día del coraje civil: “el miedo se fue con maría sol, yo ... · teníamos que crecer alejados...

6
Boletín Nº234 Día del Coraje Civil: “El miedo se fue con María Sol, yo soy Victoria” Dando continuidad a las acciones pedagógicas con motivo del Día del Coraje Civil, alumnos/as de la Escuela N° 1 del barrio porteño de Villa Luro y de la Escuela N° 2 de Villa Lugano junto al Programa Educación y Memoria, participaron de un encuentro con la nieta restituida Victoria Montenegro Con motivo de conmemorarse el pasado 30 de abril el Día del Coraje Civil, los alumnos/as de la Escuela N° 1 del barrio porteño de Villa Luro y de la Escuela N° 2 de Villa Lugano junto al Programa Educación y Memoria, participaron de un encuentro con la nieta restituida Victoria Montenegro, dando continuidad a la secuencia pedagógica iniciada con la lectura de los testimonios del libro “Relatos. Educar en la memoria” de Claudio Altamirano, como parte de los proyectos pedagógicos que cada escuela estuvo desarrollando durante este mes. Con una cálida bienvenida los alumnos/as de 7° grado de ambas escuelas recibieron a la invitada e iniciaron una entrevista que permitió recorrer por casi dos horas la historia de Victoria, su experiencia de vida, el proceso que la condujo a aceptar su identidad, la resignificación de los hechos dolorosos de su existencia. La charla por momentos cargada de emoción, estuvo matizada por anécdotas, relatos de hechos que hoy forman parte de nuestra historia reciente, retratos de una época enmarcados por la participación activa de los niños y niñas. Luego de que las autoridades de ambas escuelas, Santiago Rapaccioli y Rosa Galati, y el coordinador del Programa Educación y Memoria le dieran la bienvenida, Victoria se presentó a los alumnos/as: “Mi nombre es Victoria y soy una nieta restituida. Mis papás eran de Salta. Ellos se pusieron de novios muy jovencitos en los scouts. Luego comenzaron a militar para tratar de ayudar a sus vecinos. Mis abuelos trabajaban en las fincas, casi en situación de esclavitud. Eran tan pobres que mi mamá pedía prestados los libros para poder estudiar, porque ella estaba convencida que el estudio era la forma de no repetir la historia de sus papás. Mi papá y mi mamá se quedaban con los chicos cuando sus padres se iban a trabajar al campo y les daban clases y los cuidaban”, con estas palabras se inició la jornada que prosiguió con el relato de la confirmación de la identidad de Victoria y el largo proceso que le llevó aceptar este hecho, recuerdos de una infancia vivida entre el cuartel donde trabajaba su apropiador, una vida social muy restringida y su fraternal amistad con otro nieto restituido Horacio Pietragalla.

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Día del Coraje Civil: “El miedo se fue con María Sol, yo ... · Teníamos que crecer alejados de todo lo que tuviera que ver con esa época para que no se “despierte el gen

Boletín Nº234

Día del Coraje Civil: “El miedo se fue con María Sol, yo soy Victoria”

Dando continuidad a las acciones pedagógicas con motivo del Día del Coraje Civil,alumnos/as de la Escuela N° 1 del barrio porteño de Villa Luro y de la Escuela N° 2 de Villa Lugano

junto  al Programa Educación y Memoria, participaron de un encuentro con la nieta restituida Victoria Montenegro

Con motivo de conmemorarse el pasado 30 de abril el Día del Coraje Civil, los alumnos/as de la Escuela N° 1 del barrio porteño de VillaLuro y de la Escuela N° 2 de Villa Lugano junto al Programa Educación y Memoria, participaron de un encuentro con la nieta restituidaVictoria Montenegro, dando continuidad a la secuencia pedagógica iniciada con la lectura de los testimonios del libro “Relatos. Educar enla memoria” de Claudio Altamirano, como parte de los proyectos pedagógicos que cada escuela estuvo desarrollando durante este mes.

Con una cálida bienvenida los alumnos/as de 7° grado de ambas escuelas recibieron a la invitada e iniciaron una entrevista que permitiórecorrer  por  casi  dos  horas  la  historia  de  Victoria,  su  experiencia  de  vida,  el  proceso  que  la  condujo  a  aceptar  su  identidad,  laresignificación de los hechos dolorosos de su existencia. La charla por momentos cargada de emoción, estuvo matizada por anécdotas,relatos de hechos que hoy forman parte de nuestra historia reciente, retratos de una época enmarcados por la participación activa de losniños y niñas.

Luego  de  que  las  autoridades  de  ambas  escuelas,  Santiago  Rapaccioli  y  Rosa  Galati,  y  el  coordinador  del  Programa  Educación  yMemoria le dieran la bienvenida, Victoria se presentó a los alumnos/as: “Mi nombre es Victoria y soy una nieta restituida. Mis papás erande Salta. Ellos se pusieron de novios muy jovencitos en los scouts. Luego comenzaron a militar para tratar de ayudar a sus vecinos. Misabuelos  trabajaban en  las  fincas, casi en situación de esclavitud. Eran  tan pobres que mi mamá pedía prestados  los  libros para poderestudiar,  porque  ella  estaba  convencida  que  el  estudio  era  la  forma  de  no  repetir  la  historia  de  sus  papás.  Mi  papá  y  mi  mamá  sequedaban con los chicos cuando sus padres se iban a trabajar al campo y les daban clases y los cuidaban”, con estas palabras se inició lajornada  que  prosiguió  con  el  relato  de  la  confirmación  de  la  identidad  de Victoria  y  el  largo  proceso  que  le  llevó  aceptar  este  hecho,recuerdos de una infancia vivida entre el cuartel donde trabajaba su apropiador, una vida social muy restringida y su fraternal amistad conotro nieto restituido Horacio Pietragalla.

Page 2: Día del Coraje Civil: “El miedo se fue con María Sol, yo ... · Teníamos que crecer alejados de todo lo que tuviera que ver con esa época para que no se “despierte el gen

“Recordar  todo esto es muy movilizante para nosotros. Pero es  importante el  trabajo que ustedes hacen. Tienen que agarrarse de  loslibros y seguir estudiando. Nuestro presente es maravilloso, pero hay que cuidarlo, porque llegar al estado de derecho, a esta democracia,llevó mucho tiempo y muchas vidas y destruir se hace muy rápido. Por eso agradezco este  trabajo de sus profesores y el de ustedes,porque así se defiende la educación pública y se da valor a la vida”.

Los  alumnos  comenzaron  con  la  entrevista  propiamente  dicha.  Estas  fueron  algunas  de  las  preguntas  y  respuestas  que  se  dieron  acontinuación:

¿Cuántos años esperaste para recuperar tu identidad?Yo me entero a los 25 años, es decir, ahí me entregan un papel que dice que soy hija biológica de quienes fueron mis padres. Recién sieteaños después, a los 32, pude presentarme como Victoria, aceptar mi historia.

¿Qué recordás de tu infancia?El cuartel, yo estaba enamorada de mi papá, en realidad era mi apropiador, pero para mí en esa época era un héroe alto, rubio, con suuniforme. Mis recuerdos de infancia están en Villa Martelli, Campo de Mayo. Yo jugaba en la central de comunicación, era la telefonista, ylo hacía muy bien.

¿Fue feliz tu infancia?Si esa pregunta me la hubieras hecho en el 2007, te hubiese dicho que si. Hoy es muy difícil. Ahora sé que en ese lugar donde yo jugabahabían estado secuestrados mis papás. Hoy lo veo como muy perverso. Había mucho desprecio por la vida, mucha violencia y lo peor esque eso estaba naturalizado. Hoy con esta verdad que tengo me resulta difícil darte una respuesta. Me veo a la distancia y me siento muylejos de mi familia, me siento muy sola en esa época, y sin embargo muy acompañada por Horacio.

¿Nunca sospechaste nada?No!  yo  estaba  convencida  de  que  todo  lo  que me decían  era  verdad. Yo  quería  parecerme a mi  papá. Yo  que  soy  negra, me  queríaparecer a él que era alto, rubio ... En esas tardes de soledad, me acuerdo mirarme al espejo y con la luz del sol tratar de descubrir en micabeza aunque sea un reflejo rubio que me hiciera parecer a él. Lo que te permite la verdad es saber quién sos en realidad y comenzás aquererte de otra manera, te concentrás en lo que realmente importa.

¿Cómo conociste a tu marido?El era vecino mío. Me lleva seis años. Cuando lo ví yo tenía trece años y pensé: ese va a ser el padre de mis hijos. Al principio fue muydifícil porque a mí no me dejaban salir. Mi apropiador casi lo ahorca contra la pared un día. Estaba muy naturalizada la violencia.

¿Cómo te enteraste y cómo te sentiste cuando supiste que te habían apropiado quiénes secuestraron a tus papás?

Page 3: Día del Coraje Civil: “El miedo se fue con María Sol, yo ... · Teníamos que crecer alejados de todo lo que tuviera que ver con esa época para que no se “despierte el gen

Yo me enteré en el juzgado. Yo pensaba que me usaban para perseguir a mi papá. En el ´97 lo detienen por primera vez y fue muy duropara mí  cuando  se  lo  llevaron. Yo accedí  a  dar  sangre  convencida de que no  iba a  pasar  nada. Sin  embargo,  el  plan  sistemático  deapropiación de bebés y la sustracción de identidad eran delitos de lesa humanidad, y el juez que investigaba mi causa iba por esclareceresto. Cuando me enteré me moría de vergüenza, todo lo que me habían enseñando a odiar lo llevaba en mi sangre, y me moría de culpa,porque por esa  razón se  lo  llevaban preso a mi papá. Luego me enteré que  fue mi apropiador quien hizo el operativo en casa de mispapás, ellos no murieron esa noche, sino que estuvieron detenidos en Campo de Mayo, y mi papá fue víctima de un vuelo de la muerte. 

¿Te seguís viendo con la familia que te apropió?Yo adoraba a mi papá, es algo con  lo que  tenemos que  lidiar  los nietos: una gran sentimiento de culpa, nosotros somos  la prueba deldelito  que  ellos  cometieron.  Nuestra  sangre  los  condena.  Todo  esto  produce muchas  contradicciones  y  yo  pensaba  que  él  se  habíaenfermado por mi culpa. En el 2007 empecé a entender. La adopción es un acto de amor, la apropiación es un delito de lesa humanidad.No  los  sigo  viendo,  tengo  una  hermana mayor  y  sobrinos  a  quienes  quiero mucho. Nunca  dejé  de  querer  a mis  apropiadores  y  amoprofundamente a mis padres. Ellos eran como son mis hijos hoy, jovencitos, sanos y con ideales.

¿Cómo les explicaste a tus hijos tu verdadera identidad?Yo fui mamá adolecente, era muy jovencita y llevaba a mis hijos a ver a su abuelo al penal y  lloraba y les decía que lo perseguían porhaber sido un buen soldado y haber defendido a la patria. De a poco tuve que empezar a desarmar eso, primero para mí misma, y luegopara ellos. Admitir que estaba equivocada e ir completando ese rompecabezas con las piezas de verdad.

¿Recordás lo que hacían para ocultarte la verdad?Básicamente no nos dejaban salir a la calle, tener amigos, salir, escuchar música. Teníamos que crecer alejados de todo lo que tuvieraque ver con esa época para que no se “despierte el gen subversivo”. Una sola vez mi papá me pegó, fue cuando en el auto me puse acantar la Marcha de la Bronca, yo era muy chiquita y todavía lo recuerdo.

¿Por qué te costó tanto tiempo asumir tu verdadera identidad?Es muy difícil aceptar el error en esa persona que querés y en la cual confiás. Hacerte cargo y aceptar que la realidad pasa por un lugarmuy  distinto  del  que  vos  imaginás  no  es  nada  fácil.  A  veces  uno  piensa  que  su  único  refugio  está  en  quien  conoce  aunque  ejerzaviolencia, hasta que eso se rompe y te das cuenta que la realidad puede ser otra. Luego fui entendiendo que soy hija de mis papás, ellosme soñaron, me desearon, me pusieron un nombre hermoso, lucharon porque querían un mundo mejor para mí y para todos. Ese fue elcamino para aceptar. Yo pensaba que las Madres y las Abuelas no querían a sus hijos. Necesitaba reivindicar a mis apropiadores. Hastaque me di cuenta que yo no necesitaba sostener eso ni necesitaba odiar. Ya nadie me va a devolver lo que no viví y era para mí. Una vezque  acepté  y  procesé  mi  historia,  pude  resignificarla.  Chicos  les  aseguro  que  cada  uno  desde  el  lugar  en  el  que  está  puedecomprometerse y trabajar y estudiar y defender la democracia. Se puede transformar la realidad desde la acción de todos los días en ellugar en el que uno está.

¿De qué forma recordás a tu apropiador hoy?Dejo lo terrible de lado y me quedo con lo mejor que me pudieron dar, lo más humano de ellos.

Ellos sólo no te mintieron ¿y los demás?Con el tiempo supe que todos en mi barrio sabían la verdad, pero nadie se metía. Había un adormecimiento en aquella sociedad y pocorespeto por el otro, poco valor a la vida. Eso permitió que hubiese 30000 detenidos desaparecidos. Nosotros hoy trabajamos y hacemosesto,  venimos a  compartir  nuestra  historia  con ustedes,  porque no  hay  nada más preciado que  la  vida,  nada mejor  que gozar  de  losderechos de  los que hoy gozamos, queremos que  lo que nos pasó no pase nunca más, que no haya en nuestro país más genocidasconvertidos en héroes, como Roca. Nosotros militamos para que nunca más se repita nuestra historia.

¿Qué sentiste cuando te enteraste que Germán mató a tu papá?Yo en ese momento no  tenía capacidad para comprender nada, sentía mucha vergüenza y bronca y culpa. Muchas contradicciones ymucho dolor.

Page 4: Día del Coraje Civil: “El miedo se fue con María Sol, yo ... · Teníamos que crecer alejados de todo lo que tuviera que ver con esa época para que no se “despierte el gen

¿Vos creés que tu historia puede ayudar?Mi historia es una más que  tiene que ver con ese momento de nuestro pasado. Es  importante que sepamos que  la patria  la hacemostodos, que cada vez que abrazamos un derecho estamos construyendo una patria mejor para todos, más justa, más verdadera, y que estose logra colectivamente. Historias como la mía se multiplican por miles que perdieron sus familias y eso no está bien, no es bueno, nuncase está mejor cuando no tenemos un estado de derecho.

¿Cómo es tu vida en la actualidad?Trabajo en el Consejo Nacional de la Mujer. Trabajamos para evitar toda forma de violencia. Hoy mi vida tiene que ver con ser Victoria,con ayudar y ver de qué modo la vida de los demás puede transformarse en algo mejor. Los sueños de mis padres y sus compañeros sevan a poder realizar a través nuestro y de ustedes. Tienen que comprometerse y estudiar fuerte con la convicción de que cada uno deustedes es indispensable. Tenemos mucho por lo cual trabajar.

Para  cerrar  la  jornada, Claudio Altamirano  se  dirigió  a  los  presentes:  “No  puedo  dejar  de  pensar  en  tus  papás  biológicos,  los  que  tesoñaron, los que te pusieron Victoria, veo este cartel hecho con tanto amor: Bienvenida Victoria, y después de todo lo que compartiste connosotros me parece que esta Victoria piensa, siente y actúa como la soñaron, como la amaron en ese proyecto de vida sus papás, y esoes una verdadera Victoria. Y ustedes, los chicos y chicas de estas escuelas públicas, estudiaron, investigaron y con calidez nos brindaronuna mañana llena de emoción e historia”.

Galería de imágenes

Page 5: Día del Coraje Civil: “El miedo se fue con María Sol, yo ... · Teníamos que crecer alejados de todo lo que tuviera que ver con esa época para que no se “despierte el gen

Mayo  nos  trae  necesariamente  el  recuerdo  de  otros mayos: mayos  de  reclamos  obreros, mayos  de  reivindicaciones  de  trabajadores,mayos  de  luchas,  represiones  e  inequidades,  mayos  grises,  de  jornadas  laborales  extenuantes,  de  derechos  negados,  de  vocessilenciadas  de  hombres  mujeres  y  niños.  Y  así  pasaron  muchos  mayos,  y  ya  en  el  nuevo  milenio,  las  necesidades  de  millones  detrabajadores del mundo  se  ven plasmadas en derechos  incuestionables:  jornadas de ocho horas,  vacaciones pagas,  cobertura  social,jubilación.  Las  luchas  obreras  hoy  tienen  el  sentido  histórico  de  permitirnos  entender  que  detrás  de  cada  derecho  ganado  hubotrabajadores que expusieron hasta su vida por garantizarlo. Para muchos el 1° de mayo será un día de  festejos, para otros un día delucha, pero sin lugar a dudas no debería ser un día indiferente para nadie.

Page 6: Día del Coraje Civil: “El miedo se fue con María Sol, yo ... · Teníamos que crecer alejados de todo lo que tuviera que ver con esa época para que no se “despierte el gen