repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/cd de... · web viewgracias por...

83
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas TEMA Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación: Estrategias para evaluar las dificultades de aprendizaje en los niños de la Fundación Padre Salesiano Elaborado por: Lima Narvaez Nathaly Tatiana Valencia Uriesta Jazmin Cecibel Tutor/a Institucional: Psi. Per Thulin Jorgensen, MSc.

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

TEMA Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación:

Estrategias para evaluar las dificultades de aprendizaje en los niños de la

Fundación Padre Salesiano

Elaborado por:

Lima Narvaez Nathaly Tatiana Valencia Uriesta Jazmin Cecibel

Tutor/a Institucional:

Psi. Per Thulin Jorgensen, MSc.

Guayaquil, septiembre del 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

DEDICATORIA

Agradezco a mi familia; a mi hermano, hermana, sobrino y en especial a mis padres que fueron una pieza fundamental en mi formación como ser humano y mi apoyo constante en esta hermosa carrera, por alentarme en los momentos difíciles y por ser mi inspiración en cada paso que doy.

A mis amigas que desde primer semestre hemos estado juntas; Jazmin, Valeria, Dayanna, Megan, gracias por hacer que este proceso sea maravilloso a su lado, son un regalo de la vida, sin ustedes nunca habría sido lo mismo.

Nathaly Tatiana Lima Narváez.

Quiero agradecerle a Dios por siempre estar conmigo en cada paso de mi vida, a mis padres a mis hermanas mi sobrino y mis primas, en lo que podría resumir mi gran familia aquellos quienes siempre han estado conmigo y sobre todo al amor, el cual fue la fuerza que me impulsa día a día.

Gracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un pequeño paso de los cuales lograremos juntos, como mi gran familia. Mis amigas aquellas mujeres de éxito quienes nos apoyamos cada dia de este proceso y han estado desde el primer dia de esta carrera: Valeria, Nathy, Megan, Dayanna.

Jazmín Cecibel Valencia Uriesta.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA: PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

AUTORAS: Nathaly Lima Narváez TUTOR: Ps. Per Thulin Jorgensen, Mgs. Jazmín Valencia Uriesta

RESUMEN

El trabajo de sistematización fue realizado en base a la experiencia adquirida en la Fundación Padre Salesiano, escuela Antonio Padre Amador ubicado en Guayaquil vía Daule km 8, en el periodo entre 29 mayo al 9 de agosto de 2018, los participantes de esta experiencia fueron; el departamento de Consejería Estudiantil (DECE), estudiantes de la fundación, padres y los practicantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas. El hilo conductor de este presente trabajo es la evaluación de las estrategias empleadas en las dificultades de aprendizaje de los niños pertenecientes a esta institución, En ese sentido se realizó una serie de sesiones utilizando herramientas y estrategias que permitieron determinar si las mismas fueron pertinentes para la identificación de la problemática manifestada por los estudiantes, entre las estrategias utilizadas están: pruebas cognitivos conductuales, gestálticas, neuropsicológicas y proyectivas, teniendo en cuenta la importancia que tiene dentro de la labor como psicólogo el emplear las pruebas y estrategias correctas que permitan tener claridad sobre la problemática que se suscita y así poder abordarla de una forma adecuada. La metodología utilizada dentro de este análisis, es de tipo cualitativa porque se basó en recolectar información sin ninguna base numérica, obteniendo resultados a través de narraciones, entrevistas, descripciones y observaciones.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA: PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

AUTORAS: Nathaly Lima Narváez TUTOR: Ps. Per Thulin Jorgensen, Mgs. Jazmín Valencia Uriesta

ABSTRACT

The systematization work(process) has been performed based on the experience acquired at, Padre Antonio Amador school located in Guayaquil via Daule Km 8, during the period from May 29th through August 9th 2018, the main participants in this experience(evaluation) were; Student Counseling Department (DECE), foundation students, parents and practitioners from the Psychological Science Faculty who focused on the evaluation of the strategies implemented in the learning disabilities by the kids from this institution. Based on this, a series of (evaluation)sessions were performed utilizing tools and strategies that enabled the study to determine if these were pertinent for the identification of the problems manifested by the students, the strategies used are: cognitive behavioral test, gestalt, neuropsychological and projective. Taking in consideration the importance the labor as a psychologist to perform the tests and employ the right strategies that allows to have a clear picture of the problem and therefore it can be tackled accordingly. The methodology used in this analysis, is of the qualitative type as it is based on collecting information without a numeric base, gathering results though narratives, interviews, descriptions and observations.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

ÍNDICE

Contenido Pág.

1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1

2 REVISIÓN DE LA LITERATURA..................................................................................................3

2.1 Aprendizaje...............................................................................................................................3

2.1.1 Fases del aprendizaje......................................................................................................3

2.1.2 Tipos de aprendizaje........................................................................................................5

2.2 Dificultades de aprendizaje.....................................................................................................6

2.2.1 Dislexia...............................................................................................................................7

2.2.2 Disgrafía.............................................................................................................................7

2.2.3 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad......................................................8

2.2.4 Discalculia..........................................................................................................................9

2.3 Estrategias para las dificultades de aprendizaje................................................................10

2.3.1 Entrevista.........................................................................................................................11

2.3.2 Evaluaciones psicométricas..........................................................................................11

2.3.3 Reestructuración cognitiva............................................................................................12

2.3.4 Técnicas de modelado...................................................................................................13

2.3.6 Neuropsicológicas...........................................................................................................14

3.METODOLOGIA............................................................................................................................15

3.1.1 ¿Por qué es una interpretación crítica?.......................................................................15

3.1.2 ¿Cuál es la finalidad de la sistematización?................................................................15

3.1.3 ¿Quién realiza la sistematiza?......................................................................................15

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.......................16

3.2.1 Interacciones...................................................................................................................16

3.2.3 Normativa.........................................................................................................................18

3.2.3 Intencionalidades y propósitos......................................................................................20

3.3.1 Procedimiento seguido para la sistematización..........................................................22

3.4 Consideraciones éticas.........................................................................................................25

3.4.1 Cuestiones éticas formales............................................................................................25

3.4.2 Cuestiones éticas más amplias.....................................................................................25

3.5 Fortalezas y limitaciones.......................................................................................................25

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO.............................................................................26

4.1. Descripción de la experiencia..............................................................................................26

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

4.2 Reconstrucción histórica del proceso..............................................................................27

5.REFLEXIÓN CRÍTICA..................................................................................................................31

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................33

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fases de aprendizaje................................................................................................9

Tabla 2. Ubicación de Fundaciones Padre Salesiano...........................................................21

Tabla 3. Edades admitidas en la Fundación..........................................................................22

Tabla 4. Elementos básicos de la sistematización................................................................25

Tabla 5. Procedimiento seguido para la sistematización.....................................................26

Tabla 6. Recuperación de la experiencia vivida....................................................................30

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un
Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

1 INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de dificultades de aprendizaje se hace referencia a diferentes trastornos que se presentan en el individuo y que producen ciertas afectaciones en la adquisición, escucha, habla, escritura, lectura, razonamiento o habilidades matemáticas. Brandt (1998), las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andrológico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien”.  

La presente sistematización permitió evaluar la pertinencia de las estrategias empleadas en las dificultades de aprendizaje en el proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños con problemas de conducta y aprendizaje” las cuales se utilizaron en la Fundación Salesiana Escuela “Padre Antonio Amador”. A través de instrumentos de diagnóstico, tal como se señalará en el apartado siguiente, se logró detectar e identificar estas dificultades, lo cual es esencial para tomar las medidas de intervención correspondientes y necesarias en función de características personales, habilidades y aptitudes para cada estudiante. 

  Durante el desarrollo del trabajo se detalla cada una de las técnicas que

dotaron de información valiosa para responder al eje central de esta sistematización,  entre las técnicas usadas en las diferentes sesiones, se encuentran; entrevista abiertas y semi estructuradas tanto a padres como a niños e incluso a maestros pertenecientes a la institución asignada, así también la utilización de técnicas proyectivas las cuales permiten identificar la problemática presente desde la propia perspectiva del individuo a través de una representación lúdica (dibujo). 

  Del mismo modo se emplearon pruebas neuropsicológicas como el Baneta, el

cual ayuda a comprobar si existe alguna deficiencia en el estudiante, misma que incluía la evaluación de algunas funciones cognoscitivas, motoras y sensoriales dentro de las cuales incluyen: memoria, lenguaje, atención, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el léxico, fonológico, semántico, sintáctico.  

 Además, se inició con un proceso para poder fomentar la alerta, y motricidad

gruesa en los niños, también se trabajó a través de diferentes estímulos lúdicos el reforzamiento de la memoria y concentración que son fundamentales para el aprendizaje. Se hizo énfasis en la grafomotricidad, que se refiere a los movimientos que el niño lograra hacer con la mano. Se buscó potenciar al máximo estos procesos, a través de las actividades antes mencionadas y que posteriormente serán detalladas a lo largo de este trabajo. 

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

   Si bien es cierto estos instrumentos ayudan a llegar a un resultado, que

posteriormente desembocara en medidas y procedimientos que vayan en pro del bienestar educativo del niño. Sin embargo, existieron algunos factores limitantes en el procedimiento, entre las limitaciones que se produjeron están; la población asignada al proyecto, niños que tienen problemas conductuales debido a la situación en sus hogares o por el mismo ambiente escolar que los obliga a vivir en constante estado de violencia. La familia es un ser de influencia la cual está sujeta a cambios culturales, emocionales, emocionales, comportamentales y de la organización de la familia, los que han influido el mantenimiento del fenómeno de la violencia como protagonista (Rubiano y otros, 2003). A su vez los roles familiares que deben ser identificados a medida del desarrollo de la misma, muchas veces estos roles familiares no están impuestos de manera correcta en el hogar y es ahí cuando se muestran un sin número de indicadores que podrían desencadenar en actos violentos.  

   Esto se ve reflejado en el compromiso de los padres en la educación de sus

hijos, ya que muchas veces estos usan mecanismos de defensa para poder llamar su atención y así ocasionar un impacto, algo que a ellos los afecte directamente para ser atendidos. En el desarrollo de estas prácticas se pudo evidenciar la necesidad de ayuda que requieren los estudiantes y el pedido a ser escuchados a través de muchos indicadores los cuales mencionaremos en el desarrollo de la sistematización.  

   Todos estos factores antes mencionados, conducen a aplicar estrategias que

permitan detectar estas dificultades para posteriormente tomar soluciones eficientes en la intervención a favor de los estudiantes, es por eso la importancia de saber cuáles son las adecuadas y necesarias en cada caso en particular dentro del salón de clases. 

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

2 REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1 Aprendizaje

Las dificultades de aprendizaje sin duda son un tema que ha venido tomando fuerza a lo largo de los años, constituye en la actualidad un problema complejo y preocupante, primordialmente en el ámbito escolar, en ese sentido es preciso aclarar algunos conceptos, partiendo de la explicación del término de aprendizaje, puesto que es fundamental en el desarrollo del presente trabajo, Feldman (1965, p. 5) define aprendizaje como “cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta.”. El autor hace énfasis en la adquisición de nuevas conductas a partir de las vivencias previas, se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada individuo concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas existentes.

2.1.1 Fases del aprendizaje.Según el concepto de aprendizaje es fundamental la disposición y la

interiorización que tenga el estudiante al momento de adquirir los conocimientos que son proporcionados dentro del aula de clase, la motivación como punto principal y la actitud que tenga él mismo, Gagné (1976), nos menciona las fases o etapas.

Fases del aprendizaje Proceso asociado

Primera Motivación

Segunda Compresión

Tercera Adquisición

Cuarta Retención

Quinta Recuerdo

Sexta Generalización

Séptima Desempeño

Octava Retroalimentación Tabla 1. Fases de aprendizaje

La Fase de motivación, nos hace referencia a que a través de un reforzador positivo se obtienen resultados significativos, en este primer punto se intenta explicar que el alumno al saber que obtendrá una recompensa se verá impulsado a realizar acciones que lo lleven alcanzar la misma. La Fase 2, tiene relación con la

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

compresión, buscando captar la atención del individuo sobre los elementos más relevantes dentro de una situación para que se cumpla de forma eficaz el proceso de aprendizaje y puedan adquirir el conocimiento de manera correcta. La atención forma un rol importante dentro de la percepción como García (1997), indica que existen dos efectos principales dentro de la misma, las cuales son las siguientes:

Percibir los elementos con mayor nitidez. Al percibir las experiencias no se deben presentar de una manera

desorganizada, al contrario, al momento de seleccionar y excluir los datos estos se organicen en términos de figura y fondo.

La Fase 3, es la adquisición, menciona que los elementos que se presentan en la memoria a corto plazo luego son trasformados en componentes que se alojan en nuestra memoria a largo plazo, es por esto que la codificación juega un papel importante en este punto ya que aquellas prácticas educativas que se expresan de manera verbal a expresarla de manera práctica toman mayor significado por la representación que le da el estudiante. Al mencionar la Fase 4, a diferencia de la tercera fase, juega un papel importante tanto la retención como la adquisición y esta se centra en que la información que está en la memoria a corto plazo pasa a la memoria a largo plazo para quedarse de manera perenne en ella. Esta trasformación se da una vez que estas etapas han tomado un paso significativo en el niño.

La Fase 5, es evocar la información almacenada en la memoria a largo plazo si es que esta información es necesaria en un momento determinado, es decir este conocimiento que ya permanece en nuestra memoria aparece de manera inmediata ante un estímulo desencadenante, en esta situación nace el recuerdo de la información almacenada. La Fase 6, se trata de la aplicación de un conocimiento que hemos adquirido en el proceso de aprendizaje y en diversas situaciones donde se tenga la necesidad que dicho conocimiento sea puesto en práctica. Con lo cual se podría establecer conductas o comportamientos adaptativos ante cualquier demanda que así lo requiera.

La Fase 7, esta es de actuación o desempeño se puede verificar si el alumno a entendido de manera correcta la información previa que se le ha proporcionado, es decir, si el alumno ha aprendido transformando todo aquello que ha interiorizado en acción, dando así una respuesta a los estímulos que se le presente ya sean internos o externos. La última Fase, presenta aquella relación entre el aprendizaje y la expectativa del alumno si de alguna manera el conocimiento que el alumno tiene suple sus expectativas esta fortalece el conocimiento ya existente, caso contrario lo modifica o lo desecha. Las expectativas condicionan y pueden determinar la calidad del conocimiento.

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Estas ocho etapas, describen la importancia de aquellos procesos de aprendizaje por las cuales de alguna manera pasan los estudiantes ya sea de forma directa o indirecta, por lo tanto, se puede decir que, cumplir cada una de estas etapas, es fundamental para una correcta adquisición de conocimientos. La teoría de Gagné (1976), se construye y se basa sobre las condiciones internas y externas que favorecen el aprendizaje óptimo.

2.1.2 Tipos de aprendizaje.Existen dos tipos de aprendizaje, dentro de los cuales tenemos a los

aprendizajes conductista y constructivista, en el enfoque conductista encontramos como representante a Skinner (1957), esta teoría demuestra que el aprendizaje resulta de la asociación de estímulo y respuesta, mientras que el enfoque constructivista hace referencia a un proceso en el que el individuo construye nuevas ideas a través de la experiencia en donde se lo percibe tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un simple producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia, que se va produciendo día a día, como resultado de la interacción entre esos dos factores.

Al mencionar a los distintos tipos de aprendizaje dentro del enfoque conductista se menciona: aprendizaje implícito que es la capacidad de aprender sin prestar atención y sin intención de forma inconsciente, aprendizaje explícito es todo aquel aprendizaje en el cual el aprendiz tiene intención de aprender y es consciente de qué aprende, aprendizaje memorístico se basa en retener mentalmente datos sin procesarlos detenidamente, aprendizaje receptivo en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada, aprendizaje observacional es el que ocurre al observar el comportamiento de los demás. Es una forma de aprendizaje social que adopta diversas formas, basadas en diversos procesos.

Y dentro de los tipos de aprendizaje del enfoque constructivista se encuentra:

Aprendizaje cooperativo está basado en la interacción de los alumnos, no competitivo ni individualista como lo es método tradicional, sino un mecanismo colaborador que pretende desarrollar hábitos de trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo es en el cual el alumno empieza a gestionar sus tareas de manera cooperativa, aprendizaje emocional se toma conciencia de las emociones, conocerlas y saber gestionarlas, aprendizaje experiencial aquí el conocimiento se crea a través de la transformación provocada por la experiencia, aprendizaje por descubrimiento es donde el alumno adquiere una gran parte de los conocimientos por sí mismo, aprendizaje significativo en este tipo de aprendizaje la persona recoge la información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente.

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

2.2 Dificultades de aprendizaje La dificultad de aprendizaje es muy común dentro de las instituciones

educativas sobre todo cuando aquellos términos no son entendidos por los docentes o autoridades de manera correcta y que inciden de manera directa en el educando impidiéndole que construyan un aprendizaje significativo afectando de esta manera su desarrollo personal, social y académico, por ello presentaremos algunos términos para poder tener una idea precisa del mismo.

Kirk (1962), lo define como “Una dificultad en el aprendizaje se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos del lenguaje, habla, deletreo, escritura, o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, depravación sensorial o factores culturales o instruccionales”. A su vez la Educación Iberoamericana (1982), define los problemas de aprendizaje como “una serie de características y de conductas de los niños que en forma sistemática interfieren en su capacidad para realizar los procesos empleados en la percepción, en entender y en el expresarse de forma oral o escrita”.

Existen varios aportes de autores acerca de las dificultades de aprendizaje estos han hecho su participación a lo largo del tiempo, cada uno de ellos con contribuciones significativas al desarrollo de esta teoría. Kussmall (1874), hizo énfasis en los niños que tenían problemas con la lectura y escritura, definía esta dificultad como Alexia, por su parte Dejarine (1871), este autor hace alusión al origen neurológico como causa principal de los problemas de aprendizaje., aduciendo que se originaban debido una lesión en el lado izquierdo del cerebro.

En un principio cuando se referían a la dislexia hacían referencia a un trastorno neurológico, sin embargo, Hinshelwood (1900), describió un trastorno similar al mencionado por Dejerine (1871), y este no era causa de lesión cerebral, llegando a la conclusión de que hay niños con dificultades en la lectura y escritura, y no precisamente tener lesiones o anomalías cerebrales o condiciones patológicas, y que únicamente se caracterizaban por una dificultad para aprender en dichos procesos.

Finalmente, en relación a todos los conceptos presentados anteriormente se puede deducir que los problemas de aprendizaje tienen un origen distinto para determinados autores, para uno las afectaciones culturales tienen incidencia sobre esta problemática y para otros puede ser causa de fallas neurológicas, con lo cual se concluye que existe una multiplicidad de factores que pueden originar esta dificultad, lo cual va a variar de acorde al individuo. Para estudiar estas dificultades de aprendizaje es necesario mencionar las formas más comunes que se presentan en niños y adolescentes:

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

2.2.1 Dislexia.La dislexia es una dificultad especifica del aprendizaje que conlleva un

problema con la precisión y la fluidez al momento de leer, el cerebro se encarga de cambiar o transformar la información que es receptada a través de la vista, Quiros (1964), la define como “afección que se caracteriza por la dificultad para el aprendizaje de la lectura y escritura en niños que tienen edad promedio para adquirir estas disciplinas y no presentan deficiencias fono-articuladoras, sensoriales, psíquicas o intelectuales”.

Se caracteriza por una dificultad para la comprensión de textos escritos, así como para distinguir o memorizar letras o grupos de letras, entre otros problemas. No es una discapacidad intelectual. Se considera una de las dificultades específicas del aprendizaje, junto con otras que afectan fundamentalmente a la comprensión oral y escrita del lenguaje, podría decirse que estos síntomas tienen dos orígenes; por un lado, se encuentran los factores neurofisiológicos, debido a una maduración más lenta del sistema nervioso y, por otro lado, existe un factor psicológico, debido a las presiones y tensiones que influirán en el progreso del trastorno.

2.2.1.1 Signos visibles.Dificultades con la lectura, problemas con la capacidad de deletrear,

afectación en la memoria, tratar que la lectura no sea en voz alta, presenta dificultas en la escritura y ortografía, no comprender la lectura, el orden de las letras es confuso, no sigue instrucciones en el orden que se le solicita, el ordenamiento de las palabras no se organiza de manera correcta al hablar.

2.2.2 Disgrafía.Esta problemática tiene relación con la dislexia porque se deriva de ella, la

característica principal de este trastorno de aprendizaje es la poca o nula facultad para poder escribir, los niños con digrafía se enfrentan constantemente a la barrera de poder expresar o plasmar lo que piensan de manera escrita, lo cual repercute anímicamente en ellos sintiéndose constantemente confundidos o frustrados. “La digrafía es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional, se presenta en niños con normal capacidad intelectual con una adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intenso” (Portellano, 1988, p.88).

Es decir, para muchos niños con disgrafía el simple hecho de sostener un lápiz y organizar las letras en una línea es muy difícil. La escritura a mano de estos niños tiende a ser desordenada. La gran parte de ellos batallan con el deletreo, la ortografía y para poner sus ideas en un papel. Estas y otras tareas de escritura, como poner las ideas en un lenguaje organizado, almacenarlas en la memoria y luego utilizarlas, podrían agregarse a la batalla de la expresión escrita.

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Un niño que presenta disgrafía posee una imagen mental bien definida de lo que desea codificar por escrito, pero descubre que le es imposible recordar cómo se escriben ciertos símbolos específicos, es decir que el niño tiene una idea clara de lo que desea escribir, pero al momento de realizar su escritura, no puede recordar cómo se escriben determinadas letras o palabras produciéndose de esta manera una confusión, la misma que se manifiesta en su texto escrito.

2.2.2.1 Signos visibles.La escritura del niño no es legible, es lento y dibuja mucho las letras,

combinación de letras imprenta y cursiva, no presenta buena ortografía y erros en la gramática, presenta falta de precisión con el lápiz, las oraciones son elaboradas de manera incorrecta, no organiza bien las oraciones al momento de dictarlas

2.2.3 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.Este trastorno es uno de los más comunes que suelen presentarse en los

niños y se caracteriza por la dificultad de mantener el autocontrol y la poca capacidad que tienen para poder concentrarse en las actividades que se les presentan. Diversos autores han manifestado sus distintas perspectivas sobre el trastorno por déficit de atención, entre los más importantes tenemos a Barkley (1997), menciona que el problema central de las personas con TDAH es la insuficiente capacidad de inhibición.

Brown (2006), tiene una postura más holística donde hace alusión a la autorregulación de la propia conducta, lo cual para él es la clave de la explicación del TDAH. La OMS (1992, pág. 321), por su lado manifiesta que este trastorno “implica un conocimiento de procesos psicológicos del que se carece y que llevan a incluir a niños con preocupaciones ansiosas, apáticos y soñadores, cuyos problemas son probablemente de distinta naturaleza”.

Según lo expuesto por los autores el TDAH es un trastorno común que afecta la capacidad para permanecer concentrado, el autocontrol y otras habilidades importantes para la vida diaria. Es causado por diferencias en la anatomía y las conexiones del cerebro, afecta la manera en que los chicos actúan en la escuela y en la vida diaria. El estereotipo de los chicos que poseen este trastorno es que siempre están en movimiento, que son impulsivos e hiperactivos, y que a menudo tienen problemas de conducta en la casa y en la escuela. No obstante, algunos chicos con TDAH nunca presentan estos síntomas. Puede que tan solo tengan problemas de atención, y en ese caso podrían ser identificados con TDAH del tipo inatento (también conocido como TDA o TDAH sin hiperactividad).

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (2002), distingue tres subtipos:

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Combinado: Es una mezcla de síntomas de hiperactividad e impulsividad y la falta de atención.

Predominantemente inatento: Aquí es donde se acentúa la poca capacidad para prestar atención, se distraen mucho pero no son impulsivos ni hiperactivos.

Predominantemente Hiperactivo/ impulsivo: Dificultad para poder dominar los impulsos, no hay problemas de atención y recurrentemente están en actividad, moviéndose.

2.2.3.1 Signos visibles.Problemas para concentrarse, impedimento para organizar tareas, impulsividad,

actuaciones sin pensar en las consecuencias, a menudo le cuesta seguir instrucciones, problemas en la organización y límites y olvido de tareas encomendadas.

2.2.4 Discalculia.La discalculia se refiere a los problemas que se presentan al momento de

realizar cálculos matemáticos, si bien de por si las matemáticas suelen ser una disciplina complicada para los estudiantes pero este trastorno causa que incluso no se logre entender los conceptos más básico que tenga relación con los números lo cual no solo trae repercusión en el desempeño académico, sino que también se ve reflejado en la vida cotidiana por ejemplo al momento de contemplar la dirección de una calle, números telefónicos, dinero, entre otros (Navarte, 1995).

Los niños que presentan discalculia tienen problemas con la mecánica de las matemáticas, como ser capaces de recordar hechos matemáticos. Puede que entiendan la lógica detrás de las matemáticas, pero no cómo o cuándo aplicar lo que saben para resolver problemas matemáticos. A menudo también tienen problemas con la memoria funcional. Por ejemplo, puede que tengan dificultad para retener en la memoria los números mientras resuelven problemas matemáticos de varios pasos.

2.2.4.1 Signos visibles.Problemas para recordar datos matemáticos, Dificultad para usar de forma

adecuada los signos +, -. Dificultad para resolver problemas matemáticos con diferentes métodos, Poco reconocimiento de patrones, como de más pequeño a más grande, o de más largo a más corto. Poco reconocimiento de patrones, como de más pequeño a más grande, o de más largo a más corto.

Estas dificultades de aprendizaje que se han mencionado se presentan en niños que manifiestan problemas en el área del lenguaje, escucha, razonamiento,

9

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Capacidad lógico/matemática. Estas condiciones no necesariamente representan una enfermedad, sin embargo, las utilizaciones correctas de las herramientas pueden permitir la identificación de estos problemas de aprendizaje y de la mano de unas buenas estrategias que nos permitan tratar de manera correcta aquellas dificultades y así el estudiante pueda tener un rendimiento adecuado.

2.3 Estrategias para las dificultades de aprendizaje Sabemos que para poder tener resultados eficaces es necesario la aplicación

de determinadas estrategias y herramientas las cuales nos permitan detectar si el estudiante presenta alguna dificultad dentro del salón de clases y así poder actuar en el momento preciso para que estas necesidades presentadas no afecten de una manera decisiva en el mismo. Buscar soluciones que vayan en función de sus características personales, habilidades y aptitudes, las estrategias determinan las técnicas de estudio más adecuadas. Por ello a continuación se presenta las estrategias que nos permitirán suplir estas problemáticas:

Como primer punto, se mencionara las técnicas cognitivas conductuales las cuales permiten ver aquellas dificultades que presentan los niños en su conducta y en sus procesos cognitivos, este modelo hace énfasis en cinco procesos importantes que son: el pensamiento, las emociones, la conducta y las reacciones, ya que buscamos que la conducta del estudiante no afecte en sus procesos cognitivos y que él tenga la capacidad de autorregularse como así lo presenta Bandura (1969), que menciona los trgatamientos cognitivos conductuales en los grupos con niños y sus familias.

Por lo tanto, es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor, tiene por objeto que llegue a un punto donde pueda hacerlo usted mismo y elaborar sus propias maneras de afrontar estos problemas. Estas técnicas ayudaran a que el estudiante analice, piense y actué de manera más asertiva ya que cada instrucción que se le presenta al niño de forma directa y clara facilitara a que el tengan la capacidad de poder resolver problemas.

En el modelo cognitivo conductual que se aplica a los niños es importante incluir:

Entrevistas a padres. Evaluaciones psicométricas. Restauración cognitiva Técnicas de modelado Técnicas operantes para la modificación de conducta.

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Estas técnicas ayudaran a que el estudiante analice, piense y actué de manera más asertiva ya que cada instrucción que se le presenta al niño de forma directa y clara facilitara a que el tengan la capacidad de poder resolver problemas.

2.3.1 Entrevista. En las entrevista encontramos que es una relación entre dos o más personas

con el fin de obtener información necesaria, en psicología la entrevista sirve para conocer un poco más acerca de los usuarios y así poder tener una idea del caso a tratar, y así en el modelo cognitivo conductual el entrevistador obtiene datos importante o relevantes que serán de ayuda en el transcurso de la terapia, mediante preguntas abiertas y cerradas así el entrevistado puede expresar todas sus ideas y pensamientos (Sabino, 2014).

La entrevista se caracteriza por ser una técnica previa al diagnóstico e incluso previa a cualquier modalidad de intervención, imprescindible en el proceso de evaluación por la cantidad de información y conocimiento personal que aporta del sujeto en un breve espacio de tiempo. Se desarrolla a través de una conversación con una finalidad, ya que se centra en la demanda del sujeto, en la explicación de su problema. La información que aporta el sujeto plantea desde su punto de vista cuál es la elaboración personal de los acontecimientos por los que consulta.

Esta información es por un lado amplia y general y por otro específica y concreta, lo que convierte a esta técnica en un instrumento insustituible de la evaluación. La finalidad del psicólogo entrevistador es identificar y clarificar la demanda, comprender los problemas y sentimientos del demandante, elaborar las hipótesis pertinentes sobre la consulta, confirmarlas en sucesivas sesiones o con otras técnicas a fin de proponer estrategias de resolución del conflicto o de promoción de salud. En un prefijado espacio de tiempo y lugar se intenta comprender y dar respuesta a las necesidades de la persona que demanda.

2.3.2 Evaluaciones psicométricas. Son aquellas que evalúan las aptitudes del individuo dejando al descubierto

sus rasgos innatos para así poder evidenciar cuales son las habilidades en las que más se destaca el mismo y a través de los valores numéricos podemos alcanzar datos más objetivos acerca de la problemática presentada, por ellos estas pruebas psicométricas deben ser confiables y válidas (Anastasi,1982).

Las pruebas psicológicas nos proporcionan información valiosa para así poder tomar decisiones más acertadas de acuerdo al desarrollo cognitivo, social y emocional de las personas. Estas pruebas se aplican de acuerdo a la necesidad del individuo y existen de distintos tipos, entre ellas: las escolares, evaluaciones clínicas, selección de personal y orientación vocacional.

Evaluaciones escolares: estas pruebas las utilizamos para poder detectar aquellos problemas de aprendizaje, dificultades conductuales

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

y también aquellas competencias que tienen los alumnos dentro del ámbito escolar.

Evaluaciones clínicas: las evaluaciones clínicas las encontramos al momento de iniciar una terapia clínica, familiar o de pareja para poder clasificar ciertas hipótesis que nos sirvan dentro del caso a su vez que se aborda la problemática desde oro punto de vista refiriéndonos al profesional.

Evaluaciones de orientación vocacional: son aquellas en donde evaluamos las capacidades, aptitud, personalidad e intereses que presenta el individuo con respecto a la elección de la carrera universitaria que desea cursar. Esta evaluación va combinada con la evaluación de la historia clínica para tener una visión más amplia acerca del caso a tratar.

Evaluaciones para selección de personal: son aquellas que evalúan las capacidades, aptitud, personalidad e intereses que tiene una persona. Su utilización se da en el ambiente laboral más que nada para saber si el individuo es apto o no para el puesto que solicita la empresa en el momento determinado.

2.3.3 Reestructuración cognitiva.

La restructuración cognitiva es una de las técnicas más usadas dentro del enfoque cognitivo conductual. Se basa en cambiar los patrones negativos del individuo a través de la utilización de varios métodos, partiendo de la identificación de pensamientos irracionales que causan malestar en el individuo por otros más apropiados, modificando creencias, actitudes y puntos de vista para que el mismo pueda interpretar las cosas de otro modo y a su vez se plantee diferentes objetivos y expectativas para eliminar aquellos generadores de malestar. Identificando así los pensamientos del individuo a través de métodos como entrevistas cuestionarios y autoregistros.

Identificando así los pensamientos del individuo a través de métodos como entrevistas cuestionarios y autor registros. Esta técnica tiene el objetivo de descubrir, enfrentar y modificar aquellos patrones de pensamientos irracionales y negativos que inciden en nuestras vidas. La reestructuración cognitiva busca la identificación de pensamientos o “habla interna” negativos, que emergen automáticamente en cualquier momento de la vida de un individuo distorsionando su realidad y su razonamiento ante esta. Su principal objetivo es reemplazar estos pensamientos negativos que instantáneamente infunden ansiedad, por otros más adaptativos y racionales. Esto se consigue a través de aprendizaje, práctica y constancia y utiliza diferentes técnicas para su desarrollo.

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

El modelo cognitivo en la que se enfoca la RC se ha denominado modelo A-B-C por algunos autores (p.ej., Ellis, 1979).

La letra A, se refiere a una situación, suceso o experiencia activadora

de la vida real. Con la letra B, se designan los pensamientos apropiadas o

inapropiadas del individuo acerca de la situación (A). Aquí se encuentran aquellos procesos cognitivos como la percepción, memoria y atención.

La letra C, hace referencia a las consecuencias emocionales, conductuales y físicas de B (cogniciones).

2.3.4 Técnicas de modelado.

Al principio el aprendizaje estaba basado en el método conductista donde se explicaba la obtención del conocimiento a través de ensayos con reforzamiento, pero Bandura re direcciona esta perspectiva aduciendo que las personas también son capaces de aprender por medio de la imitación. Al observar a otros los individuos pueden adquirir conocimientos, habilidades, reglas, actitudes, creencias. Es así que Bandura define al modelado como “El aprendizaje en el cual se adquieren respuestas o se modifican las características de una respuesta existente como función de observar la conducta de otros y sus consecuencias reforzantes, sin que las respuestas modeladas sean abiertamente desempeñadas por el observador” (Bandura, 1965, p. 3).

Para este autor existen cuatro procesos que permiten que el comportamiento se adquiera y se ejecute. La atención y la retención son necesarias para la adquisición de la conducta objetivo, mientras que la reproducción y la motivación lo son para la ejecución. Atención sólo aprendemos nuevas conductas por observación si somos capaces de prestar atención al comportamiento del modelo, retención para poder imitar una conducta es necesario que seamos capaces de representarla en forma de imágenes o verbalmente sin que el modelo esté presente, reproducción es el proceso por el cual el aprendizaje se transforma en conducta y por último la motivación, que es el impulso para realizar una actividad

Producir y adquirir conocimientos. Plasmar de forma objetiva la experiencia vivida. Ordenamiento de los conocimientos percibidos y las percepciones Compartir, dialogar, discutir y confrontar las interpretaciones realizadas

dentro del proceso.

2.3.5 GestálticasLa terapia gestáltica para niños y adolescentes utiliza diversas estrategias o

técnicas en el cuarto de juego. Todo esto radica desde algo esencial e importante, el

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

juego. Mediante esta herramienta básica, los niños y adolescentes ponen a prueba el mundo y aprenden de él. Resulta ser esencial para el desarrollo saludable. Las técnicas utilizadas pueden ser diversas (dibujo, pintura, teatro, escritura, fantasía, etc.). los dibujos se pueden usar en incontables formas, para una diversidad de propósitos y a diferentes niveles. Aplicar la teoría Gestalt a la educación posibilita la formación integral de los estudiantes, ya que permite el desarrollo cognitivo, afectivo, social y espiritual, además de favorecer el desarrollo de la conciencia (capacidad que tiene una persona para darse cuenta de quién es, en donde está y de cómo debe actuar en el mundo y en su contexto cercano).

Sin embargo, es importante señalar que para fomentar el desarrollo integral en los estudiantes desde la perspectiva gestáltica, se necesita que los docentes diseñen, organicen y conduzcan sus estrategias didácticas para fomentar el autoaprendizaje y la creatividad, por lo tanto, es indispensable que los docentes conozcan los escenarios en los que se impulsa el desarrollo de la conciencia para promover la formación integral en los estudiantes, No hay duda, que para lograr el desarrollo integral en los estudiantes se requiere que el docente conozca, comprenda y aplique los principios de la educación Gestalt, también que entienda cuál es su papel como formador, que deje las prácticas tradicionales de enseñanza y ceda el papel protagónico, al mismo tiempo que centre sus estrategias de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes para que sean protagonistas de su propio aprendizaje.

2.3.6 Neuropsicológicas“Disciplina que estudia las funciones psicológicas/mentales superiores en

estrecha relación con la actividad cerebral, tanto en la normalidad como en la patología” (Quintanar y Solovieva, 2003). Pruebas para evaluar atención, procesamiento fonológico, repetición, comprensión gramática, lectura, dictado, aritmética, percepción, memoria (MCP, MLP y MT). Se complementa con la evaluación de algunos componentes motores y sensoriales (como velocidad y coordinación motora, estereognosia y grafestesia).

En la intervención realizada se hizo la utilización de una batería neuropsicológica llamada Baneta el cual es lo suficientemente analítica para poder determinar a través de un perfil, cuáles son las principales deficiencias que presenta un niño, en qué procesos o componentes de los mismos tiene dificultades para, de esta forma, estar en posición de desarrollar una intervención más dirigida a las características cognoscitivas específicas de cada niño en particular.

Incluye la evaluación de algunas funciones sensoriales y motoras, funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico y diversos componentes del procesamiento aritmético como la comprensión y

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

producción de números, mecanismos sintácticos, mecanismos léxicos, procesos de recuperación de la memoria y uso de procedimientos

3.METODOLOGIA

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experienciasLa modalidad del trabajo de titulación lleva por nombre sistematización de

experiencias la cual se enfoca en comprender de manera completa el proceso en el que se desarrolla el proyecto presentado para este trabajo, y en el que tiene la participación de autores como autoridades de la universidad y autoridades del plantel o empresa a intervenir sin dejar de lado a los estudiantes que son quienes intervienen en el mismo, en ella lo que se quiere lograr es descubrir y a su vez conocer cómo se desarrolla la propuesta de intervención en el lugar designado cuales son los factores que frenan o cuales son aquellos que favorecen a la intervención para que se del cumplimiento del objetivo, y que significado tubo dicha intervención en la vida del estudiante y que aportes realizo a la institución (Tapella y Rodriguez-Bilella, 2014).

3.1.1 ¿Por qué es una interpretación crítica? Porque las experiencias vivenciadas se las comprende desde la perspectiva de quien las realiza, permitiendo crear conocimiento a partir de la práctica yendo más allá de la mera teoría. En ese sentido nos permite recolectar y reflexionar cada paso que se realiza dentro del campo en el que se está trabajando, siendo protagonistas las propias personas que participantes.

3.1.2 ¿Cuál es la finalidad de la sistematización? Llegar a la compresión de teorías y reflexión de los mismos con los tutores

asignados. La experiencia práctica nos dará conocimientos necesarios. El intercambio de conocimiento nos dará una visión más amplia del tema.

3.1.3 ¿Quién realiza la sistematiza? En la sistematización de experiencias existe la colaboración de un grupo de personas para poder cumplir el propósito de la misma, en esta intervención actúan tanto autoridades de las entidades asignadas como los estudiantes y a su vez las autoridades o encargados de titulación en este caso de la facultad de ciencias psicológicas, estos tres actores tienen intereses en la sistematización.

La experiencia siempre podrá presentar algunas interrogantes en los estudiantes así también confusión de las técnicas empleadas por ellos es necesario el seguimiento de un tutor para así poder despejar todas aquellas interrogantes y llevar a cabo la investigación y la sistematización de experiencias de una manera

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

correcta, sin duda se presentarán algunos temores dentro de este proceso, pero se podrá lograr el objetivo.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización El trabajo con los chicos de la calle se inició en Quito en el año 1977, aunque

oficial y sistemáticamente se señala el inicio el 8 de diciembre y poco a poco se fueron implementado el resto de las etapas de atención hasta que se configuró un verdadero proceso pedagógico, en donde se evidenciaba la situación del niño y adolescente de la calle, el proceso de inserción educativa y familiar.

El año 1991, la Comunidad Salesiana firmó un convenio para trabajar con pandillas en la ciudad de Guayaquil. El responsable fue el P. Jaime Calero, director del Colegio Cristóbal Colón. El 17 de octubre la Comunidad Salesiana designó al P. Marco Paredes para que asuma la responsabilidad del Proyecto a favor de las Pandillas que en ese entonces se calculaba que habría más de 1500.

El 10 de Julio del año 1993 se inició en Guayaquil el trabajo con los “CHICOS DE LA CALLE, la tarea principal fue brindarles educación, ya que en la mayoría de los niños y adolescentes eran analfabetos. Inicialmente se realizaban tareas de aprestamiento escolar y de nivelación. Con la finalidad de prevenir la callejización en el suburbio de Guayaquil, el11 de agosto de 1994 se inicia el trabajo de Refuerzo escolar y alimenticio en el Centro Don Bosco, bajo la guía de los educadores los chicos hacen sus deberes y refuerzan lo aprendido en la escuela, y se ayuda a evitar la deserción escolar o repetir los grados.

Con los niños y adolescentes que tenían conocimientos, se los matriculaba en escuelas vecinas para que puedan continuar sus estudios, pero se encontraron muchas dificultades sobre todo con la disciplina, asistencia, adicción a la goma, problemáticas de aprendizaje y reacciones de los otros padres de familia. Lo cual obligó a retirarlos de las escuelas y decidir crear en el albergue la escuela que responda a sus necesidades, dificultades y edad. Mediante Acuerdo No. 004-F-95, del 5 de mayo de 1995, la Dirección Provincial de Educación del Guayas, autoriza la creación de la escuela fiscal vespertina P. Antonio Amador.

Desde el inicio del trabajo en Guayaquil un grupo de educadores recorren las calles de la ciudad entrando en contacto con los chicos callejeros, muchos de ellos han aceptado iniciar un cambio de vida, y dejando la calle se han incorporado al albergue Patio Mi Pana su objetivo se centra en: culminar el ciclo básico, tener capacitación profesional en carpintería y mecánica industrial y prepararlos para la reinserción familiar y laboral.

3.2.1 Interacciones. La Encuesta Educativa a los niños de la calle, trabajadores y niños de los sectores populares, educadores y directivos de 11 instituciones participantes, luego

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

de diversos encuentros y talleres pedagógicos se concretó un Documento Curricular apropiado para los chicos que por su edad o inestabilidad no pueden incorporarse al sistema escolar regular. Es así que mediante Acuerdo No. 0178, del 12 de enero de 1999, el Ministerio de Educación, autoriza a los directivos de la Escuela P. Antonio Amador y del Proyecto Chicos de la Calle de la ciudad de Guayaquil, la ejecución de la propuesta de “Implantación de la oferta de 2do. a 10mo. años de educación básica en la escuela P. Antonio Amador, para niños y adolescentes de la calle de Guayaquil, la misma que se ejecutará en tres sedes diferentes: Albergue P. Antonio Amador, Albergue Patio Mi Pana y el Centro Juvenil Don Bosco (Albergue Nuestros Hijos).

Albergue Dirección Responsable Atención

preferencial Patio Mi Pana Av. De las

Américas y Av. Constitución

P. Marco Paredes

Niños y adolescentes de 9 a 15 años de edad, estudios de

primero a tercero de educación básica y

actividades prácticas P. Antonio

Amador Kilómetro 10 ½,

vía Daule P. Jaime Calero

Niños y adolescentes de 10 a 15 años,

estudios de primero a séptimo de

educación básica y actividades prácticas

Nuestros Hijos Durán, kilómetro 2 ½ Vía Durán -

Yaguachi

P. Pedro Vidal Niños y adolescentes entre 11 y 18 años,

estudios de segundo a décimo de

educación básica y prácticos en Carpintería y

Mecánica Industrial Tabla 2. Ubicación de Fundaciones Padre Salesiano

3.2.2 Características. Las características de los destinatarios beneficiarios de la escuela son: Niños y/o adolescentes entre los 9 a 17 años de edad que hayan estado

en situación de vulneración principalmente en situación de calle. No han iniciado, son desertores de la educación formal. Estudiantes con rezago escolar con desproporción entre el nivel

académico y su edad cronológica

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Han roto o mantienen un débil vínculo familiar y están en proceso de callejización y/o callejizados.

Ingresan con una orden del juzgado de la niñez y adolescencia o la Junta Cantonal a nivel local y nacional.

Realiza todo tipo de actividades para sobrevivir (licitas o ilícitas). La libertad es su principal valor y están expuesto a la dependencia de

droga, alcoholismo. Crean su propio léxico, tienen sus propios valores.

3.2.3 Normativa.Basada en la normativa constitucional y educativa ha actuado siempre a favor

de la niñez y juventud para superar el rezago escolar, considerando que este rezago se produce por diversas situaciones familiares o personales y que establece la separación del sistema educativo por más de 3 años, como lo especifica la siguiente tabla:

Grado Edad Sistema ordinario

Edad con Rezago escolar

2do de básica 5 a 6 años 09 años en adelante

3ero de básica 6 a 7 años 10 años en adelante

4to de básica 7 a 8 años 11 años en adelante

5to de básica 8 a 9 años 12 años en adelante

6to de básica 9 a 10 años 13 años en adelante

7mo de básica 10 a 11 años 14 años en adelante

8avo – 9no y 10mo de básico superior

11 a 12 años 15 años en adelante

Tabla 3. Edades admitidas en la Fundación

Dimensiones fundamentales del proyecto La comprensión de la realidad de los destinatarios es posible desde la

interpretación de la diversidad de contextos socioculturales. La lectura de la realidad exige la proyección corporativa de la Comunidad Educativo Pastoral que se corresponsabiliza en torno al Proyecto Educativo Pastoral Salesiano. Esta lectura y proyección distingue, sin separar, cuatro dimensiones que están presentes en todos los contextos, momentos y fases:

18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

a. La dimensión evangelizadora tiene relación con el fin último de la educación, pues está orientada “a la plena madurez de los jóvenes en Cristo” y a su crecimiento en la Iglesia; por esto, es indispensable que, respetando la pluralidad religiosa, demos razón de la fe cristiana integrando: anuncio (kerigma), comunión (koinonía), servicio (diaconía) y celebración (liturgia). Su principio inspirador y carta magna es el Evangelio. b. La dimensión asociativa implica un ambiente de acogida, participación, relaciones amistosas y fraternas; es el modo comunitario de crecimiento humano y cristiano consolidado por la presencia animadora y solidaria de los educadores, bajo cuya orientación se cultiva una diversidad de formas de vida asociativa como iniciación concreta al compromiso que asumirán los jóvenes en la sociedad y en la Iglesia. c. La dimensión educativo-cultural orienta los procesos para crecer en el conocimiento humano. Asume como contenidos: la formación académica, la inmersión en los valores de la cultura, la preparación para el trabajo y el uso formativo del tiempo libre. d. La dimensión vocacional es esencial al crecimiento de la persona porque posibilita clarificar y realizar el propio proyecto de vida como ser humano según su vocación.

El sistema preventivo La palabra “sistema” en el siglo XIX tenía las siguientes connotaciones: se

movía entre el idealismo y el positivismo, “ennoblecía una idea, una práctica, un método, sugiriendo idea de lo completo y orgánico de una propuesta teórica o práctica” que cobra sentido en la medida que se constituye un modo de responder a una sociedad compleja y cambiante.

Según este Sistema, para lograr el cambio en una persona, es necesario acompañarla en su proceso de crecimiento valiéndose de todas las oportunidades que da el entorno ecológico, social y familiar para que desarrolle características centrales como: las buenas relaciones, la práctica de la libertad, la corresponsabilidad, el pensamiento crítico. En un Centro Educativo es la Comunidad Educativa Pastoral la que posibilita el ambiente apropiado para el desarrollo de estas cualidades.

El Sistema Preventivo es el nombre y apellido de la educación salesiana; es la síntesis de propuestas y métodos en un modelo de relaciones y de comunicación educativa. Se caracteriza por ser: preventivo, integral, liberador, proyectado al servicio de los otros y con sentido vocacional. El sistema preventivo es:

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

metodología pedagógica, propuesta pastoral de evangelización juvenil y experiencia espiritual.

El enfoque curricular. Flexible y en construcción permanente; además, porque permite interactuar

con otros modelos, corrientes y tendencias pedagógicas sin perder su esencia. El enfoque holístico – sistémico exige respeto a los ritmos de crecimiento; provoca procesos de autoformación (educante) y autoaprendizaje (aprendiente) estimulados por la autoconciencia, autoestima y autodeterminación. A esto se refiere el carácter procesual del currículo.

3.2.3 Intencionalidades y propósitos. Las intencionalidades expresan las aspiraciones educativas a desarrollarse durante toda la vida, mientras los propósitos expresan propuestas educativas valiosas y viables en un mediano plazo. Las intencionalidades y los propósitos están organizados en el marco de las cuatro dimensiones fundamentales: evangelizadora, asociativa, educativa y vocacional.

Intencionalidades La pérdida de sentido de la vida. La incomunicabilidad. Las dependencias. Las limitaciones personales. La inconsistencia religiosa Iniciar en el compromiso social, educando en la responsabilidad del bien

común. Iniciar en el compromiso social, educando en la responsabilidad del bien

común.

Propósitos Realizar un itinerario adaptado a cada situación y nivel. Ayudar a superar la visión utilitarista, economicista, hedonista y

consumista de la sociedad y de la cultura actual. Cuidar las condiciones favorables para que la niñez y adolescencia vivan

según su dignidad y para su realización integral. Potenciar los dominios cognitivos, motrices y afectivos. Cultivar una “conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano en el marco

del reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del país”.

Formar jóvenes con valores y actitudes para el trabajo colectivo. Desarrollar gradualmente la responsabilidad y compromiso con la

comunidad. Favorecer el conocimiento de sí y el descubrimiento del otro para

comprender la interdependencia entre los seres humanos.

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Formar jóvenes con valores y actitudes para el trabajo colectivo. Desarrollar gradualmente la responsabilidad y compromiso con la

comunidad. Formar jóvenes con conciencia de su identidad personal y social para el

ejercicio de la ciudadanía y la vivencia de la democracia. 3.3. Plan de sistematización El objeto central de la presente sistematización es poder evaluar las estrategias empleadas en las dificultades de aprendizaje, ya que la finalidad de este trabajo se enfoca en poder descubrir si las herramientas empleadas son pertinentes o no en el proceso de intervención, por ello se tomó en consideración aplicar diferentes técnicas que nos sirvieron como fuentes de información y obtencion de resultado que entre las técnicas usadas se encuentran: entrevista, fichas de conducta las cuales nos ayudaban a tener una idea objetiva y clara de cómo se desenvolvía el niño en su contexto escolar y diferentes técnicas cognitivas conductuales y neuropsicológicas.

ExperienciaSistematizada

Estrategias empleadas en las dificultades de aprendizaje .

Eje deSistematización:“Pregunta eje”

¿Fueron pertinentes las estrategias utilizadas en las dificultades de aprendizaje que presentaron los niños en la Fundación Padre Salesiano?

Fuentes de Información

IndirectasBitácora de actividades diarias

Memoria técnica de las practicas comunitarias

DirectasPara poder realizar la sistematización se utilizó entrevistas semi estructuradas las cuales sirvieron como punto referente para saber a qué clase de problemática enfrentábamos, técnicas proyectivas las cuales revelan aquellos aspectos inconscientes del individuo, así también la prueba neuropsicológica Baneta, que evalúa varios aspectos como: los procesos cognitivos, memoria, Lenguaje, motricidad fina, gruesa, y percepción.

Técnicas cognitivas conductuales, cuentos, estrategias lúdicas, como juego de roles, de colores, juego de memoria, juego de orientación que buscaban desarrollar habilidades cognitivas del niño, motricidad gruesa, la velocidad, lateralidad, alerta, concentración, compresión y conciencia fonológica.

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Juego de motricidad donde el niño tiene la instrucción de pescar en una piscina, la dificultad va de acorde a su edad y a su desarrollo motriz, también se trabajó con herramientas auto instruccionales que incentiven al niño a reestructurar pensamientos negativos por pensamientos más asertivos.

Fichas de observación a través de la cual se pudo evidenciar el desempeño del estudiante en su ambiente natural.

Tabla 4. Elementos básicos de la sistematización

Se presentó como objetivo a realizar la evaluación de aquellas estrategias empleadas en las dificultades de aprendizaje que presentan los niños de la Fundación Padre Salesiano, teniendo así un interés específico de poder saber si estas fueron adecuadas para identificar dicha problemática, lo cual es de gran utilidad para nuestra vida profesional futura, porque nos brinda una certeza de las técnicas idóneas a emplearse dentro de la intervención profesional.

Si lo que se busca es realizar una evaluación psicológica de calidad, es responsabilidad y obligación por parte del profesional que ejerce escoger las pruebas y estrategias correctas que permitan tener la claridad sobre la problemática que se suscita y así poder abordarla de una forma correspondiente.

3.3.1 Procedimiento seguido para la sistematización.

Actividad Participantes Fecha

Recuperación del proceso

Sustentación teórica

Nathaly LimaJazmín Valencia

8 junio del

2018

Ordenamiento y clasificación de la

información

Nathaly LimaJazmín Valencia

15 junio del 2018

Aplicación de técnicas

Nathaly LimaJazmín Valencia 20 de junio

del 2018

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Reflexión crítica

Contrastación de la teoría con la praxis

Nathaly Lima Jazmín Valencia

24 de junio del 2018

Descripción y análisis de la información obtenida

durante proceso.

Nathaly Lima Jazmín Valencia

29 de junio del 2018

ElaboraciónDel producto

Final

Reflexión y análisis.

Nathaly Lima

Jazmín Valencia

6 de julio del

2018

Evaluación de resultados Nathaly Lima Jazmín Valencia

15 de julio del 2018

Conclusiones y recomendaciones

respectivas.

Nathaly Lima Jazmín Valencia

20 de julio del 2018

Tabla 5. Procedimiento seguido para la sistematización

Dentro del presente trabajo de titulación, entre las principales actividades realizadas, como primer punto está la revisión de la literatura en donde se recopila los antecedentes, investigaciones pasadas y las diferentes consideraciones teóricas respecto a la problemática (estrategias para evaluar las dificultades de aprendizaje en niños de la Fundación Padre Salesiano) planteada en la sistematización, lo cual permite de una forma ordenada y coherente justificar la importancia de la investigación, y con estos pasos poder llegar a la redacción donde especificamos la experiencia vivida y contrastamos toda la teoría antes mencionada con la práctica.

3.4 Consideraciones éticas

3.4.1 Cuestiones éticas formales.Una de las cuestiones éticas por las que se empieza es la aprobación que da

el individuo al momento de trabajar con él, respetando con esto la voluntariedad del participante, en el caso del proyecto que se aborda en la presente sistematización, la población con la que se trabaja es con niños de 10 a 14 años por lo tanto es importante que los padres dieran su aprobación y firmaran un acta de consentimiento informado ya que esto permite tener la autorización y libertad para poder trabajar con los niños.

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

3.4.2 Cuestiones éticas más amplias. “Es la parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los

actos humanos, de los cuales éstos pueden ser considerados buenos o malos. Designa el conjunto de valores que gobiernan la conducta tanto individual como colectiva, los cuales orientan a los individuos para comportarse de acuerdo con lo que se puede considerar como el bien o la moral” (Alfaro, 2014, p.98).

La ética se plantea dentro de la vida profesional de un individuo como primordial ya que durante el proceso de formación como psicólogo este código es un instrumento el cual asegura la protección para el usuario al cual se le brindara ayuda psicológica en los ámbitos que él amerite, los principios que rigen el comportamiento son:

El psicólogo como profesional competente: Aceptar las debilidades y fortalezas para tratar ciertos casos y acudir a

fuentes autorizadas. Estar en constante aprendizaje para el crecimiento profesional. Actualizarse en teorías y técnicas psicológicas.

El psicólogo como investigador: Privacidad de las diferentes intervenciones de los usuarios Los resultados arrojados tienen que darse uso en fines investigativos. Objetividad en los resultados, sin falsear información. No apropiarse de los resultados de otros investigadores. Solicitar consentimiento informado respectivo. Apegarse a las normas Ética. Confidencialidad en informaciones obtenidas.

3.5 Fortalezas y limitaciones

Fortalezas Unas de las principales fortalezas fue acudir a las fuentes de

información apropiadas de diversos tipos (libros, revistas, tesis, investigaciones etc.) lo cual fue necesario para tener un respaldo teórico que permita desarrollar y fundamentar el presente trabajo de titulación.

Evidenciar como los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera nos dieron pautas o la seguridad para poder intervenir en cada uno de los casos asignados y también para poder plasmar el conocimiento adquirido en el presente trabajo.

Otra de las fortalezas fue el apoyo fundamental de los tutores dando las pautas, revisiones, correctas para la elaboración de la sistematización.

24

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Una de las fortalezas principales es el amor a la profesión y la satisfacción de realizar un excelente trabajo que sirva como aporte a las posteriores investigaciones acerca de la problemática suscitada en el proyecto.

Limitaciones

La coordinación de tiempos para la realización del trabajo también fue una limitación dentro del proceso.

El período de tiempo de recolección de la información.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

4.1. Descripción de la experiencia

Las actividades que se ejecutaron en la práctica; comenzando en junio por el reconocimiento del lugar, presentación a las autoridades del plantel educativo Padre Antonio Amador y a los alumnos asignados por el DECE, una vez establecido este nexo se procedió a poner en marcha las diferentes actividades requeridas por el proyecto, que en primera instancia se centró en la exploración de la problemática área familiar y social por medio de entrevistas. En este punto se desarrolló una entrevista semi estructurada en el cual se obtuvo información clave para el caso presentado también se centró en realizar empatía con el niño, el cual fue fundamental en el desarrollo de las practicas ya que son niños con cierto rechazo hacia las personas que quieran intervenir debido a que se desenvuelven en un entorno donde constantemente existe violencia.

A su vez se realiza dibujos proyectivos en donde ellos dan ciertas claves acerca de la problemática, así también la realización de fichas sociodemográficas y de observación. Posteriormente se efectuó el proceso de evaluación hasta inicios de Julio a través de una serie de técnicas como la batería neuropsicológica Baneta la cual evalúa algunas funciones sensoriales y motoras, funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico y diversos componentes del procesamiento aritmético.

En el transcurso de la aplicación de la mencionada batería neuropsicológica se presentaron ciertos inconvenientes, ya que contábamos con un espacio reducido para la aplicación del mismo, en donde los chicos constantemente buscaban armar un conflicto o se distraían con facilidad es importante mencionar que son niños que

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

no presentan un buen control de sus emociones, incluso mientras peleas tengan sus compañeros los observan con mayor respeto. A pesar de estos inconvenientes se pudo también se aplicó el FF-SIL: cuestionario de funcionamiento familiar, técnicas proyectivas entre otros.

En los últimos días de julio se realizaron las fases de intervención y los talleres grupales, en los cuales se observó un avance significativo gracias a la intervención realizada en la gestión de sus emociones, finalizando en agosto con un análisis y devolución de la información tanto a padres como a la institución y a maestros de manera individual en el que se evidencio el rechazo y poca aceptación de su parte para tomar acciones sobre los resultados obtenidos en la intervención.

4.2 Reconstrucción histórica del proceso

El presente trabajo de investigación se originó, desarrolló y finalizó mediante una serie de acontecimientos descritos a continuación:

26

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTE OBJETIVO METODO RESULTADOS CONTEXTO

Inicio de las PPP 

Estudiantes de noveno

Autoridades

Empezar el proceso de las practicas

Reunión presencial Conocimiento acerca de los procedimientos de las PPP  

Claridad en la explicación

ABRIL2018

Presentación de la propuesta del trabajo de titulación

EstudianteNathaly Lima

Jazmin Valencia.Entrega para la

aceptación del temaEntrevista individual Modificaciones y

aprobación del tema Demora en la entrega de los documentos

Inducción sobre el proyecto.

Estudiantes de noveno semestre,Psic. Geovanna

Detallas sobre el proyecto e

instrumentos a usarReunión presencial.

Protocolo a seguir dentro de las

sesiones

CDID

MAYO2018

Presentación por parte de la fundación, en los proyectos a intervenir

Estudiantes, Autoridades del plantes y niños participantes

Socialización por parte de autoridades de la fundación sobre las distintas áreas

Visita técnica con autoridades

Designación de proyectos a intervenir

Buena apertura por parte de las

autoridades

Asignación de los niños con los que

se trabajaría

Técnicos, practicantes

Identificar a los niños, reconocimiento de las aulas donde

Reunión con autoridades del

plantel y Fundación

Generación del vínculo con los niños asignados.

Fundación Padre Salesiano

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

estudian

Acercamiento a los familiares

Padres, estudiantes, niños

Pre sesión, recolección de

información acerca de su vida familiar

Ficha sociodemográfica,

consentimiento informado

Coordinación de los horarios para la primera sesión

Fundación Padre Salesiano

Primera sesión, reconocimiento del problema

Niños participantes, practicantes; Nathaly

Lima, Jazmin Valencia

Identificar la dificultad del niño en las distintas áreas.

Utilización de técnicas

proyectivas, dibujo de salón y de su

familia

A través de la realización del dibujo se pudo

identificar lo que para el niño era la

problemática, vista desde su propia

perspectiva

Buena actitud por parte del

estudiante

JUNIO2018

Exploración del área familia  

    

Niños participantes y padres de familia   

Conocer la situación familiar del niño  

Realización de la entrevista

estructurada y semi estructurada a los

padres

Identificar las jerarquías en

la familia, los tipos de límites y las reglas

establecidas

Difícil el acceso hacia los padres

y la poca predisposición

que tienen

Evaluación psicológica.

Niños participantesAplicación

de los instrumentos para la evaluación

Aplicación del instrumento al niño, Baneta

Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

Dificultad para entender ciertas

actividades

28

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Sesión de intervención, Fomentar la confianza

Niños participantes Fomenta la alerta, y motricidad gruesa en los niños

Herramientas lúdicas, juego de palmas y ordenes

Mejorar la alerta y la velocidad de

procesamiento.

Predisposición por parte de estudiantes

JULIO2018

Sesión de intervención, habilidades cognitivas atención y memoria

Niños participantes   Entrenamiento de alerta y concentración

Juego de cartas, cuentos, Juego de memoria visual y

atención

Potenciar las habilidades

cognitivas y reflexivas del niño

Inquietud de los niños, retrasaba

el trabajo

Sesión de intervención

Procesos cognitivos de la

memoria, atención visual y

auditiva

Niños y practicantes: Nathaly Lima, Jazmin Valencia

Adquirir, potenciar y mejorar las habilidades cognitivas

Juego de memoria, “busca su pareja”,

Ejercicios de relajación por 5

minutos

Mejorar por medio de intervenciones

lúdicas procesos cognitivos

Involucramiento por parte de los

niños

Aplicación de talleres

Docentes, Padres de familia  

Normas, límites, pautas relacionales.

Comunicaciónfamiliar

Taller grupalSe fortalece la toma de conciencia y se intenta redefinir los

roles

Buena participación por parte de padres

AGOSTO

2018Sesión de cierre Niños participantes

Reforzamiento de cada una de las

habilidades

Actividades lúdicas, intervención verbal

Recuento de todo lo aprendido

Integración correcta de conocimientos

Tabla 6. Recuperación de la experiencia vivida

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

En el cuadro anterior fueron todas aquellas actividades realizadas a lo largo de la experiencia, sin embargo, también se utilizó otro tipo de técnicas que dieron aporte a la presente sistematización, si bien es cierto el Baneta presentó ciertos inconvenientes ya que los niños a tratar, tenían impedimentos ya sea por sus problemas conductuales que nos le permitía concentrarse en las actividades o por su capacidad intelectual lo cual limitaba el avance en la aplicación de la técnica, por lo que fue notorio una afectación en el aprendizaje.

También se pudo aplicar talleres de gestión de emociones y control de las mismas, como las técnicas del volcán, semáforo, entre otras, las cuales permitían identificar y reconocer las emociones, aquellas reacciones positivas o negativas del niño y así replanteárselas, tomando conciencia de las consecuencias que dichas acciones. Su interés al desarrollo de os talleres fue de gran importancia ya que así podrían tener un aprendizaje significativo sobre el mismo, en todo momento estuvieron dispuestos aceptar cada una de las ordenes planteadas para el desarrollo del mismo.

A continuación, interpretaremos críticamente sobre la experiencia vivida a lo largo de las prácticas reconociendo y analizando aquellas situaciones positivas y negativas que interfirieron en este proceso, a su vez se nombrara cada uno de los factores que enriquecieron de alguna manera el presente trabajo, logrando responder así si las estrategias empleadas a lo largo de esta sistematización fueron pertinentes o no para reconocer las dificultades de aprendizaje de los niños de la Fundación Padre Salesiano, con sus argumentaciones respectivas.

5.REFLEXIÓN CRÍTICA   El presente trabajo de sistematización de experiencia pone en manifiesto una

interrogante a la cual se busca dar una respuesta ¿Fueron pertinentes las estrategias utilizadas en las dificultades de aprendizaje que presentaron los niños en la Fundación Padre Salesiano?

Para responder esta interrogante nos basamos en las experiencias adquiridas en las prácticas pre profesionales que realizamos en la escuela de dicha institución, cuya principal labor es el desfase escolar existente en los niños y adolescentes. Dentro de la fundación a través de las distintas herramientas empleadas en las sesiones correspondientes, pudimos comprobar que en efecto existían problemáticas de aprendizaje, incluyendo problemas con la comprensión, lenguaje, escritura, habilidad para razonar entre otros, que necesitan de una intervención inmediata.

El aprendizaje es la base fundamental para el desarrollo del ser humano y cuando no está bien encaminado o bien direccionado se presentan aquellos inconvenientes que limitan de alguna manera la capacidad de avanzar del niño” por ello creemos en lo importante que es detectar aquellas dificultades que impiden este crecimiento, pero para lograrlo se necesita obtener las herramientas y estrategias

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

correctas, que nos permitan identificar estas dificultades de manera temprana y trabajar en busca de soluciones que ayuden a suplir estas necesidades.

las prácticas se evidencio la falta de identificación, evaluación y tratamiento de estas dificultades, teniendo quizás las herramientas necesarias que les permita tratar a ciertos niños con aquellas dificultades, pero la importancia del mismo dentro de la institución se podría decir que es nula. En el proceso de observación e intervención se vivencio de manera muy clara la falta de atención por parte de las autoridades, si bien es cierto existe un psicólogo encargado, pero los límites que la misma institución impone no dejan intervenir de una manera correcta, ya que para quienes están a cargo las docentes son quienes “tienen la razón” designando al departamento del DECE actividades que son necesarias, pero no inmediatas a tratar. Provocando así que aquellas dificultades no tengas soluciones adecuadas.

Tomando en cuenta un caso específico en el que las estrategias empleadas dieron resultados de gran importancia dentro de la intervención, se pudo observar que las mismas autoridades y docentes no querían intervenir con el niño ya que se determinó que él tiene un trastorno de aprendizaje grave, y necesita adaptaciones curriculares las cuales en todo el desarrollo de educación que ha tenido dentro de la institución nunca se le ha sido proporcionada. No prestar la atención necesaria a aquellos menores que presentan este tipo de indicadores entorpecerá, aún más la correcta formación y desarrollo del aprendizaje de los niños.

Referente al interés que mostraban los docentes hacia el alumno, dentro del aula de clases se considera fundamental ya que de acuerdo a lo vivenciado este punto impulsaba más a los chicos a querer ser mejores y aprender de manera significativa, cuando se presentaba cierta falta de interés o como el niño lo manifestaba el ser “ignorado” por la profesora hacia que sus ganas de trabajar sean menores y traían afectaciones a su conducta, diciendo así que este era un punto que atribuía a las dificultades de aprendizaje.

Pero esta falta de interés del docente es reflejo de ignorar el tipo de aprendizaje de sus alumnos, etiquetándolos de malcriados e irrespetuosos si los niños daban su punto de vista dentro del aula de clases, esta dificulta impide que los alumnos tengan un aprendizaje significativo. Es necesaria la identificación a través de instrumentos idóneos que nos permitan detectar el área en las que se deben intervenir. Por eso el interés e importancia del tema de nuestra sistematización.

En este proceso de sistematización se hizo la aplicación de algunos instrumentos como el Baneta que fue elaborado por Yánez Téllez y Prieto Corona (2013, p. 11), exponiendo que “era necesario diseñar una batería neuropsicológica que abarcara en un mismo instrumento la evaluación de los procesos que pueden estar deficientes en los niños con T.A.”, esta batería neuropsicológica nos permitió evaluar trastornos de aprendizaje como el lenguaje la motricidad y la capacidad intelectual.

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

A su vez aplicación de pruebas proyectivas que nos daban respuestas desde la propia perspectiva del estudiante, técnicas auto instruccionales impulsaban a pensar sobre los hechos realizados y replantearlos por ideas o pensamientos positivos, semáforo, el volcán, termómetro y monstruo de colores que se centraban en el reconocimiento y gestionamiento de sus emociones, realizamos juegos donde se fomente la alerta, la velocidad y la motricidad gruesa, juegos de cartas donde se reforzaba la memoria y la concentración, siempre en busca de instruir al niño a través de la parte lúdica a mejorar sus procesos y funciones cognitivas. También realizamos talleres donde participaron los padres de familia, puesto que el rol de ellos es de suma relevancia en el acompañamiento del niño, teniendo una labor compartida con la institución escolar.

Y es aquí después de detallar el proceso llevado a cabo, damos respuesta a nuestra pregunta ¿Estos instrumentos realmente nos ayudaron a identificar si había o no problemas de aprendizaje? Desde nuestra perspectiva la respuesta es sí, fueron muy útiles en la identificación de los problemas relacionadas al aprendizaje sobre todo herramientas como el Baneta que abarca una sin número de áreas del individuo determinando cuáles son las principales deficiencias que presenta un niño. Para nuestro desarrollo como psicólogas, nos queda claro que un profesional de excelencia tiene un abanico de herramientas y estrategias que se pueden adaptar a las individualidades y las necesidades que el niño requiera.

Se pudo concluir que no solo una prueba no tiene la verdad absoluta acerca de la problemática identificada si no que a través del proceso de intervención se debería ir tomando en cuenta ciertas señales que nos proporcione el niño para hacer el uso correcto de otros instrumentos que puedan darnos resultados más complementarios.

 

 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones teóricas: Las estrategias empleadas en las dificultades de aprendizaje presentada

por los niños de la Fundación Padre Salesiano específicamente en la escuela “Padre Antonio Amador” si fueron pertinentes para evaluar las deficiencias que tenían en algunas áreas por lo cual nos permite concluir en la identificación del tipo de aprendizaje que tiene el niño y así intervenir en esos puntos que se manifiestan como “débiles” dentro del salón de clases y reforzar aquellos en los que se destacan.

Las estrategias presentadas en cierta medida facilitaron la identificación de los problemas de aprendizaje sin embargo se podría considerar que no son aplicables a todos los niños en general, hay que hacer una evaluación previa del caso a tratar ya que si hay afectaciones mucho más complejas

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

es decir presentadas ya como patologías estas pruebas no funcionarían en ciertos niños.

Conclusiones prácticas: Se pudo concluir que en las practicas pre profesionales existen fortalezas

en estudiantes gracias a la preparación e instrucciones constantes por parte de las autoridades de gestión de los proyectos presentados.

En la intervención de fundación padre salesiano “Escuela Padre Antonio Amador” se pudo intervenir gracias al apoyo de las autoridades principales dentro de las mismas, sin embargo, la falta de conocimiento del proyecto por parte de quienes conforman el cuerpo organizacional, refiriéndose de manera específica a maestros dificulto de manera mínima esta intervención por rumores realizados por los mismos.

El compromiso de tutores prácticos dificulto en cierta manera la intervención ya que al momento de presentarse inconvenientes fuera de nuestra área a tratar generaba cierto malestar en los docentes puesto que exigían resultados, lejanos a nuestras competencias

Recomendaciones: La correcta ubicación de los estudiantes para elaborar sus prácticas

según su tema a tratar en la sistematización de experiencias, para así no estar con la interrogaste de cómo proceder si la población no se ajusta a su propuesta inicial.

El seguimiento constante por parte de los tutores de prácticas dentro de las instituciones donde se realizan las mismas para que si se presentan novedades desconocidas por parte del estudiante tener una guía profesional de cómo podrían proceder en las diversas situaciones presentadas dentro de la institución participante.

Al momento de establecer el convenio con la institución participante dejar clara la intervención que harán los pasantes dentro de la institución para que no existan confusión con ella y así no existan exigencias por parte de las autoridades que van fuera de las asignaciones referidas por la facultad.

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

BIBLIOGRAFIA

American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), 1ª Ed. Barcelona: Editoral

MASSON.

Barkley, R.A. (2002): Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus

necesidades especiales. Guías para padres, 2ª ed.,Barcelona, Ediciones

Paidós Ibérica, S.A.

Brown, T.E.(2006): Trastorno por Déficit de Atención, una mente desenfocada en

niños y adultos, Elsevier M, editor, Barcelona.

Chica, F. S. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje. Madrid - España:

Sintesis.

CIE 10 (1994). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. 

CUENCA, Ricardo (2010). La sistematización de experiencias: El camino para la

investigación educativa. Lima: Cooperación técnica Alemana GTZ

Defior Citoler, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo:

lectura, escritura, matemáticas. Ediciones Aljibe.

Fernández-Ballesteros, R (2011). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y

estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Folgar, M. I. (2013). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Vigo: Servicio de Publicación da Universidad de Vigo.

González Llaneza, F. M. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La

Habana: Ciencias Médicas.

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Editorial Taurus

Humanidades. Pp. 186

Jara, Oscar (1998). Orientaciones Teórico Prácticas para la sistematización de

experiencias; San José, Costa Rica: ALFORJA

Marcel, B. (2013). El desarrollo psicológico del niño. España: Morata, S.L

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Morrison, J. (2015). La entrevista psicológica. Editorial El Manual Moderno.

ORTIZ TORRES, E. El estilo comunicativo del maestro. Pedagogía 95. La

Habana. 1995.

Pérez, M. C. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje,

desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Heredia, Costa Rica:

UNED

Rendón, J. B. (2007). Aprendizaje de la lectoescritura. Madrid: Ministerio de

Educación.

Rius, L. F. (2009). Pensando en la Personalidad. Guayaquil: Departamento de

Publicaciones de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme. La

entrevista 121 pg.

Vásquez, M. (2014). Psicología del aprendizaje. Neily - Costa Rica: UNED.

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

Anexos

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

45

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

46

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

47

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

48

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

49

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

50

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

51

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

52

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

53

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estrategias para evaluar las dificultades de aprendizaje en los niños de la Fundación Padre Salesiano

AUTOR(ES) Lima Narvaez Nathaly Tatiana Valencia Uriesta Jazmin Cecibel

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)(apellidos/nombres):

Ps. Christian Montero, Mgs. - Ps. Per Thulin Jorgensen, Mgs.

INSTITUCIÓN: Universidad de GuayaquilUNIDAD/FACULTAD: Facultad de ciencias psicológicasMAESTRÍA/ESPECIALIDAD:GRADO OBTENIDO: PsicólogasFECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto,2018 No. DE

PÁGINAS: 36

ÁREAS TEMÁTICAS: EducativaPALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Dificultades de aprendizaje, estrategias.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El trabajo de sistematización fue realizado en base a la experiencia adquirida en la Fundación Padre Salesiano, escuela Antonio Padre Amador ubicado en Guayaquil vía Daule km 8, en el periodo entre 29 mayo al 9 de agosto de 2018, los participantes de esta experiencia fueron; el departamento de Consejería Estudiantil (DECE), estudiantes de la fundación, padres y los practicantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas. El hilo conductor de este presente trabajo es la evaluación de las estrategias empleadas en las dificultades de aprendizaje de los niños pertenecientes a esta institución, En ese sentido se realizó una serie de sesiones utilizando herramientas y estrategias que permitieron determinar si las mismas fueron pertinentes para la identificación de la problemática manifestada por los estudiantes, entre las estrategias utilizadas están: pruebas cognitivos conductuales, gestálticas, neuropsicológicas y proyectivas. The systematization work(process) has been performed based on the experience acquired at, Padre Antonio Amador school located in Guayaquil via Daule Km 8, during the period from May 29th through August 9th 2018, the main participants in this experience(evaluation) were; Student Counseling Department (DECE), foundation students, parents and practitioners from the Psychological Science Faculty who focused on the evaluation of the strategies implemented in the learning disabilities by the kids from this institution. Based on this, a series of (evaluation)sessions were performed utilizing tools and strategies that enabled the study to determine if these were pertinent for the identification of the problems manifested by the students, the strategies used are: cognitive behavioral test, gestalt, neuropsychological and projective.

ADJUNTO PDF: SI NOCONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: Nathaly Lima 0993197482Jazmin Valencia 0959739472

E-mail: [email protected] [email protected]

54

ANEXO 10

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas Teléfono: 0969515945 – 042394313E-mail:

55

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍAUnidad de Titulación

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Nathaly Tatiana Lima Narváez, con C.I. No. 0925000036 y Jazmín Cecibel Valencia

Uriesta, con C.I. No 0931776496, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “Estrategias para evaluar las dificultades de aprendizaje en los niños

de la Fundación Padre Salesiano” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_________________________ _______________________

Nathaly Tatiana Lima Narváez Jazmín Cecibel Valencia Uriesta

C.I. No. 0925000036 C.I. No. 0931776496

56

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

ANEXO 12

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35409/1/CD DE... · Web viewGracias por escucharme siempre, por entenderme y apoyarme, por saber que este será solo un

57