debate

28
EL DEBATE En el curso de Oratoria Forense es necesario que se desarrollen aptitudes que permitan desenvolvernos en cualquier lugar que se nos requiera ya sea de forma establecida o eventual, por lo que debemos estar preparados en conocimiento, en aptitud y capacidad para argumentar y debatir; por lo que el acto de comunicación es necesario, el que será más completo y complejo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de motivos. 1. DEFINICION DE DEBATE: El debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema entre dos o más personas , tiene un carácter argumentativo , está dirigido generalmente por una persona que asume el rol de moderador para que de este modo todos los participantes en el debate tengan garantizada la formulación de su opinión y aunque no se trata de una disputa que busca un ganador, sino más bien de poder conocer las distintas posturas sobre un determinado tema, normalmente, siempre se habla de quien lo ha ganado. En tanto, esto último se medirá por quien mejor sostenga una idea, más que por el que tenga la razón. El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras, el debate es el

Upload: amner-wilfredo-aguilar-hernandez

Post on 12-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL DEBATE GUATEMALTECO.

TRANSCRIPT

Page 1: Debate

EL DEBATE

En el curso de Oratoria Forense es necesario que se desarrollen aptitudes que

permitan desenvolvernos en cualquier lugar que se nos requiera ya sea de forma

establecida o eventual, por lo que debemos estar preparados en conocimiento, en

aptitud y capacidad para argumentar y debatir; por lo que el acto de comunicación

es necesario, el que será más completo y complejo a medida que los argumentos

expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de motivos.

1. DEFINICION DE DEBATE:

El debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema

entre dos o más personas, tiene un carácter argumentativo, está dirigido

generalmente por una persona que asume el rol de moderador para que de este

modo todos los participantes en el debate tengan garantizada la formulación de su

opinión y aunque no se trata de una disputa que busca un ganador, sino más bien

de poder conocer las distintas posturas sobre un determinado tema, normalmente,

siempre se habla de quien lo ha ganado. En tanto, esto último se medirá por quien

mejor sostenga una idea, más que por el que tenga la razón.

El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por

enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras,

el debate es el intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un

público y con la dirección de un moderador para mantener el respeto y la

objetividad entre ambas posturas.

Por otro lado, cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por medio de

argumentos y contraargumentos sólidos y claros. Además, cada posición debe

buscar el interés del público, buscando que éste forme su opinión y, finalmente,

contribuya de forma indirecta o no, en las conclusiones del debate. De esta

manera, el debate está formado por tres entidades: los participantes (un

proponente y un oponente), el moderador y el público.

El debate puede estar formado por individuos o grupos; es decir, las posturas

pueden estar sustentadas por más de dos personas, como en el caso de los

Page 2: Debate

debates políticos, o por varias personas como sucede comúnmente en los debates

escolares o los televisivos. Los participantes, sean uno o varios, deberían limitarse

al tema establecido, el cual está preparado para respaldar la postura que defienda

o para refutar los argumentos del individuo o grupo contrario.

La calidad y fluidez del debate dependen de la capacidad de escuchar y

contraargumentar, así como del conocimiento de los participantes. Por otro lado, el

moderador es indispensable para llevar acabo un buen debate, ya que en él recae

la responsabilidad de dirigir la discusión y que ésta se desarrolle de acuerdo con

las reglas previamente establecidas y aceptadas por los oponentes. También es

responsable de dar inicio y concluir el debate. Por ello, es importante que el

moderador también conozca sobre el tema, tenga capacidad de análisis y

mantenga imparcialidad y tolerancia. Finalmente, el público es importante porque

sus reacciones orientan a los participantes en sus argumentos; es decir, si el

público reacciona de forma favorable, éstos saben que sus argumentos van en la

dirección correcta o viceversa. También depende del público, tanto la orientación y

enfoque del debate como el tipo de argumentos y lenguaje que se utilizará.

2. CARACTERÍSTICAS:

En los debates se tratan temas que pueden estar previamente definidos o que

surjan en el mismo.

Generalmente los debates tienen polémica entre los debatientes y los integrantes

expresan y defienden sus posturas, siempre de manera lógica, exponiendo sus

premisas y comprobándolas en forma ordenada.

En un debate se pueden establecer reglas que establecen periodos de exposición.

En un debate se apela a la integridad de las partes para evitar roces de pasiones o

de imprecaciones.

Page 3: Debate

En el caso de que exista un moderador, es para que rectifique el orden que se

hubiere pactado, sobre todo en los debates públicos.

Los debates públicos generalmente son de orden político o filosófico-social y en

estos pueden inferir directamente al público y en estos pueden existir asistentes

que observen el mismo pero sin participar.

El debate se utiliza principalmente en el orden escolar, sobre todo en los

regímenes universitarios, donde se abren polémicas.

En el debate público se presentan una pequeña serie de reglas:

Preparación del material por cada parte.

El establecimiento de un moderador.

Separar los grupos de cada parte o cada posición.

En el debate público, el moderador explica el tema del debate, e indica quienes

inician la disertación y quienes lo deben responder.

Solo en los debates de alta escuela donde el moderador establece principios en

los que se realizan preguntas por parte de los asistentes, quienes se pueden

encontrar familiarizados con el tema.

En forma ambulatoria, en los debates políticos se ha establecido la mesa de

preguntas y respuestas, que se asemeja a una rueda de prensa.

 En algunos debates, se hacen preguntas concernientes a los temas tratados,

siendo fundamentales en especial en los debates políticos, por ser en esta fase

donde gran parte del público se inclina por una u otra propuesta de las que se han

planteado en la discusión, ya sea en favor o en contra de determinado proyecto,

propuesta o solución, sirviendo además para esclarecer puntos por parte de los

debatientes hacia el público.

Page 4: Debate

3. FUNCIÓN EN EL MEDIO ACADÉMICO:

En el medio académico, el debate es una herramienta pedagógica de utilidad

cuando se busca desarrollar habilidades críticas, así como ampliar y facilitar la

comprensión de un tema determinado. En el salón de clases, los debates suelen

realizarse con frecuencia, aunque con características menos formales. Por

ejemplo, el público, los participantes y el moderador no están siempre definidos;

sin embargo, este género oral es una forma de alcanzar la participación activa de

todos los integrantes del grupo, la cual no se obtiene con la exposición oral, por

ejemplo. Además, el debate permite ver y contrastar posturas opuestas, ampliando

así la perspectiva de los estudiantes. Como ya mencionamos, el debate es una

técnica usual en el salón de clases que se desarrolla de manera informal y que,

muchas veces, no se identifica ni se nombra así. Sin embargo, este recurso podría

explotarse más ampliamente porque fomenta el pensamiento crítico, así como el

respeto y la tolerancia ante opiniones diferentes. Además, es una herramienta muy

útil para transmitir conocimiento, de manera rápida y activa.

4. ESTRUCTURA:

La estructura del debate está sujeta a las reglas previamente determinadas por

los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, los debates

constan de cuatro fases:

a) La apertura,

b) El cuerpo del debate,

c) Sesión de preguntas y respuestas,

d) Y la conclusión.

A) LA APERTURA DEL DEBATE

Está a cargo del moderador, quien introduce el tema haciendo especial énfasis en

su interés y actualidad. Además, presenta tanto cada una de los participantes

Page 5: Debate

como las posturas. También explica la dinámica a seguir y recuerda a los

participantes las reglas, previamente establecidas.

B) EL CUERPO DEL DEBATE

Está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna a la discusión del

tema. Es en esta etapa donde se exponen los argumentos y contraargumentos,

así como toda la información adicional que ayude a la discusión del tema. Por lo

general, el cuerpo del debate se divide en dos bloques: el primero, se defiende

una de las posiciones y en el segundo, la otra.

C) SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

La interacción entre los antagonistas se da en la sesión de preguntas y

respuestas. Esto ayuda a mantener el orden y fomenta la capacidad de escuchar,

tanto del público como de los participantes. La sesión de preguntas y respuestas

es una parte fundamental dentro del debate porque es en ella donde el público

termina por inclinarse a favor o en contra de una postura. Además, es la

oportunidad de los participantes para clarificar los puntos principales de sus

argumentos, así como reforzar los puntos débiles. Las preguntas pueden estar a

cargo del moderador, del público o de los mismos participantes, pero siempre se

realizan de forma ordenada.

D) CONCLUSIÓN DEL DEBATE

Se hace un breve resumen de las posturas, así como se anuncia la postura que

prevaleció o el grupo ganador del debate, si fuera necesario decirlo. Esta parte

está a cargo del moderador.

Page 6: Debate

5. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DEBATE:

I. Antes del debate:

1. Elegir un tema de interés que genere controversia.

2. Preparar los contenidos teóricos.

3. Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el esquema de

trabajo, y a un secretario, si fuera necesario.

4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.

5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point,

acetatos, etc.).

II. Durante el debate:

1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña

introducción al tema. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del

debate. Estos puntos están a cargo del moderador.

2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un

representante de cada posición, de forma ordenada y respetuosa.

3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la

palabra a cada participante que así lo desee.

4. Llegar a un consenso sobre las conclusiones.

5. Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es obligatorio.

Reglas y recomendaciones generales

Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.

Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.

No imponer ningún punto de vista personal.

No burlarse de intervención de nadie.

Hablar con seguridad y libertad.

Escuchar con atención

Page 7: Debate

Utilizar un vocabulario adecuado, evitando palabras de registro informal o

altisonante.

6. FINALIDAD

La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y

argumentos funcionales, de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un

rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate, pueden

eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y enriquecer la propia.

Funciones y Virtudes de un Debate

Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples

habilidades.

Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima,

seguridad, confianza, expresión verbal y corporal.

Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas

y desventajas de un punto de vista.

Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas.

Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se

puede llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado o a debatir.

Así mismo se ejercitan habilidades específicas como:

Escucha crítica.

Razonamiento y pensamiento crítico.

Estructuración de ideas.

Respuesta rápida y adecuada.

Expresión oral efectiva.

7. LOS TIPOS Y GÉNEROS DE DEBATES

Page 8: Debate

Debate ínter escolar o universitario: Es un debate entre dos colegios o

universidades. Los alumnos se debaten entre si, argumentando sobre

cosas que tal vez jamás hayan escuchado antes. Aquí se encuentra el

público más raro, es el único público que es capaz de ver a dos infantes

con acné, hablando sin saber de lo que hablan.

Debate enciclopédico:Se ubica en el forúnculo, es donde las mentes más

grandes y ociosas se debaten sobre si una plantilla debe ser graciosa o

sarcástica. También es el perfecto lugar para los bufones que disfrutan

burlarse de las preguntas estúpidas de los noobs.

Debate de filósofos: Es cuando dos locos que dicen saber el significado

de la vida o por lo menos intentan encontrarlo. Se debaten sobre cosas

relacionadas al aspecto teológico del hombre, tales como si se tiene alma

o Dios existe. Cada vez hay menos de estos debates porque la gente se

preocupa más de cosas insustanciales, como por ejemplo:

que Megadeth es mejor que Metallica o que el Real Madrid es más grande

que el F.C. Barcelona y demás discusiones de ese tipo que duran años.

Debate de farándula: Es donde varios personajes, que no tienen nada

mejor que hacer, debaten entre sí sobre cosas tales como el nuevo corte de

pelo de Brad Pitt o si los implantes de Angelina Jolie son catastróficos. Es

increíble lo tanto que les pagan por hablar tonteras que a nadie interesa.

8. DEBATE POLÍTICO

1. Definición y reglas

En esta variante, dos equipos de dos intervinientes se oponen o defienden un plan

derivado de una resolución que propone un gobierno para introducir un cambio

político. Normalmente, los equipos se alternan y compiten, defendiendo la

cuestión, oponiéndose a ella. Suele haber un tema fijo con una duración

Page 9: Debate

académica reconocible (uno o dos cuatrimestres). A diferencia del debate

parlamentario, se basa en pruebas documentales y trabajo de investigación previo.

Aquí, gana quien presenta las pruebas más irrefutables y los razonamientos más

lógicos, lo que implica que los jueces del debate deberán estar más tiempo

evaluando antes de dar su veredicto.

Una variante del debate político consiste en enunciar la mayor cantidad posible de

elementos en un tiempo fijo y, normalmente, breve; si la contraparte no es capaz

de responder a los argumentos con suficiente rapidez, se proclama que ha

perdido. Puede asimilarse a una discusión libre en la que no se tasan los tiempos

de los intervinientes, sino que se exige que argumentaciones y refutaciones sean

breves y ágiles. A esto, se le llama Cross-Examination Debate, o CX Debate, que

podríamos traducir como cruce de argumentos.

2. Normas de Realización

Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el

debate el moderador debe:

Poner en consideración el objetivo del tema.

Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.

Describir la actividad.

Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.

Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.

Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las

conclusiones.

Dar a conocer el objetivo de la realización del debate.

Poseer buena información.

Recomendaciones para participar en el debate popular

Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy

importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:

Page 10: Debate

Ser breve y concreto al hablar.

Ser tolerante respecto a las diferencias.

No subestimar al otro.

No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la

tendencia al monólogo y la monotonía.

No burlarse de la intervención de nadie.

Evitar los gritos para acallar al interlocutor.

Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.

Acompañar las críticas con propuestas.

Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.

Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la

situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación,

exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).

3. Argumentos

Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman

objeciones.

Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o

argumentos de la parte.

Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.

3.1 Argumentos lógicos racionales

Sintomáticos o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios,

signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No

sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe, fuma en exceso,

además trabaja demasiado.

Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la

conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios

produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.

Page 11: Debate

Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en

seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación

permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe

mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus

beneficios.

Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar

una tesis común a todos ellos, comprobándola mediante solución.

3.2 Falacias

Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y

las premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación

insuficiente es considerada una falacia.

Por ejemplo

“Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la

cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina

conclusión apresurada); “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de

la profesora" (las razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón

irrelevante); “Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a

Juanito Pérez en la tele, y contó cómo fue secuestrado por ellos” (la razón que

plantea para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa

problemática).

9. DEBATE LEGISLATIVO

Es el conjunto de trámites necesarios para la aprobación de una ley. Es decir, es

el procedimiento necesario para la creación de una ley, comprende desde la

presentación de la iniciativa de ley hasta su publicación para que posteriormente

entre en vigencia.

El debate legislativo, consiste en la exposición de dos equipos, una Proposición

(también llamada Gobierno) y una Oposición, que deben debatir una moción,

propuesta o un enunciado. Cada equipo cuenta con tres oradores y el rol de la

Page 12: Debate

proposición es defender la moción, mientras que la oposición intenta refutar y

crear una duda razonable en torno al caso del Gobierno.

Un cronometrista se encarga de tomar el tiempo de cada discurso, el cual debe

durar alrededor de 8 minutos, y en cada una de estas exposiciones los oradores

presentan y refuerzan sus argumentos e intentan refutar de la mejor forma posible

los argumentos del equipo contrario, siempre buscando destruir el caso del

oponente. Al finalizar los tres discursos de cada equipo, que se dan de manera

intercalada, y luego de un breve resumen del debate dado por el primer o segundo

orador de cada equipo, un Jurado es el encargado de determinar, según estilo,

estrategia, y contenido, el equipo ganador.

Tanto a nivel nacional como internacional se debaten temas relacionados con la

actualidad en áreas de economía, política, medio ambiente y ciencias sociales

Características

a) Iniciativa: se establece esta como la acción de comenzar, el proceso

de formación de creación de una ley, según lo establecido en la

Constitución Política de la República de Guatemala, tienen iniciativa

para la formación de las leyes, los diputados al Congreso, el Organismo

Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos

de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral.

b) Discusión: esta es una de las partes másesenciales del procedimiento

de formación de la ley, ya que de los argumentos presentados y la

forma correcta de sus planteamientos depende en gran medida, el

éxito de la iniciativa, aquí se da a nivel legislativo, el debate en todo su

auge.

Esta característica, está establecida en el artículo 176 de la ConstituciónPolítica

de la República de Guatemala, que cito: Presentación y discusión. Presentado

para su trámite un proyecto de ley, se observará un procedimiento que prescribe

Page 13: Debate

la Ley Orgánica y de Régimen Interior del Organismo Legislativo. Se pondrá en

discusión celebrada en distintos días y no podrá votarse hasta que se tenga por

suficientemente discutido en la tercera sesión. Se exceptúan aquellos casos que

el Congreso declare de urgencia nacional con el voto de las dos terceras partes

del número total de diputados que lo integran.

c) Aprobación: según lo establecido, en la ConstituciónPolítica de la

República de Guatemala, le corresponde al organismo ejecutivo su

aprobación, la Junta Directiva del congreso de la Republica, tiene un

plazo no mayor de diez días para envirarlo.

d) Sanción: Esta le corresponde al ejecutiva realizarla en el plazo

establecido.

e) Publicación: después de aprobada la ley, se debe publicar en un

plazo que no exceda de tres días, para que surta efectos en toda la

república.

f) Iniciación de la vigencia: según lo regulado, la ley empieza a regir en

todo el territorio nacional, ocho días después de su publicación integra

en el Diario Oficial dic l, a menos que la misma ley amplié o restrinja

dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación.

10. DEBATE LITIGANTE

Definición

En sentido amplio es equivalente de pleito. En sentido restringido se refiere al

desarrollo de una audiencia. Así se habla de "clausura de los debates" refiriéndose

al informe de viva voz que hace el presidente de un tribunal (generalmente

colegiado), al finalizar la audiencia y antes de la sentencia (generalmente en

competencia penal).

Page 14: Debate

Este debate ha transformado profundamente las visiones contemporáneas acerca

del papel de los jueces, la relación entre el derecho y la moral y el concepto mismo

de derecho. El contexto en el que se inscribe esta controversia está caracterizado

por el gran protagonismo de los jueces, la proliferación de tribunales

constitucionales y el llamativo activismo judicial en esferas sensibles de la vida

comunitaria. Por ello, la reflexión sobre el alcance y los límites del poder de los

jueces es hoy especialmente relevante.

Argumentar no es persuadir, es informar claramente los fundamentos de nuestro

punto de vista para ser sometidos aún examen crítico. Tal como los litigantes

hacen alegaciones largas y oscuras, los jueces también hacen sentencias largas y

oscuras; tal como los litigantes evaden objeciones, los jueces también las evaden

al sentenciar; tal como el litigante reza por desaparecer una prueba adversa, el

magistrado si le conviene no la menciona; tal como un litigante hace falacias,

también las hallamos en las sentencias. 

De ese modo antes que sencillez, orden, colaboración, precisión, tenemos

oscuridad, abundancia, desorden, oscuridad, manipulaciones.

El problema de la motivación de las sentencias no es el problema de la

argumentación. Los últimos 200 años se ha escrito sobre cómo el juez debe

Page 15: Debate

sentenciar, pensando en que debe decidir sobre un expediente escrito que

contiene las actuaciones probatorias. Incluso le han dicho que el 90%  de los

casos son fáciles y sólo una pequeña parte no lo es. Interesa ahora que el debate

sea lo suficientemente exigente para esclarecer las dudas y que permita al

magistrado tomar la decisión cuidando de no alterar el resultado del debate.

Interesa por tanto la argumentación de los litigantes como fuente de

información del magistrado. Luego, el magistrado no puede resolver un caso

donde el debate fue pobre, insuficiente .El juez no puede en la sentencia mejorar

el debate, en cambio el debate critico exigente es el paso indispensable para tener

mejores sentencias.

La retórica no puede servir a los jueces para sentenciar mejor. La antigua retorica

griega y romana, incluso medieval no tiene una sola hoja dedicada directamente a

cómo debe sentenciar el juez, en cambio solo trata de cómo deben argumentar las

partes en litigio ya que originariamente los juicios se decidían por votación.

Tampoco la retórica servirá a los litigantes actualmente, sino el conjunto de

herramientas que se han producido para mejorar nuestra capacidad de crítica y

análisis en los últimos 50 años.

En resumen:

Mejores abogados, entrenados en el debate crítico exigente harán que los

juicios mejoren. Cuanto más exigente sea el debate mejor será la sentencia. El

entrenamiento para participar en ese debate debe incorporar herramientas de

crítica y análisis

Litigar en un juicio oral es un ejercicio profundamente estratégico, tanto para quien

acusa como para quien defiende, implica el diseño de una teoría del caso, en

donde cada parte busca explicar cómo ocurrieron los hechos y la participación del

imputado en ellos, con la única finalidad de convencer al Juez de que su versión

es la verdadera. Sin embargo, lo cierto es que esa verdad que se pretende hallar

está en el pasado y que, lamentablemente, nunca llegaremos a saber lo que

exactamente ocurrió, incluso en los casos en donde existen pruebas muy

Page 16: Debate

poderosas hay zonas de la verdad que nunca se llegaran a conocer, por ejemplo,

lo que estaba en la mente de las personas cuando realizaron sus conductas,

cuáles fueron sus motivaciones, etc.

De esta manera, lo único verdadero que tenemos en un caso penal es un conjunto

de versiones heterogéneas, fragmentadas, parciales y disímiles acerca de lo que

“realmente ocurrió”. Por eso, cuando los jueces sentencian construyen una versión

acerca de lo que “verdaderamente ocurrió” y la aceptamos como oficial. En

ocasiones lo hacen adoptando completamente la versión de una de las partes, en

otras lo hacen tomando fragmentos de las versiones de cada una de ellas. Por

tanto, nuestros argumentos y pretensiones deben dirigirse a que el Juez asimile y

haga suya nuestra versión, obteniendo de la prueba la información real que

contiene y estructurando la información de modo que los jueces consigan lo que

necesitan de ella para sentenciar correctamente. El abogado es en este sentido un

mensajero de cierta información; y no importa qué tan bueno sea el mensaje, ni

qué tan significativo: si el mensajero es malo, el mensaje no llega. Nuestra labor

es, pues, hacer que llegue el mensaje, y el mecanismo natural de transmisión es

el relato.

El litigante en el juicio oral debe narrar y persuadir. Esa será su principal tarea y

primordial objetivo. Esto no sólo se logrará con tener habilidad histriónica y talento

intuitivo sino será necesario el diseño de una teoría del caso consistente,

suficientemente probada y adecuadamente expuesta que tenga por finalidad lograr

una decisión favorable por parte del juez.

LA TEORÍA DEL CASO:

Es un ángulo, un punto de vista desde el cual mirar la prueba, en términos tales

que si el juez la mira desde allí verá en ella lo que nosotros vemos. Es nuestra

simple, lógica y persuasiva historia acerca de lo que realmente ocurrió, la brújula

del litigante, un mapa que se diseña desde el momento en que se tiene

conocimiento de los hechos y que tiene tres elementos:

Page 17: Debate

a) Fáctico: es la identificación de los hechos relevantes que nos ayudan a

comprobar la responsabilidad o no del procesado.

b) Jurídico: consiste en la subsunción de los hechos dentro de un tipo penal.

c) Probatorio: son los medios probatorios que acreditaran las proposiciones

fácticas.

Podemos afirmar entonces que la teoría del caso es una herramienta importante

porque permite:

a) Realizar un análisis estratégico del caso.

b) Ordenar y clasificar la información del caso.

c) Adecuar los hechos al tipo penal, lo cual servirá para defender la tesis.

d) Determinar que es lo que esperamos de la investigación.

e) Seleccionar la evidencia relevante.

f) Detectar debilidades propias.

g) Identificar las debilidades de la parte contraria.

PREPARACIÓN PARA EL JUICIO.

Una preparación adecuada permite conocer las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas del caso y facilita la organización de los medios de

prueba para su presentación en el juicio.

Como parte de la preparación siempre es conveniente redactar un bosquejo o plan

que recoja todos los aspectos importantes del caso que deben ser probados en el

juicio y un listado o índice que nos permita cotejar durante el juicio la prueba que

debe ser reconocida por los testigos y el orden que debemos seguir al presentar la

misma. También debemos registrar en nuestras notas las debilidades de nuestro

caso, y tener un “memorando de litigación” que contenga los principales asuntos

legales que puedan suscitarse en el juicio. El tener por escrito los asuntos de

Page 18: Debate

derecho más relevantes para el caso nos permite rebatir eficazmente y en el

momento oportuno cualquier ataque a nuestros medios de prueba y también

refutar las posibles defensas.

Como parte del proceso preparatorio de un caso debemos cerciorarnos que todos

los testigos estén disponibles para comparecer al juicio y además, se debe evaluar

si contamos con todos los medios probatorios para asegurarnos que el caso esté

completo el día de su señalamiento. El familiarizarnos antes del juicio con la

prueba no testimonial nos permite además, precisar las bases probatorias que

debemos establecer y los testigos necesarios para su reconocimiento. En los

casos apropiados, se deberán tomar medidas con antelación para asegurar la

disponibilidad de los recursos técnicos necesarios para presentar en la sala del

tribunal determinada evidencia científica o ilustrativa.

Se recomienda también, siempre que sea posible, visitar el lugar de los hechos.

Tenemos de tener presente que para convencer al juzgador de que es confiable lo

que declara un testigo debemos tener la perspectiva correcta de lo que paso en la

escena del delito para formular las preguntas apropiadas a nuestros testigos o

para poder contrainterrogar eficazmente a los testigos de la parte contraria.

ALEGATO DE APERTURA.

Es una actividad fundamentalmente del litigante, pues constituye la oportunidad

para presentar su teoría del caso ante el tribunal. Por medio del alegato de

apertura los jueces tomaran por primera vez contacto con los hechos y

antecedentes que fundamentan el caso. En el punto anterior dijimos que la teoría

del caso es un ángulo, un punto de vista desde el cual mirar la prueba, en

términos tales que si el juez la mira desde allí verá en ella lo que nosotros vemos.

El alegato de apertura es por excelencia el momento para ofrecer ese punto de

vista para la apreciación de la prueba, el ángulo desde el cual leerla. Este es el

Page 19: Debate

momento para comenzar a configurar la disposición mental del juzgador hacia el

caso y la prueba.

OBJECIONES:

Es la forma que tienen las partes en juicio de manifestar su disconformidad con

cualquier actividad de la contraparte que pueda afectar sus derechos o poner en

riesgo la vigencia de las reglas que rigen el desarrollo del juicio oral.[3]

ALEGATO FINAL:

El alegato final es un ejercicio argumentativo por excelencia, permite al abogado

sugerir conclusiones al tribunal acerca de la prueba presentada, mostrándole de

qué manera cada prueba e información se conjuga para probar nuestras

proposiciones fácticas y hacer creíble nuestra teoría del caso. Es en este

momento en que daremos unidad y coherencia al relato que hemos venido

construyendo a lo largo del juzgamiento, ya que con él buscamos iluminar el juicio

del juzgador acerca de lo que el conjunto de la prueba dice y de donde se puede

extraer que diga eso. Por ello, el alegato final comienza a prepararse desde el más

temprano momento, y los exámenes de testigos y demás evidencias se

encuentran siempre al servicio de ponernos en condiciones de construir en él

estas argumentaciones específicas y concretas.[7]

Es importante subrayar que en el alegato final no se trata de repetir los hechos,

sino de darle, a través de su teoría del caso, los argumentos al juez que le

permitan concluir que los hechos probados se subsumen perfectamente o se

corresponden exactamente con el análisis jurídico o la proposición jurídica que se

le presentó.

Conclusión.

Page 20: Debate

Si un abogado no sabe litigar y únicamente elabora teorías jurídicas abstractas

que expliquen alguna etapa del proceso o cualquier institución procesal que se

desarrolle dentro de él, sólo conseguirá desnaturalizar la idea del proceso

entendido como el método de debate pacífico y dialéctico de resolución de

conflictos mejor elaborado por el hombre, por tal razón no podemos dejar de lado

las herramientas que nos brinda la disciplina de litigación.