debate económico no. 7

144
Debate Económico Índice Vol. 3 (1). No. 7 Enero-Abril 2014 Coyuntura Económica Rafael A. Durán Modernizar el TLCAN, ¿asunto de confianza regional? 1 Artículos Darío Ibarra Zavala y Daniel González Sesmas Impuesto predial en México, incentivos para pagar desde la perspectiva de la teoría de juegos 7 Guadalupe Lozano Ruela y Jaime Llanos Martínez Microfinanciamiento: un mecanismo eficiente para mejorar la calidad de vida de los que menos tienen 25 Daniel Ramirez Ortiz La gobernanza de las finanzas globales desde una perspectiva teórica: propuesta de marco analítico para el estudio de las regulaciones bancarias internacionales 65 Orsohe Ramirez, Daniel Sepúlveda, Jesús Loera y Luis Enrique Espinosa Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia en Carmen, Campeche, México 97 Los clásicos Yamil Omar Díaz Bustos William Petty: un clásico de la Economía Política. Su aportación a las categorías económicas 117

Upload: laes-mexico

Post on 31-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

En este número de Debate Económico (Clic en el título para acceder al documento completo) Coyuntura Económica Modernizar el TLCAN, ¿asunto de confianza regional? Rafael A. Durán Artículos Impuesto predial en México, incentivos para pagar desde la perspectiva de la teoría de juegos Darío Ibarra Zavala y Daniel González Sesmas Microfinanciamiento: un mecanismo eficiente para mejorar la calidad de vida de los que menos tienen Guadalupe–Lozano Ruela y Jaime Llanos Martínez La gobernanza de las finanzas globales desde una perspectiva teórica: propuesta de marco analítico para el estudio de las regulaciones bancarias internacionales Daniel Ramirez Ortiz Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia en Carmen, Campeche, México Orsohe Ramirez, Daniel Sepúlveda, Jesús Loera y Luis Enrique Espinosa Los Clásicos William Petty: un clásico de la Economía

TRANSCRIPT

Page 1: Debate Económico No. 7

Debate Económico Índice Vol. 3 (1). No. 7 Enero-Abril 2014

Coyuntura Económica

Rafael A. Durán Modernizar el TLCAN, ¿asunto de confianza regional?

1

Artículos

Darío Ibarra Zavala y Daniel González Sesmas Impuesto predial en México, incentivos para pagar desde la perspectiva de la teoría de juegos

7

Guadalupe Lozano Ruela y Jaime Llanos Martínez Microfinanciamiento: un mecanismo eficiente para mejorar la calidad de vida de los que menos tienen

25

Daniel Ramirez Ortiz

La gobernanza de las finanzas globales desde una perspectiva teórica:

propuesta de marco analítico para el estudio de las regulaciones

bancarias internacionales

65

Orsohe Ramirez, Daniel Sepúlveda, Jesús Loera y Luis Enrique

Espinosa Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia en Carmen, Campeche, México

97

Los clásicos

Yamil Omar Díaz Bustos

William Petty: un clásico de la Economía Política. Su aportación a las categorías económicas

117

Page 2: Debate Económico No. 7

Debate Económico, Índice Vol. 3 (1). No. 7, Enero-Abril 2014 es

una publicación cuatrimestral editada por el Laboratorio de Análisis

Económico y Social, A. C. Tejocotes 178-405, Actipan, Col. Del

Valle, Del. Benito Juárez, C.P. 03230. México, D.F. Tel. 5264 8837,

www.laes.org.mx Editor Responsable: Darío Guadalupe Ibarra Zavala

[email protected]. Número de Certificado de Reserva de

Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

exclusivo número 04-2013-102912180100-102. ISSN: 2007-364X.

Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15,541

otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas

Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la

Publicación: Impresa en el taller del Laboratorio de Análisis

Económico y Social, A. C. Hacienda de Tomacoco 17, Col. Benito

Juárez, Nezahualcóyotl, Edo. De México, C. P. 57130. Distribuidor:

Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C.

Este número se término de imprimir el 30 de abril de 2014 con un

tiraje de 1,000 ejemplares.

Las opiniones y comentarios expresados por los autores no

necesariamente reflejan la postura del Laboratorio de Análisis

Económico y Social, A.C. Los artículos publicados en Debate

Económico son responsabilidad de sus autores. Se permite la

fotocopia o impresión de cualquier artículo, reseña o nota publicada

en esta revista siempre y cuando se otorguen los créditos respectivos y

no implique la publicación en otras revistas o capítulos de libros, en

cuyo caso se deberán negociar los derechos con el Director General de

LAES, A. C.

Debate Económico se encuentra indexada ante Latindex.

Coordinador general del No. 7: Selene Jiménez Bautista.

Colaboradores: Roberto Valencia Arriaga, Darío Ibarra Zavala y

Miguel Castillo González.

Laboratorio de Análisis Económico y Social, A. C.

www.laes.org.mx

Page 3: Debate Económico No. 7

Debate Económico, Vol.3 (1), No. 7. Enero-Abril 2014, Pp. 1-6.

Coyuntura económica

Modernizar el TLCAN, ¿asunto de confianza regional?

Rafael A. Durán1

El presidente mexicano Enrique Peña, recibió al primer

ministro canadiense Stephen Harper, y al presidente

estadounidense Barack Obama, con quienes trabajó los días 18

y 19 de febrero de 2014. Esta reunión de los mandatarios del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),

sirvió para ‘conmemorar’ los 20 años del acuerdo; contribuyó

también para hacer una remembranza del contexto en que se

inició, los efectos en términos de ganadores y perdedores en

este proceso, el escenario actual donde la región parece ya

entrar en ‘paquete’ para futuras negociaciones. Es menester

recordar igualmente algunas de las innumerables percepciones e

intereses encontrados que han emergido y están implícitos en

este tipo de análisis.

Para los Estados Unidos de América (EUA), como la gran

potencia hegemónica consolidada desde el fin de la Segunda

Guerra Mundial, la creación del Acuerdo General de Aranceles

y Comercio (GATT), fue un instrumento fundamental que

consolida el multilateralismo como la esencia de su política

comercial de fines de los 1940s a la década de 1980s. Justo los

1 Doctor en Relaciones Internacionales es Profesor Investigador en la Licenciatura en

Comercio Internacional de la UAEM Nezahualcóyotl y Profesor de Asignatura en

UNAM Aragón. Correo Electrónico: [email protected]

Page 4: Debate Económico No. 7

Modernizar el TLCAN, ¿asunto de confianza regional?

2

ochentas, en plena descomposición del ‘bloque socialista’, fue

el marco para que los norteamericanos incursionaran en la vía

bilateral como una forma de negociación comercial

determinada, con países específicos; el Tratado de Libre

Comercio entre EUA y Canadá es un ejemplo clave de dicha

incursión.

La economía mundial cambiaría radicalmente a inicios de la

década de los 1990s; el ‘bloque capitalista’ es el ‘gran ganador’

y comienza a expandir o consolidar su ideología neoliberal aun

en aquellos países del ahora ex bloque socialista. Ya no se trata

de un mundo bipolar, sino uno multipolar, donde los

regionalismos comienzan a ser vitales para consolidar una

mejor negociación global entre los países. Los EUA debían

asegurar su región y convencen a los canadienses para incluir al

vecino del sur. No sin objeciones y un gran número de

vicisitudes, pero se logró consolidar el bloque norteamericano

con la entrada en vigor del TLCAN el primer día de 1994;

tiempo en que se escribe para la historia un levantamiento

social en el sureste mexicano como recordando a todos de que

este nuevo vínculo regional deberá afrontar también sub-

regiones con problemáticas propias de los países en desarrollo.

El TLCAN cristaliza entonces una nueva etapa en la relación de

norteamérica donde, efectivamente, ha habido ganadores y

perdedores. Por ejemplo, para el caso mexicano, se señala a la

industria automotriz como un gran ganador, o también se ha

analizado la debacle de la industria juguetera mexicana desde la

entrada del tratado. Por su parte, diversos congresistas

norteamericanos señalan que este vínculo comercial no ha

ayudado a mejorar el nivel de vida de las clases medias, ni ha

creado más empleos.

Dicho escepticismo hacia el tratado se ha anidado en gran parte

de la élite política y la opinión pública de los EUA, el país

evidentemente líder de la región. La reciente incursión al

Acuerdo Trans-Pacífico (TPP), que combina en 12 países una

Page 5: Debate Económico No. 7

Debate Económico

3

población que suma 700 millones de personas, la han realizado

los Estados Unidos incorporando a sus vecinos regionales.

Inclusive, se habla de que la incursión al TPP es, de alguna

manera, una forma o un instrumento para modernizar al

TLCAN. En esta lógica, queda un reto o una incógnita respecto

a las futuras negociaciones de los EUA con la Unión Europea

(TTIP), un acuerdo comercial muy ambicioso que, se dice,

servirá de contrapeso al impresionante asenso reciente de la

economía china (país con el que los EUA presentan un severo

déficit comercial).

Ciertamente, pensar que la mera firma de un tratado comercial

es la clave para el desarrollo, puede resultar una falacia.

Retomando el caso mexicano (país que tiene acuerdo comercial

con 44 naciones), resultaría fundamental aprovechar dichos

espacios de negociación si y sólo si, fortalece su planta

productiva, genera programas y proyectos, invierte en

investigación-desarrollo y consolida su competitividad en la

producción de bienes y servicios ante el mundo.

Si bien es cierto que en cifras de INEGI, la industria automotriz

mexicana tiene un crecimiento promedio de 12.6% anual, se

debe añadir un ‘efecto derrame’ donde también ganan empresas

vinculadas a las economías de escala; caso de los fabricantes de

llantas, cristales, pinturas y refacciones; posicionando al país en

el lugar 5 de los ensambladores del sector automotriz en el

mundo. Por su parte, la industria juguetera en años recientes ha

alcanzado un crecimiento anual del 7%, la realidad es que

fueron muchos años para que comenzaran a recuperarse de la

devastación; esta reciente recuperación se viene realizando a

través de alianzas específicas con empresas extranjeras.

Una de las realidades intrínsecas es que, a pesar de la

diversificación comercial que en el papel tiene México, el

TLCAN aumentó la dependencia de su economía con la de los

EUA. Si bien la apertura comercial mexicana gestada desde el

sexenio de De la Madrid de los años 1980s implantó las

Page 6: Debate Económico No. 7

Modernizar el TLCAN, ¿asunto de confianza regional?

4

políticas neoliberales donde se da el retiro del Estado en la

economía y se insertó al país en el GATT como mecanismo de

inserción al comercio internacional contemporáneo, es hasta

inicios de los 1990s, con Carlos Salinas, que el país se

incorpora a la dinámica de los regionalismos donde el TLCAN

ha sido el centro de atención. Efectivamente, si el 78% de

comercio de México se realiza con EUA, se cuestiona la

efectividad de la ‘apertura’ comercial mexicana. Aunado a

dicha dependencia, es evidente que un país que basa su

economía en la exportación de materias primas y un bajo costo

de su mano de obra, difícilmente podrá generar desarrollo.

De hecho, el regionalismo norteamericano en conjunto se ha

quedado corto en algunas de las expectativas iniciales.

Tomando el caso de la Unión Europea y reconociendo su

extraordinaria trayectoria histórica de cohesión que se puede

señalar quizá desde 1944 con la creación del BENELUX, las

etapas del regionalismo europeo indicarían un tramo aún por

recorrer para el caso norteamericano. Es obvio que aún con las

problemáticas actuales de la UE (como en la indisciplina fiscal

de países como Grecia, Italia, Portugal, etc.), dicha región ha

logrado una libre movilidad de los factores productivos, una

integración de sus políticas no solo comerciales, sino de sus

economías, su toma de decisiones políticas y la suma de sus

entes sociales.

Pensar en ‘modernizar’ nuestro TLCAN implicará en el futuro

ir más allá de las viejas cuestiones del proteccionismo

existentes desde el siglo XIX (aranceles, subsidios y cuotas),

que si bien mantienen su vigencia, ello se debe a que responden

en gran medida a las prioridades de los industriales de un país

determinado. Integración sería mucho más que cubrir la fase

comercial; ya los temas que se incorporan en el TPP tales como

inversión, inmigración laboral y los derechos de propiedad

intelectual, son un inicio importante y, quizá, una perspectiva

distinta para incorporar nuevos modelos de integración, con un

‘regionalismo abierto’ más eficiente, responsable y compartido.

Page 7: Debate Económico No. 7

Debate Económico

5

Aunque pensar en proyectos económico-regionales de una

mayor y más compartida envergadura implicaría labor conjunta.

La mera movilidad del factor productivo ‘trabajo’ entre los 3

países de norteamérica es impensable bajo las condiciones de

alerta al terrorismo y la seguridad nacional estadounidense. No

obstante, dicha situación podría fomentar un cambio gradual

donde exista mayor interacción entre los actores de la región

(Gobiernos, empresas, universidades y sociedad civil). Esto lo

sabemos en la retórica, pero es un desafío práctico hacia la

colaboración interregional.

Page 8: Debate Económico No. 7

Modernizar el TLCAN, ¿asunto de confianza regional?

6

Referencias:

ÁLVAREZ, Luis Fernando (2007). El derecho internacional

público. 4° edición, Editorial, JAVEGRAF

DURÁN, Rafael (2003). La política comercial de E.U. en la

era de la globalización. México, Cuaderno de Trabajo,

UNAM-Aragón.

LESTER, Simon (2012). La política comercial de Obama no es

tan moderna. Cato Institute. Disponible en:

http://www.elcato.org/la-politica-comercial-de-obama-no-es-

tan-moderna

NÁJAR, Alberto (2013). ¿De qué sirve a México ser el país

con más libre comercio del mundo? En BBC Mundo,

Washington, 14 de Mayo de 2013. Disponible en:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130514_mexi

co_pais_tratados_libre_comercio_economia_an.shtml

PEREZNIETO, Leonel (2011) Derecho Internacional

Privado, Universidad Autónoma de México, Novena

Edición, Editorial Oxford, pp 393-412

SIGMOND, Karen (2010) Problemas Actuales del Derecho

Internacional, México, Editorial Porrúa México, pp 1-25

SPARROW, Thomas (2014). Las lecciones del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte. En BBC Mundo,

Washington, 19 de Febrero de 2014. Disponible en:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140218_econ

omia_eeuu_mexico_nafta_tpp_ttip_tsb.shtml

Page 9: Debate Económico No. 7

Debate Económico Vol. 3 (1) No. 7. Enero-Abril 2014, pp.7-24.

Recibido: agosto 2013

Aceptado: marzo 2014

Impuesto predial en México, incentivos para

pagar desde la perspectiva de la teoría de

juegos

Darío Ibarra Zavala1

Daniel González Semas2

Resumen

El impuesto predial en México es cobrado y administrado por los Gobiernos municipales. La población tiene pocos incentivos

para, por una parte registrar la construcción de viviendas o

remodelación de las mismas y, por otra, actualizar su valor catastral. En ambos casos implica que el dueño de la vivienda

tendrá que pagar un monto mayor de impuestos, por lo que, en

ausencia de incentivos, lo mejor para el propietario es no pagar. Sin embargo, si existen inspectores que revisen el valor

catastral, se pueden generar incentivos que fomenten el pago y

actualización del valor de las viviendas. La corrupción puede

entrar en escena si los inspectores no reciben una remuneración decorosa, en cuyo caso las finanzas municipales seguirían

siendo débiles. Tener una adecuada estructura fiscal, con

inspectores y supervisores puede ayudar a fortalecer las finanzas públicas municipales.

Palabras Clave: finanzas públicas municipales, impuesto

predial, estructura fiscal.

1 Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, UAEM y Laboratorio de

Análisis Económico y Social, A. C. 2 Estudiante de doctorado en Economía en la UNAM.

Page 10: Debate Económico No. 7

Debate Económico

8

Abstract

Land tax in Mexico is collected and managed by county

government. Population has few incentives to, in one hand to register housing construction or remodel of them and in the

other hand updating its cadaster value. In both cases it implies

that the housing owner should pay a higher amount of taxes, so

in absent of incentives, the best thing for the owner is not paying. Nevertheless, if there are inspectors that review the

cadaster value, then they can generate incentives to promote the

payment and updating of the housing value. Corruption can enter in the picture if inspectors do not receive a dignified

payment, in which case county finances will continue being

weak. Having an appropriate fiscal structure, with inspectors

and superintendents can help to strong public county finances.

Key words: Couty public finances, land tax, fiscal structure.

Clasificación JEL: H310 Fiscal Policies and Behavior of

Economic Agents: Household; D730 Bureaucracy; Administrative Processes in Public Organizations; Corruption.

Introducción

Los impuestos son una parte necesaria para el funcionamiento

de un Estado. Una vez que los seres humanos deciden estar en sociedad y formar un Estado, surge la necesidad de mantenerlo,

y una parte fundamental para el mantenimiento económico del

Estado son los ingresos por concepto de impuestos. Adam Smith (1776) señala que los ciudadanos de cualquier Estado

deben contribuir al sostenimiento de su Gobierno, en

proporción a sus respectivas posibilidades; esto es, en

proporción al ingreso que les permite percibir la protección del Estado. El pago de los impuestos proviene de la actividad

económica que generan los individuos en una sociedad, David

Ricardo (1959) apunta que los impuestos son una porción del producto de la tierra y de la mano de obra de un país, puestos a

disposición de un Gobierno, y que su pago proviene siempre, en

último término, del capital o del ingreso de un país.

Page 11: Debate Económico No. 7

Impuesto predial en México

9

Existe un análisis amplio en la literatura respecto a las repercusiones económicas de diferentes tipos de impuestos

(sobre los ingresos de los trabajadores y empresarios, sobre las

ganancias de capital, utilidades, nómina, herencias, etc.). El impuesto a la propiedad suele ser el más injustamente

administrado de todos, ya que la propiedad se valora en un

determinado monto que se supone representa el verdadero valor

de la vivienda (Somers, 1981). Por lo anterior, el impuesto a la propiedad es muy desigual y es contrario a las cuatro máximas

que, según A. Smith (1776, 746-748), habrían de conformarse

todos los impuestos:

1. “Los ciudadanos de cualquier estado deben contribuir al sostenimiento de su gobierno, en la medida de lo posible en proporción a sus respectivas capacidades…”. 2. “El impuesto que cada individuo debe pagar debe ser cierto y

no arbitrario…” 3. “Todos los impuestos deben ser recaudados en el tiempo y la forma que probablemente resulten más convenientes para el contribuyente…”

4. “Todos los impuestos deben estar diseñados para extraer de

los bolsillos de los contribuyentes o para impedir que entre en

ellos la menor suma posible más allá de lo que ingresan en el

tesoro público del estado...”

Para incrementar la probabilidad de que una política de actualización del catastro resulte efectiva, es necesario conocer

los incentivos a los que responde cada agente participante en

dicha política, en este caso contribuyente y gobierno, para ello

se puede utilizar la teoría de juegos como herramienta para modelar el comportamiento de los agentes.

Cobrar impuestos no es popular, pagarlos es molesto, sin embargo, es una fuente importante de recursos que requiere un

Estado para funcionar. El ciudadano puede optar por la evasión

del impuesto y continuar disfrutando de los servicios públicos,

una suerte de free rider o “gorrón”. El Estado, por su parte, puede utilizar el aparato burocrático para obligar a un

ciudadano a pagar impuestos, es decir, el poder coercitivo,

incluso, si así lo decide, puede destinar una gran parte de sus recursos humanos y económicos para el cumplimiento de tal

objetivo. Como se puede deducir, está en juego una renta o

Page 12: Debate Económico No. 7

Debate Económico

10

ingreso, que se lo puede apropiar el Estado o bien se queda con el ciudadano.

A partir de lo anterior se pueden modelar las conductas de ambos agentes (ciudadano y gobierno) a través de la teoría de

juegos. En dicha teoría se tienen pérdidas y ganancias por parte

de los agentes involucrados en el juego, en el presente ejercicio

lo que está en juego es la renta o ingreso, y los agentes decidirán sus movimientos, ya sea para perder lo menor posible

o bien ganar lo máximo. En dicho proceso pueden existir

incentivos a la corrupción para todos los jugadores y que será, también, tema a tratar en el presente artículo.

La corrupción sucede cuando ocurren tres circunstancias: una

norma clara y transparente quebrantada, un funcionario que la quebranta y que obtiene un beneficio conocido por sí mismo, y

la apreciación clara de que dicho beneficio obtenido es

consecuencia directa del acto corrupto (Tanzi, 1995). Sin embargo, la connotación de corrupción fiscal tiene acepciones

diferentes, y es aquella que se da entre contribuyente y

funcionario público, es decir, el acuerdo ilícito para evitar el pago de impuestos en perjuicio de la hacienda del Estado, y que

es diferente al fraude por el hecho de que este último se

produce cuando hay delito sólo por parte del contribuyente

(Gómez-Alvarez et al, 1998).

En el terreno de la teoría económica se ha modelado la

corrupción fiscal cuando el contribuyente no quiere declarar sus ingresos, utilizando un análisis teórico de los efectos de los

impuestos en un portafolio de decisiones del consumidor

(Mossin, 1968 y Stiglitz 1969); Alligaham y Sandmo introducen el problema de la evasión fiscal, en el cual señalan

que las herramientas de política para contrarrestar la evasión

son en sí mismas las tasas de impuestos, las tasas de las multas

y el gasto en investigar al evasor, lo que determina a su vez la probabilidad de ser detectado (Alligaham y Sandmo, 1972).

Las contribuciones al estudio de la evasión fiscal en teoría de juegos la podemos revisar en Sandmo (1981), Reinganum and

Wilde (1985, 1986), Graetz et al. (1986), Greenberg (1985),

Benjamini and Maital (1985), Schlicht (1985), Scotchmer

Page 13: Debate Económico No. 7

Impuesto predial en México

11

(1987), Border and Sobel (1987), y Ortuño-Ortín (1991). Cada uno de estos documentos enfoca el problema desde diferentes

perspectivas y obtienen algunas conclusiones sobre los efectos

en el bienestar de la evasión fiscal (Corchón, 1992).

Un modelo de equilibrio parcial estático se presenta en el

trabajo de Corchón (1992), en el cual existen dos estrategias

puras para cada jugador: para el contribuyente que evade o tiene que pagar sus impuestos adeudados y para el Gobierno

que tiene que monitorear o no monitorear. Entre las

conclusiones más interesantes están que la probabilidad de ser investigado es la misma en el equilibrio de Nash, Stackelberg,

maximin y equilibrio bayesanio, y la probabilidad de evadir es

la misma (y positiva) en Nash, Stackelberg y equilibrio

bayesanio, con el supuesto de que el contribuyente sea honesto. Asimismo, una multa alta a los evasores (como en muchos

modelos de evasión fiscal) es deseable socialmente.

Otro trabajo interesante es el de Lara (2007), en el cual señala,

mediante la utilización de teoría de juegos, que la evasión

disminuye cuando existen mayores sanciones, disciplina fiscal, esfuerzos para mejorar la eficiencia del monitoreo y menor

corrupción.

En los siguientes juegos de nuestra autoría se determinarán las conductas que pueden seguir los agentes, mismas que

responden a una serie de incentivos en donde lo que está en

juego es una renta, a partir de ello se puede determinar si una política de actualización del catastro podrá ser efectiva, así

como las restricciones económicas que deben existir para que la

misma sea exitosa.

1. Modelo I. Nuevo contribuyente

En este modelo teórico suponemos que el nuevo contribuyente es aquél que ha construido su casa sin declararlo al Gobierno

municipal, razón por la que no paga impuesto predial. En estos

términos podemos decir que sus estrategias son existir o no existir, es decir, declarar al Gobierno su existencia, legalizarse

y pagar impuestos (existir) o no hacerlo (no existir), en cuyo

caso existe el riesgo que algún inspector lo detecte y deba pagar

Page 14: Debate Económico No. 7

Debate Económico

12

no sólo el impuesto (tax), sino también una multa (m) por no declarar.

El Gobierno, por su parte, tiene la opción de inspeccionar o no hacerlo. En el primer caso, debe pagar al inspector un sueldo

(w), en el segundo caso, no paga dicho sueldo, sin embargo, sus

ingresos podrían reducirse, consecuencia de no detectar a

aquellos contribuyentes que no declaran su vivienda. De esta forma, el juego en forma matricial se puede expresar como

sigue:

Matriz de pagos

InspeccionarNo

inspeccionar

Existir (-tax, tax-w) (-tax, tax)

No existir (-tax-m, tax+m-w) (0,0)

Gobierno

Nuevo

contribuyente

Donde:

tax = impuesto w = costo de inspeccionar

m = multa

En este juego no existe una estrategia ni estrictamente ni

débilmente dominante de parte de ninguno de los jugadores, por

lo tanto, debemos apelar al equilibrio de Nash. En cuyo caso no tenemos solución en estrategias puras:

InspeccionarNo

inspeccionar

Existir (-tax, tax-w) (-tax, tax)

No existir (-tax-m, tax+m-w) (0,0)

Gobierno

Nuevo

contribuyente

Observemos, sin embargo, que el Gobierno inspeccionará si y sólo si tax+m-w > 0, en cuyo caso la estrategia a inspeccionar

se convierte en dominante. Si la estricta desigualdad no se

cumple, no llevará a cabo la inspección. Es decir, el Gobierno mandará a un inspector si el impuesto, más la multa aplicada

Page 15: Debate Económico No. 7

Impuesto predial en México

13

para el nuevo contribuyente, que no se había dado de alta, menos el pago generado por la inspección misma, es positivo,

de lo contrario el Gobierno no llevará a cabo dicha diligencia.

Lo anterior indica que para inspeccionar, el impuesto más la

multa debe ser mayor que el costo de inspeccionar.

Lo anterior nos lleva a un problema de naturaleza estrictamente

político, donde excesivos impuestos pueden no ser populares y generar votos de castigo. Si el Gobierno en turno está dispuesto

a pagar dicho costo político, las finanzas municipales podrían

mejorar, en caso contrario no. Lo anterior dependerá del comportamiento del político en turno y la forma en cómo éste

ve el capital político-electoral para su carrera política, es decir,

si el funcionario no encuentra ningún atractivo político en dejar

finanzas municipales “manejables”, simplemente no optará por esa opción, en cambio decidirá no hacer nada, en el sentido del

costo político que implica cobrar impuestos y, eventualmente,

una multa. Por lo tanto, además de la restricción anterior (tax+m-w > 0) la decisión también involucra decisiones

políticas.

2. Modelo II. Contribuyente cautivo

El modelo anterior sirve para explicar el comportamiento de los

contribuyentes nuevos. Sin embargo, una vez que el contribuyente decide declarar su existencia, enfrenta un nuevo

dilema: actualizar el valor de su predio o no hacerlo. La

actualización se puede dar por el incremento en el predio por el simple paso del tiempo, que en un país con población creciente,

genera una mayor demanda de viviendas, por lo que el precio

de éstas tiende a subir. Si, por otra parte, el Gobierno lleva a cabo obra pública en las zonas aledañas, como sería la

construcción de parques, escuelas, hospitales, pavimentación,

etc., el valor del predio igualmente se incrementaría. Actualizar

implicaría un mayor pago de impuesto predial, no hacerlo lo podría hacer merecedor de una multa.

El Gobierno municipal, por su parte, tiene las opciones de inspeccionar el valor de los predios o no hacerlo. En el primer

caso, nuevamente debe incurrir en el pago de un sueldo al

inspector, aunque con ello incrementa la probabilidad de que se

Page 16: Debate Económico No. 7

Debate Económico

14

actualice el valor de los predios. Si el Gobierno no inspecciona, el impuesto cobrado sería menor que si lo hiciera, pues los

incentivos de los contribuyentes estarían hacia el lado de no

actualizar. Así, la matriz de pagos sería la siguiente:

Matriz de pagos

Donde:

a = valor de la actualización

Si el contribuyente decide actualizar, debe pagar el impuesto anterior, más el factor de actualización. Ello se muestra en un

pago negativo por dicho valor en su estrategia de actualizar. No

hacerlo, puede implicar el riesgo de ser descubierto por el

Gobierno, en cuyo caso deberá pagar el impuesto actualizado más la multa por no hacerlo. Sin embargo, si decide no

actualizar y simultáneamente el Gobierno no inspecciona, paga

la multa anterior y el Gobierno recibe la misma suma.

Una vez más, en este juego no se tiene una estrategia

dominante. Al buscar el equilibrio de Nash, nos damos cuenta que no existe tal equilibrio en estrategias puras. Por ello es

necesario analizar bajo qué circunstancias habría estrategias

estrictamente dominantes.

Inspeccionar No inspeccionar

Actualizar (-tax (1+a), tax (1+a)-w) (-tax (1+a), tax (1+a)

No

actualizar(-tax (1+a)-m, tax (1+a)+m-w) (-tax,tax)

Gobierno

Contribuyente

cautivo

Para encontrar las condiciones bajo las que inspeccionar sería una estrategia estrictamente dominante, es necesario que los

ingresos obtenidos como consecuencia de la fiscalización a

Inspeccionar No inspeccionar

Actualizar (-tax (1+a), tax (1+a)-w) (-tax (1+a), tax (1+a)

No

actualizar(-tax (1+a)-m, tax (1+a)+m-w) (-tax,tax)

Gobierno

Contribuyente

cautivo

Page 17: Debate Económico No. 7

Impuesto predial en México

15

quienes no han actualizado sea mayor que no inspeccionar, es decir, se debe cumplir que

tax(1+a)+m-w>tax, es decir,

tax(a)+m-w>0, lo que implica que

tax (a)+m>w.

En otras palabras, es necesario que el impuesto adicional, más

la multa sea mayor que el costo de la fiscalización. Lo anterior podría ser cierto si los contribuyentes y los inspectores no

tuvieran incentivos para generar corrupción, pero en la práctica

los tienen. El siguiente modelo así lo muestra.

3. Modelo III. Corrupción

En el caso de un nuevo contribuyente que no ha registrado su vivienda, por lo tanto no paga impuestos. En esta aproximación

partimos del supuesto de que el inspector sólo recibe su sueldo,

razón por la que existen incentivos para aceptar sobornos de parte de los propietarios de inmuebles, que a su vez podrían

ofrecerlos a cambio de no registrar y, por lo tanto, no pagar

impuestos.

El nuevo contribuyente, que no se ha registrado en el catastro y

es detectado por un inspector, tiene dos opciones: sobornar y no

hacerlo. El verificador, por su parte, tiene dos opciones: aceptar o no hacerlo. Si se acepta, el contribuyente sólo paga el monto

del soborno y se ahorra el pago del impuesto. Si el inspector no

acepta, el contribuyente debe pagar el impuesto más una multa por no registrarse. De este modo, la matriz de pagos es la

siguiente:

Matriz de pagos

Aceptar No aceptar

Sobornar (-S, S) (-tax - m, 0)

No sobornar (-tax - m, 0) (-tax - m, 0)

Inspector

Nuevo

contribuyente

Page 18: Debate Económico No. 7

Debate Económico

16

Donde:

S = monto del soborno

Observemos que el inspector tiene una estrategia débilmente

dominada: la de no aceptar el soborno. Por su parte, el nuevo

contribuyente podría intentar sobornar si el monto del soborno

es inferior al impuesto más la multa, en cuyo caso, la estrategia sobornar sería débilmente dominante.

Aceptar No aceptar

Sobornar (-S, S) (-tax - m, 0)

No sobornar (-tax - m, 0) (-tax - m, 0)

Inspector

Nuevo

contribuyente

Para encontrar un equilibrio de Nash en estrategias puras es

necesario suponer que:

S<tax+m

Es decir, que el monto del soborno es inferior a lo que pagaría

de registrarse en la oficina de catastro y pagar las cuotas

respectivas. Por su parte, el inspector aceptará el soborno, ya

que no recibe ningún tipo de castigo por dicha conducta.

4. Modelo IV. Corrupción en el caso de un nuevo

contribuyente y con incentivos para el inspector

Supongamos ahora que el Gobierno municipal decide otorgar

un estímulo al inspector, mismo que es un porcentaje (δ) de las multas recolectadas. Esto implica que los pagos del inspector

ahora son distintos, mientras que los del contribuyente siguen

siendo los mismos. De este modo, la matriz de pagos es la

siguiente:

Aceptar No aceptar

Sobornar (-S, S) (-tax - m, δm)

No sobornar (-tax - m, δm) (-tax - m, δm)

Inspector

Nuevo

contribuyente

Page 19: Debate Económico No. 7

Impuesto predial en México

17

Donde:

δ = parte de la multa que se queda el inspector como incentivo a

no aceptar el soborno.

Para encontrar un equilibrio de Nash en el que el inspector

acepte el soborno, debe ocurrir que S > δm. Por su parte, el

contribuyente sobornará si y sólo si -S > -tax -m. Las condiciones anteriores implican:

S > δm y

S <tax+m

En otras palabras, se debe cumplir que:

tax + m >S > δm,

Lo que equivale a:

δm<S<Tax+m

Lo que implica que el soborno debe ser superior al estímulo

otorgado al inspector y simultáneamente debe ser inferior al

costo de registrarse en la oficina de catastro más la multa pagada por no hacerlo.

Existen claros incentivos a que el soborno exista. Por ello, una opción es generar incentivos para que no los haya. Una forma

de hacerlo es incrementar el beneficio al inspector por cada

nuevo contribuyente que sea llevado a la oficina de catastro, pudiendo el Gobierno local ofrecerle incluso la totalidad del

impuesto recolectado en la primera ocasión más la multa

cobrada al contribuyente moroso. En lo sucesivo el Gobierno se

quedaría con la totalidad de los recursos captados. La importancia de esta medida radica en que se atraerían a nuevos

contribuyentes que se convertirían en contribuyentes cautivos.

Esto, sin embargo, nos lleva a otro posible tipo de corrupción, analizado en el siguiente modelo.

Page 20: Debate Económico No. 7

Debate Económico

18

5. Modelo V. Contribuyente cautivo: incentivos a

regularizarse e incentivos a sobornar

En este caso el contribuyente cautivo debe decidir si actualiza su valor catastral, en el supuesto de que realice mejoras en su

vivienda que impliquen un mayor pago, o no hacerlo. Si no lo

hace y decide que el inspector guarde silencio, es necesario,

nuevamente intentar sobornarlo. Por lo tanto, las estrategias del contribuyente cautivo que es visitado por un inspector y que no

ha actualizado el valor catastral de su vivienda, tiene la opción

de sobornar o no hacerlo. Si lo hace, y el inspector acepta, el contribuyente sólo debe pagar el monto del soborno. Si decide

registrarse, debe pagar el impuesto marginal más la multa por

no hacerlo oportunamente.

El inspector, por su parte, en ausencia de incentivos para evitar

el soborno, es decir si sólo recibe su sueldo, obtendrá un

ingreso extra (el soborno) si lo acepta, y nada en cualquier otro caso. La siguiente matriz de pagos resume la información

anterior.

Matriz de pagos

Aceptar No aceptar

Sobornar (-S, S) (-tax - m, 0)

No sobornar (-(1+a)tax - m, 0) (-(1+a)tax - m, 0)

Contribuyente

cautivo

Solución del juego:

El equilibrio de Nash es (sobornar, aceptar) si ocurre que S>0 y -S>-a*tax-m, lo que implica:

S<a*tax+m, es decir, el soborno tiene que ser menor que el

costo de actualizarse. Este resultado se sostiene siempre y cuando no existan incentivos de parte del Gobierno local hacia

los inspectores para no aceptar sobornos. Esto se detalla en el

siguiente modelo.

Page 21: Debate Económico No. 7

Impuesto predial en México

19

6. Modelo VI. Equilibrio de Nash con incentivos para

el inspector

En el ejemplo previo el inspector no recibía ningún estímulo por inspeccionar a contribuyentes cautivos que pudieran haber

remodelado su vivienda. Si los incorporamos, el inspector

podría ahora recibir un porcentaje de la multa, en cuyo caso la

matriz de pagos cambiaría para quedar como sigue:

Aceptar No aceptar

Sobornar (-S, S) (-tax - m, δm )

No sobornar (-(1+a)tax) - m, δm) (-(1+a)tax - m, δm)

Inspector

Contribuyente

cautivo

Solución del juego:

El contribuyente decidirá sobornar si y sólo si:

-S>-a+tax-m, es decir, si ocurre que S<a*tax+m, lo que implica

que el soborno debe ser inferior al costo de la actualización más

la multa.

Por su parte, el inspector aceptaría el soborno si ocurre que:

S> δm, tomando ambas desigualdades se concluye que se debe cumplir con la condición:

δm<S<a*tax+m

Esto es, el estímulo al inspector debe ser superior al 100% de la

multa. Esto es razonable si ocurre en un solo evento, es decir, el

inspector se puede quedar con la totalidad de la multa más el impuesto marginal de una vez por todas, pero en lo sucesivo, el

Gobierno local se encargará de traer para sí el impuesto

adicional generado por la actualización del catastro.

7. Modelo VII. Gobierno e inspector

Hasta el momento hemos revisado sólo la interacción entre inspector y contribuyente, pero no se ha mencionado el tipo de

Page 22: Debate Económico No. 7

Debate Económico

20

incentivo (negativo o positivo) que el Gobierno puede imponer al inspector para que se lleve a cabo la labor de inspeccionar de

manera adecuada y no haya corrupción.

Lo que el Gobierno debería hacer es tener a un cuerpo de

supervisores que verifiquen que el inspector no está incurriendo

en actos de corrupción. En este caso, el inspector tiene dos

opciones, ser corrupto o no serlo. Por su parte, el Gobierno debe decidir si supervisa o si no lo hace. Si opta por lo primero,

esto tendrá un costo para el Gobierno, mientras que no hacerlo

no implica un costo inmediato, pero sí dejar de percibir potenciales ingresos.

Si el inspector decide incurrir en actos de corrupción, y es

descubierto, incurre en una multa (M), que podría ser destitución del puesto, encarcelamiento y/o despido. Si no

incurre en actos de corrupción, no pasa nada. Por su parte el

Gobierno debe decidir si contrata a un cuerpo de supervisores que le generarán un costo (W), de no contratarlo no incurre en

dicho gasto pero deja de percibir un posible ingreso. La matriz

de pagos es la siguiente:

SupervisarNo

supervisar

Corrupción -M,-W+tax+m (S,0)

No

corrupción0,-W (0,0)

Gobierno

Inspector

Solución del juego:

El Gobierno decide supervisar si y sólo si ocurre:

-W+tax+m>0, lo que nos conduce a:

W<tax+m

De cumplirse la condición anterior, es decir, que el beneficio de

contratar a un supervisor es superior a su costo, no existe

Page 23: Debate Económico No. 7

Impuesto predial en México

21

equilibrio de Nash en estrategias puras. Es necesario apelar a estrategias mixtas.

Si, en cambio, ocurre que W>tax+m, la estrategia dominante para el Gobierno es no supervisar, en cuyo caso la solución del

juego es que existe corrupción en ausencia de supervisión.

8. Modelo VIII. Gobierno e inspector con incentivos

para no recibir sobornos

El último caso es aquél donde existe supervisión de parte del Gobierno municipal, pero, simultáneamente, se establecen

incentivos para no recibir sobornos. Esto implica que el

inspector deberá recibir no sólo su sueldo, sino un estímulo por

cada actualización catastral conseguida.

Así, la matriz de pagos es la siguiente:

Supervisar No supervisar

Corrupción -M, -W+tax+m S,0

No

corrupciónδm, -W+tax+m(1-δ) δm, tax+m(1-δ)

Gobierno

Inspector

Solución del juego:

El inspector tendrá como estrategia dominante la de no cometer

actos de corrupción si ocurre que:

δm>S

Es decir, el monto del incentivo para no cometer actos de

corrupción debe ser superior al soborno. Si lo anterior ocurre, la

solución estará dada por no corrupción y no supervisar.

Conclusiones

Existen incentivos perversos para que la población no sólo no actualice el valor catastral de las viviendas, sino para que,

eventualmente, ni siquiera registren las nuevas viviendas. Por

otra parte, los inspectores también tienen incentivos para no

Page 24: Debate Económico No. 7

Debate Económico

22

actualizar y aceptar e incluso sugerir un soborno a cambio de no reportar a las nuevas viviendas, o bien, a las viviendas cuyo

valor debe actualizarse. Todo esto redunda en unas débiles

finanzas públicas municipales.

Sin embargo, los modelos teóricos desarrollados en este

documento muestran que es posible establecer incentivos para

que los inspectores hagan su trabajo. La primera conclusión es que el pago a los inspectores debe ser decoroso, de modo tal

que se reduzca la necesidad económica de recibir sobornos.

Adicionalmente, es importante establecer una suerte de “bonos” por predio actualizado o simplemente reportado. Esto implica,

en el extremo, pagar al inspector la totalidad de la multa

cobrada al dueño del predio más el valor de la actualización. En

el corto plazo esto no reporta mayores ingresos al Gobierno municipal, sin embargo, el nuevo contribuyente se convierte en

uno cautivo, que en un horizonte de mediano y largo plazos

implicaría ingresos permanentes para el Gobierno municipal.

Debe señalarse que en este artículo no se habló del uso del

impuesto predial. Este tema por sí mismo puede ser materia de una amplia investigación, pues la ausencia de servicios públicos

que deberían ser prestados por el municipio puede ser un factor

que no incentive el pago de impuestos. Definitivamente una

adecuada captación tributaria debe venir acompañada de rendición de cuentas de los recursos captados. En éste artículo

hemos abordado sólo la primera parte desde la óptica de la

teoría de juegos.

Por último, un análisis posterior podría llevarnos a la

elaboración de un juego dinámico, donde intervengan contribuyentes, inspectores y supervisores. Este tema se

abordará en investigaciones posteriores.

Page 25: Debate Económico No. 7

Impuesto predial en México

23

Referencias

Alligaham y Sandmo, (1972) “Income tax evasion: A

theoretical analysis”. Journal of public economics, 1(3), pp 323-338.

Benjamini y Maital, (1985) “Optimal Tax Evasion &

Optimal Tax Evasion Policy Behavioral Aspects”. The economics of the shadow economy, pp 245-264. Springer

Berlin Heidelberg.

Border y Sobel, (1987) “Samurai accountant: A theory of

auditing and plunder”. The Review of economic studies,

54(4), pp 525-540.

Corchón, L. C. (1992) “Tax evasion and the underground

economy”. European Journal of Political Economy,8(3), pp

445-454.

Graetz, et al., (1998) “The tax compliance game: Toward an

interactive theory of law enforcement”. Journal of Law, Economics, & Organization,2(1), pp 1-32.

Greenberg, J., (1984) “Avoiding tax avoidance: A (repeated)

game-theoretic approach”. Journal of Economic Theory, 32(1), pp 1-13.

Gómez-Alvarez, et al., (1998) “Una revisión del análisis económico de la corrupción”, V Encuentro de Economía

Pública: La Realidad de la Solidaridad en la Financiación

Autonómica (p. 34).

Pulido, J. A. L., (2007) “Recaudador vs. contribuyente: el

juego de la evasión fiscal”. Estudios Económicos, pp 313-

334.

Mossin, J., (1968) “Taxation and risk-taking: an expected

utility approach”. Economica, pp 74-82.

Ortuño-Ortín, (1991) “Inspections, asymmetric information

and inspections”, Working paper, University of Alicante.

Page 26: Debate Económico No. 7

Debate Económico

24

Ricardo, D., (1959) Principios de economía política y tributación. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Reinganum y Wilde, (1985) “Income tax compliance in a principal-agent framework”. Journal of Public

Economics,26(1), pp 1-18.

Reinganum y Wilde, (1986) “Equilibrium verification and reporting policies in a model of tax compliance”.

International Economic Review, pp 739-760.

Sandmo, A., (1981) “Income tax evasion, labour supply, and

the equity—efficiency tradeoff”. Journal of Public

Economics, 16(3), pp 265-288.

Scotchmer, S., (1987) “Audit classes and tax enforcement

policy”. American Economic Review, 77(2), pp 229-33.

Schlicht, E., (1985) “The shadow economy and morals: A

note”. The Economics of the Shadow Economy, pp. 265-271.

Springer Berlin Heidelberg.

Smith, A., (2011) “An Inquiry into the Nature and Cause of

the Wealth of Nations”. Edición en Español de Alianza

Editorial, tercera edición.

Somers, H., (1981) “Finanzas públicas e ingreso personal”.

Ed. Fondo de Cultura Económica. México

Stiglitz, J. E., (1969) “The effects of income, wealth, and

capital gains taxation on risk-taking”. The Quarterly Journal of Economics,83(2), pp 263-283.

Tanzi, V., (1995) “Corrupción, sector público y mercados”,

ICE; mayo, 1995. No. 741, pp 9-23.

Page 27: Debate Económico No. 7

Debate Económico, Vol. 3 (1), No. 7. Enero-Abril 2014, pp. 25-64.

Recibido: Septiembre 2013.

Aceptado: Diciembre 2013.

Microfinanciamiento: un mecanismo

eficiente para mejorar la calidad de vida de

los que menos tienen

Guadalupe Lozano Ruela

1

Jaime Llanos Martínez2

Resumen:

La reflexión que se presenta se encuentra enmarcada por la

imperiosa necesidad de mejorar la calidad de vida de aquellos que

el día del hoy se encuentran en situación de pobreza y pobreza

extrema, el microfinanciamiento es sin duda una arma poderosa

para lograr que las personas tenga una mejoría de su calidad de

vida en forma duradera a diferencia de programas de asistencia

social que establecen la dependencia de los grupos humanos sobre

la asistencia de los Gobiernos. El tema del microfinanciamiento ha

tomado relevancia y sin duda mucho tiene que ver La Banca de los

Pobres de Muhammad Yunus Premio Nobel de la Paz en 2006, sin

embargo el análisis que se presenta no ubica al

microfinanciamiento como la panacea capaz de erradicar la

pobreza en el mundo, se ha buscado ubicar esta estrategia como un

elemento que junto con otros más lograrán mejorar la situación en

1 Profesora de asignatura de la FES-Aragón, UNAM.

2 Profesor de tiempo completo de la FES-Aragón, UNAM.

Page 28: Debate Económico No. 7

Debate Económico

26

que viven millones de personas. El trabajo incluye un recorrido

histórico sobre el desarrollo del microfinanciamiento a nivel

internacional destacando el papel que juega hoy en día Banco

Mundial en este proceso, también se desarrolla el proceso del

microfinanciamiento en México llegando a la reforma del

Presidente Fox donde se le denominó “La Nueva Banca Social” y

finalmente se da cuenta de estrategias e instituciones de

microfinanciamiento creadas en varias partes del mundo, para

terminar tratando el caso de Pro Mujer en México como

mecanismo de operación y ampliación del microfinanciamiento.

Palabras clave: Banca Social, Microfinanciamiento, Pobreza,

Desigualdad.

Abstract:

The reflection that appears finds framed by the urgent necessity to

improve the quality of life of which the day of the today poverty

situation of and extreme poverty are in, the microfinancing is

without a doubt one arms powerful to obtain that the people have

an improvement of their quality of life in lasting form unlike

programs of social attendance that establish the dependency of the

human groups on the attendance of the Governments. The subject

of the microfinancing has taken relevance and without a doubt it

has much to do The Bank of the Poor men of Muhammad Yunus

Nobel prize of La Paz in 2006, nevertheless the analysis that

appears does not locate to the microfinancing like the panacea able

to eradicate the poverty in the world, has looked for to locate this

strategy like an element that along with others will more manage to

improve the situation in which million people in the world live.

The work includes an historical route on the development of the

microfinancing at international level emphasizing the paper that

plays World Bank in this process nowadays, also is developed the

process of the microfinancing in Mexico arriving to the reform

from President Fox where the New Social Bank was denominated

to him and finally it occurs to account of strategies and created

Page 29: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

27

institutions of microfinancing in several parts of the world, to end

up treating the case about Pro Woman in Mexico like mechanism

of operation and extension of the microfinancing.

Key words: Social bank, Microfinanciamiento, Poverty,

Inequality.

JEL: G29, I39.

Introducción

Comenzar a reflexionar sobre las estrategias que logren mejorar la

calidad de vida de los habitantes de cualquier región del planeta es

relevante, así fue como nació esta iniciativa de creación, al inicio

la preocupación fue sobre el Microfinanciamiento, que parece ser

una opción de alivio a las graves carencias que tiene la población,

y es que a nivel mundial el crecimiento económico de las naciones

no satisface las necesidades de oportunidades que demanda la

población, sobre todo en las naciones más pobres, por ello se

puede ubicar como una opción viable para mejorar la situación en

que viven millones de seres humanos en el mundo, conocer como

el microfinanciamiento ha logrado mejorar la calidad de vida en

nuestro país se planteó como un objetivo fundamental, sin

embargo no existen soluciones mágicas y el discurso de que

erradica la pobreza es demagógico, si esto fuera verdad lo único

que habría que hacer es otorgar tantos microcréditos como pobres

existieran y el problema habría terminado, lo que si puede crear el

microfinanciamiento es la posibilidad de que algunos puedan

mejorar su calidad de vida al tener acceso al sistema de crédito

formal y a la bancarización de servicios, pero al final la estrategia

debe tener muchos otros componentes como: Infraestructura,

acceso a la educación, acceso al sistema de salud, un sistema

previsional que asegure realmente tener una calidad de vida

mínima a todas las personas que lleguen a la tercera edad, dicho

todo esto la visión del microfinanciamiento si es importante y es

también importante que más personas puedan acceder a ello.

Page 30: Debate Económico No. 7

Debate Económico

28

El microfinanciamiento es parte de los discursos políticos

alrededor del mundo, pareciera un término de modernidad

respaldado por diversos organismos e instituciones internacionales,

como un instrumento clave para erradicar la pobreza a nivel

mundial, pero en realidad, el microfinanciamiento ha existido por

siglos y en todo el mundo; todos como grupos de ahorro y

préstamo que han venido operando por siglos incluyendo a los

“susus” de Ghana, los “chitfunds” en la India, “arisan” en

Indonesia, “chetu” en Sri Lanka, “totines” en África Occidental,

“pasanaku en Bolivia y las “tandas” en México, así como

numerosos clubes de ahorro y asociaciones de seguros funerarios.

El microcrédito apareció en India hace 3.000 años bajo 3 grandes

formas: los tradicionales usureros, las agrupaciones de

comerciantes, y las asociaciones de ahorro y crédito rotativo

(AACR). Las AACR son grupos de voluntarios que establecen un

ciclo de ahorro y préstamo. Regularmente, los miembros se juntan

y cada quien contribuye a partes iguales a un fondo que financia el

crédito rotativo. Todos los miembros, uno tras otro, se benefician

del crédito durante el ciclo establecido.

Para el siglo XVIII se desarrollan instituciones de microcréditos,

principalmente en provincias rurales pobres de Europa, en donde

la personas se encontraban excluidas de la banca comercial, por lo

tanto no podían ser sujetos a préstamos; una de las instituciones

pioneras de los microcréditos fue un sistema Irlandés de Fondos

para Préstamos, proporcionando préstamos sin aval a personas con

pocos recursos económicos en Dublín, fundado en 1720 por el

párroco irlandés y escritor de los Viajes de Gulliver Jonathan

Swift, este sistema para 1849 atendía al 20 % del total de préstamo

en todo el país; este fondo es un ejemplo de muchas otras

instituciones que se fueron desarrollando en toda Europa. En el

siglo XIX estas instituciones fueron conocidas como Bancos del

pueblo, Uniones de crédito y Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Page 31: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

29

En Alemania las uniones de crédito tuvieron gran impulso, gracias

a Friedrich Wilhelm Raiffeisen, quien impulsó el sistema

cooperativo de ahorro y crédito, basado en los principios de auto

ayuda, auto responsabilidad y auto administración, en su tiempo

fundó varias cooperativas en su país natal, y aquellos principios e

ideas aún continúan vigentes en más de 100 países del mundo, con

alrededor de 300 millones de socios, en más de 700.000

cooperativas. El concepto se expandió rápidamente en los estados

alemanes y más adelante a otros países de Europa y de Norte

América. Ya para el siglo XX, varias adaptaciones de estos

modelos comenzaron a aparecer en áreas rurales de Indonesia y

América Latina (Klein, 2008).

Las adaptaciones en América Latina tenían dos objetivos, el

primero era impulsar la comercialización del sector rural,

movilizando ahorros e incrementando inversiones, y el segundo,

reducir los abusos feudales que provocaban el endeudamiento de

los trabajadores. A diferencia de Europa, los bancos nuevos para

pobres no pertenecían a los pobre sino los manejaban agencias

gubernamentales o bancos privados, por lo cual el desarrollo no

fue favorable, ya que después de un tiempo se volvieron

ineficientes y abusivos. Este problema se derivó de la

descapitalización que sufrieron por el mal manejo de la morosidad

y la mala dirección de los fondos, ya que terminaron en manos de

granjeros con mejores condiciones.

Sin embargo, casi al mismo tiempo en el año de 1970, se ponen en

marcha programas experimentales del mismo tipo en Bangladesh y

Brasil, consistían en otorgar micropréstamos solidarios a grupos de

mujeres que luego invertían el dinero en microempresa; el

esquema consistía en que cada miembro del grupo avalaba el pago

de todos los miembros; además de estar sólo dirigido a actividades

generadoras de ingresos, acompañados de ahorro forzado en

algunos de los casos y dirigidos a personas pobres principalmente

mujeres.

Page 32: Debate Económico No. 7

Debate Económico

30

El microcrédito se desarrolló de manera significativa gracias al

profesor Muhammad Yunus, premio Nobel de la paz en 2006. El

profesor Yunus, analizó el modelo económico de las mujeres

artesanas pobres, que era ineficaz e improductivo, y decidió

elaborar una respuesta institucional para ayudar a estas personas:

así creó la Grameen Bank, el primer banco de microfinanzas

modernas. Derrumbó la lógica financiera vigente y los prejuicios

de los bancos tradicionales al proveer la prueba de que las personas

pobres son muy fiables, que la mayoría de ellas reembolsa sus

préstamos y que están en condiciones de pagar tasas de interés que

les permitieran a las instituciones microfinancieras cubrir sus

costos.

“Otro emblema del movimiento microfinanciero es el sistema de

unidades de banca comunal del Banco Rakyat Indonesia (BRI), la

mayor institución microfinanciera en países en desarrollo. Este banco de

propiedad estatal atiende a cerca de 22 millones de microahorradores

mediante microbancos administrados de forma autónoma. Los

microbancos de BRI son el resultado de una transformación exitosa por

parte del Estado sobre un banco agrícola estatal durante la década de los

años 80” (Padilla, 2008,12).

Posteriormente, en los 90´s da un giro el término microcrédito, ya

que el concepto se había desarrollado de tal forma que ahora no

sólo se ofrecía crédito, sino también ahorro y otros sistemas

financieros. Una nueva directriz se desarrolló, ya que el

microfinanciamiento se consideró ahora como un elemento que

pretende y contribuye a reducir la pobreza extrema a nivel

mundial. Por lo cual surge la palabra microfinanzas, misma que

fue agregada por el académico alemán Hans DieterSeibel, quien en

1990, propuso al Instituto de Boulder en Colorado, la utilización

de este término, el cual se refiere a los préstamos, ahorros, seguros,

servicios de transferencia, microcréditos y otros productos

financieros dirigidos a clientes de bajos ingresos. Por lo tanto, el

microfinanciamiento es la prestación de servicios financieros a

clientes de bajos ingresos incluyendo a los autoempleados, se

refiere básicamente al mecanismo de crédito y ahorro destinados a

Page 33: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

31

aquella porción de la población excluida del sector financiero

formal (Olivares, 2010).

Bajo este nuevo esquema empezaron a ejercer instituciones como

ACCIÓN Internacional, una de las primeras organizaciones

microfinancieras del mundo, ayudó en Bolivia en 1992, a la

fundación del BancoSol, el primer banco comercial del mundo

dedicado exclusivamente a las microfinanzas. En la actualidad,

BancoSol ofrece a sus más de 70,000 clientes un impresionante

rango de servicios financieros que incluyen cuentas de ahorro,

tarjetas de crédito y préstamos de vivienda, productos que hasta

años recientes eran accesibles sólo para las clases altas de Bolivia.

BancoSol, actualmente ya no es el único en su tipo: más de 15

organizaciones afiliadas a ACCIÓN son ahora instituciones

financieras reguladas (Padilla, 2008,12).

En 1993 surgieron los programas de microfinanciamiento como

iniciativa del Grupo de Consulta y Ayuda a la población más pobre

(por sus siglas en ingles CGAP), con el fin de aliviar los problemas

de la pobreza. El CGAP surgió en la Conferencia Internacional de

Acciones para reducir el hambre global y se constituyó

formalmente hasta 1995. Los miembros fundadores fueron Canadá,

Francia, Países Bajos, Estados Unidos, el Banco de Desarrollo

Africano, el Banco de Desarrollo para Asia, el programa de

desarrollo de Naciones Unidas y el Banco Mundial. Posteriormente

se integran nuevos miembros como el Banco Interamericano de

Desarrollo y otros países desarrollados.

El primer desembolso se da en 1996, fue de doscientos millones de

dólares para el programa, posteriormente se han hecho nuevos

desembolsos. Los objetivos del CGAP son:

• Fortalecer la coordinación entre los miembros donantes.

• Aumentar el aprendizaje y la difusión de mejores prácticas

• Incluir el microfinanciamiento dentro de las operaciones

del Banco Mundial

Page 34: Debate Económico No. 7

Debate Económico

32

• Apoyar con un pequeño fondo a algunas instituciones de

microfinanzas.

El CGAP cuenta con US$30 millones para gastar en tres años, es

decir, US$10 millones al año para gastar en todo el mundo. Por lo

tanto el fondo sólo se dirige a aquellas instituciones que están a

punto de ser autosuficientes. En primer lugar la institución debe

contar con la mayor parte de clientes pobres y por lo menos el 50%

deben ser mujeres, además de contar con 3,000 clientes en la

cartera (Vartanián,1996).

Antes del desarrollo de las microfinanzas hasta los años 80´s, en

los países en desarrollo el crédito y servicios de ahorro para las

personas de escasos recursos era reducido, hoy en día, las

instituciones dedicadas a las microfinanzas superan las 7 mil, un

nivel inimaginable hace 20 años. No obstante, si bien los servicios

de microfinanciamiento han crecido, el número de pobres también

ha aumentado (IFPRI, 2003).

Las microfinanzas, a diferencia de algunas otras políticas

impuestas por los países desarrollados, surgieron dentro de los

países pobres primero en el ámbito rural en zonas de Bangladesh,

uno de los países más pobres del mundo; por lo cual no surgió en

los países desarrollados ni en las grandes universidades del mundo;

no es un paradigma que las naciones pobres adapten de las más

desarrolladas para tratar de adecuar a su realidad. Por el contrario,

los organismos internacionales se sumaron a este movimiento

básicamente bajo dos hechos; el primero, el fracaso de las políticas

públicas para combatir la pobreza, y el segundo, el éxito alcanzado

por estas primeras instituciones en países pobres.

Las instituciones microfinancieras pueden ser bancos,

organizaciones no gubernamentales, instituciones financieras no

bancarias -como las empresas financieras-, o una cooperativa -

como las asociaciones de crédito-. El estudio de las microfinanzas

aún es novedoso en teoría económica, ya que básicamente tiene

Page 35: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

33

una connotación microeconómica al referirse de inmediato a la

empresa, microempresa o microempresa aún no establecida, ya que

no cuentan con acceso a servicios financieros tradicionales, es

decir, al ahorro o crédito bancario; al no ser empresas formalmente

establecidas no cuentan con la oportunidad de acceder a estos

servicios. Pero por otro lado también es parte del estudio de la

macroeconomía, ya que es una actividad que genera efectos a

escala agregada y es por eso que se considera una herramienta para

el combate a la pobreza y un instrumento de política pública

(Esquivel, 2010). El acceso de los segmentos pobres de la

población a servicios financieros contribuye a su bienestar y al

aprovechamiento de las oportunidades económicas disponibles en

estos sectores. Sin embargo, las microfinanzas no son el único

camino para proporcionar dicho acceso.

1 La estrategia de banco mundial sobre financiamiento

La trascendencia del Banco Mundial se origina en la histórica

reunión de Bretton Woods al final de la 2ª Guerra Mundial, donde

la figura de Lord Keynes y su política de intervención estatal fue

determinante para la vida económica de la humanidad, al respecto

él expuso su estrategia en estos términos:

“Necesitamos una institución central de carácter puramente técnico y

apolítico que auxilie y apoye a otras instituciones internacionales

relacionadas con el planteamiento y la regulación de la vida económica

del mundo.

De un modo más general necesitamos un medio de dar confianza a un

mundo en dificultades, por el cual todo país cuyos asuntos nacionales se

gobiernen con la debida prudencia, quede libre de inquietudes por causas

ajenas en lo que se refiere a su capacidad para hacer frente a sus

obligaciones internacionales; y por el que, por consiguiente, se hagan

innecesarios aquellos métodos de restricción y discriminación que las

naciones han adoptado hasta ahora, no por sus méritos, sino como

medidas de protección contra fuerzas perturbadoras de fuera” (Harrod,

1985: 605).

Page 36: Debate Económico No. 7

Debate Económico

34

De esa histórica reunión de 1944, hasta nuestros días, la sociedad

se ha transformado y las instituciones creadas para dar viabilidad

al sistema económico internacional han seguido el curso de la

sociedad, el día de hoy el Grupo de Banco Mundial es:

• El mayor patrocinador de educación del mundo.

• El mayor patrocinador en la lucha contra el VIH/SIDA en el

mundo.

• El líder mundial en la lucha contra la corrupción.

• El más grande financiador de proyectos de biodiversidad.

• El más grande financiador de proyectos de agua y alcantarillado.

Es de esta manera que desde mediados de la última década del

siglo pasado, el Banco Mundial ha establecido al

microfinanciamiento como una línea estratégica para combatir a la

pobreza y la exclusión social, ya que el mayor acceso al

microfinanciamiento que tienen las personas en situación de

pobreza ha sido un instrumento poderosos para enfrentar la

inestabilidad en el flujo de ingresos, permitiéndoles crear activos y

reducir su vulnerabilidad ante las crisis económicas, sin embargo

la estrategia del microfinanciamiento a las personas en pobreza es

un elemento que debe sumarse a la atención de cubrir otras

necesidades, como el acceso a la alimentación, agua limpia,

infraestructura básica, vivienda y a actividades que les permitan

generar ingresos. El desarrollo sustentable es más que el cuidado

del medio ambiente. El desarrollo sustentable establece impulsar

una estructura de crecimiento económico centrado en mejorar la

calidad de vida de las personas a través de una distribución

equitativa de la riqueza y los recursos, pero respetando el

equilibrio ecológico y la capacidad de los recursos naturales de

forma que se preserven en el futuro. Se trata de generar el bienestar

de la población y de las generaciones por venir, y simultáneamente

cuidar el bienestar de los ecosistemas. Por ello son parte esencial

de los principios de desarrollo sustentable y su instrumentación en

el mediano plazo, la calidad de vida, la educación y el proceso de

participación de la sociedad civil.

Page 37: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

35

2. El microfinanciamiento en México, desarrollo y paradigmas

Las microfinanzas en México es un concepto relativamente nuevo

en referencia con el desarrollo que se ha dado en otros países de

Latinoamérica. En realidad, las microfinanzas en México han

tenido una evolución con diferentes enfoques en diversas etapas de

la historia. Los orígenes en México se desarrollan bajo dos

sistemas básicos: el de las cajas de ahorro y el de las uniones de

crédito, bajo un esquema similar al de las cooperativas de crédito

que se encuentran en Europa y Estados Unidos.

En un primer momento se intentó fundar cooperativas de ahorro y

crédito durante el porfiriato, pero los altibajos financieros de

finales del siglo XIX y principios del XX impidieron su desarrollo.

Por lo cual, fue hasta 1949, cuando un sacerdote llamado Pedro

Velásquez Hernández, retomó el concepto; como un mecanismo de

autoayuda para los pobres así que envió a varios sacerdotes a

estudiar las caissespopulaires en Canadá y Estados Unidos. En

1951 se estableció la primera caja de ahorro en el Distrito Federal.

Más tarde, ese mismo año, se celebró la primera Asamblea

Constitutiva de la Caja Popular (Mansell, 1995).

Esta experiencia fue exitosa ya que las denominadas cajas

populares se extendieron rápidamente. Para 1954 existían

alrededor de 20 instituciones similares. Sin embargo, sus dirigentes

y participantes pronto se dieron cuenta de que necesitaban

asesoramiento y otros servicios, por lo que ese mismo año, 1954,

decidieron organizar y celebrar el Primer Congreso Nacional de

Cajas Populares, en el que se analizó el funcionamiento de los

órganos directivos y se determinó constituir un Consejo Central de

Cajas Populares. Diez años después, en 1964, se creó la

Confederación Mexicana de Cajas Populares, con lo que se formó

la estructura básica de organización del movimiento en el país,

integrada por cajas, federaciones y confederaciones. Para 1993, ya

había 234 cajas populares, con un total de 550 mil integrantes y

activos por más de mil millones de nuevos pesos (Mendoza, 2002).

Page 38: Debate Económico No. 7

Debate Económico

36

Para el caso de las uniones de crédito no se originaron del

movimiento cooperativista sino que surgieron como un mecanismo

de las empresas del sector formal para obtener financiamiento de la

banca comercial y de desarrollo, muchas veces a tasas de interés

subsidiadas. La unión de crédito, como entidad legal, se estableció

en 1932 con la Ley General de Instituciones de Crédito. La

primera unión de crédito de México fue la Unión de Crédito

Ganadera, fundada en 1942. El crecimiento en este sector fue

bastante moderado hasta que surgió la reforma de la banca de

desarrollo y de los fideicomisos a finales de los ochenta. Este

hecho trajo consigo reorientar los préstamos de las paraestatales

hacia préstamos de segundo piso y buena parte de esta actividad se

orientó a ofrecer créditos y garantías a la banca comercial para que

ésta prestara a las uniones de crédito, las cuales a su vez extienden

préstamos a sus integrantes (Padilla, 2008).

Por otra parte, a lo largo de décadas enteras, el Gobierno no

participó en esta actividad, ni con políticas de fomento, ni con

acciones para regularla. Esta situación cambió en 1991, cuando la

Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de

Crédito fue modificada, para incluir a las Sociedades de Ahorro y

Préstamo como intermediarios financieros regulados, con la única

facultad de otorgar créditos a sus miembros. En 1993, surgieron las

Cajas Solidarias a iniciativa de campesinos beneficiarios de

créditos a la palabra del Programa Nacional de Solidaridad,

PRONASOL. Su origen tuvo el objetivo de motivar el pago de

créditos al PRONASOL y con el capital recuperado formar un

intermediario que proporcionara servicios financieros a la

comunidad. Un año más tarde, en 1994, la Ley General de

Sociedades Cooperativas se modificó para incluir a las

Cooperativas de Ahorro y Préstamo. A pesar de que la mayoría de

las Organizaciones de Ahorro y Crédito Popular son exitosas y

gozan de la confianza de sus clientes y asociados, en el año 2000

se produjeron algunos casos de problemas financieros derivados de

actividades fraudulentas de personas que aprovechando los vacíos

legales establecieron “cajas irregulares”. Para dar respuesta a las

Page 39: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

37

demandas de los ahorradores defraudados, el 29 de diciembre de

2000 se emitió la Ley para crear un Fideicomiso para administrar

el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de

Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores (Mendoza,

2002).

El proceso de las instituciones de microfinanciamiento en México

ha sido muy diverso, por lo cual a lo largo del tiempo se identifica

un cambio de paradigmas. El paradigma antiguo de microfinanzas

supone que las personas de bajos ingresos no tienen la capacidad

de ahorro ni posibilidad para pagar un préstamo en condiciones de

mercado. El enfoque se caracteriza por ofrecer crédito

estrictamente dirigido al financiamiento de productos y actividades

específicas, por imponer topes a las tasas de interés y transferir

subsidios a los deudores, en perjuicio de los depositantes, y por ser

administrado por bancos estatales sujetos a intervenciones políticas

e intereses de las clases gobernantes.

El nuevo enfoque se da en el marco de liberalización a nivel

mundial; en el que se asume que las personas de ingresos bajos

generan una importante demanda por instrumentos de pagos y

servicios de depósito, dada su elevada propensión a ahorrar por lo

cual es necesaria la ampliación de servicios financieros más allá

del crédito, además de promover la oferta de seguros. Además se

supone que las personas de ingresos bajos muestran una elevada

voluntad de pagar aquellos préstamos otorgados tras una

evaluación adecuada de su capacidad de pago. Este enfoque ha

resultado en el desarrollo de nuevas tecnologías de crédito, que

permiten manejar rentablemente carteras originadas en estos

sectores (Alpízar, 2006).

Actualmente, en México, el sector de las organizaciones

microfinancieras está en una etapa de rápida transición, sin

embargo, a pesar de los avances, los retos permanecen, empezando

por la muy baja presencia de instituciones de intermediación

financiera en zonas rurales que es en donde el crédito es escaso,

Page 40: Debate Económico No. 7

Debate Económico

38

aun a pesar de las innovaciones en productos financieros y formas

de entrega, mucho queda todavía por hacer en materia de seguros

en general, crédito agropecuario, y crédito para inversiones

productivas, para así poder generar efectos a escala agregada que

permitan combatir la pobreza que el país sufre.

El papel del Estado en el sector del microfinanciamiento

Durante la época del origen del microfinanciamiento, el Estado no

participó en las actividades, ni con políticas de fomento y tampoco

con acciones de regulación. Sin embargo, a partir principalmente

de la aplicación del nuevo paradigma que va acompañado por la

teoría neoliberal y el libre mercado, en donde la postura del Estado

es de no intervención, parece ser que persistió la necesidad de

intervención y de asistencia técnica por lo cual es Estado ha sido

un agente activo bajo la idea de que su intervención está

encaminada a las fallas del mercado y la mejora del capital. Por lo

cual se dice que el Estado aplica acciones en cuanto al marco

regulador y a las políticas públicas. En este caso el Gobierno es

parte del sector, ya que comparte fondos públicos con las

instituciones, esto ha generado irregularidades en cuanto al manejo

de las deudas (Padilla, 2008).

Por otro lado, la intervención del Gobierno puede aumentar la

eficiencia facilitando el uso de un colateral y mejorando el acceso

a los mercados de seguros y a otro mercado que esté faltando.

Existen esquemas de gran éxito en donde el Gobierno trabaja en

conjunto con las instituciones privadas en donde la intervención

del Estado no es especialmente por fallas en el mercado. Por tanto

se mencionan dos elementos que justifican la intervención del

Gobierno; la primera se refiere a la oportunidad de invertir en

innovación y la segunda es el hecho de tener la capacidad de

trabajar a nivel nacional, de modo que existe una mayor cobertura

disminuyendo riesgos, permitiendo una mejor redistribución del

ingreso.

Page 41: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

39

En México, el Gobierno tanto a nivel estatal como federal, ha

participado activamente en el sector del microfinanciamiento a

través de las finanzas populares; su participación ha sido con

fondos para las organizaciones y también como oferente directo de

los servicios. Han existido diversos programas que buscan resolver

la carencia de servicios financieros de las personas de escasos

recursos y el combate a la pobreza que el país vive. Sin embargo,

la falta de compromiso y la falta de continuidad de los Gobiernos

en diferentes administraciones, no han permitido un desarrollo

relevante.

La intervención del Estado está representada por:

1.- Banca de segundo piso – Préstamos a través de

entidades como PRONAFIN, FIRA, Financiera Rural y

NAFI.

2.- Proveedor de asistencia técnica a las entidades

financieras como PATMIR y Bansefi.

3.- Proveedor directo de servicios al público- Depósitos de

Bansefi.

4.- Otros programas de crédito y subsidios que existen en

secretarias de gobierno, de las cuales no existe un registro

completo.

La intervención del Gobierno en el mercado del

microfinanciamiento genera dos amenazas fundamentales: la

primera se refiere a que las entidades privadas se ven afectadas, no

por la competencia como tal, en realidad es por la diferencia en

cuanto a los términos y no de mercado, sino de las tasas de interés

subsidiadas. Sin duda, otra amenaza importante proveniente del

sector gubernamental es la habilidad de los Gobiernos estatales de

imponer techos a las tasas de interés que se cobran por los

préstamos.

Actualmente el Gobierno Federal tiene cuando menos 10

dependencias que desarrollan programas relacionados con las

Page 42: Debate Económico No. 7

Debate Económico

40

finanzas populares y rurales. Éstas son: la Secretaría de Economía

(SE); Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA); Secretaría de Desarrollo

Social (SEDESOL); Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento

Integral (FIFONAFE). De la Secretaría de la Reforma Agraria,

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

(CDI, antes Institutito Nacional Indigenista – INI); Fideicomisos

Instituidos con relación a la Agricultura (FIRA); Financiera Rural;

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI);

Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y Fondo de

Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR). Los

programas brindan servicios de: crédito, ahorro, capital semilla,

capital de trabajo, capacitación y asistencia técnica a productores e

intermediarios financieros (Padilla, 2008).

Marco legal del microfinanciamiento

Un elemento que ha jugado un papel importante para las

microfinanzas es el ámbito legal, se han realizado esfuerzos para

establecer las características del sector y el marco jurídico bajo el

cual operan las organizaciones microfinancieras. En México, las

organizaciones que participan en el sector de ahorro y crédito

popular toman una gran variedad de figuras jurídicas que van

desde asociaciones civiles (A.C.) y sociedades anónimas de capital

variable (S.A. de C.V.) con la posibilidad de obtener diferentes

licencias, como Sociedad Financiera de Objeto Limitado

(SOFOL), Uniones de Crédito (U.C.), Sociedades de Solidaridad

Social (SSS), Instituciones de Asistencia Privada (I.A.P.),

organizaciones donatarias autorizadas por la Secretaría de

Economía, agentes Procrea, entre otras. Cada una de estas figuras

posee su propia regulación pero con poca supervisión por parte de

la CNBV.

De ellas podemos distinguir tres tipos de instituciones:

Page 43: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

41

1.- Las semiformales y formales, algunas de las cuales no

son propiamente entidades financieras aunque sus

actividades se centran en la intermediación financiera

(captación de ahorro u otorgamiento de créditos).

2.- Las organizaciones sociales, que realizan o promueven

actividades de intermediación financiera sólo como un

medio, ya que su finalidad es mejorar el nivel de vida de

sus "clientes" mediante proyectos de combate a la pobreza

y desarrollo económico o, simplemente, con fines

altruistas.

3.- Las empresas sociales, que son organizaciones

comunitarias que promueven el ahorro entre sus socios

para financiar sus proyectos productivos.

Todas éstas se desagregan a su vez en una gran variedad en las

formas operativas que constituyen: Cajas de Ahorro y Préstamo

(CAP), Grupos Generadores de Ingreso (GGI), Grupos de Mujeres

(GM), Grupos Solidarios (GS), Núcleos Solidarios (NS),

Organismos Financieros Comunitarios (OFC), Órganos Regionales

(OR), Pequeños Grupos de Ahorro (PGA) y Unidades de

Producción y Ahorro (UPA) (Conde, 2000).

Al existir una gran diversidad en el sector, se han generado

grandes complicaciones parar generar una verdadera regulación;

las reformas que en materia jurídico fiscal se han hecho en los

últimos años son muchas y afectan tanto a las empresas sociales

como a las organizaciones que las promueven. Los marcos

jurídicos actuales exigen a las primeras una fuerte inversión de

tiempo, energía, conocimiento y dinero que no todas están

dispuestas a realizar o no tienen las posibilidades para hacerlo. La

Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP), aprobada en 2001, y

puesta finalmente en práctica en enero de 2006, fue creada

específicamente para regular el sector de las finanzas populares.

Esta ley regula únicamente a las organizaciones interesadas en

captar depósitos del público y deja por fuera a aquellas

organizaciones que únicamente otorgan crédito (Alpízar, 2006).

Page 44: Debate Económico No. 7

Debate Económico

42

Los esfuerzos por generar una estructura que permita una mejor

regulación a todos los niveles y a todas las formas operativas

necesitan efectuarse ya que permitirán:

Mayor cobertura en número de clientes y en área

geográfica.

Disminución de la tasas de interés.

Diversidad en los servicios financieros.

México potencialmente presenta condiciones favorables para el

desarrollo de las microfinanzas. Con una alta densidad de personas

en los centros urbanos, una buena infraestructura de carreteras

nacionales y un gran número de posibles clientes, se esperaría que

el sector de las microfinanzas en México fuera mucho más grande

y desarrollado de lo que es en la actualidad. Un esquema apropiado

de regulación puede contribuir a lograr este objetivo.

En México, la participación del sistema bancario en la actividad

económica se encuentra divido en Banca Comercial y Banca de

Desarrollo, a su vez la Banca de Desarrollo incluye la que busca

impulsar el crecimiento por medio del financiamiento a las

grandes, medianas y pequeñas empresas, pero también en la

actualidad busca cubrir un segmento de la población promoviendo

el ahorro y regulando a las entidades de ahorro y crédito popular,

es así que la hoy llamada Banca Social, intenta, a partir del 2001,

ser una entidad solidaria con las familias que tradicionalmente no

ingresaban al sistema bancario. En abril de 2001 se aprobó la ley

de Ahorro y Crédito Popular, modificando la estructura del

esquema solidario de la Banca de Desarrollo. Esta nueva figura

Bansefi (Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros)

viene a sustituir al Patronato del Ahorro Nacional y los Bonos del

Ahorro Nacional. Este cambio está enmarcado en la liquidación

del Banco de Comercio Interior, la transformación del Fonacot y

su intento de tránsito a una entidad bancaria, además se suma la

propuesta de fusión de Nacional Financiera y Bancomext en una

Page 45: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

43

sola entidad y la liquidación de Banrural y creación de la

Financiera Rural para optimizar el sector de la banca de desarrollo.

La nueva ley busca ordenar al mercado financiero de entidades

captadoras de crédito que no habían sido ni reguladas ni

supervisadas en el pasado, creando una enorme incertidumbre

entre los clientes de dichas instituciones (cajas de ahorro y

préstamo).

La Banca Social, por medio de Bansefi, busca sanear la operación

de una institución que intenta impulsar el ahorro entre agentes

micro y pequeños, y acercar los servicios financieros que no han

sido utilizados y mucho menos eficientemente operados para

segmentos de población que requieren recursos para su desarrollo,

Este esquema ha buscado crear:

Fondos para microfinanciamiento de los Gobiernos

Estatales.

La conformación en Federaciones de las Entidades de

ahorro y crédito.

Equilibrio presupuestal y el regreso de los recursos

otorgados.

Bonosar, que pretende fungir como un fondo de retiro

autofinanciable para personas que no tiene acceso a un

fondo de pensiones.

La ampliación de las cuentas de Bansefi al alcanzar más de

tres millones y una base tecnológica que convierte a

Bansefi en la caja de cajas.

Las EACP podrán acceder a una serie de productos y

garantías para proyectos productivos que pueden ser

operados con la Red de la gente (socios y sucursales de

Bansefi) junto con entidades con NAFIN, Financiera Rural

y Secretaría de Economía. Además de programas

vinculados a la vivienda como Infonavit, Fonhapo y

Sociedad Hipotecaria Federal.

Page 46: Debate Económico No. 7

Debate Económico

44

Es así que el Programa Nacional de Financiamiento al

Microempresario, PRONAFIM, adscrito a la Secretaría de

Economía, tiene como objetivo apoyar a hombres y mujeres de

bajos ingresos para mejorar sus condiciones de vida. Promueve la

operación de pequeños negocios al crear oportunidades de empleo

a través de microcréditos canalizados por instituciones de

microfinanciamiento, IMF – Sociedades Financieras de Objeto

Limitado SOFOM´S, Sociedades Financieras Populares SOFIPOS,

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo SCAP, entre otros-

con la finalidad de impulsar el desarrollo de prácticas productivas.

Bajo este esquema y desde 2001, Pronafim estima el otorgamiento

de 18 mil millones de pesos en créditos con un promedio de 5,363

pesos.

El Pronafim busca apoyar a la población de bajos ingresos con el

acceso a servicios financieros y no financieros necesarios para

desarrollar sus actividades productivas y mejorar sus condiciones

de vida a través de instituciones de microfinanciamiento,

intermediarios y organizaciones, e impulsar un sistema sólido de

instituciones de microfinanciamiento con sentido social. El

PRONAFIM se integra por dos fideicomisos: Fideicomiso del

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario,

FINAFIM y el Fideicomiso del Fondo de Financiamiento a

Mujeres Rurales, FOMMUR. Ambos se constituyen para otorgar a

instituciones microfinancieras, IMF, líneas de crédito a largo

plazo, para que éstas a su vez otorguen créditos accesibles y

oportunos a personas con actividades productivas y de

emprendimientos que habitualmente no tienen acceso al

financiamiento de la banca comercial, tanto en poblaciones

urbanas como rurales. Hoy, a una década de funcionamiento, el

PRONAFIM ha otorgado más de 5 millones de microcréditos a

favor de la microempresa en México.

“Mencionó que algunos de los datos que tienen sobre el combate a la

pobreza, es el aumento del ingreso familiar de un 30% en el ámbito rural

y de un 20 por ciento en el ámbito urbano con el uso del microcrédito de

Page 47: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

45

alrededor de 18 meses, a lo mejor para nosotros es un aumento marginal,

pero para familias que tienen un ingreso mensual de mil 500 pesos, el 30

por ciento significa mucho” (Díaz, 2011).

Después de 10 años de un impulso vital al microfinanciamiento, en

México no existe un balance objetivo sobre el verdadero impacto

que tiene la Banca Social en México, las cifras muestran el avance

en la supervisión, la expansión de la cobertura, pero ninguno de

estos indicadores en realidad es sinónimo de efecto determinante

en el desarrollo de nuestra nación.

3. Microfinanciamiento, alternativa de progreso o discurso

político (análisis de casos)

El desarrollo de las microfinanzas en los últimos treinta años se ha

convertido en una técnica alternativa que ha hecho frente al fracaso

de las acciones de los diversos organismos internacionales en pro

de la pobreza en todo el mundo. El sector de las microfinanzas ha

tenido un crecimiento significativo en todo el mundo en cuanto a

los actores que han decidido apostar por la idea de que la

población que vive en la pobreza, está inmersa en ella a causa de la

falta de oportunidades de acceso a las instituciones financieras

tradicionales. Por lo cual, hoy en día se reportan alrededor de

2,000 instituciones de microfinanzas en los países en desarrollo, de

las cuales existen diversos esquemas de microfinanciamiento.

Algunos ejemplos de gran relevancia en sus países son: el Banco

Rakyat en Indonesia (BRI), el Banco Nordeste en Brasil y Pro

Mujer en América Latina, para este caso principalmente en

México; todos ellos con diferentes historias y esquemas que les

han concedido el desarrollo en sus países y han permitido el acceso

de sus productos a personas que anteriormente no tenían la

oportunidad de acceder al sistema.

Un aspecto de gran relevancia es la falta de regulación del sector

alrededor del mundo, ya que a pesar de la unión que se ha

Page 48: Debate Económico No. 7

Debate Económico

46

generado con los mercados financieros de economías nacionales e

internacionales, aun no existe un mecanismo que permita una

buena distribución de fondos y una tasa de interés más baja. Es

importante señalar que el papel de las agencias de

rating(clasificación) social y el trabajo del Social Performance

Task del Mix Market3 han sido de gran relevancia ya que ha

permitido un control y generan motivación para que las

instituciones sean más transparentes y tengan un mejor desempeño

social. Indonesia, Brasil y México pertenecen al G-20 por lo cual

gracias a las reuniones que han tenido se ha discutido la manera de

tener un mayor control sobre las instituciones de microcrédito, sin

embargo no se ha creado un sistema capaz de ejercer tal acción.

Banco rakyat indonesia (bri)

El Banco Rakyan de Indonesia (BRI) hoy en día es una de las

instituciones de microfinanciamiento más grandes del mundo,

destacando como proveedor de servicios microfinancieros a gran

escala.

El BRI se fundó en 1895 como un banco comercial propiedad del

Estado, que tradicionalmente tuvo un mandato para enfocarse en

las áreas rurales con especial énfasis en el crédito agrario, ya que

es sabido que la gran mayoría de las poblaciones pobres y

extremadamente pobres pertenecen al medio rural. Inició

desarrollando un sistema de crédito subsidiado para los

3 El Informe sobre Estándares de Desempeño Social fue creado por el MIX para reunir

información sobre los 22 indicadores principales seleccionados por el Grupo de

Trabajo de Desempeño Social (Social Performance Task Force- SPTF por sus siglas en

inglés). El Documento contiene dos partes fundamentales, la primera contiene 13

indicadores que están principalmente enfocados en la misión de la Institución de

Microfinanciamiento, los productos y servicios ofrecidos, la responsabilidad social

hacia los clientes y el personal, y el alcance a los clientes. La segunda parte contiene 6

indicadores que están principalmente enfocados en la evaluación de la pobreza, el

alcance laboral, responsabilidad social hacia la comunidad y el medio ambiente, y la

educación de los niños.

Page 49: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

47

productores de arroz, con el objetivo de conseguir que el sector

fuese autosuficiente. Se abrieron más de 3,500 unidades en

poblados o desa en áreas rurales; este programa se denominó

Bimbingan Massal BIMAS (orientación masiva). El componente

crediticio masivo que se realizó en Indonesia logró la

autosuficiencia en la producción de arroz a nivel nacional en 1985.

Sin embargo en los primeros años el BIMAS ayudó a que los

agricultores se familiarizaran con las nuevas tecnologías de cultivo

de arroz, pero como ha sucedido con muchos programas de este

tipo alrededor del mundo y sobre todo en países en vías de

desarrollo, los préstamos a bajo interés del programa tendían a

llegar a las élites locales que tenían las influencias necesarias para

obtenerlos. Por lo tanto se empezaron a tener problemas de altas

carteras vencidas y pérdidas.

A mediados de los 70’s también se inició con la oferta de cuentas

de ahorro de las unit desa, con tasas de interés anuales

determinadas por el Gobierno de un 12% para los préstamos y 15%

para remunerar a los depósitos, esta implementación trajo consigo

graves problemas, ya que se desalentaron totalmente las acciones

tendientes a la captación de ahorros por parte de las unidades desa

del BRI. Para 1983 el sistema había alcanzado el punto en el que

tenía que decidirse por cerrar o por convertirse en un sistema

fundamentalmente diferente. Por lo cual el Banco Raykat en

Indonesia se transformó en un proveedor viable y dinámico de

servicios financieros rurales, el banco sufrió más que una

liberalización, una desconcentración, es decir, se transformó la

responsabilidad de operar como centros de ganancias a las

sucursales y agencias locales capaces de expandir sus operaciones

sobre una base viable y sostenible. Se garantizó una autonomía

total a los agentes locales para decidir la mejor manera de lograr el

objetivo.

El Gobierno de Indonesia decidió que las unit desa subsidiadas se

convirtieran en un sistema sostenible de banca comercial nivel

local y se iniciaría con un nuevo programa de crédito para fines

Page 50: Debate Económico No. 7

Debate Económico

48

generales con una tasa de interés comercial a través de todo el

sistema de unit desa. En resumen, el programa de préstamos se

financiaría a través de ahorro localmente movilizado. Para 1984 se

inicia una nueva etapa en el BRI con un programa denominado

Kredit Umum Pedessan (KEPEDES). Los cuales son “créditos

individuales que ofrecieron a prestatarios rurales dignos de crédito

para todo tipo de fines productivos. El interés nominal mensual

sobre los préstamos se estableció a una tasa fija del 1.5% sobre el

saldo original del préstamo; esto equivale a aproximadamente una

tasa de interés efectiva anual del 32% por un préstamo a un año

pagadero en 12 mensualidades, si los pagos se hacen

puntualmente. El promedio de inflación anual era del 10.4% en

1984 y permaneció por debajo del 10% entre 1985 y 1997, pero

aumentó vertiginosamente en 1998 durante la crisis indonesia”

(Robinson, 2004).

Actualmente el sistema unit desa ha tenido gran éxito con más de

30 millones de clientes locales a través de sus más de 4000

sucursales, puntos de venta y oficinas postales rurales. Un informe

del Banco Mundial expresa las razones de éxito de las unit desa

del BRI el cual dice:

“El programa tuvo éxito porque los bancos prestaban a tasas de mercado

y utilizaban los ingresos para financiar operaciones, mantuvieron los

costos bajos e idearon instrumentos de ahorro apropiados para atraer a

los depositantes. Movilizando los ahorros rurales [el sistema de unit

desa] no sólo disponía de una fuente de fondos estable, sino que

también conservó los ahorros financieros en las áreas rurales, ayudando

así al crecimiento del desarrollo en el campo. otras razones del éxito

incluyen: la simplicidad de los esquemas de préstamo, que permiten al

banco mantener bajos los costos, la administración efectiva a nivel de

cada unidad, apoyada por una cuidadosa supervisión y monitoreo desde

el centro, así como capacitación adecuada del personal e incentivos para

el desempeño” (Banco Mundial, 1996: 625).

Entre los reconocimientos que el BRI posee, están el desempeño y

la sustentabilidad en el ámbito financiero durante la crisis

financiera asiática de 1997, ya que sus operaciones no se vieron

Page 51: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

49

afectadas. Por lo cual para el año 2010 fue el segundo mayor banco

de Indonesia por activos.

Entre los productos que el BRI suministra se encuentran los

servicios bancarios, los préstamos comerciales (en especial a

microempresas, minoristas, pequeñas y medianas empresas),

productos de ahorros y más servicios financieros. De igual manera

desempeña un papel importante en asistir al Gobierno en el

desarrollo de agronegocios y cooperativas, y tiene un área

exclusiva de microfinanzas (el Sistema de Unidades BRI), que

provee servicios financieros a personas de bajos ingresos y

microempresas, particularmente en áreas rurales.

El BRI es el único banco en Indonesia con vasta experiencia en

fortalecer a la microempresa y a la pequeña y mediana empresa

(PME). Desde su fundación, el banco ha sido consistente en

priorizar su enfoque de negocios al desarrollo de la micro y

pequeña empresa. Esto porque la misión del banco estipula brindar

los mejores servicios bancarios encauzados a los negocios de la

micro y pequeña empresa y de los minoristas, para mejorar la

actividad de la sociedad. Al hacerlo, el enfoque del BRI es

desarrollar productos de amplio rango, distribución por canales y

enfoques adecuados a las características y preferencias de cada

segmento.

Por lo tanto se puede aseverar que el BRI es un caso de éxito como

proveedor de servicios financieros rurales en los países en

desarrollo con diversos servicios y millones de cuentas de ahorro,

las cuales revelan la abrumadora demanda de servicios de

depósitos entre la población pobre. El desarrollo del BRI fue el

esfuerzo de muchos años, por lo cual se ha convertido en un

ejemplo y modelo a seguir por otras instituciones microfinancieras

en el mundo, con la expectativa de ser autosustentables en el corto

plazo.

Page 52: Debate Económico No. 7

Debate Económico

50

Banco do Nordeste do Brasil (BNB)

El Banco do Nordeste es un banco público creado en julio del año

1952, bajo la forma de sociedad de economía mixta, cuyo capital

en su mayoría (más del 90%) se encuentra bajo el control del

Gobierno Federal. Su sede principal se encuentra ubicada en la

ciudad de Fortaleza, Estado de Ceará, con cobertura en 11 Estados

de la región del Nordeste del Brasil, y comprende a más de 1,420

municipios. El Banco do Nordeste trabaja bajo dos esquemas, el

programa de Microcrédito Productivo Orientado (Crediamigo) que

es para zonas urbanas, y también préstamos a microemprendedores

que necesitan dinero y orientación para invertir en su negocio;

teniendo un gran éxito, por lo cual en 2004 se trasladó el proyecto

a la zona rural a través de un enfoque al crédito de sector rural,

(Agroamigo), financiando actividades agropecuarias y no

agropecuarias de los agricultores de menores recursos.

Crediamigo se crea en 1998, hasta el 2006 había canalizado

préstamos al sector microempresarial por un monto ascendente a

US$1,247 millones, distribuidos en 3.2 millones de préstamos, y

contando con una cartera de clientes activos de aproximadamente

235,729.

Tres sucesos importantes marcaron el nacimiento del Programa

Crediamigo:

En primer lugar, en noviembre del año 1996, el Banco Mundial

mantuvo una reunión con el directorio del Banco do Nordeste para

discutir el acceso al financiamiento en la región y examinar las

experiencias de microfinanciamiento de otros países. Tras llegar a

un acuerdo sobre los principios operacionales de un programa de

microfinanciamiento sostenible, el Banco Mundial respaldó los

esfuerzos del Banco do Nordeste para iniciar un programa de

microfinanciamiento utilizando para ello un préstamo de asistencia

técnica y capacitación ya concedido.

En segundo lugar, en el año 1997, Comunidade Solidária, una

entidad de carácter público creada en el año 1995 para desarrollar

Page 53: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

51

iniciativas para el fortalecimiento de la sociedad civil de Brasil,

organizó un amplio debate político sobre la función que podría

desempeñar el microcrédito en Brasil. La conclusión de la reunión

fue que el microcrédito podía desempeñar una función estratégica

para la creación de empleo y la distribución de los ingresos, pero

que su expansión exigía un planteamiento distinto del que era

habitual en las operaciones crediticias.

Finalmente, en tercer lugar, el propósito del Banco do Nordeste de

cumplir su misión en favor del desarrollo regional, impulsó el

interés por buscar formas viables de servir a las microempresas sin

recurrir a líneas de crédito subvencionadas (ALIDE, 2008).

Con esto se llevó a cabo un proceso de cooperación entre Banco

Mundial y el Banco do Nordeste, implementando un programa de

desarrollo local integrado al sistema de microcrédito.

“En el año 1997 el Banco do Nordeste, que acababa de culminar un

período de profundas reformas, y con una nueva administración con

experiencia en el sector privado, estaba buscando formas más eficientes

de cumplir su misión en favor del desarrollo regional. Así, en ese

proceso y siguiendo los pasos del modelo del Unit Desas, que con tanto

éxito había implantado en Indonesia el Bank Rakyat Indonesia (BRI),

decidió constituir el CrediAMIGO, como unidad autónoma del Banco

do Nordeste” (ALIDE, 2008: 29).

Durante esta época de reestructuración y reajuste, el BNB recibió

la asistencia técnica de ACCION International, con esto el Banco

llevó a cabo una encuesta entre las microempresas y desarrolló

productos crediticios piloto adaptados a sus necesidades; ayudando

a preparar material formativo y criterios de selección de los futuros

asesores de crédito para microfinanciamiento del Banco do

Nordeste, de subcontratación externa, etc. Después de cuatro

meses de implementación del proyecto en cinco agencias-piloto

(Fortaleza, Itabuna, Recife, São Luís, Aracaju), el programa

empezó a operar oficialmente en abril del año 1998, el Banco do

Nordeste dando su apoyo a un programa ampliado que creció

rápidamente de 5 a 52 sucursales, y proyectando que al término del

primer año de operación atendería a 100 mil clientes. Este

Page 54: Debate Económico No. 7

Debate Económico

52

experimento de vía rápida fue costoso para el Banco do Nordeste

debido al deterioro de la calidad de la cartera, sirvió de experiencia

para que el equipo de dirección aprendiera a no subestimar la

complejidad de las operaciones de microfinanciamiento. El

compromiso de centrarse en la calidad de la cartera y en la

productividad, dio lugar a que en mayo del año 2000, el Banco

Mundial aportara un préstamo de US$50 millones para fortalecer

la capacidad de crecimiento sostenible de CrediAMIGO y ampliar

una línea de crédito para représtamos a las microempresas.

El objetivo del banco consiste en mejorar el acceso de las

microempresas de la región del Nordeste de Brasil a servicios

financieros formales y sostenibles; la estructura del CrediAMIGO

funciona de forma autónoma desde el punto de vista gerencial del

Banco del Nordeste. Los sistemas de gestión y control funcionan

aisladamente, con contabilidad propia y auditoría específica. Desde

el punto de vista jurídico, representa una cartera especializada en

microcrédito del Banco del Nordeste. Con estructura logística y de

recursos humanos propia, sus unidades de atención están

compuestas de profesionales con formación en microcrédito.

El programa está subordinado directamente a la presidencia del

banco, tiene una coordinación ejecutiva en la sede del banco,

compuesta de un coordinador general, un coordinador ejecutivo y

11 profesionales más, todos funcionarios del banco con funciones

relacionadas a la gestión financiera y operacional, para actuar en

los Estados, el programa cuenta con 11 gerencias regionales y 193

unidades de atención en los municipios, contando con 170

agencias y 23 puestos de atención.

Ahora bien, el BNB es la institución más grande en Latinoamérica

orientada al desarrollo regional y el décimo noveno banco más

grande en cantidad de activos en Brasil (con R$ 14’143,065); el

BNB muestran una buena salud financiera, sin embargo en

comparación con el caso anterior del BIR, el BNB no se puede

mantener por sí solo sin la contribución de capital del Estado, por

Page 55: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

53

lo tanto tiene éxito pero sin ser autosustentable. La estructura de su

financiación es frágil porque está ubicado en una región donde son

escasos los fondos debido a que las ganancias son escasas. En vista

de ello, se debe resaltar que este tipo de banco juega un rol

diferente que su competencia privada, ya que no apunta única y

exclusivamente a generar utilidades: como agente del Estado

Federal, tiene que seguir y operar políticas de financiamiento del

desarrollo.

Pro mujer en México

Pionera en el empoderamiento de la mujer en América Latina

Pro mujer es una organización dedicada a las microfinanzas en

diversos países de América Latina, consolidándose en algunos

como líder de desarrollo social y microfinanzas sin fines de lucro,

que provee principalmente a mujeres pobres, ofreciéndoles un

paquete integral de servicios financieros, de salud y desarrollo

humano. Fundada en 1990, Pro Mujer tiene su sede global en

Nueva York y cuenta con operaciones en Argentina, Bolivia,

México, Nicaragua y Perú. En los últimos 20 años, Pro Mujer ha

desembolsado más de mil millones de dólares en pequeños

préstamos, y ha proporcionado atención sanitaria y formación a

más de 1.6 millones de mujeres y sus 6.4 millones de familiares.

Fue en 1990 en El Alto, Bolivia, donde Lynne Patterson,

estadounidense, y Carmen Velasco, boliviana, fundaron Pro Mujer.

Dos mujeres visionarias maestras de escuela cruzaron sus caminos

por primera vez en 1989 en La Paz, Bolivia, la capital del que

sigue siendo hasta hoy el país más pobre de América del Sur.

Lynne y Carmen siempre han creído que las mujeres son

fundamentales para romper el ciclo de la pobreza, pero que para

hacer esto, las mujeres tenían primero que ser las principales

protagonistas de su propia vida. Para esto, necesitaban un acceso

fácil y conveniente a servicios humanos básicos.

Page 56: Debate Económico No. 7

Debate Económico

54

“Los primeros programas de capacitación se centraron en ayudar a las

mujeres a desarrollar habilidades de vida valiosas en los negocios, la

salud y el liderazgo. También crearon un espacio donde las mujeres

podían conectarse entre sí para brindarse mutuo apoyo y aliento. Las

mujeres fuertes y trabajadoras a las que servían les decían que

necesitaban desesperadamente acceso a capital a fin de poner en

práctica la teoría. Una pequeña donación de USAID permitió a Lynne y

Carmen añadir servicios financieros a la metodología de servicios de

salud y desarrollo humano. Esta potente combinación se convertiría en

la plataforma integral de Pro Mujer para ayudar a las mujeres a romper

el ciclo de la pobreza” (Pro mujer, 2013).

Pro mujer por lo tanto no sólo era un proyecto de microcréditos

para mujeres de escasos recursos, sino es un programa que se

preocupa por el bienestar de la mujeres con apoyos en actividades

productivas, salud y liderazgo; sin embargo los líderes del sector

de las microfinanzas les recomendaban que retiraran este tipo de

servicios, ya que no le serían favorables para el desarrollo de la

microfinanciera, pero el consejo no fue escuchado. En vez,

replicaron su programa en Nicaragua en 1996, establecieron la

sede internacional de Pro Mujer en la ciudad de Nueva York en

1997 y continuaron ingresando a nuevos países en un esfuerzo por

llegar a mujeres de bajos recursos en Perú (1999), México (2001) y

finalmente Argentina (2005). Con cada ingreso a un nuevo país,

Pro Mujer perfeccionaba y adaptaba sus programas para satisfacer

las necesidades locales.

Pro Mujer sigue estando a la vanguardia con sus servicios

innovadores e integrales, prestados en un espacio social seguro y

solidario donde las mujeres tienen un respiro de las dificultades

que enfrentan todos los días. Durante sus más de 20 años de

historia, Pro Mujer ha desembolsado más de US$1.000 millones en

pequeños préstamos que promediaban US$407 a finales de 2011.

Además de servicios financieros, como ahorros, préstamos y

seguros, Pro Mujer ha proporcionado capacitación en negocios y

empoderamiento, educación en salud preventiva y servicios de

atención primaria de salud a aproximadamente 1,6 millones de

mujeres y sus 6,4 millones de hijos y familiares.

Page 57: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

55

Los servicios que ofrece Pro mujer están basados en tres áreas con

la finalidad de hacer frente a las desigualdades en América Latina,

los cuales son:

1. Servicios financieros.

• Préstamos para negocios pequeños, generales y de

temporada,

• préstamos para educación y mejoras en el hogar,

• cuentas de ahorros,

• seguros de vida.

Los préstamos están ligados a un negocio o actividad productiva

que cada mujer emprenda. Pro Mujer les ofrece préstamos “por

pasos” con la finalidad de proteger a sus clientas de asumir

demasiada deuda. Cada paso tiene un plazo promedio de 4 a 6

meses y un monto mínimo y máximo. Una vez que las clientas

culminan su primer ciclo de préstamo y establecen un buen

historial de pago, pueden avanzar al siguiente paso para recibir

préstamos mayores.

2. Capacitación en negocios y empoderamiento

Las clientas aprenden los fundamentos de cómo administrar y

hacer crecer un negocio y cómo evaluar y hacer seguimiento de la

competencia, para que así puedan tomar decisiones financieras

sólidas. A demás de abordar temas de violencia doméstica,

comunicaciones y habilidades de liderazgo y cuestiones de género

para ayudar a las clientas a ganar autoestima y confianza.

3. Atención primaria de salud de alta calidad y bajo costo

Para ayudar a prevenir y diagnosticar problemas de salud, Pro

Mujer administra clínicas fijas y móviles, con dotación de médicos

y/o enfermeras. También se asocia con organizaciones locales de

atención en salud para asegurar que las clientas tengan acceso

inmediato a atención cuando la necesitan. En México aún hay

Page 58: Debate Económico No. 7

Debate Económico

56

mucho por hacer en este rubro sin embargo en otros países como

en Bolivia si se ha logrado establecer personal de planta que

proporcione estos servicios o las llamas unidades móviles.

Los servicios que brindan, se centran en enfermedades o

complicaciones más comunes que afectan a las mujeres como:

• Control prenatal y postnatal,

• consejería de planificación familiar,

• servicios de salud sexual y reproductiva,

• pruebas de detección precoz de cáncer de cuello uterino

y de mama,

• remisiones médicas para necesidades especiales,

• servicios de salud mental y grupos de apoyo,

• atención dental,

• Vacunas.

Pro Mujer entrega estos servicios a través de bancos comunales,

grupos de entre 20 y 30 mujeres que se apoyan y garantizan los

préstamos entre ellas. Con pequeños préstamos, servicios de salud

y entrenamiento con el apoyo del grupo, las mujeres son dirigidas

a convertirse a agentes de cambio en sus familias y su sociedad.

Pro Mujer en México empezó sus operaciones en 2001, iniciando

en Tula, Hidalgo. Siendo una población indígena aislada del

desarrollo en general y sus mujeres empresarias de bajos ingresos,

históricamente han carecido de acceso a crédito y capacitación

empresarial. A principios de 2002, Pro Mujer reclutó a su primer

grupo de mujeres empresarias locales para capacitaciones

financieras poco después de haber recibido sus primeros

préstamos. La sede de Pro Mujer ahora está en Pachuca, Hidalgo,

unos 90 km de la Ciudad de México. Pro Mujer atiende a 40.000

mujeres viviendo en 42 comunidades diseminadas en 8 estados de

México incluyendo a Hidalgo, Puebla, Guanajuato, Querétaro,

Estado de México, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Veracruz y la

Ciudad de México. Algunos indicadores de desempeño que

proporciona Pro mujer se muestran en el cuadro siguiente:

Page 59: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

57

1.Indicadores de desempeño, Pro Mujer México, 2012

*Cifras de Junio de 2012.

Fuente: Pro Mujer México. En http://promujer.org/espanol/donde-

trabajamos/mexico/

Como bien se sabe, a nivel mundial no existe aún un esquema que

permita una regulación de las microfinancieras, sin embargo la

necesidad de recopilar información y la difusión de la misma ha

compuesto diversos sistemas que permitan proporcionar datos de

Número de

clientes39,577

Exámenes de

Papanicolau535

Cartera bruta $13,102,000Exámenes de

mama293

Saldo de

crédito

promedio

$308Consultas

prenatales0

Número de

préstamos

desembolsad

os en el año

47,712

Consultas de

planificación

familiar

66

Monto

desembolsad

o en el año

$26,062,000Consultas

ginecológicas 55

Número de

bancos

comunales

3,536

Monitoreo

del

crecimiento

del niño

18

Número de

centros

focales

42

Consultas de

niños

enfermos

20

Número de

Estados

donde opera

8Visitas a

clínicas578

Cartera en

riesgo > 30

días

4.10%

Exámenes de

Glicemia

(Diabetes)

9

Número de

personal324

Exámenes de

presión

sanguínea

23

Clientes por

asesor de

crédito

261Índice de

masa corporal46

Indicadores de desempeño en México

Indicadores

financieros

Indicadores de salud y

desarrollo humano

Page 60: Debate Económico No. 7

Debate Económico

58

interés. Actualmente existe un proveedor líder de información

empresarial, inteligencia de mercado y servicios de datos para

instituciones de microfinanzas (IMFs), llamado Microfinance

Information Exchange, Inc. (MIX), el cual recopila, analiza y

disemina públicamente información de desempeño y financiera de

instituciones de microfinanzas, inversionistas y agencias donantes,

redes y calificadoras, y otros proveedores de servicios.

“El MIX Market (www.mixmarket.org) es una plataforma web global

de libre acceso diseñada para aumentar el flujo de información y

mejorar la comunicación en el sector de microfinanzas. A través del

MIX Market, una IMF, una organización donante, un proveedor de

servicios o una red, puede publicar datos de negocios, desempeño o

financieros para el acceso público. Este proceso aumenta la

transparencia financiera en la industria y es una forma fácil en la que las

IMFs pueden ser transparentes. A marzo del 2009, el MIX Market

contaba con datos de más de 1375 IMFs a través del mundo en

desarrollo, 104 fondos de microfinanzas y 182 proveedores de servicios

y facilitadores de mercado” (MIXMarket ,2013).

Este sistema elabora un Microrate que funciona como un

calificador financiero y social que se le otorga a las organizaciones

de microfinanzas que se manejan en esta plataforma, las cuales son

más de 1375 IMFs a través de los países subdesarrollados; entre

los datos de interés podemos comparar los logros que se han

cumplido a partir del primer reporte que se realizó en 2006 y el

último que nos proporcionan que es el del 2012.

Page 61: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

59

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los reportes de MIX Market

(www.mixmarket.org) 2006-2012.

A: Aquellas instituciones microfinancieras que no han definido aún una

relación clara entre aspectos financieros operacionales y estratégicas de

buena práctica en microfinanzas; en comparación con un conjunto

internacional de empresas similares y con los estándares emergentes de

la industria de microfinanzas. Aceptable eficiencia y eficacia. Moderado

riesgo/ inadecuada administración de riesgos; que deja a la institución

susceptible ante cambios en el entorno económico.

B: Aquellas instituciones microfinancieras que trabajan para definir una

relación racional entre aspectos financieros operacionales y estratégicas

de buena práctica en microfinanzas; en comparación con un conjunto

internacional de empresas similares y con los estándares emergentes de

         Fuerte

crecimiento con

buena calidad

de cartera

         Altos

gastos

operativos,

aunque con

buena

tendencia.

        

Búsqueda

activa de

fondeo y

liquidez para

crecimiento

        

Organización

débil en

proceso de

fortalecimiento

         Mercado

con gran

potencial

         Sistema

informático con

saldo de cartera

inconsistente.

         Buena

calidad de

cartera.

         Limitado

monitoreo de la

mora interna.

        

Fortalecidos

controles

internos.

         Alta

rotación de

personal.

         Buena

estructura

financiera.

         Limitada

rentabilidad.

        

Fortalecido

posicionamient

o en nicho bajo

del

microcrédito.

        

Contexto con

sobreendeudam

iento de

clientes.

Positiva B-

Última

calificaciónfeb-12 Positiva B

Pro mujer - México

Fecha Tendencia Calificación Puntos

sobresalientes

Puntos

negativos

1era

Calificaciónjun-06

Page 62: Debate Económico No. 7

Debate Económico

60

la industria de microfinanzas. Buena eficiencia y eficacia. Moderado

riesgo/Satisfactoria administración de riesgos; que deja a la empresa

medianamente susceptible ante cambios en el entorno económico.

(MIXMarket, 2013)

Bajo este contexto, Pro mujer ha tomado medidas que le permitan

ser autosustentable en México, por lo cual, para el 2014, dejará de

ser una Organización no gubernamental (ONG) y se convertirá en

una Sofol, es decir, será una sociedad anónima especializada en el

otorgamiento de créditos a una determinada actividad o sector, por

ejemplo: hipotecarios, al consumo, automotrices, agroindustriales,

microcréditos, a pymes, bienes de capital, transporte, etc. Para

realizar dicha actividad, la Ley de Instituciones de Crédito las

faculta a captar recursos provenientes de la colocación, en el

mercado, de instrumentos de deuda inscritos en el Registro

Nacional de Valores e Intermediarios; también pueden obtener

financiamiento bancario. Hoy en día la cobertura en México ha

sido de gran relevancia, Pro Mujer atiende las regiones de:

Región Zona de atención Regional Puebla Puebla, Huamantla, Huauchinango, Zcatlán,

Cuappiaxtla, Coronango

Regional Hidalgo del Sur Sahagún, Pachuca, El Tezontle, Tizayuca,

Tulancingo

Regional Hidalgo del

Centro

Tlaxcoapan, Mixquiahuala, Ixmiquilpan,

Tezontepec, Actopan

Regional Estado de

México Norte

Texcoco, Tecámac, San Juan Teotihuacán,

Jardinmes de Morelos, San Cristóbal,

Ciudad Azteca

Regional Estado de

México Noreste

Tultepec, Teoloyucán, Tonanitla,

Huehuetoca, Tepotzotlán, Tequixquiac

Región Distrito Federal Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta

Regional Querétaro Tepeji del Rio, San Juan del Rio, Tula,

Atotonilco, Apaseo

Regional Veracruz Casablanca, Xalapa, Altotonga, Coatepec

Regional Oaxaca Oaxaca

Fuente: Pro Mujer México. En http://promujer.org/espanol/donde-

trabajamos/mexico/

Page 63: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

61

Permitiendo generar mejoras para las mujeres de estas

comunidades, como la Sra. Luisa Ávila Jiménez, de 38 años, la

cual vive en Ecatepec, Edo de México, y ha sido beneficiada con el

apoyo de Pro mujer desde hace un año. Ella nos cuenta lo

siguiente:

“Me crié con mi papá y con la esposa de mi papá, ya que mi mamá me

dejó cuando yo tenía 3 años. Ella ha sido mi mamá desde entonces;

tengo 9 hermanos dos mayores que yo. Me casé a los 16 años y mi

esposo tenía 19 años; mis hijos tienen 22, 16 y 6 años. He tenido varios

negocios pero con el que me he mantenido actualmente es con la venta

de plata, ropa por catálogos y zapatos. Me enteré de Pro mujer por una

vecina que me invitó, ya que ella me dijo que hacían préstamos para las

personas que querían iniciar o mantener un negocio y así fue como

ingresé y ya voy a cumplir un año”

Las virtudes que han sido enarboladas al microfinanciameinto

tienen mucho de mítico, puesto que si bien es cierto que han

contribuido muy positivamente a mejorar la calidad de vida de

aquellos que han tenido acceso a ellos, la substancia milagrosa que

se le atribuye para erradicar la pobreza no existe, si fuera sí lo

único que habría que hacer para terminar el flagelo de la pobreza

sería que cada pobre recibiera un micofinanciamiento. La reflexión

que se ha realizado a lo largo del artículo precisamente establece

algunos límites que tienen las políticas en materia de Apertura

Comercial, cuidado del medio ambiente y Banca Social, en donde

no existe ninguna variable maravillosa y virtuosa que logre

desaparecer las grandes contradicciones del sistema capitalista.

Como muchos estudiosos de las grandes contradicciones del

sistema capitalista lo que se ha intentado plantear a lo largo del

trabajo expuesto es aportar elementos de análisis a las estrategias

que se están aplicando buscando reducir la magnitud de los

problemas, y aquí sin duda ha destacado el Deterioro Ambiental y

la Pobreza Extrema, este ha sido el espíritu del trabajo y al final es

parte del reto que tiene la sociedad contemporánea de poder

aportar soluciones a las graves contradicciones del capitalismo

actual.

Page 64: Debate Económico No. 7

Debate Económico

62

Conclusiones

Finalmente siguen existiendo varias incógnitas sobre la posibilidad

de resolver varios problemas que presenta la sociedad

contemporánea y dos de estas son Pobreza y desigualdad social, la

preocupación es real y las propuestas siguen generándose, pero las

soluciones no parecen estar tan cerca como algunos creen. Las

grandes virtudes del microfinanciamiento siguen siendo más de

percepción de social que verdaderamente indicadores de

desarrollo, y no es necesario estudiar mucho para poder entender

que el microfinanciamiento no puede ser por si solo el mecanismo

que transforme a la sociedad y que en realidad deberán de existir

en las naciones y en las regiones una serie de condiciones para que

el círculo virtuoso del microfinanciamiento pueda ser realidad, la

lección sigue siendo muy clara el papel del estado como regulador,

promotor y responsable del rumbo de la nación es fundamental, el

mercado sin regulación es una jungla y sus habitantes una horda

que aplicará la ley del más fuerte.

Page 65: Debate Económico No. 7

Microfinanciamiento

63

Bibliografía

ALIDE (2008). SERIE DE DOCUMENTOS TÉCNICOS

Microcrédito en el Banco Do Nordeste Do Brasil: Casos de Crediamigo y Agroamigo, Secretaría General de

ALIDE Programa de Estudios Económicos e Información,

Brasil.

Alpizar, Carlos A. (2006) El sector de las finanzas en

México. Proyecto Afirma, México.

Banco Mundial (1996). Reportes mensuales de las unit

desa del BRI.

Conde, Carola. (2000). Microfinanciamiento en México,

Editorial la Colmena Milenaria. Querétaro, México.

Díaz, Maricarmen (2011). Coordinadora general del

Programa Nacional de Financiamiento a Micro Créditos. Micro créditos no son un fracaso en México: Pronafin,

Programa Fórmula Financiera. En

http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=160539 [Consultada el 14 de junio de 2011].

Esquivel, Horacio (2010). Medición del efecto de las

microfinanzas en México. En Revista de Comercio

Exterior Vol. 60, Número 1, Enero 2010, México.

Harrod, R. F. (1985). La vida de John Maynard Keynes.

Fondo de Cultura Económica, México.

IFPRI, (2003). La Banca para los pobres. Cómo liberar

los beneficios de las microfinanzas, NW, Washington.

Klein, Michel (2008). La obra de cooperativas de

Friedrich Wilhelm Raiffeisen y sus raíces cristinas,

Alemania.

Mansell (1995). Las finanzas populares en México: el

redescubrimiento de un sistema financiero olvidado,

CEMLA,

Mendoza, Nora (2002). Prácticas de ahorro y crédito

popular en México. En http://www.reseau-amerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/ESE/ESE-5-MENDOZA-

ARREVILLAGA.pdf. [Consultada 12 de febrero de 2013].

MIX Market (2013). Microrate. The Rating Agency for

Microfinance. En www.mixmarket.org . [Consultada el 23

Marzo 2013].

Page 66: Debate Económico No. 7

Debate Económico

64

Olivares Zárate, Martha (2010). Las microfinanzas en

México, un acercamiento. En

http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/microfinanzas2010-

1.pdf . [Consultada 20 de noviembre de 2013].

Padilla, Francisco (2008). Investigación de Gabinete sobre

el Estado de las Microfinanzas a Nivel Local e Internacional y su Relación con el FOMMUR, México.

Pro mujer, (2013), Pro mujer.Pionera en el

empoderamiento de la mujer en América Latina. En

http://promujer.org/where-we-work/mexico/. [Consultado el 15 de Febrero 2013].

Robinson Marguerite. S. (2004). Why the Bank Rakyat

Indonesia has the world‘s largest sustainable

microbanking system‖, Paper presented at BRI‘s

International Seminar on BRI‘s microbanking system, EUA.

Vartanián, Daniel (1996). Servicios de ahorro y

capitalización para la pequeña empresa, FOLADE.

Page 67: Debate Económico No. 7

Debate Económico, Vol.3 (1), No. 7. Enero-Abril 2014, Pp. 65-95.

65

Recibido: septiembre 2013.

Aceptado: enero 2014.

La gobernanza de las finanzas globales desde

una perspectiva teórica: propuesta de marco

analítico para el estudio de las regulaciones

bancarias internacionales

Daniel Ramírez Ortiz1

Resumen

El presente ensayo, pretende esbozar, desde la perspectiva de

las Relaciones Internacionales, los elementos fundamentales de

un marco teórico, que permita abordar el análisis de la

cooperación internacional realizada entre agencias reguladoras

y supervisoras bancarias, en el seno del Comité de Supervisión

Bancaria de Basilea. Para ello, se parte del argumento de que es

necesario superar las explicaciones ‘realistas’ sobre las

dinámicas políticas que han determinado la evolución de las

regulaciones bancarias internacionales, y adoptar un marco

analítico más complejo y conceptualmente más apto para

comprender la forma en la que actores y sujetos estatales y no

1 Internacionalista, profesor en la División de Negocios y Relaciones

Internacionales en la UDLA A.C. Doctorante en el Posgrado de Ciencias Políticas

y Sociales de la UNAM. [email protected]

Page 68: Debate Económico No. 7

Debate Económico

66

estatales confluyen en la formulación e implementación de la

normatividad de la gobernanza financiera internacional.

Palabras claves: dinámicas de cooperación internacional entre

bancos centrales, Comité de Basilea, Teorías de Relaciones

Internacionales, regulaciones bancarias internacionales,

gobernanza internacional.

Abstract

The present document aims to propose the elements of a

theoretical framework, from an International Relations

perspective, to analyze and explain cooperation among banking

authorities and the evolution of the international banking

regulations drafted in the Basel Committee of Banking

Supervision. The central argument is that it is necessary to

move beyond the classical ‘realist’ interpretations of the subject

and political dynamics, by adopting a more complex analytical

framework capable of conceptualizing the interaction among

state and non-state actors and their influence in the formulation

and implementation of the international financial principles of

governance.

Ker Words: dynamic of international cooperation among

central banks, Basel Committee, International Relation Theory,

banking international regulation, international governance.

Clasificación JEL: A12, E58, F01, F02, F53.

Una de las principales características de las finanzas globales en

las últimas décadas ha sido la ocurrencia de crisis financieras de

Page 69: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

67

alcance internacional. Desde la crisis de impago por parte de

diversos Gobiernos hacia bancos privados de países

desarrollados en la década de los ochenta, hasta las crisis de los

noventa en México, Rusia, Brasil y el Este Asiático, y más

recientemente la crisis global del 2008, han tenido entre sus

principales factores causales a la industria bancaria

internacional y sus prácticas desestabilizadoras de otorgamiento

de crédito. Por tal motivo, desde la década de 1970 comenzaron

a evolucionar proyectos de cooperación internacional

encaminados a formular estándares internacionales de

supervisión y regulación de las actividades bancarias

internacionales con el objetivo de evitar las prácticas que han

traído desestabilidad al Sistema Financiero Internacional (SFI)

en su conjunto.

El principal mecanismo internacional de formulación de

estándares bancarios reside en la cooperación constante e

institucionalizada entre bancos centrales nacionales y demás

autoridades regulatorias nacionales dentro del marco del

Comité de Basilea. Este organismo internacional especializado

en regular la actividad bancaria internacional, fue creado

formalmente en 1975, y aunque no cuenta con un mandato

vinculante sobre las autoridades nacionales de ningún país, las

normas y regulaciones que han emanado de él se han adoptado

en diversos sistemas bancarios nacionales, inclusive en aquellos

que no pertenecen formalmente a dicho organismo.

Conformado actualmente por las autoridades de supervisión

bancaria de Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia,

Bélgica, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, España, Estados

Unidos, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Italia, Japón,

Luxemburgo, México, Países Bajos, Rusia, Singapur,

Sudáfrica, Suecia, Suiza, Reino Unido, Turquía, dicho

organismo internacional, ha sido situado como una de las

Page 70: Debate Económico No. 7

Debate Económico

68

piedras angulares en la gobernanza de las finanzas globales2 y

como un objeto de análisis obligado si lo que se quiere es

comprender cómo es que este complejo ámbito internacional ha

sido ‘gobernado’ y porqué los paquetes regulatorios

internacionales han tenido resultados negativos e insuficientes,

si se toma en cuenta el ritmo de ocurrencia y las dimensiones de

las crisis internacionales.

Al respecto de lo anterior, una de las perspectivas (hablando

exclusivamente desde la óptica de la Economía Política

Internacional y las Relaciones Internacionales) dominantes

sobre la naturaleza política de la cooperación entre los bancos

centrales y del papel del Comité de Basilea como órgano

regulador, ha sido la esgrimida por Kapstein y Woods, quienes

desde una perspectiva ‘realista’3 argumentan que la lógica

preponderante que permea la cooperación internacional entre

las autoridades bancarias es una de poder inter-estatal en la que

el papel del Comité de Basilea como organismo internacional se

reduce al de una herramienta de los países poderosos para

establecer sus preferencias de política financiera a los demás

países del sistema financiero.

En este sentido, se argumenta que aunque las interpretaciones

de corte ‘realista’ sobre la evolución de las regulaciones

bancarias internacionales y del Comité de Basilea han aportado

2Ethan Kapstein, “Between power and purpose: central bankers and the politics of

regulatory convergence”, International Organization, no.46, vol.1, (Winter 1992),

283. 3 Por ‘realista’ nos referimos a la corriente teórica de la disciplina de las

Relaciones Internacionales, que propone que los Estados son entidades unitarias,

que como tales definen intereses nacionales en el ejercicio de su política exterior y

que difícilmente se someten a los estipulado por la ley u organismos

internacionales. Por lo anterior, el sistema internacional es un ámbito sumamente

anárquico. Precisamente dicha teoría no toma en consideración que los Estados

suelen ser unidades burocráticas fragmentadas y que por ende la formulación de

los intereses nacionales es un resultado de la competencia entre burocracias y

grupos sociales, que compiten por incluir sus intereses y perspectivas en la

formulación de políticas.

Page 71: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

69

elementos de análisis valiosos, teóricamente, son perspectivas

que no alcanzan a identificar ni a explicar otro tipo de lógicas

políticas presentes en el proyecto internacional de gobernación

de las actividades bancarias internacionales. Por ello, con base

en la extrapolación de la concepción de la política internacional

de James Rosenau al estudio de la gobernanza de las finanzas

internacionales que permite un análisis menos centrado en el

‘estado’ y que incluye el análisis de otros actores y procesos, e

incorporando nociones de la complejidad teórica; el principal

objetivo de este ensayo es proponer una serie de herramientas

analíticas que permitirán comprender e identificar de mejor

forma los factores y lógicas políticas que determinan la

cooperación entre los bancos centrales nacionales al momento

de establecer regulaciones bancarias internacionales y dilucidar,

con ello, más claramente el papel que juega el Comité de

Basilea en la gobernanza internacional.

De acuerdo a lo anterior, como un primer elemento se

sintetizará la perspectiva teórica de Kapstein y Woods sobre el

Comité de Basilea, como punto de partida para problematizar

algunos de los aspectos de ella y desarrollar nuestra propia

propuesta teórica.

La gobernanza de las finanzas globales desde una

perspectiva teórica: La perspectiva de la política inter-

estatal

Como se mencionó con anterioridad, Duncan Wood ofrece uno

de los estudios pioneros que desde las Relaciones

Internacionales se hace sobre el caso de las Regulaciones

Bancarias Internacionales (RBI). En su libro, Governing global

banking, the basel comittee and the politics of financial

globalization, el autor identifica y analiza las fuerzas

conductoras detrás de las negociaciones y acuerdos del Comité

de Basilea sobre los estándares bancarios. Ahí, básicamente se

Page 72: Debate Económico No. 7

Debate Económico

70

argumenta que la regulación internacional que ha emanado de

dicho organismo, no corresponde enteramente a aspectos

técnicos, sino más bien se encuentra determinada por elementos

de distribución de poder en la economía internacional y por la

capacidad del Estado dominante (Estados Unidos) de promover

los intereses de actores domésticos fundamentales en dichas

negociaciones inter-gubernamentales. Lo anterior según Wood,

ha provocado que la evolución de las Regulaciones Bancarias

Internacionales (RBI) responda a los intereses de Estados

Unidos y Gran Bretaña a expensas de los intereses de otros

países.4

Una interpretación muy similar proviene de Ethan Kapstein

quien explica con bastante nitidez los orígenes de la postura

estadounidense con respecto a la evolución de las regulaciones

bancarias en el Comité de Basilea en la década de 1980. El

autor deja en claro que el interés de los reguladores bancarios

estadounidenses de lograr que de Basilea emanara un acuerdo

de convergencia sobre los niveles de adecuación de capital,

provino de una fuerte presión doméstica de parte de la propia

industria bancaria y del Congreso estadounidense, resultante de

una preocupación de que ante el incremento de los niveles de

adecuación de capital en EEUU (como respuesta a la crisis de

impago de los 80’) los bancos estadounidenses no se vieran en

desventaja frente a otros bancos internacionales que operaban

con regulaciones más laxas. Kapstein resume claramente su

punto al decir que:

Estándares más rígidos para los bancos estadounidenses, va a

provocar que los bancos japoneses y franceses con niveles de

apalancamiento mayores, ganen una porción mayor del Mercado a

expensas de las instituciones domésticas. En ese escenario, el

sistema completo no va a ser más fuerte y se perderían empleos para

los estadounidenses. Los congresistas se encontraban preocupados

4 Duncan Wood, Governing global banking: the basel committee and the politics of

financial globalization, England, Ashgate, (2005).

Page 73: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

71

por la seguridad y viabilidad del sistema financiero internacional,

pero también se preocuparon por la competitividad y el empleo. La

solución obvia a este dilema era la de promover una convergencia

internacional con respecto a las regulaciones bancarias,

particularmente en el área de adecuación de capital.5

Desafortunadamente para las autoridades estadounidenses, el

Comité de Basilea resultó ser un foro con poca receptividad

para su propuesta de hacer converger las regulaciones y

estándares prudenciales. En términos generales, los miembros

europeos de Basilea no deseaban subordinar el proyecto de un

estándar de adecuación de capital de la propia Comisión

Europea al proyecto de un organismo internacional fuertemente

influido por los Estados Unidos. Ante esta poca receptividad en

el año de 1986, el Federal Reserve Board propuso al Banco de

Inglaterra que los dos países exploraran la posibilidad de hacer

converger sus regulaciones de capital adequacy. A finales del

mismo año, el acuerdo ya era una realidad bajo el nombre

oficial de ‘Agreed proposal of the United States Federal

banking supervisory authorities and the Bank of England on

primary capital and capital adequacy assessment’

De acuerdo con Kapstein, dicho acuerdo bilateral fue la

condición necesaria para que EEUU pudiera materializar su

poder en el ámbito financiero e influir sobre el Comité de

Basilea y sus miembros. Es decir, el hecho de que dos países

con los mercados financieros más grandes del mundo hayan

establecido un régimen común, de manera implícita significaba

que todo aquel banco internacional que deseara permanecer o

introducirse en los centros financieros tenía que internalizar y

cumplir con las regulaciones establecidas en el acuerdo,

independientemente de su origen nacional. Esto a su vez

mandaba el mensaje implícito a los demás países de que tenían

5Ethan Kapstein, “Supervising International Banks: Origins and implications of the

Basle Accord”, Princeton Essays in International Finance, no.185, (December 1991),

14.(Traducción del autor)

Page 74: Debate Económico No. 7

Debate Económico

72

que adaptarse a dicho régimen si querían evitar una posible

medida de fuerza por parte de EEUU y RU, que podía verse

materializada en la exclusión de capitales de determinado

origen nacional de sus importantes centros financieros.6 Lo

anterior se convirtió en un acicate para que los miembros del

Comité de Basilea dieran pasos en conjunto hacia la

conformación de un acuerdo internacional sobre estándares

bancarios que se produjo en 1988.

A partir de las interpretaciones anteriores sobre la evolución de

las regulaciones bancarias internacionales, las conclusiones

teóricas han sido las siguientes. En primer lugar los

determinantes de la gobernanza bancaria internacional tienen

que ver con la distribución de poder en la economía

internacional, especialmente con la hegemonía o como Woods

argumenta, el liderazgo de los Estados Unidos.7 En segundo

lugar, el poder y la capacidad de ejercer influencia en el ámbito

financiero proviene en gran medida del tamaño del mercado

financiero que determinado país posea junto con la capacidad

de excluir a otros actores del acceso a dicho mercado. En tercer

lugar, la capacidad de ejercer influencia y liderazgo por parte de

los países poderosos no es automática. Es decir, el tamaño del

mercado financiero como herramienta de presión no es

suficiente, como lo demuestra la historia de la evolución de

Basilea I, Estados Unidos tuvo que recurrir a un acuerdo

bilateral con Gran Bretaña como medida de coacción para

asegurar la cooperación de los otros miembros del Comité de

Basilea.

En cuarto lugar, una vez que los países poderosos han logrado

ejercer influencia sobre el organismo internacional de

estándares bancarios, esta entidad se convierte en una especie

6Ethan Kapstein, “Between power and purpose: central bankers and the politics of

regulatory convergence”, International Organization, no.46, vol.1, (Winter 1992), 266. 7 Ranjit Lall, “Reforming Global Banking Rules: Back to the future?”, DIIS Working

Paper, 2010, 13.

Page 75: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

73

de instrumento del o de los Estados poderosos para formular

acuerdos internacionales que promueven y reflejan sus intereses

y los de su industria bancaria. En esta misma línea pero en

referencia a otros ámbitos de las finanzas, autores como Daniel

Drezner en All politics is global: Explaining international

regulatory regimes, muestra como en el caso del

establecimiento de estándares financieros internacionales,

entidades como los Estados Unidos o la Unión Europea,

aprovechan su control sobre organismos internacionales

especializados en el desarrollo de estándares como la

International Organization of Securities Commissions

(IOSCO), para coordinar el proceso y establecer regulaciones

que fundamentalmente responden a sus intereses.8 Por otro

lado, cuando en dichos OFI’s se desarrolla regulación que no va

acorde con el interés de los Estados dominantes, éstos

simplemente abandonan las negociaciones o no hacen efectiva

la implementación nacional de los estándares. E. Helleiner

resumen claramente esta perspectiva cuando al hablar de la

gobernanza de las finanzas globales afirma que:

El fragmentado, débil y exclusivo contexto institucional que ha

emergido desde las mitad de la década de 1970, refleja el interés de

los Estados líderes, quienes han preferido establecer estándares

internacionales en like minded groups por sobre los cuales ejercen

control, en vez de en un foro multilateral universal, en el cual los

Estados más débiles seguramente intentarían bloquear sus

iniciativas.9

A pesar de los esclarecedores que resultan muchos de los

postulados de la perspectiva que se ha desarrollado, aquí

argumentamos que dicha teoría así como la investigación que

guía no resulta enteramente satisfactoria en sus explicaciones

8 Daniel Drezner, All Politics is Global: Explaining International Regulatory Regimes,

N. Jersey, Princeton University Press, 139. 9 Eric Helleiner y Stefano Pagliari, “Crisis and the Reform of International Financial

Regulation”, en E. Helleiner, S. Pagliari, H. Zimmermann, Global Finance in Crisis. The Politics of International Regulatory Change, London, Routledge, (2010),

9.(Traducción del autor)

Page 76: Debate Económico No. 7

Debate Económico

74

sobre los determinantes de la evolución de las regulaciones

bancarias internacionales y del papel que el Comité de Basilea

juega en la gobernanza de las finanzas globales, ya que pasan

por alto actores dinámicos y procesos políticos internacionales

fundamentales para lograr una mejor comprensión de cómo se

gobiernan las actividades bancarias y financieras

internacionales.

Descentralización, transnacionalismo y las regulaciones

bancarias internacionales: los límites de la perspectiva

‘realista’

Una de las principales limitaciones de la perspectiva ‘realista’

sobre las RBI y el Comité de Basilea tiene que ver precisamente

con la importancia que se le da en el desarrollo de su análisis a

las dinámicas del poder inter-estatal. Es decir, cuando se habla

del ámbito de las finanzas internacionales, las dinámicas

políticas de su regulación tienden a no ser las mismas que las

dinámicas políticas ‘de poder duro’ existentes en otros ámbitos

de las relaciones internacionales como el de la seguridad en las

cuales el Estado tiende a actuar de manera unitaria. Por lo

anterior, aquí planteamos incorporar al análisis de la

gobernanza del ámbito financiero algunos conceptos

fundamentales, que creemos, permiten formar una perspectiva

mucho más informada.

El primero de estos conceptos es el de la globalización

descentralizada de Randall Germain quien propone que la

gobernanza de las finanzas globales no se da a través del

ejercicio de poder por parte de un Estado hegemónico, ni se

encuentra centralizada en alguna organización internacional

determinada. Más bien, la gobernanza de las finanzas globales

se da a través de una multiplicidad de actores, procesos y de

una compleja división del trabajo especializada y repartida

entre organismos internacionales que funcionan con dinámicas

Page 77: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

75

de toma de decisión propias y que de manera interrelacionada

‘gobiernan’ el SFI.10

De esta forma, aunque la evidencia

empírica ha demostrado que las dinámicas hegemónicas o de

poder estructural han jugado un papel relevante en la evolución

de las RBI, como es el caso de la influencia ejercida por

Estados Unidos para el desarrollo de Basilea I, en este ensayo

respaldamos la interpretación de la descentralización que

postula que “en un contexto de un rango de actores tan diversos

y de una estructura tan difusa de toma de decisiones, ningún

actor se encuentra en la posición de dominar o controlar la

totalidad del complejo de gobernanza de las finanzas

globales.”11

Partiendo de la idea de que en el ámbito de las finanzas

internacionales es difícil hablar sobre la hegemonía de algún

Estado en particular, y de que más bien la gobernanza de las

finanzas globales está estructurada por diversos espacios de

toma de decisión, es importante hacer notar que dichos

‘espacios’ están compuestos por agencias gubernamentales

especializadas que han ido constituyendo foros de cooperación,

de intercambio de información y de convergencia de políticas

cada vez más institucionalizados. Además del Comité de

Basilea especializado en la formulación de regulaciones

bancarias, se puede nombrar también a la Organización

Internacional de Comisiones de Valores (OICV) organismo

especializado en la producción de reglas y reportes para la

actividad bursátil o la Asociación Internacional de Supervisores

de Seguros, institución internacional compuesta por diversas

asociaciones privadas nacionales y generadora de regulaciones

y buenas prácticas para dicha actividad financiera. A partir de

lo anterior, resulta que estas agencias siendo organismo

10 Randall Germain, The international organization of credit, Cambridge, Cambridge

University Press, (1997). 11 Andrew Baker, The Group of Seven, finance ministries, central banks and global

finance governance, USA, Routledge, (2006), 41.(Traducción del autor)

Page 78: Debate Económico No. 7

Debate Económico

76

internacionales de tipo técnico y muchas veces sin la capacidad

jurídica de vinculación, se convierten en espacios de poder y

autoridad que se acercan mucho al concepto de redes

trasnacionales de política. Es decir, la gobernanza de las

finanzas globales bien podría caer en la tendencia de

gobernanza descrita por Slaughter, en la que los actores

fundamentales son una serie de “foros informales multilaterales

que reúnen a representantes de agencias regulatorias nacionales

con el objeto de facilitar la cooperación en asuntos de interés

mutuo y que recaen dentro de la autoridad de los

participantes.”12

En este sentido, el Comité de Basilea es uno de

los principales ejemplos de cómo una serie de encuentros

irregulares entre autoridades nacionales de los bancos centrales

fueron evolucionando a medida que los retos de la

internacionalización de las finanzas eran mayores, hasta

convertirse en un organismo de cooperación permanente y con

una alta capacidad de incidencia.

Precisamente la existencia de estos espacios de cooperación

técnica y política entre agencias nacionales especializadas, nos

lleva a apoyarnos en los argumentos de Tony Porter y E.

Tsingou, quienes sostienen que la gobernanza de las finanzas

globales no responde exclusivamente a las dinámicas de

política inter-estatal, sino a dinámicas transnacionales. Con ello

los autores quieren decir que estas redes trasnacionales de

política compuestas por subunidades de Gobierno constituyen

una variable de peso en el curso de las cosas y que para tener

una comprensión mucho más acabada de los procesos

internacionales, se deben de incorporar como una variable

fundamental en el desarrollo de investigación y de teoría. En

este sentido, desde la perspectiva del transnacionalismo,

propone que una de las principales limitaciones de la

perspectiva de la política inter-estatal, radica en que desconoce

12 Pierre-Hugues Verdier, “Transnational Regulatory Networks and their limits,” The

Yale Journal of International Law, vol.34, no.113, (2009):118.

Page 79: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

77

el hecho de que los intereses de política internacional de los

reguladores financieros, al momento en que éstos participan en

los organismos financieros internacionales, son moldeados por

su participación y socialización en las Redes de Política

Transnacional, lo que los puede llevar a definir intereses y

cursos de acción que no necesariamente reflejan las dinámicas

políticas existentes entre los Estados. En otras palabras, esta

perspectiva parte del supuesto que las agencias regulatorias

nacionales una vez que se encuentran operando en estos

espacios transnacionales de política, adquieren cierta autonomía

de sus respectivos Estados y por lo tanto comienzan a ser

actores con un peso específico propio en los procesos de

gobernanza.13

Es importante resaltar que esta perspectiva del

transnacionalismo como Helleiner la ha nombrado, subraya las

implicaciones de la naturaleza técnica de los mercados

financieros como un mecanismo de poder. Es decir, si partimos

del hecho de que la regulación sobre diversas actividades

financieras requiere de un conocimiento técnico bastante

complejo y exclusivo, los expertos que se reúnen en los

organismos especializados recurrentemente comparten sistemas

de creencias, valores y esquemas normativos, criterios de

prescripción, incluso hasta trayectorias profesionales comunes,

que generan que las dinámicas de la política interestatal sean

suplantadas por dinámicas de colegialidad, en las cuales la

jerarquía y autoridad entre los actores reguladores provengan de

fuentes distintas al de su representación estatal. Por ende,

construyen intersubjetivamente postulados sobre la realidad

financiera que a fin de cuentas determinan rutas de acción y

13 Eleni Tsingou, “Regulatory reactions to the global credit crisis, analyzing a policy

community under stress,” en E. Helleiner, S. Pagliari, H. Zimmermann, Global Finance

in Crisis. The Politics of International Regulatory Change, London, Routledge, (2010),

22 y 23.

Page 80: Debate Económico No. 7

Debate Económico

78

prácticas regulatorias de manera distinta de la que presupone la

perspectiva clásica.14

De acuerdo a lo anterior, para esta perspectiva, la relación de

autoridad y de rendición de cuentas entre los Gobiernos y las

agencias sub-gubernamentales de tecnócratas encargadas de

diseñar las estrategias financieras nacionales e internacionales,

puede verse suspendida por las dinámicas de socialización de

valores, perspectivas y rutas de acción que se conforman en las

redes transnacionales de expertos. Por esto mismo, esta

perspectiva cuestiona de manera importante el postulado

reduccionista de que los organismos financieros internacionales

son instrumentos de los Estados poderosos para propagar la

implementación de principios financieros convenientes a sus

preferencias. Más bien postulan que a pesar de que estos

organismos internacionales no tienen capacidad de sanción y

muchos de ellos tienen una burocracia insignificante, se

convierten en actores clave en la gobernanza financiera

internacional con una alta autonomía de sus Gobiernos

respectivos tanto en el proceso de formulación e

implementación de las RFI.15

Tony Porter, argumenta

claramente este punto al expresar que:

La mayoría de los debates existentes han tendido a caracterizar la

tensión fundamental en las finanzas globales como una entre

Estados egoístas, jerarquizados y centralizados y mercados fluidos,

atomizados y competitivos. [En vez de esto, es necesario construir

una perspectiva que se concentre] en la gran variedad de

instituciones diferentes a las de los dos extremos de Estados

jerarquizados y mercados fluidos (…) Estas otras instituciones

incluyen por lo menos comités internacionales de expertos…

Mientras que estos comités pueden estar compuestos de oficiales

públicos nacionales, han desarrollado una gran autonomía de los

14 Eleni Tsingou, “Regulatory reactions to the global credit crisis, analyzing a policy

community under stress,” en E. Helleiner, S. Pagliari, H. Zimmermann, Global Finance

in Crisis. The Politics of International Regulatory Change, London, Routledge, (2010):

23. 15 Tony Porter, Globalization and Finance, Cambridge, Polity, (2005).

Page 81: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

79

Estados que estos oficiales ostensiblemente representan, por lo cual

es un problema tratarlos como simples foros de negociación entre

Estados.16

De acuerdo a lo anterior, en este ensayo argumentamos que la

incorporación de los anteriores conceptos y puntos de vista al

análisis de la cooperación internacional entre bancos centrales

en el Comité de Basilea, resulta de utilidad, ya que permite

incorporar elementos de análisis y comprensión para distintos

segmentos de la realidad de la formulación e implementación

de las regulaciones bancaria internacionales (RBI) que han

pasado desapercibidos.

Las bases de un marco teórico

Al incorporar la perspectiva del transnacionalismo en este

intento de desarrollar un marco teórico para analizar la

evolución de las RBI y el papel del Comité de Basilea como

espacio de cooperación técnica y política entre subunidades de

Gobierno, nuestro objetivo no es desplazar a la perspectiva

tradicional, sino más bien crear vasos comunicantes entre

dichas perspectivas analíticas. Al intentar realizar ello, partimos

de la idea de que el cuerpo teórico hasta ahora desarrollado para

analizar los determinantes políticos de la gobernanza financiera,

precisamente adolece de un diálogo entre perspectivas, ya que,

como se ha argumentado en otra parte,17

son perspectivas

teóricas que por asegurar parsimonia, lo que hacen es ignorar la

capacidad explicativa de ciertos espacios o arenas políticas.

En este ensayo pretendemos trascender las divisiones de las

perspectivas reconociendo que la utilización de cada una de

ellas por sí sola es insuficiente para entender la complejidad de

16

Tony Porter, Globalization and Finance, Cambridge, Polity, (2005):13. 17

Ver: Daniel Ramírez, “La política de las Regulaciones Bancarias

Internacionales: El papel de los bancos centrales en la gobernanza financiera

internacional”, Propuesta de investigación, Programa de Doctorado en Ciencias

Políticas y Sociales, UNAM, México, documento no publicado.

Page 82: Debate Económico No. 7

Debate Económico

80

la gobernanza financiera y la evolución de las RBI. Más bien

argumentamos que la gobernanza financiera se encuentra

determinada por una diversidad de actores y espacios sociales

interrelacionados, que funcionan con distintas y cambiantes

lógicas y que en su conjunto definen la evolución de reglas. Por

ello, en lugar de argumentar por la mayor validez y poder

explicativo de cada una de las perspectivas mencionadas, a

continuación se proponen las bases de un marco teórico que

busca establecer cómo es que los diversos espacios y procesos

políticos que influyen en la gobernanza de la actividad bancaria

internacional, se relacionan entre sí en momentos específicos,

produciendo cambios relevantes de índole regulatorio en el

ámbito financiero internacional.

Como se dijo con anterioridad, lo que básicamente divide a

gran parte de la literatura existente sobre la gobernanza de las

finanzas globales es la naturaleza política que le adjudican a las

entidades de Gobierno que participan en mecanismos de

intercambio y cooperación internacional en materia regulatoria.

En el caso de la cooperación internacional entre bancos

centrales en el Comité de Basilea, es clara esta divergencia

teórica y de investigación empírica cuando se señala, por un

lado, que la actividad de estos actores se encuentra determinada

por elementos de política doméstica y por lógicas de política

inter-estatal como la lectura de Woods y Kapstein sugieren. Y

por el otro, cuando desde otra perspectiva se sugiere que más

bien dichas subunidades de Gobierno actúan bajo una lógica de

mayor autonomía de sus respectivos Gobiernos y contextos

domésticos los que los hacer ser comunidades con intereses

propios y capaces de definir las prácticas para alcanzarlos.

A partir de lo anterior, creemos que un marco teórico más

adecuado tiene que tomar en cuenta que en la gobernanza de las

actividades bancarias internacionales y seguramente en muchos

otros ámbitos de las finanzas internacionales, ambas lógicas

Page 83: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

81

políticas se encuentran interactuando y produciendo resultados

específicos. Aquí partiremos de la premisa de que un fenómeno

de la realidad tan complejo como el que se aborda, debe de ser

entendido desde una explicación teórica que acepte una

compleja interrelación de diversas variables analíticas.

En este sentido, quizás la teoría de Relaciones Internacionales

que mejor ha esquematizado la idea de que un mismo grupo de

actores pueden funcionar bajo lógicas políticas distintas, es la

teoría de bifurcación de la política internacional en la

globalización de James Rosenau. En dicho modelo teórico, el

autor identifica y contrasta dos dominios de la vida política

global que funcionan con actores y con lógicas políticas

distintas. Por un lado, se encuentra el mundo estato-céntrico

compuesto por el sistema jerárquico de Estados soberanos y

autoritativos. Por el otro, se encuentra el mundo multi-céntrico,

compuesto por diversos sub-sistemas de actores con diversos

grados de autonomía (o sovereignty free como los llama el

autor), que en su conjunto coexisten, se traslapan, influyen al

nivel estato-céntrico y en consecuencia determinan

conjuntamente con este último los resultados de la política

global.18

Es precisamente esta concepción la que argumentamos es la

indicada para abordar el estudio de la cooperación internacional

entre bancos centrales, su actividad regulatoria en el Comité de

Basilea y la evolución de las RBI. Es decir, aquí argumentamos

que los bancos centrales aunque nunca dejan de ser subunidades

de Gobierno vinculadas política y jurídicamente con la

estructura del Estado y de los respectivos Gobiernos centrales,

al mismo tiempo a nivel internacional operan en un espacio

político y social con estructuras de poder y autoridad

18 James Rosenau, “Patterned Chaos in Global Life: Structure and Process in the Two

Worlds of World Politics 1”, International Political Science Review, vol.9, no.327,

(1988).

Page 84: Debate Económico No. 7

Debate Económico

82

específicas como las descritas por la perspectiva del

transnacionalismo. Esto último lleva a que un complejo grupo

de variables pertenecientes a los dos mundos o dinámicas

propuestas por Rosenau, entren en juego en la definición de las

actividades, actitudes y toma de decisiones de dichas

subunidades de Gobierno. James Rosenau explica claramente la

naturaleza ambigua de algunos actores internacionales al

afirmar que:

Así como los individuos son activos en ambos, su mundo personal y

profesional, los Estados, las corporaciones, los grupos étnicos, las

organizaciones internacionales, Iglesias y otras muchas

colectividades con aspiraciones transnacionales viven en dos

mundos. Y justo como es el caso para los individuos, los dos

mundos de la política mundial interactúan y se empalman, sin

embargo, retienen su identidad como esferas de actividad separadas

porque tienen diferentes estructuras y procesos a través de los cuales

los actores se relacionan entre sí.19

En este sentido, colocando la actividad regulatoria internacional

como objeto principal de estudio que se encuentra situado en un

contexto de gobernanza descentralizada en la cual la autoridad

y la toma de decisiones se encuentran difuminadas entre

diversos organismos internacionales especializados. Tomando

en cuenta que la institucionalización de los intercambios

internacionales entre subunidades de Gobierno van creando

espacios de socialización con estructuras, reglas políticas y

sociales específicas que le dan a dichos actores un carácter de

semi-autonomía no reconocido por las perspectivas

tradicionales. Y finalmente considerando que estos actores

interactúan paralelamente en diversos contextos políticos y

sociales distintos y con identidades diferenciadas, es importante

establecer que las bases del marco teórico que proponemos se

19 James Rosenau, “Patterned Chaos in Global Life: Structure and Process in the Two

Worlds of World Politics 1”, International Political Science Review, vol.9, no.327,

(1988): 330. (Traducción del autor)

Page 85: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

83

encuentra fundamentado en las siguientes rutas conceptuales de

la teoría de J. Rosenau20

:

1- No atribuirle un determinado estatus a un actor de la vida

internacional con base en términos de soberanía y recursos.

En vez de ello identificar el lugar de los actores

localizando las estructuras de autoridad de las que su

acción emana y clarificar cómo éstas determinan las

consecuencias o resultados que provienen del ejercicio de

dicha autoridad.

De acuerdo con lo anterior y en referencia a la cooperación

internacional entre bancos centrales en el Comité de

Basilea, partimos de la idea de que aunque se está

hablando de subunidades de Gobierno constreñidos por

limitantes jurídicos y políticos sin muchos recursos de

poder y autoridad formales, argumentamos que el nivel de

especialización de los burócratas que pertenecen a esas

agencias y la institucionalización de sus encuentros y

diálogo a nivel internacional, pueden provocar el

surgimiento de estructuras internacionales de autoridad

informales de las que se deriven actividades pseudo-

autónomas con importantes consecuencias para el rumbo

de la gobernanza financiera internacional.

2- Reconocer que lo que hace a los actores efectivos en la

política internacional, no sólo deriva de la soberanía que

poseen o de los privilegios legales adjudicados a ellos, sino

que la efectividad radica en la autoridad que puedan

ejercer y en el cumplimiento que pueden evocar en otros

actores.

20 El esquema fue construido a partir de algunas líneas del marco conceptual que

Rosenau propone para su nuevo paradigma de la política mundial; y fue modificado

para los fines del presente ensayo. J. Rosenau desarrolla dicho marco en: James

Rosenau, “Patterned Chaos in Global Life: Structure and Process in the Two Worlds of World Politics 1”, International Political Science Review, vol.9, no.327, (1988): 333-

335.

Page 86: Debate Económico No. 7

Debate Económico

84

En este sentido, el Comité de Basilea aunque es un

organismo internacional sin ningún tipo de poderes

formales de sanción, es un organismo cuya formulación de

estándares ha provocado cumplimiento por parte de

diversos países, inclusive en aquellos que no forman parte

del organismo internacional.

3- Aceptar la proposición de que la soberanía de los actores

puede constreñir las acciones y efectividad (en el sentido

de que impone responsabilidades y obligaciones que deben

ser cumplidas para preservar su propia autoridad), y que

aquellos actores que no tienen soberanía, contarán con

mayor libertad de ejecutar su autoridad. En este sentido,

los miembros del Comité de Basilea aunque no pueden ser

catalogados como actores no-estatales debido a que son

subunidades de Gobierno, es importante señalar que el

ámbito en el que operan crea estructuras paralelas de

autoridad que en ciertos casos los puede desvincular por lo

menos parcialmente de las lógicas estado-céntricas.

4- Una vez identificadas las acciones y reacciones con

respecto a estructuras de autoridad, es importante no caer

en la costumbre de ordenar dichas estructuras en un orden

jerárquico. Es más útil reconocer a aquellos actores que

tienen la autoridad de iniciar y sostener acciones más allá

de las fronteras políticas de los Estados, como es el caso de

los bancos centrales que al operar en contextos

transnacionales han generado paquetes regulatorios que

han terminado por modificar la operación de los sistemas

de supervisión financiera nacionales.

5- Diferenciar entre sistemas enteros como colectividades u

organizaciones con agendas abiertas a un amplio rango de

asuntos, y subsistemas como colectividades y

Page 87: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

85

organizaciones con agenda abierta a un rango más estrecho

de asuntos.

6- Reducir la tendencia de detectar y concentrarse en el locus

de autoridad final, en la existencia de soberanía y en la

capacidad de hacer cumplir a otros un conjunto de reglas.

En vez de ello es importante enfocarse en cómo es que los

resultados finales fueron producidos y/o controlados.

Como se ha mencionado con anterioridad, el Comité de

Basilea sin ser un organismo internacional ‘con dientes’ se

ha convertido en un punto fundamental de gobernanza a

través de un ejercicio de autoridad distinto al tradicional en

el estudio de las Relaciones Internacionales.

Las implicaciones de un marco teórico como el que estamos

esbozando, nos lleva necesariamente a decir que la apuesta de

nuestro análisis no se dirige a encontrar relaciones de

causalidad y parsimonia teórica. En el momento en que

sugerimos que para comprender la contribución de Basilea en la

gobernanza del SFI, era necesario ubicar las actividades de

dicho organismo en un contexto político y social de estructuras

de autoridad diferenciadas, apostamos por el enfoque de la

complejidad teórica que trata de explicar los resultados a partir

de dos o más variables independientes. Esto último con base en

el argumento de que la compleja realidad de la gobernanza de

las finanzas globales, difícilmente puede englobarse en análisis

reduccionistas que al utilizar una variable terminan

irremediablemente confirmando la importancia de dicha

variable en el análisis, lo que puede llevar a un conocimiento

incompleto del fenómeno de estudio21

y a explicaciones

tautológicas.

21 Aquí retomo a: Andrew Baker, The Group of Seven, finance ministries, central banks

and global finance governance, USA, Routledge, (2006),51.

Page 88: Debate Económico No. 7

Debate Económico

86

Por lo anterior, encausar un análisis sobre el Comité de Basilea

que vaya más allá de lo que la literatura existente ha hecho,

tiene que reconocer que dicho organismo internacional y los

actores que lo componen operan en un buen número de

espacios y estructuras políticas y sociales que van desde el nivel

doméstico, hasta distintos tipos de estructuras y dinámicas

internacionales que en su conjunto y de manera interrelacionada

determinan la evolución de las RBI y el papel de dicha entidad

en la gobernanza del SFI.

De acuerdo con lo arriba señalado, la perspectiva de la

complejidad que intentamos proponer, además de estar basada

en la visión de Rosenau, encuentra eco en la proposición de

Bjorn Hettne del orden Post- Westfaliano, en el que la lógica

preponderante es una en la que el Estado-nación ha perdido

mucho de su tradicional utilidad y en la que las soluciones a los

problemas de seguridad y del bienestar económico deben de ser

buscadas en estructuras transnacionales de tipo global y/o

regional para lo cual la autora asegura que “ nosotros debemos

ser menos estato-céntricos, y debemos entender las dinámicas

globales a través de un contexto de pluralismo.”22

Del mismo modo, el enfoque no exclusivamente centrado en el

Estado que aquí proponemos, va de la mano con la propuesta de

G. Underhill quien ha acuñado el concepto de state-market

governance y state-market condominium para identificar a la

pluralidad de actores estatales y no estatales y a los diversos

procesos y fuerzan que determinan la forma de gobernar a las

finanzas globales.23

De igual forma es importante decir que

parte del enfoque teórico que aquí proponemos se inspira en la

propuesta de la complejidad de Baker, quien al hacer uno de los

22 Bjorn Hettne, “Introduction: The International Political Economy of Transformation”, en Hettne Bjorn, International Political Economý, understanding global disorder,

Canada, Fernwood Books Ltd. (1995), 13. 23 Geoffrey Underhill, “State, market and global political economy: genealogy of an

(inter?) discipline”, International Affairs, vol. 76, no.4, (2000).(Traducción del autor)

Page 89: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

87

análisis más acabados sobre el lugar del G-7 en la gobernanza

financiera global, argumenta y define de forma clara la utilidad

de sacrificar la parsimonia teórica cuando dice que:

La complejidad teórica descansa en la visión de que no hay una

fuente única de poder en una sociedad, y en que ninguna dimensión

espacial domina y determina la forma de otras. Ningún espacio

social por sí solo se constituye asimismo de forma completa, sino

que espacios nacionales, internacionales, globales/transnacionales

afectan la estructura de cada uno y no pueden existir sin los otros,

ya que las distintas esferas sociales se empalman entre sí y se

encuentran vinculadas funcionalmente y de formas complejas,

,mientras que sus interacciones transforman las estructuras de la

otras así como a sus respectivas trayectorias.24

Propuesta de categorías de análisis

Partiendo de la base de que teóricamente hay diversas variables

que tomar en cuenta para analizar de una forma más completa

el objeto de estudio que aquí nos interesa, a continuación

delimitamos algunas dimensiones de análisis que pueden ser

útiles para abordar tres momentos clave en materia regulatoria

del Comité de Basilea, es decir, la formulación y puesta en

marcha de los acuerdos internacionales conocidos como Basilea

I, II y III, cuestión que se elabora en otro documento.25

La primera categoría de análisis tiene que ver con la perspectiva

de la política inter-estatal desarrollada por Woods y Kapstein y

resumida con anterioridad. Aunque en este ensayo

argumentamos que esa perspectiva es insuficiente para explicar

24 Andrew Baker, The Group of Seven: Finance Ministries, central banks and global

financial governance, USA, Routledge, (2006), 51. 25 Daniel Ramírez, Avances del Capítulo II, Los orígenes del Comité de Basilea y los

determinantes del surgimiento y evolución de las regulaciones bancarias internacionales

de la década de 1980, perteneciente a: Daniel Ramírez, La política de las regulaciones

bancarias internacionales: El papel de los bancos centrales en la gobernanza financiera internacional, Propuesta de investigación, Programa de Doctorado en

Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, documento no publicado.

Page 90: Debate Económico No. 7

Debate Económico

88

la complejidad de la gobernanza de las finanzas globales,

tampoco queremos decir que sea una perspectiva errónea y sin

utilidad. Como creemos que lo han demostrado los autores

antes citados, las dinámicas de poder inter-estatal han ejercido

influencia y determinación en varios momentos regulatorios

importantes, siendo uno de ellos, la formulación e

implementación de los estándares bancarios internacionales

contenidos en Basilea I.

Aunado a la dimensión analítica anterior, una segunda

dimensión de análisis sería la correspondiente a la política

doméstica. Dentro de esta categoría, partimos de la idea de que

la actividad internacional de las redes transnacionales de

política (entre ellas la de los bancos centrales) se encuentra

constreñida por factores políticos y jurídicos de nivel nacional.

En el nivel político aunque las agencias regulatorias gocen de

cierta autonomía de las ramas de Gobierno legislativa y

ejecutiva, éstas siempre tienen canales de influencia y control

como designación y ratificación de los altos oficiales de dichas

agencias, así como mandatos de supervisión de sus actividades.

En muchos casos los políticos intervienen y constriñen el

margen de maniobra de las agencias de Gobierno con base en

consideración y objetivos políticos.26

En este nivel de análisis

se propone que las subunidades de Gobierno en su actividad

internacional van a tomar posiciones que reflejen los intereses

de grupos políticos domésticos. D. Singer en su texto

Regulating Capital: Setting Standards for the International

Financial System, propone que los actores sociales que se

encuentran más motivados en intervenir en los debates sobre el

establecimiento de estándares internacionales de tipo

financiero, son los actores de mercado directamente

involucrados y los reguladores nacionales para quienes las

consecuencias políticas y económicas de la evolución de las

26 Pierre-Hugues Verdier, “Transnational Regulatory Networks and their limits,” The

Yale Journal of International Law, vol.34, no.113, (2009), 126.

Page 91: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

89

RFI son más inmediatas.27

Por consiguiente, propone que la

clave para explicar porqué en algunas situaciones los Estados

favorecen la configuración de estándares financieros

internacionales y en otras circunstancias no, radica en el

proceso de agregación de preferencias domésticas. 28

La tercera categoría de análisis importante se refiere a la

capacidad de las redes trasnacionales de política, en este caso

los bancos centrales, para ejercer autoridad e incidir de forma

concreta en la gobernanza de las finanzas globales como un

actor propio distinto de los Estados que representan. En este

sentido el concepto que Robert Keohane y J. Nye denominaron

como política transgubernamental puede ser de utilidad para

identificar de mejor forma los procesos a través de los cuales

las sub-unidades de Gobierno actúan con determinada

autonomía de las autoridades centrales de los Estados y de sus

respectivos contextos domésticos.

Al respecto, los autores mencionados con anterioridad

desarrollaron teóricamente el escenario en el cual las diversas

subunidades de Gobiernos construyen coaliciones entre sí para

reforzar su propia posición institucional o defender una

perspectiva política compartida que podría estar enfrentando

oposición doméstica en alguno de los Estados a los que las

subunidades pertenecen.29

En esta situación, bien podría decirse

que las redes transnacionales de reguladores financieros podrían

situarse en la concepción multi-céntrica de Rosenau, al crear un

subsistema compuesto de personas y agencias que tienen una

serie de perspectivas, visiones y objetivos compartidos, que se

27 Andrew Baker, The Group of Seven: Finance Ministries, central banks and global

financial governance, USA, Routledge, (2006), 11. 28 David Singer, “Uncertain leadership: The US regulatory response to the global

financial crisis”, en E. Helleiner, S. Pagliari, H. Zimmermann, Global Finance in Crisis. The Politics of International Regulatory Change, London, Routledge, (2010),

95. 29 Robert Keohane y J. Nye, “Transgovernmental Relations and International

Organizations”, World Politics, vol.27, no. 1, (1974): 44.

Page 92: Debate Económico No. 7

Debate Económico

90

enfrentan al dilema de autonomía ante las estructuras de

autoridad estatales, y que ejercen un tipo de autoridad distinta a

la tradicional de la soberanía. Como Baker lo hace notar, en el

ámbito de las finanzas internacionales, los líderes políticos no

controlan efectivamente las actividades de los ministros de

finanzas, de los banqueros centrales y demás reguladores

financieros; al contrario, esos líderes han desarrollado una

relación de dependencia en el conocimiento técnico y

experiencia para desarrollar propuestas, rutas de acción agendas

y políticas de gobernanza financiera.30

Una cuarta categoría analítica se refiere al grado de

independencia del Comité de Basilea con respecto a los Estados

más poderosos y a otros organismos financieros

internacionales. Al respecto, la perspectiva del

transnacionalismo argumenta que por la naturaleza del ámbito a

regular, los organismos internacionales adquieren ‘vida propia’

y elaboran regulaciones emanadas de procesos de socialización

entre actores públicos/privados con conocimiento exclusivo,

con ideas, valores, trayectorias e intereses compartidos. En este

sentido es importante identificar si es que además de actuar con

cierta autonomía con respecto a las autoridades estatales, el

Comité de Basilea es un organismo que logra reducir relaciones

de subordinación con respecto a otros organismos

internacionales de tipo formal como el Fondo Monetario

Internacional, o de tipo informal como lo pueden ser el G-7 o el

G-20. Como lo hemos mencionado con anterioridad, una de

nuestras hipótesis es que las nociones de subsistemas y

estructuras de autoridad diferenciadas de J. Rosenau, pueden

aplicarse al análisis de los procesos de cooperación

internacional entre los bancos centrales.

30 Andrew Baker, The Group of Seven: Finance Ministries, central banks and global

financial governance, USA, Routledge, (2006), 10.

Page 93: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

91

Una quinta categoría analítica que se propone es la de la

Lógica de implementación. Es decir, una vez realizado el

análisis sobre cuál de las fuerzas sociales y políticas estuvo

detrás de los paquetes regulatorios, es importante evaluar qué

tipo de lógica política determinó en mayor medida la

incorporación doméstica de los estándares financieros

internacionales en diversos Estados. El criterio de análisis, en

este caso, reflejaría un espectro en el que en un extremo la

incorporación de las RFI obedece a que el Estado o grupos

dentro de él las perciben como positivas para sus intereses y el

mismo Estado presiona a algunos otros Estados débiles para

propagar su implementación por medios coercitivos (lógica

estato-céntrica y presente en la implementación de Basilea I).

Otro escenario contemplaría la situación en la que la

implementación regulatoria a nivel nacional es nula o poco

efectiva por que el Estado en cuestión considera que dichos

estándares internacionales colisionan con la capacidad y

necesidades de su economía y de su sector bancario en

particular, lo cual lo llevaría a tratar de resistir las presiones

externas y ejercer una implementación simulada de las RBI.

Otro escenario contemplado hasta el momento es aquel en el

que la implementación es un proceso que responde más al

proceso de construcción y diseminación intersubjetiva de

valores, metas y rutas de políticas que se da en el nivel

transnacional más que a una dinámica estato-céntrica de presión

inter-estatal. En este escenario, las tecnocracias que

intersubjetivamente han moldeado sus intereses y sus

estrategias de política pública en las redes trasnacionales de

expertos, son los actores clave que promueven la incorporación

nacional. En este caso inclusive las agencias regulatorias

nacionales utilizan lo pactado en los organismos internacionales

como una herramienta de presión para promover la

implementación de estándares que despierten manifestaciones

de resistencia al interior del país.

Page 94: Debate Económico No. 7

Debate Económico

92

Conclusiones

Como se trató de argumentar en el presente ensayo, las

perspectivas teóricas sobre la gobernanza de las finanzas

globales son insuficientes para explicar la evolución de las

Regulaciones Bancarias Internacionales. Esto debido a que, por

un lado, dichas perspectivas recurren al análisis clásico de

poder internacional que pueden dejar fuera otras dinámicas de

ejercicio de poder y autoridad relevantes en el resultado de las

cosas y por el otro, a que existe realmente poco diálogo entre

aquellas perspectivas que resaltan a la arena de la política

doméstica a la política inter-estatal y a las redes transnacionales

como las arenas políticas determinantes en los procesos de

gobernanza financiera y en formulación de regulaciones

internacionales.

Por lo anterior, en el presente documento se propuso que un

marco teórico adecuado para el análisis de la actividad

regulatoria internacional de los bancos centrales en el Comité

de Basilea, tiene que ser uno que reconozca que diversos

espacios y dinámicas políticas pueden determinar a dichos

actores y que éstos no tienen una identidad política constante.

Es decir, habrá momentos en que los bancos centrales en el

Comité de Basilea muestren una naturaleza acorde con la

perspectiva del transnacionalismo y habrá otros en los que

dichos actores muestren una posición claramente nacional.

Al respecto de lo anterior, la teoría de J. Rosenau es la base de

nuestra propuesta de marco teórico, al ser una teoría que define

muy bien que a nivel internacional existen estructuras de poder

y ejercicios de autoridad que no están claramente vinculados

con las nociones tradicionales de soberanía y que por lo tanto

hay actores y procesos internacionales que no funcionan bajo la

lógica del Estado y del dilema de la seguridad. Precisamente

éste es el principal postulado del que partimos para el estudio

Page 95: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

93

de los bancos centrales. Argumentamos que hay que reconocer

que la actividad internacional de dichos actores se encuentra

determinada por diversos espacios políticos que en ocasiones

los hace funcionar como sub unidades de Gobierno con un alta

vinculación al Estado y en otras como actores con un alto nivel

de autonomía. En este sentido, también cabría preguntarse cuál

de los dos escenarios ha producido los mejores resultados en

cuanto a regulaciones bancarias que traigan mayor certidumbre

de que los bancos ejerzan políticas responsables. Hasta el

momento (y ha reserva del estudio actualmente desarrollándose

en otro espacio31

) se puede lanzar la hipótesis de que entre más

las dinámicas estato-céntricas se encuentren presentes como

fuerzas creadoras de regulación internacional, los Estados más

débiles tendrán fuertes incentivos para no internalizar las

regulaciones internacionales a sus sistemas domésticos, lo cual

podría abonar al entendimiento de porqué a pesar de los

esfuerzos del Comité de Basilea, el sistema financiero

internacional, en las últimas décadas, ha caído en periodos de

crisis e inestabilidad recurrentes y cada vez de mayores

dimensiones.

31 Daniel Ramírez, La política de las regulaciones bancarias internacionales: El papel

de los bancos centrales en la gobernanza financiera internacional, Propuesta de investigación, Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM,

México, documento no publicado.

Page 96: Debate Económico No. 7

Debate Económico

94

Bibliografía

Baker, Andrew (2006), The Group of Seven: Finance

Ministries, central banks and global financial governance,

Estados Unidos, Routledge.

Cutler, C. y Haufler, V. (1999), Private Authority and

International Affairs, Estados Unidos, State University of

New York Press.

Drezner, Daniel (2007), All Politics is Global: Explaining

International Regulatory Regimes, N. Jersey, Princeton

University Press.

Germain, Randall (1997), The International Organization

of Credit: States and Global Finance in the World

Economy, Nueva York, Cambridge University Press.

Helleiner, E., Pagliari, S. y Zimmermann, H. (2010),

Global Finance in Crisis, the politics of international

regulation change, Londres, Routledge.

Hettne, Bjorn, “Introduction: The International Political

Economy of Transformation”, en Hettne Bjorn (1995),

International Political Economy, understanding global

disorder, Canada, Fernwood Books Ltd.

Kapstein, Ethan (1991), “Supervising International Banks:

Origins and implications of the Basle Accord” en Princeton

Essays in International Finance, no.185.

…………………. (1992), “Between Power and Purpose:

central bankers and the politics of regulatory convergence”

en International Organization, vol.1, no.46, pp. 265-287.

Keohane, Robert y Nye, J. (1974), “Transgovernmental

Relations and International Organizations”, en World

Politics, vol.27, no. 1, pp. 39-62.

Ramírez, Daniel (2012) La política de las regulaciones

bancarias internacionales: El papel de los bancos

centrales en la gobernanza financiera internacional,

Propuesta de investigación, México, Programa de

Page 97: Debate Económico No. 7

La gobernanza de las finanzas globales

95

Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales UNAM,

documento no publicado.

Ranjit, Lall (2010) “Reforming Global Banking Rules:

Back to the future?” en DIIS Working Paper, no. 16,

Copenague.

Porter, Tony (2005), Globalization and Finance, Reino

Unido, Polity Press.

Rosenau, James (1988), “Patterned Chaos in Global Life:

Structure and Process in the Two Worlds of World Politics

1” en International Political Science Review, vol.9, no.4,

pp. 327-364.

Singer, David “Uncertain leadership: The US regulatory

response to the global financial crisis”, en E. Helleiner, et

al. (2010), Global Finance in Crisis. The Politics of

International Regulatory Change, Londres, Routledge.

Underhill, Geoffrey (1997), The new world order in

international finance, Nueva York, St. Martin’s Press.

…………. (2000), “State, market and global political

economy: genealogy of an (inter?) discipline” en

International Affairs, vol. 76, no.4, pp. 805-824.

Tsingou, Eleni, “Regulatory reactions to the global credit

crisis, analyzing a policy community under stress”, en E.

Helleiner, et al. (2010), Global Finance in Crisis. The

Politics of International Regulatory Change, Londres,

Routledge.

Verdier, Pierre-Hugues (2009), “Transnational Regulatory

Networks and their limits” EN The Yale Journal of

International Law, vol.34, no.113, pp.114-172.

Wood, Duncan (2006), Governing Global Banking: The

Basel Committee and the Politics of Financial

Globalisation, Estados Unidos, Ashgate.

Page 98: Debate Económico No. 7
Page 99: Debate Económico No. 7

Debate Económico Vol. 3 (1) No. 7. Enero-Abril 2014, pp. 97-116.

Evaluación económica de los sistemas de

producción de mojarra tilapia en Carmen,

Campeche, México

Orsohe Ramírez Abarca1

Daniel Sepúlveda Jiménez2

Jesús Loera Martínez2

Luis Enrique Espinosa Torres1

Resumen

La acuacultura en México en la actualidad es atendida por la

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) a

través del Programa de Acuacultura y Pesca para fomentar la

actividad acuícola y pesquera en la República Mexicana y la

instancia encargada de ejecutar este programa en su primer año

de operación en 2004 (Santinelli, 2009) fue la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA). El trabajo de investigación que se realizó en el

municipio de Carmen, en la entidad federativa de Campeche,

tuvo la finalidad de examinar dos sistemas de producción los

cuales fueron las tinas de geomembrana y jaulas flotantes para

ver si los recursos económicos que se invirtieron fueron capaces

de capitalizar a las sociedades cooperativas que se dedican a

esta actividad del cultivo de la mojarra tilapia, para determinar

1 Centro Universitario UAEM Texcoco. Universidad Autónoma del Estado de

México. Av. Jardín Zumpango s/n, Fraccionamiento El Tejocote, Texcoco, Estado

de México. C.P. 56239. México. 2

División de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma

Chapingo. Carretera Federal México-Texcoco km. 38.5. Chapingo, Estado de

México. C.P. 56230. México.

Page 100: Debate Económico No. 7

Debate Económico

98

la redituabilidad de la actividad económica. Para la evaluación

se utilizó el instrumento metodológico de la evaluación

económica en donde se registran los presupuestos de ingresos y

de egresos para calcular los indicadores de rentabilidad de

ambas unidades de producción. Los resultados que se

obtuvieron muestran la redituabilidad de los productores en la

producción de la especie mencionada.

Palabras clave: sistemas de producción, mojarra tilapia,

evaluación económica, sociedades cooperativas.

Abstract

Aquaculture in Mexico is currently run by the National

Commission of Aquaculture and Fishing (CONAPESCA)

through the Program of Aquaculture and Fishing in order to

promote aquaculture and fishing activities in Mexico. The

authority responsible for executing this program in its first year

of operation in 2004 (Santinelli, 2009) was The Secretary of

Agriculture, Livestock, Rural Development, Fishing and

Feeding (SAGARPA- for its acronym in Spanish). The research

work was carried out in the federal entity of Campeche, in the

township of Carmen. It was intended to examine two

production systems which were geomembrane tubs and floating

cages to see whether the economic resources invested were able

to capitalize on cooperative societies engaged in this activity of

Tilapia culture and to determine the profitability of economic

activity. For the evaluation, the methodological tool of

economic evaluation was used. In that tool, budgets of incomes

and expenses are recorded to calculate the profitability

indicators of both production units. The results obtained show

the profitability of producers in the production of the species

mentioned.

Keywords: production systems, tilapia, economic

evaluation, cooperative societies.

Page 101: Debate Económico No. 7

Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia

99

Clasificación JEL: Q - Economía agraria y de los recursos

naturales ; Economía de medio ambiente y de la ecología; Q2 -

Recursos renovables y conservación; Q22 - Pesca; Acuicultura.

1. Introducción

La pesca en México es una actividad económica que pertenece

al sector primario, la cual permite la generación de ingresos de

un gran número de familias que se encuentran principalmente

en las zonas costeras del país cuando se hace mención de

especies de agua salada y para el caso de especies de agua dulce

en todas las entidades federativas, aunque esto es más

sobresaliente en aquellas que no tienen litorales con el Océano

Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe.

La rama de producción pesquera es considerada en la economía

una actividad económica muy sobresaliente debido a que es una

fuente de alimento nutritiva para sus consumidores, cuando se

encuentra en la temporada fuerte de producción o de cultivo los

precios suelen ser más bajos y un producto generalmente de

buena calidad. Si se le ve desde el punto de vista del desarrollo

regional, ésta favorece a los productores, y, desde luego, a la

sociedad porque puede acceder a proteínas a bajo costo, generar

empleos, evitar en la medida de lo posible la migración y

disminuye el desempleo rural.

Monroy en 2003, menciona que en el sureste del México, el

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del

(CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Unidad

Mérida, ha introducido ejemplares de tilapia que fueron

donados por la universidad de Stirling, Escocia y que se

repartieron en varios centros acuícolas bajo la supervisión de la

Secretaría de Pesca.

Page 102: Debate Económico No. 7

Debate Económico

100

En julio de 2003 se incorporó a las reglas de operación de la

alianza para el campo el programa de acuacultura y pesca en

donde se orientó a fomentar la actividad acuícola y pesquera en

México. Los recursos económicos que se utilizaron fueron del

Gobierno federal y se distribuyeron a las entidades federativas

en donde se canalizaron de acuerdo a lo convenido con las

organizaciones de productores para atender a proyectos

específicos de prioridad nacional.

Las reglas de operación en ese momento plantearon como

propósito elevar el nivel de vida de los productores pesqueros y

acuícolas, así como de sus familias, estableciéndose en éstas lo

siguiente: “aportar recursos para la capacitación de los

productores, el desarrollo de las obras de cabecera e

infraestructura de mercado, así como para la formulación y

ejecución de proyectos productivos que promuevan y fomenten

el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos

pesqueros y acuícolas, apoyando principalmente a las personas

físicas o morales que se dedican legalmente a las actividades

pesqueras y acuícolas en cualquiera de las fases del proceso

productivo, priorizando aquellas que se ubican en comunidades

de mayor grado de marginación” (Santinelli, 2009). Esto

permite entender que el objetivo que tuvo en sus inicios este

programa, fue el de arraigar a los productores de las zonas

rurales y evitar la migración, además de ofrecerle una

oportunidad de ingreso a través de una actividad lícita

En los años 1950 y 60, se consolidó la actividad acuícola de

México, intensificando la diseminación de peces de agua dulce

(principalmente carpa, mojarra, bagre y trucha) con el propósito

de apoyar a las zonas rurales en su suministro de proteína de

origen animal. Entre los años 1970 y 1980, se desplegaron los

cultivos de camarones marinos y mojarra a nivel comercial. En

la década de los 70´s se creó de manera oficial la Subsecretaría

de Pesca. Actualmente, la institución responsable del desarrollo

de la Acuicultura es la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Page 103: Debate Económico No. 7

Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia

101

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Esta

secretaría está en coordinación con la Comisión Nacional de

Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), encargada de la parte

administrativa y con el Instituto Nacional de la Pesca (INP),

responsable de los aspectos de investigación y soporte técnico

(CONAPESCA, 2008).

Finalmente, es importante resaltar que en la producción de

mojarra tilapia, uno de los principales problemas que tienen los

productores es el precio de venta del producto en el mercado, lo

cual se debe a las variaciones que se presentan a lo largo del

año. En 2011, la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA)

muestra que en los cuatro primeros meses del año los precios

son más elevados que el resto del año, lo que puede entenderse

debido a las condiciones de clima y de temporada de

producción.

1.1. Producción nacional de mojarra en México

La República Mexicana cuenta con más de 11,000 kilómetros

de costa, 8,475.06 tiene colindancia con el Océano Pacífico,

3,117.71 pertenece al Golfo de México y Mar Caribe. El país

cuenta también con 12,500 kilómetros cuadrados de lagunas

costeras y esteros, tiene 6,500 kilómetros cuadrados de aguas

interiores dentro de los cuales hay lagos, lagunas, represas y

ríos (CONAPESCA, 2008).

En consecuencia, se cuenta con cinco regiones pesqueras las

cuales ofrecen una gran variedad de ambientes para que puedan

desarrollarse diferentes especies de organismos acuáticos, lo

que ha dado una alternativa muy buena a la pesquería a las

poblaciones que se encuentran inmersas en estas regiones

(figura 1).

Page 104: Debate Económico No. 7

Debate Económico

102

Figura 1. Regiones pesqueras de la República Mexicana,

2008

Fuente: Tomado del diagnóstico y planificación regional de la

pesca y acuacultura en México. 2008.

Al revisar la información estadística que reportó la SAGARPA

a través del Sistema de Información Agroalimentaria de

Consulta (SIACON), en México, de la producción de mojarra

que es la especie objeto de examinación, para el periodo de

2000 a 2012, se produjo en promedio 75,256.5 toneladas, lo que

mostró una tasa de crecimiento del 0.03%, que significó 276.2

toneladas de aumento para el periodo de análisis, lo que deja

ver la falta de dinamismo que muestra el sector pesquero en el

país.

Para conocer la importancia que tiene este sector, primeramente

se inspeccionó de acuerdo a las colindancias que se tienen con

los océanos, mares y las que no tienen costas. En este sentido,

se analizaron a las once entidades federativas que tienen litoral

con el Océano Pacífico los cuales aportaron el 52.2% de la

producción nacional, los Estados que tienen el litoral con el

Golfo de México y el Mar Caribe ofrecieron el 36.2% y

finalmente las entidades que no tienen litoral solamente

significaron el 11.7% de lo que se produjo en peso vivo para

consumo humano directo.

Page 105: Debate Económico No. 7

Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia

103

En la gráfica 1 se pueden observar a los Estados más

sobresalientes en el rubro de producción de mojarra en el país,

observándose que Veracruz, que colinda con el Golfo de

México, ocupó el primer lugar con una producción promedio de

20.9% de lo que se obtuvo en la República Mexicana, la cual

presentó para el periodo analizado una tasa decreciente del -

5.2%, lo que demuestra una disminución de la actividad en

dicha entidad que influye negativamente en el ingreso y empleo

de los individuos que se han dedicado a esta actividad.

Gráfica 1. Producción promedio de mojarra en los diez

principales estados productores de pescado en México,

2000-2012. (Toneladas)

Fuente: elaboración propia con información estadística del

SIACON. 2000-2012.

La entidad federativa de Michoacán, que se encuentra ubicada

en el bajío mexicano y que tiene su litoral con el Océano

Pacífico, es la que ocupa el segundo lugar dentro de los

principales productores a nivel nacional, el cual representó el

16.3%; Sinaloa ocupa el tercer lugar en el país con un 8.4%. De

los tres Estados más trascendentes, únicamente Michoacán

presentó una tasa de crecimiento positiva en la producción de

Veracruz 20.9%

Michoacán 16.1%

Sinaloa 8.4%

Tabasco 7.9%

Jalisco 7.8%

Nayarit 7.4%

Chiapas 6.4%

Tamaulipas 5.8%

Hidalgo 2.7%

Guerrero 2.1%

Otros 14.6%

Page 106: Debate Económico No. 7

Debate Económico

104

mojarra con un 1.3%; estas dos entidades federativas aportan a

la producción nacional el 45.4%, lo que equivale a 34,132.2

toneladas, estos datos estadísticos definitivamente dejan ver la

importancia de la actividad económica en estas entidades.

Como se puede ver en el cuadro 1, están plasmadas todas las

entidades federativas del país y su participación en la

producción de mojarra para el consumo humano directo, que

tienen litorales con el Océano Pacífico, con el Golfo de México

y el Mar Caribe, así como los que no tienen litorales, esto se

hace con la finalidad de que se conozca la trascendencia de las

regiones y su importancia en la producción de mojarra.

En consecuencia, como ya se recalcó con anterioridad, son los

Estados que tienen su litoral con el Océano Pacífico los de

mayor trascendencia en la producción de mojarra en México.

Lo que se observa al final del cuadro 1, es el nivel de relevancia

de los litorales y desde luego de las entidades que no tienen

litorales. Para el caso particular de los estados que tienen litoral

con el Océano Pacífico, es Michoacán el más importante al

ocupar el primer lugar en la producción con el 30.9% (ocupa el

segundo lugar a nivel nacional), el segundo lugar es ocupado

por Sinaloa que aporta el 16.1%, y Jalisco con el 15.0%; estas

tres entidades federativas aportan el 61.9%.

Los Estados de la República Mexicana que cuentan con litoral

en el Golfo de México y el Mar Caribe, para el periodo de

examinación son: Veracruz el más sobresaliente el cual aportó

el 57.7%, además de ser el más importante en el país, aunque

cabe resaltar que su tasa de crecimiento media anual fue de -

5.2%, lo que deja ver la falta de dinamismo en esta actividad y

desde luego esto habla de su nivel de competitividad a través

del tiempo; el segundo espacio le corresponde al estado de

Tabasco, en tercer lugar se tiene a Tamaulipas y en cuarto a

Campeche, que ofertan el 24.5, 11.6 y 3.1%, las cuatro

Page 107: Debate Económico No. 7

Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia

105

entidades producen en conjunto el 98.8% dentro de esta región

y el 35.7% con respecto al nacional.

Cuadro 1. Producción de mojarra para consumo humano

directo en México considerando los Estados con y sin litoral,

2000-2012 (toneladas), parte 1

Estados/Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

O céano Pacífico 31,064.7 29,698.6 30,033.2 34,710.5 38,229.7 40,879.2 41,663.9 49,619.1

1 Michoacán 11,363.8 12,062.9 12,339.1 13,758.1 16,581.4 14,240.0 14,854.1 14,883.9

2 Sinaloa 6,108.8 3,911.1 6,188.5 5,983.3 5,213.7 5,392.6 5,902.8 7,242.9

3 Jalisco 3,482.0 4,120.1 2,606.7 2,890.5 3,859.8 5,582.0 6,807.5 9,705.6

4 Nayarit 1,600.2 2,396.0 3,360.3 5,944.8 5,687.0 6,250.9 6,057.0 6,753.1

5 Chiapas 3,935.8 2,821.9 1,750.9 1,392.9 2,315.2 4,468.5 2,808.6 4,921.3

6 Guerrero 1,146.3 1,205.0 1,257.1 2,020.1 1,350.8 1,816.1 1,998.0 1,819.5

7 Sonora 1,260.6 1,045.2 1,095.3 865.1 810.1 1,086.4 1,252.3 1,171.5

8 Oaxaca 916.1 942.1 776.1 1,187.5 1,229.6 1,099.8 1,326.4 980.5

9 Colima 995.6 921.4 389.2 297.5 841.7 548.0 321.8 1,739.0

10 Baja California Sur 214.8 227.6 211.7 323.5 302.5 344.7 293.3 358.8

11 Baja California 40.7 45.3 58.3 47.4 38.0 50.1 42.0 43.0

Golfo de México y Mar Caribe 36,803.6 37,716.9 29,547.5 25,787.4 27,605.1 25,608.9 24,276.9 27,220.3

1 Veracruz 21,392.6 21,999.3 19,836.3 17,580.3 16,829.2 14,215.9 12,803.7 15,184.8

2 Tabasco 11,674.5 12,748.1 7,289.8 5,714.6 6,150.1 4,530.2 4,759.4 6,333.9

3 Tamaulipas 1,825.8 1,458.5 1,366.3 1,330.2 3,387.2 5,935.9 5,650.9 4,547.4

4 Campeche 1,536.8 1,211.8 744.4 753.1 914.3 572.6 793.0 823.8

5 Yucatán 252.8 229.1 206.6 249.0 162.6 233.9 116.3 148.8

6 Quintana roo 121.1 70.1 104.1 160.2 161.8 120.5 153.5 181.8

Sin Litoral 9,402.9 6,615.3 6,244.8 6,682.4 8,084.7 7,695.7 8,304.9 8,231.2

1 Hidalgo 1,015.5 817.4 680.1 735.4 1,626.3 1,894.0 1,776.0 2,338.8

2 Zacatecas 3,463.5 1,478.8 999.0 1,229.1 1,206.0 1,329.4 1,368.0 1,504.8

3 Guanajuato 1,320.7 1,018.8 1,227.1 1,042.0 1,054.8 916.5 953.8 962.3

4 Durango 670.9 832.9 784.0 1,008.3 909.0 720.4 890.0 720.4

5 México 457.0 512.5 526.3 556.0 774.8 400.2 457.0 558.6

6 Puebla 679.7 668.3 696.3 714.9 714.8 747.7 746.1 331.5

7 Morelos 597.0 402.3 485.4 481.7 497.3 521.6 388.5 161.0

8 Querétaro 289.0 356.7 457.1 430.6 687.5 486.0 648.0 663.1

9 San Luis Potosí 429.0 80.6 18.1 25.5 141.8 23.7 278.4 278.7

10 Aguascalientes 250.5 175.2 202.7 253.6 249.2 361.9 335.0 298.0

11 Chihuahua 135.9 171.7 105.2 119.8 120.1 131.5 154.7 183.0

12 Coahuila de Zaragoza 53.3 60.6 22.5 27.7 50.1 122.5 257.5 172.2

13 Nuevo León 41.0 39.6 40.0 57.9 53.0 40.5 40.5 26.1

14 Tlaxcala 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 11.5 32.8

1 Océano Pacífico 31,064.7 29,698.6 30,033.2 34,710.5 38,229.7 40,879.2 41,663.9 49,619.1

2 Golfo de México y Mar Caribe 36,803.6 37,716.9 29,547.5 25,787.4 27,605.1 25,608.9 24,276.9 27,220.3

3 Sin Litoral 9,402.9 6,615.3 6,244.8 6,682.4 8,084.7 7,695.7 8,304.9 8,231.2

TO TAL 77,271.2 74,030.8 65,825.5 67,180.4 73,919.5 74,183.7 74,245.6 85,070.6

Page 108: Debate Económico No. 7

Debate Económico

106

Cuadro 1. Producción de mojarra para consumo humano

directo en México considerando los Estados con y sin litoral,

2000-2012 (toneladas), parte 2.

Fuente: elaboración propia con información estadística del

Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. 2000-

2012.

En la región del Golfo de México y Mar Caribe de las seis

entidades federativas que la integran, solamente Tamaulipas

tiene una tasa de crecimiento positiva que es de 8.2%, es decir,

hay menos toneladas disponibles para el consumo de la región y

de su área de influencia.

Estados/Años 2008 2009 2010 2011 2012 PRO MEDIO % TCMA

O céano Pacífico 43,425.2 42,945.0 42,555.3 39,541.7 45,921.7 40,865.9 100

Michoacán 12,725.1 9,129.3 5,823.9 6,597.0 13,329.9 12,129.9 30.9 0.6

Sinaloa 7,500.2 6,973.6 9,191.8 6,334.7 6,016.6 6,304.7 16.1 -0.2

Jalisco 7,731.1 8,097.8 9,732.2 7,676.7 4,170.0 5,881.7 15.0 4.0

Nayarit 6,291.9 6,808.9 7,048.0 6,106.8 7,989.9 5,561.1 14.2 7.5

Chiapas 4,987.7 7,011.5 6,236.3 9,231.2 10,961.6 4,834.1 12.3 16.5

Guerrero 1,796.5 1,923.8 1,499.7 1,168.2 1,532.8 1,579.5 4.0 1.7

Sonora 782.1 1,577.8 1,240.6 922.1 423.7 1,041.0 2.7 -7.6

Oaxaca 884.1 782.3 758.8 623.4 571.5 929.1 2.4 -2.5

Colima 308.2 192.6 431.8 345.4 330.9 589.5 1.5 -1.3

Baja California Sur 343.1 372.9 539.2 391.8 394.8 332.2 0.8 5.3

Baja California 75.3 74.8 53.1 144.5 200.0 70.2 0.2 10.8

Golfo de México y Mar Caribe 22,258.8 24,237.7 28,391.2 23,091.5 21,189.5 25,383.2 100

Veracruz 13,142.5 13,523.3 14,839.4 11,561.3 11,291.6 15,707.7 57.7 -4.6

Tabasco 3,774.4 3,972.5 3,082.0 3,487.0 3,840.2 5,950.5 21.9 -5.2

Tamaulipas 4,390.5 5,774.1 9,245.4 6,674.8 4,697.9 4,329.6 15.9 10.8

Campeche 547.7 751.3 922.6 1,050.9 1,124.6 903.6 3.3 3.5

Yucatán 269.9 123.2 230.5 213.3 147.4 198.7 0.7 -2.8

Quintana roo 133.9 93.3 71.3 104.3 88.0 120.3 0.4 -1.4

Sin Litoral 9,189.8 9,825.7 10,303.4 13,294.1 10,436.2 8,935.7 100

Hidalgo 2,317.9 2,391.9 2,140.9 4,538.1 3,990.7 2,020.2 23.0 15.9

Zacatecas 1,586.4 1,587.3 1,642.3 1,609.9 1,460.6 1,574.2 17.9 3.2

Guanajuato 1,130.0 1,476.0 1,326.6 1,025.2 934.1 1,106.7 12.6 -2.2

Durango 890.0 890.0 579.2 2,004.8 567.5 882.1 10.0 -2.7

México 656.2 924.8 972.0 1,032.8 1,100.4 686.8 7.8 6.3

Puebla 768.7 782.7 842.9 65.2 50.8 600.7 6.8 -19.6

Morelos 580.2 621.9 931.5 991.2 778.1 572.1 6.5 4.0

Querétaro 360.2 307.5 469.3 518.2 223.3 453.6 5.2 -5.8

San Luis Potosí 242.9 242.9 687.5 1,047.7 784.9 329.4 3.7 36.9

Aguascalientes 305.5 290.7 268.4 35.3 36.4 235.6 2.7 -13.3

Chihuahua 143.0 113.2 173.0 136.0 193.8 144.7 1.6 5.2

Coahuila de Zaragoza 123.1 114.7 133.2 182.9 192.8 116.4 1.3 19.6

Nuevo León 44.3 44.3 60.0 76.9 103.8 51.4 0.6 8.3

Tlaxcala 41.5 37.9 76.6 30.0 19.1 19.3 0.2 #¡DIV/0!

Océano Pacífico 43,425.2 42,945.0 42,555.3 39,541.7 45,921.7 39,252.9 52.2 3.6

Golfo de México y Mar Caribe 22,258.8 24,237.7 28,391.2 23,091.5 21,189.5 27,210.4 36.2 -2.7

Sin Litoral 9,189.8 9,825.7 10,303.4 13,294.1 10,436.2 8,793.2 11.7 4.4

TO TAL 74,873.7 77,008.5 81,250.0 75,927.3 77,547.4 75,256.5 100 1.38

Page 109: Debate Económico No. 7

Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia

107

Para el caso de los Estados que no tienen litoral son en total 14,

dentro de los cuales Hidalgo es el más importante al aportar el

23.0% de la región y a la vez ocupa el noveno lugar con

respecto al nacional, esta entidad ha mostrado un dinamismo en

la producción de mojarra debido a que presentó un crecimiento

de 12.1%. Los estados de Zacatecas, Guanajuato y Durango

están ubicados del lugar dos al cuatro en orden de importancia,

su participación en la región es de 17.9, 12.6 y 10.0%

correspondientemente, en conjunto las 4 primeras entidades

ofertan el 63.5% dentro de la zona.

Particularmente, es la entidad federativa de Campeche -donde

se realizó el estudio-, la que aporta solamente el 1.2% de la

producción nacional, esta actividad pesquera revela una

reducción considerable de la producción de mojarra debido a

que presenta una disminución del 2.6% al pasar su producción

en el año 2000 de 1,536.8 toneladas peso vivo para consumo

humano directo a 1,124.6 en 2012, estos datos estadísticos

reflejan la pérdida de dinamismo de la mojarra y también de la

falta de eficiencia y de competencia de los productores.

En este sentido, el Gobierno federal a través de la Comisión

Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) es la

responsable de implementar el programa de acuacultura en el

país para darle una alternativa a los productores de las zonas

rurales y particularmente en el Estado de Campeche en donde

una parte considerable de productores fueron desplazados por la

actividad petrolera, ya que se restringieron las áreas de captura,

por lo que a través del apoyo con financiamiento a los

productores se les está dando una alternativa de producción,

desde luego encaminada a generar ingresos, arraigar a las

personas en sus lugares de origen y generarles una opción de

alimentación.

En este sentido, el presente trabajo de indagación tuvo la

finalidad de determinar las estructuras de ingresos y costos para

Page 110: Debate Económico No. 7

Debate Económico

108

calcular los indicadores de rentabilidad y evaluar si la actividad

económica es rentable, aunado a esto se hizo el cálculo del

punto de equilibrio.

2. Materiales y métodos

En el presente trabajo se realizó un análisis de dos sistemas de

producción de mojarra tilapia en sociedades cooperativas

pesqueras en el municipio de Carmen Campeche, México, en

donde el instrumental metodológico que se empleó fue el de

proyectos de inversión, el cual tiene la funcionalidad de tomar

en cuenta la viabilidad técnica y principalmente económica de

los proyectos, específicamente en este estudio se hizo uso

únicamente de la parte de evaluación.

La información para construir los presupuestos de egresos e

ingresos de las unidades, se obtuvieron de la visita a dos granjas

de producción de mojarra tilapia, las cuales operan en dos

modalidades tecnológicas distintas, se realizaron los cálculos

para determinar su depreciación de los activos fijos que se

utilizaron en la producción, se llevaron a cabo los cálculos de

los indicadores de rentabilidad los cuales son: Valor Actual

Neto (VAN), Relación Beneficio Costo (B/C) y Tasa Interna de

Retorno (TIR).

El Valor Actual Neto, conocido también como Valor Presente

Neto (VPN), se determina por la diferencia entre el valor

actualizado de los beneficio menos el valor actualizado de los

costos, a una tasa de actualización determinada que

generalmente es la tasa de interés cuando existe un costo

financiero.

Para el caso de la relación Beneficio-Costo es el cociente que

resulta de dividir el valor actualizado del beneficio entre el

valor actualizado de los costos a una tasa de actualización

Page 111: Debate Económico No. 7

Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia

109

determinada por la tasa de interés si se tuvo contratado un

crédito en el periodo de análisis.

El cuarto indicador es la Tasa Interna de Retorno, la cual se

entiende como la tasa de actualización que hace que el valor

actualizado de la corriente de beneficios totales se iguale al

valor actualizado de la corriente de costos totales. También

puede definirse como la tasa de actualización en que el valor

actualizado del flujo de fondos o beneficios incrementales netos

se iguala a cero.

La TIR tiene una particularidad en el sentido de que sólo puede

calcularse cuando en el flujo de fondos se presenta por lo

menos un valor negativo en los años iniciales del proyecto (esto

suele suceder en proyectos de mediano y largo plazo); si todos

los valores son positivos, ninguna tasa de actualización podrá

hacer que el valor actual del flujo de fondos sea igual a cero.

El punto de equilibrio en la producción se debe de entender

como aquel punto en el cual los ingresos por venta se igualan

con los costos de producción, lo que indica que en ese punto no

se tiene ni pérdidas ni ganancias. Las Sociedades Cooperativas

deben de operar al menos en este punto, para estar en una

condición de generar ganancias, los ingresos deben de ser

mayores a los costos.

3. Análisis y discusión de resultados

El propósito de llevar a cabo este estudio de la producción de

mojarra tilapia en jaulas flotantes (figura 3) de la Sociedad

Cooperativa Laguna del Zapote y la producción en tinas de

geomembrana de la Sociedad Cooperativa 20 de noviembre, es

propiamente para cuantificar los recursos invertidos en cada

una de ellas, así como el conocer el comportamiento de la

estructura de ingresos y gastos para determinar si éstas fueron

rentables.

Page 112: Debate Económico No. 7

Debate Económico

110

Con relación a las inversiones que se llevaron a cabo, las que

corresponden a la inversión fija fueron las más importantes en

estos sistemas de producción y son aquellas que no cambian

independientemente de si cambian los niveles de producción, es

decir, que permanecen estáticas (durante la operación de la

empresa) y son bienes que generalmente se adquieren al inicio

del proyecto, antes de que opere la empresa, permitiendo la

obtención del producto; estas inversiones están sujetas a

depreciación, el método que se utilizó fue el de línea recta o

lineal.

En consecuencia, como se puede ver en el cuadro 1, las

inversiones fijas que se realizaron en cada uno de los sistemas

de producción, es el de tinas de geomembrana en donde se

requiere de una mayor inversión debido a que es un sistema

más tecnificado (figura 2).

Figura 2. Tinas de

geomembrana, 2011

Figura 3. Jaulas flotantes,

2011

Fuente: foto tomada de la

Sociedad Cooperativa 20 de

noviembre, 2011.

Fuente: foto tomada de la Sociedad

Cooperativa Laguna del Zapote, 2011.

Bajo estas dos modalidades tecnológicas de producción, fueron

las tinas de geomembrana y el sistema eléctrico las que generan

los mayores gastos de inversión. Esto se debe a que el agua está

estancada, es decir, no tiene fluidez, para lo cual se requiere de

aireadores que tienen la finalidad de oxigenar el agua, porque

de no hacerse esta tarea, los peces empiezan a morir

Page 113: Debate Económico No. 7

Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia

111

independientemente del tamaño que tengan; éste funciona con

energía eléctrica.

Cuadro 1. Inversiones fijas en cada una de los sistemas de

producción, 2011 (pesos)

Sistemas de producción Costo total ($)

Jaulas flotantes 711,200

Tinas de geomembrana 1,031,922

Fuente: elaboración propia con información de las sociedades

cooperativas pesqueras, 2011.

En el cuadro 1 se revelan las inversiones en los sistemas de

producción examinados, particularmente en las jaulas flotantes,

las inversiones más fuertes que realizó la sociedad cooperativa

fueron en la adquisición de las jaulas de producción, el

generador eléctrico porque también es necesaria la oxigenación

del agua a través de los aireadores para evitar que los peces

puedan morir.

3.1. Evaluación económica de los sistemas de producción y

los indicadores de redituabilidad

Los indicadores de rentabilidad que son utilizados en la

formulación y evaluación de proyectos de inversión, sirvieron

para determinar la rentabilidad de la actividad productiva que se

está evaluando en las unidades de producción.

3.1.1. Valor Actual Neto (VAN)

En este proyecto el VAN que se obtuvo fue de 1,579,269 para

jaulas flotantes, y para tinas de geomembrana fue de 861,393

pesos, con una tasa de actualización del 7%, las sociedades

cooperativas fueron aceptables por ser el VAN mayor que cero,

ya que si este indicador fuera menor que cero, se obtendrían

pérdidas en la producción de mojarra tilapia y sería viable

Page 114: Debate Económico No. 7

Debate Económico

112

trabajar con ese costo de capital o financiero. Estos datos dejan

ver que a pesar de que las inversiones son más fuertes en las

tinas de geomembranas y que se pudiera esperar mayor

rendimiento del dinero, en la producción en jaulas se tuvo

mejor resultado (cuadro 2).

Cuadro 2. Indicadores de rentabilidad obtenidos en los dos

sistemas de producción, 2011

Indicadores de

evaluación Jaulas flotantes

Tinas de

geomembranas

VAN 1,579,269 861,393

B/C 1.33 1.21

TIR 100.8% 31.5%

Fuente: elaboración propia con información de las sociedades

cooperativas, 2011.

El VAN debe de ser entendido de la siguiente manera para el

caso de jaulas flotantes: durante el desarrollo de este proyecto

que está analizado a 10 años, a una tasa de actualización del

7.0%, el proyecto tendrá de ganancias $ 1,579,269.0, mientras

que para el caso de geomembranas sería de $861,393.00.

3.1.2. Relación beneficio costo (B/C)

En este análisis económico se obtuvo una B/C de 1.33 para

jaulas flotantes y de 1.21 para tinas de geomembrana. Su

interpretación es que por cada peso invertido se recupera el

peso y se obtiene 21 centavos de ganancias para el caso de tinas

de geomembrana (cuadro 2).

3.1.3. Tasa interna de retorno (TIR)

En este sentido, los dos sistemas de producción presentan una

TIR mayor a la tasa de actualización, por lo que son aceptables.

Para el caso de las jaulas flotantes este valor es de 100.8%, el

Page 115: Debate Económico No. 7

Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia

113

cual se interpreta que durante la vida útil del proyecto se

obtendrá una rentabilidad promedio de este valor o bien se

interpreta como la capacidad máxima que puede soportar un

proyecto en donde los beneficios actualizados son igual a los

costos de actualización.

3.2. Análisis del punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio en los proyectos de inversión

muestra la producción mínima que debe tener una empresa para

tener la capacidad de cubrir los costos totales de operación, si

no tiene esa capacidad, será una unidad económica que tendrá

que desaparecer la actividad productiva.

El proyecto de mojarra tilapia en jaulas flotantes requiere de un

ingreso mínimo para el primer año de 1,321,037 de pesos para

que esté en condiciones de equilibrio y sólo se obtiene 662,392

de pesos, a partir del segundo año los ingresos totales son

mayores que el punto de equilibro, por lo que la empresa tiene

una condición favorable (gráfica 2).

En la gráfica 3 se observa que el punto de equilibrio para el

primer año es de 2,182,958 pesos y sólo se capta 715,068 de

pesos por la sociedad cooperativa, lo cual revela

fundamentalmente del nivel de inversión fija que realiza en este

año y es 861,920 pesos, mayor que la inversión que se realiza

en jaulas flotantes.

Page 116: Debate Económico No. 7

Debate Económico

114

Gráfica 2. Punto de equilibrio e ingresos totales de mojarra

tilapia en jaulas flotantes (pesos)

Fuente: elaboración propia con base en la encuesta aplicada a

productores. 2011.

Gráfica 3. Punto de equilibrio e ingresos totales de mojarra

tilapia en tinas de geomembrana (Pesos)

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a

productores. 2011.

Es importante resaltar que a partir del segundo año ya no se

realizan inversiones en activos fijos en la sociedad cooperativa

662,3

92

947,2

20

947,2

20

94

7,2

20

947,2

20

947,2

20

947,2

20

947,2

20

947,2

20

947,2

20

1,3

21,0

37

282,3

04

282,2

91

284,7

11

282,2

95

395,1

30

284,7

17

28

2,3

01

282,3

03 6

21,8

12

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Pes

os

Años de proyección Ingresos totales ($) Punto de equilibrio ($)

71

5,0

68

71

5,0

68

71

5,0

68

71

5,0

68

71

5,0

68

71

5,0

68

71

5,0

68

71

5,0

68

71

5,0

68

71

5,0

68

2,1

82

,95

8

18

8,3

78

18

8,3

82

18

8,3

83

26

2,3

18

27

3,7

05

18

8,3

89

28

2,0

04

18

8,3

93

20

0,3

79

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pes

os

Años de proyección Ingresos totales ($) Punto de equilibrio ($)

Page 117: Debate Económico No. 7

Evaluación económica de los sistemas de producción de mojarra tilapia

115

sino hasta el término de la vida útil, a partir de este año los

ingresos superan el punto de equilibrio.

4. Conclusiones

En el presente trabajo de investigación, las conclusiones

derivadas de la examinación de las unidades de producción de

mojarra tilapia bajo los sistemas de producción en jaulas

flotantes y tinas de geomembrana son las siguientes:

Las inversiones que se realizan en cada uno de los sistemas de

producción analizados se revela que son las tinas de

geomembrana en donde se realiza las inversiones más fuertes

debido a que es un sistema de producción más tecnificado y que

uno de los insumos principales es la energía eléctrica, sin

embargo, para el periodo de estudio a pesar de que en jaulas

flotantes se realizó menor inversión, en éstas se presentan

mejores indicadores de redituabilidad.

Particularmente, al llevar a cabo el cálculo de los indicadores de

rentabilidad, y al analizar concretamente el valor actual neto,

las jaulas flotantes mostraron mayor viabilidad que las tinas de

geomembrana, lo cual se debió a los niveles de inversión que se

realizaron en cada una de ellas.

Al analizar el punto de equilibrio en los dos sistemas de

producción, en el primer año ambas sociedades cooperativas

tienen pérdidas debido a que en este año se llevaron a cabo las

inversiones fijas, las cuales tienen una vida útil y que se

renovarán al término de ésta, el cual va a ser un factor de

crecimiento de los costos.

Page 118: Debate Económico No. 7

Debate Económico

116

Referencias

1. CONAPESCA. 2008. Diagnóstico y Planificación

Regional de la Pesca y Acuacultura en México.

2. CONAPESCA. 2011. Guía empresarial para el cultivo,

engorda y comercialización de la tilapia (mojarra).

México, D.F.

3. Jazmín B. Santinelli. 2009. Indicadores socio-

económicos del sector pesquero y acuícola.

4. Monroy Sergio. 2003. Producción de tilapia en sistemas

de recirculación: Caso sureste. En memoria del primer

foro internacional de acuicultura un encuentro con el

mercado.

5. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta

(SIACON). 2000-2012. Indicadores productivos de

mojarra en México.

Page 119: Debate Económico No. 7

Debate Económico Vol. 3 (1) No. 7. Enero-Abril 2014, pp.117-134.

Los clásicos

William Petty: un clásico de la Economía

Política. Su aportación a las categorías

económicas

Yamil Omar Díaz Bustos1

Introducción

William Petty es considerado como uno de los precursores más

importantes de la economía política clásica o de los

economistas clásicos y un ideólogo del desarrollo capitalista y,

por ende, de clase capitalista. Para su época, un siglo totalmente

implosivo como lo fue el siglo XVII para Inglaterra, Petty

puede considerarse como un pensador progresista, en tanto

contribuía con sus ideas originales, metodología, estudios y

desarrollos conceptuales, a la comprensión, conocimiento e

interpretación de los fenómenos sociales vinculados al período

de transición de un modo de producción a otro. Entre estos

fenómenos sociales se encuentran los económicos a los cuales

haremos referencia en este escrito.

1 Profesor de tiempo completo de la FES-Aragón, UNAM.

Page 120: Debate Económico No. 7

Debate Económico

118

El propósito de este escrito es presentar algunos de los

desarrollos que realiza Petty con relación al ámbito de la

economía política, especialmente en lo que concierne a un

conjunto de categorías económicas que serán relevantes para el

ulterior desarrollo de los economistas propiamente clásicos y de

la crítica a la economía política realizada por Carlos Marx.

Para su mejor comprensión, el escrito se divide en tres partes, la

primera: William Petty y su momento histórico, trata de

contextualizar algunos aspectos importantes de la vida de Petty

en un período en el cual todavía se aprecian algunos aspectos de

la acumulación originaria de capital y la transformación del

modo de producción feudalista al capitalista; la segunda parte,

El Método de William Petty versa sobre la influencia que

tuvieron sobre el método científico de Petty dos grandes

pensadores Francis Bacon y Thomas Hobbes; la tercera parte,

que se intitula El legado de Petty, desarrolla algunas de las

categorías que a nuestro juicio, constituyen las aportaciones

más importantes al pensamiento científico de la economía

política clásica.

1. William Petty y su momento histórico

Cuando Isaac Newton da a conocer sus Principios Matemáticos

de Filosofía Natural, que es la obra en la cual se expresa la

Teoría de la Gravitación Universal, el 5 de Julio de 1687

(Montapert, 2007, pág. 45), lamentablemente, en diciembre de

mismo año, deja de existir a la edad de 64 años uno de los más

grandes pensadores de la economía política clásica (o

simplemente de la economía clásica) el filósofo, médico,

economista, estadístico e historiador. William Petty.

William Petty, nace el 26 de mayo de 1623 en Romsey, en

Hampshire, Inglaterra; a él le toca vivir parte del absolutismo

inglés con Carlos I, quien gobernó Inglaterra de 1625 a 1642.

Fue el rey Carlos I quien habiendo disuelto el parlamento inglés

gobernó bajo un régimen absolutista de 1629 a 1640 (Delgado

Page 121: Debate Económico No. 7

William Petty: un clásico de la Economía Política

119

de Cantú, 2005). Después de este año, cuando comienza

nuevamente el período parlamentario, William Petty cuenta ya

con 17 años de edad pero con algunas importantes vivencias y

experiencias intelectuales: en 1637 trabaja como grumete en un

barco mercante, aunque después de haber sufrido la fractura de

una pierna, se establece en Normandía, lo que le permite

estudiar con los jesuitas en Caen. Aprende francés y astronomía

para después regresar a Inglaterra con el dominio de varios

idiomas, entre ellos el latín y el griego.

Un poco después en 1643, se establece en Holanda en donde

estudia medicina, se relaciona con grandes pensadores de la

época. Después se traslada a París (1645), lo que le permitió

conocer nada menos que a Thomas Hobbes (autor del Leviatán)

de quien fue su secretario particular y de ahí, conocer a toda

una serie de mentes brillantes tal como el sacerdote Pierre

Gassendi y el filósofo Marín Mersenne (Lemetti, 2012, pág.

249) .

Ya en 1646, regresa a Inglaterra y en 1648 se titula como

médico en la Universidad de Oxford, su vida cambiará con el

devenir de los años. Las carencias familiares parecen haber sido

un acicate para su ambición en los futuros años. William Petty

se vuelve un hombre muy pudiente a partir de la relación que

entabla con Oliver Cromwell. Sin embargo, es necesario

comprender un poco acerca de los conflictos que se dieron entre

Escocia, Irlanda e Inglaterra durante el siglo XVII, en especial

por la denominada Guerra de los Obispos (Munck, 1990).

Escocia se había convertido al protestantismo desde mediados

del siglo XVI, no obstante, a principios del siglo XVII,

Inglaterra todavía era un reinado con resabios del catolicismo

(Russell, 1996), especialmente porque en la jerarquía

eclesiástica se conservaron algunas de las formas tradicionales

católicas como los obispos y sus colegios de clérigos o cabildos

catedralicios, quienes detentaban un fuerte poder político.

Page 122: Debate Económico No. 7

Debate Económico

120

Debido a las rivalidades entre estas dos naciones, entre ellas las

religiosas, se desatan una serie de conflictos entre ambas. En

Escocia habían dos facciones que luchaban por el poder: los

presbiterianos de origen calvinista y los episcopalistas

asociados a los obispos anglicanos. Hacia 1625, el Rey de

Inglaterra Jacobo I (o Jacobo VI para los escoceses), mueve las

piezas religiosas para que en Escocia se tengan obispos

proclives a la Corona Inglesa.

No sólo fue el problema de los obispos sino también por el

hecho de que se habían afectado tanto los intereses económicos

como políticos de la nobleza escocesa. La guerra desemboca

por un conjunto de imposiciones religiosas del entonces Rey

Carlos I a los escoceses en 1637. Éstos reaccionaron

expulsando a la facción proclive a los ingleses, es decir a los

obispos, con lo que para 1639 Escocia es esencialmente

presbiteriana.

Tratando de fortalecer sus finanzas, sobre todo a partir de la

imposición de nuevos impuestos, el ferviente católico Carlos I

no prevé que con la instauración del parlamento sus políticas y

sus decisiones serán fuertemente criticadas. Las Guerras de los

Obispos culminan en 1641, con un rey debilitado y un

parlamento fortalecido. Cabe mencionar que Oliver Cromwell

es miembro del parlamento a partir de 1640 y proclive hacia la

aristocracia Inglesa representada por la Cámara de los Lores.

La Guerra Civil que involucró a Escocia, Irlanda e Inglaterra,

fue una guerra que envolvía a dos facciones, los realistas leales

al rey Carlos I y a los parlamentarios, siendo Oliver Cromwell

su figura representativa. En 1649 es enjuiciado por el

parlamento el Rey Carlos I, en ese mismo año es decapitado. La

figura de Oliver Cromwell está en lo más alto de la cima. En

ese año invade a Irlanda con la justificación de impedir la

independencia de los irlandeses (Sharp, 2003).

Page 123: Debate Económico No. 7

William Petty: un clásico de la Economía Política

121

Después de haber derrotado a los irlandeses, Cromwell inicia su

campaña en contra de los escoceses; especialmente porque

trataban de imponer a Carlos II como Rey de Escocia (1649),

para mantener la forma de gobierno eclesiástica, presbiteriana.

Los escoceses fueron derrotados en 1650 y su último intento en

1651 fue totalmente infructuoso.

El período de guerras intestinas conocidas como la Guerra Civil

de Inglaterra, aunque abarca a Escocia e Irlanda, culmina en

1651 con la victoria del parlamento inglés sobre los realistas;

dando como resultado la pérdida del abolutismo y centralismo

de los monarcas ingleses (Fitzpatrick, 1989).

El papel de William Petty

Oliver Cromwell, desató su rencor contra los irlandeses puesto

que éstos habían hecho tratos con la Santa Sede y trataban de

recuperar Irlanda para los realistas. El ejército parlamentario

deshizo los planes realistas y a través de Cromwell en 1649 los

irlandeses sufrieron una fuerte represión tanto social como

económica debido reparaciones de guerra impuestas por

Cromwell. Estas reparaciones, entre otras cosas, implicaron la

expropiación de tierras a los irlandeses, por lo que había que

realizar las medidas pertinentes para un ulterior reparto entre

los vencedores; además habría que calcular, el costo financiero

de la expedición. El encargado de la tarea fue el médico de

Henry Cromwell (hijo de Oliver Cromwell): William Petty.

La suerte le favorecía, con una buena remuneración y la

cercanía con el hombre más poderoso del reino, Petty tenía un

halagüeño futuro. Para tales fines, Petty le dedicó

aproximadamente 4 años, esto es entre 1655 y 1658. La

posición de Petty lo condujo rápidamente a hacerse de una

fortuna considerable, compró tierras (expoliadas a los

irlandeses) que los soldados le revendían a precios accesibles o

por los derechos sobre las tierras que se revendían. A los 35

años, William Petty ya no se preocuparía por su futuro

Page 124: Debate Económico No. 7

Debate Económico

122

económico, puesto que se convirtió en un poderoso

terrateniente de Irlanda y además contaba con la cercanía y

apoyo del Lord Protector de Inglaterra: Oliver Cromwell. En el

año de 1659 regresa a Londres, fue miembro fundador de la

Royal Society, y cuando se restaura la monarquía Carlos II le da

el título de Sir (Hager, 2004, pág. 99).

El fin de las guerras entre el parlamento y los realistas marca un

hito en el proceso de transformación del feudalismo hacia el

capitalismo, pues sale vencedora la facción más liberal de los

propietarios terratenientes

Petty y sus obras

William Petty es considerado uno de los precursores más

importantes de la economía política clásica. Para Carlos Marx

fue el padre de la economía política, aunque, en la

Contribución a la Crítica de la Economía Política, consideraba

al médico cirujano, como de pensamiento audaz “pero

profundamente frívolo, que era tan proclive de saquear en

Irlanda bajo la égida de Cromwell, como lograr rastreramente

de Carlos II el título de Barón, indispensable para el pillaje, es

un antepasado difícilmente apropiado para su exhibición

pública” (Marx, 1989, pág. 32). Por otro lado, Marx asevera

que en Petty ya se encuentran visos de una teoría del valor, del

valor trabajo, especialmente cuando señala que el trabajo es el

padre y la tierra es la madre de los valores mercantiles (Marx,

1989, pág. 18).

Por otro lado, a pesar de su controvertida personalidad, Petty

también es visto como un precursor de la macroeconomía

moderna (Murphy, 2009), puesto que la contabilidad del

ingreso nacional (el ingreso agregado como igual al gasto

agregado), sus aportaciones a la teoría del dinero y su

orientación hacia el rigor matemático.

Page 125: Debate Económico No. 7

William Petty: un clásico de la Economía Política

123

Tanto desde el punto de vista de la economía política como de

la macroeconomía contemporánea (Murphy, 2009), se le

aprecia por sus contribuciones a los aspectos distributivos;

debido a ello se asemeja más a los economistas franceses, es

decir, a los fisiócratas: la principal distribución es realizada

entre los factores tierra y trabajo. Además, de acuerdo con él,

los trabajadores deberían percibir el mínimo para su

subsistencia, de otra manera, de acuerdo con el pensamiento de

su época, los trabajadores al percibir más de lo necesario, se

volverían holgazanes (esta es la ley de bronce o de hierro de los

salarios). La otra parte del producto correspondería al factor

tierra, es decir a los terratenientes.

Para él los trabajadores no eran más que un medio para la

obtención de riqueza, esta posición no afectaba sus principios

morales puesto que para él había una fuerte separación entre

ciencia y moral. En la ciencia lo que importaba era la selección

del medio para determinados fines; de acuerdo con esta visión

cosificante los trabajadores sólo serían un medio.

Con todo, las aportaciones de Petty son apreciadas hasta

después de su muerte (1687) la obra más importante que se

publica en vida de Petty es en 1662 Un Tratado Sobre

Impuestos y Contribuciones o lo que modernamente se conoce

como hacienda pública. Algunas de sus obras más relevantes

son: La palabra prudente (en 1664), Anatomía política de

Irlanda (1672), Aritmética política (1676), Unas palabras

sobre el dinero (1682) y Tratado sobre Irlanda (1687).

2. El Método de William Petty

El método científico adoptado por Petty tiene varias influencias,

no se trata de la simple enumeración, ponderación y medida,

las que él mismo alude desde una perspectiva humanista, sino

que es necesario interpretar la influencia que tuvieron en él

personajes tales como Bacon y Hobbes. Sin embargo, surge la

Page 126: Debate Económico No. 7

Debate Económico

124

pregunta de cómo comprender un posible eclecticismo entre la

inducción baconiana y el deductivismo de Hobbes (Rábade).

El desarrollo del método científico propuesto por Bacon

(Estañol, 1996, pág. 23) era necesario, primero como una

reacción a la metodología escolástica y segundo, porque el

empirismo inductivista se asocia más al desarrollo de una

sociedad que necesitaba de métodos mucho más pragmáticos y

progresistas; incluso, se puede decir, que eran proclives al

menos para una clase social en ascenso que era la burguesía.

Aunque lo anterior no quiere decir que como médico que era

William Petty no desarrollase una metodología asociada a la

observación de la naturaleza, a la percepción con características

sistémicas, con ello obviase el racionalismo imperante de su

época. No se trata de un simple antecedente del positivismo

enraizado en una posición esencialmente inductiva; se trata más

bien, de reconocer que el conocimiento proviene de la

experiencia, mayormente sensorial. Pero para Petty la

experiencia no es la única fuente de conocimiento, porque sin la

razón la experiencia quedaría trunca, sin las operaciones del

entendimiento. El material de la naturaleza, su recolección, su

reelaboración, no sería de gran beneficio si no se asociara con

el entendimiento, con lo racional que le conferiría un orden y

una interpretación a los fenómenos naturales.

Le ha servido también del conocimiento de Bacon, la

formulación de sus hipótesis de carácter inductivo, de los

factores limitantes: ambiente, naturaleza humana, lenguaje y

escuela. Esto es, bajo los criterios de los factores

condicionantes, es necesario formular hipótesis (inductivas) que

expliquen interpreten o predigan los fenómenos asociados a la

experiencia. La hipótesis estaría formulada en términos

baconianos como una anticipación a la naturaleza, lo cual sólo

se podría por medio de la razón que pasaría de fenómenos

particulares (hechos) a otros de carácter más general (axiomas),

aunque para Bacon, el método correcto sería el de la

Page 127: Debate Económico No. 7

William Petty: un clásico de la Economía Política

125

interpretación, puesto que ésta última pasa de los hechos a los

axiomas medios y de ahí a los de carácter más general.

Por eso es que en Bacon se encuentra una interpretación

metodológica del movimiento de los fenómenos naturales, los

hechos son interpretados por axiomas medios, es decir reglas de

carácter intermedio que aún tienen que reinterpretarse a la luz

de los hechos para ser evidenciados como axiomas que como se

ha mencionado revisten un carácter mucho más general.

Otra influencia metodológica es la de Hobbes, quien desarrolla

un método diferente al de Bacon. Hay que recordar que Petty

conoce a Hobbes en Paris y, además trabaja con él de su

ayudante. La influencia metodológica de Hobbes es innegable.

Su método es esencialmente deductivo, puesto que parte de una

proposición de carácter general que es considerada con alto

grado de certidumbre, se someterá a demostración, se tratará de

verificarla, en caso de lograrse se llegará a lo que se conoce

como síntesis.

Ahora bien, siguiendo a Hobbes, la síntesis es posterior al

análisis que proviene de la proposición. El análisis se realiza a

través de los elementos de la proposición. El análisis, es el

razonamiento continuo de los elementos de las proposiciones;

nos llevará a deducir si estos son verdaderos o falsos, o a

descomponer nuevamente estos elementos o definiciones hasta

llegar a una conclusión sobre lo verdadero o falso de la

proposición inicial, esta conclusión es la síntesis.

Es importante destacar que a Hobbes le interesa la validez de la

proposición, más que la validez de las cosas, objetos o hechos.

Es un cambio metodológico significativo (López, 2009), porque

la ciencia y su método se orientarán hacia la prueba de las

proposiciones, de los teoremas. Por lo tanto, el método

deductivo de Hobbes se asociará a la filosofía del lenguaje. La

orientación científica de Hobbes será nominalista, en tanto

Page 128: Debate Económico No. 7

Debate Económico

126

considera a los universales como abstracciones, le interesará la

aplicación matemática lo que de alguna manera lo llevará a

privilegiar la racionalidad instrumental. Su método es

resolutivo (analítico) o compositivo (sintético), en tanto el

primero que va de las causas a los efectos, lo contrario, el

segundo, sería ir de los efectos a las causas. Se trata de llegar a

través de la demostración a determinados principios, lo cual es

propio de la analítica; en tanto que el arte sintético es el arte de

la demostración.

Petty recibe la influencia metodológica de Bacon y Hobbes. Del

primero se puede decir que influye para que Petty adopte una

posición empirista, esto es que el conocimiento procede de la

experiencia asociada a la percepción sensorial y de Hobbes se

encuentra su racionalismo y su método deductivo. Esto le sirve

de base para realizar sus investigaciones en el entorno de la

economía política como lo son sus obras: Anatomía Política de

Irlanda en donde aplica la metáfora biológica como símil del

cuerpo social. O en su Tratado sobre Impuestos y

Contribuciones en el cual se asocia con la visión empírico

metodológica de Bacon, aunque sin dejar de lado el método

analítico hobbesiano.

3. El Legado de Petty

En este espacio se aprecian algunas de las contribuciones que

realizó William Petty al ámbito de la economía política, lo que

es relevante puesto que sus contribuciones se realizan en el

siglo XVII, esto es, en el proceso de transformación o

transición del feudalismo hacia el capitalismo, cuando apenas

se delineaban los rasgos fundamentales del desarrollo

capitalista en su fase competitiva. Las aportaciones de Petty son

diversas, sólo destacamos algunas de ellas y en sus rasgos más

generales.

Page 129: Debate Económico No. 7

William Petty: un clásico de la Economía Política

127

Teoría del valor trabajo

Tal vez porque en la época mercantilista Petty fue quién

destacó que la riqueza no era sólo oro, plata o metálicos, sino

como el propio Marx señala, fue el primero en señalar que el

trabajo era creador de valor. La madre era la tierra y el trabajo

el padre, ambos como creadores de valor (Marx, 1989). Este

tipo de valor sería lo que él consideraba como el valor interno

que también podría ser apreciado como valor intrínseco, aunque

este término conduciría a errores como el del fetichismo de las

mercancías; este valor se diferenciaba del valor de mercado, o

precio político.

De esta manera, la magnitud de valor se representaba por el

valor de la tierra y del trabajo invertidos en la producción

mercantil. Las diferencias entre estos dos valores se da porque

en el precio político se establecen una serie de gastos que no

entran en la conformación del precio natural como lo es el

intermediarismo, de los factores de demanda (costumbres

sociales).

Pero con respecto al precio natural, los cambios en la magnitud

de valor, se asociarían primordialmente a los cambios en la

productividad lo que se manifestaría en variaciones en las

proporciones en que se intercambiaran los productos, esto es en

variación de los precios o valores relativos. Sin embargo, Petty

sólo llega a ver los cambios en los valores debido a las

condiciones de productividad; de otra manera podría llegar a las

conclusiones de la economía política clásica tal y como lo

hicieran Smith, Ricardo y Marx, al asociar el valor mercantil

con los valores de cambio, valores de uso, valores relativos,

formas generalizadas de valor y dinero.

Teoría de la renta

La teoría de la renta se relaciona con el producto excedente de

la tierra. De acuerdo con Petty es el excedente que le queda a

Page 130: Debate Económico No. 7

Debate Económico

128

una persona después de recuperar lo invertido en una

determinada área de siembra y de haber satisfecho sus

necesidades vitales o primarias o naturales. En términos de

ingreso sería el remanente que quedaría después de haber

cubierto sus gastos de inversión y sus necesidades primarias

que Petty llama naturales. A este remanente lo denomina renta

natural. Ahora bien, vista como una parte del producto

excedente, la teoría de la renta explica al excedente, como lo

haría la fisiocracia, dentro de la esfera de la producción y no

como el mercantilismo en la esfera de la circulación. Pero a

pesar de que Petty desarrolla una teoría, incipiente, del valor

trabajo, no alcanza a desarrollar una teoría de la explotación o

apropiación del excedente de una clase por otra.

Renta de la tierra y salario

Puesto que para Petty es el capitalista el que invierte, entonces

en los gastos o costos de producción están integrados los

laborales, en otras palabras se incluyen los gastos o costos

salariales en que incurre el capitalista. De esta manera, si los

adelantos que realiza el capitalista sólo fuesen salarios, el

precio del trigo estaría compuesto por éstos más la renta de la

tierra. Sin embargo, no hay una teoría de la explotación porque

los salarios se establecían por ley de acuerdo a las necesidades

naturales del trabajador. Una ley cosificante porque no se

permitía que el salario estuviese más allá de este nivel, de otra

manera el trabajador al poseer excedentes se dedicaría a la

holgazanería, era la idea prevaleciente.

Cabe mencionar que para Petty existe el producto excedente

asociado a lo que él denomina renta natural, pero aun cuando

considera que el trabajo es el generador de la riqueza mercantil,

no advierte este producto excedente como plustrabajo, de ahí

que no hay una teoría asociada al plusvalor ni de éste con la

ganancia.

Page 131: Debate Económico No. 7

William Petty: un clásico de la Economía Política

129

Renta e interés

La tasa de interés dependía, según Petty de la renta de la tierra o

de la renta natural. La renta monetaria era la parte de la renta

natural que el capitalista tenía que deducir para los pagos por

créditos a él otorgados. En otras palabras, la tasa de interés

estaba asociada con la ganancia del capitalista. De acuerdo con

esto, la tasa de interés no debería ser tan alta que el capitalista

no alcanzara a cubrir con su ingreso neto (ganancia o renta) el

monto de los intereses. Es en este momento en que la esfera de

la producción se engarza con la de la circulación, limitando

aquélla los movimientos en la tasa de interés provenientes de

esta última.

Finanzas públicas

A Petty le toca vivir una época de desintegración, o de

transición, del modo de producción feudal, hacia el modo de

producción capitalista. Los estados naciones son los principales

recaudadores de impuestos y de distribución de los gastos entre

súbditos y nobleza. En la sexta década del siglo XVII, Petty

escribe sus concepciones acerca del Estado y sus finanzas en

una obra llamada Tratado de Impuestos y Contribuciones. Esto

es, produce esta obra después de la derrota de Carlos I por

Cromwell y el parlamento inglés, después de las guerras contra

Irlanda y Escocia quienes quedaron subordinadas a los intereses

de Inglaterra. Por eso la necesidad de una obra que contemplara

las finanzas no como un ámbito restringido a los intereses o

beneficios del rey, sino más bien, en función de los intereses del

estado nación, que en términos parlamentarios beneficiaría a la

clase burguesa, es decir a la economía capitalista emergente

(Cuello, 2008).

La tributación es vista como imprescindible para la existencia y

supervivencia del Estado, para realizar sus funciones como tal.

Page 132: Debate Económico No. 7

Debate Económico

130

El Problema que se le presentó a Petty fue el de establecer una

tributación justa de acuerdo a los ingresos y riqueza de las

personas, pero que a su vez contribuyese al beneficio del Estado

Con una visión cuasi-moderna, propone un equilibrio

presupuestario. Los egresos no deberían ser superiores a los

ingresos y, en caso de superávit, el excedente debería ser

efímero y ser utilizados para emergencias o imponderables. De

alguna manera Petty aprecia que el déficit presupuestario

constituiría una especie de crowding out para la economía, es

decir para los intereses de la clase burguesa. Para Petty,

entonces, las acciones derivadas de las finanzas públicas

deberían de favorecer a la iniciativa privada, a las actividades

productivas, al comercio, etc.

Teoría cuantitativa

De acuerdo con los estudios estadísticos realizados por Petty,

tanto en Inglaterra como en Irlanda, encontró que el dinero era

una fracción de la riqueza total del país, o una fracción de la

riqueza nacional de los países. Tomando en cuenta lo anterior,

Petty concluye que debería de existir un nivel adecuado de

dinero en los países de tal manera que no hubiese excesos o

defectos en la cantidad de dinero puesto que ello podría afectar

el desempeño normal de los negocios y de la industria.

Si se adopta la posición cuantitativista, entonces es necesario

acudir a la velocidad de circulación del dinero, lo que vinculó

con la cantidad de transacciones realizadas en un año. Además,

ésta estaría inversamente relacionada con los períodos de pago

y de manera directa con el volumen de dinero necesario

determinado por el comercio interno en Inglaterra, lo que se

relaciona también con la demanda de dinero.

Ingreso y cuentas nacionales

Page 133: Debate Económico No. 7

William Petty: un clásico de la Economía Política

131

En la Anatomía Política de Irlanda, y en Verbum Sapienti,

Petty analiza tanto el ingreso como el gasto social de Inglaterra

y de Gales. Sin embargo, sus estimaciones proceden de fuentes

históricas y de ahí deduce tanto la población sus ingresos y

gastos, así como el stock y los flujos procedentes de la riqueza

no humana. Es aquí en donde se aprecia la influencia

metodológica de Bacon (empirismo) y Hobbes (deductivo),

pero también se reconoce que Petty es uno de los precursores de

la macroeconomía moderna y de la aplicación de los métodos

cuantitativos a la economía.

Conclusión

Las transformaciones de la economía inglesa durante el siglo

XVII fueron muy importantes para la comprensión de los

estudios y desarrollos conceptuales de la economía política. La

transición acelerada que se dio durante ese siglo, permitió por

un lado, la derrota del absolutismo inglés y el surgimiento del

parlamentarismo mucho más asociado con los intereses de los

terratenientes y burgueses de la época. Por otro lado, la agudeza

intelectual y el pragmatismo de Petty, permiten avances

importantes en el saber económico, si no como un sistema de

conocimientos, sí como un dominio integral y práctico de los

principales fenómenos económicos que se vislumbran en el

siglo XVII. Muchos conceptos, estudios, estructuras sectoriales

de la economía, división de campos de estudio, aplicaciones

matemáticas a la economía y a la demografía, han sido la base

para el desarrollo de la economía clásica, de la economía

política y de la ciencia económica.

Page 134: Debate Económico No. 7

Debate Económico

132

Bibliografía

Cuello, R. (2008). William Petty Precursor de la Economía

Política Clásica. Recuperado el 1 de Abril de 2014, de

http://www.ieeba.com.ar/colaboraciones2/Willia

Ram%20Petty.pdf.

Delgado de Cantú, G. M. (2005). El Mundo Moderno

Contemporáneo I. De la Era Moderna al Siglo

Imperialista. Naulcalpan, Estado de México, México:

Pearsons.

El Nacimiento de la Aritmética Política: Sir William Petty.

(s.f.). Recuperado el 25 de Marzo de 2014, de

http://www.eyeintheskygroup.com/Azar-

Ciencia/Metodos/Aritmetica-Politica-William-

Petty.htm.

Estañol, B. (1996). La Invensión del Método Anatomoclínico.

Ciudad Universitaria, Distrito Federal, México:

UNAM.

Fitzpatrick, B. (1989). The Seventeenth-Century. Ireland The

War of Religions. Nueva Jersey, Estados Unidos:

Barnes & Noble Books.

Hager, A. (2004). The Age of Milton. Encyclopedia of Mayor

17th-Century British and American Autors. Westport,

Estados Unidos: Greenwood.

I.3 La Edad Media. (s.f.). Recuperado el 13 de Marzo de 2014,

de

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volume

n3/ciencia3/161/html/sec_9.html.

Lemetti, J. (2012). Historical dictionary of Hobbes´s

Philosophy. Lanham: Scarecrow Press Inc.

Page 135: Debate Económico No. 7

William Petty: un clásico de la Economía Política

133

López, S. d. (2009). Thomas Hobbes: o la unidad de la

naturaleza y sociedad. Barcelona, España: Erasmus

Ediciones.

Marx, C. (1989). Contribución a la Crítica de la Economía

Política. Distrito Federal, México: Progreso.

Montapert, A. A. (2007). Las leyes de la naturaleza son el

gobierno invisible de la Tierra. En R. B. Laughlin, La

Reinvensión de la Física en la Edad de la Emergencia

(pág. 277). Buenos Aires, Argentina: Katz.

Munck, T. (1990). La Europa del Siglo XVII. 1598-1700.

Madrid: MacMillan Education.

Murphy, A. E. (2009). The Genesis of Macroeconomcs. New

Ideas From Sir William Petty to Henry Thornton.

Nueva York: Oxford University Press.

Rábade, S. (s.f.). Método y Filosofía en el empirismo inglés:

Bacon y Hobbes . Obtenido de

http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/downloa

d/ASEM7272110007A/18479. Consultado en Marzo de

2014.

Russell, C. (1996). Gran Bretaña a comienzos del Siglo XVII:

monarquía compuesta y reino múltiple. En C. Russell,

& J. A. Gallego, Las monarquías del antiguo régimen:

¿Monarquías compuestas? Madrid: Complutense.

Sharp, D. (2003). Oliver Cromwell. Oxford, Reino Unido:

Heinemann Educational Publishers.

Ulmer, J. H. (2011). The Scientific Method of Sir William Petty

. Erasmus Journal for Philosophy and Economics, 4(2),

1-19. Obtenido de Ulmer, James H. (2011) The

Scientific Method of Sir William Petty, en Erasmus

Page 136: Debate Económico No. 7

Debate Económico

134

Journal for Philosophy and Economics, Volume 4, 2,

Otoño, pp. 1-19. http://ejpe.org/pdf/4-2-art-1.pdf.

Page 137: Debate Económico No. 7

Criterios editoriales

Debate Económico es una publicación cuatrimestral de carácter académico

que incluye ensayos y resultados de investigaciones con contenido

particularmente económico, sin importar la escuela o pensamiento económico

a la que se suscriba el autor.

El objetivo general de la revista es: Difundir resultados de investigación

originales con carácter económico, siempre que estos cumplan con un rigor

metodológico, partiendo de la premisa de no rechazar artículos en base a

prejuicios teóricos o ideológicos de parte del comité dictaminador.

Lineamientos generales

1. Debate Económico, es un órgano de difusión económico de

Laboratorio de Análisis Económico y Social A.C. (LAES, A.C.), y

cuenta con mecanismos autónomos de publicación, así como un

Comité Editorial.

2. El contenido de la revista está formado por las siguientes secciones:

Coyuntura económica: es una sección que rescata temas

económicos relevantes de actualidad.

Artículos: Aparecerán resultados de investigaciones que

contengan rigor metodológico y que aporten elementos

para el debate teórico y empírico de la Economía como

ciencia.

Notas: Esta sección será de carácter eventual; en ella

aparecerán resultados de alguna investigación que no

incorpore el mismo rigor metodológico de un artículo,

pero que sea capaz de profundizar en la discusión de

algún fenómeno en particular.

Los clásicos o los nobel: Es un sección permanente que

rescata las aportaciones de economistas destacados en la

historia del pensamiento económico, así como de aquellos

que han sido galardonados con el premio nobel de esta

disciplina.

Normas para la recepción de originales: Es una sección

permanente donde se encontrarán los criterios para que

sea publicado un trabajo.

3. Los artículos publicados en Debate Económico deberán ser inéditos

y primordialmente resultado de investigaciones que aporten nuevos

elementos al debate teórico-empírico de la economía en general.

Los trabajos publicados serán sometidos a un proceso de arbitraje a

doble ciego de por lo menos 2 especialistas en el tema abordado. Si se

Page 138: Debate Económico No. 7

presenta empate en ambos dictámenes, el trabajo será revisado por un

tercer árbitro, cuyo fallo será inapelable.

Todos los trabajos al momento de ser enviados a la Dirección Editorial

de Debate Económico deberán venir acompañados de una carta donde el

autor manifieste que el documento no ha sido publicado, ni está en vías

de publicación en algún otro espacio de difusión nacional o

internacional.

4. Aunque el idioma de publicación oficial es el español, se aceptan

trabajos escritos en inglés. La revista se reserva el derecho de

traducir al español las colaboraciones en el caso que así lo ameriten.

5. El resultado del arbitraje podrá ser de 3 formas:

Aceptado

Pendiente con modificaciones sugeridas

Rechazado

Un trabajo será publicado siempre que existan al menos dos dictámenes

positivos.

6. Los documentos originales deberán ser enviados al director de la

Revista, Mtro. Roberto Valencia, al correo

[email protected]

Lineamientos particulares

1. El autor deberá enviar el original usando formato en Word 2010

tamaño carta, márgenes de 2 cm, párrafo a 1.5 espacios, en fuente

Times New Roman de 12 puntos, debidamente alineado y

justificado. Si se incluyen formulas, ecuaciones o algún lenguaje

matemático, estos se enviarán completos. En el caso de cuadros y

gráficas deberán estar insertas en el texto como imagen, estás

deberán estar debidamente ordenadas y se enviará en archivo aparte

en una hoja de cálculo (Excel).

2. Los artículos deberán ajustarse a las normas gramaticales vigentes y

tener una extensión no mayor a de 25 cuartillas (65 a 70 golpes por

27-29 líneas, incluyendo notas al pie, cuadros, tablas, gráficos y

bibliografía). Los apartados y/o subtítulos deberán estar

perfectamente definidos, indicándose el lugar correspondiente a los

cuadros y gráficas.

3. En hoja aparte deberán anotar los datos curriculares del autor o

autores (grado académico, publicaciones recientes, etc.), institución

de adscripción, puesto o cargo que desempeña, dirección, teléfono

Page 139: Debate Económico No. 7

y/o fax y dirección de correo electrónico. Además, deberán incluir

un resumen y abstract que describa el tema y objetivo del artículo,

con una extensión no mayor a 10 líneas.

4. Todos los trabajos presentarán al final una sección de bibliografía,

la cual estará ordenada alfabéticamente en relación al apellido del

autor, o si se trata de una institución con el nombre de la misma;

además deberán ser separadas por viñetas. Las referencias

bibliográficas deberán estar presentadas en formato Harvard.

Algunos ejemplos son los siguientes:

Las referencias dentro del texto deberán presentar la

siguiente forma: entre paréntesis el apellido del autor, el

año de publicación de la obra y el número o números de

las páginas, ejemplo:

(Keynes, 1936: 45)

En los casos que sean más de dos autores se incluirá la

abreviatura et al. (del latín, “y otros”), ejemplo:

(Krugman, Obstfeld, et al., 2006: 132)

En la bibliografía, al final del trabajo deberá incluirse la

ficha completa. Si dos o más obras de un mismo autor se

editaron el mismo año, deberán ser distinguidas por las

letras en: a, b , c…z, por ejemplo:

(López, 2010a: 56)

La bibliografía de libros se presentará de la siguiente

manera:

a) El autor o autores, iniciando por apellido y

nombre completo

b) Entre paréntesis el año de publicación

c) Entre corchetes el año de publicación original

(si lo hubiere)

d) Título de la obra en cursiva

e) El volumen/tomo (si lo hubiera)

f) Lugar

g) Editorial

Ejemplo:

Keynes, John Maynard (1999) [1936], Teoría general de la ocupación, el

interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica

Page 140: Debate Económico No. 7

• Si se trata de un artículo de revista se seguirá el siguiente orden:

a) Apellido del autor, nombre completo

b) Entre paréntesis, año de publicación de la revista

c) Título del artículo entre comillas

d) Título de la revista en cursivas.

e) Volumen y número de la revista,

f) Lugar

g) Páginas

Ejemplo:

Wallerstein, E., (1995) “¿El fin de qué modernidad?” en Sociológica. Año

10, número 27, Actores, clases y movimientos sociales I. Enero-abril 1995,

pp. 13-3

Si se trata de recursos tomados de la Web, se citarán los

datos según se trate de un libro o revista. Incluir la fecha

de publicación electrónica, y la fecha en que se tomó la

cita entre paréntesis, así como la dirección electrónica <

>, antecedida de la frase disponible en. Por ejemplo:

INEGI (2010), “Censo de Población y Vivienda”, 10 de enero

2010 (consultado el 12 de junio de 2011), disponible en:

http://www.inegi.org.mx/external/cpv/086.

5. El empleo de la bibliografía debe ser homogéneo a lo largo de todo

el texto

6. Al utilizar por primera vez una sigla o abreviatura se mostrará su

equivalencia completa y a continuación entre paréntesis, la sigla o

abreviatura que se utilizará en adelante.

7. El cumplimiento de estas normas es indispensable. Los trabajos

serán sometidos a un proceso de corrección de estilo, no obstante se

sugiere que los autores entreguen una versión con al menos una

revisión. La publicación de los trabajos estará sujeta a

disponibilidad en cada número. En ningún caso se devolverán los

originales a los autores, ni se generará responsabilidad alguna para

la revista.

8. Cualquier situación no prevista en estos criterios de publicación,

serán resueltas por el Comité Editorial.

Page 141: Debate Económico No. 7

Publishing criteria

Economic Debate is a four-month publication of academic character that

includes essays and results of investigations with particularly economic

content, without considering the school or economic thought the author is

subscribed to.

The general aim of the Journal is: to spread the results of original

investigations with economic character, providing that these have

methodological precision, departing from the premise of not rejecting articles

on the basis of theoretical or ideological prejudices from the examiner

committee.

General Guidelines

1. Economic Debate, it´s an economic disseminating organ of the Laboratory

of Economic and Social Analysis A.C. (LAES, A.C.), and it has autonomous

mechanisms of publication, as well as a Publishing Committee.

2. The content of the magazine is formed by the following sections:

Economic Conjuncture: it is a section that brings back current

relevant topics in the economy.

Articles: These are the results ensued from researches that contain

methodological precision and that contribute to the theoretical -

empirical debate of the economy by providing with elements.

Notes: This section will be of eventual character; in it there will be

displayed the results of any research that does not incorporate the

same methodological precision of an article, but that is able to

penetrate into the discussion of some specific phenomenon.

The classic or nobel ones: It is a permanent section that brings

back the remarkable economists' contributions to the history of the

economic thought, as well as of those that have been awarded with

the Nobel Prize of this discipline.

Procedure for the submission of documents: This is a permanent

section where will be found the criteria for a document to be

published.

3. The articles published in Economic Debate will have to be unpublished,

and mainly, the result of researches that provide with new elements to the

theoretical - empirical debate of the economy in general.

The published works will undergo a double-blind arbitration process of at

least 2 specialists in the related topic. If it makes it a tie in both judgments, the

work will be checked by a third arbitrator, whose result will be an

unappealable decision.

All the works, at the moment of being sent to the Publishing Board of

Economic Debate will have to come with a letter in which the author state that

Page 142: Debate Económico No. 7

the document has not been published, and it is not even on the way to be so in

any other space of national or international diffusion.

4. Although the language of the official publication is Spanish, documents

written in any other language are accepted. The magazine reserves the right

for itself to translate them into Spanish when needed.

5. The result of the arbitration will be of these 3 ways:

Accepted

Pending with suggested modifications

Rejected

A document will be published providing that it has at least two positive

commission´ opinions.

6. The original documents will have to be sent to the manager of the

Magazine, Master Roberto Valencia, to the inbox [email protected]

Particular Guidelines

1. The author will have to send the original document using Word

format with letter size, 2cm margins, 1.5cm space between the lines,

Times New Roman font type of 12 points, due aligned and settled.

If there are formulae, equations or some mathematical language

included, these will be sent complete. In case of pictures and

graphs, these must be included in the document as images, properly

ordered and must be sent as an extra document in excel format.

2. The articles will have to comply with the grammar rules in force

and not to have an extension larger than 25 pages (65 to 70

types/characters and 27-29 lines, including footnotes, pictures,

tables, graphs and bibliography). The sections and / or subtitles will

have to be perfectly outlined, being indicated the place

corresponding to the pictures and graphs.

3. In a separate sheet there must be written the author´s or authors´

data (academic degree, recent publications, etc.), adscription

institution, current post, address, telephone and / or fax and email

address. In addition, it must include a summary and abstract

describing the topic and the aim of the article, with an extension no

longer than 10 lines.

4. All the works will have to present a bibliography section at the end,

which will be ordered alphabetically according to the author´s last

name, or if it´s the case it is an institution; by the name of it. All of

them separated by bullets. The bibliographical references will have

to be presented in Harvard format. Some examples are presented:

The references inside the text will have to present the

following form: author´s last name in brackets, the year of

work´s publication and the number(s) of pages, example:

Page 143: Debate Económico No. 7

(Keynes, 1936: 45)

In the cases in which there are more than two authors, the

abbreviation et al. will be included, (from latin, " and others

"), example:

(Krugman, Obstfeld, et al., 2006: 132)

In the bibliography, at the end of the work the complete card

will have to be included. If two or more works of the same

author were edited the same year, they will have to be

distinguished with the letters: a, b, c … z, for example:

(López, 2010a: 56)

The bibliography of books will be presented as follows:

a) The author or authors, starting with the last name and then

first name

b) The year of publication in brackets

c) The year of the original publication in brackets (if it is the

case)

d) Title of the work in italics

e) The volume (when it´s the case)

f) Place

g) Publishing house

Example:

Keynes, Jhon Maynard (1999) [1936], General Theory of Employment,

Interest and Money, Mexico, Fondo de Cultura Económica

If it is a magazine article, the order will be the following:

a) Author´s last name, first name(s)

b) In brackets, year of publication of the magazine

c) Title of the article in quotation marks

d) Title of the magazine in italics

e) Volume and issue of the magazine,

f) Place

g) Pages

Example:

Wallerstein, E., (1995) “The end of what modernity?” In Sociological. Year

10, Issue 27, Actors, classes and social movements I. January - April, 1995,

pp. 13-3

If it is a web-resource, the information will be mentioned

regarding whether it is a book or a magazine. It will include the

date of electronic publication and the date in which the

quotation was taken; in brackets, as well as the web address

<>, preceded by the sentence available at. For example:

Page 144: Debate Económico No. 7

INEGI (2010), “Census of Population and Housing ", on January 10, 2010

(consulted on June 12, 2011), available at: http: //

www.inegi.org.mx/external/cpv/086.

5. The format of the bibliography must be homogeneous along the whole text

6. On having used for the first time an acronym or abbreviation, its full

equivalent will be displayed, and afterwards, in brackets, the acronym of

abbreviation to be used from then on.

7. The fulfillment of these rules is essential. The works will be submitted to a

process of style correction, nevertheless it is suggested that the authors deliver

a version with at least one review. The publication of the works will be

subject to availability in every issue of the magazine. In no case the original

document will be given back to the author(s), and no responsibility will be

taken by the magazine.

8. Any situation not foreseen in these publishing criterion, will be solved by

the Publishing Committee.