de la respuesta nacional para la …portalsida.org/repos/mye.pdf · evc encuesta de vigilancia de...

113
DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

Upload: vuongquynh

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

Ministerio de Salud Pública

Dirección de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud

Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas

Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL

DE ITS, VIH Y SIDA

GUATEMALA: 2006 – 2010

Guatemala, noviembre del 2007

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

MINISTRO DE SALUD PÚBLICALic. Alfredo Privado M.

VICEMINISTRA DE SALUD PÚBLICADra. Amelia Flores

VICEMINISTRO DE SALUD PÚBLICADr. Julio Valdes

DIRECTOR DE REGULACIÓN, VIGILANCIAY CONTROL DE LA SALUD

Ing. Manuel Lezana

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE REGULACIÓNDE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS

Dr. Edgar Méndez Gordillo

DIRECTORA a.i. DEL PROGRAMA NACIONALDE ITS, VIH Y SIDA

Licda. Mariel Castro

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

CONTENIDO

PRESENTACIÓN...........................................................................................................................i

CONTENIDO...............................................................................................................................ii

ABREVIATURAS Y SIGLAS........................................................................................................iii

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

I. ANTECEDENTES....................................................................................................................5

II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE FLUJOS DE INFORMACION...................................8

III.OBJETIVOS...........................................................................................................................10

IV. MODELO CONCEPTUAL POR EJE TEMATICO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

EN ITS/VIH Y SIDA: 2006 – 2010.............................................................................................11

V. INDICADORES BÁSICOS PARA EL MyE DE LA RESPUESTA NACIONAL......................12

VI. UNIDAD NACIONAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN..............................................32

VII. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA UNIDAD NACIONAL DE MONITOREO Y

EVALUACION..........................................................................................................................33

VIII. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE MyE....................................................34

IX. COMITÉ TECNICO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN...................................................35

X. Comité de revisión final del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.......36

XI. COLABORADORES/AS.....................................................................................................37

ANEXO 1

FICHAS TÉCNICAS POR INDICADOR...................................................................................38

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

ABREVIATURAS Y SIGLAS

ARV Antirretrovirales

CCC Comunicación para el cambio de comportamiento

CDC Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades

COMISCA Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica

CNE Centro Nacional de Epidemiología

DDHH Derechos Humanos

ENSMI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil

EM Estudio Multicéntrico

EVC Encuesta de Vigilancia de Comportamiento

FM Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, Tuberculosis y Malaria

HSH Hombres que tienen sexo con hombres

ICPN Índice Compuesto de Política Nacional

IEC Información, Educación y Comunicación

IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

INE Instituto Nacional de Estadística

ITS Infecciones de Transmisión Sexual

ME Mujer Embarazada

MEGAS Medición de Gasto en SIDA

MINEDUC Ministerio de Educación

MyE Monitoreo y Evaluación

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ONG Organización No Gubernamental

ONUSIDA Programa conjunto de Naciones Unidas para el SIDA

PASCA Proyecto Acción SIDA de Centroamérica

PASMO Organización Panamericana de Mercadeo Social

PEN Plan Estratégico Nacional

PNC Policía Nacional Civil

PNS Programa Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Sida

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

PPE Profilaxis Post Exposición

PPL Población privada de libertad

PVVS Personas Viviendo con VIH Y Sida

RESSCAD Reunión del Sector Salud de Centro América y República Dominicana

SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia

Sida Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

SIGSA Sistema de Información Gerencial de Salud

TB Tuberculosis

TCS Trabajadores/as Comerciales del sexo

UNGASS Sesión Especial sobre VIH y Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

VE Vigilancia Epidemiológica

VICITS Vigilancia centinela de las infecciones de transmisión sexual

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

INTRODUCCIÓN

El presente documento es el resultado de un largo proceso de discusión, consulta y análisis entre los actores que participan en la respuesta nacional ante la epidemia de ITS, VIH y Sida.

Su propósito es servir de guía para sistematizar la obtención de información y conocimientos más relevantes, tanto en sector público como privado, sobre: gasto, incorporación de iniciativas a los modelos de gestión institucional, promoción y respeto a los derechos humanos, atención integral, daños y riesgos que para la salud implica la epidemia de VIH y Sida, a través de la consolidación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico Nacional 2006–2010.

Sus objetivos son producir información estratégica, para fortalecer la toma de decisiones en los diferentes niveles y responder a los compromisos adquiridos por el país en el cumplimiento de la Declaración sobre el VIH y Sida, dentro de los que resaltan: la Sesión Especial sobre VIH/SIDA de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS), los objetivos de Desarrollo del Milenio, el Fondo Mundial, la Reunión del Sector Salud de Centro América y República Dominicana (RESSCAD), el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) y la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

La definición de los indicadores que aquí se presentan, son el resultado de un esfuerzo multisectorial para alcanzar consensos, tratando de hacer operativas las fuentes de información, la recolección, análisis y difusión de estos. Además, se ha hecho un esfuerzo muy grande en materia de flujos de información, para ajustarse a la realidad actual del país, definir indicadores para dar cuenta del progreso de la epidemia, armonizarlos con aquellos compromisos a los que el país se ha comprometido a nivel nacional e internacional y proyectar los cambios que se generen en los próximos años, para hacer las adecuaciones necesarias en la medición e inclusión de nuevos indicadores de resultados e impacto.

En este sentido, el documento describe el proceso histórico de los esfuerzos que el país ha realizado, para el desarrollo e implementación de un Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación de la respuesta a la epidemia y que en la actualidad, busca iniciarse con el desarrollo y operativización del primer Plan de Monitoreo y Evaluación del

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

Plan Estratégico Nacional 2006 – 2010. El proceso de elaboración de informes y la construcción de estos indicadores, corresponderá temporalmente al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través del Programa Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Sida, mientras se consolida la formación de la Unidad Nacional de Monitoreo y Evaluación de la respuesta ante la epidemia.

Vale la pena resaltar que el Plan de Monitoreo y Evaluación aquí presentado, se nutre de las dependencias del gobierno, las organizaciones no gubernamentales y los organismos internacionales que mantienen en ejecución sus propios Planes de Monitoreo y Evaluación. Uno de los principales retos está en lograr una mayor coordinación entre los productores y usuarios de la información, para la creación de un Sistema Nacional Único de MyE, además de utilizar la tecnología y los recursos ya existentes, para la creación de una base de datos única, que permita triangular y difundir la información, a través de diferentes modalidades, para que sea utilizada en los diferentes niveles (local, departamental y nacional).

Se espera que los datos proveídos por el Plan de Monitoreo y Evaluación, permitan la sensibilización, concebida como un proceso estratégico, para influir en los cambios políticos, sociales, económicos y culturales necesarios para mejorar la respuesta nacional ante la epidemia.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL AL VIH Y SIDA EN GUATEMALA 2006-2010

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL AL VIH Y SIDA EN GUATEMALA 2006-2010

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

I. ANTECEDENTES

Contexto general

Al momento de detectarse los primeros casos de personas viviendo con Sida en el año 1984, la respuesta del país concentró sus esfuerzos en una vigilancia epidemiológica de tipo pasivo, correspondiendo la responsabilidad al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

En los años sucesivos (1988 a 1995) los esfuerzos se concentraron en determinar el nivel de la epidemia, e identificar cuáles eran los grupos poblacionales más afectados, a través de estudios dirigidos a la determinación de la seroprevalencia de VIH. Paralelamente se desarrollaron una serie de esfuerzos por parte de la sociedad civil, a través de la conformación de ONG, para informar y educar a la opinión pública sobre los riesgos y avances del VIH, con financiamiento y apoyo técnico, predominantemente, de la cooperación internacional.

En ausencia de un marco consensuado de acción sobre ITS, VIH y Sida, que proporcionara las bases de una respuesta coordinada de todos los asociados y que además sirviera de instrumento de gestión, en 1999, a instancias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en colaboración estrecha con la Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha contra el Sida, se elaboró el Plan Estratégico Nacional ITS, VIH y Sida, para el período 1999-2003.

Este plan contó con una amplia participación para su elaboración, pero su implementación fue parcial, además, fue necesario modificarlo en el año 2003 y ampliarlo hasta el 2004, pues requería de un marco legal y regulatorio, que estableciera una autoridad nacional, capaz de coordinar la respuesta ante la epidemia y que además contará con una base multisectorial amplia.

En tal sentido, en mayo de 2000, el Congreso de la República aprobó el Decreto 27-2000, Ley General para el combate del virus de Inmuno Deficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida) y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/Sida. En dicha ley se establece la creación del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida y la Comisión Multisectorial, integrada por diversas instancias del Estado, dos de la Sociedad Civil y coordinada por el MSPAS.

Además el Decreto Legislativo 42-2001, Ley de Desarrollo Social,

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

incluye dentro de sus componentes, el tema VIH/Sida y, por otra parte, en la Política de Desarrollo Social y Población, aprobada en abril de 2002, en materia de Salud, se incluye como Instrumento de la Política, el Programa Nacional de Prevención del VIH-Sida, y como objetivos específicos: Fortalecer la atención integral del ITS/VIH/Sida e informar y educar a la población para la prevención del ITS/VIH/Sida.

Estas leyes se enmarcan dentro del contexto por medio del cual, el Estado de Guatemala ha adquirido, en la ultima década, en el ámbito político internacional, una serie de compromisos, dentro de los que destacan los adquiridos en la Sesión Especial sobre VIH/Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS), los objetivos de Desarrollo del Milenio, el Fondo Mundial, la RESSCAD, la COMISCA y la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Paralelamente y por propia iniciativa en el ámbito nacional, se compromete a evaluar, la implementación del Plan Estratégico Nacional de ITS, VIH y Sida 1999-2004: que incluye el monitoreo sistemático de la ejecución del PEN, la elaboración de informes trimestrales y la evaluación en el tercero y quinto año de su ejecución. Desafortunadamente ante la ausencia de un plan consensuado de monitoreo y evaluación a nivel de país, estos procesos no se pudieron desarrollar como era deseado.

Monitoreo y evaluación de la respuesta nacional ante la epidemiaEn respuesta a la Ley General para el combate del virus de Inmuno Deficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida) y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH y Sida y los compromisos internacionalmente adquiridos, en el año 2004, el Programa Nacional para la Prevención y la Atención de las ITS, VIH y Sida del MSPAS, crea la unidad de monitoreo y evaluación, que tiene como función primordial, la creación de la Estrategia de Monitoreo y Evaluación de la respuesta nacional.

El proceso de planificación de las acciones de dicha unidad, está respaldado por lo establecido en la Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH y Sida. del Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS), celebrado en junio de 2001, del cual el país es signatario, que a la vez, se hace eco del consenso mundial, para alcanzar el Objetivo de Desarrollo y del Milenio, para detener y empezar a invertir el curso de la epidemia

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

de VIH Y Sida antes del 2015.

Así mismo, tanto el proceso de planificación estratégica, como la definición de un marco de indicadores, para medición de los avances y logros en materia de VIH y Sida, se alinean con lo contemplado en el Plan Estratégico Nacional de ITS, VIH y Sida -PEN- 2006-2010, oficializado a finales del mes de Julio de 2006, por El Programa Nacional de Sida, conteniendo las directrices generales, que enmarcaran la respuesta a la problemática del VIH y Sida en el país, para el período de 2006 al 2010.

Con el fin de desarrollar un Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación, basado en el PEN 2006-2010, se crea un Comité Interinstitucional de Monitoreo y Evaluación, conformado por los Sectores que Integran la Respuesta Nacional:

1. El sector Público: a. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) b. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) c. Sanidad Militard. Ministerio de Educación

2. Sector de Organizaciones No Gubernamentales (ONG); 3. La Cooperación Externa integrada por organismos internacionales

bilaterales y multilaterales

Instancia que asegurará la participación multi-sectorial de los actores involucrados en su implementación. Dentro de las primeras acciones que se plantearon por parte del comité se encuentran las siguientes:

1. Elaborar un Plan de Monitoreo y Evaluación, mismo que debería formularse con indicadores bien definidos y metas medibles, incluyendo un plan de recolección, análisis, interpretación y divulgación de los datos para los diferentes grupos meta y desarrollados con todos los actores involucrados en la respuesta ante la epidemia del VIH y Sida.

2. El Plan de Monitoreo y Evaluación del PEN, debería establecer y fortalecer el Sistema de Información Nacional, incluyendo la actualización de la tecnología que se implemente, a la Unidad de MyE del programa.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE FLUJOS DE INFORMACION

Desde el inicio de la epidemia en el país, tanto el MSPAS, la sociedad civil y los organismos internacionales, han hecho esfuerzos significativos para recolectar, procesar analizar y difundir los datos, los indicadores y la información que se ha generado. Desafortunadamente, estos esfuerzos no han sido suficientemente coordinados y armonizados, lo que ha dado como resultado que la información disponible esté fragmentada y sea de baja calidad. Lo que no ha permitido tener una idea clara y cierta de la realidad completa de la respuesta a la epidemia.

Durante el 2006, el Programa Nacional de ITS, VIH y Sida estableció una unidad coordinadora de MyE, que lideró un equipo técnico multisectorial de MyE, para llevar a cabo tres tareas básicas:a) Flujos de información sobre indicadores del PEN; b) Planificación / presupuesto anual 2007 c) Elaboración del Plan Nacional de MyE.

La investigación de flujos de información e indicadores, se realizo con el fin de documentar el nivel de registro y flujo de información, de 53 indicadores propuestos y vinculados con los 5 ejes del Plan Estratégico Nacional de ITS, VIH y Sida (PEN) 2006-2010, entre agosto y octubre de 2006. Los principales hallazgos indican que la totalidad de los 53 indicadores objeto de estudio, son documentados en alguna medida por algunas de las organizaciones de la muestra. El nivel de registro de los indicadores, esta relacionado de manera directa, con el nivel de sistematización operativa, que existe para cada eje de interés. Los ejes reportados con el mejor nivel de sistematización operativa y de registro en su orden fueron: 1) Atención; un promedio de 50% de las organizaciones de la muestran documentan los indicadores de este eje; 2) Prevención; un promedio de 42% de las organizaciones de la muestra documentan los indicadores del eje.

Las DAS y ONG del estudio, fueron quienes reportaron documentar un mayor número de indicadores; 47 y 46 respectivamente. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), reportó documentar 20 de los 53 indicadores, sin embargo, en muy pocas ocasiones, pudo detallar la fuente utilizada para el registro de los mismos. Al momento de realizar el estudio, el IGSS reportó encontrarse en un proceso de sistematización de la información relacionada al VIH/Sida.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

El estudio no logró acceder al sector privado de salud, para documentar el nivel de registro de los indicadores de interés al PEN. Sin embargo se pudo establecer, a través de los informantes clave y el PNS, que no existe flujo regular de información o registro de las acciones de ITS, VIH y Sida del sector privado a SIGSA (Sistema de Información Gerencial de Salud), o al PNS (Programa Nacional de Sida).

En el MSPAS se identificó 5 instrumentos 3 de SIGSA, específicos para registro de información sobre ITS/VIH/Sida; SIGSA Sida 1, SIGSA Sida 2, SIGSA Sida 3; y 2 del CNE, Boleta de Investigación de Caso y Notificación Obligatoria. El 42% de los indicadores considerados en el estudio, pueden ser documentados, con diferente nivel de detalle, a través de alguno de los instrumentos oficiales de registro del Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA). Los indicadores mejor documentados a través del sistema oficial SIGSA son en su orden: 1) Prevención 12 de 23 indicadores; 2) Fortalecimiento institucional 6 de 14 indicadores.

El nivel de desagregación y detalle con el que se puede dar seguimiento, varía para cada indicador y depende del nivel donde se genera la información y tipo de organización que la registra. No obstante, que existe una base para el seguimiento de estos indicadores, hay aspectos estructurales, de coordinación, de funcionamiento, de recursos humanos y técnicos, que deben fortalecerse en su conjunto, para el seguimiento del PEN de ITS, VIH y Sida 2006-2010. Especial énfasis debe darse a la promoción de espacios de discusión y análisis técnico de los indicadores seleccionados para el seguimiento del PEN, para asegurar la correspondencia entre éstos y los objetivos estratégicos y líneas de acción que miden.

En síntesis, en el país se genera información de las acciones que se han implementado para dar respuesta a la epidemia, sin embargo, uno de los principales retos es lograr una mayor coordinación entre los productores y usuarios de la información, para la creación de un Sistema Nacional Único de MyE, utilizando la tecnología y los recursos ya existentes, que permitan triangular y difundir la información a través de diferentes modalidades, para que sea utilizada en los diferentes niveles (local, departamental y nacional).

Se espera que los datos proveídos por este Sistema de Monitoreo y Evaluación, permitan la sensibilización, concebida como un proceso estratégico para influir en los cambios políticos, sociales, económicos y culturales necesarios para mejorar la respuesta a la epidemia.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

�0

III. OBJETIVOS

Objetivo General:

Sistematizar el monitoreo y evaluación de la respuesta nacional a la epidemia, de acuerdo al Plan Estratégico Nacional 2006 – 2010, así como otros compromisos nacionales e internacionales que el país ha adquirido.

Objetivos Específicos:

1. Establecer los parámetros para estandarizar, analizar y socializar la información que generan los diferentes actores para dar seguimiento a la respuesta a la epidemia.

2. Producir información periódica, oportuna, válida y confiable que permitan la toma de decisiones en los diferentes actores que participan en la respuesta a nivel local, departamental y nacional.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

IV. MODELO CONCEPTUAL POR EJE TEMATICO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EN ITS/VIH Y SIDA: 2006 – 2010

Para lograr entender los indicadores que han sido propuestos en este documento, es necesario describir en forma concisa los cinco principales ejes y objetivos estratégicos del PEN 2006 – 2010 que serán monitoreados y evaluados.

Eje de PrevenciónEste eje busca promover acciones de IEC y CCC con el objeto de desarrollar “mejores practicas” en la prevención de las ITS, VIH y sida. Para ello se buscará sistematizar experiencias educativas en población general, escolares y grupos vulnerables. Implementando además metodologías educativas adecuadas a cada grupo y que coadyuven a evitar que la epidemia se generalice en el país.

Eje de AtenciónEste eje orienta su acción en la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de atención integral. Los cuales incluirían mejores sistemas de diagnostico para el tratamiento de las personas que viven con VIH. Así también el fortalecimiento de los servicios de apoyo emocional y psicológico y el aumento del recurso humano capacitado del sector salud.

Eje de EntornoLa orientación de este eje busca disminuir los factores sociales y culturales que influyen negativamente en la vida de los grupos vulnerables, las personas que viven con VIH y sus familias. Para ello se espera desarrollar acciones que promuevan una reducción significativa del estigma y discriminación, propiciando un entorno favorable en el ámbito de la atención en salud, laboral, social, etc.

Eje de Monitoreo y Evaluación y Vigilancia Epidemiológica Con este eje se busca definir e implementar el sistema único de monitoreo y evaluación así como fortalecer la vigilancia epidemiológica, que permite recolectar y analizar la información de la respuesta a la epidemia y socializarla para ayudar a la toma de decisiones oportunas.

Eje de Fortalecimiento InstitucionalEste eje pretende fortalecer las estructuras de coordinación tanto a nivel central, departamental y local, para lograr una mejor adecuación de la respuesta a la epidemia al contexto particular de cada región

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

o departamento del país. Específicamente se buscará implementar la Comisión Nacional Multisectorial, el fortalecimiento del Programa Nacional de SIDA, el trabajo coordinado a nivel de Áreas de Salud y a nivel municipal y local. Fortaleciendo a su vez los procesos de descentralización de la respuesta al VIH.

SEGUIMIENTO INTERNACIONAL:

Dentro del marco del cumplimiento de la Política Pública respecto de la Prevención a las ITS y al SIDA Acuerdo gubernativo No. 638-2005 y el Plan Estratégico Nacional 2006 2010 el presente plan de monitoreo y evaluación responde al cumplimiento de los compromisos internacionales que el país ha suscrito para asegurar una respuesta efectiva a la epidemia. En los ejes del PEN se asegura además el cumplimiento de indicadores asumidos en las Metas del Milenio, Compromisos UNGASS y los registrados con el proyecto Intensificación de las acciones de prevención y atención integral del VIH/SIDA en grupos vulnerables y áreas prioritarias de Guatemala financiado por el Fondo Mundial de la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

V. INDICADORES BÁSICOS PARA EL MyE DE LA RESPUESTA NACIONAL

Selección de Indicadores: Para la definición de los indicadores que se presentan en esta sección, se tomó como referencia básica las líneas estratégicas definidas en el PEN, así como, la disponibilidad de información, debido a lo cual, los indicadores presentados se dividen en dos fases. Los indicadores de la primera fase corresponden, a aquellos que cuentan actualmente con un flujo de información que permite documentarlos, así como los indicadores de UNGASS que el país determinó que era pertinente reportar. La segunda fase incluye indicadores que necesitan que se establezca/mejore el flujo de información.

Para cada uno de los ejes, se identificaron indicadores; se consideraron los indicadores de los proyectos especiales, instituciones que implementan acciones con población general y con población viviendo en contextos de mayor vulnerabilidad (ME, TCS, HSH, PPL, etc.). También se incluyeron los indicadores propuestos en la Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH Y Sida del

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre el VIH Y Sida celebrado en junio de 2001, llamados de UNGASS, tomando en consideración que el país necesita contar con información que de cuenta del avance de estos indicadores internacionales, de acuerdo a las características propias de la epidemia en el país.

Definición de Indicadores: Para lograr la unificación de conceptos, terminologías, formas de cálculos, interpretación de resultados y uso de los datos derivados de los indicadores básicos propuestos, se presentan en los Anexos de este documento las Fichas Técnicas de cada uno de los indicadores.

Líneas de Bases: Para poder medir el avance en algunos de los indicadores que plantea este documento, se cuenta en la actualidad con información de investigaciones especiales, encuestas poblacionales y sistemas de información rutinarios, que servirán de líneas de base. Se hace necesario realizar algunos estudios adicionales, para contar con información de base para otros indicadores, eso es parte de la agenda nacional de investigación que este plan propone.

En una investigación de campo realizada para definir el Diagnóstico de Flujos de Información, que permitiera alimentar los indicadores propuestos, se pudieron observar dos fenómenos: el primero; que existe valiosa información de análisis de conocimientos, actitudes y prácticas en grupos de madres embarazadas, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores comerciales del sexo, personas privadas de libertad, jóvenes en riesgo social y personas positivas al bacilo de la tuberculosis (ME, HSH, TCS, PPL, JRS y BAAR+) desarrolladas bajo los Proyectos financiados por el Fondo Mundial, cuyo organismo receptor es la organización Visión Mundial. Se debe tener en cuenta que, se trata de muestras específicas de las poblaciones beneficiarias de las intervenciones y sus resultados no pueden ser extrapolados a la población general. La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) del Ministerio de Salud Pública la que se realiza con la coordinación del INE y SEGEPLAN y el apoyo técnico y financiero del CDC/UVG y la cooperación internacional, será una fuente importante para responder a los indicadores vinculados con comportamientos relacionados con las ITS, VIH y sida.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Tipo de Indicadores: En la propuesta de indicadores que se detalla, se incluyen indicadores de proceso, de resultados y de impacto, éstos últimos, derivados precisamente de compromisos internacionales de UNGASS.

Revisión sistemática de los Indicadores Básicos Propuestos: Durante el desarrollo se debe evaluar la calidad del indicador. Para ello se espera la participación activa de los actores claves e instituciones participantes, a través, de la coordinación del Comité de Monitoreo y Evaluación.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

MATRIZ DE INDICADORES BÁSICOS PROPUESTOS, POR EJE PROGRAMÁTICO

Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PEN, PRIMERA FASE

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL AL VIH Y SIDA EN GUATEMALA 2006-2010

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

No. de (b)Indicador

(b)

Ind

ica

do

r(c

)

De

finic

ión

de

l In

dic

ad

or y

U

nid

ad

de

M

ed

ida

(d)

Re

co

lec

ció

n d

e D

ato

s(e

)A

lisis

y R

ep

ort

e(f

)Lí

ne

a B

asa

l(g

)M

ETA

S(h

)

Fue

nte

/ In

stru

me

nto

Perio

dic

ida

dd

el r

ep

ort

eR

esp

on

sab

le

de

l re

po

rte

Fec

ha

de

re

po

rte

Re

spo

nsa

ble

Da

toFu

en

te20

0820

0920

10

1.1

Porc

en

taje

de

p

ob

lac

ion

es

s e

xpu

est

as1

a la

s q

ue

lle

ga

n lo

s p

rog

ram

as

de

p

reve

nc

ión

d

el V

IH

Ind

ica

do

r de

U

NG

ASS

#9

de

Ca

teg

oría

“p

rog

ram

as

de

p

reve

nc

ión

Enc

ue

sta

s d

e

vig

ilan

cia

de

l c

om

po

rta

mie

nto

y

otr

as

en

cu

est

as

esp

ec

iale

s2 .

Ca

da

cu

atr

o a

ño

s

MSP

AS

a

tra

vés

de

la

Un

ida

d d

e

mo

nito

reo

y

eva

lua

ció

n

en

ero

de

l a

ño

a

rep

ort

ar

MSP

AS

a

tra

vés

de

la

un

ida

d

Na

cio

na

l de

M

on

itore

o y

Ev

alu

ac

ión

1) E

stu

dio

M

ulti

ntr

ico

d

e

pre

vale

nc

ia

de

VIH

/SID

A

PASM

O 2

007-

2) C

on

sulta

s e

spe

cífi

ca

s a

la lí

ne

a

de

ba

se

de

l e

stu

dio

d

e lí

ne

a d

e

ba

se F

on

do

M

un

dia

l3

Lín

ea

d

e b

ase

o

ctu

bre

d

el 2

008

Eje

tem

átic

o 1

: Pre

venc

ión

Ob

jetiv

o E

stra

tég

ico

de

l PEN

: Pro

mo

ver p

rác

tica

s de

pre

ven

ció

n d

e la

tra

nsm

isió

n d

e la

s ITS

, VIH

y S

IDA

en

la p

ob

lac

ión

, prio

riza

nd

o

a g

rup

os

s vu

lne

rab

les

de

ac

ue

rdo

co

n e

l mo

nito

reo

de

l co

mp

ort

am

ien

to d

e la

ep

ide

mia

1 .Se

de

fine

en

est

e d

oc

um

en

to c

om

o p

ob

lac

ión

s e

xpu

est

as,

ma

yor r

iesg

o y

ma

yor v

uln

era

bili

da

d a

: Ho

mb

res

qu

e t

ien

en

se

xo c

on

ho

mb

res,

tra

ba

jad

ore

s y

tra

ba

jad

ora

s se

xua

les

y m

uje

res

en

co

ntr

ol p

ren

ata

l. P

EN d

e IT

S V

IH y

SID

A 2

006

-201

0.

Pág

. 30

2 .Es

tud

io M

ult

icé

ntr

ico

de

Pre

vale

nc

ia d

e V

IH/I

TS y

Co

mp

ort

am

ien

tos

en

HSH

y T

CS

en

Gu

ate

ma

la. 2

00

3.

3 .In

form

e fi

na

l de

l est

ud

io d

e lí

ne

a d

e b

ase

de

la “

Inic

iati

va d

e la

s A

cc

ion

es

de

Pre

ven

ció

n y

Ate

nc

ión

Inte

gra

l de

l VIH

/SID

A e

n G

rup

os

Vu

lne

rab

les

y Á

rea

s P

riorit

aria

s d

e G

ua

tem

ala

” , F

on

do

Mu

nd

ial.

Gu

ate

ma

la 2

006

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

No. de Indicador (b)

Ind

ica

do

r(c

)

De

finic

ión

de

l In

dic

ad

or y

Un

ida

d

de

Me

did

a(d

)

Re

co

lec

ció

n d

e D

ato

s(e

)A

lisis

y R

ep

ort

e(f

)Lí

ne

a B

asa

l(g

)M

ETA

S(h

)

Fue

nte

/ In

stru

me

nto

Perio

dic

ida

dd

el r

ep

ort

eR

esp

on

sab

le d

el r

ep

ort

e

Fec

ha

d

e

rep

ort

eR

esp

on

sab

leD

ato

Fue

nte

2008

2009

2010

1.2

Porc

en

taje

d

e u

nid

ad

es

de

sa

ng

re

do

na

da

qu

e s

e

an

aliz

a p

ara

la

de

tec

ció

n d

el

VIH

co

n c

rite

rios

de

ca

lida

d

ase

gu

rad

a.

Ind

ica

do

r de

U

NG

ASS

#3

de

C

ate

go

ría d

e

“Pro

gra

ma

s N

ac

ion

ale

s”

Re

gist

ro d

e

lab

ora

torio

s d

e t

am

iza

je

de

Ba

nc

os

de

Sa

ng

re.

An

ua

l

Pro

gra

ma

N

ac

ion

al d

e

Me

dic

ina

Tr

an

sfu

sion

al

y Ba

nc

os

de

Sa

ng

re

Feb

rero

d

e

ca

da

a

ño

MSP

AS

a

tra

vés

de

la

un

ida

d

Na

cio

na

l de

M

on

itore

o y

Ev

alu

ac

ión

Ulti

mo

in

form

e a

nu

al

de

l PN

MTB

S

100%

de

u

nid

ad

es

de

sa

ng

re

do

na

da

qu

e

se a

na

liza

p

ara

la

de

tec

ció

n

de

l VIH

100%

de

u

nid

ad

es

de

sa

ng

re

do

na

da

, se

an

aliz

a

pa

ra la

d

ete

cc

ión

d

el V

IH

100%

de

un

ida

de

s d

e s

an

gre

d

on

ad

a,

se a

na

liza

p

ara

la

de

tec

ció

n

de

l VIH

1.3

Porc

en

taje

d

e u

nid

ad

es

de

sa

ng

re

do

na

da

qu

e s

e

an

aliz

a p

ara

la

de

tec

ció

n s

ífilis

, c

on

crit

erio

s d

e c

alid

ad

a

seg

ura

da

.

Ind

ica

do

r de

PEN

Re

gist

ro d

e

lab

ora

torio

s d

e t

am

iza

je

de

Ba

nc

os

de

Sa

ng

re.

An

ua

l

Pro

gra

ma

N

ac

ion

al d

e

Me

dic

ina

Tr

an

sfu

sion

al

y Ba

nc

os

de

Sa

ng

re

Feb

rero

d

e

ca

da

a

ño

MSP

AS

a t

ravé

s d

e

la u

nid

ad

N

ac

ion

al d

e

Mo

nito

reo

y

Eva

lua

ció

n

Últi

mo

In

form

e

an

ua

l d

el

PNM

TBS

100%

de

u

nid

ad

es

de

sa

ng

re

do

na

da

, se

an

aliz

a

pa

ra la

d

ete

cc

ión

d

e s

ífilis

100%

de

u

nid

ad

es

de

sa

ng

re

do

na

da

, se

an

aliz

a

pa

ra la

d

ete

cc

ión

d

e s

ífilis

100%

de

u

nid

ad

es

de

sa

ng

re

do

na

da

,se

an

aliz

ap

ara

la

de

tec

ció

n

de

sífi

lis

1.4

Porc

en

taje

de

p

ob

lac

ion

es

s e

xpu

est

as

qu

e s

e re

aliz

ó

un

a p

rue

ba

d

el V

IH d

ura

nte

lo

s ú

ltim

os

12 m

ese

s y

co

no

ce

los

resu

ltad

os

Ind

ica

do

r de

U

NG

ASS

#8

de

C

ate

go

ría d

e

“Co

no

cim

ien

tos

y C

om

po

rta

mie

nto

s”

Enc

ue

sta

s d

e

vig

ilan

cia

de

l c

om

po

rta

mie

nto

Fo

nd

o M

un

dia

l y

otr

as

en

cu

est

as

esp

ec

iale

s4 .

Ca

da

cu

atr

o a

ño

s

MSP

AS

a t

ravé

s d

e la

U

nid

ad

de

m

on

itore

o,

feb

rero

d

el

o a

re

po

rta

r

MSP

AS

a

tra

vés

de

la

un

ida

d

Na

cio

na

l de

M

on

itore

o y

Ev

alu

ac

ión

Para

HSH

46

.4%

de

los

en

tre

vist

ad

os

Para

TC

S e

l 81

.2%

de

las

en

tre

vist

ad

as

(Pá

g.,

85,

Info

rme

fin

al

de

l est

ud

io

de

lín

ea

de

b

ase

FM

)

5% m

ás

de

los

resu

ltad

os

de

scrit

os

en

LB

4 .Es

tud

io M

ult

icé

ntr

ico

de

Pre

vale

nc

ia d

e V

IH/I

TS y

Co

mp

ort

am

ien

tos

en

HSH

y T

CS

en

Gu

ate

ma

la. 2

00

3, y

In

form

e fi

na

l de

l est

ud

io d

e lí

ne

a d

e b

ase

de

la “

Inic

iati

va d

e la

s A

cc

ion

es

de

Pre

ven

ció

n y

Ate

nc

ión

Inte

gra

l de

l VIH

/SID

A e

n G

rup

os

Vu

lne

rab

les

y Á

rea

s P

riorit

aria

s d

e G

ua

tem

ala

”, F

on

do

Mu

nd

ial

20

06

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

No. de Indicador (b)

Ind

ica

do

r(c

)

De

finic

ión

de

l In

dic

ad

or y

Un

ida

d

de

Me

did

a(d

)

Re

co

lec

ció

n d

e D

ato

s(e

)A

lisis

y R

ep

ort

e(f

)Lí

ne

a B

asa

l(g

)M

ETA

S(h

)

Fue

nte

/ In

stru

me

nto

Perio

dic

ida

dd

el r

ep

ort

eR

esp

on

sab

le d

el r

ep

ort

e

Fec

ha

d

e

rep

ort

eR

esp

on

sab

leD

ato

Fue

nte

2008

2009

2010

1.5

Porc

en

taje

de

e

mb

ara

zad

as

VIH

-po

sitiv

as

qu

e re

cib

iero

n

fárm

ac

os

an

tirre

tro

víric

os

pa

ra re

du

cir

el r

iesg

o d

e

tra

nsm

isió

n

ma

tern

o

infa

ntil

.

Ind

ica

do

r de

U

NG

ASS

#5

de

C

ate

go

ría d

e

“Pro

gra

ma

s N

ac

ion

ale

s”

Re

gist

ros

de

te

rap

ia

an

tirre

tro

víric

a d

e

MSP

AS,

IGSS

FM

y

UN

ICEF

A

nu

al

MSP

AS:

U

nid

ad

es

de

a

ten

ció

n

de

ARV

.

IGSS

feb

rero

d

e

ca

da

a

ño

MSP

AS

a

tra

vés

de

la

un

ida

d

Na

cio

na

l de

M

on

itore

o y

Ev

alu

ac

ión

Info

rme

a

nu

al d

el P

NS

a d

ete

rmin

ar

fina

les

de

l 20

07 y

qu

e

inc

luya

lo

s d

ato

s g

en

era

do

s p

or e

l IG

SS

A

de

term

ina

r se

n

líne

a b

asa

l e

n m

arz

o

2008

Pen

die

nte

d

e

de

finic

ión

Pen

die

nte

de

de

finic

ión

5 .

Info

rme

fin

al d

el e

stu

dio

de

lín

ea

de

ba

se d

e la

“In

icia

tiva

de

las

Ac

cio

ne

s d

e P

reve

nc

ión

y A

ten

ció

n In

teg

ral d

el V

IH/S

IDA

en

Gru

po

s V

uln

era

ble

s y

Áre

as

Prio

rita

rias

de

Gu

ate

ma

la”

, Fo

nd

o G

lob

al

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

�0

Eje

tem

átic

o 2

: Ate

nció

n In

teg

ral

Ob

jetiv

o E

stra

tég

ico

de

l PEN

: De

sce

ntra

liza

r ge

og

ráfic

a y

ad

min

istr

ativ

am

ent

e lo

s se

rvic

ios

de

ate

nc

ión

in

teg

ral,

de

stin

ad

os

a la

me

jora

de

l ent

orn

o d

e la

s p

ers

on

as

qu

e v

ive

n c

on

VIH

o S

IDA

No. de Indicador (b)

Ind

ica

do

r(c

)

De

finic

ión

de

l In

dic

ad

or y

U

nid

ad

de

M

ed

ida

(d)

Re

co

lec

ció

n d

e D

ato

s(e

)A

lisis

y R

ep

ort

e(f

)Lí

ne

a B

asa

l(g

)M

ETA

S(h

)

Fue

nte

/ In

stru

me

nto

Perio

dic

ida

dd

el r

ep

ort

eR

esp

on

sab

le

de

l re

po

rte

Fec

ha

d

e

rep

ort

eR

esp

on

sab

leD

ato

Fue

nte

2008

2009

2010

2.1

Porc

en

taje

de

a

du

ltos

y n

iño

s c

on

el V

IH

qu

e s

igu

e c

on

vi

da

y s

e t

ien

e

co

nst

an

cia

de

q

ue

co

ntin

úa

e

n t

rata

mie

nto

12

me

ses

de

spu

és

de

h

ab

er i

nic

iad

o

la t

era

pia

a

ntir

retr

oví

rica

Ind

ica

do

r de

U

NG

ASS

#24

d

e C

ate

go

ría

“Im

pa

cto

Re

gist

ros

dic

os

y d

e t

era

pia

a

ntir

retr

oví

rica

.

An

ua

lM

SPA

S IG

SSFM

feb

rero

d

e

ca

da

a

ño

MSP

AS

a t

ravé

s d

e la

un

ida

d

Na

cio

na

l de

M

on

itore

o y

Ev

alu

ac

ión

Re

gist

ros

PNS

pe

ríod

o20

06-2

007

A d

ete

rmin

ar

seg

ún

lín

ea

b

asa

l en

m

arz

o 2

008

Pen

die

nte

d

e d

efin

irPe

nd

ien

te d

e

de

finir

2.2

Porc

en

taje

de

c

aso

s e

stim

ad

os

de

co

infe

cc

ión

p

or e

l VIH

y

tub

erc

ulo

sis

qu

e re

cib

tra

tam

ien

to

pa

ra la

tu

be

rcu

losis

y

el V

IH

Ind

ica

do

r de

U

NG

ASS

#6

de

Ca

teg

oría

“P

rog

ram

as

Na

cio

na

les”

Re

gist

ros

de

p

ac

ien

tes

co

infe

cta

do

s e

n la

s u

nid

ad

es

de

a

ten

ció

n c

on

tr

ata

mie

nto

.

An

ua

lM

SPA

S IG

SSFe

bre

ro

de

c

ad

a

o

MSP

AS

un

ida

d

Na

cio

na

l de

M

on

itore

o y

Ev

alu

ac

ión

Re

gist

ros

dic

os

de

pro

vee

do

res

de

te

rap

ia A

RV y

tr

ata

mie

nto

pa

ra

la T

B

A d

efin

ir e

n

jun

io d

el

2008

se

n

líne

a d

e

ba

se

Pen

die

nte

d

e d

efin

irPe

nd

ien

te d

e

de

finir

2.3

Porc

en

taje

de

a

du

ltos

y n

iño

s c

on

infe

cc

ión

p

or e

l VIH

a

van

zad

a q

ue

re

cib

e t

era

pia

a

ntir

retr

oví

rica

. (U

NG

ASS

4).

Ind

ica

do

r de

U

NG

ASS

#4

de

Ca

teg

oría

“c

ob

ert

ura

de

la t

era

pia

a

ntir

retr

oví

rica

Re

gist

ros

dic

os

y d

e t

era

pia

a

ntir

retr

oví

rica

d

e la

s c

línic

as

An

ua

lM

SPA

SIG

SS

Feb

rero

d

e

ca

da

a

ño

MSP

AS

a t

ravé

s d

e la

un

ida

d

Na

cio

na

l de

M

on

itore

o y

Ev

alu

ac

ión

Re

gist

ros

dic

os

de

te

rap

ia A

RV d

e

clín

ica

s

A d

efin

ir e

n

ma

rzo

de

l 20

08 s

eg

ún

lín

ea

de

b

ase

Pen

die

nte

d

e d

efin

irPe

nd

ien

te d

e

de

finir

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Eje

Te

tico

3: E

nto

rno

O

bje

tivo

Est

raté

gic

o d

el P

EN: G

en

era

r el e

nto

rno

favo

rab

le p

ara

la re

spu

est

a d

el V

IH –

SID

A

No. de Indicador

(b)

Indi

cado

r(c

)

Defi

nici

ón

del I

ndic

ador

y

Uni

dad

de

Med

ida

(d)

Reco

lecc

ión

de D

atos

(e)

Anál

isis

y R

epor

te(f

)Lí

nea

Basa

l(g

)M

ETAS

(h)

Fuen

te/

Inst

rum

ento

Perio

dici

dad

del r

epor

teRe

spon

sabl

e de

l rep

orte

Fech

a de

re

port

eRe

spon

sabl

eD

ato

Fuen

te20

0820

0920

10

3.1

me

ro d

e

de

nu

nc

ias

pre

sen

tad

as

po

r lo

s h

ab

itan

tes

en

to

rno

a la

vi

ola

ció

n d

e

sus

de

rec

ho

s h

um

an

os

rela

cio

na

do

s c

on

el V

IH y

sid

a

Tota

l de

d

en

un

cia

s p

rese

nta

da

s a

nu

alm

en

te

an

te la

Pr

oc

ura

du

ría

de

los

De

rec

ho

s H

um

an

os

po

r vi

ola

ció

n d

e

sus

De

rec

ho

s H

um

an

os

vi

nc

ula

do

s a

l V

IH y

sid

a.

Re

gist

ros

de

la P

DH

y

form

ato

s d

e

de

nu

nc

ia

reg

istra

do

p

or

ON

Gs,

b

ufe

tes

po

pu

lare

s q

ue

ofr

ec

en

se

rvic

ios

juríd

ico

s a

PV

VS.

An

ua

l

MSP

AS

a

tra

vés

de

la

un

ida

d

Na

cio

na

l de

M

on

itore

o y

Ev

alu

ac

ión

PDH

O

NG

Feb

rero

d

e

ca

da

a

ño

MSP

AS

a

tra

vés

de

la

un

ida

d

Na

cio

na

l de

M

on

itore

o y

Ev

alu

ac

ión

PDH

Re

gist

ros

de

la

PD

H y

de

O

NG

, bu

fete

s p

op

ula

res

de

u

niv

ers

ida

de

s q

ue

pre

sta

n

serv

icio

s ju

rídic

os.

De

finid

a a

m

arz

o d

el

2008

.

Pen

die

nte

d

e d

efin

irPe

nd

ien

te

de

de

finir

Pen

die

nte

d

e d

efin

ir

3.2

Porc

en

taje

d

e la

p

ob

lac

ión

q

ue

m

an

ifie

sta

a

ctit

ud

es

de

a

ce

pta

ció

n

fre

nte

a la

s p

ers

on

as

qu

e v

ive

n

co

n e

l VIH

y

gru

po

s d

e m

ayo

r rie

sgo

.

Se re

fiere

al

me

ro d

e

pe

rso

na

s e

nc

ue

sta

da

s q

ue

op

ina

n

favo

rab

lem

en

te

fre

nte

a la

s p

ers

on

as

qu

e

vive

n c

on

VIH

Info

rme

de

e

nc

ue

sta

de

o

pin

ión

Ca

da

2 a

ño

sM

SPA

S e

n

co

ord

ina

ció

n

co

n la

c

oo

pe

rac

ión

in

tern

ac

ion

al

Feb

rero

d

e

ca

da

d

os

os

MSP

AS

a

tra

vés

de

la

un

ida

d

Na

cio

na

l de

M

on

itore

o y

Ev

alu

ac

ión

Fon

do

M

un

dia

l

Re

spu

est

as

po

sitiv

as:

1) 8

7.5%

2)

87.

3%3)

62.

3%

4)35

.4%

5)43

.7%

6)50

.9%

7)74

.1%

8)38

.5%

9)32

%Pr

om

ed

io:

56.8

%Fu

en

te:

Enc

ue

sta

Cid

G

allu

p 2

006

61.8

%66

.8%

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

No. de Indicador (b)

Ind

ica

do

r(c

)

De

finic

ión

de

l In

dic

ad

or y

U

nid

ad

de

M

ed

ida

(d)

Re

co

lec

ció

n d

e D

ato

s(e

)A

lisis

y R

ep

ort

e(f

)Lí

ne

a B

asa

l(g

)M

ETA

S(h

)

Fue

nte

/ In

stru

me

nto

Perio

dic

ida

dd

el r

ep

ort

eR

esp

on

sab

le

de

l re

po

rte

Fec

ha

d

e

rep

ort

eR

esp

on

sab

leD

ato

Fue

nte

2008

2009

2010

4.1

Ca

sos

de

d

efu

nc

ion

es

po

r sid

a,

ac

um

ula

do

s y

po

r añ

o

Se re

fiere

a

l nú

me

ro

de

mu

ert

es

po

r SID

A

oc

urr

ida

s e

n u

n a

ño

y

al n

úm

ero

d

e m

ue

rte

s p

or S

IDA

a

cu

mu

lad

as

de

sde

el

inic

io d

e la

n

otifi

ca

ció

n

de

ca

sos

en

e

l pa

ís.

Re

gist

ro C

ivil

Base

s d

e d

ato

s d

e

no

tific

ac

ión

de

VIH

y

sida

y

SIG

SA 2

Re

gist

ros

de

d

efu

nc

ión

de

l IG

SS

An

ua

l

MSP

AS

a t

ravé

s d

e la

Un

ida

d

de

Vig

ilan

cia

Ep

ide

mio

lóg

ica

d

el C

NE.

De

pto

. de

Ep

ide

mio

log

ía

de

l IG

SS

Feb

rero

d

el a

ño

sig

uie

nte

Un

ida

d d

e

Vig

ilan

cia

Ep

ide

mio

lóg

ica

d

el C

NE

de

l M

SPA

S

IGSS

Pro

yec

ció

n

Spe

ctr

um

= 2

007

(870

)

De

fun

ció

n

An

ua

l 200

6.

Fem

= 5

0 M

ac

=

127

Tota

l 177

De

fun

ció

n

en

ero

a ju

lio

2007

Fe

m=

35

Ma

sc=

69 T

ota

l 10

4Fu

en

te:

Info

rme

SIG

SA

pro

po

rcio

na

do

p

or C

NE

sep

tiem

bre

20

07.

Pro

yec

ció

n

de

d

efu

nc

ion

es

po

r añ

o

seg

ún

Sp

ec

tru

m

o 2

005

(810

) Fu

en

te: C

NE

Info

rme

SI

GSA

d

efu

nc

ion

es

an

ua

les

Pro

yec

ció

n

de

d

efu

nc

ion

es

po

r añ

o

seg

ún

Sp

ec

tru

m

o 2

005

(700

) Fu

en

te: C

NE

Info

rme

SI

GSA

d

efu

nc

ion

es

an

ua

les

Pro

-ye

cc

ión

d

e d

efu

n-

cio

ne

s p

or

o

seg

ún

Sp

ec

tru

m

o 2

005

(500

)Fu

en

te:

CN

E

Info

rme

SI

GSA

d

efu

n-

cio

ne

s a

nu

ale

s

Eje

tem

átic

o N

o. 4

: Mo

nito

reo,

eva

lua

ció

n y

vig

ilanc

ia e

pid

em

ioló

gic

aO

bje

tivo

Est

raté

gic

o d

el P

EN: M

ant

en

er u

n s

iste

ma

de

vig

ilan

cia

ep

ide

mio

lóg

ica

qu

e p

erm

ita c

ont

ar c

on

in

form

ac

ión

de

las

ca

rac

terís

tica

s d

e la

ep

ide

mia

en

Gu

ate

ma

la, d

e m

an

era

op

ort

un

a, c

on

fiab

le y

re

pre

sent

ativ

a.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

No. de Indicador (b)

Ind

ica

do

r(c

)

De

finic

ión

de

l In

dic

ad

or y

U

nid

ad

de

M

ed

ida

(d)

Re

co

lec

ció

n d

e D

ato

s(e

)A

lisis

y R

ep

ort

e(f

)Lí

ne

a B

asa

l(g

)M

ETA

S(h

)

Fue

nte

/ In

stru

me

nto

Perio

dic

ida

dd

el r

ep

ort

eR

esp

on

sab

le

de

l re

po

rte

Fec

ha

d

e

rep

ort

eR

esp

on

sab

leD

ato

Fue

nte

2008

2009

2010

4.2

Pre

vale

nc

ia

de

VIH

en

p

ob

lac

ion

es

s vu

lne

rab

les

(HSH

, TC

S y

ME)

me

ro d

e

ca

sos

de

p

ers

on

as

s vu

lne

rab

les

inc

luid

as

en

la

mu

est

ra

co

n d

os

pru

eb

as

dife

ren

tes

po

sitiv

as

pa

ra

VIH

so

bre

N

úm

ero

de

p

ob

lac

ion

es

s vu

lne

rab

les

inc

luid

as

en

la

mu

est

ra

Enc

ue

sta

s d

e

vig

ilan

cia

de

l c

om

po

rta

mie

nto

y

otr

as

en

cu

est

as

esp

ec

iale

s c

om

o: E

stu

dio

M

ulti

ntr

ico

d

e P

reva

len

cia

d

e V

IH/I

TS y

C

om

po

rta

mie

nto

s e

n H

om

bre

s q

ue

tie

ne

n s

exo

co

n

otr

os

ho

mb

res

en

Gu

ate

ma

la

y Es

tud

io

Mu

ltic

én

tric

o

de

Pre

vale

nc

ia

de

VIH

/ITS

y

Co

mp

ort

am

ien

tos

en

Tra

ba

jad

ora

s C

om

erc

iale

s d

el S

exo

en

G

ua

tem

ala

VIC

ITS

Ca

da

4 a

ño

s

MSP

AS

a tr

avé

s d

e la

Un

ida

d

de

Vig

ilan

cia

Feb

rero

d

el a

ño

sig

uie

nte

Un

ida

d d

e

Vig

ilan

cia

Mu

ltic

én

tric

o

de

p

reva

len

cia

d

e V

IH/S

IDA

Info

rme

fin

al

de

l est

ud

io

de

lín

ea

de

b

ase

Fo

nd

o

Mu

nd

ial9

HSH

11.

5%10

TCS

4.5%

11

ME

0.64

%12

HSH

12.

9%13

TCS

2.5%

14

10.E

MC

- Es

tud

io M

ult

icé

ntr

ico

Ce

ntr

oa

me

rica

no

de

Pre

vale

nc

ia d

e V

IH/I

TS y

Co

mp

ort

am

ien

tos-

HSH

, Gu

ate

ma

la

11.E

MC

- Es

tud

io M

ult

icé

ntr

ico

Ce

ntr

oa

me

rica

no

de

pre

vale

nc

ia d

e V

IH/I

TS y

Co

mp

ort

am

ien

tos,

TC

S,12

.Lín

ea

Ba

sal d

el F

on

do

Mu

nd

ial,

Vis

ión

Mu

nd

ial,

Gu

ate

ma

la 2

007

13.L

íne

a B

asa

l de

l Fo

nd

o M

un

dia

l, V

isió

n M

un

dia

l, G

ua

tem

ala

20

0714

.Lín

ea

Ba

sal d

el F

on

do

Mu

nd

ial,

Vis

ión

Mu

nd

ial,

Gu

ate

ma

la 2

007

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Eje

tem

átic

o 5

: Fo

rta

lec

imie

nto

inst

ituc

iona

lO

bje

tivo

Est

raté

gic

o d

el P

EN:

Inst

ituc

ion

aliz

ar l

a re

spu

est

a m

ulti

sec

toria

l a la

s IT

S, V

IH y

SID

A e

n lo

s n

ive

les

de

pa

rta

me

nta

les

y m

un

icip

ale

s

No. de Indicador

(b)

Indi

cado

r(c

)

Defi

nici

ón

del I

ndic

ador

y

Uni

dad

de

Med

ida

(d)

Reco

lecc

ión

de D

atos

(e)

Anál

isis

y R

epor

te(f

)Lí

nea

Basa

l(g

)M

ETAS

(h)

Fue

nte

/In

stru

me

nto

Perio

dic

ida

d

de

l re

po

rte

Re

spo

nsa

ble

d

el R

ep

ort

e

Fec

ha

d

el

rep

ort

eR

esp

on

sab

le

Da

toFu

en

te

2008

2009

2010

5.1

me

ro d

e

áre

as

de

sa

lud

qu

e

eje

cu

taro

n

ac

cio

ne

s d

e

ITS/

VIH

y s

ida

e

n s

us

pla

ne

s a

nu

ale

s.

Porc

en

taje

d

e Á

rea

s d

e

Salu

d q

ue

d

oc

um

en

tan

la

eje

cu

ció

n

pre

sup

ue

sta

ria

de

las

ac

cio

ne

s p

rog

ram

ad

as

en

el t

em

a d

e

ITS/

VIH

/SID

A.

De

no

min

ad

or:

Tota

l de

Áre

as

de

Sa

lud

Form

ula

rio d

e

Me

dic

ión

de

l G

ast

o e

n S

ida

. M

EGA

S

An

ua

l

MSP

AS

a

tra

vés

de

la

Ge

ren

cia

A

dm

inist

rativ

a-

Fin

an

cie

ra y

/o

Ge

ren

cia

de

la

s D

AS

feb

rero

c

ad

a

o

MSP

AS

eq

uip

o

asig

na

do

a

MEG

AS

yG

ere

nc

ia

Ad

min

istra

tiva

-Fi

na

nc

iera

y/o

G

ere

nc

ia d

e

las

DA

S.

Se d

efin

irá

en

ma

rzo

de

l 20

08

Pen

die

nte

d

e d

efin

irPe

nd

ien

te

de

de

finir

Pen

die

nte

de

de

finir

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Eje

tem

átic

o 5

: Fo

rta

lec

imie

nto

inst

ituc

iona

lO

bje

tivo

Est

raté

gic

o d

el P

EN:

Inst

ituc

ion

aliz

ar l

a re

spu

est

a m

ulti

sec

toria

l a la

s IT

S, V

IH y

SID

A e

n lo

s n

ive

les

de

pa

rta

me

nta

les

y m

un

icip

ale

s

No. de Indicador

(b)

Indi

cado

r(c

)

Defi

nici

ón

del I

ndic

ador

y

Uni

dad

de

Med

ida

(d)

Reco

lecc

ión

de D

atos

(e)

Anál

isis

y R

epor

te(f

)Lí

nea

Basa

l(g

)M

ETAS

(h)

5.2

Ga

sto

blic

o

na

cio

na

l e

inte

rna

cio

na

l e

n V

IH y

sid

a

po

r ca

teg

oría

y

fue

nte

de

fin

an

cia

mie

nto

(U

NG

ASS

1)

Pro

po

rció

n

de

l ga

sto

p

úb

lico

d

esig

na

do

a

l PN

S y

ac

tivid

ad

es

rela

cio

na

da

s a

evi

tar l

a

dise

min

ac

ión

d

e la

e

pid

em

ia.

Ga

sto

blic

o

– p

resu

pu

est

o

Asig

na

cio

ne

s p

resu

pu

est

aria

s a

VIH

-SID

A

An

ua

lM

EGA

S, P

NS

feb

rero

d

e

ca

da

a

ño

MSP

AS

eq

uip

o

MEG

AS

Ga

sto

blic

oQ

97

.244

.041

,00

Ga

sto

Priv

ad

oQ

20

.855

.304

,00

Ga

sto

In

tern

ac

ion

al

Q

49.1

93.7

48,0

0

Fue

nte

: M

eg

as

2005

16%

+

sob

re

ga

sto

re

po

rta

do

e

n e

l lín

ea

d

e b

ase

8% +

so

bre

g

ast

o

rep

ort

ad

o

en

el a

ño

20

08

8% +

so

bre

g

ast

o

rep

or-

tad

o e

n

el a

ño

20

09

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

MA

TRIZ

DE

IND

ICA

DO

RES

BÁSI

CO

S PR

OPU

ESTO

S, P

OR

EJE

PRO

GRA

TIC

O Y

OBJ

ETIV

OS

ESTR

ATÉ

GIC

OS

DEL

PEN

, SEG

UN

DA

FA

SE

Eje

tem

átic

o 1

: Pre

venc

ión

Ob

jetiv

o E

stra

tég

ico

de

l PEN

: Pro

mo

ver p

rác

tica

s d

e p

reve

nc

ión

de

la t

ran

smisi

ón

de

las

ITS,

VIH

y S

IDA

en

la p

ob

lac

ión

, p

rioriz

an

do

a g

rup

os

s vu

lne

rab

les

de

ac

ue

rdo

co

n e

l mo

nito

reo

de

l co

mp

ort

am

ien

to d

e la

epi

dem

ia

No. de Indicador

(b)

Indi

cado

r(c

)

Defi

nici

ón d

el

Indi

cado

r y

Uni

dad

de M

edid

a(d

)

Reco

lecc

ión

de D

atos

(e)

Anál

isis

y R

epor

te(f

)Lí

nea

Basa

l(g

)M

ETAS

(h)

Fuen

te/

Inst

rum

ento

Perio

dici

dad

del r

epor

teRe

spon

sabl

e de

l rep

orte

Fech

a de

re

port

eRe

spon

sabl

eD

ato

Fuen

te20

0820

0920

10

1.9

Porc

en

taje

d

e m

uje

res

y h

om

bre

s d

e

15 a

49

os

de

ed

ad

qu

e

se re

aliz

ó la

p

rue

ba

de

l VIH

e

n lo

s ú

ltim

os

12 m

ese

s y

co

no

ce

los

resu

ltad

os.

Ind

ica

do

r de

U

NG

ASS

#7

de

Ca

teg

oría

“C

on

oc

imie

nto

s y

Co

mp

ort

am

ien

tos”

Enc

ue

sta

N

ac

ion

al d

e

Salu

d M

ate

rno

In

fan

til -

ENSM

I200

7-20

08

Ca

da

4

os

INE,

MSP

AS

o

2008

IN

E, M

SPA

S y

CD

C/U

VG

ENSM

I 200

7-20

08

1.10

Porc

en

taje

de

p

ers

on

as

qu

e

refie

ren

ha

be

r p

ad

ec

ido

ITS

y

qu

e re

cib

en

tr

ata

mie

nto

e

n lo

s se

rvic

ios

de

sa

lud

en

los

últi

mo

s 6

me

ses

me

ro d

e

en

cu

est

ad

os

de

q

ue

co

nte

stó

c

orr

ec

tam

en

te a

la

s 2

pre

gu

nta

s15 /

N

úm

ero

to

tal d

e

en

cu

est

ad

os

qu

e

co

no

ce

las

ITS

po

r c

ien

.

Enc

ue

sta

N

ac

ion

al d

e

Salu

d M

ate

rno

In

fan

til –

ENSM

I 20

07-2

008

Ca

da

4

os

INE,

MSP

AS

o

2008

INE,

MSP

AS

y C

DC

/UV

G

ENSM

I 200

7 -2

008

Pen

die

nte

de

de

finir

1.11

Porc

en

taje

d

e e

scu

ela

s c

uyo

s d

oc

en

tes

imp

art

iero

n e

l c

urr

ícu

lo b

ásic

o

sob

re IT

S, V

IH

y sid

a d

ura

nte

e

l últi

mo

cic

lo

esc

ola

r

En e

l últi

mo

o

ac

ad

ém

ico

la

esc

ue

la b

rind

ó p

or

lo m

en

os

30 h

ora

s d

e c

ap

ac

itac

ión

e

n c

on

ten

ido

s d

e s

alu

d s

exu

al y

re

pro

du

ctiv

a.

Estu

dio

co

n

mu

est

ra n

ac

ion

al

Ca

da

do

s a

ño

sM

INED

UC

CO

EPSI

DA

Feb

rero

d

e

ca

da

d

os

os

MIN

EDU

C e

n

co

ord

ina

ció

n

co

n e

l MSP

AS

a t

ravé

s d

e U

nid

ad

N

ac

ion

al d

e

Mo

nito

reo

y

Eva

lua

ció

n

Re

po

rte

s d

e

CO

EPSI

DA

SIM

EIE

de

l M

inist

erio

de

Ed

uc

ac

ión

M

arz

o d

el

2008

Pen

die

nte

de

de

finir

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

No. de Indicador

(b)

Indi

cado

r(c

)

Defi

nici

ón d

el

Indi

cado

r y

Uni

dad

de M

edid

a(d

)

Reco

lecc

ión

de D

atos

(e)

Anál

isis

y R

epor

te(f

)Lí

nea

Basa

l(g

)M

ETAS

(h)

Fuen

te/

Inst

rum

ento

Perio

dici

dad

del r

epor

teRe

spon

sabl

e de

l rep

orte

Fech

a de

re

port

eRe

spon

sabl

eD

ato

Fuen

te20

0820

0920

10

1.12

Porc

en

taje

d

e m

uje

res

y h

om

bre

s d

e 1

5 a

49

os

de

ed

ad

q

ue

tu

vo m

ás

de

u

na

pa

reja

se

xua

l e

n lo

s ú

ltim

os

12

me

ses

y d

ec

lara

h

ab

er u

sad

o

un

pre

serv

ativ

o

du

ran

te la

últi

ma

re

lac

ión

se

xua

l

Ind

ica

do

r de

U

NG

ASS

#17

de

C

ate

go

ría d

e

“Co

no

cim

ien

tos

y C

om

po

rta

mie

nto

s”

Enc

ue

sta

s d

e

vig

ilan

cia

de

l c

om

po

rta

mie

nto

y

otr

as

en

cu

est

as

esp

ec

iale

s16.

ENSM

I

Ca

da

4

os

INE,

MSP

AS

Feb

rero

d

el

o d

e

rep

ort

e

INE,

MSP

AS

a t

ravé

s d

e U

nid

ad

N

ac

ion

al d

e

Mo

nito

reo

y

Eva

lua

ció

n

ENSM

I 200

7-20

08

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

No. de Indicador

(b)

Indi

cado

r(c

)

Defi

nici

ón d

el

Indi

cado

r y

Uni

dad

de M

edid

a(d

)

Reco

lecc

ión

de D

atos

(e)

Anál

isis

y R

epor

te(f

)Lí

nea

Basa

l(g

)M

ETAS

(h)

Fuen

te/

Inst

rum

ento

Perio

dici

dad

del r

epor

teRe

spon

sabl

e de

l rep

orte

Fech

a de

re

port

eRe

spon

sabl

eD

ato

Fuen

te20

0820

0920

10

1.13

Porc

en

taje

d

e m

uje

res

y h

om

bre

s d

e

15 a

24

os

de

ed

ad

qu

e

ide

ntifi

ca

n

co

rre

cta

me

nte

la

s fo

rma

s d

e c

óm

o s

e

pu

ed

e e

vita

r el

VIH

y re

ch

aza

n

las

prin

cip

ale

s id

ea

s e

rró

ne

as

sob

re la

tr

an

smisi

ón

de

l V

IH

me

ro d

e

en

cu

est

ad

os

de

15

a 2

4 a

ño

s d

e

ed

ad

qu

e c

on

test

ó

co

rre

cta

me

nte

a la

p

reg

un

ta: ¿

Seg

ún

su

op

inió

n c

om

o s

e

pu

ed

e e

vita

r el S

IDA

? /

me

ro t

ota

l de

e

nc

ue

sta

do

s d

e 1

5 a

24

os

de

ed

ad

po

r c

ien

.

Enc

ue

sta

N

ac

ion

al d

e

Salu

d M

ate

rno

In

fan

til 2

007-

2008

Ca

da

4

os

INE,

MSP

AS

Feb

rero

d

el

o d

e

rep

ort

e

MSP

AS

a

tra

vés

de

U

nid

ad

N

ac

ion

al d

e

Mo

nito

reo

y

Eva

lua

ció

n

ENSM

I 200

7-20

08

16.E

stu

dio

Mu

ltic

én

tric

o d

e P

reva

len

cia

de

VIH

/ITS

y C

om

po

rta

mie

nto

s e

n H

SH y

TC

S e

n G

ua

tem

ala

Info

rme

fin

al d

el e

stu

dio

de

lín

ea

de

ba

se d

e la

“In

icia

tiva

de

las

Ac

cio

ne

s d

e P

reve

nc

ión

y A

ten

ció

n In

teg

ral d

el V

IH/S

IDA

en

Gru

po

s V

uln

era

ble

s y

Áre

as

Prio

rita

rias

de

Gu

ate

ma

la”

, Fo

nd

o G

lob

al

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

No. de Indicador

(b)

Ind

ica

do

r(c

)

De

finic

ión

de

l In

dic

ad

or y

U

nid

ad

de

M

ed

ida

(d)

Re

co

lec

ció

n d

e D

ato

s(e

)A

lisis

y R

ep

ort

e(f

)Lí

ne

a B

asa

l(g

)M

ETA

S(h

)

Fue

nte

/ In

stru

me

nto

Perio

dic

ida

dd

el r

ep

ort

eR

esp

on

sab

le

de

l re

po

rte

Fec

ha

d

e

rep

ort

eR

esp

on

sab

leD

ato

Fue

nte

2008

2009

2010

2.4

Porc

en

taje

d

e u

nid

ad

es

de

ate

nc

ión

in

teg

ral q

ue

lle

van

reg

istro

s sis

tem

atiz

ad

os

de

inve

nta

rio,

rdid

as,

c

on

sum

o

y a

just

e

de

form

a

me

nsu

al.

No

de

ce

ntr

os

ate

nc

ión

in

teg

ral

qu

e

dist

ribu

yen

A

RV c

on

a

lisis

de

c

on

sum

o,

mín

imo

s,

xim

os,

y n

o

en

tre

ga

do

s a

usu

ario

s,

verifi

ca

nd

o

el u

so d

e

inst

rum

en

tos

pa

ra s

u

co

ntr

ol

Re

gist

ros

dic

os

y d

e t

era

pia

a

ntir

retr

oví

rica

Re

gist

ro d

e

co

nsu

mo

s,

inve

nta

rio,

lista

do

s d

e

pa

cie

nte

s a

ctiv

os

de

u

nid

ad

es

, a

ba

nd

on

os

An

ua

l

MSP

AS

a t

ravé

s d

e U

nid

ad

N

ac

ion

al d

e

Mo

nito

reo

y

Eva

lua

ció

n

Un

ida

de

s d

e

ate

nc

ión

Un

ida

d d

e

log

ístic

a d

e

me

dic

am

en

tos

y su

min

istro

s d

el M

SPA

S

Feb

rero

d

e

ca

da

a

ño

MSP

AS

a

tra

vés

de

U

nid

ad

N

ac

ion

al d

e

Mo

nito

reo

y

Eva

lua

ció

n

Info

rme

g

en

era

do

p

or e

l PN

S y

Visi

ón

Mu

nd

ial

Gu

ate

ma

la

fina

les

de

l 20

07

Pen

die

nte

d

e d

efin

ir se

n L

B

Pen

die

nte

d

e d

efin

ir se

n L

B

Pen

-d

ien

te d

e

de

finir

seg

ún

LB

Eje

tem

átic

o 2

: Ate

nció

n In

teg

ral

Ob

jetiv

o E

stra

tég

ico

de

l PEN

: De

sce

ntra

liza

r ge

og

ráfic

a y

ad

min

istr

ativ

am

ent

e lo

s se

rvic

ios

de

ate

nc

ión

inte

gra

l, d

est

ina

do

s a

la m

ejo

ra d

el e

nto

rno

de

las

pe

rso

na

s q

ue

viv

en

co

n V

IH o

SID

A

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

�0

No. de Indicador

(b)

Ind

ica

do

r(c

)

De

finic

ión

de

l In

dic

ad

or y

U

nid

ad

de

M

ed

ida

(d)

Re

co

lec

ció

n d

e D

ato

s(e

)A

lisis

y R

ep

ort

e(f

)Lí

ne

a B

asa

l(g

)M

ETA

S(h

)

Fue

nte

/ In

stru

me

nto

Perio

dic

ida

dd

el r

ep

ort

eR

esp

on

sab

le

de

l re

po

rte

Fec

ha

d

e

rep

ort

eR

esp

on

sab

leD

ato

Fue

nte

2008

2009

2010

4.3

Pre

vale

nc

ia

de

ITS

en

M

TS q

ue

a

siste

n a

c

línic

as

de

p

rofil

axi

a

sexu

al

Tota

l de

ITS

rep

ort

ad

as

en

el a

ño

p

art

ido

to

tal

de

co

nsu

ltas

brin

da

da

s e

n

el a

ño

VIC

ITS

An

ua

l

MSP

AS

a

tra

vés

de

U

nid

ad

N

ac

ion

al d

e

Mo

nito

reo

y

Eva

lua

ció

n

feb

rero

d

e

ca

da

a

ño

MSP

AS

a

tra

vés

de

U

nid

ad

N

ac

ion

al d

e

Mo

nito

reo

y

Eva

lua

ció

n

Se

est

ab

lec

erá

e

n m

arz

o d

el

2008

a p

art

ir d

e lo

s d

ato

s re

co

lec

tad

os

en

el M

SPA

S

Pen

die

nte

d

e d

efin

irPe

nd

ien

te

de

de

finir

Pen

die

nte

d

e d

efin

ir

Eje

tem

átic

o N

o. 4

: Mo

nito

reo,

eva

lua

ció

n y

vig

ilanc

ia e

pid

em

ioló

gic

aO

bje

tivo

Est

raté

gic

o d

el P

EN: M

an

ten

er u

n s

iste

ma

de

vig

ilan

cia

ep

ide

mio

lóg

ica

qu

e p

erm

ita c

on

tar c

on

info

rma

ció

n

de

las

ca

rac

terís

tica

s d

e la

ep

ide

mia

en

Gu

ate

ma

la, d

e m

an

era

op

ort

un

a, c

on

fiab

le y

rep

rese

nta

tiva

.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

No. de Indicador

(b)

Ind

ica

do

r(c

)

De

finic

ión

de

l In

dic

ad

or y

U

nid

ad

de

M

ed

ida

(d)

Re

co

lec

ció

n d

e D

ato

s(e

)A

lisis

y R

ep

ort

e(f

)Lí

ne

a B

asa

l(g

)M

ETA

S(h

)

Fue

nte

/ In

stru

me

nto

Perio

dic

ida

dd

el r

ep

ort

eR

esp

on

sab

le

de

l re

po

rte

Fec

ha

d

e

rep

ort

eR

esp

on

sab

leD

ato

Fue

nte

2008

2009

2010

5.3

Porc

en

taje

de

D

irec

cio

ne

s d

e

Áre

as

de

Sa

lud

(D

AS)

qu

e

pe

rte

ne

ce

n

a re

de

s m

ulti

sec

toria

les

qu

e t

rab

aja

n

en

ITS,

VIH

y

sida

.

me

ro d

e

Áre

as

de

Sa

lud

c

on

red

es

mu

ltise

cto

riale

s q

ue

tra

ba

jan

e

n IT

S, V

IH y

sid

a. /

Tota

l de

D

irec

cio

ne

s d

e

Are

a d

e S

alu

d

Inve

nta

rio o

re

po

rte

de

la

s Á

rea

s d

e

Salu

d s

ob

re

ON

Gs

o R

ed

es

mu

ltise

cto

riale

s q

ue

tra

ba

jan

e

n IT

S, V

IH y

sid

a17

. Ho

ja d

e

Mo

nito

reo

y

Eva

lua

ció

n d

e

IEC

de

l PN

S d

el

MSP

AS

An

ua

l

MSP

AS

a

tra

vés

de

U

nid

ad

N

ac

ion

al d

e

Mo

nito

reo

y

Eva

lua

ció

n

Feb

rero

d

e

ca

da

a

ño

MSP

AS

a

tra

vés

de

U

nid

ad

N

ac

ion

al d

e

Mo

nito

reo

y

Eva

lua

ció

n

A d

efin

irse

e

n m

arz

o d

el

2008

se

n

rep

ort

e

de

DA

S re

co

lec

tad

o

po

r el

PNS

de

l M

SPA

S

Pen

die

nte

d

e d

efin

irPe

nd

ien

te

de

de

finir

Pen

die

nte

de

d

efin

ir

Eje

tem

átic

o 5

: Fo

rta

lec

imie

nto

inst

ituc

iona

lO

bje

tivo

Est

raté

gic

o d

el P

EN:

Inst

ituc

ion

aliz

ar l

a re

spu

est

a m

ulti

sec

toria

l a la

s IT

S, V

IH y

SID

A e

n lo

s n

ive

les

de

pa

rta

me

nta

les

y m

un

icip

ale

s

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

VI. UNIDAD NACIONAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Para la implementación del presente plan de MyE es necesario que el país cuente con un Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación de la respuesta ante la epidemia de VIH y Sida, para poder recabar, analizar y generar informes en base a información fidedigna y actualizada. Para ello es necesario, crear dentro del Ministerio de Salud, una Unidad Nacional de MyE en cumplimiento a la Política Pública 638 -2005 que recabe la información sobre las ITS, VIH y sida en los distintos sectores que trabajan en el país. Esta Unidad estará integrada por los responsables directos del manejo de la información que alimenta los indicadores contenidos en el presente plan y contará con el apoyo de un Comité Técnico que será integrado por representantes del sector público, privado, ONG, OG representantes de Personas Viviendo con VIH y sida, organismos internaciones de cooperación y otros entes que aporten a la implementación del Plan de MyE.

La Unidad Nacional de MyE tendrá como responsabilidades básicas:1. Coordinar las actividades implementadas por las diferentes

instancias que conforman la respuesta nacional tomando como base:

a. El marco multisectorial nacional en MyE con objetivos y metas derivados del PEN

b. El marco de MyE con estrategias claras para la recolección, diseminación y uso de información

2. Elaborar un plan operativo costeado basado en el marco multisectorial nacional en MyE, incluyendo financiamiento disponible.

3. Recolectar, validar y socializar los indicadores contenidos en este plan de monitoreo y evaluación.

4. Establecer coordinaciones para crear el flujo de información estratégica del nivel sub-nacional, al nivel nacional y entre los diferentes actores existentes que alimentan el sistema nacional de información para su uso efectivo.

a. Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA). b. Sistema de Monitoreo y Evaluación del PEN 2006-2010. c. Sistema de Medición del Gasto en SIDA –MEGAS– (antes

cuentas nacionales). d. Sistema Nacional de Vigilancia de Epidemiológica

(SINAVE).e. Y otros sistemas de Monitoreo y Evaluación desarrollados por

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

proyectos específicos o que se crearen en el futuro.5. Crear un plan armonizado para el desarrollo de capacidades.6. Sistematizar y socializar los estudios realizados en el tema a fin de

poder contar con la información estratégica necesaria para medir la respuesta nacional.

7. Reunirse con el comité técnico al menos una vez cada dos meses y en forma extraordinaria cuando así lo amerite.

8. Revisión del PEN a mitad de período de ejecución y la consiguiente actualización de plan de MyE que incluya además:

8.1 Revisión de los instrumentos de recolección de la información y del proceso de implementación en el flujo de la información.

8.2. Revisiones de flujo de información programáticas.9. Solicitar apoyo técnico de seguimiento y revisión cuando se

requiera 10. Revisar el cronograma de implementación de forma semestralmente

para ver los avances en la implementación, identificar dificultades y buscar soluciones.

11. Proponer cambios a redacción de indicadores, metas, o poblaciones meta, acorde a la dificultad encontrada, cuando sea pertinente.

VII. Lineamientos generales de la Unidad Nacional de Monitoreo y Evaluación

1. Motivar a los tomadores de decisión para que utilicen los datos producidos por este sistema MyE y que basen sus acciones en ellos.

2. Incrementar la formación de personal especializado en el área de MyE.

3. Pasar del énfasis en indicadores y planes al uso de los productos del plan de MyE.

4. Incorporar los costos a los componentes del plan de MyE.5. Lograr una mayor coordinación entre los proveedores y usuarios

de la información para la creación de un sistema nacional único de MyE.

6. Utilizar la tecnología y los recursos ya existentes para la compilación de información que permita difundir la información a través de diferentes modalidades para que sea utilizada en los diferentes niveles (local, departamental y nacional).

7. Fortalecer el enfoque territorial (comunidad, municipio, departamento) para la generación y uso de los datos para responder a sus propias necesidades.

8. Incorporar la visión de los usuarios de los servicios en la generación

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

de indicadores y datos para evaluar la calidad de los servicios y procurar una mejora continua.

9. Iniciar el desarrollo de un marco legal que permita la incorporación del MyE como herramientas elemental de la gestión en todos los proyectos que desarrolle el sector público, privado y de organismos internacionales y que contemple los responsables, las fuentes de financiamiento y las sanciones.

10. Incorporar la vigilancia epidemiológica de segunda generación al modelo actual de vigilancia.

11. Incentivar la entrega oportuna y con calidad de la información.12. Sensibilizar la importancia de ser parte del sistema, con el afán de

mejorar la respuesta ante la epidemia.

VIII. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE MyE

Para la implementación del Plan de Monitoreo y Evaluación del PEN será necesario el desarrollo de un plan operativo que defina en detalle su implementación el cual deberá de contener como mínimo: socialización, capacitación, revisión de fuentes de información, sistematización de la información, recolección, análisis y divulgación. Además tendrá que elaborarse y asignarse un presupuesto para el cumplimiento de sus funciones así como un cronograma de trabajo.Esta tarea será realizada por la Unidad Nacional de Monitoreo y Evaluación con el apoyo del Comité Técnico.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

IX. COMITÉ TECNICO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

INSTITUCIONES o SECTORES:

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

MARIEL CASTRO DIRECTORA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ITS, VIH Y SIDA DE GUATEMALA

ANA MARIA RODAS COORDINADORA DE MONITOREO Y EVALUACION PROGRAMA NACIONAL DE ITS/VIH/SIDA

SOCIEDAD CIVIL

CAROLINA REYNA ASOCIACION COORDINADORA DE SECTORES DE LUCHA CONTRA EL SIDA

VICTOR HUGO FERNANDEZ ASOCIACION COORDINADORA DE SECTORES DE LUCHA CONTRA EL SIDA

JORGE MATUTE FUNDACION VISION MUNDIAL GUATEMALA/FONDO MUNDIAL

AGENCIAS DE COOPERACION INTERNACIONAL

ANNELISE HIRSCHMANN USAID|Iniciativa de Políticas en Salud

CESAR GALINDO USAID/PASCA

EUGENIA MONTERROSO USAID/PASCA

FERNANDO CANO USAID/Iniciativa de Políticas en Salud

GIOVANNI MELENDEZ PASMO

JERRY JACOBSON CDC/GAP

LUCRECIA CASTILLO USAID/GCAP

PATRICIA RIVERA ONUSIDA

ROBERTO FLORES CDC/GAP

CONSULTORES

WERNER FIGUEROA ProConDe

FELIPE ANTONIO LOPEZ ProConDe

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

X. COMITÉ DE REVISIÓN FINAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Virginia Moscoso Asesora del Vicedespacho Ministerial

Judith García Centro Nacional de Epidemiología del MSPAS

Mariel Castro Directora del PNS

XI. COLABORADORES/AS

INSTITUCIONES

SECRETARIA DE PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE LA PRESIDENCIA -SEGEPLAN

AIDA CAROLA VASQUEZ A.

THELMA GOMEZ TARACENA

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

JUAN FERNANDO PALACIOS PROGRAMA NACIONAL DE ITS/VIH/SIDAKARINA ARRIAZA DE DEL CARMEN PROGRAMA NACIONAL DE ITS/VIH/SIDALUIS ENRIQUE CASTELLANOS DIRECCION GENERAL DEL SISTEMA

INTEGRADO DE ATENCION EN SALUD (SIAS)/MSPAS

LUIS ROBERTO SANTAMARINA DE LEON HOSPITAL NACIONAL DE COATEPEQUE

MANUEL SAGASTUME MSPAS/SIASMARVIN GUTIERREZ HOSPITAL NACIONAL DE PUERTO BARRIOS

MILTON ROLANDO BALDIZON LABORATORIO NACIONAL DE SALUD

MIGUEL TO PROGRAMA NACIONAL DE ITS/VIH/SIDA

VICTOR HUGO MANSILLA PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS DEL MSPAS

MINISTERIO DE EDUCACIONESTHER ACEVEDO CHÁVEZ DICADE/COEPSIDAMINISTERIO DE GOBERNACION

MONICA ANEL BARRIOS NÁJERA POLICIA NAC. CIVIL/SALUD POLICIAL

ORGANISMO JUDICIALMARCO TULIO GUEVARA LIMA UCI/CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL

PAUL CHINCHILLA

INSTITUCION DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS

CARLOS REYESEDWIN QUIÑONEZ PROGRAMA NACIONAL

DE TUBERCULOSIS DEL MSPAS

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

ANA LUCIA SARAVIA FUNDACIÓN MARCO ANTONIOCAROLINA REYNA CRUZ ROJA GUATEMALTECA DANIEL MURALLES FUNDAC. VISIÓN MUNDIAL GUATEMALAKARELIA RAMOS FUNDAC. VISION MUNDIAL GUATEMALAKARLA ROCIO URIZAR SAENZ ASOCIACIÓN DE SALUD INTEGRALMARELYN FUENTES FUNDACION PREVENTIVA DEL SIDA

MARÍA INES DE MURALLES CLINICA FAMILIAR LUIS ANGEL GARCIA

NOEMÍ MENDEZ ORGANIZACION DE MUJERES EN SUPERACION O.M.E.S.

ONDINA REYES IDEI, QUETZALTENANGO

OSCAR GUZMÁN RED NACIONAL DE PERSONAS VIVIENDOCON VIH Y SIDA.

PAOLA LÓPEZ MALDONADO PROYECTO VIDA

SAIRA CARINA ORTEGA ASOCIACIÓN DE SALUD INTEGRAL

SAUL GONZALEZ CEJUDEP

SERGIO VÁSQUEZ ALIANZA NACIONAL DE GRUPOS DE PERSONAS VIVIENDO CON VIH Y SIDA

YANIRA TOBAR ORGANIZACIÓN DE MUJERES EN SUPERACIÓN-O.M.E.S.

AGENCIAS DE COOPERACION INTERNACIONAL

ANA CECILIA ESCOBAR ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD /ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OPS/OMS)

JOSE ENRIQUE ZELAYA USAID/CAPACITY PROJECTVINICIO DEL VALLE UNFPA

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

ANEXO 1

FICHAS TÉCNICAS POR INDICADOR

Monitoreo y Evaluación del PEN 2006 – 2010

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicadores de la Fase I

Indicador 1.1

Porcentaje de poblaciones más expuestas a las que llegan los

programas de prevención del VIH (UNGASS # 9)

Introducción

A menudo es difícil llegar a las poblaciones más expuestas con programas de prevención del VIH. Sin embargo, para prevenir la propagación del VIH en estas poblaciones y en la población general es importante que dispongan de acceso a estos servicios. Este indicador debe calcularse por separado para cada población a la que se considere más expuesta: Trabajadoras comerciales del sexo y hombres que tienen sexo con hombres (TCS y HSH).

Eje programático Prevención

Objetivo estratégico

Promover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y SIDA en la población, priorizando a grupos más vulnerables de acuerdo con el monitoreo del comportamiento de la epidemia.

PropósitoEvaluar los progresos realizados en la puesta en práctica de los programas de prevención del VIH en las poblaciones más expuestas

AplicabilidadCiudad capital de Guatemala y áreas de mayor prevalencia

Frecuencia de la Recolección de los datos Cada cuatro años

Instrumento de Medición

Encuestas de vigilancia del comportamiento y otras encuestas especiales como: Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Hombres que tienen sexo con otros hombres en Guatemala y Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en Guatemala

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

�0

Método de Medición

Se hacen las siguientes preguntas a los entrevistados:1. ¿Sabe a dónde tiene que dirigirse si desea someterse a la prueba del VIH?2. ¿Le han suministrado preservativos en los últimos doce meses?

Numerador Número de entrevistados de la población más expuesta que ha respondido “sí” a las dos preguntas.

Denominador

Número total de encuestadosDeben separarse los resultados de cada pregunta (tomando el mismo denominador), además de los resultados del indicador compuesto.Los datos obtenidos para este indicador deben presentarse para cada población más expuesta y desglosarse por sexo y edad (<25/25+).Siempre que sea posible, los datos de la población más expuesta deberán obtenerse por medio de organizaciones de la sociedad civil, que hayan trabajado estrechamente con esta población.El acceso a los entrevistados y a la información que proporcionan debe ser confidencial.

Interpretación

El acceso a las poblaciones más expuestas o la realización de encuestas entre ellas pueden resultar difíciles. Por consiguiente, los datos obtenidos podrían no basarse en una muestra nacional representativa de la población encuestada más expuesta. Si existe preocupación que los datos no se basen en una muestra representativa, esa preocupación deberá reflejarse en la interpretación de los datos de la encuesta. Cuando las fuentes de datos difieran, debe emplearse la mejor estimación disponible. La información sobre el tamaño de la muestra, la calidad y fiabilidad de los datos y cualquier otro problema relacionado, deben incluirse en el informe que se presente con este indicador.La inclusión de estos indicadores para efectos informativos, no debe interpretarse como que dichos servicios por sí solos bastan para los programas de prevención del VIH destinados a esas poblaciones. El conjunto de intervenciones claves antes descrito, debe formar parte de un programa integral de prevención del VIH, que también incluya elementos tales como la difusión de mensajes de prevención del VIH (por ej., a través de programas de divulgación y educación).

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Línea Basal

1) Estudio Multicéntrico de prevalencia de VIH/SIDA PASMO 2007- 2) Consultas específicas a la línea de base del Estudio de Comportamiento ECVC . CDC/GAP 2007-2008

Información adicional

Para mayor información, pueden consultarse las siguientes referencias:•ONUSIDA (2006). A Framework for Monitoring and Evaluating HIV Prevention Programmes for Most-At-Risk Populations.• ONUSIDA (2006). Practical Guidelines for Intensifying HIV Prevention: Towards Universal Access.

Meta Los resultados que arroje estudio de línea de base

Comentario

En Guatemala se definió como población vulnerable prioritaria a los subgrupos constituidos por hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trabajadoras sexuales, hombres trabajadores sexuales y sus clientes y mujeres en atención prenatal, como representantes de la población general. Para fines de este proceso las áreas de prevalencia son: Izabal (Morales y El Estor), Quetzaltenango (Quetzaltenango y Coatepeque), Zacapa, Guatemala, ciudad y Escuintla (Palín, Puerto de San José, Tiquisate, Santa Lucía Cotzumalguapa, y Nueva Concepción)Este indicador es resultado de estudios de algunas instituciones como FM, PASMO, Multicéntrico, MSPAS a través de CDCDeben de establecerse los criterios en casillas especiales para captar cada una de las acciones (condón y prueba)

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 1.2

Porcentaje de unidades de sangre donada que se analiza para la detección del VIH con criterios de

calidad asegurada.(UNGASS # 3)

Introducción

El Programa Nacional de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre, tienen por objeto lograr que todas las unidades de sangre se analicen para detectar infecciones transmisibles, incluido el VIH, y que sólo aquellas unidades no reactivas al tamizaje, se destinen para uso clínico. En Guatemala se realiza el tamizaje sistemático universal (100%) de las donaciones de sangre, para la detección del VIH y otras infecciones transmisibles por transfusión.De modo que resulta fundamental, que todas las unidades de donación de sangre sean analizadas con criterios de calidad asegurada, para detectar el VIH. Los dos elementos básicos para asegurar la calidad del tamizaje sistemático son:1) el uso de procedimientos documentados y de referencia (procedimientos operativos normalizados) para el tamizaje sistemático de todas las unidades de sangre; y2) la participación de los laboratorios en un Plan de Control de Calidad Externo del tamizaje sistemático para la detección del VIH, en el cual, la evaluación externa del desempeño del laboratorio se efectúe por medio del uso de muestras de contenido conocido, pero anónimas, para evaluar la calidad del sistema y contribuir a mejorar los criterios de desempeño.

Eje programático Prevención

Objetivo estratégico

Promover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y SIDA en la población, priorizando a grupos más vulnerables, de acuerdo con el monitoreo del comportamiento de la epidemia

Propósito Evaluar los progresos para asegurar el suministro de sangre segura

Aplicabilidad Todos los bancos de sangre del país

Frecuencia de la Recolección de los datos

Anual

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Instrumento de Medición

Formularios del registro de laboratorios de tamizaje del Bancos de Sangre Este formulario es un instrumento de evaluación rápida usado por la base de datos mundial sobre seguridad hematológica de la OMS.

Método de Medición

La información se relaciona con los datos de los 12 meses anteriores (enero-diciembre).Debe estar disponible a través del Programa Nacional de Medicina Transfusional y de Bancos de Sangre Para medir este indicador, es necesaria la siguiente información:1. ¿Cuál fue el número total de unidades de sangre que se donó?Para cada centro hematológico y laboratorio de análisis de sangre, que efectúa el tamizaje sistemático de la donaciones de sangre para la detección del VIH:2. ¿Cuántas unidades de sangre fueron donadas en cada centro hematológico/laboratorio de tamizaje sistemático de la sangre?3. ¿Cuántas unidades donadas fueron analizadas en el centro hematológico/laboratorio de tamizaje sistemático de la sangre?4. ¿Sigue el centro hematológico/laboratorio de tamizaje sistemático de la sangre procedimientos operativos de referencia documentados para el tamizaje sistemático para la detección del VIH?5. ¿Participa el centro hematológico/laboratorio de tamizaje sistemático de la sangre en un plan de garantía de calidad externo del tamizaje sistemático para la detección del VIH?

Numerador

Unidades de sangre donada analizada para la detección del VIH en centros hematológicos/laboratorios de tamizaje sistemático de la sangre que han:1) seguido procedimientos operativos de referencia documentados y2) participado en un plan de control de calidad externo.

Denominador Número total de unidades de sangre

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Interpretación

Si el laboratorio de análisis de sangre sigue procedimientos de referencia documentados para el tamizaje sistemático, está claro que el desempeño del personal capacitado para usar procedimientos operativos normalizados tiene cierto nivel de uniformidad, fiabilidad y sistematización. Si un laboratorio de análisis de sangre participa en un plan de control de calidad externo, significa que se evalúa la calidad del tamizaje sistemático de la sangre para la detección del VIH a intervalos regulares. Es importante tener en cuenta el porcentaje de unidades de sangre analizadas, en relación con estos dos elementos básicos de calidad, ya que ambos son imprescindibles para asegurar la calidad de los procedimientos.

Línea Basal Reporte 2006 o 2007 del Programa Nacional de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre.

Información adicional

Para mayor información, pueden consultarse los siguientes sitios Web:• www.who.int/bloodsafety• www.who.int/diagnostics_laboratory• www.who.int/worldblooddonorday

Meta

100% Unidades de sangre son analizadas para la detección del VIH en bancos de sangre/laboratorios de tamizaje sistemático de la sangre:1) siguen procedimientos operativos de referencia documentados y2) participan en un plan de control de calidad externo

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 1.3

Porcentaje de unidades de sangre donada que se analiza para la detección de sífilis, con criterios de

calidad asegurada.(PEN)

Introducción

El Programa Nacional de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre, tienen por objeto lograr que todas las unidades de sangre se analicen para detectar infecciones transmisibles, incluida la sífilis, y que sólo aquellas unidades no reactivas al tamizaje se destinen para uso clínico. En Guatemala se realiza el tamizaje sistemático universal (100%) de las donaciones de sangre para la detección del VIH y otras infecciones transmisibles por transfusión.De modo que resulta fundamental que todas las unidades de sangre sean analizadas con criterios de calidad asegurada, para detectar la sífilis. Los dos elementos básicos para asegurar la calidad del tamizaje sistemático son:1) Uso de procedimientos documentados y de referencia (procedimientos operativos normalizados) para el tamizaje sistemático de todas las unidades de sangre; y2) La participación de los laboratorios en un Plan de Control de Calidad Externo del tamizaje sistemático para la detección del agente causal de la sífilis, en el cual la evaluación externa del desempeño del laboratorio se efectúe por medio del uso de muestras de contenido conocido, pero anónimas, para evaluar la calidad del sistema y contribuir a mejorar los criterios de desempeño.

Eje programático Prevención primaria

Objetivo estratégico

Promover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, en la población, priorizando a grupos más vulnerables de acuerdo con el monitoreo del comportamiento de la epidemia

Propósito Evaluar los progresos para asegurar el suministro de sangre segura

Aplicabilidad Todos los bancos de sangre del país

Frecuencia de la Recolección de los datos

Anual

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Instrumento de Medición Formularios Registro de laboratorios de tamizaje de Bancos de Sangre.

Método de Medición

La información se relaciona con los datos de los 12 meses anteriores (enero-diciembre).Debe estar disponible a través del Programa Nacional de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre.Para medir este indicador, es necesaria la siguiente información:1. ¿Cuál fue el número total de unidades de sangre que se donaron?Para cada centro hematológico y laboratorio de análisis de sangre que efectúa el tamizaje sistemático de la donaciones de sangre para la detección de sífilis:2. ¿Cuántas unidades de sangre fueron donadas en cada centro hematológico/laboratorio de tamizado sistemático de la sangre?3. ¿Cuántas unidades donadas fueron analizadas en el centro hematológico/laboratorio de tamizaje sistemático de la sangre?4. ¿Sigue el centro hematológico/laboratorio de tamizaje sistemático de la sangre procedimientos operativos de referencia documentados para el tamizaje sistemático para la detección de sífilis?5. ¿Participa el centro hematológico/laboratorio de tamizaje sistemático de la sangre en un plan de garantía de calidad externo del tamizaje sistemático para la detección del VIH?

Numerador

Unidades de sangre donada analizada para la detección de sífilis en centros hematológicos/laboratorios de tamizaje sistemático de la sangre que han:1) seguido procedimientos operativos de referencia documentados y2) participado en un plan de control de calidad externo

Denominador Número total de unidades de sangre

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Interpretación

Si el laboratorio de análisis de sangre sigue procedimientos de referencia documentados para el tamizaje sistemático, está claro que el desempeño del personal capacitado para usar procedimientos operativos normalizados tiene cierto nivel de uniformidad, fiabilidad y sistematización. Si un laboratorio de análisis de sangre participa en un plan de control de calidad externo, significa que se evalúa la calidad del tamizaje sistemático de la sangre para la detección de sífilis a intervalos regulares. Es importante tener en cuenta el porcentaje de unidades de sangre analizado en relación con estos dos elementos básicos de calidad, ya que ambos son imprescindibles para asegurar la calidad de los procedimientos.

Línea Basal Reporte 2006 del Programa Nacional de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre.

Información adicional

Meta

100% Unidades de sangre son analizadas para la detección de sífilis, en bancos de sangre/laboratorios de tamizaje sistemático de la sangre:1) siguen procedimientos operativos de referencia documentados y2) participan en un plan de control de calidad externo

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador1.4

Porcentaje de poblaciones más expuestas que se realizó una prueba del VIH durante los últimos 12

meses y conoce los resultados (UNGASS #8)

Introducción

Es importante que las poblaciones más expuestas conozcan su estado serológico con respecto al VIH, para protegerse y no infectar a otros. Este conocimiento es también un factor fundamental en la decisión de buscar tratamiento. Este indicador debe calcularse por separado para cada población a la que se considere más expuesta: Trabajadoras comerciales del sexo y hombres que tienen sexo con hombres. (TCS y HSH).

Eje programático Prevención

Objetivo estratégico

Promover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y sida en la población, priorizando a grupos más vulnerables de acuerdo con el monitoreo del comportamiento de la epidemia.

PropósitoEvaluar los progresos realizados en la aplicación del asesoramiento y pruebas del VIH en las poblaciones más expuestas

Aplicabilidad Ciudad capital de Guatemala. departamentos de mayor prevalencia

Frecuencia de la Recolección de los datos Cada cuatro años

Instrumento de Medición

Encuestas de vigilancia del comportamiento y otras encuestas especiales como: Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y comportamientos en hombres que tienen sexo con otros hombres en Guatemala y Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en Guatemala

Método de Medición

Se les hacen las siguientes preguntas a los encuestados:1. ¿Se ha realizado la prueba del VIH en los últimos 12 meses?Si la respuesta es afirmativa:2. No quiero saber los resultados de la prueba, pero ¿los conoce usted?

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

NumeradorNúmero de encuestados pertenecientes a poblaciones más expuestas que se ha realizado la prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados

Denominador

Número de poblaciones más expuestas incluidas en la muestraLos datos para este indicador deben desglosarse por sexo y edad (<25/25+).Siempre que sea posible, los datos de la población más expuesta deberán recopilarse por medio de organizaciones de la sociedad civil que hayan trabajado estrechamente sobre el terreno con esta población.El acceso a los entrevistados y a la información que proporcionan debe ser confidencial.

Interpretación

Puede ser difícil acceder o encuestar a las poblaciones más expuestas. Por esa razón, los datos obtenidos podrían no basarse en una muestra nacional representativa de la población más expuesta encuestada. Si hay razones para suponer que los datos no provienen de una muestra representativa, esa sospecha deberá reflejarse en la interpretación de los datos de la encuesta. Cuando existan fuentes de datos diversas, debe aplicarse la mejor estimación disponible. La información sobre el tamaño de la muestra, la calidad y fiabilidad de los datos y cualquier otro problema relacionado deben incluirse en el informe que se presente con este indicador.

Línea Basal

Para hombres que tienen sexo con hombres (HSH la prueba de VIH de forma confidencial y sabiendo el resultado la han realizado el 46.4% de los entrevistados (2).Para TCS la prueba de VIH de forma confidencial y sabiendo el resultado la han realizado el 81.21% de los entrevistados (3).

Información adicional

Para mayor información, pueden consultarse las siguientes referencias:• ONUSIDA (2006). A Framework for Monitoring and Evaluating HIV Prevention Programmes for Most-At-Risk Populations.• ONUSIDA (2006). Practical Guidelines for Intensifying HIV Prevention: Towards Universal Access.

Meta 5 % más del resultado descrito en 2008

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

�0

Indicador1.5

Porcentaje de embarazadas VIH-positivas que recibieron fármacos

antirretrovíricos para reducir el riesgo de transmisión materno infantil.

(UNGASS #5)

Introducción

Cuando no se realizan intervenciones preventivas, los lactantes nacidos de mujeres infectadas por el VIH y amamantados por ellas tienen una probabilidad aproximada de, uno de cada tres contraiga la infección. La transmisión puede ocurrir durante el embarazo, el parto, el alumbramiento, o después del parto a través de la lactancia materna.El riesgo de la transmisión materno infantil (TMI) puede reducirse con enfoques complementarios de profilaxis antirretrovírica para la madre, con o sin profilaxis para el lactante, la aplicación de prácticas seguras en el parto y el uso de sustitutos de la lactancia materna. La profilaxis antirretrovírica seguida de lactancia materna exclusiva también puede reducir el riesgo de transmisión vertical cuando esta forma de alimentación se limita a los primeros seis meses de vida.

Eje programático Prevención

Objetivo estratégicoPromover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y sida en la población, priorizando a grupos más vulnerables

Propósito Evaluar los progresos logrados en la prevención de la transmisión vertical del VIH

Aplicabilidad

Sólo los departamentos donde existan clínicas que proporcionen ARV suministrado por Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) a través del Programa Nacional de Sida.

Frecuencia de la Recolección de los datos

Los datos deben recopilarse de manera continua en el establecimiento y desglosarse periódicamente, de ser posible mensual o trimestralmente a efecto de generar un informe anual.

Instrumento de Medición

Registros de terapia antirretrovírica de las clínicas que son proveídas y monitoreadas por MSPAS a través del PNS, sistemas de vigilancia del VIH. Fondo Mundial, UNICEF

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Método de Medición

El número de embarazadas VIH positivas que recibió terapia antirretrovírica para reducir el riesgo de transmisión materno infantil en los últimos 12 meses, se obtiene a partir de los registros clínicos que proporcionen ARV, suministrado por MSPAS a través del PNS, Fondo Mundial y UNICEF y el IGSS

Numerador

Número de embarazadas VIH positivas que recibió terapia antirretrovírica durante el último año, para reducir el riesgo de transmisión materno infantil, de acuerdo a protocolo nacional.

Denominador Número estimado de embarazadas VIH positivas en los últimos 12 meses.

Explicación del Denominador

Multiplicar:a) El número total de mujeres que tuvieron un parto, durante los últimos 12 meses, b) La estimación nacional más reciente de la prevalencia del VIH en embarazadas, que puede derivar de las estimaciones de la vigilancia centinela de los dispensarios prenatales.

Interpretación

Este indicador permite efectuar el seguimiento de las tendencias de facilitación de una terapia antirretrovírica que aborde la Prevención de la Transmisión Madre Hijo (PTMH). Sin embargo, como los países ofrecen diferentes tratamientos para la PTMH, las comparaciones entre ellos de estimaciones desglosadas deben interpretarse con cautela y haciendo referencia a los tratamientos suministrados.Además de la terapia antirretrovírica para la madre, los tratamientos antirretrovíricos para reducir la transmisión materno infantil, deben acompañarse de otras dietas adecuadas para el lactante y, siempre que sea posible, se debe efectuar el seguimiento e informar si se han administrado dosis para lactantes.

Línea Basal PNS, IGSS, 2007

Información adicional

La prevención de la transmisión materno infantil es un ámbito programático que evoluciona rápidamente. Por lo tanto, los métodos de seguimiento de la cobertura de dicho servicio también evolucionan. Para acceder a la información más actual disponible, se ruega consultar el siguiente sitio Web:•http://www.who.int/vi/pub/guidelines/pmtct/en/index.html

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Meta Se definirá en marzo del 2008

Comentario:

Indicador 1.6Porcentaje de trabajadores del sexo hombres y

mujeres que declaran haber usado un preservativo con su último cliente

Introducción

Hay varios factores que aumentan el riesgo de exposición al VIH en los trabajadores del sexo, incluidas las parejas múltiples ocasionales y el sexo más frecuente. Sin embargo, los trabajadores del sexo pueden reducir considerablemente el riesgo de transmisión del VIH, tanto de los clientes hacia ellos como a la inversa, mediante el uso sistemático y correcto del preservativo.

Eje programático Prevención

Objetivo estratégico

Promover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y sida en la población, priorizando a grupos más vulnerables de acuerdo con el monitoreo del comportamiento de la epidemia.

Propósito

Evaluar los progresos realizados en la prevención de la exposición al VIH entre trabajadores del sexo, a través de reducir las relaciones sexuales sin protección con sus clientes.

Aplicabilidad Ciudad capital y centros regionales que cuenten con organizaciones que apoyen este grupo.

Frecuencia de la Recolección de los datos Cada dos años

Instrumento de Medición

Encuestas especiales para el numerador y denominador, incluida la Encuesta de vigilancia del comportamiento de los Trabajadores del sexo de Family Health Internacional, Instrumentos de control de calidad de la Fundación Visión Mundial Guatemala y del Fondo Mundial y VICITS

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Método de Medición

Se pide a los entrevistados que respondan la pregunta siguiente:¿Si en el último año ha tenido sexo a cambio de una remuneración?¿Ha usado un preservativo con su cliente más reciente?

NumeradorNúmero de entrevistados que declara haber usado un preservativo con su cliente más reciente en los últimos 12 meses.

Denominador

Número de entrevistados que declara haber mantenido sexo remuneradas en los últimos 12 meses.Los datos de este indicador deben desglosarse por sexo y edad (<25; 25+).Siempre que sea posible, los datos de los trabajadores del sexo deberán obtenerse por medio de organizaciones de la sociedad civil que hayan trabajado estrechamente sobre el terreno con esta población.El acceso a los entrevistados y a la información que proporcionan debe ser confidencial

Interpretación

Los preservativos tienen eficacia máxima cuando su empleo es sistemático, no cuando es ocasional. El indicador actual sobreestima el grado de uso sistemático del preservativo. Sin embargo, el método alternativo, preguntar si se usa el preservativo siempre, a veces o nunca en las relaciones con parejas ocasionales dentro de un periodo determinado, está sujeto a sesgos de memoria. Además, la tendencia al uso del preservativo durante el acto sexual más reciente refleja generalmente la tendencia a su empleo sistemático.

Encuestar a trabajadores del sexo puede ser difícil. Por consiguiente, los datos obtenidos podrían no basarse en una muestra nacional representativa de la población más expuesta entrevistada. Si existe preocupación de que los datos no se basen en una muestra representativa, dicha preocupación debe reflejarse en la interpretación de los datos de la encuesta.Cuando las fuentes de datos difieran, debe emplearse la mejor estimación disponible. La información sobre el tamaño de la muestra, la calidad y fiabilidad de los datos y cualquier otro problema relacionado deben incluirse en el informe que se presente con este indicador.

Línea Basal95.95 TCS18

91.35 HSH

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Información adicional

Para mayor información, pueden consultarse las siguientes referencias:• ONUSIDA (2006). A Framework for Monitoring and Evaluating HIV Prevention Programmes for Most-At-Risk Populations.• ONUSIDA (2006). Practical Guidelines for Intensifying HIV Prevention: Towards Universal Access.

Meta 2008 y 2010 = Superior al 95%

Comentario: No se fija meta para el 2009 por ser de reporte cuatrianual.

18.Informe final del estudio de línea de base de la “Iniciativa de las Acciones de Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA en Grupos Vulnerables y Áreas Prioritarias de Guatemala” , Fondo Mundial . 2006

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 1.7

Porcentaje de hombres que declaran haber usado un preservativo durante el último coito anal con una

pareja masculina (OPS/OMS) UNGASS # 19

Introducción

Los preservativos pueden reducir significativamente el riesgo de transmisión sexual del VIH. Por consiguiente, el uso sistemático y correcto del preservativo es importante para los hombres que tienen sexo con hombres por el alto riesgo de transmisión del VIH durante el coito anal no protegido. Además, los hombres que tienen sexo anales con otros hombres, es posible que también tengan parejas del sexo femenino, que igualmente podrían infectarse. El uso del preservativo con la pareja masculina más reciente se considera un indicador fiable del comportamiento a largo plazo.

Eje programático Prevención

Objetivo estratégico

Promover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y sida en la población, priorizando a grupos más vulnerables de acuerdo con el monitoreo del comportamiento de la epidemia.

PropósitoEvaluar los progresos realizados en la prevención de la exposición al VIH en los hombres que tienen sexo anales sin protección con parejas masculinas

Aplicabilidad Ciudad capital, departamentos con instituciones que apoyan el PNS

Frecuencia de la Recolección de los datos Cada cuatro años

Instrumento de Medición

1) Encuestas especiales, incluida la Encuesta de vigilancia del comportamiento de los hombres que tienen sexo con hombres de Family Health Internacional, 2) Monitoreo de calidad del Fondo mundial.

Método de Medición

En una encuesta del comportamiento de una muestra de hombres que tienen sexo con hombres, se pregunta a los entrevistados por sus parejas sexuales de los últimos seis meses, sobre el coito anal con estas parejas y sobre el uso del preservativo en la última de esas relaciones.

Numerador Número de entrevistados que declara haber usado un preservativo durante el último coito anal

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Denominador

Número de entrevistados que declara haber mantenido un coito anal con una pareja masculina durante los últimos seis meses.Los datos de este indicador deben desglosarse por edad (<25; 25+).Siempre que sea posible, los datos de los hombres que tienen sexo con hombres deberán obtenerse por medio de organizaciones de la sociedad civil que hayan trabajado estrechamente sobre el terreno con esta población.El acceso a los entrevistados y a la información que proporcionan debe ser confidencial.

Interpretación

Entre los hombres que tienen sexo con hombres, el uso del preservativo durante el último coito anal con cualquier pareja ofrece una buena indicación de los niveles generales y de las tendencias de las relaciones protegidas y no protegidas en esta población. Este indicador no aporta ninguna información sobre el comportamiento de riesgo en las relaciones sexuales con mujeres de los hombres que tienen sexo con personas de ambos sexos. En los países en los que es probable que los hombres de la sub población examinada tengan parejas de ambos sexos, debe investigarse el uso del preservativo tanto con mujeres como con hombres. En estos casos, los datos sobre el uso del preservativo se presentarán siempre por separado, respecto a las parejas masculinas y femeninas.Encuestar a los hombres que tienen sexo con hombres puede ser difícil. Por consiguiente, los datos obtenidos podrían no basarse en una muestra nacional representativa de la población más expuesta entrevistada. Si existe preocupación que los datos no se basen en una muestra representativa, esa preocupación debe reflejarse en la interpretación de los datos de la encuesta. Cuando las fuentes de datos difieran, debe emplearse la mejor estimación disponible.La información sobre el tamaño de la muestra, la calidad y fiabilidad de los datos y cualquier otro problema relacionado deben incluirse en el informe que se presente con este indicador.

Línea Basal Línea de base del Fondo Mundial

Información adicional

Meta Años 2008 arriba del 95%

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 1.8

Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la

transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del VIH (UNGASS

#14)

Introducción

Las epidemias concentradas suelen verse favorecidas por la transmisión sexual o el uso de equipo de inyección contaminado.Los conocimientos adecuados sobre el VIH son indispensables para la adopción de comportamientos que reduzcan el riesgo de infección. Este indicador debe calcularse por separado para cada población a la que se considere más expuesta en un país determinado: Trabajadores del sexo, consumidores de drogas inyectables y hombres que tienen sexo con hombres.

Eje programático Prevención

Objetivo estratégico

Promover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y sida en la población, priorizando a grupos más vulnerables de acuerdo con el monitoreo del comportamiento de la epidemia.

PropósitoEvaluar los progresos realizados hacia el conocimiento de los hechos básicos sobre la transmisión del VIH en las poblaciones más expuestas.

Aplicabilidad Dependerá de las áreas donde se lleva a cabo los estudios especiales.

Frecuencia de la Recolección de los datos Cada 4 años.

Instrumento de Medición Encuestas en poblaciones más expuestas

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Método de Medición

Se pide a los entrevistados responder a las cinco preguntas siguientes (Propuestas por UNGASS):1. ¿Puede reducirse el riesgo de transmisión del VIH manteniendo sexo con una única pareja fiel y no infectada?2. ¿Puede reducirse el riesgo de transmisión del VIH usando preservativos?3. ¿Puede una persona de aspecto saludable tener el VIH?4. ¿Se puede contraer el VIH por picaduras de mosquito?5. ¿Se puede contraer el VIH compartiendo alimentos con una persona infectada?

NumeradorNúmero de entrevistados pertenecientes a poblaciones más expuestas que contestó correctamente a las 5 preguntas.

Denominador

Número de entrevistados pertenecientes a poblaciones más expuestas que respondió, incluso con un “no sé”, a las 5 preguntas.Idealmente deben facilitarse puntuaciones del indicador para todos los encuestados y desglosarse por sexo y edad (<25; 25+).Los entrevistados que nunca han oído hablar del VIH/SIDA deben excluirse del numerador pero incluirse en el denominador.Deben facilitarse puntuaciones para cada pregunta (basadas en el mismo denominador), además de la puntuación del indicador compuesto.

Interpretación

Cada población encuestada, tendrá un grado de conocimiento diferente sobre las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechazará las principales ideas erróneas sobre la transmisión del VIH, debiendo atenderse con mayor énfasis, aquellas que reporten más bajos sus conocimientos, sin descuidar a las demás.

Línea Basal Consultas específicas a la línea de base del estudio de línea de base Fondo Mundial. 2006

Información adicional

Meta Incremento del 2.5% por año, en los diferentes estudios a partir de la línea de base

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 2.1

Porcentaje de adultos y niños con el VIH que sigue con vida y se tiene constancia de que continúa en tratamiento 12 meses después de haber iniciado la

terapia antirretrovírica (UNGASS # 24)

Introducción

Uno de los objetivos de todo programa de tratamiento antirretrovírico es mejorar la supervivencia de los individuos infectados. A medida que la instauración de la terapia antirretrovírica se amplía, también es importante saber cuántas personas abandonan los programas de tratamiento y entender por qué lo hacen. Estos datos pueden ayudar a demostrar la eficacia de tales programas y a poner de manifiesto los obstáculos a su ampliación y mejoramiento.

Eje programático Atención integral

Objetivo estratégicoDescentralizar geográfica y administrativamente los servicios de atención integral, destinados a la mejora del entorno de las personas que viven con VIH o SIDA

PropósitoEvaluar los progresos realizados en el incremento de la supervivencia en adultos y niños infectados, al mantenerlos en terapia antirretrovírica

AplicabilidadSólo los departamentos donde existan clínicas que proporcionen ARV suministrado por MSPAS a través del PNS.

Frecuencia de la Recolección de los datos

A medida que los pacientes comienzan la terapia antirretrovírica, deben recopilarse datos de cohorte mensuales de forma continua para dichos pacientes. Los datos de las cohortes mensuales que han completado por los menos 12 meses de tratamiento deben entonces agruparse.

Instrumento de MediciónRegistros médicos de terapia antirretrovírica de las clínicas que son proveídas y monitoreadas por MSPAS a través del PNS, sistemas de vigilancia del VIH.

Método de Medición

El número de adultos y niños con el VIH que sigue con vida y se tiene constancia de que continúa en tratamiento 12 meses se obtiene a partir de los registros clínicas que proporcionen ARV suministrado por MSPAS a través del PNS.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

�0

NumeradorNúmero de adultos y niños que sigue con vida y en terapia antirretrovírica a los 12 meses de iniciado el tratamiento.

Denominador

Total de adultos y niños que inició la terapia antirretrovírica y que debía obtener los resultados de 12 meses dentro del periodo de información, incluidos los que fallecieron desde el inicio de la terapia, los que la suspendieron, y los perdidos para el seguimiento en el decimosegundo mes. Este indicador debe desglosarse por sexo y edad (<15, 15+).

Definiciones

Un resultado de 12 meses se define como el obtenido 12 meses después del comienzo de la terapia antirretrovírica (es decir, si el paciente sigue o no con vida y en tratamiento antirretrovírico, ha fallecido o se ha perdido para el seguimiento). Por ejemplo, los pacientes que empezaron la terapia antirretrovírica durante el periodo de 12 meses del 1 de enero al 31 de diciembre de 2006 habrán llegado a los resultados de 12 meses para el periodo de información entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007.

Explicación del Numerador

El numerador requiere que los pacientes adultos y niños mayores de 18 meses, sigan con vida y en terapia antirretrovírica 12 meses después del inicio del tratamiento. Número de adultos y niños que inició la terapia antirretrovírica en el grupo de terapia inicial por lo menos 12 meses antes del final del periodo de información.• Número de adultos y niños que sigue con vida y en terapia antirretrovírica 12 meses después de iniciar el tratamiento.El numerador no requiere que los pacientes hayan estado en terapia antirretrovírica de forma constante durante los 12 meses del periodo. Los pacientes pueden no haber acudido a una o dos visitas o a recoger los medicamentos, o haber suspendido temporalmente el tratamiento durante los 12 meses desde el comienzo del tratamiento, pero están registrados comopacientes en tratamiento en el decimosegundo mes e incluidos en el numerador.Por el contrario, los pacientes que han fallecido, dejado el tratamiento o están perdidos para el seguimiento a los 12 meses del comienzo del tratamiento no se incluyen en el numerador.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Explicación del Denominador

El denominador es el número total de adultos y niños en los grupos de terapia antirretrovírica inicial en algún momento de los 12 meses anteriores al comienzo del periodo de información, independientemente de su resultado a los 12 meses. Por ejemplo, para el periodo de información del 1 de enero y el 31 de diciembre del 2007, se incluirá a todos los pacientes que comenzaron la terapia antirretrovírica durante el periodo de 12 meses que va del 1 de enero al 31 de diciembre de 2006. Esto comprende a todos los pacientes, tanto los que están en terapia antirretrovírica como los fallecidos, los que han dejado el tratamiento o los que se han perdido para el seguimiento en el duodécimo mes.

Interpretación

A nivel del establecimiento de salud, el número de adultos y niños en terapia antirretrovírica a los 12 meses incluye a los pacientes que se han incorporado en algún momento entre el comienzo del tratamiento y el fin del periodo de 12 meses y excluye a aquellos que han salido durante el mismo periodo, para que refleje la cohorte neta actual de cada establecimiento. Es decir, a nivel del establecimiento, estos últimos no se incluirán en el numerador ni en el denominador.De la misma forma, los primeros se tendrán en cuenta tanto para el numerador como para el denominador.La información prioritaria es la supervivencia global. Si hay disponibles registros exhaustivos de pacientes por cohorte, se insta a los países a que efectúen el seguimiento de la supervivencia a los 24, 36 y 48 meses para permitir la comparación a lo largo del tiempo de la supervivencia relacionada con la terapia antirretrovírica. De esta forma, es posible identificar si la supervivencia a los 12 meses aumenta o disminuye en el curso del tiempo. Sin embargo, no es posible atribuir la causa de estos cambios. Por ejemplo, si la supervivencia a los 12 meses aumenta con el tiempo, tal vez sea un reflejo de una mejora en las prácticas de atención y tratamiento o de un inicio más temprano de la terapia antirretrovírica. Por lo tanto, la recopilación de datos y la información sobre la supervivencia en relación con los resultados de tratamientos más prolongados pueden proporcionar una idea mejor del éxito a largo plazo de la terapia antirretrovírica.

Línea Basal

Registros médicos y de terapia ARV de las clínicas que lo proveen Monitoreadas por el PNS del MSPAS, casos que iniciaron tratamiento al cohorte de julio 2006 a julio 2007

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Información adicionalPara mayor información, puede consultarse el siguiente sitio Web:• http://www.who.int/hiv/pub/me/en/naparv.pdf

MetaPendiente de definir se hará según línea basal y debe estar planteada a más tardar en el mes de marzo del año 2008.

Comentario:

Indicador 2.2

Porcentaje de casos estimados de coinfección por el VIH y tuberculosis que recibió tratamiento para la

tuberculosis y el VIH. (UNGASS # 6)

Introducción

La tuberculosis (TB) es una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad de las personas que viven con el VIH, incluso de aquellas que están en tratamiento antirretrovírico. La detección de casos y el acceso al diagnóstico y tratamiento de calidad de la tuberculosis, según las directrices nacionales/internacionales, es fundamental para mejorar la calidad y la esperanza de vida de las personas que viven con el VIH. Es importante disponer de una medida del porcentaje de casos de coinfección por el VIH y tuberculosis que pueden acceder a un tratamiento adecuado para la TB y el VIH.

Eje programático Atención Integral

Objetivo estratégicoDescentralizar geográfica y administrativamente los servicios de atención integral, destinados a la mejora del entorno de las personas que viven con VIH o sida.

Propósito Evaluar los progresos en la detección y el tratamiento de la TB en las personas que viven con el VIH

AplicabilidadSólo los departamentos donde existan clínicas que proporcionen ARV suministrado por MSPAS a través del PNS

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Frecuencia de la Recolección de los datos

Los datos deben recopilarse de manera continua a nivel de establecimiento y se agruparán periódicamente, de ser posible de forma mensual o trimestral, y se informará sobre ellos anualmente. También debe informarse aquí del año más reciente de los datos y estimaciones disponibles.

Instrumento de Medición

Registros médicos de pacientes coinfectados en las unidades de atención con tratamiento de terapia antirretrovírica de las clínicas que son proveídas y monitoreadas por MSPAS a través del PNS y del registro que provea el IGSS

Método de Medición Datos y estimaciones de los programas de los casos de tuberculosis en personas que viven con el VIH.

Numerador

Número de adultos infectados por el VIH que recibe en la actualidad terapia antirretrovírica de combinación según el protocolo nacional de tratamiento y que ha empezado un tratamiento para la tuberculosis durante el año sobre el que se informa.

Denominador

Número estimado de casos de tuberculosis en personas que viven con el VIH.

Las estimaciones anuales específicas de Guatemala, del número de casos anuales de tuberculosis en personas que viven con el VIH calculados por la OMS están disponibles en: http://www.who.int/tb/country/en

Los datos para este indicador deben desglosarse por sexo

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Interpretación

La detección y el tratamiento adecuados de la tuberculosis prologarán la vida de las personas que viven con el VIH y reducirán la carga de la tuberculosis en la comunidad.Todos los casos de tuberculosis en personas que viven con el VIH deberían empezar un tratamiento para la tuberculosis, en función de los criterios requeridos específicos del país. Este indicador proporciona una medida de hasta qué punto la colaboración entre los programas nacionales de tuberculosis y el VIH aseguran que las personas infectadas por el VIH y tuberculosis puedan acceder a un tratamiento adecuado para ambas enfermedades. Sin embargo, también se verá afectado por una baja utilización de las pruebas del VIH, un acceso deficiente a los servicios de atención y a la terapia antirretrovírica, y un acceso deficiente al diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Existen indicadores separados para cada uno de estos factores a los que habría que referirse cuando se interpretan los resultados de este indicador

Línea Basal Registros médicos de proveedores de terapia ARV y tratamiento para la TB, del PNS, del MSPAS y el IGSS

Información adicional

Para mayor información, pueden consultarse la referencia y el sitio Web siguientes:• Organización Mundial de la Salud (2007). Global Tuberculosis Control: Surveillance, Planning, Financing. WHO Report 2007. (WHO/HTM/TB/2007.376) Ginebra, Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/tb/country/en

MetaEsta será definida en junio del 2008 a partir de la línea de base de los registros médicos de proveedores de ARV y tratamiento de TB.

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 2.3Porcentaje de adultos y niños con infección por el VIH

avanzada que recibe terapia antirretrovírica (UNGASS #4).

Introducción

A medida que avanza la pandemia de VIH, un mayor número de personas alcanza fases avanzadas de la infección por el VIH. La terapia antirretrovírica ha demostrado su capacidad de reducir la mortalidad entre los infectados, y se están haciendo esfuerzos para que sea asequible incluso en los países menos desarrollados. La terapia antirretrovírica de combinación debe ofrecerse conjuntamente con servicios de atención y apoyo más amplios, incluido el asesoramiento a los cuidadores familiares.

Eje programático Atención integral

Objetivo estratégicoDescentralizar geográfica y administrativamente los servicios de atención integral, destinados a la mejora del entorno de las personas que viven con VIH o sida.

PropósitoEvaluar el avance hacia el suministro de terapia antirretrovírica de combinación a todas las personas que viven con la infección por el VIH avanzada.

AplicabilidadSólo los departamentos donde existan clínicas que proporcionen ARV suministrado por MSPAS a través del PNS.

Frecuencia de la Recolección de los datos

Los datos deben recopilarse de manera continua en cada clínica o establecimiento y desglosarse de forma periódica, de preferencia mensual o trimestralmente. Los datos mensuales o trimestrales más recientes se utilizarán para el informe anual.

Instrumento de Medición

Para el numerador: registros médicos de terapia antirretrovírica del establecimiento y formularios de presentación de datos del análisis de cohortes con terapia antirretrovírica, instrumentos de vigilancia de programas. Para el denominador: encuestas de vigilancia en dispensarios prenatales o modelos de estimación.

Método de MediciónRegistros de terapia antirretrovírica de las clínicas que son proveídas y monitoreadas por MSPAS a través del PNS, sistemas de vigilancia del VIH.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Numerador

Número de adultos y niños con infección por el VIH avanzada que actualmente recibe terapia antirretrovírica de combinación de acuerdo con el protocolo de tratamiento nacional aprobado (o los criterios de la OMS/ONUSIDA) al final del periodo que cubre el informe.

Denominador

Número estimado de adultos y niños con infección por el VIH avanzada.

Se recomienda para este indicador desglosarlo por sexo y edad (<15, 15+) y los porcentajes dados para 2006 y 2007 a fin de efectuar el seguimiento de las tendencias anuales de cobertura.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Explicación del Numerador

El numerador puede calcularse por medio del número de adultos y niños que recibía terapia antirretrovírica de combinación al final del periodo de información cubierto.El numerador debe ser igual al número de adultos y niños con infección por el VIH avanzada que alguna vez ha empezado un tratamiento antirretrovírico menos el de pacientes que no recibió tratamiento antes del final del periodo de información cubierto. En otras palabras, aquellas personas excluidas del numerador son pacientes que han fallecido, han abandonado el tratamiento o cuyo seguimiento se ha perdido.Algunos pacientes recogen fármacos antirretrovíricos para varios meses en una visita, que podrían incluir los recibidos para los últimos meses del periodo de información cubierto, pero no han sido registrados como visitas para los últimos meses en el registro del paciente. Es preciso hacer esfuerzos para dar cuenta de dichos pacientes ya que deben incluirse en el numerador.En este indicador no se incluyen la terapia antirretrovírica administrada sólo con el objeto de prevenir la transmisión materno infantil y la profilaxis posterior a la exposición. Las embarazadas infectadas por el VIH que reúnen los requisitos para el tratamiento antirretrovírico, o las que ya lo reciben por sí mismas, sí se incluyen en el indicador.El número de adultos y niños con infección por el VIH avanzada que recibe terapia antirretrovírica de combinación puede obtenerse a través de los datos recogidos en los sistemas de gestión de provisión de fármacos o los registros de terapia antirretrovírica de los establecimientos, que se hacen coincidir y se transfieren a los informes mensuales o trimestrales de una muestra significativa que luego puede desglosarse para obtener los totales nacionales.Los pacientes de los sectores privado y público que reciben terapia antirretrovírica deben incluirse en este numerador siempre que haya datos disponibles.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Explicación del Denominador

El denominador se obtiene estimando el número de personas con infección por el VIH avanzada que requiere o reúne los criterios para recibir terapia antirretrovírica.Las estimaciones del denominador se obtienen con mayor frecuencia a partir de los datos más recientes de vigilancia centinela, que luego pueden seguir la metodología del Grupo de Referencia del ONUSIDA/OMS sobre Estimaciones, Modernización y Proyecciones.La necesidad o los criterios requeridos para recibir terapia antirretrovírica deben coincidir con las definiciones de la OMS sobre el diagnóstico del VIH avanzado (incluido el SIDA) en adultos y niños.

Interpretación

El indicador permite vigilar las tendencias en la cobertura, pero no pretende distinguir entre las diferentes formas de terapia antirretrovírica, ni medir el costo, calidad o eficacia del tratamiento administrado. Dichas formas variarán dentro de los países y entre ellos, y es probable que cambien en el curso del tiempo.La proporción de personas que necesitan terapia antirretrovírica variará de acuerdo con la etapa de la epidemia de VIH y la cobertura acumulativa y la eficacia de la terapia antirretrovírica entre adultos y niños.El grado de utilización de la terapia antirretrovírica dependerá de factores como el costo en relación con los ingresos locales, la infraestructura y calidad de la prestación de servicios, la disponibilidad y respuesta de los servicios de asesoramiento y pruebas voluntarias, la percepción de eficacia y los posibles efectos secundarios del tratamiento.

Línea Basal Registros médicos y de terapia ARV de clínicas que son proveídas por el PNS del MSPAS

Información adicional

Meta Se definirá en marzo del 2008 a partir de la línea de base que se obtenga del PNS.

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 3.1Número de denuncias presentadas por los habitantes

en torno a la violación de sus derechos humanos relacionados con el VIH y sida

Introducción

Actualmente la PDH lleva un registro actualizado de las denuncias en torno a la violación de los DDHH en personas vinculadas al VIH sida y algunas ONGs que prestan servicios jurídicos a PVVS, además, se considera que es bajo el número de denuncias, por múltiples factores que la desestimulan entre ellos el estigma y la discriminación, atención inadecuada a los denunciantes por parte de los operadores de justicia, trámites extensos y con pocos resultados. Además de gastos extras como la asistencia a las audiencias lo cual es casi imposible para muchos PVVS dado que son personas de escasos recursos económicos y con poca disponibilidad de tiempo para estas actividades.

Eje programático Eje entorno

Propósito

Evaluar si el entorno es mejorado en el tiempo, indicando el acceso a los espacios de denuncia a la Procuraduría de los Derechos Humanos en Guatemala, sobre la violación de los derechos humanos de personas vinculadas al VIH y sida

Aplicabilidad Ciudad de Guatemala y lugares con servicios jurídicos provistos a PVVS en el país.

Frecuencia de la Recolección de los datos Anual

Instrumento de Medición

Reporte anual de la PDH, sobre número de denuncias presentadas en torno a violación de los DDHH en personas vinculadas al VIH/SIDA y de ONGs o bufetes populares que brindan servicios jurídicos a PVVS.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

�0

Método de Medición

NumeradorDenominador

Explicación del NumeradorExplicación del Denominador

Registro de denuncias presentadas en al año a la PDH y de ONGs que prestan servicios jurídicos a PVVS.Actualmente las condiciones en Guatemala son adversas para personas que desean denunciar la violación a sus derechos humanos en el tema del VIH y sida, por lo que con conocer el número de denuncias presentadas se puede aportar información indirecta que revela una mayor organización y empoderamiento de la población al efectuar sus denuncias esto permite en alguna medida identificar los avances para el respeto y uso de mecanismos de defensa de los derechos humanos.

Interpretación

Dadas las condiciones actuales, consideramos que un mayor número de denuncias presentadas, son indicativas de mejorar las condiciones del entorno para presentar denuncias a la violación de los derechos humanos en torno al VIH y sida.

Línea Basal Registros de la PDH, ONG y Bufetes populares que prestan servicios jurídicos.

Información adicional

Organizaciones no gubernamentales que prestan servicios jurídicos pueden referir casos de violaciones a los derechos de PVVS que hayan conocido y que no fueron remitidos a la PDH.

Meta Pendiente de definir

Comentario:

Registros de PDH será la primera referencia y en lo posible se buscará información en ONGS que presten servicios jurídicos a PVVS más adelante se incluirá información de otras instancias tales como denuncias en la Policía Nacional Civil, Ministerio Público o Juzgados de Paz o de Primera Instancia., pero esto cuando se tengan acciones directas con estos entes en esta fase se limitará a recolectar el acompañamiento que las ONGs brindan a los PVVS para presentar sus denuncias en estas instancias distintas de la PDH.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 3.2Porcentaje de la población que manifiesta actitudes de aceptación frente a las personas que viven con el

VIH y grupos de mayor riesgo.

Introducción

Como parte de la solución hacia la epidemia de VIH, esta la aceptación por parte del resto de la población, de las personas que viven con VIH, así como personas de grupos de mayor riesgo, el trabajo que se tiene que hacer para sensibilizar a la población en general es fuerte y a largo plazo, por lo que debe medirse su efecto en el tiempo.

Eje programático Eje entorno

Objetivo estratégico Generar el entorno favorable para la respuesta del VIH y sida.

PropósitoEvaluar el avance realizado en sensibilización de la población general, hacia la aceptación de personas que viven con el VIH y sida y grupos de mayor riesgo.

Aplicabilidad Ciudad capital, y zonas de alta prevalencia

Frecuencia de la Recolección de los datos Cada dos años

Instrumento de Medición Encuesta de opinión

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Método de Medición

Mediante la encuesta de opinión se puede obtener la manifestación de las actitudes de la población hacia la aceptación o no de las personas que viven con VIH y grupos de alto riesgo basado en las siguientes preguntas y cuyos porcentajes de respuestas esperadas correctas fueron obtenidas en la Encuesta de opinión del año 2006, las cuales son:1. Deben organizarse programas de prevención de

SIDA con hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.(87.5%)

2. Deben organizarse programas de prevención de SIDA con prostitutas (87.3%)

3. El dueño de una empresa debería tener el derecho de pedir una prueba del SIDA como pre requisito para el empleo. (62.3%)

4. Las prostitutas con SIDA se lo buscaron por su mal comportamiento.(35.4%)

5. Los niños y niñas con SIDA deberían recibir educación aparte (43.7%)

6. Dios castiga a las prostitutas y a los homosexuales con SIDA por su forma de vivir (50.9%)

7. Las personas con SIDA no deben tener acceso a lugares públicos (74.1%)

8. Un amigo homosexual puede vivir en mi casa (38.5%)

9. Las mujeres con SIDA tienen derecho a quedar embarazadas (32%)

Numerador Número de personas que manifiesta actitud favorable a la población que vive con VIH y grupos de alto riesgo

Denominador Total de personas encuestadas

Interpretación

El indicador permite conocer la tendencia de las personas hacia la aceptación o no de las personas que viven con VIH/SIDA, y también se pregunta sobre los grupos de alto riesgo, pudiendo conocer la opinión de la población encuestada al respecto.

Línea Basal Encuesta de opinión del CID Gallup 2006

Información adicional

Meta Aumentar en promedio el 61.8% para el 2008 y luego un 66.8% para el 2010

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 4.1 Casos de defunciones por sida, acumulados y por año

Introducción

Este es un indicador que permite dar un seguimiento epidemiológico a la epidemia y que establece las muertes ocurridas desde que se inició la notificación de casos en el país en el año 1984.

Eje programático Monitoreo, evaluación y vigilancia epidemiológica

Objetivo estratégico

Mantener un sistema de vigilancia epidemiológica que permita contar con información de las características de la epidemia en Guatemala, de manera oportuna, confiable y representativa.

Propósito

Disponer de información actualizada, válida, confiable y útil sobre impacto del avance de la epidemia de VIH y sida para fortalecer la capacidad de planificadores y tomadores de decisiones en la implementación de estrategias eficaces para aumentar y mejorar la calidad de vida del las PVSS.

Aplicabilidad Ámbito nacional

Frecuencia de la Recolección de los datos Mensual

Instrumento de Medición

Ficha de Investigación de Caso VIH-Sida del Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública. CNEDatos de defunciones del Registro Civil si fuere factible.Registros del IGSS

Método de Medición

Datos disponibles ó estimaciones de hechas por Centro Nacional de Epidemiología a través de hospitales o estudios especiales y los del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. IGSS.

Se establecerá además la posibilidad de acceder a los datos del registro civil

Interpretación

Se refiere al número de muertes por SIDA ocurridas en un año y al número de muertes por SIDA acumuladas desde el inicio de la notificación de casos en el país (1987)

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Línea Basal

Defunciones acumuladas: 1984 a marzo 2007 Fem.= 266 Masc.= 808 Total 1074Defunción Anual 2006. Fem= 50 Masc= 127 Total 177Defunción enero a julio 2007 Fem=35 Masc=69 Total 104

Información adicional Se solicitará anualmente los datos recolectados por SIGSA.Y de ser factible informe del Registro Civil

Meta

Disminuir el número de muertes por SIDA , para establecer la meta se hará un análisis de las proyecciones generadas por el modelo Spectrum que maneja el CNE y el informe SIGSA de muertes por año.

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 4.2Prevalecía de VIH en poblaciones más vulnerables

(Hombres que tienen sexo con hombres,-HSH- Trabajadoras Sexuales –TS-y Embarazadas ME)

Introducción

En Guatemala la epidemia del VIH sida se sitúa como concentrada y con una tendencia a generalizarse lo cual obliga a mantener una vigilancia epidemiológica con tres poblaciones vulnerables a fin de tomar las medidas pertinentes y evitar en lo posible el crecimiento de la epidemia en el país.

Eje programático Monitoreo, evaluación y vigilancia epidemiológica

Objetivo estratégico

Mantener un sistema de vigilancia epidemiológica que permita contar con información de las características de la epidemia en Guatemala, de manera oportuna, confiable y representativa.

Propósito

Asegurar una vigilancia epidemiológica de la epidemia del VIH y sida a fin de que ofrezca datos oportunos para la toma de decisiones para realizar acciones que eviten la generalización de la epidemia.

Aplicabilidad Ciudad Capital de Guatemala. Departamentos de mayor prevalencia

Frecuencia de la Recolección de los datos Cada cuatro años

Instrumento de Medición

Encuestas de vigilancia del comportamiento y otras encuestas especiales como: Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Hombres que tienen sexo con otros hombres en Guatemala y Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en GuatemalaVICITS

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Método de Medición

Toma de muestra sanguínea (un promedio de 10 ml.) y llenado de boleta de laboratorio; consejería pre-prueba y post prueba.A los participantes con VIH se les dio información sobre las clínicas públicas de atención del VIH/SIDA, en las cuales se da tratamientos para infecciones oportunistas y en una escala significativa, antirretrovirales. Para entregar los resultados de laboratorio a cada individuo se le dio una tarjeta con su código personal para que pudiese reclamar los resultados de una manera confidencial y anónima. Por lo general la entrega de resultados se hizo en un rango de tiempo que varió entre 1 a 2 meses.

Procedimientos de laboratorio

PruebasSe realizaron las siguientes pruebas de laboratorio: para VIH se realizó una primera prueba de tamizaje con Determine de Abbott Laboratories®. A los positivos en la prueba de tamizaje se les realizó una prueba confirmatoria de distinto principio (ELISA tercera generación de Abbott Laboratories®). Adicionalmente se corrieron ensayos de VIH-ELISA llamados de-tuned para determinar la presencia de infecciones recientes y una prueba confirmatoria (Miniblot®) en los CDC de Atlanta, EUA.

NumeradorNúmero de casos de personas más vulnerables incluidas en la muestra con dos pruebas diferentes positivas para VIH.

Denominador

Número de poblaciones más vulnerables incluidas en la muestra

Los datos para este indicador deben desglosarse por sexo y edad (<25/25+).Siempre que sea posible, los datos de la población más expuesta deberán recopilarse por medio de organizaciones de la sociedad civil que hayan trabajado estrechamente sobre el terreno con esta población.El acceso a los entrevistados y a la información que proporcionan debe ser confidencial.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Interpretación

Puede ser difícil acceder o encuestar a las poblaciones más vulnerables. Por esa razón, los datos obtenidos podrían no basarse en una muestra nacional representativa de la población más vulnerable encuestada. Si hay razones para suponer que los datos no provienen de una muestra representativa, esa sospecha deberá reflejarse en la interpretación de los datos de la encuesta. Cuando existan fuentes de datos diversas, debe aplicarse la mejor estimación disponible. La información sobre el tamaño de la muestra, la calidad y fiabilidad de los datos y cualquier otro problema relacionado deben incluirse en el informe que se presente con este indicador.

Línea Basal

HSH 11.5%19

TCS 4.5%20

ME 0.64%21

HSH 12.9%22

TCS 2.5%23

Información adicional

Meta

Comentario:

19.EMC- Estudio Multicéntrico Centroamericano de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos- HSH, Guatemala 20.EMC- Estudio Multicéntrico Centroamericano de prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos, TCS,21.Línea Basal del Fondo Mundial, Visión Mundial, Guatemala 200722.Línea Basal del Fondo Mundial, Visión Mundial, Guatemala 200723.Línea Basal del Fondo Mundial, Visión Mundial, Guatemala 2007

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 5.1 Número de áreas de salud que ejecutaron acciones de ITS/VIH y sida en sus planes anuales.

Introducción

Dado la cantidad de patologías que atienden los servicios de salud con los fondos de las direcciones de las áreas de salud (DAS), es usual que se destine poco o casi nada a la problemática del VIH, por lo que es convenirte estar midiendo cada año, la inversión en este renglón, específicamente en el presupuesto asignado a la compra de pruebas de VIH y en acciones que estas realicen en el campo de la información educación y comunicación para el cambio del comportamiento (IEC) y que se plantea en los planes operativos locales y que deberá estar acorde a la normativa establecida por el PNS en su estrategia de IEC a nivel nacional.

Eje programático Eje fortalecimiento institucional

Objetivos estratégicos

Fortalecer la capacidad técnica del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA,(PNS) en el ámbito nacional para obtener una mejor coordinación de la respuesta.

Institucionalizar la respuesta multisectorial a las ITS, VIH y sida en los niveles departamentales y municipales.

Propósito Analizar la inversión de las DAS en el programa de VIH y sida

Aplicabilidad Todas las DAS

Frecuencia de la Recolección de los datos Anual

Instrumento de Medición MEGAS (Medición del gasto en sida)

Método de Medición Verificación del gasto asignado a sida

Numerador Total de presupuesto ejecutado al programa de sida

Denominador Total del presupuesto asignado al programa de sida

InterpretaciónA menor cantidad de presupuesto asignado y ejecutado, menor importancia de las DAS a la problemática de la epidemia del VIH/SIDA, y viceversa

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Línea Basal MEGAS 2006 disponible para marzo del 2008.

Información adicional

Se considerará además como un monitoreo indirecto los reportes de monitoreo la Unidad de IEC que permite establecer el gasto en IEC de acuerdo a formato de monitoreo y evaluación definido por el PNS.

Meta Asegurar para el año 2008 el reporte de las DAS que se sitúan en el corredor epidemiológico.

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

�0

Indicador 5.2Gasto público nacional e internacional en VIH y sida

por categoría y fuente de financiamiento (UNGASS1)

Introducción

A medida que la respuesta nacional e internacional al sida continúa ampliándose, es cada vez más importante efectuar un seguimiento detallado de: i) la forma en que se gastan los fondos a nivel nacional y ii) dónde se originan los fondos. Los datos se utilizan para medir el compromiso y la acción nacional, un elemento importante de la Declaración de compromiso sobre el VIH/SIDA del UNGASS. Asimismo, ayudan a los responsables nacionales para la toma de decisiones a efectuar, el seguimiento del alcance y la eficacia de sus programas. Cuando se desglosan entre muchos países, los datos también ayudan a la comunidad internacional a evaluar el estado de la respuesta mundial.Este elemento de información estratégica apoya el papel coordinador de la autoridad nacional del SIDA de cada país y proporciona la base para la asignación de recursos y los procesos de planificación estratégica mejorada.Puesto que los diferentes países pueden elegir diferentes metodologías e instrumentos para efectuar el seguimiento del flujo de fondos para el sida —por ej., Evaluaciones del Gasto Nacional (EGN) relativo al SIDA, sub cuentas del SIDA de las Cuentas Nacionales de Salud y Encuestas de Flujos de Recursos ad hoc—, la Matriz de Financiación Nacional incluye una hoja de cálculo para introducir, comprobar y presentar fácilmente los datos financieros procedentes de estas tres metodologías. Se ha conseguido un “cruce” entre las EGN y las Cuentas Nacionales de Salud para los gastos de salud relativos al sida, de modo que ya no hay diferencias entre ninguno de estos instrumentos para efectuar el seguimientos de los gastos de salud relativos al sida; las Evaluaciones del Gasto Nacional relativo al sida ofrecen más detalles sobre los gastos en actividades efectuadas fuera del sistema de salud, como las de mitigación social, educación, justicia y de otro tipo. También se ha llevado a cabo un proceso de armonización similar por el UNFPA/ONUSIDA/ Proyecto de Flujo de Recursos del Instituto Demográfico Interdisciplinario de los Países Bajos.

Eje programático Eje fortalecimiento institucional

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Objetivo estratégico

Fortalecer la capacidad técnica del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA, en el ámbito nacional para obtener una mejor coordinación de la respuesta.

Institucionalizar la respuesta multisectorial a las ITS, VIH y sida en los niveles departamentales y municipales.

PropósitoRecopilar datos precisos y sistemáticos sobre la forma en que se gastan los fondos a nivel nacional y las fuentes de las que proceden dichos fondos

Aplicabilidad Nacional

Frecuencia de la Recolección de los datos

Datos para los años civiles o fiscales 2005, 2006 y 2007 (según estén disponibles)

Instrumento de Medición

Instrumento/método principal: Evaluación del Gasto Nacional (EGN) relativo al SIDA

Instrumentos/métodos alternativos:1) Cuentas Nacionales de Salud – Subcuentas del SIDA. Las directrices para las EGN incluyen una sección que establece los códigos para las Cuentas Nacionales de Salud y las Evaluaciones del Gasto Nacional (EGN) relativo al SIDA y para las actividades seleccionadas fuera del sistema de salud. Por lo tanto, no debería haber ninguna diferencia en el gasto sanitario en SIDA medido según la EGN y las subcuentas de la Cuenta Nacional de Salud. Sin embargo, algunas actividades llevadas a cabo fuera del sistema de salud podrían no estar incluidas en las Cuentas Nacionales de Salud.2) Encuesta del Flujo de Recursos. Ha habido un proceso de armonización y los países seleccionados en la muestra de esta encuesta que han respondido a los cuestionarios podrían introducir la información en la matriz de financiación agrupada por actividades principales. Algunas actividades llevadas a cabo fuera el sistema de salud podrían no incluirse en esta encuesta del flujo de recursos. Además, deberían excluirse del total destinado al SIDA algunas acciones relacionadas con la población.Los resultados de cualquiera de estos instrumentos de medición se usarán para rellenar la Matriz de Financiación Nacional, que se enviará como parte del Informe nacional sobre los progresos realizados.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Método de Medición

Gastos reales clasificados de acuerdo con ocho categorías de gasto relativo al SIDA y por fuente de financiación, incluido el gasto público de fuentes propias (por ej., rentas públicas como los impuestos) y de fuentes internacionales:1. Prevención2. Atención y tratamiento3. Huérfanos y niños vulnerables14. Fortalecimiento de la gestión y administración del programa5. Incentivos para los recursos humanos6. Servicios sociales y de protección social (excluidos aquellos para huérfanos y niños vulnerables)7. Entorno favorable y desarrollo de la comunidad8. Investigación (excluida la investigación de operaciones que pertenecen a la gestión del programa)Tres grupos principales de fuentes de financiación:1. Público nacional2. Internacional3. Privado nacional (optativo para el informe del UNGASS).(Hay múltiples subcategorías para cada fuente; véase Apéndice 6)

Interpretación

Los datos financieros incorporados en la Matriz de Financiación Nacional deben ser gastos efectivos, no presupuestos ni compromisos. También deben incluir los gastos relativos al sida efectuados como parte de sistemas de prestación de servicios más amplios. Por ejemplo, el diagnóstico y tratamiento de las infecciones oportunistas requeriría una estimación especial de costos para efectuar el seguimiento de los recursos específicos asignados al diagnóstico y tratamiento relacionados con el sida. Asimismo, las actividades de prevención en las escuelas podrían beneficiarse de una estimación detallada para calcular los gastos reales en actividades relativas al sida. Los gastos relativos al sida podrían realizarse fuera del sistema de salud teniendo en cuenta la naturaleza de las respuestas ampliadas al sida.Históricamente, ha habido muy poca información disponible sobre la forma en que se gastan los recursos financieros relativos al sida a nivel nacional y de dónde procede la financiación de los países. Si se rellena la Matriz de Financiación Nacional se obtendrá un panorama más detallado de la situación a nivel nacional, útil tanto para la toma de decisiones nacionales como mundiales.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Línea Basal

Para notificar sobre el indicador del gasto nacional e internacional relativo al sida se debe rellenar la Matriz de Financiación Nacional que contiene varios pasos a seguir y que el PNS estará proveyendo a las distintas entidades responsables del reporte.

Información adicional

Para mayor información, pueden consultarse las siguientes referencias y sitios Web:• ONUSIDA (2007). Notebook to Produce National AIDS Spending Assessment. Esta publicación está disponible en: www.unaids.org/en/Coordination/FocusAreas/track-monitor-evaluate.asp• ONUSIDA (2007). NASA-NHA Crosswalk. Esta publicación está disponible en: www.unaids.org/en/Coordination/FocusAreas/track-monitor-evaluate.asp

Meta

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicadores de la Fase II

Indicador 1.9

Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 49 años de edad que se realizó la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados.

(UNGASS # 7)

Introducción

Es importante que las personas conozcan su estado serológico con respecto al VIH tanto para protegerse a sí mismas como para evitar trasladar el virus a los demás. El conocimiento del propio estado serológico también es un factor fundamental en la decisión de buscar tratamiento.

Eje programático Prevención

Objetivo estratégico

Promover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y SIDA en la población, priorizando a grupos más vulnerables de acuerdo con el monitoreo del comportamiento de la epidemia.

Propósito Evaluar los progresos realizados en la puesta en práctica de la consejería y las pruebas del VIH.

Aplicabilidad Nacional y regional

Frecuencia de la Recolección de los datos Cada 4 años

Instrumento de Medición Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil

Método de Medición

Se les pregunta a los encuestados:1. ¿Se ha realizado alguna vez la prueba o examen del VIH y sida en los últimos 12 meses?2. Si la respuesta es afirmativa: Explique: No quiero saber los resultados, ¿Usted conoce los resultados de la prueba?

NumeradorNúmero de encuestados de 15 a 49 años de edad que se ha realizado la prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Denominador

Número de encuestados de 15 a 49 años de edad

El indicador debe presentarse en forma de porcentajes para hombres y mujeres y desglosarse por grupos de edad: 15-19, 20-24 y 25-49 años.El denominador incluye a los encuestados que nunca han oído hablar del VIH o el sida.

Interpretación

Es importante que las personas conozcan su estado serológico con respecto al VIH, (si están positivos o no) tanto para protegerse a sí mismas como para evitar la transmisión del virus a los demás. El conocimiento del propio estado serológico, también es un factor fundamental en la decisión de buscar tratamiento.La afirmación inicial de “No quiero saber los resultados, pero...” permite una mejor información y reduce el riesgo de información escasa sobre las pruebas del VIH, entre personas que no desean revelar su estado serológico.

Línea Basal Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI 2007-2007)

Información adicional

La ENSMI estará siendo implementada a finales del 2007 y el año 2008 y se esperan tener datos preliminares para establecer la línea de base para finales del 2008 a partir de esta información podrá generarse la meta para el año 2010.

Meta

Comentario:En Guatemala se entiende, haberse realizado la prueba las personas que reconocen en la encuesta ENSMI haberse realizado la prueba de VIH

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 1.10Porcentaje de personas que refieren haber padecido ITS y que reciben tratamiento en los servicios de salud

en los últimos 6 meses

Introducción

Es importante establecer que porcentaje de personas que reconocen haber padecido una ITS, acuden a servicios de salud, para ser tratados por profesionales de la salud, y no auto medicarse o acudir a farmacias, en donde les expenden medicamentos sin apoyo confirmatorio de laboratorio o revisión clínica por profesional de la salud.

Eje programático Prevención

Objetivo estratégicoPromover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y sida en la población, priorizando a grupos más vulnerables

Propósito Evaluar el porcentaje de personas con ITS que buscan atención profesional

Aplicabilidad Nacional y regional

Frecuencia de la Recolección de los datos Cada 4 años

Instrumento de Medición Encuesta de Salud Materno Infantil, ENSMI

Método de Medición

Este indicador se elabora a partir de las respuestas la siguientes preguntas: 1. ¿Alguna vez usted padeció de alguna de estas

enfermedades?,2. ¿A dónde acudió en búsqueda de tratamiento?3. ¿Completo tratamiento para esta enfermedad? Quien conteste afirmativamente a las tres preguntas

Numerador Número de encuestados de que contestó afirmativamente a las 3 preguntas

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Denominador

Número total de encuestados que conoce las ITS.

El indicador debe presentarse con porcentajes separados para hombres y mujeres y desglosarse por grupos de edad de 15 a 19 y de 20 a 24 años y de 25 a más. Deben proporcionarse puntuaciones para cada pregunta (basadas en el mismo denominador), además de la puntuación del indicador compuesto.

Interpretación

Por lo difícil de establecer que profesional atendió en los establecimientos de salud, (médico, enfermera, auxiliar de enfermería), así como la limitante de los medios diagnósticos, aceptamos que un diagnóstico sindrómico (sólo síntomas no es necesario exámenes de laboratorio), permitirá un tratamiento adecuado, así que aquellos que manifiesten haber ido a un centro o establecimiento de salud, se consideran como bien manejados.

Línea Basal ENSMI 2007 -2007

Información adicional

La ENSMI estará siendo implementada a finales del 2007 y se esperan tener datos preliminares para establecer la línea de base para finales del 2008 a partir de esta información podrá generarse la meta para el año 2010.

Meta Pendiente de definirse

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 1.11

Porcentaje de escuelas cuyos docentes impartieron el currículo básico sobre ITS, VIH y sida durante el

último ciclo escolar (PEN y UNGASS 11)

Introducción

La educación basada en las aptitudes para la vida es un método eficaz que utiliza ejercicios de participación para enseñar a los jóvenes formas de comportamiento que los ayudan a enfrentar las dificultades y exigencias de la vida diaria. Puede incluir aptitudes para la toma de decisiones y la resolución de problemas, pensamiento creativo y crítico, toma de conciencia, comunicación y relaciones interpersonales. También puede enseñar a los jóvenes a hacer frente a sus emociones y a las causas de estrés. Cuando se adapta específicamente para la instrucción relacionada con el VIH en las escuelas, un enfoque basado en las aptitudes para la vida ayuda a los jóvenes a entender y evaluar los factores individuales, sociales y ambientales que aumentan y disminuyen el riesgo de transmisión del VIH. Bien aplicado, puede tener un impacto positivo en el comportamiento, incluido el aplazamiento de la primera relación sexual y la reducción del número de parejas sexuales.

Eje programático Prevención

Objetivo estratégico

Promover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y sida, en la población, priorizando a grupos más vulnerables de acuerdo con el monitoreo del comportamiento de la epidemia.

PropósitoEvaluar el avance hacia la aplicación de la educación, sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida en todas las escuelas

Aplicabilidad Nacional

Frecuencia de la Recolección de los datos Cada dos años

Instrumento de Medición Encuesta realizada por el SIMEIE/ Reportes de COEPSIDA con un muestra de las escuelas del país.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Método de Medición

Se informa a los directores y responsables de una muestra nacional representativa de escuelas (tanto públicas como privadas) del significado de la educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida, y luego se les formula la siguiente pregunta:En el último año académico, ¿Ofreció su escuela por lo menos 30 horas de capacitación en salud sexual y reproductiva?

NumeradorNúmero de escuelas que impartió educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida durante el último curso académico

Denominador

Número de escuelas encuestadas

Deben proporcionarse puntuaciones del indicador de todo el conjunto de escuelas y de las escuelas primarias y secundarias por separado. Si la escuela proporciona educación primaria y secundaria, la información debe obtenerse y presentarse por separado para ambos niveles de educación.

Interpretación

Es importante que la educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida se inicie en los primeros cursos de la escuela primaria y continúe a lo largo de toda la escolarización, con contenidos y métodos adaptados a la edad y experiencia de los alumnos.El indicador proporciona información útil sobre las tendencias de la cobertura de la educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida en las escuelas. Sin embargo, hay que tener en cuenta las importantes variaciones que existen en los niveles de escolarización (o al realizar comparaciones entre países) al interpretar este indicador. Por consiguiente, la información de apoyo que se brinde para este indicador deberá incluir las tasas de escolarización en los niveles de enseñanza primaria y secundaria correspondientes al año académico más reciente.Las estrategias complementarias dirigidas a satisfacer las necesidades de los jóvenes no escolarizados serán particularmente importantes en los países con tasas de escolarización bajas.El indicador es una medida de la cobertura. La calidad de la enseñanza proporcionada también puede diferir entre países y a lo largo del tiempo.

Línea Basal Reportes de COEPSIDASIMEIE del Ministerio de Educación

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

�0

Información adicional

Para mayor información, se pueden consultar los siguientes sitios Web:• http://www.unicef.org/lifeskills/index_hiv_aids.html• http://www.unicef.org/aids/index_documents.html

Meta

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 1.12

Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 49 años de edad que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un preservativo durante la última relación sexual

(UNGASS # 17)

IntroducciónEl uso del preservativo es una medida importante de protección contra el VIH, especialmente entre personas con múltiples parejas sexuales.

Eje programático Prevención

Objetivo estratégico

Promover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y sida en la población, priorizando a grupos más vulnerables de acuerdo con el monitoreo del comportamiento de la epidemia.

PropósitoEvaluar los progresos realizados para prevenir la exposición al VIH a través de las sexo sin protección con parejas no habituales

Aplicabilidad Todo el país

Frecuencia de la Recolección de los datos Mínima: cada 4 años

Instrumento de Medición ENSMI

Método de MediciónExplicación del Numerador

Explicación del Denominador

Se les pregunta a los encuestados si han tenido sexo y, si la respuesta es afirmativa, se les pregunta:1. En los últimos 12 meses, ¿con cuántas personas ha tenido sexo?Si la respuesta es más de una, se pregunta:2. ¿Usted o su pareja usaron un preservativo durante la última relación sexual con la pareja no habitual?

Numerador

Número de entrevistados de 15 a 49 años de edad que declara haber tenido más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y que también declara haber usado un preservativo durante la última relación sexual

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Denominador

Número de entrevistados de 15 a 49 años de edad que declara haber tenido más de una pareja sexual en los últimos 12 meses

Este indicador debe presentarse con porcentajes separados para hombres y mujeres y desglosarse por grupos de edad de 15 a 19, 20 a 24 y 25 a 49 años.

Interpretación

Este indicador muestra el grado de uso del preservativo de las personas con probabilidades de tener sexo de alto riesgo (por ej., que cambian de pareja habitualmente). Sin embargo, una mayor importancia del valor de cualquier indicador en concreto dependerá del grado en que las personas practican tales relaciones. Por lo tanto, los niveles y tendencias deben interpretarse con cautela usando los datos obtenidos sobre los porcentajes de personas que tuvieron más de una pareja sexual durante el último año.Los preservativos tienen eficacia máxima cuando su uso es sistemático, no cuando es ocasional. El indicador actual no informa sobre el grado de uso sistemático del preservativo. Sin embargo, el método alternativo, de preguntar si se usa el preservativo siempre, a veces o nunca en las relaciones con parejas ocasionales dentro de un periodo determinado, está sujeto a sesgos de memoria. Además, la tendencia al uso del preservativo durante el acto sexual más reciente refleja generalmente la tendencia a su empleo sistemático.

Línea Basal ENSMI 2007-2008

Información adicional

Meta

Comentario:Si hay datos disponibles de fuentes distintas a la ENSMI podría recibirse este dato con una periodicidad no menor de 4 años.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador1.13

Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 24 años de edad que identifican correctamente las formas

de cómo se puede evitar el VIH y rechazan las principales ideas erróneas sobre la transmisión del

VIH.

Introducción

Las epidemias de VIH se perpetúan fundamentalmente a través de la transmisión sexual de la infección a generaciones sucesivas de jóvenes. Un conocimiento apropiado y correcto acerca del VIH en la población adolescente y joven, es una condición indispensable aunque a menudo insuficiente para la adopción de comportamientos que reducen el riesgo de transmisión.

Eje programático Prevención

Objetivo estratégico

Promover prácticas de prevención de la transmisión de las ITS, VIH y sida en la población, priorizando a grupos más vulnerables de acuerdo con el monitoreo del comportamiento de la epidemia.

Propósito Evaluar el avance hacia el conocimiento universal de los hechos esenciales sobre la transmisión del VIH

Aplicabilidad Todo el país

Frecuencia de la Recolección de los datos Cada 4 años

Instrumento de Medición Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2007-2008

Método de Medición

Este indicador se elabora a partir de las respuestas la siguiente pregunta: Pregunta 914 de la encuesta de mujeres y 813 de la encuesta de hombres¿Según su opinión como se puede evitar la infección del VIH?Que conteste afirmativamente del literal A a la J

Numerador Número de encuestados de 15 a 24 años de edad que contestó correctamente a la pregunta

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Denominador

Número total de encuestados de 15 a 24 años de edad

El indicador debe presentarse con porcentajes separados para hombres y mujeres y desglosarse por grupos de edad de 15 a 19 y de 20 a 24 años.Deben proporcionarse puntuaciones para cada pregunta (basadas en el mismo denominador), además de la puntuación del indicador compuesto.

Interpretación

Es muy importante el conocimiento correcto de los verdaderos modos de transmisión. Este indicador es particularmente útil, porque facilita la medición de las mejoras graduales a lo largo del tiempo. Sin embargo, también es importante porque puede ayudar a lograr que se mantengan niveles altos de conocimiento donde ya existen.

Línea Basal Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2007-2008

Información adicional

Meta Pendiente en tanto se define la línea de base.

Comentario:

Las metas para el 2010 serán definidas después de establecer la línea de base que arroje la ENSMI en el año 2007 y que se prevé acceder a los datos a finales del 2008.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 2.4Porcentaje de unidades de atención integral, que

llevan registros sistematizados de inventario, pérdidas, consumo y ajuste de forma mensual. (OPS/OMS).

Introducción

Es importante que el tratamiento con ARV, llegue oportunamente a las personas que viven con VIH, por lo que el registro debe ser sistematizado y ajustado mensualmente a los requerimientos de la población usuaria.

Eje programático Atención integral

Objetivo estratégicoDescentralizar geográfica y administrativamente los servicios de atención integral, destinados a la mejora del entorno de las personas que viven con VIH o sida.

PropósitoMedir el nivel de abastecimiento en cada uno de las clínicas para poder hacer un uso eficiente de ARV disponible.

AplicabilidadSólo los departamentos donde existan clínicas que proporcionen ARV suministrado por MSPAS a través del PNS.

Frecuencia de la Recolección de los datos

Los datos deben recopilarse de manera continua en cada clínica o establecimiento y desglosarse de forma periódica, de preferencia mensual o trimestralmente. Los datos mensuales o trimestrales más recientes se utilizarán para el informe anual.

Instrumento de MediciónBalance, requisición y envío de suministros (BRES), Kardex o cualquier forma que usen las clínicas para el control de suministros incluyendo ARVS

Método de MediciónAnálisis de consumo, mínimos, máximos, y no entregados a usuarios, verificando el uso de instrumentos para su control.

NumeradorNúmero de Unidades de Atención Integral que llevan registros sistematizados de inventario, calidad, pérdidas consumo y ajuste de forma mensual.

Denominador Número total de Unidades de Atención Integral

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Interpretación

Del total de Unidades de Atención Integral, se extrae el porcentaje de las que llevan registros mensuales sistematizados de inventario, calidad, pérdida, consumo y ajustes para conocer la información pertinente y medir el gasto en AR, hacer compras y la logística del medicamento, así como suministros en forma oportuna.

Línea Basal Registros médicos y de terapia antirretrovírica de las UAI

Información adicional

Meta

Pendiente de definición en tanto se obtienen los datos del PNS y de VM en cuanto al diagnóstico de las Unidades de Atención Integral y su manejo de suministros.

Comentario:

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Indicador 4.3Prevalencia de infecciones de transmisión sexual (ITS) en mujeres trabajadoras sexuales (MTS) que

asisten a clínicas de profilaxia sexual

Introducción

El Plan Estratégico Nacional tiene dentro de su visión la reducción de las infecciones de transmisión sexual, actualmente grupos vulnerables como las MTS y a quienes las clínicas de profilaxia sexual del MSP ofrece servicios de atención médica para tratar estas enfermedades, estos esfuerzos deberán de ser monitoreados y establecer la prevalencia a fin de tomar las medidas pertinentes para su control.

Eje programático Monitoreo, evaluación y vigilancia epidemiológica

Objetivo estratégico

Mantener un sistema de vigilancia epidemiológica que permita contar con información de las características de la epidemia en Guatemala, de manera oportuna, confiable y representativa.

Propósito Medir la cantidad de ITS reportadas en clínicas de profilaxia sexual del MSPAS

Aplicabilidad Solo clínicas de profilaxia sexual y clínicas del IGSS

Frecuencia de la Recolección de los datos Mensual

Instrumento de Medición

SIGSA 6: Para establecer el seguimiento con la ITS úlcera genital y SIGSA 7 para el resto de ITS.

Formulario de reportes de las clínicas de profilaxia sexual

VICITS

Método de Medición Análisis de los casos de ITS a partir de una vigilancia pasiva recibida en los formularios SIGSA 6 y 7.

NumeradorNúmero de ITS reportadas en el año

DenominadorNúmero total de consultas en las clínicas de profilaxia sexual del MSPAS

InterpretaciónCuanto diagnóstico sindrómico de ITS se realiza, en la población que asiste a las clínicas de profilaxia sexual

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Línea Basal Datos de las clínicas de profilaxia sexual generados por el SIGSA

Información adicional

Meta

Comentario:

Indicador 5.3Porcentaje de Direcciones de Áreas de Salud

(DAS) que pertenecen a redes multisectoriales que trabajan en ITS, VIH y Sida.

Introducción

Dentro del Plan Estratégico Nacional se establece que la Comisión Nacional Multisectorial es el ente nacional de dirección en materia de ITS, VIH y Sida, tiene reconocimiento jurídico, amplia participación y apoyo multisectorial, con un mandato claro de coordinación. Posee capacidad para la movilización de recursos, gestión y control financiero, así como gestión de información estratégica para la toma de decisiones.En el ámbito departamental se buscará la instancia que mejor aglutine los diferentes sectores de la sociedad. La coordinación técnica de este nivel estará a cargo de la Dirección de Área de Salud. Dispondrá del equipo, recurso humano y la estructura que propicie mayor capacidad para cumplir con sus responsabilidades: capacidad técnica de monitoreo y evaluación, así como la capacidad de coordinar esfuerzos de la respuesta departamental.

Eje programático Fortalecimiento institucional

Objetivo estratégico Institucionalizar la respuesta multisectorial a las ITS, VIH y Sida en los niveles departamentales y municipales.

Propósito Promover y fortalecer el trabajo en la red multisectorial, en el ámbito regional, en ITS, VIH y sida.

AplicabilidadTodo el país

Frecuencia de la Recolección de los datos Anual

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN, Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

��

Instrumento de Medición

Inventario o reporte de las Áreas de Salud sobre ONG o Redes multisectoriales que trabajan en ITS, VIH y sida. Instrumento de la guía de monitoreo de IEC del PNS

Método de Medición

Este indicador se establece a partir del número de departamentos que cuentan con una red multisectorial que trabaja en ITS, VIH y sida, dentro del total de departamentos del país

NumeradorNúmero de Áreas de Salud que reportan cuentan con redes multisectoriales que trabajan en ITS, VIH y sida.

Denominador Número total de departamentos del país

Interpretación

Los departamentos que cuenten con una red multisectorial, cuentan con una figura jurídica de coordinación, que promueve la participación y apoyo multisectorial. En la medida que la mayoría de departamentos cuenten con esta red, se incrementará la capacidad para la movilización de recursos, gestión y control financiero del país, así como gestión de información estratégica para la toma de decisiones.

Información adicional

MetaLa línea de base se definirá en marzo del año 2008 de acuerdo a los informes que reciba el PNS de las DAS lo cual permitirá la definición de las metas anuales.

Línea Basal Reporte de las DAS sobre redes multisectoriales que trabajan en ITS, VIH y sida.

FE DE ERRATA VER PAGINA 19, continuación del indicador 1.5

Recolección de Datos (e)

Análisis y Reporte (f)

Línea Basal (g)

METAS (h)

No.

de

Indi

cado

r (b

)

Indicador (c)

Definición del Indicador y

Unidad de Medida (d)

Fuente/Instrumento Periodicidad del reporte

Responsable del Reporte

Fecha del

reporte Responsable Dato y

Fuente 2008 2009 2010

1.6

Porcentaje de Trabajadores del sexo hombres y mujeres que declaran haber usado un preservativo con su último cliente

Indicador de UNGASS #18 de Categoría de “Conocimientos y Comportamientos”

Encuestas de vigilancia del comportamiento y otras encuestas especiales. Fondo Mundial VICITS

Cada cuatro años

PNS y/o a través de estudios especiales PASMO Fondo Mundial

febrero del año a reportar

MSPAS a través de la unidad Nacional de Monitoreo y Evaluación

95.95 TCS1 91.35 HSH

Superior al 95%

1 Informe final del estudio de línea de base de la “Iniciativa de las Acciones de Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA en Grupos Vulnerables y Áreas Prioritarias de Guatemala” , Fondo Global

Recolección de Datos (e)

Análisis y Reporte (f)

Línea Basal (g)

METAS (h)

No.

de

Indi

cado

r (b

)

Indicador (c)

Definición del Indicador y

Unidad de Medida (d)

Fuente/Instrumento Periodicidad del reporte

Responsable del Reporte

Fecha del

reporte Responsable Dato y

Fuente 2008 2009 2010

1.7

Porcentaje de hombres que declaran haber usado un preservativo durante el último coito anal con una pareja masculina

Indicador de UNGASS #19 de Categoría de “Conocimientos y Comportamientos”

Encuestas de vigilancia del comportamiento y otras encuestas especiales2. Fondo Mundial

Cada cuatro años MSPAS

febrero del año a reportar

MSPAS a través de la unidad Nacional de Monitoreo y Evaluación

91.35 HSH3

Arriba del 95%

2 Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH y TCS en Guatemala Informe final del estudio de línea de base de la “Iniciativa de las Acciones de Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA en Grupos Vulnerables y Áreas Prioritarias de Guatemala” , Fondo Global 3 Informe final del estudio de línea de base de la “Iniciativa de las Acciones de Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA en Grupos Vulnerables y Áreas Prioritarias de Guatemala” , Fondo Global

Recolección de Datos (e)

Análisis y Reporte (f)

Línea Basal (g)

METAS (h)

No.

de

Indi

cado

r (b

)

Indicador (c)

Definición del Indicador y

Unidad de Medida (d)

Fuente/Instrumento Periodicidad del reporte

Responsable del Reporte

Fecha del

reporte Responsable Dato y

Fuente 2008 2009 2010

1.8

Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del VIH

Indicador de UNGASS #14 de Categoría de “Conocimientos y Comportamientos”

Encuestas de vigilancia del comportamiento y otras encuestas especiales.

Cada cuatro años

MSPAS

febrero del año a reportar

MSPAS a través de la unidad Nacional de Monitoreo y Evaluación

2) Consultas específicas a la línea de base del estudio de línea de base Fondo Mundial4 a definirse en diciembre del 2007

8 Informe final del estudio de línea de base de la “Iniciativa de las Acciones de Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA en Grupos Vulnerables y Áreas Prioritarias de Guatemala” , Fondo Mundial. Guatemala 2006