedo en la llaga.

    RSEL 39/2, pp. 63-92.72

    10 Debe entenderse como que la tempestad se levanta (es la metfora habitual en el mar)o que surge de las entraas del agua (ukhuri-mu-y). La tormenta, en cambio, se concibe comoel proceso de cada de gran cantidad de agua a la superficie de la tierra.

    11 Otros ejemplos: Chiklliri-mu-y retoar. Chichi-mu-y | | chikchi-mu-y pimpollecer; apim-pollarse. Kichu-mu-y brotar [el tubrculo]. Pankirqa-mu-y replantar, resembrar. Pita-mu-y | |pitaka-mu-y saltar [el pez] . Sunkha-mu-y barbar. Ukhuri-mu-y desencadenarse[la tempestad]. Wistaka-mu-y sobresalir . Wiapa-mu-y retallecer | | Wiaykacha-mu-y retoar; crecer por doquier.

    12 Qhawamuy puede entenderse como la mera aproximacin a alguien (sin necesidad deviaje al interior). Se observa en el primer significado de qhawamuy: visitar, ir a ver (a dife-

  • 2.2.2. Aproximacin en el plano horizontal

    Supuesto nico: aproximacin en el plano horizontal, obligando aque la distancia A-A sea mayor al principio que al final del proceso:A0-A0 > A0-Ax. Este supuesto, con movimiento del / al Emisor, se sub-divide a su vez en dos subsupuestos.

    Subsupuesto primero. Alguien (o algo) se aproxima, o es aproxi-mado, al punto A, punto del Emisor. Es el caso de achhuy arrimarse;apartarse, que una vez codificado con mu, achhuymuy significa soloaproximarse al Emisor, aunque sea, por supuesto, con alejamiento delpunto A al punto A. Los lexemas recogidos son los siguientes:

    Achhu-mu-y acercar, aproximar | | achhuyka-mu-y, acercarse, llegarse achhuyka-mu-y, mana uyarinkichu, acrcate, que no te escucho | | achhuy-mu-y (achhurqa-mu-y) abordar. Chaya-mu-y venir; advenir, llegar. Chura-mu-yaduccin, acercamiento [de una extremidad al cuerpo]. Ranti-mu-y im-portacin. Sispa-mu-y acercarse, acortar {la distancia}. Tuqya-mu-y escope-tazo. Wayra-mu-y hacer [viento], ventar; soplar [el viento]13.

    Este supuesto sirve para cuando uno de los dos polos es C (punto neu-tro, no dectico): C0-A0 > Cx-A0, etc., pero no para cualquier polo respec-to a otro polo, fuera del plano de la interaccin (caso de C0-D0 > C0-Dx,etc.). No obstante, puede haber una excepcin, cuando D representala posicin de un objeto que se mueve a la posicin de C, cuya rbitason seres animados, u otras entidades focalizadas respecto al movimien-to (rodeo, retroceso, etc.), que crean una referencia cognitiva estable:Ca). Es el caso de:

    Mu-yu-mu-y dar {rodeo}, rodear -mu-yu-mu-shan, est dando un rodeo; ha-cer {una gira}. Hayta-mu-y (kutichi-mu-y) coz [del arma], retroceso.

    Podra suceder que el plano del horizonte fuese a su vez inclinado,prximo a una cierta verticalidad, tanto positiva como negativa. Ello nocambiara en nada la percepcin de reduccin de distancia en el planoexperiencial:

    Lluqlla-mu-y venir [un aluvin]. Phaqchari-mu-y tromba [de agua]; tifn.

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 73

    rencia de bisitamuy, en que se impone el criterio de interiorizacin). Por otro lado, hay unaneutralizacin de supuestos, ya que la accin se puede focalizar tanto desde la perspectiva delAgente (entre []) como desde la del Paciente (entre {}), sin que ello afecte, por defini-cin, a la deixis.

    13 Otros ejemplos: Suyina-mu-y ulular [el viento].Wantu-mu-y desp.: volver ; traer {al borracho} pasay wantu-mu-y taytaykita, ve a traer a tu padre ; (sust.) viaje .

  • Subsupuesto segundo. El Emisor se aleja (porque se desplaza) delpunto A al A14, de modo que A0-A0 > A0-Ax. Los lexemas son los mis-mos del subsupuesto primero. Por ejemplo, visitar, ir a ver a alguien asu casa sirve tanto para el que va a hacer la visita (ir) como para el quees visitado (venir), alternndose los polos implicados: Ax-A0 = Ax-A0.Ejemplos:

    Apa-mu-y acercar, traer | | apachi-mu-y importar. Suchuykacha-mu-y aproxi-marse . Uya-mu-y or [uno mismo]. Waqyachi-mu-y deposi-tar | | waqyaka-mu-y avisar , tocar.

    Este supuesto sirve tambin para cuando uno de los dos polos es C(ni Emisor ni Receptor): C0-A0 > Cx-A0, etc., pero no para cualquier polorespecto a otro polo, fuera del plano de la interaccin. As, el ejemplo(14) lleva mu, pero no el (15):

    (14) Pay bisita-mu-sunki, qan wasillapi suyayki l te visitar; t permanece noms en casa

    (15) Paykunapuralla bisitanakunku ellos solitos se han visitado [unos aotros]

    El mismo supuesto se aplica cuando alguien sale del espacio A enla rbita del Emisor, aunque no sea el Emisor (subespn; Calvo 2007).O bien cuando alguien es obligado a salir de esta rbita a cubrir un nue-vo espacio A. Se trata siempre del espacio cislocativo AQU; de ah queno influya el que se trate de verbos intransitivos o transitivos. Es el casopor pares, respectivamente, de:

    Kawsa-mu-y vivir {aventuras}. Quiri-mu-y veranear; (sust.) veraneo.

    Kacha-mu-y enviar {a alguien}. Paqcha-mu-y encaminar {el ganado}.15

    Es igualmente el caso de la reciprocidad entre el YO y el T, con uninde los dos subsupuestos, en que contraatacar se parafrasea como ir YO2violentamente al lugar del T2, despus de que YO1 lo haya hecho pri-mero sobre T1 (para YO1 = T2 y YO2 = T1), reduciendo alternativamentelas distancias.

    Kutichi-mu-y contraatacar.

    RSEL 39/2, pp. 63-92.74

    14 Este supuesto lo contemplan todos los autores desde DGH. As Torres Rubio 1754, f. 36v.,que vuelve a distinguir entre verbos de movimiento o cislocativos y los dems, que consideratranslocativos (pusiamuni traer persona hazia aca rucumuni yo voy ver), bajo ese tpicotantas veces repetido de despreciar las metforas del movimiento.

    15 Las parfrasis se hacen con ir a [] o bien hacer ir a [], siempre con implicacindel yo.

  • 2.2.3. Otros supuestos

    Supuesto de aproximacin intrnseca de carcter fsico, sin modificacin dela distancia. En estos, la metfora se aplica a una abstraccin de la dis-tancia:

    Chaki-mu-y orearse. Pukayari-mu-y enverar [el fruto] . Puquri-mu-y cambiar {de color} [el fruto] .

    En ellos, la superficie de la cosa, en la rbita del ELLO, pasa por unproceso de cambio, que se parafrasea como algo viene a []. Cogni-tivamente el concepto se aproxima al de huqari-mu-y aparecer, sin quehaya desplazamiento fsico a otro lugar, ni crecimiento intrnseco en elespacio, sino mejores condiciones de percepcin motivadas por el cam-bio. Por ejemplo:

    (16) Puqurimushana uwasninchis nuestras uvas estn comenzando a en-verar

    cuyo anlisis es el siguiente:

    Puqu ri mu sha n a uwas ni nchismadurar INC CISL PROG 3 DISC uva ENL 2.pl.INCL16

    Es clara esta aproximacin al lmite, sin movimiento, en:

    Ka-mu-y estarse {aqu}, quedarse,

    del verbo kay ser, en que la implicacin de mu, al lmite de la deixis,es la de sealar la rbita del YO. Como la distancia es , respecto a A, osea, A0-A0 = , es imposible que sta se reduzca ms. De modo diferen-te sucede en el caso de una conexin entre A y A, antes inexistente,aunque igualmente sin cambio de lugar ni modificacin de la distancia:A0-C-A0 = 1, para C = 1. Es el caso de:

    Hapichi-mu-y puentear; (sust.) puente {elctrico},

    donde se produce una unin entre elementos, reduciendo la distanciaa mediante un tercer elemento que los conecta. En caso de no existirC, se hace venir un elemento sobre otro para que distancia sea , incu-rriendo en el supuesto general (A0-Ax = ).

    Metafricamente, los recursos de mu se desplazan a reacciones f-sicas o mentales en que la distancia se proyecta como una salida alexterior (primer supuesto).

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 75

    16 Para INC incoativo, CISL cislocativo, PROG, progresivo, DISC discontinuativo, ENL enlance,INCL inclusivo.

  • Supuesto de aproximacin intrnseca de carcter no material, sinmodificacin de la distancia. Estos ejemplos los muestran:

    Amu-mu-y amodorrarse; fig., enmudecer. Qhaliya-mu-ypostoperatorio17.

    Supuesto de aproximacin intrnseca de carcter abstracto, sin mo-dificacin de la distancia. Metafricamente, es posible extender lospresupuestos anteriores a verbos de semntica aparentemente alejadade la mocin.

    Thawti-mu-y enjaretar, endilgar ; endosar; (loc. v.) salir por pete-neras. Wina-mu-y sacar a colacin, sacar a danzar.

    2.2.4. Comentarios

    Hay que observar que el criterio general del comportamiento dec-tico no empaa ciertas restricciones operativas en el plano del discurso,de las cuales podra hacerse caso omiso en textos en que el contexto lofavoreciera. Las notas que siguen salvaguardan esta afirmacin.

    1. En quechua, con mu (y con pu), cualquier verbo de movimien-to es dectico, lo que no sucede en espaol (contra la opinin deCrego Garca 1993).

    2. Hay situaciones en que es indiferente la direccin del movi-miento. Es el caso de:

    Aysa-mu-y atraccin, magnetismo.

    3. Hay otros lexemas que sugieren un movimiento mental, que ne-cesita interpretarse, como suceda con yuyamuy; se trata de algu-nos supuestos lxicos y la casustica metafrica que presentan.Hay casos de aproximacin del YO al T-L-ELLA-ELLO con modi-ficacin abstracta de los resultados y sin movimiento fsico:

    Chura-mu-y calificacin, nota {que corresponde}. Kamachi-mu-y respon-sabilizar. Kutachi-mu-y maquilar. Llasa-mu-y despojar, saquear. Qu-mu-yequipar.Riku-mu-y comprobar, constatar, verificar. Yanapa-mu-y subvenir;(sust.) subvencin.

    Vase que la parfrasis es siempre ir/venir a [actuar] sobre al-guien o algo con implicacin del YO: ir/venir a poner nota enel examen, ir/venir a conceder dinero para una actuacin,

    RSEL 39/2, pp. 63-92.76

    17 Las parfrasis se hacen con ir/venir a []: venir a callar, venir a mejorar de la enfer-medad

  • ir/venir a dotar de lo que falta, ir/venir a llevarse lo que noes suyo De modo ms abstracto todava, responsabilizar esir/venir a causar que se cumpla lo decretado (kamachiy = le-gislar, regular). Metafrico es tambin comprobar en el sentidode venir a ver (rikuy = ver). Explicacin analtica aparte me-rece kutachimuy cobrar por la molienda (17):

    (17) uqa n tiya ni kuta chi mu sqa y mantayo VAL vivir 1 moler CAUS CISL PDO 1 ABL18

    yo vivo de maquilar [de lo que muelo](lit.: yo en verdad vivo de haber actuado en proximidad sobre el[cereal] que me hacen moler)

    4. Las posiciones del espacio son igualmente las posiciones del tiem-po. En el ejemplo siguiente alguien reduce la distancia a la luz oa la sombra, en el discurrir de las horas; en el posterior alguienva a pasar un tiempo a otro lugar, demorndose en l:

    Tutaraya-mu-y madrugar ; quedarse .Qhipari-mu-y temporada.

    3. LA PARTCULA PU

    3.1. Planteamiento

    En DST, pu, antepuesto a la ltima slaba, es considerado deprecati-vo: (coyani) dize yo amo (coyapuni) significa amo por respecto de otro(Cap. 7, f. 39v.). Es una definicin imperfecta o ms bien incompleta. Enel Annimo de 1586 pu se define, de modo tambin insuficiente, comopartcula que interpuesta al verbo haze que signifique lo que el ver-bo importa por respecto de otro como rimapuni, intercedo por el. Porotro lado, ni mu ni pu se asocian, lamentablemente, con su derivadonpu (< m(u) + pu), tema sobre el que volver al final del artculo.

    DGH 1607, lib. III, Cap. 2, 29 en el f. 114v., analiza pu del siguien-te modo: E[n]tra en todos los verbos y significa por mi amor, o por mirespeto, o en bien mio o para mi, casi siempre en colaboracin con lapartcula lla:

    pituirini encargarse de algo o tomarlo a cargo. Pituiripullani, por ruego oamor, respecto o prouecho del que lo pide o por quien lo pide; aynicuccunivengarse, ayicucpullani vengar a otro, o por el o por su respecto; rimani ha-blar, ripapuni hablar por otro y interceder.

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 77

    18 Para VAL validador, CAUS causativo, CISL cislocativo, PDO pasado, ABL ablativo. Por falsocalco del espaol se interpreta tiyay vivir, residir como si fuese kawsay vivir; subsistir.

  • En este caso, como en el Annimo, hay una coincidencia de lexemay tambin de significado, al igual que con DST. Es decir que hay un con-senso en aceptar que pu hace referencia al OTRO. Los comentarios si-guientes de DGH de que sin lla el verbo con pu significa hazer en daode otro o contra su voluntad o gusto, o por fuera o por engao no in-valida la interpretacin anterior, sino que seala los valores benefactivoy malefactivo de la accin de una forma espnica, es decir condensandolos dos en un mismo significado dominante: Apani lleuar, apapuni lle-var lo agenomicupuni, comerse lo de otro. Adems, (pu) solo []significa hazer otra vez o tornar a hazer lo que dize el verbo o repetir laaccion otra vez como ccuni dar, ccupuni, restituir puuni dormir, pu-upuni, tornarse a dormir (ff. 114v-115r.)19.

    La lectura de estos comentarios induce a creer, superficialmente,que no hay correlacin entre mu y pu y ello es debido, sobre todo,a que no se contempla el valor regresivo de pu y por tanto el transloca-tivo neto que implica. No obstante, ese rasgo es fundamental a la horade analizar el fenmeno dectico. Si alguien va de A a un lugar deter-minado A o vuelve a A como lugar de la rbita del Emisor (o del parEmisor-Receptor), valor cislocativo, nos vemos obligados a usar mu y elloincluso en los casos en que Bills 1972 lo considera errneamente trans-locativo: mikhu-mu-nqa significa l / ella ir a comer / o ir comiendo. Ahora bien si alguien que ha par-tido de B (lugar que no es de la rbita del Emisor o del par Emisor-Receptor) regresa luego al punto B, entonces es obligado usar pu paraindicar que estamos en el lugar del OTRO, no del YO-T, un lugar si sequiere ms difuso, pero absolutamente complementario del anterior,aunque se opone a l. Habra que demostrar, en todo caso, que esos usosbenefactivos o malefactivos, o que el deprecativo de DST, estn en la l-nea del no-YO y eso solo puede hacerse con garantas tras un anlisisexhaustivo. Se recurrir de nuevo a la lexicografa quechua para reco-ger el paradigma de los mltiples verbos que portan pu y analizar losusos rectos y metafricos derivados de ellos para ver cmo se cumple lahiptesis formulada.

    3.2. Casos prototpicos

    El sufijo translocativo pu se manifiesta ntidamente en los verbos ysustantivos verbales de movimiento. El verbo prototpico es ripuy < RIYir, cuyo significado es el de alejamiento a un lugar A. Es decir que no

    RSEL 39/2, pp. 63-92.78

    19 Posteriormente DTR 1700, f. 37v., seala con acierto que pu significa tanto en bien o enprouecho como en dao o contra la voluntad de otro (rimani hablar, rimapuni hablar porotro vuillapuni interceder, pero uapuni hurtarselo contra su voluntad).

  • se contempla en absoluto la rbita del Emisor, en que riy ir valdra tan-to para el YO que se va, como para el YO que se mueve desde la perspec-tiva del origen A del Emisor; pero s sirve, en cambio, para la creacinde una distancia mayor que la existente, contemplada desde la pers-pectiva de la creacin de un espacio complementario B, lo que sirvefundamentalmente para conceptos como mudarse de casa; ausentarse,largarse de un sitio; emigrar; desterrarse; eso es lo que significa ripuy:

    Ri-pu-y desplazarse ; cambiar , cambiarse, mudar, mu-darse; desalojar; ausentarse, marcharse; fig., fam.: abrirse; fig.: escu-rrirse; fam.: largarse; fig., fam.: ahuecar; emigrar; (llaqtamanta ripuy)desterrarse, expatriarse; fig.: recogerse {a casa}, retirarse; (fr.) coger {el por-tante}, tomar {el portante}; coloq.: liar el petate; fam.: tomar el hatillo;ahuecar el ala; (sust.) curso; direccin; exilio; xodo; (interj.) anda!; zape!| | huq laduman ri-pu-y cambiar de aires | | huqman ri-pu-y trasladarse; (fr.)fam.: cambiar de aires, mudar de aires | | maymanch ri-pu-y irse por esosmundos (< RIY ir)20.

    Los principales lexemas recogidos, de los muchos posibles, son:

    Asta-pu-y desmantelar huq laruman ripuspa ahaypi tiyaqkunaqa llapan kay-ninkuta astapunku, los que viven all han desmantelado todo lo que tenan,yndose a otro lado (< ASTAY transportar, trasladar). Chura-pu-y tornar ; cubrir {una vacante}; reparar {un dao}, resarcir, subsanar (< CHURAYponer, colocar). Hatari-pu-y retirarse ; desechar, renunciar;(sust.) retiro {laboral} (< HATARIY ponerse de pie; retirarse de un lugar).Huqari-pu-y recoger {lo extendido}; quitar {la mesa}; alzarse ;alzar la tienda, levantar {el campamento}; rehabilitar (< HUQARIY alzar, su-bir a distancia de la base). Kuti-pu-y dirigir {hacia algo}, volver; restablecer; retornar, tornar kutipusaq llaqtayta, tornar a mipueblo21; (sust.) vuelta; tornaviaje | | kutiyka-pu-y revenirse (< KUTIY volver,regresar; retroceder). Lluqsi-pu-y segregar; escaparse, irse; emanci-parse, liberarse wasiymanta lluqsipunia, sapayan tiyashani, ya me heemancipado de mi casa y vivo solo; (fr.) coger la puerta, tomar la puerta;coger la calle; (sust.) escape, fuga; secrecin22; cult.: excrecencia, excre-

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 79

    20 Riy, el verbo referencial de movimiento ms importante, se presta a muchas traduccio-nes, en las cuales predomina la creacin de un espacio nuevo. Es curioso que muchas veces latraduccin a espaol se realice mediante una frase hecha o locucin para hacer ms ilustrati-vo el viaje hacia B.

    21 Puntualmente conviene insistir en lo siguiente: cuando se habla de la rbita espacial,dectica, del Emisor o del par Emisor-Receptor, de la rbita A, no se habla necesariamentede personas gramaticales: cuando t te vas / cuando el perro se va, etc. pueden hacer su viajeigualmente desde la rbita citada. Cuando la rbita es B incluso si un YO se marcha de unlugar, puede reconocer otro YO + superior a l que genera la rbita A o puede reconocersecomo perteneciente a una rbita A+ de mayor fuerza dectica que A; en este ltimo caso, quees el del ejemplo, se codifica pu, que hace, en efecto, de regresivo.

    22 Ntese la fuerza creadora de espacio B de conceptos como emancipacin, etc. Ob-srvese igualmente la proximidad aparente de la salida natural de una sustancia de un espacio(codificada con mu: lluqsimuy, como en pukyumanta unu lluqsimuy fluir agua del manantial)

  • cin | | lluqsi-pu-y munay fam.: separatismo (< LLUQSIY salir). awpa-pu-yeuf.: adelantarse , irse taytanchis awpapun, nuestropadre se nos ha ido [= se nos adelant] (< AWPAY adelantar, ir delante)23.Paka-pu-y secuestrar; (sust.) secuestro qayna punchay abiyunta paka-rapunku, ayer secuestraron un avin (< PAKAY esconder, ocultar, tapar).Qarqu-pu-y extraditar, extraar; destituir, privar, separar ; de-rrocar; (sust.) desalojo; extradicin (< QARQUY guiar afuera, desalojar).Saqi-pu-y abandonar {a otro}, desamparar; desechar, rechazar, rehusar; re-batir; desalojar a wasinkuta saqipuna, ya ha desalojado su casa; levan-tar {el campamento}; dejar ; revocar {una sentencia}; dejar {enherencia}; apostatar, renegar {de la fe}; despreocuparse; desmadrar-se; abandonar, claudicar, darse por vencido; irse, dejar; (fr.), alzar elreal; hacer la maleta; levantar el campo; fig., fam.: liar el petate; (sust.) de-salojo; desamparo; renunciacin, renunciamiento; apostasa; sobreseimien-to (< SAQIY abandonar, dejar; soltar; dejar en un lugar). Taqa-pu-y despe-gar, separar chay pachakuna mana paypaqkamachu, taqapusaq, esas ropasno son de ella sola, las voy a separar [unas de otras]; (sust.) cuarentena | |taqanaka-pu-y separarse (< TAQAY separar lo que est jun-to).Wikchu-pu-y descalificar; despedir, echar ; incapacitar; des-terrar; (fr.) quitar de enmedio; (sust.) arrumbamiento; destierro; abduccin| | wikchuyka-pu-y devolver, echar {lo recibido}24.

    No hay que decir que si el espacio B ya est creado de antemano, elincentivo semntico de pu es el de un regresivo (p. ej.: kutipuy), con re-duccin translocativa de la distancia B-B. Si no est creado, pu lo creay lo convierte en definitivo, aportando una distancia mucho mayor quela existente antes de aplicar el direccional dectico (p. ej.: qarqupuy)25.

    RSEL 39/2, pp. 63-92.80

    y su exteriorizacin forzada (codificada con pu: lluqsipuy como en lluqsipushan se est yendo, en una secrecin no controlada ni querida, ni vista como natural y, por tanto,creadora del espacio B).

    23 Obsrvese de nuevo la fuerza creadora del no-espacio vital, el espacio B, cuando alguienmuere.

    24 Y muchos ms que el quechua como lengua aglutinante resuelve morfolgicamente elproblema de la creacin de un nuevo espacio, mientras que el espaol debe recurrir para afron-tar lo mismo al heterolexematismo en forma de categora encubierta. Obsrvese q. chiqiri-pu-ydisgregar; (sust.) dispora en relacin con su base lxica (< CHIQIY dispersarse; esparcirse;desparramarse) y se ver que existe una proporcin semntica entre chqiripuy y chiqiy si-milar a la que se da en espaol entre disgregar y esparcirse, que solo percibimos aparentementecomo si se aadiera sintcticamente un componente de /Causa/ (transitivizacin). Pero esaganancia sintctica no se da en el ejemplo siguiente, aunque se perciba tambin en espaolla creacin del espacio B: qhipa-pu-y y qhipay se traducen como disiparse, quedar y como retrasarse, demorar (respectivamente), donde el retraso no implica resultado nuevo,pero si la disipacin o prdida, de la que resulta B.

    25 No importa quien cree el espacio. El espacio lo puede conformar el propio Hablante res-pecto al Oyente o al revs, y, cuando no, un tercero, sin que por ello cambien las opciones depu: Phiakapuy negar {el saludo} phiakapun, imamantach?, le ha negado el saludo, porqu habr sido? | | phiarikapuy {fig. vulg.}: bufido, sofin rimayuni, hinaspa phiari-kapuwan, le habl y entonces me dio un bufido [de enojo].

  • La verdad es que resulta agobiante el recurso a la enumeracin lexico-grfica cuando con pocos ejemplos se podra mostrar lo que se dice yno habiendo en apariencia ninguno de ellos que contradiga la teora,pero dado que ha habido tantas reticencias respecto a este paralelismode deixis complementaria, creo que sigue siendo necesario abundar enlos ejemplos y someterlos al escrutinio del lector. No por ms datos sehace buena o mejor una teora, pero con muchos de ellos se idean hi-ptesis mucho ms slidas y ajustadas. Y las consecuencias que se sacanresultan ms firmes.

    3.3. Casos de verbos de accin (no-movimiento)

    Cuando el verbo no implica un movimiento previo, por su semnti-ca, puede crearse el espacio B mediante la adicin de pu, sin que elloimplique valoraciones que necesiten normas supletorias para entender-se. Sea, por ejemplo:

    Rima-pu-y delatar; abogar, interceder; (sust.) delacin; intercesin (< RIMAYhablar).

    en que un verbo de accin no crea por s mismo movimiento con pu,pero formaliza un espacio B: el de la delacin o intercesin por alguien,que no se hace por lo general en presencia del interesado, pero que creala otredad benefactiva o malefactiva en este caso las dos por espnpropio que se comprueba en los verbos prototpicos de movimiento.Esto sucede tambin en verbos deadjetivales o deadverbiales, como lossiguientes:

    Chaki-pu-y reabsorberse (< CHAKIY secarse; orearse < CHAKI seco).Chusaqya-pu-y vaciamiento (< CHUSAQYAY vaciarse; desaparecer< CHUSAQ vaco). Chhayna-pu-y hacer {as, a alguien} ama chhaynapuway-chu, no me lo hagas as [al beb] (< CHHAYNA as).

    Poco importa que haya una interiorizacin del espacio o reabsor-cin (chakipuy) como una salida al exterior (chusaqyapuy): el espacioB impide que se tenga la impresin cognitiva de que el Emisor incideen ello. Salida al exterior es igualmente la de phutumuy (< phutuy na-cer, brotar), que a diferencia de chusaqyapuy toma referencia sobre elYO en cuya direccin nace la planta. Por otro lado, el OTRO, el beb, que-da perfectamente reflejado en chhaynapuy, ya que la accin a que res-ponde, que depende por cierto del contexto, es vista en su perjuicio obeneficio.

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 81

  • 3.4. Casos de verbos accin limitada o ponderada (no-movimiento)

    De los anlisis anteriores se deduce que cualquier verbo de accinintermedia, procesual o resultativa, o bien de estado, crea igualmente unespacio de otredad. Tomo al azar:

    Chini-pu-y hacerse [el silencio] (< CHINNIY callar). Frakasa-pu-y coger-se, pillarse los dedos frakasapuni, me he pillado los dedos [en ese nego-cio] (prstamo del espaol fracasar).Hanuka-pu-y destete; lactancia hanukapuqtiyki mikhuchiyta qallarinki, cuando acabe [usted] la lactancia,comenzar a darle comiditas. HANUKAY destetar; (fr.) quitar la teta; (sust.)destete.

    Hacerse el silencio es ms rotundo que callar. Callar puede im-plicar solo a alguien de un conjunto, mientras que hacerse el silencioimplica una totalidad inmediata: ya slo por esto se crea espacio B. Elmismo nfasis se percibe en frakasapuy, aunque el resultado final vayaen detrimento del Hablante, que se proyecta a un nuevo estado de co-sas. Mayor neutralidad parece darse en hanukapuy, aunque la ltimalactancia del beb crea tambin un espacio nuevo con un cambio deaccin en detrimento de la criatura que ha de buscarse sustento fuerade la madre.

    3.5. Casos adlaticios

    3.5.1. Usos benefactivos / malefactivos de pu

    Como seal DGH, pu tiene usos en que la accin se hace en favoro en perjuicio de alguien. A primera vista parece que este hecho eli-mina el paralelismo con la rbita del dectico mu, cosa que no seraextrao, por otra parte, ya que la simetra perfecta en las lenguas su-pone aceptar un idealismo que el lenguaje humano est lejos de al-canzar. Ahora bien, mu y pu comparten el mismo espacio abstracto dedeixis en el conjunto de los sufijos del quechua que, al ser una lenguaaglutinante, con al menos ochenta sufijos en sucesin posradical, no ten-dramos por qu aceptar como un hecho meramente casual. Adems,en caso de coaparicin se sueldan (mu + pu = npu), una soldaduramor-fonolgica que no se da casi nunca en quechua. Eso, por tanto, no escasualidad. Nos asiste entonces la razn de que el espacio que confor-ma pu es un espacio complementario, un viaje de ida y vuelta que nocompromete al par YO-T, pero que se constituye a raz de la existenciade este par, o que compromete al T en oposicin al YO o al YO mismoen un proceso de bilocacin. Siendo esto as, no parece que haya mu-cho que objetar sobre el espacio de otredad.

    RSEL 39/2, pp. 63-92.82

  • Sucesos positivos. El verbo prototpico perteneciente a este campoes: qupuy (< QUY dar), cuyos significados fundamentales son: devolver,entregar {lo dado}; cult.: satisfacer; tornar; rendir; abonar {dinero}, pa-gar {la deuda} sapa killalla qupuwanayki, tienes que pagarme unamensualidad sola; saldar {una cuenta}; cotizar, tributar; cult.: pechar;reintegrar; repartir {un gravamen}, seguidos de bonificar; ajustar, li-quidar, recompensar, retribuir; acomodar, proveer; cult.: indemnizary de entregar {el alma}, rendir Taytanchisman almanta qupun, rindiel alma a Dios, adems de entregar suministrar; desembolsar; asig-nar, dedicar, destinar, emplear ; adjudicar hatun chakratansullkaypaq qupun, le ha devuelto al menor la parcela grande; conferir;transferir, traspasar {un derecho}; (fr.) hacer buena una cantidad; fam.:untar la manos, adems de otros muchos sinnimos y los sustantivoscorrespondientes.

    Es evidente que se trata tanto del regresivo con los valores inicialesde la correspondencia traductolgica: devolver, etc., como de la accinhecha simplemente en provecho de otro, en su otredad: otredad reli-giosa, administrativa, poltica, financiera; as tenemos indemnizar o co-tizar o rendir el alma, que puede ser entendido tambin como un regre-sivo en la creencia de que el alma del difunto vuelve al Dador inicial. Elhecho puede ser entendido por lo general en provecho de la accin. Esoquiere decir que todos los significados verbales estn en funcin de uncontexto que hace buena cualquiera de las funciones que se han asig-nado a pu con un solo verbo, las cuales se pueden ver por ejemplo, enCusihuamn 1976, pp. 215-216, que distingue:

    1) que la accin se dirige al lugar de procedencia,2) que la accinpermanece en dicho estado pormucho tiempo

    (equivalente a que crea un espacio opositivo, segn lo entien-do) y

    3) que la accin se realiza en beneficio de la persona que pide ode la persona que se designa como beneficiaria.

    Otros verbos, adjetivos y sustantivos verbales, entresacados de un con-junto ms amplio, son:

    Chanincha-pu-y resarcir (< CHANINCHAY apreciar, va-lorar; tasar < CHANIN justo). Hunta-pu-y reintegrar; completar {el saldo},restituir; (sust.) reintegro (< HUNTAY llenar; completar). Llaki-pu-y con-dolerse (< LLAKIY penar, sufrir; entristecerse). Maa-pu-y interceder;(sust.) intercesin (< MAAY pedir). Ranti-pu-y costear; (sust.) coste (< RAN-TIY comprar, adquirir). Ruwa-pu-y preparar, proporcionar; (sust.) reaccin;intencin | | ruwa-pu-na obligatorio; (sust.) obligacin (< RUWAY hacer).Sama-pu-y fig.: descansara wiaypaqa samapun, ya descansa para siem-pre [bajo tierra]; jubilarse (< SAMAY descansar).Willa-pu-y declarar; regis-trar; abogar; delatar | | WILLARQA-PU-Y divulgar | | willayka-pu-y dar {un reca-do} (< WILLAY contar, informar; decir).

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 83

  • Sucesos negativos. El ltimo verbo radical de la lista anterior, wi-llapuy tiene tambin, en un contexto dado, un significado negativo: elde la declaracin en contra de alguien o delacin. Negativos son tam-bin, entre otros, los siguientes, entre los que destaca chinkapuy:

    Chaski-pu-y desamortizar (< CHASKIY recibir, tomar). Chinka-pu-y borrarse,velarse; fam.: deshacerse ; extinguirse; reventar {las olas}; des-aparecer, irse; fig.: naufragar | | chinkari-pu-y (sust.) desusomanaa chay-taqa rimapuykuachu: chinkaripushana, eso ya no decimos: est en desuso | |chinkachi-pu-y liquidar {algo}, suprimir | | chinkaka-pu-y abandonar, desertar,fugarse | | chinkayaka-pu-y prdida {del conocimiento} | | chinkaya-pu-y irse , naufragar; anegarse (< CHINKAY perder; desaparecer, borrarse). Ii-pu-y cambiarse {de creencias}, convertirse (< IIY creer). Ismu-pu-y pudri-cin, pudridez (< ISMUY pudrise, corromperse). Kuchu-pu-y cuartear, des-cuartizar (< KUCHUY cortar). Paki-pu-y descacharrar | | pakirqaka-pu-yestropearse, romperse; (sust.) avera, rotura (< PAKIY romper). Qichu-pu-ysuspender {de sueldo} (< QICHUY despojar, privar de algo). Qunqa-pu-y de-samparar; escaparse [una idea]; fig., fam.: perderse tragumanmiqunqapun chay runa, ese hombre se ha perdido por el trago; desva-necer, quitar {una idea}; indultar; (sust.), desamparo (< QUNQAY olvidar).Sayku-pu-y coloq.: descornarse llapanchismi saykupushanchis kay diksi-yunariyuwan, todo nos estamos descornando con este diccionario | | saykurqa-pu-y claudicar, rendirse (< SAYKUY cansarse).

    Ya en los primitivos, ya en los derivados, el lexema toma valores ne-gativos, lo que no impide en algunos casos la produccin simultnea,espnica, d valores positivos tambin como en wanapuy. Ya se trate deverbos transitivos o intransitivos, de causativos o reflexivos, la orienta-cin axiolgica es indiferente a la sintaxis (qunqapuy), aunque el sufijopu puede aumentar con alguna valencia y en situaciones muy concre-tas la transitividad verbal (transitividad dbil: Calvo 2003)26.

    Sucesos neutros. Entre los muchos sucesos en que el espacio nosupone necesariamente beneficio o perjuicio, sino simple modificacindel estatus, est como verbo de referencia tukupuy (< TUKUY acabar, ter-minar), con el significado de : convertirse, tornar {a otro esta-do}; mudar {de estado}, que tambin puede cargarse de significadosnegativos como volatilizarse; declinar, periclitar; tukuyapuy deterio-rarse; sucumbir, sin que ello implique cambio sintctico o categorialO bien : acabar, concluir, finalizar {algo}; cumplir, llevar {a efec-to}; ultimar; (fr.) borrar del mapa; (sust.) metamorfosis, transformacin;mudanza; cumplimiento; vencimiento [del plazo]; liquidacin; solu-cin; resolucin; desgaste; deterioro, donde tambin tenemos orien-

    RSEL 39/2, pp. 63-92.84

    26 Al igual que se vio en nota 24, la diferencia de fuerza entre creer y convertirse (iiy/ iiypuy) o entre escarmentar y corregirse (wanay / wanapuy) son suficientes en espaolpara indagar sobre el nuevo espacio dectico nacido de B.

  • tacin positiva o negativa: liquidar, romper {las relaciones}, pero tam-bin levantar, retirar {el embargo}. Todo ello de conformidad con quesi lo que concluye es bueno o malo o a qu se aplica o si el cambio im-plica culminacin de una entidad sobre el proceso o simple destruccinde lo tenido. El contexto se encarga de prefigurar el sentido en el espa-cio B de acabamiento. En otros casos, el resultado es directamente neu-tro como se descubre en esta muestra aadida:

    Ayqirichi-pu-y soplar {una pieza}. Chachara-pu-y ondular, rizar. Huu-pu-yepilogar; (sust.), sumario. Mati-pu-y dar {cuerda}; (sust.) engaste. Mikhu-pu-y lamer {la orilla}. Picha-pu-y purgar; (sust.) purgamiento | | pichari-pu-ydesempaar. Pusqu-pu-y revenirse | | pusqurqa-pu-y resalarse. Qhawa-pu-ycult.: echar {suertes} kukapi qhawapuway suwirtita, echa suertes en lacoca, para m | | qhawari-pu-y encomendar {a alguien}. Wina-pu-y enhebrar,enhilar.Wisqa-pu-y tabicar; fig.: condenar {una entrada}; [com.], liquidar{un negocio}.

    3.5.2. pu como definitivo

    pu se carga tambin de valores extremos en que no cuenta la vuel-ta atrs, ni el recurso a la libertad de cambio. Es lo que algunos autoreshan tildado de definitivo; lo vimos en hanukapuy y se comprueba enmuchos casos ms como en waqrapuy cornear, en que la frase Turiru-tan waqrapun corne al torero se tiene por irreversible, al contrario dewaqray, que si bien es cornear tambin tiene el sentido de provisio-nalidad con embestir. Esto mismo se podra aplicar a muchos verbosms como watupuy adivinar, atinar, en que se descubre ya la fuerza delresultado, aunque el verbo sea procesual en su enunciacin. Y cuandoel verbo es resultativo puro, el resultado se hace totalmente definitivo,porque de no serlo se exigira un futuro en el concluyese finalmente eldesarrollo procesual:

    Wau-pu-y cult.: fallecer; exhalar {el espritu}; (tukukapuy) sucumbir27 | |wau-pu-y {fut. + a) (fr.), tener los das contados a waupunqaa, tienelos das contados28 | | waurqachi-pu-y ajusticiar; (fr.) llevarse por delantewaurachipusqa, se lo haba llevado por delante [de un disparo].

    Hay un verbo especial de carcter resultativo como es tener, respec-to de haber, que se formaliza en quechua mediante pu, creando un cu-rioso espacio B respecto a kay ser. Se trata de kapuy a travs de cuyosejemplos se puede evaluar el contenido antedicho:

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 85

    27 Este uso lo recogi finamente Middendorf 1890, p. 169, quien recurra tambin a am-plios paradigmas lxicos en su gramtica, al sealar que pu significa que lo que enuncia elverbo sucede por casualidad repentina e inesperadamente.

    28 a (ya) wau (morir) pu (DEF), n (3), qa (FUT), a (TERM).

  • Ka-pu-y haber, tener; llegar {a + tener} iskay chunka wawayuqmi kapun, lle-g a tener veinte hijos; ser nuqallapaqa kapuy, para m noms vas a ser; pertenecer payqa opus deiman kapun, l pertenece al opusdei; poseer; resultar, ser {propio} a munayy kapuykia, ya eres para mcomo algo propio; ajustarse {a otro} payqa qusanpa kawsayninmanmi kapun,ella se ha ajustado al modo de vida de su marido, etctera.

    3.5.3. pu como deprecativo

    Los usos de pu como deprecativo van todava ms all, pero no in-validan la teora, porque se asume igualmente que el Hablante se poneen un plano B, para enfrentarse al plano A del Oyente, a cuyo espacioya no corresponde psicolgicamente la accin. As en la frase siguien-te: llankasqaymanta qupuway dame mi sueldo , cuyo an-lisis ofrezco debajo, hay que entender, entonces, que la accin de darse hace por respecto de otro, por sus derechos, aunque se trate deun YO, un yo que acaba de ser un T, un OTRO cuyo espacio ha sido vio-lado y hay que recomponer. Ello no implica, no obstante, una fuerzaapelativa mayor, sino un ruego de reposicin, con menor prepotenciaque la que tendra sin el sufijo, caso en que no se crea un espacio opo-sitivo: llankasqaymanta quway. O sea:

    (18) llanka sqa y manta qu pu wa ytrabajar PDO 1 ABL dar DEPR 1 OBJ 2 IMP29

    Lo del trabajo realizado por m, pgamelo

    Se comprueba tambin en pagapuy, donde hay que entender que exis-te la idea subyacente de ruego o peticin, dado que lamentablemen-te en esta cultura subyugada, recibir el sueldo, el dinero para comerdespus del trabajo y del sudor de la frente, no llega a ser del todo underecho, sino un acto de agradecimiento que implica ruego ferviente:

    Paga-pu-y pagar , pagarlo; (sust.) haber, haberes; sueldollankasqaymanta paqapuwanmi, el sueldo por mi trabajo, te pido que mepagues, s | | pagari-pu-y pagar {por fechas}.

    4. COMENTARIOS FINALES

    Voy a hacer una revisin, con argumentos que apuntan a las expli-caciones dadas, de algunos aspectos en que se ven involucrados los sufi-jos decticos analizados.

    RSEL 39/2, pp. 63-92.86

    29 Para PDO = pasado, ABL = ablativo, DEPR = deprecativo, OBJ = Objeto, IMP = imperativo.

  • Formas complejas. Tanto los verbos formalizados con mu comocon pu pueden ir acompaados en quechua de uno o varios sufijos msque modifican el significado del verbo, los cuales inciden con sus ma-tices propios en la raz verbal, para que luego se ejerza la modificacindectica que constituye el par pu/ mu sobre el complejo radical cons-tituido; esto es debido a que la deixis es pragmtica y por tanto morfo-lgicamente perifrica. Los ejemplos son cientos y no vamos a dar sinouna mnima muestra de ellos, con diferentes sufijos, sobre los que pedi-mos a los lectores un ejercicio de interpretacin aadida30. As:

    Con mu:

    Achhu-ka-mu-y arrimadura | | achhu-ri-mu-y acercarse (< ACHHUY acercarse). Apa-chi-mu-y importar {mercancas} (< APACHIYenviar < APAY llevar). Kacha-yka-muy llevar (< KACHAYenviar). Kama-chi-muy responsabilizar payllamanm uqanchis kama-chimusunchis kananchista, a l s que le cargaremos nosotros nuestras res-ponsabilidades (< KAMAY mandar, ordenar). Lluqha-ta-mu-y escaparse (< LLUQHAY gatear)31. Maskha-naka-mu-y pretextarse(< MASKHAY buscar). Panki-rqa-mu-y replantar, resembrar pankiramusunpaqarin, maana replantaremos [las plantas no nacidas] (< PANKIY volvera plantar en suelo que ha perdido plantas). Picha-rqa-ka-muy abrir, disi-parse [las nubes] (< PICHAY barrer). Sati-ka-mu-y vulg.: injerirse, inmis-cuirse; (fr.) meter mano (< SATIY introducir, clavar). Suchu-ykacha-mu-yaproximarse misaman suchuykachamuy, me arrimar[estando sentado] a la mesa (< SUCHUY arrastrarse) Ura-ya-mu-y bajarse; aterrizar; terminar a wata ura-yamushana, ya estterminando [= bajando] [el ao] (uray bajar).Wayra-paka-mu-y ventiscar(< WAYRA viento).

    Con pu:

    Asna-rqa-pu-y descomponerse (< ASNA-PU-Y pudrirse {con olor fuerte}< ASNAY oler mal). Asi-ka-pu-y (fr.) tomarse a chiste, rerse de los pecesde colores (< ASIY rerse). Huchu-ya-pu-y revenirse; (sust.) revenimien-to (< HUCHUY pequeo). |Mucha-yka-puy reconciliarse (< MUCHA-PU-Y interceder < MUCHAY besar; reverenciar, servir).Muna-ka-pu-y perdonar, restablecer {la relacin amorosa} (< MUNAY querer,amar). Pirdi-rqa-chi-pu-y fam.: abortar {un proyecto}; (fr.) echar a perder| | pirdi-rqa-pu-y changarse; echarse {a perder} (< PIRDI-PU-Y fam.: desca-minarse, prstamo del espaol perder). Huu-naka-pu-y encontrarse, jun-tarse (< HUUY agrupar, juntar). Hurqu-chi-ka-puy fam.: desapuntarse | |

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 87

    30 Los sufijos que aparecen ms abajo, junto a los decticos estudiados, son los siguientes:kU (reflexivo), ri (incoativo), ykU (interiorativo), chi (causativo), pakU (emulativo), nakU(recproco), rqU (imprevisivo o exhortativo), ykacha (irradiativo), ya (transformativo).

    31 Para DGH 1607, f. 116r., este sufijo compuesto tamu significa yrse y dexar hecho lo quedize el verbo, lo que no cuadra con este lexema. S con la insistencia derivada de ta, sufijo ai-mara de carcter terminativo.

  • hurqu-ka-pu-y rescatar | | hurqu-rqa-pu-y destituir llankananmantas hur-qurapunku, dicen que lo han destituido de su [puesto de] trabajo (< HURQU-PU-Y desalojar; desembalar < HURQUY sacar; extraer).

    Formas desnudas. Mientras que con pu final se forman adjeti-vos de cierto tipo (aumentativos y despectivos) y algn sustantivo con-creto, con mu no sucede tal cosa. La razn cognitiva de ello es que elcampo A, aqul en cuya rbita se halla el Emisor es un campo presu-puesto, una situacin dada de antemano antes de comenzar la comu-nicacin, una especie de a priori pragmtico del lenguaje que no pue-de esperarse de B. Cuando B se constituye y formaliza, es cuando puedeconcretarse en aspectos lxicos que eluden manifestarse en A, comoson, prototpicamente, algunos sustantivos derivados de otro sustanti-vo. Por ejemplo:

    Adjetivos:

    Achhall-pu astroso, harapiento. Aklla-pu antojadizo, codicioso; fig.: afec-tado, detalloso, melindroso; fam.: tiquismiquis; (sust.) afectacin, dengue,melindre, remilgo; fam.: pamema; cult.: desfuerzo. Akn-upu galano;(sust.) vestido . Anya-pu regan. Chaya-pu crnico, incurable.Qhawa-pu desp.: criticn. Rakra-pu vulg.: glotn, voraz; comiln, zam-pn; cult.: opparo; [+cant.], insaciable; fam.: ansioso; fig., fam.: tra-galdabas. Rima-pu hablanchn, parlanchn. Usa-pu afortunado; usapuqlogrero. Yacha-pu curioso; aprendiz.

    Todos ellos son negativos, excepto los antiguos aknupu y usapu.Tambin es negativo yachapu, ya que aprendiz implica no ha-ber alcanzado todava el saber. Este gran porcentaje no es casualy viene a manifestar que la creacin de otro espacio, el B, supo-ne la proyeccin en l de los defectos (respecto al espacio a Adel Emisor), as como la enfatizacin del aumentativo como ma-nera de acrecentar las perspectivas entitarias de B. En los sus-tantivos no se aprecia por lo general sino que se comportan comomernimos, como partes de un todo holstico en donde se cons-tituyen con independencia.

    Sustantivos:

    Ayran-pu colorante {rojizo morado}. Chinchill-pu campesino. Kacha-puobsequio, retribucin {no concertada por algn servicio}.Kalla-pu entibo;escao {para sujetar lo.s cadveres}. Takar-pu clavo {grueso}, perno. Takill-pu pedal [del arado]. Tara-pu incienso. Tuka-pu bordado [de la cinturadel jubn]; brocado, vestido ; (adj.) galano, vis-toso. Wacha-pu madre {soltera}. Wara-pu guarapo; caldo [de la caa].

    Dejando de lado antiguos lexemas como tukapu, que es posi-tivo, los dems son tanto positivos (kachapu) como negativos

    RSEL 39/2, pp. 63-92.88

  • (wachapu) o neutros (los dems). Kachapu y wachapu se entien-den claramente como ponderativo y detrimentativo respecti-vamente y cuadran finamente en el anlisis que antecede. Elresto necesitara un estudio en profundidad, que no cabe hacerahora, para indicar su relacin con el objeto al que se adscriben(takillpu, etc.). Lo importante es que se trata de un espacio deotredad, que no es posible concebir con A.

    Amalgamas. Cuando mu y pu aparecen juntos lo hacen en elorden generativo de la creacin de los espacios: primero A y luego B32.A primera vista lo hacen en amalgama tal vez por asuntos externos mor-fonolgicos: mu + pu = npu, pero tambin porque no caben en el mis-mo espacio y entonces lo saturan: es el nico caso en que sucede estoen quechua. El sufijo complejo formado significa lo que el Annimodefine como voluer al lugar donde antes auia estado como cutimpuni,bueluo al lugar donde antes estuue (f. 23r.). DGH 1607, lib. III, Cap. 2, 22 en el f. 113v., precisa que el sufijo aade otra vez a (mu) hazerla accion hazia aca, debindose evidentemente esa repeticin a pu to-mado como regresivo: apamuni traer aca, apampuni boluer a traeraca otra vez []. Villampuni boluer a dezir o boluer aca con la res-puesta. Ricumpuni boluer de verle. De nuevo tenemos el juego de iday vuelta al espacio A dependiendo de si lo hace el Emisor o se hace conreferencia a l. Modernamente, no se ha prestado mucho inters a estesufijo. Cusihuamn 1976, p. 216, solo lo ejemplifica, sin estudiarlo y sinprecisar el complemento semntico que supone: Tiyaykiq uwihantawanmichiyka-npu-nki vas a pastear las ovejas de tu ta ms.

    Slo por esta carencia ya merecera la pena hacer un anlisis enprofundidad de npu, pero ante la falta de espacio, permtaseme ejem-plificar y mostrar, nicamente, el camino correcto para su anlisis. Loencontramos en ejemplos como:

    Chaya-npu-y regresar {al lugar}, retornar, volver (< CHAYAY llegar). Chakirqa-npu-y reflujo [de la marea] (< CHAKI seco). Ha-npu-y venirse ;establecerse; retornar; regresar, volver ; (sust.) regreso, retorno,venida {a casa} | | ha-npu-q inmigrante ; fig.: emigrante | | ha-npu duende, espritu (< HAMUY venir). Kawsari-npu-y vol-ver ; resurgir . Kuti-npu-y retorno | | kutichi-npu-y re-patriar; hacer retornar ayanta kutichinpunku, han repatriado sus restosmortales ; (sust.) repatriacin (< KUTICHIY volver, de-volver < KUTIY regresar < KUTI vez). Llanthu-npu-y vestirse Lluqhaykan-pu-y irse (< LLUQHAY gatear por el suelo). Lluqsi-npu-y cult.: surtida; salida [de los sitiadores] (< LLUQSIY salir).Maachi-npu-y reclamar {con fuerza}.. Ni-npu-y justificar uqa ninpu-

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 89

    32 En algunos dialectos se registra la secuencia pa + mu como en Junn-Huanca, segn Ce-rrn-Palomino 1976, p. 196-197, producindose mera suma entre los elementos implicados.

  • sayki, yo te lo justificar (< NIYdecir). Phawarqa-npu-y desprenderse, resaltar (< PHAWAY volar). Ranti-npu-y comprar {lo encargado} (< RANTIPUY costear < RANTIY comprar).Riku-npu-y devolver {una visita} (< RIKUY ver). Waqta-npu-y tirar, tumbar{los sembrados} (< WAQTA espalda). Yuya-npu-y ocurrrsele, tener {unaocurrencia}; cult.: prevenrsele; (fr.) venrsele a la boca, venrsele a la len-gua (< yuyay pensar).

    A la vista de este listado, adems de los ejemplos aportados por losautores clsicos, acertados en cuanto a que se ofrecieron estructural-mente y con conocimiento de las diferencias internas (apamuy traer /apanpuy volver a traer), se observa que:

    1) Hay, en efecto, repeticin de la accin hacia el lugar del ha-blante (hanpuy y tambin chayanpuy) o del referente implicado(chakirqanpuy en que la marea no solo hace volver las aguas allugar donde estaban y seca la arena, sino que antes se percibicomo el lquido que lleg al lugar A del hablante), etc.; as secumple B-A-B como movimiento espacial, en el significado msfrecuente (kutinpuy, rantinpuy, rikunpuy, etc.).

    2) La accin se supone repetida ms de una vez en ciertos contex-tos (lluqhanpuy).

    3) En todo caso, la creacin del espacio B se impone al final, aun-que se perciba el movimiento en A (yuyanpuy).

    4) A causa del nfasis en la creacin del espacio B, la accin se hacems perentoria (maachinpuy, waqtanpuy).

    Quedan unos pocos residuos por explicar, ya en algn caso se ignoraa qu obedece el efecto buscado, lo que no supone ni mucho menos uncontraejemplo que obligue a rechazar la teora, caso de phawarqanpuy 33.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ANNIMO (1586): Arte y Vocavulario en la lengva general del Peru llamada quichua,y en la lengua espaola, Lima, Antonio Ricardo.

    BENVENISTE, . (1971): El hombre en la lengua, Problemas de lingstica gene-ral I, Mxico, Siglo XXI, pp. 161-187.

    RSEL 39/2, pp. 63-92.90

    33 Phawara[n]pun se ha desprendido parece caber en un contexto en que el hablante, si-tuado arriba, observa como algo se desprende de su lado (en la roca) efecto de mu para lle-gar a otro punto ms abajo al caer al vaco efecto de pu. O tal vez si obedecemos al mejorgramtico quechua de todos los tiempos, DGH, si Villampuni es bolver a dezir o boluer aca conla respuesta y Vyarimpuni boluer aca de oyr algo (fol. 113v.), entonces phawanpuy es volarac despus de haber estado arriba, como esa ave rapaz que represa al nido a dar de comera los polluelos, o bien volar ac despus de haber estado abajo, como esa pella de yeso re-belde que se le cae una y otra vez al albail de la llana.

  • BILLS, G. (1972): The Quechua directional verbal suffix, Papers in Andean Lin-guistics 1, 1, pp. 1-15.

    BHLER, K. (1934): Sprachtheorie, (trad. esp.: Maras, J., Teora del lenguaje, Madrid,Alianza, 1979).

    CALVO PREZ, J. (1993): Pragmtica y gramtica del quechua cuzqueo, Cuzco, CERABartolom de las Casas.

    , (1994): Introduccin a la pragmtica del espaol, Madrid, Ctedra., (2000): De cuerpo presente en la lengua, en Hernndez Sacristn, C. y

    Veyrat Rigat, M. (eds.), Lenguaje, Cuerpo y Cultura, pp. 29-55., (2001): La deixis: entre la lengua y el contexto, en Fernndez, S. y Holln-

    der Jensen,M. (eds.), Lingstica Cognitiva y Lingstica Perceptiva: Algunas apli-caciones al espaol, Aarhus Universitet, Spank-Romansk Institut, pp. 54-69.

    , (2003): Refuerzo morfolgico, significado y transitividad, Estudios de Lin-gstica 17, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 141-159

    , (2004): Las perfrasis verbales en la gramtica quechua de Diego Gonz-lez Holgun, en Zwartjes, O. y Hovdhaugen E. (eds.),Missionary linguistics Lingstica misionera. Studies in the history of the language sciences SIHOLS 106,msterdam-Philadelphia, John Benjamins Publ. Comp, pp. 93-111.

    , (2007): Espines lxicos en espaol y quechua, en Luque Durn, J. de D.y Pmies Beltrn, A. (eds.), Interculturalidad y lenguaje II: Identidad cultural ypluralidad lingstica, Granada, Granada Lingvistica, pp. 37-50.

    , (2009):Nuevo diccionario espaol-quechua, quechua-espaol, Lima, UniversidadSan Martn de Porres.

    CERRN-PALOMINO, R. (1976):Gramtica quechua Junn-Huanca, Lima, M. de E.-IEP., (est. intr. y notas) (1995): Grammatica o Arte de la lengua general de los indios

    de la reynos del Peru por el maestro Domingo de Santo Toms, Cuzco, CERA Bar-tolom de las Casas.

    COSERIU, E. (1977): Para una semntica diacrnica estructural, Principios de se-mntica estructural, Madrid, Gredos, pp. 11-86.

    CREGOGARCA, M. V. (1993): Espacio y deixis en los verbos demovimiento,Ana-lecta Malacitana 16, 2, pp. 321-341.

    CUSIHUAMN, A. (1976): Gramtica quechua Cuzco-Collao, Lima, M. de E.-IEP.FILLMORE, Ch. J. (1966): Deictic categories in the semantic of come, Foundations

    of Language 3, pp. 219-227., (1971): How to know whether youre coming or going, en Rauh, G., Essays

    on deixis, Tubinga, Narr, pp. 219-227.GONZLEZ HOLGUN, D. (1607): Gramtica y arte nueva de la lengva general de todo

    el Peru, llamada lengua Qquichua, o lengua del Inca, Lima, Francisco del Can-to, Edicin facsimilar, Vaduz-Georgetown, Cabildo.

    KERBRAT ORECCHIONI, C. (1980): La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje,Buenos Aires, Hachette.

    KLEIN, W. (1983): Deixis and Spatial Orientation in route directions, SpatialOrientation, Nueva York, Plenum Press, pp. 183-311.

    MIDDENDORF, E. W. (1890): Das Runa-Simi oder Keshva-Sprache wie sie gegenwrtigin der Provinz Cuzco geschprochen wird, Vol I de Die einheimischen Sprachen Pe-rus, (trad. esp.: More E., Gramatica Keshua, Madrid, Aguilar, 1970).

    DEIXIS VERBAL EN QUECHUA: MU Y PU A LA LUZ DE LA LEXICOLOGA 91

  • SANTO THOMAS, Fr. D. (1560): Grammatica o arte de la lengua general de los indios delos reynos del Peru nueuamente compuesta por , Valladolid, Francisco Fernn-dez de Crdova.

    SOTO RUIZ, C. (1976): Gramtica quechua Ayacucho-Chanka, Lima, M. de E.-IEP.TORERO, A. (2002): Idiomas de los Andes. Lingstica e historia, Lima, IFEA-Ed. Ho-

    rizonte.TORRES RUBIO, D. (con las adiciones de Figueredo, J.) (1754): Arte y vocabula-

    rio de la lengua quichua general de los Indios de el Peru, Lima, Plazuela de SanChristoval.

    TRAUGOTT, E. C. (1978): On the expression of spatio-temporal relations in lan-guage, en Greenberg, J. H. (eds.), Universals of human language, 3: WordStructure, Stanford Univ. Press, pp. 369-400.

    WLCK, W. (1987): Pequeo breviario quechua, Lima, IEP.

    RSEL 39/2, pp. 63-92.92