estructura evolución del comportamiento social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su...

20
l. LA ESTRUCTURA Estructura y Evolución del Comportamiento Social Por Jesús BELTRAN LLERA El comportamiento socia l aparece configurado en to rno a dos ej es qu e son el apre ndizaje y la inserción so cial. Aprendizaj e e ins erción no signi- fican mome ntos cronológicos distintos sino movimientos mutuament e im- plicados en e l proceso de desarro l lo socia l. Las actitudes y habilidades sociales se adquieren a travé s del encua dramiento en los diversos grupos o comunidades de las qu e el sujeto pu ed e formar parte y, a la vez, la in- clusión en cua lquiera de eso s estamentos de la vi da social posibilita la adquisición de los mecanismos y habilidades exigidas para que la inser- ción social sea perso nalmente enriquecedora y socialmente productiva. A. APRENDIZAJE SOCIAL 1. Aprendizaje de papeles sociales El niño para i ncorporarse a la so ciedad necesita apr end er los modos correctos de expresión y de comportamiento soc ial que l e p ermiti rán des- envol verse adecuadamente en su vi da de a dulto. Esto difícilmente lo pue de conseguir sólo dentro de la familia. Es en el grupo de igua les don de el niño encuentra c ampo más apro piado para entrenarse en el difíci l ej ercicio de la convivencia. Este aprendizaj e implica la deb il itación de los víncu los famili ares y la reestructura ción de los grupos asoci ativos que d ejan de ser indife rencia- dos para convertirse en gru pos unisexuale s. Lo s niño s y niña s se juntan indiferenciad amente hasta la ed ad de 7 años, ed ad en que empi ezan a s e- pararse. El antagoni smo sexual encu entra su punto más alto a los 11 años y declina ha cia los 13-14 cuando comienz a a sentir se la inc linación por el otro sexo.

Upload: others

Post on 08-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

l. LA ESTRUCTU RA

Estructura y Evolución

del Comportamiento Social

Por Jesús BEL TRAN LLERA

E l comportami ento soc i a l aparece configurado en torno a dos ejes que son e l aprend izaj e y l a i nserc ión soc ia l . Aprend izaje e i nserc ión no s i g n i ­f ican momentos crono lóg icos d i st i ntos s i no movi m ientos mutuamente i m­p l i cados en e l proceso de desarro l l o soci a l . Las actitudes y habi l i dades soc ia les se adqu i eren a través del encuadrami ento en l os d iversos grupos o comun idades de las que e l sujeto puede formar parte y, a la vez , l a i n­c lus ión en cua lqu iera de esos estamentos de l a v ida soc ia l pos i b i l ita l a adqu i s i c ión de los mecan i smos y habi l i dades exig idas para q u e l a i nser­c ión soc ia l sea persona l mente enr iquecedora y soc ia lmente productiva.

A. APREND IZAJ E SOCIAL

1 . Aprendizaje de papeles sociales

El n i ño para i ncorporarse a la sociedad neces ita aprender los modos correctos de expres ión y de comportamiento soc ia l que l e perm it i rán des­envolverse adecuadamente en su vida de adu l to.

Esto d ifíc i l mente lo puede conseg u i r só lo dentro de la fam i l i a. Es en el grupo de i gua les donde el n i ño encuentra campo más aprop i ado para entrenarse en e l d i fíc i l ejerc i c io de la convivencia.

Este aprend izaje i mp l ica l a deb i l itac ión de l os víncu l os fam i l i ares y l a reestructu rac ión de l os grupos asociativos q u e dejan de s e r i nd i ferenc i a­dos para convert i rse en g rupos u n i sexua l e s . Los n i ños y n i ñas se juntan i nd iferenc i adamente hasta la edad de 7 años , edad en que empiezan a se­pararse. E l antagon ismo sexual encuentra su pu nto más a l to a los 1 1 años y dec l i n a hac i a los 1 3- 1 4 cuando com i enza a senti rse l a i nc l i nac ión por el otro sexo .

Page 2: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

4 l esús Beltrán Llera

La agrupac ión u n isexual favorece l a i dentif icac ión de l n i ño con su pa­pel sexua l y la consecuc ión de los atr i butos que le perm itan cubr i r las ex­pectativas que l a soci edad t iene sobre é l . Los atr ibutos correspond ientes a cada sexo a l uden a la consecución de va lo res , hab i l i dades , i ntereses y formas de comporta m iento que defi nen e l papel l i gado a l sexo en una so­c iedad determi nada.

En este proceso de i dentif icac ión sexual es d i stinta l a suerte y las d i ­f icu ltades que encuentran los ch icos y las ch icas. La ch ica deb ido a l a pre­ponderanc ia que ha ten ido hasta ahora la madre en el hogar , y por la i n­c l i nac ión de l as personas de l sexo femen ino a l as tareas educativas , se desenvue lve en un mundo cu l tura l de l mismo sexo. Pero a med ida que se desarro l l a t iene que moverse en un mundo contro l ado por hombres , donde los ch icos de su m i s m a edad encuentran un margen más amp l i o de l i ber­tad -espec i a l mente en l a apertura a l exter ior- y se espera de e l los que sean más activos , agres ivos y amb i c i osos que las ch i cas. Paradój icamen­te , e l l as d i sfrutan de mayores faci l idades en l o que se refiere a los vesti­dos y a l as act iv idades de juego pud iendo uti l i zar en uno u otro caso l o q u e parece característ ico de l sexo mascu l i no.

E l ch ico crece en un ambi ente preponderantemente femen ino para pos­ter iormente i ng resar en un m undo domi nado por personas de su mismo sexo.

Pero en camb io sufre más fuertemente la pres ión de los adu ltos y de sus propios compañeros que l e ob l i gan a una estri cta conform idad en su pape l sexua l s i qu ie re ser g rat if i cado con l a aceptac ión dentro de l grupo o g rupos a los que pertenece .

La d i stanc ia entre los atr ibutos rea l es pose idos y los que l a sociedad cons idera como apropi ados a cada sexo marca e l grado de ident idad sexua l a l canzado.

En e l grupo existen cód i gos y l eyes que no der ivan de l a autor idad s ino que son estab lec idos de común acuerdo entre los m i embros del grupo que se s i e nten comprometidos en virtud de l a so l i dar idad que vincu l a a unos con otros y a todos con los valores aceptados .

Cada m i embro , dentro de l grupo , t iene su prop i o puesto y , cons igu iente a é l , un papel que desempeñar correctamente si q u iere senti rse ajustado dentro de la estructu ra del g rupo y encontrar la aprobac ión de los demás.

De esta forma e l g rupo de igua les se parece a una pequeña soci edad y reproduce a esca l a reducida la organ ización i nterna , e l reparto de pape­l es y la d i nám ica funciona l de l as estructuras soc ia les formal izadas . Hasta ta l pu nto esto es así que los grupos de niños constituyen una verdadera sociedad cuyos va lores y patrones de conducta se enfrentan , a veces v io­l entamente , a l os de los adu ltos .

Los n i ños adqu i eren segur idad en e l g rupo -su prop ia autoest ima de­pende de l a esti ma en que l o t ienen sus compañeros- y es desde esta

Page 3: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

Estructura y Evolución del Comportamiento Social 5

segur idad desde l a cua l m iden l a fuerza y l a deb i l idad de los adu l tos es­pec ia lmente de aque l los que están constitu idos en autor idad y de los cuá les dependen d e una manera d i recta . Los n i ños , al estab lecer estos i ntercam­bios críticos dentro de la soc iedad i nfanti l adqu i eren una gran hab i l i dad en la form u l ac ión de j u i c ios de va lo r sobre l as personas y su comporta­m iento habitua l , cons i g u i endo además -a l descubr i r el l ado déb i l de l a i nstanc ia autor itar ia- reduc i r l a presión q u e ésta ejerce sobre e l los y l i ­berarse de l a carga de dependenc ia que habían ido acum u l ando, b ien por efecto de s u acrít ica adorac ión por los mayores o b ien por una i nevitab le sensación de m iedo frente a e l los .

De cual q u i er forma e l n i ño ha de aprender , espec ia l mente dentro de l g rupo , a ident if i carse con su pape l sexua l , a conformarse con los va lores y cód igos prop ios de su g rupo y a desempeñar l os pape les correspond ien­tes a su puesto natu ra l , todo l o cual const ituye una magnífi ca oportun i dad para aprender a manejar y coord i nar los vari ados y más comp lejos pape l es que e l sujeto tendrá que desempeñar en e l futu ro como adu lto .

2 . Imitación d e conductas

El proceso de i m itac ión es un mecan ismo fac i l itador de l aprend izaje de l a conducta soc ia l . En los pr i meros años de l a v ida l a i m itac ión se conv ier­te en e l mecan ismo pr inc ipa l de absorc ión de pautas y convenciones so­c ia les transm it idos por los adu l tos .

E l pr imer mode lo de i m itac ión son los padres . E l n i ño i m ita sus expre­s i ones , gesto s , actitudes y val ores que van a constitu i r , en gran med ida , e l núc leo de l a futura persona l idad soc i a l .

Pero e l n i ño , a medida que se separa de l a fam i l i a , encuentra en los igua les u n esti l o nuevo , una concepc ión d i st i nta de l a v ida . I m ita l os ves­t idos , el l enguaj e , l as actitudes y reacc iones prop i as del g rupo con e l que convive. (Gese l l , 1 958) .

Al l l egar l a pubertad , rompe con los mode los pr im i tivos (Much i e l l i , 1 969) y s e s iente fasc inado por los héroes , artistas , personajes famosos , hombres de prest ig io que representan para é l l a encarnac ión i deal de unos va lores que desea l l evar a su v ida .

Al f ina l , su m i smo sent ido de i ndependenc ia l e ob l i ga a a lejarse de l os modelos para ensayar un estilo de v ida or i g i na l . (Reymond-Rivi ere , 1 97 1 ).

3. Sentido social

El sentidJ soc ia l a l ude al conoc i m i ento que e l sujeto t iene de sí m ismo como ser soc ia l y , por tanto , a l conoc im iento de l a sociedad m isma y de l puesto que en e l l a l e corresponde. Además , d e l sent ido soc ia l -de carác­ter fundamenta l mente cognoscitivo (García Hoz , 1 97 1 )- está la conc ienc ia

Page 4: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

6 Jesús Beltrán Llera

soc ia l que cons iste en una i m p l i cación persona l en las rea l i dades soc ia les -a l as que se desea servi r y mejorar- y se traduce poster iormente -al h i l o de l a v ida- en l a form u l ac ión de compro m i sos rea l es y en l a creac ión de actitudes pos it ivas.

Al pr inc ip io este conoc i m i ento se reduce a la soci edad fam i l ia r , más tarde se exti ende a la comun idad esco l ar , a l g rupo de igua les y a la soc ie­dad en genera l ( H ur lock, 1 96 1 ) . A medida que avanza en e l curso de l des­arro l l o , e l n i ñ o se s i ente movido por un i mpu lso de apertura y de expan­s ión soci a l ; expans ión y apertura que sufren las a l ternativas de otro i m­pu lso no menos poderoso que l e rep l i ega sobre s í m ismo para recrear l as exper ienc ias v iv idas y ana l izar e l entramado ps ico lóg ico que constituye e l de l i cado fondo de su i nt i m i dad .

E l n i ñ o , desde los 7 años , com i enza a contemp lar l a v ida desde una ver­t iente soc ia l . Su pensamiento se va soc ial izando y las personas de l as que t iene conoc i m i ento representan no tanto seres persona les cuanto pape les soc i a l es dentro de un comp lejo cuadro de func iones y serv ic ios: e l pana­dero , e l po l i c ía , e l conductor .. .

En l a medida en que se desarro l l a su sentido soc ia l e l n iño se va iden­t if icando con grupos cada vez más ampl ios: la fam i l i a , e l g rupo de igua les , l a escue l a , l a c i udad , e l partido po l ít ico , l a com u n i dad re l ig iosa , l a provi n­c i a , el país , la comun i dad i nternac iona l .

Para le lo a l proceso de ident if icac ión surgen act itudes , senti m ientos , y reacc iones que robustecen su sentido de pertenenc ia y model an determi­nados patrones de conducta compartidos por los m i embros de una m i s ma comun idad .

4 . Capacidad de comunicación (intercambio psicológico)

Es tanto un i nstrumento como una expres ión de l a v ida soc ia l que es esenc i a l mente com u n i cac ión. La verdadera comun i cac ión i nterpersonal tar­da en aparecer. E l n i ñ o hab l a para s í m ismo s i n tener en cuenta al i nter­l ocutor. La conversac ión verdaderamente soc ia l com i enza entre los 7 y los 9 años , y a part i r de entonces crece en i ntens idad y ca l idad hasta ocupar e l puesto reservado a l j uego. Los ch icos y ch icas prefi eren hab l ar , char lar , d i scuti r , a jugar. Con l a aparic ión de l pensam i ento formal y en l a med ida en que se desarro l lan los factores específ i camente verba les se desp ierta un fuerte i m p u l so que arrastra al adol escente a l a po l ém ica y a la d iscu­s i ó n , pero es , sobre todo , a los 14 años cuando aparece e l deseo de comu­n icac ión , a nivel pr inc ipa l mente de igua les ; u n deseo i rrefrenab l e de co­m u n icarse con los demás , persona l mente o a d i stanci a . Es la edad de l te l éfono. (Gese l l , 1 958) .

Page 5: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

Estructura y Evolución del Comportamiento Social 7

5 . A ctitudes sociales

Probab lemente sea ésta la d i mens ión más i mportante dentro de l ám­b i to soc i a l . A lude a un conjunto de actitudes de s igno pos itivo -favora­b l es y cooperativas- que fac i l itan , esti m u lan y potenc ian l a v ida comu­n itaria .

En l a v ida soc ia l e l sujeto debe contro la r adecuadamente sus propios senti m ientos . La v ida en soci edad exige poner freno a los i mpu l sos i nte­r iores que pueden chocar con los de los otros y d if icu ltar el normal desen­vo lv i m iento de l as re lac iones soc ia les ( F l e m i n g , 1 967) .

E l l o no q u iere dec i r que se hayan de repri m i r l os senti m i entos persona­l e s . Se trata de que esos senti m ientos sean veh ícu los de comun icación , no de agres iv idad , de que enr iquezcan e l entend i m iento y e l i ntercambio entre los m i e mbros de l a soci edad ; pero para e l lo se neces ita que l a comu­n i cac ión de l os senti m i entos esté soc ia l i zada y adquiera formas c iv i l izadas de expres i ó n .

P o r otra parte , l a v ida soc ia l exige e l ejerc ic io de un esti l o democrático de convivenc ia . Los n i ños demuestran ya poseer esta fac i l i dad de trato democrático sab i endo que cua lqu ier propos ic ión es d igna de ser tomada en cuenta y merece la atenc ión de todos a la hora de cod if icar l as reg las que reg u l an l a conducta de l j uego .

Este esti l o democrático i m p l ica el reconoc i m iento de l va lor atribu ido por i gua l a cada persona , y l a exigencia de respetar las op in iones de to­dos y cada uno de los m i e m bros de l grupo por el mero hecho de haber s ido formu l adas .

Las actitudes soc ia les no se agotan en l a soc ia l i zac ión de las emocio­nes o en l a aceptación de un esti l o democrát ico de v ida . Exige tamb ién l a creac ión de actitudes cooperativas d e forma q u e u n o no se mantenga ce­rrado , absorto en sí m i s m o , s i no que se dec ida a romper l as paredes que lo a i s l an de los otros y aprenda a trabajar, pensar y co l aborar con los de­más en func ión de objetivos y tareas comunes . Este « ponerse a d i sposi­ción de » tareas col ectivas ob l i ga a sumar la responsab i l idad personal a la responsab i l idad co lectiva , y e l esfuerzo personal a l esfuerzo conjuntado de los otros .

Pero en trato con los demás tropi eza con l a indeterminación de l a con­ducta , con el carácter imprevisto de las reacc iones ajenas , i nc l uso con errores g raves o l eves que son patri mon i o de todos . La vida en sociedad exige un e l evado g rado de tol e ranc ia , f lexi b i l i dad y comprens ión a fin de que por encima de fa l l o s , equivocaciones y d i screpancias sea pos i b l e la convivenc ia y salga enr iquec ida l a comun i cac ión .

E l conjunto de estas actitudes que implican e l contro l emocional , e l esti l o democráti co de v ida , l a to l erancia y l as actitudes coooerativas cons­t ituye la p l ataforma de base sobre la que es pos i b l e asentar la convivenc ia .

Page 6: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

8

6 . Reglas y normas d e convivencia

Jesús Beltrán Llera

E l sentido soc ia l no surge de l a nada . E l rnno no nace socia l . Se hace soc ia l y uno de los i nstru mentos de soc ia l ización más eficaces res ide en la adaptac ión a los háb itos y reg las soc ia les . Las normas soc ia les son e l soporte de toda v ida socia l , l a cond ic ión i nd i spensab l e de toda com u n i dad organ izada .

En l a med ida en que una persona acepta y cumple esas normas que pos i b i l itan l a v ida en com ú n , esa persona se s iente ajustada y rec ibe l a aprobac ión de l o s demás , logrando con e l l o u n a i magen acertada de su persona l i dad soc i a l .

E l aprend izaje de l as normas soc ia les t iene l ugar pr i meramente en la fami l i a y poster iormente en e l g rupo . En la fam i l ia , l a norma emana d i rec­tamente de la autor idad paterna estab l eciéndose así una re l ac ión u n i l ate­ral entre pad res e h i jos cuyo resultado es la obed ienc ia; m i entras que en e l g rupo l a norma es estab lec ida de común acuerdo entre todo s , l o que susc ita las re l ac iones de igua ldad , e l respeto mutuo y e l sent ido de la cooperac ió n .

Dentro de l grupo , l a l ey , l a norma no representan l a activ idad dec isor ia de una vo l u ntad i nd iv idua l s i no e l resu l tado de una vo l untad col ectiva , por eso todos son i gua les ante l a l ey y todos t ienen las m ismas restr icc iones y l i bertades . La madurez ante l a norma se cons igue cuando ésta p ierde su carácter mág ico , sag rado y adqu i e re una capac idad v incu l ante que se de­riva de l poder dec isor io col ectivo de l que !gua lmente depende su poster ior y pos i b l e mod if i cac ión . (P iaget, 1 97 1 ; Reymond-R iv iere , 1 97 1 ) .

Para poder v iv i r e n soc iedad e s necesar io ajustarse a l as normas que esa sociedad t iene estab lec idas . Ahora bie n , tan pe l i g roso es , desde e l punto de v ista persona l , permanecer a l margen de l as normas como q uedar apresado por e l l as. Los háb itos y reglas de convivenc ia no son i n mutables . E l sujeto que se conforma a el las debe m<mtener l a suf iciente i ndependen­cia y autonomía como para someter las a rev is ión e i nsuf lar sobre e l las e l a i re renovador de la revis ión y l a reforma permanentes . L a adaptación so­c ia l nunca deberá ser de tal natura l eza que el i n d iv iduo quede fund ido en med io de l a masa, n i tan superfi c ia l que se deje arrastrar por e l arbitr ismo.

7 . Espíritu solidario

Las re lac iones dentro de l g rupo no son u n i l atera les como ocurre en la fam i l i a . Son re lac iones de igua l a igua l , re lac iones de rec iprocidad . E l vín­cu lo que asegu ra el cump l i m i ento de las normas estab l ec idas de común acuerdo es la l ea ltad a los va lores defi n i dos como representat ivos del g ru­po. De esta forma , el n i ñ o descubre una cons iderac ión super ior a las exi­genc ias lega les que sue lda los comportamientos y garantiza e l cumpl i m i en­to de los acuerdos tomados en común , abr iendo cam i nos al sentido coo­perat ivo .

Page 7: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

Estructura y Evolución del Comportamiento Social 9

M ientras que l a obed ienc ia a l a l ey está basada en razones de autor idad y sosten ida por la presenc i a de los adu ltos , la l ea ltad hace referenc ia a l as personas a l as que desea ser l ea l y a l ser m i smo de l grupo en e l que se s iente p l enamente identif i cado y cuya suerte comparte con e l resto d e los m i embros que l o componen.

La so l idar idad , la l ea ltad , l a rec iprocidad , entran fuertemente en l ucha con l a l ey y m ientras ésta se ref iere a hechos concretos , perfectamente defi n idos , esos otros val ores no t ienen techo determi nado de antemano n i s ituac i ones concretas de rea l izac ión . La so l i dar idad es más bien u n es­píritu que compromete s i empre y con todos (Hur lock, 1 967) . La so l i dar idad aprend ida en el grupo es l a cond ic ión de una so l i dar idad v iv ida después , a n ive l de l adu lto , asu m iendo en forma responsab l e l as tareas y cometidos que le corresponden como c i udadano responsab le de l a comun idad . Es la cara i nterna de l as ob l igac iones soc ia les , su vert iente posit iva, responsa­b l e y transformadora .

8. Competencia social

El sujeto v ive dentro de la soci edad y debe aprender a v iv i r dentro de e l la como un m i embro capacitado para desarro l l a r por s í m ismo aque l l as act iv idades que se cons ideran impresci nd i b l es s i n e l concu rso permanen­te de los demás . Durante los pr imeros años , e l n i ño es u n ser depend iente , apoyado por l a as i stenc ia de los padres que sup len l a i ncapacidad y l a i nep­titud de los pr imeros pasos . A medida que el n i ño se desarro l l a va s iendo capaz de hacer l as cosas por s í m ismo i ndepend izándose de l os padres y de ' los demás .

La d i nám i ca de l desarro l l o opera en e l sentido de un desplazamiento que va desde la dependenc ia parenta l hasta la autonomía , desde la nece­s idad hasta el auto-abastec i m iento .

La adq u i s i c i ón de hab i l i dades soci a les , en el aseo y vestido ; l a capa­c idad de re l ac ionarse con los demás , b i en sea a través del l enguaje oral o escr ito , verba l mente o a través de l os medios de comu n i cación ; e l do­m i n i o de l as categorías de l t iempo; su sentido de or ientac ión y de prop ie­dad ; e l concepto y va lorac ión de l d i nero proporc ionan a l sujeto l a pos ib i ­l idad de bastarse a s í mismo , abr iendo l as puertas a l a autonomía y a l a capac itac ión soc ia l (Hurtig -Zazzo, 1 967; Do l l , 1 945) .

Por otra parte, l a madu rez de l pensamiento. su capacidad críti ca , c imen­tan l as pos i b i l i dades de una autonomía que preserva a l i nd iv iduo de la de­pendenc ia y del conform ismo.

E l sujeto es u n ciudadano, pero también es una persona; como tal t ie­te sus va l o res , sus propios cr iter ios y juzga desde e l los l a d i nám i ca d iar ia de l a soc iedad a l a que desea as ist i r no de una manera pas iva , como s i mp le espectador , s i no como actor y protagon ista renovando formas y modos so­c i a les desgastados por la ruti na, e l cansancio o la fuerza de las costumbres .

Page 8: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

10 Jesús Beltrán Llera

E l sujeto competente es e l s uj eto capaz de conviv i r con l os demás por· que ha desarro l l ado las hab i l i dades precisas para vivir entre personas y tamb i é n porque es l o bastante independiente como para no dejarse absor­ber por los conform ismos y estereoti pos soc ia les.

B. I NSERCION SOCIAL

9. Sentido de familia

Es l a pr imera com u n i dad donde se i nserta e l n i ño y la pr i mera escue la de soc ia l izac ión. E l n i ño , que a l pr inc ip io se gobi erna por los i m pu l sos procedentes de s u prop i o organ ismo , t iene que acomodarse a l as pautas y módu l os de conducta v igentes en el hogar.

A través de l os padres y apoyado en e l senti m iento afectuoso que l e l i ga a e l l os , aprende e l n i ño l a s pr imeras formas soc ia les de comporta· m iento. La obed ienc i a , la conformi dad a los standards parenta l es hacen de é l u n ser heterónomo, sometido a l os cr iter ios y exigenc ias que l a d isc ip l i · na fam i l i ar i m pone , aunque ésta venga suavizada por e l carácter afectivo de las re lac iones que v incu lan al n i ño con los padres y demás m iembros de l a fam i l i a .

E n l a med ida q u e e l n i ñ o supere e l p l ano de l puro p l acer y acepte e l p r i nc ip io de l a rea l i dad , en l a med ida en q u e l a obed ienc ia sustituya a l ca­pr icho , mov ido por el i m p u l so de ser aceptado y aprobado por los demás , su conducta i rá ajustándose a l as normas estab l ec idas y , por tanto , adqu i · r iendo un carácter prop iamente soc ia l izado .

Pero e l n i ño a parti r de los 7 años , entra a formar parte de otros m u n­dos que amp l ían e l hasta ahora ú n i co y pos i b l e , e l mundo fam i l i a r (Büh le r , 1 947) . Son l a escue la y l a comu n idad de los igua les . Es entonces cuando los va lo res de l grupo entran en co l i s ión con l as normas y valores v iv idos en fam i l i a y l a autor idad y prestig i o que a sus ojos va ganando e l profesor rebaj a y d i s m i nuye s u ad m i rac ión por los pad res .

A parti r de este momento surge u n mundo nuevo de i ntereses y nece­s idades que no pueden ser satisfechas dentro de l ámb ito de l a fam i l i a en l a que los estrechos l ím ites en que se mueve y las re lac iones u n i l atera les estab lec idas entre é l y los pad res i mpiden e l aprendizaje de los pape les soc i a l es que l e capaciten para su futura v ida soc ia l como adu l to . De ah í que se desp ierte un constante y progres ivo despegue de l a fam i l i a acuc ia­do por l a necesi dad de conseg u i r su prop i a i dentidad persona l y soc ia l .

Rea l mente e l n i ño no rompe con e l hogar . Su senti m iento fam i l i a r es aún fuerte , sent ido y profundo pero los s íntomas externos son d i st i ntos . E l n i ño no t iene t iempo para estar en casa , se pasa todo e l d ía con l os ami­gos y los padres s i enten que se a l eja i rrem i s i b lemente.

El descubr i m i ento de l yo , el senti m i ento profundo de su prop i a p13rso-

Page 9: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

Estructura y Evolución del Comportamiento Social 11

na l idad , los camb i os f isio lóg icos y l a madurez de sus facu ltades menta l es , provocan actitudes negativ istas , rebe l des , contrasubjetivas que inc iden v io­lentam ente en l a v ida de l hogar y ponen a prueba l a armonía y e l entend i ­m iento de padres e h ijos . Las proxi m idades de l a ado l escenc ia marcan un momento cruc ia l en l a v ida de fam i l i a de l a que e l adolescente desea emanci parse para asum i r por s í m i s m o l a responsab i l i dad y e l contro l de s u v ida persona l . M ás tarde vue lve a l hogar pero no vue lve l o mismo. N o es ya e l ser heterónomo y depend iente de atrás , s i no un ser consciente , l i bre , responsab l e y , con e l t iempo , rea l i sta , que acepta l as restr icc iones impuestas por l a fam i l i a hasta tanto no logre su verdadera y tota l i ndepen­denc ia persona l , profes iona l y económ i ca .

De esta form a , e l proceso de l desarro l l o constituye un recorr ido que va de l a dependencia a l a i ndependenc ia i nteg rando y acomodando a cada nueva s ituac ión su profundo sentido fam i l i a r (Secadas , 1 970) .

1 0 . Participación en actividades de grupo

El hombre vive en soci edad pero no pertenece de igua l forma a las d i s­t i ntas com u n idades de l as que forma parte : fam i l i a , escue la , i gua les . . . desarro l l ando habi l i dades , desempeñando pape les y ocupando puestos d i s­t i ntos y a veces contra puestos .

La pr i mera seña l de expans ión soc i a l de l n i ño es su i nserc ión en e l g rupo de igua les ampl i ando de este modo e l mundo de l a fam i l i a q u e s e s iente amenazado p o r e s a devoc ión hac ia l a s actividades col ectivas de grupo .

La conci-enc ia de grupo se amp l ía progresivamente ganando estab i l i dad y cohes ión i nter ior , l l egando a adqu i r i r una estructura en la que el reparto de puestos y pape l es i m ita al mundo de los adu ltos .

Las actividades son d i st intas a med ida que se avanza en e l desarro l l o ; pr imero s o n actividades puramente deportivas , m á s tarde , reun iones so­c i a les , d i á l ogo , confidenc ias , i ntercamb i o ps ico lóg ico .

E l número de personas con l as que se puede re l ac ionar tamb ién au­mentan con la edad . La fam i l i a es un núc leo reduc ido . Cuando este núc leo es dom i nado , entra en juego l a comb inator ia medi ante l a cual e l número de e lementos con l os que e l n iño manti ene re l ación aumenta progresiva­mente , hac iéndose el grupo m u lt itud i nar io y vo lv i éndose a reduc i r de nue­vo a f i n de estab lecer re lac iones desde una p l ataforma persona l más ínti­ma (Secadas , 1 969) .

La pertenenc ia y parti c ipac ión dentro de l g rupo es una auténtica es­cue la de aprend izaje. Las re lac iones con l os demás provocan la sa l i da de s í m ismo y l e ponen en contacto con otras personas frente a l as cuá les debe comportarse s in i n h i b ic iones y s in agres iv idad.

Page 10: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

12

1 1 . Apertura a la amistad

Jesús Beltrán Llera

Los ami gos forman parte esenc ia l del proceso de soc ia l izac ión . E l los son los que hacen sa l tar muchas de l as estructu ras fam i l i ares y sacan a l n i ño de l hogar . Los am igos son a l pr inc ipio los de l barr io , los vec i nos . No hay , por tanto , se lecc ión de am istades y éstas no son estab les , n i perso­na les , ni fundadas .

Más tard e , los ami gos son e l eg idos en func ión , sobre todo , de activi­dades o i ntereses comunes , pero tamb ién i nfluyen l os criterios económ icos y soc i a l es ( Lane-Beaucham p , 1 964) . Al l l egar la pubertad se rompen mu· chas de l as am i stades primit ivas y se contraen otras nuevas que se as ien­tan sobre bases d i st i ntas y más fi rmes que en años anter i ores .

E l número d e amigos crece progres ivamente . Tanto los n i ños como las n i ñas t ienen u n «montón de amigos » , pero tam b ién uno o dos amigos ínt i ­mos . Esta am istad ínt ima supone ya una elecc ión personal y se apoya en el conten ido de las comu n i caciones y conf idenc ias . Se busca l a concor· danc ia ínti ma , e l i ntercambio confidenci a l , i n i c i ándose e l cam ino hacia e l descubr i m i ento del t ú c o n e l que se establece no s ó l o una comun idad d e i nterés , s i no una com u n i dad afectiva hecha de cons iderac ión y confianza .

La am istad der iva hac ia formas ínti mas , amistad entre dos personas que pueden estar j untas s in dec i rse nada o com u n i cándose sus sent im i en­tos persona les . Esta am i stad está hecha de apoyo , confi anza m utua , com­prens ión , en d i rección hac ia e l tú . La amistad es el g ran remedio a la so le­dad ( Rempl e i n , 1 966) .

1 2 . Interés escolar

La escu e l a es otra de l as comun idades con l as cuá les el n i ño se i nser­ta pro longando de esta forma l a soci edad fam i l i a r y constituyendo un foco de pr imord i a l importanc ia en el proceso de soc ia l izac ión .

E l paso de l a fam i l i a a l a escue la supone para e l n i ño u n r iesgo d ifíc i l de superar . E n l a fam i l i a predomi nan l o s l azos afectivos y l a dependencia de l n i ño con re l ac ión a los padres . En l a escue l a preva l ece l a d isc ip l i na .

La d i s c i p l i n a esco la r , que es igua l para todos , favorece e l descubri · m iento de la l ey como una reali dad un iversa l , vál ida y obl igator ia para to­dos , s i n excepciones ni tratos de favor.

El p rofesor pasa a reci b i r , en parte , el prestig i o y l a adm i ración que los n i ños sentían por los pad res y la dependenc ia l i gada a l as i nstancias parenta l es se conv ierte n , tamb ién en parte , en dependenc ia respecto de l profesor .

E l n i ño, a l pr i nc ip io , está tan identif i cado con l o que hace , con su pro­ducto , que no se desprende de é l , s i nt i éndose i n capaz de comun icar y ex­presar l as act iv idades que rea l iza en la escu e l a . Más tarde , objetívanse

Page 11: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

Estructura y Evolución del Comportamiento Social 13

sus exper ienc ias y e l re l ato de éstas ocupará buena parte de su conver­s ac ión .

Poco a poco se i rá i nsertando en e l g rupo esco lar . Al l í se encuentra con n i ños a q u i enes desconoce y que están atravesando l as m i smas d if i ­cu l tades que é l . La c l ase , a l p r inc ip io , es una pura agregac ión de i n d iv iduos s in otra re lac ión en común que l a puramente académica . Con e l t iempo, la c l ase adq u iere u n i d ad , coherenc ia , conc ienc ia de g rupo y se afi rma en ra­zón de sus d i ferencias y característ i cas pecu l i ares frente a l as restantes c l ases de l grupo esco lar . La presenc ia de los compañeros esti m u l a la crea­c ión de actitudes soc i a l mente correctas y laboral mente cooperativas . El aprendizaj e , la adqu i s ic ión de conoc i m ientos y hab i l i dades i ntroducen a l sujeto dentro de l mu ndo de l a cu l tura ( M cCand les , 1 970).

1 3. Inserción en el mundo de la cultura

La cu ltura actúa sobre e l i nd iv iduo de una manera i nconsciente a tra­vés de l as d iversas com u n idades en l as que el i n d iv iduo se sumerge de forma que , a través de l a fam i l i a , l a escue la , los am igos y e l trabaj o está as i m i l ando los modelos de comportami ento , actitudes , i deas y creenc ias propias de una cu ltura determ i nada y que i m p l i can una concepc ión de l mundo y de l a v ida .

Pero a l margen de esa i nf luenc ia d i fusa de l a cu ltura hay otros sectores de la m i s m a a los que el i nd ividuo t i ene acceso a med ida que sus habi l i ­dades l e ponen en contacto c o n e l mundo de l pensami ento , de l a c ienc ia , de l arte y , sobre todo , en l a med ida en que es capaz de as i m i lar l a i nfor­mación que l e l l ega a través de los med ios de com u n i cac ión de masas .

E l pr imer i m p u l so en esta as i m i l ac ión cu ltural consc iente l o rec ibe en la escue l a donde aprende l os fundamentos que van a perm it i r le ese d i á­l ogo esti m u l ante con e l esfuerzo rea l i zado por l as generac iones pasadas de la human idad y las aportac iones de l a generac ión actua l .

E l n i ñ o se i nteresa cada vez más por los grandes temas h i stór i cos , l as creac i ones l i terar ias , los i nventos y conq u istas de l a técn ica , l as nuevas corr ientes de l pensam i ento ; todo e l l o deja un poso de cu ltura que contri­buye a mode lar s u persona l idad .

Crece tamb ién e l i nterés de l n i ño por la l ectura de tebeos, per iód icos y revi stas . Desea estar a l tanto de l os acontec i m ientos que marcan l a hora de l m undo y , a med ida que sus facu ltades i ntel ectua les se desarro l l an y aumenta s u sent ido soc ial , se preocupa por los prob l emas , sobre todo po­l ít i cos y soc ia les , y se p lantea los grandes i nterrogantes de la existenc ia .

E l l ogro de una s íntes i s mental coherente , l a poses ión de unas c laves orgán icas i nterpretat ivas donde pueden ser encuadrados y entend idos los sucesos ord i nar ios y extraord i nar ios de l a actua l i dad parecen ser tareas de no pequeño i nterés en la tarea soc ia l educadora .

Page 12: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

14 Jesús Beltrán Llera

Só lo l a comprens ión de esas coordenadas c ientíf i cas y cu ltu ra l es de l mundo en que e l i nd iv iduo se mueve le permit i rán descubr i r e l sent ido que t iene s u v ida , s u oc io , y s u trabajo; i l u m i narán l a rea l i dad cotid iana y ha­rán de é l u n hombre ajustado , no conform i sta , s o l i dar io y autónomo que entiende y s i rve a l momento presente m ientras prepara e l porven i r .

1 4 . Relaciones heterosexuales

Esta es una d i mens ión que só lo t iene re l i eve a part i r de los años de l a pubertad . Hasta l os 1 1 - 1 2 años predomi nan l as re l ac iones u n i sexua les , épo­ca del l l amado antagon ismo sexua l . A part i r de la pubertad el antagon ismo sexua l va dec l i nando en l a med ida en que se despierta e l i nterés por e l otro s exo .

General mente l a re lac ión heterosexua l se estab l ece pr imeramente a n ivel co l ectivo desde l a p l ataforma de l grupo que empi eza s iendo u n i se­xua l , l uego se hace m i xto y va reduc iendo el número de sus m i embros dan­do l ugar a la peña m i xta y , por ú l t imo a l a pareja , donde l as re l ac iones se persona l izan con v istas a l noviazgo y a l matr imon io ( M ussen , 1 970 ; F l e­m i n g , 1 96 7 ; Gr i nder , 1 973) .

Al com ienzo de estas re lac iones no hay nada ser io , se trata de una i n i c iac ión , en ensayo , en forma l úd ica , de formas adu ltas de v ida s i n e l r i esgo y l a responsab i l i dad de u n compromiso . M á s tarde , estas m ismas re lac iones serán asum idas en e l p l ano de l a responsab i l idad persona l y soc ia l .

1 5 . Iniciación profesional

Es un modo nuevo de i ntegrac ión en la sociedad . La i nserción dentro de l mundo de l trabajo conf iere al i nd iv iduo una d i mens ión de uti l idad y de sent ido productivo .

Ya en los primeros años esco l ares e l n i ño empi eza a d i st i ngu i r entre trabajo y j uego como tareas que requ i eren d ispos ic iones d i stintas y apun­tan a obj etivos tamb ién d i sti ntos (Büh le r , 1 948) . La apar ic ión de la « fi na­l i dad» y e l « deseo de producc ión » a l i mentan los i ntereses profes iona les que s i b ien a l p r inc ip io se viven sobre e l marco de l as profes iones cono­c idas y adm i radas de los padres en una antic ipación temporal i magi nativa -mezc l a de ensoñación y de proyección persona l- más tarde se van con­trastando en exper ienc ias parc i a l es , no comprometidas , donde el adoles­cente ensaya el desempeño de pequeños cometidos a l servic io de la co­mun idad . En torno a los 1 6 años s u rge la verdadera preocupac ión por e l trabajo profes iona l , p o r l a profes ión futura , entend ida como una forma de i nserc ión en los compro m i sos de l a v ida adu lta y un modo también de i n­dependenc ia económ i ca y soc ia l de los pad res (Secadas , 1 972 , 1 969) .

A esta edad existen ya l a vo l untad de producción , e l deseo de rendi-

Page 13: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

Estructura y Evolución del Comportamiento Social 15

m iento y , sobre todo , l a madu rez para e l trabajo productivo . E l sujeto se encam ina hac i a e l sector que va a com p l etar e l c i c lo de i nserc ión soc i a l , pues j u nto a l a v i d a de a m i stad y , l a preparac ión para e l matrimon i o dejan s u ser soc ia l p lenamente config u rado .

Esta i n i c iac ión soc ia l es objetiva y u n a de l as q u e más profundamente v incu lan al s uj eto con el entorno soc ia l , pues gracias a l desarro l l o de su profes ión se s iente i m p l i cado en la d i nám ica soc ia l del progreso y en e l dest ino de aqué l los q u e comparten con é l u n a m i s m a exper ienc ia l abora l .

11. LA EVOLUCION

Abordamos ahora e l tema de l a secuenc ia de l comportami ento soc ia l . Como cr iter io más ec l éct ico y genera l izador hemos e l eg ido e l q u e pod ía­mos denominar de soc ia l idad , es dec i r , la d i mens ión soc ia l predo m i n ante en cada etapa de la evo l u c i ó n .

Pensamos que h a y cuatro períodos bastante b ien defi n i dos :

1 . Asoc iac ión part ic i pativa : 7-8 años.

2 . Conformac ión g rupa l : 9- 1 2 años .

3 . I n corporac ión soc ia l : 1 3- 1 5 años .

4 . I ntegrac ión soc ia l .

1 . Asociación participativa

En los años anter iores a esta etapa el n i ño vive sumerg ido en su pro­p ia fam i l i a . A part i r de la esco l ar idad ofi c i a l , 6-7 años , el n i ño amp l ía e l m u n d o de l a fam i l ia i nsertándose en l a comun i dad esco lar y estab lec i endo mú l t i p l es vínc u l os asoc iativos con sus compañeros . La fam i l i a l e queda ya pequeña y neces ita sa l i r fuera para dominar u n número mayor de e lemen­tos , cosa que cons i g1,1e a través de s u asoc iac ión con los igua les .

E l grupo de a m i gos no está aún constitu ido . Los n i ños empiezan a to­mar conc ienc ia de l grupo , pero éste carece aún de estructura y la cohe­s ión grupal es demas i ado frág i l .

E l rasgo soc ia l más acusado es l a parti c ipación asociada y e l contacto amistoso entre los amigos . El n i ñ o entra a formar parte del grupo porque dentro de é l puede rea l izar determ inadas activi dades : deportes , j u egos , excurs iones . A l o l argo de estas activ idades asoci adas puede demostrar s u va l ía , expresar s u neces idad de compet ic ión y r iva l idad , encontrar l a i magen de s í m ismo medi ante l a comparac ión con e l resto de l o s com­pañeros .

N o hay todavía una verdadera re l ac ión i nterpersonal , pues l a conver-

Page 14: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

16 Jesús Beltrán Llera

sac ión es muchas veces autorrefer ida s i n tener en cuenta e l i nter locutor , pend i ente como está de sus prop ias vivenc ias persona l es .

Pero hay u n paso i mportante con re lac ión a etapas anter iores . Ahora l os n i ños son capaces de jugar , de colaborar , de trabajar j u ntos . Antes es­taban s i m p l emente j u ntos , yuxtapuestos , s i n pos i b i l i dad de conjuntar los esfuerzos de cada uno en orden a una tarea común . Ahora ya pueden par­t ic i par en activ idades grupa les . El juego empieza a ser soc ia l , pues ha des­aparec ido el i nterés ps icomotor y es sustitu ido por e l deseo de ganar, de vencer a sus r iva l es . Por eso se hacen necesarias l as reg l as convi rti éndose el j uego en una act iv idad reglada , sometida a normas de carácter o b l iga­tor i o .

L a asoc iac ión es i nd iferenc iada . Los ch icos y ch icas se agrupan i nd i s­t i ntamente , pero ya empiezan a separarse en func ión de s u pertenencia a uno u otro sexo .

En l a med ida en que cobra fuerza l a conc ienc ia de g rupo d i sm i nuye l a dependenc ia de l hogar i n i c i ándose una etapa de despegue progres ivo res­pecto de la fam i l i a .

2 . Conformación grupal

A los 9 años , tercera i nfanc i a , com i enza una asoc iac 1on estrecha con los i gua les a cuyas normas , esti l o de v ida , valores y creenc ias se confor­ma , creando con ellos un fuerte senti m i ento de so l idar idad que entra en l ucha con l a lealtad anter iormente prestada a otras i nstanc ias socia les .

E l deseo más fuerte de l n i ño es adaptarse a l g rupo de igua les : ser co­mo ellos , vesti r como ellos , pensar y hab lar como ellos lo hacen . Las nor­mas de g rupo no están apoyadas en documentos y l eyes derivadas de l a autor idad , s i no en un sent ido de lea ltad a l g rupo q u e l e i mpu lsa a defen· der a los am igos aun a r iesgo de i n d isponerse con los adu ltos .

De esta forma , l as pand illas , los grupos i nforma l es constituyen un s i s­tema de va lores , una p lataforma de soc i a l i zac ión que configura , mode la y conforma la personal idad de l n i ño .

Los g rupos se van haci endo un isexuales , fac il itando de esta manera e l aprend i zaje de l o s pape l es soc iales correspond ientes a cada sexo , aumen­tando de forma progres iva el antagon ismo sexua l .

La conc ienc ia soc ial va abr iéndose paso identif i cándose con g rupos cada vez más numerosos : la escuela , e l part ido po l ít ico , la c iudad , la p ro­v inc ia , el país y adoptando cons igu ientemente actitudes y senti m ientos apropi ados a la natu ra l eza del g rupo con el que se i dentif ica .

La adq u i s i c ión de l as hab i l i dades necesar ias para viv i r en sociedad desp iertan en el n i ño un sentido de autoabastec i m iento , una conc ienc ia de su capac idad para controlar y reg i r la conducta por sí m ismo l i berando a los demás de una molesta servidumbre .

Page 15: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

Estructura y Evolución del Comportamiento Social 17

Con l a apar ic ión de la edad i ngrata , el sent ido soc ia l d i s m i nuye u n poco como efecto del repli egue i nter ior . De esta forma, l as relac i ones fam i l i a­res pasan por u n momento especialmente deli cado a causa de l as actitu­des rebeldes , negativistas que el n i ño m uestra frente a sus padres .

E l ú n i co contrapeso a este repl iegue i nter ior está en l a so l i dar idad con e l g rupo que ha consegu ido ya u n sentido profundo , i nter ior de cohe­s i ó n a l i dentif i carse el n i ño con sus compañeros de grupo, forjando d ispo­s i c iones favorab les , cooperativas para part ic ipar en act iv idades comunes .

En suma , este período que va desde los 9 hasta los 1 2 años , represen­ta una etapa de espec i al e intensa conformac ión grupal ali mentada por un fuerte senti m i ento sol idar io que se i ntensif ica frente a los cód igos de otros g ru pos o al mundo de los adultos del que emp ieza a senti rse , en c ierto modo , l i berado .

3 . Incorporación social

Si el período anterior se caracter izaba por la conformac ión grupal , aho­ra la pas ión por el g rupo va a ir d i s m i nuyendo , reduc i éndose al círculo de am igos ínt i mos que buscan más el i ntercambio personal , ps i cológ ico que l a mera y s i m ple ag regac ión , al t iempo que se amplía la conc ienc ia social y s e i ntens if ica el deseo d e adaptac ión y de aj uste a los sectores donde desarrol la sus múlti ples activi dades .

E l g rupo de amigos s igue ten i endo un g ran poder de i nf luenc ia sobre el n i ño que se asoc i a con los i gua les contrarrestando de esta forma la ten­denc ia a la ref lex ión y al anál is is de sus v ivenc ias i nter iores .

' E l g rupo puede ser no sólo u n i nstru mento de soc ial izac ión o de con-

vivenc i a a m istosa; tamb ién puede ser una oportun idad para potenc iar su sent ido de poder , apoyado en la fuerza que el número y la cond ic ión anó­n i m a dentro de l g rupo le proporc i ona (Secadas ) . La conformación excesiva puede llevar le a u n t ipo de asociac ión gregaria s i g u i endo a c i egas los d ic­tados de l a mayoría y acop l ando su d i nám ica personal a las categorías va­lo ri a l es de l g rupo .

Su deseo de autentic i dad y de i ndependenc ia , e l i deal personal de v ida , pueden serv i r de freno frente a la fus ión o absorc ión por parte de l g rupo que amenaza con despersonali zarle , reduc i éndo l e a un número más del g rupo al que pertenece.

Ahora e l g rupo , además de reduc i r el número de sus m i embros , deja de ser u n isexua l , convi rtiéndose en grupo m ixto y dando lugar a l as peñas heterosexuales con la cons i g u i ente personalizac ión de las re l aciones y el p redo m i n i o del carácter afectivo .

Existe verdadera necesidad de estab l ecer una comun i cación personal , un i ntercamb i o ps ico lóg ico . Los encuentros dentro de l g rupo no se redu­cen a la pura activ idad deportiva, s i no que van tomando forma de d iver-

Page 16: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

18 l esús Beltrán Llera

s10n por med io de ba i l es , reun i ones soc ia les , excurs iones y act iv idades d iversas en c l ubs o comu n idades de jóvenes de carácter más o menos i nform a l .

Pero l a rea l idad soc ia l no se agota en l as re lac iones con l o s igua les , s i no que se ad iv ina una verdadera neces idad de penetrac ión , de búsqueda exp l orator ia de l a rea l i dad soc ia l a f in de conocer la , as i m i la r la y poder , de esta forma, aj ustarse a los d iversos papeles que esta rea l idad comp lej a l e emp ieza a rec l amar .

Este mejor y más amp l i o conoc i m iento de l a rea l i dad soc ia l l e i mpu lsa a desarro l l a r los mecan ismos precisos para ajustarse adecuadamente a l amb i ente soc ia l en que desarro l l a sus act iv idades y a i nstrumentar l o s re­sortes necesar ios para coord i nar los d iversos y comp l ejos pape l es que exi ge s u adscr ipc ión y pertenenc ia a comun idades forma les o i nforma l es d i ferentes .

El deseo de emancipac ión fam i l ia r seña la un paso i mportante en l a consecuc ión de s u autonomía y de su l i bertad persona l , pero hacen rea l ­mente d ifíc i l es l as re lac iones fam i l i ares por cuanto l os padres se res i sten a este a l ejami ento .

Socia l m ente , v iene , pues defi n ido este período por una penetrac ión soc ia l prog res iva , una búsqueda de aj uste a l med i o , e l deseo de emanc i ­pac ión de l a estructura fam i l ia r y l a i n i c i ac ión en l as re l ac iones hetero­sexua les .

4 . Integración social

La adol escenc ia supone una vue lta a la rea l idad soc ia l y una i n i c ia l re­organizac ión de l os logros a l canzados en los d i st i ntos sectores de l des· arro l l o .

L a amistad , s i n perder s u carácter y su poder de atracción , queda , n o obstante , po lar izada en torno a l a s re lac iones heterosexua les , a l a bús· queda de la pareja idea l que pueda sati sfacer las neces idades afectivas y esté d i spuesta a comparti r un desti no común. A través de l os g rupos mix· tos reduc idos se l l ega a l a formac ión de l a pareja , persona l i zando aún más l as re lac iones y ensayando , s i n compromiso , lo que van a ser más tarde formas adu ltas de vida y compromiso soc ia l (Secadas , 1 970) .

Las amistades son más rea l i stas , fundadas , estab les . Son e l eg i das en función de i ntereses comunes , de s i m patía personal o de necesidades afectivas .

A esta edad exi ste ya l a pos i b i l i dad de dar sa l ida a l a vo l untad de pro­ducc ión i nsertándose así de una forma nueva , objetiva , en la soci edad , a

Page 17: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

Estructura y Evolución del Comportamiento Social 19

través de su partic ipac ión en e l mundo de l trabajo . No se trata só lo de un deseo o preocupac ión por e l futuro profes iona l , s i no de una verdadera ne­ces i dad de v iv i r la exi stenc ia del trabajo y de ensayar esta forma de i n­serc ión soc i a l a través de l rend i m iento productivo (García Hoz, 1 972) .

Los a i res idea l i stas d e los años adol escentes quedan ahora atempera­dos por el sent ido equ i l i b rado , rea l i sta , que i mpone moderac ión y sereni ­dad a l as acciones de l adol escente .

La fam i l i a había quedado u n tanto a l ejada por e l fervor con que s e ha­b ía fund ido en l a v ida de l grupo. Ahora vue lve a l a fam i l i a i ntegrándose en e l l a como adu lto , es dec i r , manten iendo con fi rmeza su i ndependenc ia persona l , pero sab iendo adaptarse a e l la con sentido rea l i sta, f lex i b l e , co­l aborando en las tareas co l ectivas , aceptando las restr icc iones que la co­m u n i dad fam i l i a r le i mpone porque ya no s iente amenazada su rec i é n con­q u istada autonomía.

Los 1 6 años parecen i nd i car un esfuerzo de l ado l escente por i ntegrar­se p lenamente en l a soci edad a través de l grupo, de l a fam i l i a , de l a pro­fes i ó n .

Comentar io f i n a l

L a s i m p l e enumerac ión de l as d i mens iones q u e componen l o que he­mos dado en l l amar l a estructura del comportam i ento soc ia l pone de re­l i eve el a l cance que este t i po de conducta tiene en e l terreno de la edu­cac ión y la necesi dad de estab l ecer l as cond ic iones necesarias para que estas d i m ens iones l l eguen a desarro l l arse en toda su plenitud, en cada uno de los sujetos y en el momento preciso y oportuno dentro de su pro­ceso evo l utivo correspond i ente.

La ident if icac ión con e l papel sexua l , l a capac i dad de comun icac ión y de d iá logo , l a soc ia l izac ión de l as emociones , e l esti lo democrát ico de v ida , e l eje rc ic io de l a to l eranc ia , l a f lexi b i l idad y l as actitudes coopera­t ivas , el respeto a l as reg l as y normas de convivenc ia , el sent ido de fam i ­l i a , l a i nserc ión en e l mundo de l a cu l tura o l a parti c i pación responsab l e en l as tareas co l ectivas de g rupo constituyen hoy objetivos pr imord i a l es de l a tarea educadora .

Es necesar io despertar l a i nqu ietud de todos los responsables para que esta l abor de educac ión soc ia l ocupe hoy e l puesto que le correspon­de dentro del s i stema educativo y se convierta de esta forma en un ins­trumento eficaz que responda a l as demandas de l a sociedad actua l de for­ma que despertando la conc ienc ia y la sens i b i l i dad del i nd iv iduo respecto a las estructu ras soc ia les , pueda éste insertarse en e l l as de una forma persona lmente enr iquecedora y soc ia l mente cooperativa .

Page 18: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

20 Jesús Beltrán Llera

Las c i rcunstanc ias de l a sociedad en genera l , b i en conocidas de todos -una soc iedad camb iante , perm i s iva , contrad ictor ia ; más l i bre , menos autor itar ia , en cam i no hac ia e l progreso , pero también más l l ena de r ies­gos y más i nsegura- y l as cond i c iones pecu l i ares por l as que atraviesa .. nuestra » prop i a sociedad rec laman hoy de todos , y no só lo de los edu­cadores , una aportac ión consci ente y comprometida en l a consecuc ión d e estos objetivos que apunta n , en ú lt i m a instanc i a , a l a formac ión de c iuda­danos responsab l es que l ejos d e l a v io lenc ia o l a destrucción sepan u n i r­s e para compart i r j untos l a hermosa y pacífica tarea de la convivenc i a .

Page 19: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

REFERENCIAS

BUHLE R , Ch. ( 1 946) . Infancia y juventud . Buenos Aires . Espasa Calpe , ( 1 947) La vida psíquica del adolescente . Buenos Aires. Espasa Calpe.

DOLL, E . A . ( 1 945) The Vineland Social Maturity Sca le . Vine land. N . Jersey.

FLEM I N G , C. M. ( 1 967) Ado l escence its social psychology. London. Routledge.

GARCIA HOZ, V. ( 1 970) Educación persona l izada. Madrid. C .S . l .C . ( 1 972) El trabajo en la educac ión . En reforma cual itativa de l a educación . Madrid . C.S. l .C.

GARCIA HOZ, V. ( 1 970) Educación personal izada. Madr id . C .S . l .C . ( 1 972) E l trabajo en l a educación . En reforma cual itativa de l a educación . Madrid . C.S. l .C. ( 1 971 ) E lementos para un programa d e enseñanzas socia les . Val lado l i d . M i ñón.

GESELL, A. ( 1 958) Psico logía evol utiva. Buenos Aires . Pa idós.

GRINDER, R . ( 1 973) Adolescence. N . York. Wi ley .

H U R LOCK, E . ( 1 96 1 ) Psico logía de l a Adolescenc ia . B . Aires . Paidós. ( 1 967) Desarro l lo psicológico de l n i ño . Madri d . Editores del Casti l l o .

H U RTI G-ZAZZO ( 1 967) L a messure du developpment psychosoc ia le . Neuchate l . Dela­chaux & N iestle .

McCANDLESS ( 1 970) Adolescents behavior a n d development. Dryden Press .

MUCHI ELLI , R . ( 1 969) La personal idad del n iño . Barce lona . N ova Terra.

MUSSEN-CONGER-KAGAN ( 1 970) Ch i ld development and personal ity . N . York Harper I n· temationa l .

LANE-BEAUCHAMP ( 1 964) Comprensión del desarro l lo humano. México. Paz Montalvo.

Page 20: Estructura Evolución del Comportamiento Social...2018/04/01  · sociales que le capaciten para su futura vida social como adulto. De ahí que se despierte un constante y progresivo

22

PIAGET, J . ( 1 971 ) El desarro l lo de l criterio mora l en el n iño . Barcelona. Fontanel l a .

REM PLEI N , H . ( 1 966) Tratado de psicología evol utiva . Barcelona. Labor.

R EYMON D-R IVI ERE , B . ( 1 971 ) Desarro l lo social de l niño y del adol escente. Barcelona. Herder.

SECADAS, F . ( 1 969) Fundamentos psicológicos del asoc 1ac 1onismo juveni l . Madr id . Insti­tuto de la Juventud . ( 1 970) Problemática adolescente y juven i l Madr id . Instituto de l a Juventud . ( 1 972) D iagnóstico evo lutivo de los intereses . En Reforma cua l i tativa de l a educac ión . Madr id . C .S . l .C .