definición de

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NUCLEO ANZOÁTEGUI – SEDE SAN TOMÉ Prof. Bachilleres: Urzuley Alfonso Hernández Leibys, C.I: 25.321.166 Billarroel María, C.I: 25.685.706 Longart Amada, C.I: 24.626.684 Álvarez Yocsnalis, C.I: 23.519.159 Pérez Mayfri, C.I: 19.782.304 Veliz Milda, C.I: Cultura

Upload: sentauroh

Post on 23-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estadisticas

TRANSCRIPT

Page 1: Definición De

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA

NUCLEO ANZOÁTEGUI – SEDE SAN TOMÉ

Prof. Bachilleres:Urzuley Alfonso Hernández Leibys, C.I: 25.321.166

Billarroel María, C.I: 25.685.706Longart Amada, C.I: 24.626.684Álvarez Yocsnalis, C.I: 23.519.159Pérez Mayfri, C.I: 19.782.304Veliz Milda, C.I: 26.748.953Aray Deimarys, C.I: 25.685.503Bellorín José, C.I: 25.389.041Medina Rubén, C.I: 25.828.010Espinoza Yilson, C.I: 25.388.012Chaurán Luis, C.I: 25.487.009

Marzo, 2015

Cultura

Page 2: Definición De

CULTURA

DEFINICIÓN DE:

Ética:

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El

concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia

ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno,

malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está

realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben

actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del

comportamiento moral.

Valores:

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento

en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos

ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento

en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o

colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Responsabilidad:

La palabra responsabilidad contempla un abanico amplio de definiciones. De

acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia al

compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida

por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación

de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo

Page 3: Definición De

amerita.

Otra definición posible mencionada por la RAE señala que la responsabilidad es

la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio

que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad.

Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en

forma consciente y que puede ser imputada por las derivaciones que dicho

comportamiento posea. De este modo, la responsabilidad es una virtud presente en

todo hombre que goce de su libertad.

Igualdad Social:

De una forma genérica se entiende que la igualdad social es un concepto

relacionado con la justicia social. La Declaración Universal de los Derechos Humanos

de las Naciones Unidas, por ejemplo, afirma que 'todos los seres humanos nacen libres

e iguales en dignidad y derechos'. La igualdad social es también uno de los objetivos

de algunos partidos políticos, organizaciones y asociaciones.

A nivel político, existen diferentes modelos organizativos que buscan promover

la igualdad social. A lo largo de la Historia, cuando se producen situaciones de

desigualdad entre personas o grupos de la sociedad, se producen enfrentamientos o

conflictos sociales que buscan poner fin o contrarrestar este tipo de situaciones. La

igualdad social es un término amplio y puede aplicarse a diferentes ámbitos de la

sociedad como la educación, el trabajo o la sanidad y que incluye otros conceptos

como la igualdad de género y la igualdad de oportunidades.

Discriminación:

La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, en

una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en

cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y

estados.

Page 4: Definición De

Hacen esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura,

religión o ideología. Los individuos que son afectados por estas clasificaciones no son

valorados por virtudes sino por características secundarias que no determinan sus

cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos pero son los

clásicos dentro de nuestra sociedad.

Existen distintos tipos de discriminación:

• Discriminación social.

• Discriminación laboral.

• Discriminación sexual.

• Discriminación racial.

• Discriminación religiosa.

• Discriminación ideológica.

Pensamiento Lógico:

Es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la

propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones

que previamente ha creado entre los objetos.

CÓDIGO DE ÉTICA CIVIL (Arts. 1° al 7°).

Artículo 1.- La Ley es obligatoria desde su publicación en la GACETA OFICIAL o

desde la fecha a posterior que ella misma indique.

Artículo 2.- La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento.

Artículo 3.- La Ley no tiene efecto retroactivo.

Artículo 4.- A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del

significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la

intención del legislador.

Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración

Page 5: Definición De

las disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si

hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.

Artículo 5.- La renuncia de las leyes en general no surte efecto.

Artículo 6.- No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las

leyes en cuya observancia están interesados el orden público o las buenas

costumbres.

Artículo 7.- Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale alegar

contra su observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en contrario, por

antiguos y universales que sean.

Análisis.

En el artículo 1 del CCV, se desprende la legalidad de las leyes a partir del

ejecútese y puesta en publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela.

El artículo 2 del CCV, expresa que El desconocimiento de las Leyes, no te hace

exento de ellas, ni de lo que ella infiere con respecto a tus derechos y obligaciones.

El artículo 3 del CCV, quiere decir que independientemente de cuando se haya

cometido el acto a juzgar, si hay una ley posterior en contra de ese acto, se le

sancionará o aplicará la misma.

El artículo 4 del CCV, hace referencia a la ambigüedad presente en algunos

artículos de la Ley. No puede tener analogía, debe ser explícita, no se le puede dar

sentido según a la conveniencia de quien la aplique.

El artículo 5 del CCV, manifiesta que, renunciar a la Ley no surte efecto, es

decir, las leyes son irrenunciables. Aunque el Derecho establece que los efectos de la

norma legal pueden ser anulados a base de renunciar al derecho concedido por

aquélla. Los derechos renunciables son siempre subjetivos, puesto que no cabe la

Page 6: Definición De

renuncia al derecho objetivo o norma jurídica. Sólo cabe la exclusión voluntaria de la

ley cuando se trata de ley dispositiva y no cabe, en absoluto, cuando se trata de ley

imperativa. Los derechos subjetivos, para ser renunciados eficazmente, deben ser

derechos ya existentes; es decir, ha de haberse producido la atribución de la facultad a

un sujeto. No caben, pues, las renuncias anticipadas de derecho.

El Artículo 7 del CCV, expone que no se puede dejar sin efecto una ley o norma

jurídica en general. Solo se puede subrogar con las nuevas modificaciones a los

artículos de esa Ley.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 2 Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Artículo 267 Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales de la República y de las Defensorías Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración y ejecución de su propio presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial. La jurisdicción disciplinaria judicial estará a cargo de los tribunales disciplinarios que

Page 7: Definición De

determine la ley. El régimen disciplinario de los magistrados o magistradas y jueces o juezas estará fundamentado en el Código de Ética del Juez Venezolano o Jueza Venezolana, que dictará la Asamblea Nacional. El procedimiento disciplinario será público, oral y breve, conforme al debido proceso, en los términos y condiciones que establezca la ley. Para el ejercicio de estas atribuciones, el Tribunal Supremo en pleno creará una Dirección Ejecutiva de la Magistratura, con sus oficinas regionales.

Artículo 274 Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo, de conformidad con esta Constitución y con la ley, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado; e, igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Artículo 280 La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos y ciudadanas. La Defensoría del Pueblo actuará bajo la dirección y responsabilidad del Defensor o Defensora del Pueblo, quien será designado o designada por un único período de siete años. Para ser Defensor o Defensora del Pueblo se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta años, con manifiesta y demostrada competencia en materia de derechos humanos y cumplir con las exigencias de honorabilidad, ética y moral que establezca la ley. Las faltas absolutas o temporales del Defensor o Defensora del Pueblo serán cubiertas de acuerdo con lo dispuesto en la ley.

Análisis:

Venezuela en su Carta Magna, establece que es un Estado, donde se le da rango

de Ley, a la ética y a los valores superiores en su ordenamiento jurídico y en su

actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la

responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la

ética y el pluralismo político.

Se establece que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para

garantizar los fines del Estado. De esta manera, los ciudadanos y las organizaciones

sociales tienen el deber y el derecho de concurrir a la instauración y preservación de

esas condiciones mínimas y de esa igualdad de oportunidades, aportando su propio

Page 8: Definición De

esfuerzo, vigilando y controlando las actividades estatales, concienciando a los demás

ciudadanos de la necesaria cooperación recíproca, promoviendo la participación

individual y comunitaria en el orden social y estatal, censurando la pasividad, la

indiferencia y la falta de solidaridad. Las personas y los grupos sociales han de

empeñarse en la realización y ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus

deberes, mientras que el Estado es un instrumento para la satisfacción de tales fines.

Por todo ello se incorporan al texto constitucional como valores superiores del

ordenamiento jurídico del Estado y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la

igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y social, la

preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo político.

La educación, es plural en su apertura a todas las corrientes del pensamiento

universal, como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico.

Debe estar orientada al desarrollo pleno de la personalidad para el disfrute de una

existencia digna, que transcurra con una valoración ética del trabajo y con una

conciencia de participación ciudadana. El propósito es que cada venezolano se sienta

parte de una sociedad democrática, de la cual sea activamente solidaria en su

transformación hacia un país con una firme identidad geo-histórica nacional y, al

mismo tiempo, con vocación latinoamericana y universal.

Todos estos derechos constituyen la base fundamental del nuevo

ordenamiento jurídico en el que la vida, la ética, la moral, la libertad, la justicia, la

dignidad, la igualdad, la solidaridad, el compromiso, los deberes ciudadanos y la

seguridad jurídica, son valores que concurren en la acción transformadora del Estado,

la Nación, el gobierno y la sociedad, en un propósito de realización compartida para

producir la gobernabilidad corresponsable, la estabilidad política y la legitimidad

jurídica necesarias para el funcionamiento de la sociedad democrática.

Page 9: Definición De

SITUACIÓN POLÍTICA ACTUAL DE VENEZUELA

La situación política en Venezuela aparece en este momento bastante incierto.

El descontento de la población, sobre todo por la crisis económica que ha invertido el

país en los últimos meses, a menudo desemboca en manifestaciones autónomas, sobre

todo a Caracas, y en otras regiones del país, como es el caso del Estado Táchira.

Las protestas se realizan en muchos puntos del país y carecen de un centro de

dirección, siendo convocadas a través de redes sociales. En los manifestantes hay

opiniones diversas sobre los partidos políticos opositores, por lo que es posible

encontrar tantas expresiones de apoyo a los mismos como de rechazo. En el caso de

Caracas son protagonizadas especialmente por sectores de clase media y

universitarios. En el interior del país, en cambio, se han incorporado sectores

populares a la protesta. En Caracas las peticiones son mayoritariamente políticas,

libertad para los detenidos y renuncia del presidente, mientras que en el interior del

país incorporan demandas sociales, como la crítica a la inflación, la escasez y la falta

de servicios básicos. Aunque algunas protestas se han tornado violentas, y algunos

manifestantes han utilizado armas de fuego contra policías y paramilitares, la mayoría

de las protestas, especialmente fuera de Caracas, siguen siendo pacíficas.

Ahora, a principios del 2015, con la aguda y fuerte caída de los precios del

petróleo desde mediados de 2014, la situación del país entró en una fase de auténtica

emergencia económica, pues los ingresos petroleros estimados para el 2015, son

alrededor de la mitad de los del 2014 en un escenario conservador, con bajas reservas

internacionales operativas y fuerte acumulación de deuda pública y otras obligaciones

comerciales; esta situación hace insostenible mantener el marco de políticas

económicas que se han venido ejecutando desde el Gobierno de Hugo Chávez hasta el

de Nicolás Maduro, centrado en controles de precios, cambio, ganancias e incluso del

patrón de distribución de bienes de consumo básico en el territorio nacional. Además,

la absoluta mayoría de empresas públicas, incluyendo las nacionalizadas en los

Page 10: Definición De

últimos diez años, enfrentan serios problemas de eficiencia productiva y bajos niveles

de producción.

Se debe señalar que en el 2014 tampoco se avanzó en el dialogo político y que

el país sigue dividido, con instituciones democráticas muy debilitadas, casi

inoperantes. El sector oficialista ha perdido el apoyo de las grandes mayorías de los

venezolanos, que ahora ven más de cerca las adversas consecuencias de un modelo

económico de inspiración ideológica de izquierda marxista leninista, marcado por el

populismo con los recursos petroleros y el endeudamiento masivo; el cual fue

abandonado en el resto del mundo y no fue seguido como ejemplo en los países más

afines del ALBA.

Por otro lado las necesidades de importaciones en el país se han elevado en los

últimos años, reemplazando muchos rubros agrícolas e industriales de producción

nacional; además de contar ahora con una economía postrada, con fuertes

limitaciones en varios sectores en cuanto al acceso de divisas o el suministro de

insumos de empresas estatales, entre otras dificultades asociadas a los controles

gubernamentales, lo cual ha reducido la capacidad productiva, como se describió

antes. La deuda comercial en divisas del sector privado y las ahora mucho más agudas

limitaciones en el suministro de divisas en 2015, para cumplir con sus proveedores,

son también un gran obstáculo para aspirar al normal abastecimiento del país, sin un

cambio drástico en la política económica.

En medio de la muy difícil y vulnerable situación económica y social, por las

dificultades explicadas, se deben tonar en cuenta una serie de recomendaciones como

posibles medios de solución para sacar a Venezuela de las graves circunstancias en

que se encuentra al inicio del 2015:

Venezuela requiere que se establezca una economía de mercado con fuertes

instituciones sociales y económicas, formando parte de una democracia donde

Page 11: Definición De

todos los sectores nacionales tengan abierta las puertas a participar sin temor

alguno en el desarrollo nacional.

Ejecutar de inmediato un plan de reorganización y saneamiento financiero de

PDVSA, dentro del contexto de un nuevo plan económico, para iniciar la

recuperación y elevación de la capacidad de exploración, producción y

exportación petróleo y productos derivados, propia y desde de las empresas

mixtas.

Sacar a PDVSA de la crisis que tiene, separando de la empresa estatal el

desangramiento que tiene, con el subsidio a Mercal, Pdval y Bicentenario.

Llamar a la inversión por parte del capital extranjero, ofrecerles alternativas

económicas de seguridad, atrayendo la economía foránea al país.

En cuanto a la inseguridad, que es otro tema preocupante en la actualidad, se

debe tomar las riendas de una vez por todas, primero reformulando el COPP, y

por el otro, quitándole el poder que tienen los reos (pranes) en las cárceles. Es

inconcebible que aún desde la cárcel, estos tengan tanto poder.

Venezuela requiere de un urgente proceso de concertación a nivel nacional

frente a las graves circunstancias explicadas en este documento; y es necesario

un ánimo de rectificación profunda, en función del interés nacional, para que el

Gobierno abandone sus políticas equivocadas y pueda dar paso a una nueva

estrategia de recuperación económica y social exitosa. Esta tiende a ser una

tarea compleja y exigente, pero se deben buscar de forma urgente atender la

emergencia económica y su devastador impacto social, que enfrentamos en

este 2015.