de las favelas y las comunas

7

Upload: karimevanegas

Post on 26-Nov-2015

48 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

DE LAS FAVELAS Y LAS COMUNASAutor: Jorge Meja Martinez

Finalizando el mes de noviembre, 2.600 policas y militares desarrollaron una operacin de guerra que puso fin al control territorial de los narcotraficantes, expulsados casi sin oponer resistencia, de las 15 favelas que hacen parte del Complexo do Alemao, zona de Rio de Janeiro que durante tres dcadas estuvo dominada por el crimen organizado. Dos horas tard la fuerza pblica en llegar a la cima del territorio. Las banderas de Brasil y del Estado de Rio de Janeiro se pusieron a ondear en la torre de un telefrico, ante la incredulidad de los pobladores, cuya preocupacin es la de recibir garantas de permanencia y buen trato por parte de los uniformados. La ocupacin tuvo un saldo de 36 delincuentes muertos, un nmero indeterminado de detenidos, 34 toneladas de estupefacientes decomisadas, 518 armas incautadas y ms de un centenar de vehculos incinerados.

La decisin de realizar las intensas operaciones militares en las favelas que albergan ms de 400.000 personas, fue auspiciada financieramente desde el sector privado. Compaas como Cocacola y el banco local Bradesco, donaron millones de dlares este ao para ayudar a financiar operativos policiales para combatir un problema que cuesta a Brasil 100.000 millones de dlares por ao en seguridad, inversin y productividad perdidas. El otro ingrediente importante es la conviccin generalizada de que era el momento apropiado, dada la prosperidad social que se respira luego del gobierno de Ignacio Lula. All en el fondo de la mirada, tambin estaban los prximos juegos olmpicos y el mundial de ftbol.Hablar de las favelas de Rio de Janeiro es como hablar de algunas comunas de Medelln. Con diferencias notables. Por ejemplo, en Brasil las disputas territoriales se definieron hace mucho tiempo. Cada banda delincuencial se acomod en su respectivo territorio, imponiendo su ley total sobre el territorio y la poblacin. Los jefes de las bandas controlaban todo tipo de operacin legal e ilegal. Esto se debe a: una poblacin est amedrentada, la complicidad de muchos miembros corruptos de la polica y un Estado pusilnime.Entre nosotros las confrontaciones por el control del territorio han sido frecuentes. Milicias guerrilleras versus grupos paramilitares, hace menos de diez aos. Estos ltimos ganaron la batalla y asumieron el control, resquebrajado luego por un vaco de poder ante la desmovilizacin y extradicin a EEUU de los comandantes que regulaban el comportamiento de las bandas y los combos. Se desat la anarqua delincuencial durante un breve perodo de reacomodo, hasta que mandos medios, ex paramilitares, no necesariamente desmovilizados, conocedores de las rutas y de los secretos del narcotrfico, decidieron enfrentarse por el control de la ciudad y otros territorios como el Bajo Cauca y Urab, corredores estratgicos del negocio. Parece que ya hubo un desenlace de uno de los bandos de alias Sebastin o alias Valenciano. Las cifras de homicidios volvieron a bajar, aunque lo mismo no ocurre con el microtrfico, las extorsiones y las vacunas. Pero las autoridades y la ciudadana, volvieron a respirar.La seguridad ciudadana urbana, como consecuencia de la accin legtima de las autoridades, es un propsito difcil y complejo, cuando generaciones de jvenes se levantan rodeadas por una tentadora y lucrativa criminalidad, tras sentir el hambre y las carencias. La respuesta social no puede seguir siendo la apata, el miedo y la impunidad no pueden justificar el riesgo ni la delincuencia. En Rio de Janeiro, la recuperacin militar del control del territorio por parte de las autoridades, fue relativamente fcil y con gran aceptacin popular (84% de aprobacin), porque fue la consecuencia luego de haber reducido la miseria y la pobreza en el sector.

SE APROXIMA EL MUNDIAL Y OTROS EVENTOS IMPORTANTES CMO SE PREPARA BRASIL?Por Mabel Lara@MabellorenaLara

La ciudad se encuentra casi lista. El gran estadio Maracan est renovando su estructura para recibir la gran fiesta del ftbol en 2014, pero tambin la Copa de las Confederaciones, la Jornada Mundial de la Juventud de la Iglesia Catlica, en la que se espera la visita del papa Francisco, y los Juegos Olmpicos en 2016. El centro del universo por algunos das se trasladar a la Cidade Maravilhosa, Ro de Janeiro, en Brasil.Y es tal la importancia que tomar en los prximos aos la ciudad, que las autoridades extreman desde ya las medidas de seguridad, sobre todo en los puntos de mayor crisis: las favelas. Esta semana, por ejemplo, se lanz una mega operacin con ms de 1.600 policas con helicpteros y tanques blindados en las zonas conocidas como Barreira do Vasco y Complejo Maran, la zona del puerto, donde viven cerca de 8.000 personas, por donde pasan dos de las principales vas de acceso de Ro, camino al aeropuerto, porque venan siendo azotada por bandas criminales procedentes de las favelas.Las favelas representan hoy en Ro de Janeiro ms del 30 % del territorio de la ciudad. Son barrios que se mueven con vida propia en las zonas de ladera, en los cerros; asentamientos subnormales foco del crimen organizado. Nacieron inicialmente para ubicar a decenas de soldados que participaron en la guerra de la ciudad de Canudos en 1893 y quienes al regresar a Ro de Janeiro, segn investigadores brasileos, fueron autorizados para edificar sus casas en los cerros de la ciudad, apoyados por el gobierno local, que con el paso del tiempo incumpli promesas de reubicacin y dej de pagarles a los militares sus salarios. Esta situacin gener informalidad en la construccin y la popularizacin de una forma de vida precaria, desordenada, que fue aprovechado por las poblaciones pobres del pas, que se ubicaron en los mltiples cerros de la bella ciudad de Ro.Por aos estos lugares fueron vetados por las organizaciones criminales traficantes de armas y drogas, que manejaban su propia estructura de poder y mando e instalaban barricadas para evitar el ingreso de la fuerza pblica. Barrios como Manguinhos Jacarezinho, Mandela, con ms de 70.000 habitantes y sede de grandes industrias, se dieron a conocer como lugares impenetrables y foco de criminales pistoleros, que con el paso del tiempo acrecentaban su empresa delincuencial.Veinte aos despus el panorama en Ro se ha modificado. Con el anuncio de la llegada de los Juegos Olmpicos 2016 y el Mundial de Ftbol 2014, las autoridades comenzaron un ambicioso programa para arrebatar el control de las milicias en las favelas en un intento por frenar la violencia. Desde el 2008 las instituciones regionales instalaron las UPP: Unidades de Polica Pacificadoras en las zonas marginales. Funcionando como cuadrillas de recuperacin, las autoridades anuncian con anterioridad que se tomarn las favelas, bloquean las salidas y entradas de los sectores y por ms de 72 horas 2.000 efectivos o un poco ms retoman el poder de sectores bloqueados por la delincuencia.Pero quizs lo ms interesante de esta iniciativa es que la intervencin no viene sola. Las UPP son toda una poltica pblica que llega a las favelas con la construccin de viviendas, saneamiento pblico, infraestructura, escolarizacin y tratamiento mdico para adictos. La inversin? Ms de 480 millones de reales, unos 240 millones de dlares anuales, que hoy permiten vivir de una manera distinta la ciudad maravillosa. El proyecto ha logrado la pacificacin de unas treinta favelas del centenar que hoy subsisten en Brasil y se ha convertido en un modelo de intervencin para el mundo entero.En Colombia, medidas las proporciones, zonas como las comunas de Medelln, el sector de Aguablanca o Silo en Cali y tal vez el barrio de la Popa en Cartagena o el Once de Febrero en Popayn podran ser buenos espacios para intentar intervenciones de este tipo, porque las que se han hecho hasta este momento se han quedado realmente cortas, como por ejemplo la desastrosa operacin Orin en Medelln en 2002 bajo el mandato del Presidente Uribe. Ms de 200 personas resultaron heridas, 11 personas muertas y 70 desaparecidas por ejecuciones extrajudiciales que a la luz de la verdad no pueden ser tenidas en cuenta como satisfactorias. Y cabe decir aqu que las UPP intervienen en Brasil sin registrar una sola muerte.Muchos me dirn que va mucho de Colombia a Brasil, a lo que respondo, con conocimiento de causa tras haber caminado algunas favelas y recorrido algunos barrios populares de Cali como el Pozn, Charco Azul o El Retiro en Cali, que las condiciones sociales son similares y las realidades humanas, casi idnticas. Colombia debe repensar sus proyectos de desarrollo, de intervencin. Las balas generan ms balas y las experiencias pasadas nos indican que el camino es por otro lado.

PANDILLAS Y TRFICO DE DROGAS: UNA MEZCLA PREOCUPANTE EN BRASILPor Michael Mogensen

Los brasileos estn cada vez ms familiarizados con los nios y jvenes de los grupos armados organizados que recorren libremente con ametralladoras las favelas de diferentes ciudades del pas. En las favelas de Brasil se ve la realidad dramtica de nios y jvenes organizados en bandas armadas y relacionados con las drogas ilcitas. Ellos son los protagonistas diarios de una violencia que mata ms que muchos conflictos armados. Atrados por la promesa de ganancias rpidas, nios y adolescentes entran a hacer parte de las pandillas en las favelas de Brasil.Hace unos meses, en So Paulo, se present una serie de ataques a la polica, a los guardias de las crceles, a bancos y a buses de transporte pblico por pandillas controladas desde las crceles. Despus lleg la represin por parte de la polica contra adolescentes y jvenes en las comunidades ms pobres del estado.Lamentablemente, el debate sobre cmo tratar este problema se ha reducido a recomendar que se imponga la ley con ms firmeza o que se adopten polticas que en el pasado mostraron ser poco efectivas. Por qu nios y jvenes participan en grupos armados en Brasil? Qu medidas podran aplicarse para tratar esta problemtica? Podra esta situacin compararse con la de otros pases de Latinoamrica?Diferentes organismos han adelantado investigaciones y presentado propuestas de poltica pblica sobre los nios y jvenes en la violencia armada organizada. Las investigaciones han mostrado que pese a no estar en guerra hay ms muertes causadas por armas cortas en Ro de Janeiro que en muchos conflictos armados de baja intensidad en otros pases. Segn el estudio en Ro de Janeiro entre 1978 y 2000 un total de 39. 000 mil personas murieron como resultado del conflicto armado en Colombia. En el mismo perodo, 49.913 personas fallecieron a causa de armas cortas en Ro de Janeiro. Entre diciembre de 1987 y noviembre de 2001, 467 menores de edad murieron como consecuencia del conflicto en Israel y los territorios palestinos ocupados. Durante el mismo perodo, en Ro murieron por heridas recibidas por armas cortas 3.937 nios y adolescentes.Mientras que Ro y So Paulo han captado la mayor atencin en medios e investigaciones, en muchas de las comunidades ms pobres de las grandes ciudades de Brasil los adolescentes participan en conflictos atrados por la promesa de ganancias rpidas, acceso a bienes de consumo, estatus y respeto.All donde ha fallado el Estado por omisin o por una presencia negativa la de Brasil es una de las fuerzas de polica ms abusivas del mundo, el negocio de la droga han tomado el control. En Ro de Janeiro las favelas han albergado grupos criminales organizados que se han convertido en carteles de la droga poderosamente estructurados y bien armados, como el Comando Vermelho. As, grupos organizados que trabajan en el trfico de drogas ilcitas (como la pandilla Primeiro Comando da Capital o pcc) representan una presencia cada vez ms sentida en So Paulo. Estas bandas son una presencia paramilitar territorial y abiertamente armada. El tipo de armas pequeas y livianas que utilizan son similares a las que se encuentran en muchos conflictos civiles del mundo. Al igual que muchos de los menores soldados, los muchachos son reclutados voluntariamente, tienen entre 15 y 17 aos, trabajan dentro de una estructura con reglas y castigos claramente definidos, son remunerados, llevan armas, defienden su pandilla y, con frecuencia, prefieren la violencia. Mientras que hay indicios de que el pcc ha tenido contacto con las farc, es probable que dichos contactos estn restringidos al trfico de drogas y de armas.

Soluciones integradas: qu hay que hacer?En Brasil, como en Colombia, los jvenes se incorporan a los grupos armados por razones complejas como son la necesidad de ganar respeto dentro de su ncleo y en la comunidad; mostrar qu tan machos son; sentirse invencibles; elevar la autoestima y satisfacer los sueos de consumo. La gran mayora de jvenes que viven en las favelas prefieren no incorporarse a los grupos armados; para ellos es importante contar con un apoyo dentro de su comunidad y su familia, recibir los consejos de su grupo y participar en programas que les ofrecen alternativas.Finalmente, est la participacin de estos nios y jvenes en grupos armados organizados y el trfico ilegal de drogas. Los unos no existiran sin los otros. El Estado tiene la responsabilidad de asegurar las fronteras donde las drogas ilcitas y las armas entran y salen, y llevar a la justicia a quienes realmente controlan el trfico ilegal de drogas y no a sus intermediarios. En Brasil hay buenas prcticas que incorporan elementos hacia una solucin integral. Estas son algunas:

coav: orgenescoav (por su sigla en ingls) o la Violencia Armada Organizada de Nios y Jvenes es un proyecto que se aplic en algunas de las comunidades ms violentas de Ro. Dowdney, ex campen de boxeo, empez a trabajar con jvenes de la favela de Mare en un proyecto comunitario de boxeo para saber por qu hacan parte de las organizaciones de droga y buscar alternativas de prevencin. Entrevist a cientos de nios que controlan el mayor nmero de las comunidades ms pobres de la ciudad. Partiendo de la investigacin realizada en Ro, se iniciaron otras parecidas sobre pandillas armadas en El Salvador, Ecuador, Honduras, Estados Unidos, Jamaica, Irlanda del Norte, Filipinas, Sudfrica y Nigeria. En la actualidad, el Proyecto coav desarrolla y promueve polticas pblicas locales para el desarme, la desmovilizacin y la reintegracin de nios y jvenes en cuatro municipalidades: Niteroi, en el estado de Ro de Janeiro; en Medelln, Colombia; en Ciudad del Cabo, Sudfrica, y en Zacatecoluca, El Salvador. En Medelln, el proyecto es liderado por la Corporacin Paz y Democracia, que contribuy con un documento titulado Medelln: los nios invisibles del conflicto social y armado.

Luchar por la paz: nadie es invencibleLo que en 2001 era un grupo de jvenes hacinados en una habitacin de Ro de Janeiro, es hoy un proyecto que involucra en diferentes actividades deportivas a jvenes en riesgo de entrar a grupos armados. Tiene ahora ms de 200 personas en clases de boxeo y de la lucha brasilea conocida como capoeira. Adems del deporte, tiene un nfasis en la educacin, el trabajo y el liderazgo: el deporte es un desahogo, ayuda a los jvenes a manejar la adrenalina. Tambin es un combate uno a uno que no deja vctimas y los ayuda a cumplir un papel importante en sus vidas sin crear en ellos el sentimiento de ser invencibles o vctimas.

Diadema: cambio en la mareaPrimeiro Comando da Capital o pcc es una pandilla que controla las crceles en el estado de So Paulo y una parte significativa del trfico ilcito de drogas. Los ataques contra policas, guardias de crceles, buses y bancos difundidos en los medios mostraron algo que muchos ya saban: que la violencia de las pandillas, asociada con la droga, se presenta en Ro de Janeiro y tambin en So Paulo. Aunque el pcc es bastante diferente de las facciones de la droga en Ro, tienen en comn que ambos involucran a los menores de edad, especialmente en las favelas y en otras vecindades de bajos ingresos, las cuales forman un anillo de pobreza alrededor de la ciudad de So Paulo. Diadema es una de esas ciudades violentas. Su tasa de homicidios ha bajado en un 80% en los ltimos seis aos. En 2000 registraba una tasa de ms de 31 homicidios al mes. Ahora no son ms de seis, disminucin que se explica por la poltica de seguridad que combina acciones preventivas con una represin medida y moderada.Los programas incluyen un proyecto de aprendizaje para adolescentes, la integracin de fuerzas de polica, el cierre temprano de los bares, mejor alumbrado pblico, cmaras de seguridad y una campaa de desarme.

Salvador: polica comunitariaSalvador, Baha, es en cierta forma el alma de Brasil, el corazn de la vibrante cultura afrobrasilea y de su legado cultural. Y tambin est profundamente marcada por la desigual distribucin del ingreso y los problemas sociales tpicos del pas. Por eso, hay un gran contraste entre la ciudad turstica y las enormes reas donde viven personas de bajos ingresos.En 2003 se organiz una serie de encuentros entre la polica militar y los residentes de la comunidad para discutir los derechos y las responsabilidades de cada uno y la mejor forma de tratar el problema del homicidio entre los jvenes de la regin.El problema explot en 2004 cuando Salvador registr unas tasas muy altas de homicidio entre jvenes y se descubri que muchos de los sospechosos de ser miembros de los escuadrones de la muerte tenan vnculos con la polica militar. El dilogo entre la comunidad y la polica fue crucial para afrontar la crisis, ya que trabajaron juntos para buscar posibles soluciones a la problemtica.Estos son proyectos para tratar el problema de la participacin de nios y jvenes en la violencia armada organizada que se ejecutan actualmente en Brasil. Estas iniciativas buscan ser una gua para quienes se ocupan de esta problemtica en Colombia especialmente ahora que estamos ante la desmovilizacin de nios y jvenes de los diferentes grupos del conflicto armado.

De qu habla: resumen del tema (mnimo 10 renglones)

Temas relacionados distintos a los que se abordan en el texto (mnimo 6 con su desarrollo): similitudes con los colombianos, qu es lo ms difcil de vivir en favelas o en comunas, causas de la violencia, palabras claves, principales problemas, lo que ms te gust.

Lo contrario a lo que se habla: mnimo seis conceptos cada uno con su desarrollo.

(Ttulo, por qu el ttulo)

Subtemas: Lista de temas importantes: abstraerlos y escribir sobre cada uno (mnimo 5 por texto)