darwinismo en la escuela

7
DARWINISMO Y ANTIDARWINISMO; PUNTOS DE REFLEXIÓN EN TORNO AL DIALOGO SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA, AL INTERIOR DE LA ESCUELA JOHN RICHARD JIMÉNEZ PEÑUELA 1  INTRODUCCIÓN La Teoría de Evolución por Selección Natural, propuesta por Charles Darwin y Alfred Russell Wallace es el hilo conductor de la Biología Moderna y como tal es incluido en los programas escolares de Biología. Sin embargo, se desarrolla al interior de la clase desconociendo el proceso que llevó a Darwin (porque a Wallace se desaparece), a la construcción de su teoría, desde los autores a los que accedió, las experiencias investigativas que realizó y las relaciones que tuvo con otras personas propias y ajenas al campo científico. Aún menos se indaga sobre las teorías alternas y antidarwinianas anteriores, contemporáneas y posteriores al nacimiento de esta forma de evolucionismo. Examinar estas formas de ver el origen y desarrollo de la vida, permite acercarse desde la escuela, al tipo de conocimiento y aceptación que la sociedad expresa hacia la teoría, realizando una retroalimentación en la que el estudiante como sujeto principal de la enseñanza, puede defender, discutir o aceptar todos o algunos de los ejes principales de las teorías darwinistas, antidarwinistas y de otro tipo. En el escrito se presentan algunas ideas en torno al tema que pueden orientar el desarrollo de las clases de acuerdo a esta posición. Se dan unos parámetros que deberían tomarse en cuenta al ver este tópico en la escuela, sin atropellar la visión de los estudiantes sobre su mundo, ayudándoles en esta construcción, sin imposiciones.  DARWINISMO FUNDAMENTAL Y SUS MODIFICACIONES RECIENTES (Wilkins 1998, Huxley 1985, Hanes) Un punto importante para tener en cuenta al realizar una exposición acerca del darwinismo, es que este actúa como teoría unificadora, ya que otros autores habían expuesto uno u otro de sus elementos integrantes (Huxley 1985). En este aparte se realiza una muy breve explicación de las teorías o postulados más importantes con sus principales exponentes, en los que Darwin se basó, esto con el ánimo de presentar un darwinismo lo más cercano posible a su primer autor:  Evolución: El mundo no es constante o creado recientemente; está en cambio constante. Aún los organismos vivos son transformados en el tiempo. Es de recordar que este era un pensamiento muy común a la época.  Descendencia con modificación: Cada grupo de organismos desciende de un ancestro común; a su vez, todos los grupos de vivientes se remontan a un mismo origen, a un prototipo desconocido. Esto es análogo a un gran árbol cuyas ramas poseen bifurcaciones 1  Lic. en Biología UPN. Docente de Ciencias Naturales, Colegio Filadelfia para Sordos 2003-2006.  

Upload: eyethfilms

Post on 30-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/14/2019 Darwinismo en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/darwinismo-en-la-escuela 1/7

DARWINISMO Y ANTIDARWINISMO; PUNTOS DE REFLEXIÓN EN TORNO ALDIALOGO SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA, AL INTERIOR DE LA ESCUELA

JOHN RICHARD JIMÉNEZ PEÑUELA1

INTRODUCCIÓN

La Teoría de Evolución por Selección Natural, propuesta por Charles Darwin y AlfredRussell Wallace es el hilo conductor de la Biología Moderna y como tal es incluido en losprogramas escolares de Biología. Sin embargo, se desarrolla al interior de la clasedesconociendo el proceso que llevó a Darwin (porque a Wallace se desaparece), a laconstrucción de su teoría, desde los autores a los que accedió, las experienciasinvestigativas que realizó y las relaciones que tuvo con otras personas propias y ajenas alcampo científico. Aún menos se indaga sobre las teorías alternas y antidarwinianasanteriores, contemporáneas y posteriores al nacimiento de esta forma de evolucionismo.Examinar estas formas de ver el origen y desarrollo de la vida, permite acercarse desde laescuela, al tipo de conocimiento y aceptación que la sociedad expresa hacia la teoría,realizando una retroalimentación en la que el estudiante como sujeto principal de laenseñanza, puede defender, discutir o aceptar todos o algunos de los ejes principales delas teorías darwinistas, antidarwinistas y de otro tipo. En el escrito se presentan algunasideas en torno al tema que pueden orientar el desarrollo de las clases de acuerdo a estaposición. Se dan unos parámetros que deberían tomarse en cuenta al ver este tópico en laescuela, sin atropellar la visión de los estudiantes sobre su mundo, ayudándoles en estaconstrucción, sin imposiciones.

DARWINISMO FUNDAMENTAL Y SUS MODIFICACIONES RECIENTES(Wilkins 1998, Huxley 1985, Hanes)

Un punto importante para tener en cuenta al realizar una exposición acerca deldarwinismo, es que este actúa como teoría unificadora, ya que otros autores habíanexpuesto uno u otro de sus elementos integrantes (Huxley 1985). En este aparte se realizauna muy breve explicación de las teorías o postulados más importantes con susprincipales exponentes, en los que Darwin se basó, esto con el ánimo de presentar undarwinismo lo más cercano posible a su primer autor:

Evolución: El mundo no es constante o creado recientemente; está en cambio constante.Aún los organismos vivos son transformados en el tiempo. Es de recordar que este era un

pensamiento muy común a la época.

Descendencia con modificación: Cada grupo de organismos desciende de un ancestrocomún; a su vez, todos los grupos de vivientes se remontan a un mismo origen, a unprototipo desconocido. Esto es análogo a un gran árbol cuyas ramas poseen bifurcaciones

1 Lic. en Biología UPN. Docente de Ciencias Naturales, Colegio Filadelfia para Sordos 2003-2006.

8/14/2019 Darwinismo en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/darwinismo-en-la-escuela 2/7

en diferentes sentidos (ancestros comunes) y brotes (especies modernas). De acuerdo aldarwinismo actual, el 99% de las ramas se han extinguido.

Gradualismo y Uniformitarismo : Los cambios que se dan entre una especie son gradualesy no repentinos (saltacionismo). El cambio es el resultado acumulativo de procesos lentos

pero continuos (Hutton). Estos procesos que moldearon al planeta en el pasado, son losmismos que lo moldean hoy (Lyell).

Registro Fósil: Existe una sucesión de fósiles transicionales, aquellos que vinculanespecies modernas con sus formas ancestrales (Lamarck).

Biogeografía: Las especies de islas cercanas entre sí, o próximas a un continente son muysimilares. Esto se debe a un antepasado común que debido al aislamiento geográfico dioorigen a nuevas especies, lo cual es opuesto a la creación particular de cada una de ellas.

Anatomía comparada : Las Especies agrupadas en la misma categoría taxonómicapresentan similaridades anatómicas entre sí (homología). Por ejemplo, todos los

mamíferos poseen un patrón de esqueleto básico común a todos (Cuvier).Embriología comparada: Los animales demuestran etapas de desarrollo embrionariosimilares que revelan órganos usados en algún momento de su evolución, como lo sonlas hendiduras branquiales presentes en los embriones de los vertebrados (Haeckel).

Selección sexual : El individuo con mayor atractivo sexual, tiene mayores posibilidades dereproducirse y por consiguiente de dejar descendencia.

Selección Natural (SN) o la Supervivencia de los mas aptos: En el “Origen de lasEspecies”, se explica como: la “Preservación de diferencias y variaciones individualesfavorables y la destrucción de las perjudiciales”; además, “las variaciones que no son ni

útiles ni dañosas no serían afectadas por la SN y quedarían como un elemento fluctuante”Este principio puede evidenciarse en una población que aumenta exponencialmente entamaño y por consiguiente sus recursos comienzan a escasear (Malthus). Entonces, solouna fracción de la descendencia sobrevive, bajo una lucha por los recursos limitados. Porello, los individuos varían dentro de la población, heredando gran parte de los cambios ala próxima generación. Luego, quienes heredan características que los adaptan mejor almedio tienen probabilidades más altas de dejar una mayor descendencia. A su vez, estareproducción desigual genera una acumulación de características favorables y un cambiogradual (evolución), en la población. Esta es quizás la idea mas darwiniana de todas.

En la aceptación, rechazo o cualquier opinión intermedia al respecto, es significativo

conocer a cual o cuales de los postulados se refiere. Porque no es viable afirmar que lateoría darwinista se rechaza en su totalidad, solo porque hay desacuerdo en solo uno desus aspectos, como pueden serlo la embriología o a la biogeografía. De igual forma espertinente conocer que argumentos de estos pueden estar involucrados a favor de otrostipos de teoría como puede ocurrir en las de corte creacionista. Desconocerlo, impiderealizar análisis objetivos de los diferentes darwinismos que han surgido y surgirán, así como de las otras explicaciones ligadas al origen y transformación de lo vivo. Teniendo

8/14/2019 Darwinismo en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/darwinismo-en-la-escuela 3/7

en cuenta lo anterior, a continuación se exponen algunas de las teorías post-darwinianasmás relevantes, enfatizando en las reformas y énfasis propuestos.

Tabla 1

Etapas importantes en la modificación del Darwinismo (Modificado de Hanes)

Fechas Etapa Modificación

1883-1886 Neodarwinismo deWeismann

Fin de la herencia débil; reconocimiento de la diploidía y larecombinación genética. Se establece la existencia de ungermen plasmático, una sustancia especial que posibilita laherencia y constituye la única continuidad orgánica entre unageneración y la siguiente.

1900 MendelismoLa constancia genética es aceptada y la mezcla de herenciasrefutada. Decadas despues se descubre que la sustancia en la

que estan contenidas los caracteres heredables, son los genes.

1918-1933 Fisherismo

La evolución es materia de frecuencias genéticas y la fuerza depequeñas y uniformes presiones de selección. Entre los genes noexiste una tendencia propia a desaparecer del conjunto de genes.Si lo hacen es debido a procesos fortuitos, o a la selecciónnatural.

1936-1947 SíntesisEl énfasis mayor está en la población. También hay interés porla evolución de la diversidad, la especiación geográfica y lastasas de variabilidad evolutiva.

1947-1972 Post-Síntesis Cada vez mas el individuo es visto como el blanco de laselección; se da un acercamiento mas holístico y un mayorreconocimiento al azar y a las limitantes.

1954-1972 EquilibrioPunteado Importancia de la evolución especiativa

1969-1980

Redescubrimientode la importancia

de la selecciónsexual

Importancia de los procesos reproductivos para la selección

OBJECIONES ANTIDARWINISTAS ALREDEDOR DE 1900

Bowler (1985) propone 6 argumentos que las teorías antidarwinistas inmediatamenteposteriores a la publicación de “El Origen de las Especies” propusieron como vacíos en eldarwinismo. En este presentación se citan porque que estos argumentos pueden

8/14/2019 Darwinismo en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/darwinismo-en-la-escuela 4/7

8/14/2019 Darwinismo en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/darwinismo-en-la-escuela 5/7

muy varidadas, y énfasis filosóficos y religiosos profundos, algunas exhibiendo límitescasi imperceptibles. Algunas, que a juicio del autor son los más relevantes para abordaren clase, se presentan a continuación:

Figura 1. El Continuo Creación-EvoluciónCREACIÓN

Tierra planaGeocentrismo

Tierra Joven CreacionistaOmphalos

Tierra Vieja de los CreacionistaHueco Creacionista

Día-Edad CreacionistaCreacionismo progresivo

El Plan inteligente del CreacionismoCreacionistas evolucionistas

Evolucionistas teístasMaterialista metodológico evolucionista

Materialista filosófico evolucionistaEVOLUCIÓN

La Tierra Joven de los Creacionistas : Siendo probablemente la rama más influyente delcreacionismo actual, se basan en una interpretación literal de la Biblia, por lo cual laTierra posee una edad de 6000 a 10,000 años, y todas las cosas vivas fueron creadas enseis días literales. Por la desobediencia de Adán y Eva, entraron la muerte y ladestrucción al mundo (destrucción de la mayoría de géneros animales durante el Diluvio).Además, la geología es interpretada a la luz del Diluvio de Noe. Aceptan la esfericidadde la Tierra y el Heliocentrismo. En algunos casos, proponen un modelo alterno al árbolde la vida darwiniano, sugiriendo un bosque con árboles abundantes, que corresponden alos géneros sobrevivientes al Diluvio Universal, con ramas y bifurcaciones que son lasespecies que se han desarrollado hasta el momento. Algunos de estos cambios se basanen postulados darwinistas para su explicación.

Omphalos: Parte del argumento de que el universo fue creado con apariencia de edad. Sunombre se debe al libro escrito por Philip Henry Gosse en 1857, quizás el primero endesarrollar esta idea.

Día-Edad Creacionista : Alejándose de la interpretación literal, cada día de la creación esvisto como un largo período de miles o millones de años. Existe un paralelo entre elorden de eventos presentado en Génesis 1 y el aceptado por la corriente principal de laciencia actual.

El Plan Inteligente del Creacionismo: Según William Paley el Designio de Dios seobserva en la vida. Los argumentos actuales que apoyan esta idea son más técnicos,

8/14/2019 Darwinismo en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/darwinismo-en-la-escuela 6/7

involucrando a la microbiología y las matemáticas. Diferentes corrientes creacionistas seamparan bajo este pensamiento. Para ellos, las creencias relacionadas con evolución sonvistas como materialismo filosófico.

Evolucionistas Teístas : Dios realizo su creación mediante el proceso evolutivo y por

supuesto interviene en el. El alma esta fuera del alcance de la ciencia.

Materialista Metodológico Evolucionista: No existe un Dios que intervenga en elproceso evolutivo. Sin embargo, no es necesariamente ateísta, ya que creen por ejemplo,que Dios creó la evolución. Al interior de la evolución materialista se pueden encontrardos ramas; el materialismo metodológico y el materialismo filosófico. El materialismometodológico se limita a describir el mundo natural con sus causas naturales; no afirma niniega la existencia de causas sobrenaturales, ni su influencia sobre la vida.

Materialista Filosófico Evolucionista: Desconoce cualquier tipo de causa sobrenatural,además la evolución no solo es un proceso natural, sino que también opera en todo lo

demás.Por supuesto, existen posiciones alejadas de este continuo, tales como la Panspermia quesostiene que la vida primitiva, llegó a la Tierra desde otros sistemas estelares, en formade bacterias o microbios, a partir de los cuales evolucionaron otras formas de vida.También está la Evolución Catastrofista que como su nombre lo indica, la evoluciónocurrió repentinamente, guiada por catástrofes extremas, a lo ancho del planeta.

DARWINISMO Y SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (SCC)

Si uno de los objetos en el aula de clase es respetar las cosmovisiones de cada estudiante,

es necesario poseer una visión holística de la ciencia a través de observar el ámbito sociale histórico en los cuales se desarrollo el darwinismo y como han surgido esas otrasformas de ver los orígenes de la vida. Por esta razón se proponen cuatro principios de laSCC, que pueden permitir una mejor contextualización de estas ideas ( Curso; “SCC”Restrepo 2002 ):

1. Causalidad : Establecer las condiciones que dan lugar a una creencia o los estados delconocimiento científico. En el caso del darwinismo observar que hubo un ambienteabierto a ideas evolucionistas, que “abonaron el campo” para la recepción deldarwinismo, por lo menos en lo que a biología e historia natural se refiere. Es posible queel darwinismo alcanzara reputación debido a que sus éxitos obtuvieron mayor publicidad

que las objeciones y no porque fuera capaz de superarlas.

2. Imparcialidad . El darwinismo no es la verdad absoluta; en ciencias se opta por notrabajar con verdades absolutas. Aún así, si se considera al darwinismo como la teoría enboga (la verdad del momento), ¿Cuáles son las teorías equivocadas? ¿Qué es ser unantidarwinista y qué clase de antidarwinismo se puede seguir? ¿Por qué el darwinismotriunfó?

8/14/2019 Darwinismo en La Escuela

http://slidepdf.com/reader/full/darwinismo-en-la-escuela 7/7

3. Simetría : Las mismas causas para explicar creencias verdaderas y falsas. Las mismascausas para explicar el avance del darwinismo y el retroceso de teorías tales como la deLamarck.4. Reflexividad : Sus patrones de explicación serán aplicables a la sociología misma. Se

cumple a los estudios sociales sobre darwinismo como de cualquier otro tema relacionadocon la ciencia. Es un principio importante para aplicar, conociendo que por ejemplo enColombia, el darwinismo era debatido fervientemente al interior de “los cursos dehistoria, geografía, filosofía moral, biología, psicología y sociología”, tanto así que en ladécada de 1890, las escuelas y universidades dirigidas por clérigos, discutían estepensamiento, aunque sin disociarlo de la sociología y las ciencias naturales.

CONCLUSIONES

Es posible que muchas de las visiones alternas al darwinismo, similares a las que se

presentaron en este escrito, se den cita en el aula de clase, por ello, el docente debe actuarcomo mediador de estas y no imponiendo su visión preferida, aunque sin dejar denegociar y exponer en forma amplia la visión dominante de la ciencia actual a nivelglobal y local, pues es su responsabilidad como docente del área.

Además, Darwinismo, Antidarwinismo y teorías alternas al origen de la vida, son entescambiantes, por lo cual el maestro de ciencias debe estar actualizado de lastransformaciones que se dan, retrocesos a sus formas primeras, o de los cambiossustanciales de fondo.

Por esta razón, desarrollar un estudio “impregnado” de SCC, permite una comprensión

más global acerca de los procesos que llevaron a la formulación de estas teoría, así comola comprensión de otras ideas referentes al origen de la vida, para lograr un trabajo mascompleto en clase, sin que esto indique el abandono de las ciencias naturales, por lasciencias sociales.

BIBLIOGRAFIA

BOWLER, Peter. El Eclipse de Darwinismo. Labor Universitaria, Barcelona, 1985. p. 32-34HANES, Joe. What is Darwinism? En: www.talkorigins.com. Consultado en 2004HUXLEY, Julian. Darwin. Salvat Editores, S.A., Barcelona, 1985RESTREPO, Olga. Curso: “Sociología del Conocimiento Científico”. Centro de Pedagogía yDidáctica de la Biología, las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. UniversidadPedagógica, Bogotá. Noviembre 5,6 Y 7 de 2002.________________. Leyendo Historias sobre el Darwinismo. En: Evolucionismo y Cultura:Darwinismo en Europa e Iberoamérica. México: Junta Extremadura - UNAM EdicionesDoce Calles, 2002. p.22-45WILKINS, John. So You Want to be an Anti-Darwinian Varieties of Opposition toDarwinism, 1998. En: www.talkorigins.com