d 323 - 06.docx

20
Designación: D 323 -06 Método de Ensayo Estándar para Presión de Vapor de Productos de Petróleo (Método Reid) Este método se emite bajo la designación fija D 323; el número que inmediatamente sigue a la designación indica el año de adopción original o, en el caso de revisión, el año de la última revisión. El número en paréntesis indica el año de la última reaprobación. El superíndice épsilon indica un cambio editorial desde la última revisión o reaprobación. Este estándar ha sido aprobado para uso por las agencias del Departamento de Defensa. 1. Alcance 1.1 Este método de ensayo cubre procedimientos para la determinación de presión de vapor (ver Nota 1) de gasolinas, crudos volátiles, aceites y otros productos de petróleo volátiles. 1.2 El Procedimiento A es aplicable a gasolinas y otros productos de petróleo con una presión de vapor menor a 180kPa (26 psi). 1.3 El Procedimiento B puede también ser aplicable a otros materiales, pero solo gasolina fue incluida en el programa de ensayo interlaboratorio para determinar la precisión de este método de ensayo. 1.4 El Procedimiento C es para materiales con una presión de vapor mayor a 180kPa (26psi). 1.5 El Procedimiento D es para gasolina de aviación con una presión de vapor de aproximadamente 50kPa (7 psi). Nota 1 - Debido a que la presión atmosférica externa se ve contrarrestada por la presión atmosférica inicialmente presente en la cámara de vapor, la presión de vapor Reid es una presión absoluta a 37.8 o C (100 o F) en kilopascal (Libra fuerza por pulgada cuadrada). La presión de

Upload: susan-li-hb

Post on 12-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: D 323 - 06.docx

Designación: D 323 -06

Método de Ensayo Estándar para Presión de Vapor de Productos de Petróleo (Método Reid)

Este método se emite bajo la designación fija D 323; el número que inmediatamente sigue a la designación indica el año de adopción original o, en el caso de revisión, el año de la última revisión. El número en paréntesis indica el año de la última reaprobación. El superíndice épsilon indica un cambio editorial desde la última revisión o reaprobación.

Este estándar ha sido aprobado para uso por las agencias del Departamento de Defensa.

1. Alcance1.1 Este método de ensayo cubre procedimientos para la determinación de presión de vapor

(ver Nota 1) de gasolinas, crudos volátiles, aceites y otros productos de petróleo volátiles.

1.2 El Procedimiento A es aplicable a gasolinas y otros productos de petróleo con una presión de vapor menor a 180kPa (26 psi).

1.3 El Procedimiento B puede también ser aplicable a otros materiales, pero solo gasolina fue incluida en el programa de ensayo interlaboratorio para determinar la precisión de este método de ensayo.

1.4 El Procedimiento C es para materiales con una presión de vapor mayor a 180kPa (26psi).

1.5 El Procedimiento D es para gasolina de aviación con una presión de vapor de aproximadamente 50kPa (7 psi).

Nota 1 - Debido a que la presión atmosférica externa se ve contrarrestada por la presión atmosférica inicialmente presente en la cámara de vapor, la presión de vapor Reid es una presión absoluta a 37.8 oC (100oF) en kilopascal (Libra fuerza por pulgada cuadrada). La presión de vapor Reid difiere de la presión de vapor real de la muestra debido a una pequeña vaporización de la muestra y la presencia de vapor de agua y aire en espacios confinados.

1.6 Este Método de Ensayo no es aplicable a los gases licuados de petróleo o combustibles que contienen compuestos oxigenados que no sea metil t-butil éter (MTBE). Para la determinación de la presión de vapor de gases licuados de petróleo, referirse a Método de Ensayo D 1267 o al Método de Ensayo D 6897. Para la determinación de la presión de vapor de mezclas de gasolinas oxigenadas, referirse al Método de Ensayo D 4953. La precisión para aceites crudos no ha sido determinada desde principios de 1950 (ver Nota 3). El Método de Ensayo D 6377 ha sido aprobado como método para la determinación de la presión de vapor de aceites crudos. IP 481 es un método de ensayo para la determinación de presión de vapor saturada de aire de aceites crudos.

1.7 Los valores dados en unidades SI han de ser considerados como estándar.

Page 2: D 323 - 06.docx

1.8 Esta norma no tiene el propósito de abordar todos los problemas de seguridad, si los hay, asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario establecer prácticas de seguridad e higiene apropiadas y determinar la aplicabilidad de limitaciones reguladoras previas a su uso. Declaraciones específicas de peligro están dadas en las Secciones 7 y 18, y 12.3, 15.5, 21.2, A1.1.2, A1.1.6 y A2.3

2. Documentos de Referencia2.1 Estándares ASTM:D 1267 Método de Ensayo para Presión de Vapor Gage de Gases Licuados de Petróleo

(Método LP-Gas)D 4057 Práctica para Muestreo Manual de Petróleo y Productos de Petróleo. D 4175 Terminología Relativa a Petróleo, Productos de Petróleo y Lubricantes. D 4953 Método de Ensayo para Presión de Vapor de Gasolinas y Mezclas Oxigenadas de

Gasolina (Método Seco)D 6377 Método de Ensayo para la Determinación de Presión de Vapor de Aceite Crudo: VPCRx

(Método de Expansión)D 6897 Método de Ensayo para Presion de Vapor de Gases Licuados de Petróleo (GLP)

(Método de Expansión)E1 Especificación para Termómetros de Líquido-en-vidrio ASTM

2.2 Estándares del Instituto de Energía:IP 481 Método de Ensayo para la Determinación de la Presión de Vapor Saturada de Aire

(ASVP) de Aceite Crudo3.

3. Terminología3.1 Definiciones:3.1.1 Manómetro Bourdon, n – Aparto medidor de presión que emplea un tubo Bourdon

conectado a un indicador.3.1.2 Tubo Bourdon, n – tubo de metal doblado y aplanado que se endereza bajo presión

interna. 3.1.3 Mezcla de gasolina oxigenada, n – combustible de encendido por chispa de motor que

consiste principalmente en gasolina con uno o más oxigenados. 3.1.4 Oxigenado, n – compuestos orgánicos sin cenizas que contienen oxígeno, tales como

alcohol o éter, que pueden ser usados como combustibles o suplementos de combustibles. 3.1.5 Presión de Vapor Reid (RVP), n – Lectura de la presión total resultante, corregida para

error de lectura, de un específico método de ensayo empírico (Método de Ensayo D 323) para la medición de presión de vapor de gasolinas y otros productos volátiles.

3.1.6 Presión de vapor, n – presión ejercida por el vapor de un líquido cuando esatá en equilibrio con el líquido.

Page 3: D 323 - 06.docx

3.2 Abreviaciones3.2.1 ASVP, n – Presión de Vapor de Aire Saturado.3.2.2 GLP, n – Gas Licuado de Petróleo.3.2.3 MTBE, n – Metil t-butil éter.3.2.4 RVP, n – Presión de Vapor Reid.

4. Resumen del Método de Ensayo4.1 La cámara de líquido del aparto de presión de vapor es llenada con la muestra refrigerada

y conectada a la cámara de vapor que ha sido calentada a 37.8oC (100oF) en un baño. El aparato ensamblado es inmerso en un baño a 37.8oC (100oF) hasta que se observe una presión constante. La lectura, debidamente corregida, es reportada como la presión de vapor Reid.

4.2 Todos los 4 procedimientos utilizan cámaras de líquido y vapor del mismo volumen

interno. El procedimiento B utiliza un aparato semiautomático inmerso en un baño horizontal y rotado mientras se llega al equilibrio. Tanto un calibre Bourdon o un transductor de presión puede ser usado con este procedimiento. El Procedimiento C utiliza una cámara de líquido con dos válvulas de apertura. El Procedimiento D requiere más límites estrictos en el ratio de líquidos y cámaras de vapor.

5. Uso y Significado5.1 La presión de vapor es una propiedad física importante de líquidos volátiles. Este método

de ensayo determina la presión a 37.8oC (100oF) de productos de petróleo y aceites crudos con un punto inicial de ebullición de alrededor de 0oC (32oF).

5.2 La presión de vapor es de vital importancia tanto para gasolinas de automoción como de aviación, afectando la partida, calentamiento y la tendencia de vapor a bloquearse con altas temperaturas de operación o altitudes elevadas. Los límites máximos para la presión de vapor de gasolina son mandatos legales en algunas áreas como control de polución del aire.

5.3 La presión de vapor de aceites crudos es de importancia para el productor de crudo y la refinería para el manejo general y el tratamiento inicial de la refinería.

5.4 La presión de vapor es también usada como una medida indirecta de la tasa de evaporación de disolventes volátiles del petróleo.

6. Aparatos6.1 Los aparatos requeridos para los Procedimientos A, C y D están descritos en el Anexo A1.

Los aparatos para el Procedimiento B se describen en el Anexo A2.

Page 4: D 323 - 06.docx

7. Riesgos7.1 Grandes errores se pueden obtener en las mediciones de presión de vapor si los

procedimientos descritos no se siguen con mucho cuidado. La siguiente lista destaca la importancia de estricta adhesión a las precauciones que figuran en el proceso:

7.1.1 Control de la presión manométrica – chequear todos los medidores de presión contra un dispositivo de medición (ver A1.6) luego de cada ensayo para asegurar una mayor precisión en los resultados (ver 12.4). Leer el medidor mientras está en posición vertical y luego de golpearlo suavemente.

7.1.2 Control de fugas – Chequear todos los aparatos antes y durante cada ensayo tanto para fugas de líquidos o gases (ver Nota 5).

7.1.3 Muestreo – Debido a que el muestreo inicial y la manipulación de la muestra afectaran en gran medida los resultados finales, emplear la mayor precaución y el mayor cuidado meticuloso para evitar pérdidas por evaporación e incluso pequeños cambios en la composición (ver Sección 8 y 12.1). En ningún caso se parte del aparato Reid si se utiliza como recipiente de la muestra antes de llevar a cabo el ensayo.

7.1.4 Purga del aparato – Limpiar el indicador de presión, la cámara de líquido y la cámara de vapor para asegurarse que se encuentre libre de muestra residual. Esto se hace mas convenientemente al final de del ensayo en preparación para el siguiente ensayo (Ver 12.5 y 15.5).

7.1.5 Acoplando el aparato – Observar cuidadosamente los requerimientos de 12.27.1.6 Agitación el aparato - Agitar el aparato vigorosamente según las indicaciones para

asegurar el equilibrio.

8. Muestreo8.1 La extrema sensibilidad de las mediciones de presión de vapor a las pérdidas por

evaporación y los cambios resultantes en la composición es tal que requiere la mayor precaución y el cuidado más meticuloso en el manejo de las muestras. Las disposiciones de esta sección se aplicará a todas las muestras para la determinación de la presión de vapor, excepto aquellos específicamente excluidos de la muestra con presiones de vapor por encima de 180 kPa (26 psi); ver Sección 19.

8.2 El muestreo se debe realizar de acuerdo con la Práctica D 4057.

8.3 Tamaño del contenedor de muestra – El tamaño del contenedor de muestra del cual se tomara la presión de vapor de muestra deberá ser de 1L (1 qt). Deberá ser llenado con 70% a 80% de muestra.

8.3.1 La declaración de precisión presente ha sido derivada usando muestras en contenedores de 1-L (1-qt). Sin embargo, muestras tomadas en contenedores de otros tamaños como descrito en la Práctica D 4057 pueden ser usadas si se reconoce que la precisión puede ser afectada. En el caso del ensayo referido, el contenedor de muestra de 1-L (1-qt) debe ser mandatorio.

Page 5: D 323 - 06.docx

8.4 La determinación de la presión de vapor Reid deberá ser realizada en la primera muestra retirada del recipiente con la muestra.

8.5 Temperatura de la muestra de manejo – En todos los casos, enfriar el contenedor con la muestra entre 0 y 1oC (32 a 34oF) antes de que el contenedor sea abierto. Se debe asegurar un tiempo suficiente para alcanzar esta temperatura por medición directa de la temperatura de un líquido similar en un contenedor igual colocado en el baño refrigerante al mismo tiempo que la muestra.

9. Reporte9.1 Reportar el resultado observado en 12.4 o 15.4, luego de corregir por cualquier diferencia

entre el medidor y el dispositivo medidor de presión (Ver A1.6), al más cercano 0.25 kPa (0.05psi) como la presión de vapor Reid.

10. Precisión y Desviación10.1 Los siguientes criterios han de ser usado para juzgar la aceptabilidad de resultados (95%

confianza).10.1.1 Repetitividad – La diferencia entre resultados de ensayos sucesivos obtenidos por el

mismo operador con el mismo aparato bajo condiciones de operación constantes en materiales idénticos de ensayo, a la larga, en la normal y correcta operación del método de ensayo, excederá los siguientes valores solo en un caso de cada veinte:

Rango RepetitividadProcedimiento kPa Psi KPa PsiA Gasolina 35-100 5-15 3.2 0.46 Nota 2B Gasolina 35-100 5-15 1.2 0.17 Nota 2A 0-35 0-5 0.7 0.10 Nota 3A 110-180 16-26 2.1 0.3 Nota 3C >180 >26 2.8 0.4 Nota 3D Gasolina Aviación 50 7 0.7 0.1 Nota 3

10.1.2 Reproducibilidad – La diferencia entre dos resultados simples e independientes, obtenidos por diferentes operadores trabajando en diferentes laboratorios en materiales de ensayo idénticos, a la larga, en la normal y correcta operación del método de ensayo, excederá los siguientes valores solo en un caso de cada veinte:

Rango RepetitividadProcedimiento kPa Psi KPa PsiA Gasolina 35-100 5-15 5.2 0.75 Nota 2B Gasolina 35-100 5-15 4.5 0.66 Nota 2A 0-35 0-5 2.4 0.35 Nota 3A 110-180 16-26 2.8 0.4 Nota 3C >180 >26 4.9 0.7 Nota 3D Gasolina 50 7 1.0 0.15 Nota 3

Page 6: D 323 - 06.docx

Aviación

NOTA 2 – Estos valores de precisión son derivados de un programa cooperativo de 1987 y el corriente Comité D02 Método Estadístico RR:D02 – 1007

NOTA 3 – Estos valores de precisión fueron desarrollados en los inicios de 1950, previos al corriente método de evaluación estadística.

10.2 Desviación:10.2.1 Desviación Absoluta – Debido a que no hay un material de referencia aceptado capaz

de determinar la desviación para este método de ensayo no puede ser determinado. La cantidad de desviación entre este ensayo de presión de vapor y la presión de vapor real es desconocida.

10.2.2 Desviación Relativa – No hay una desviación estadística significativo entre los procedimientos A y B para gasolinas como determinado en el anterior programa de ensayo cooperativo.

PROCEDIMIENTO A

PARA PRODUCTOS DE PETROLEO QUE TIENEN UNA PRESION DE VAPOR REID POR DEBAJO DE 180 Kpa (26 psi)

11. Preparación para el ensayo11.1 Verificación del llenado del contenedor de muestra – con la muestra a una temperatura

de entre 0 a 1oC, tomar el contenedor del baño refrigerante o refrigerador y seque con material absorbente. Si el contenedor no es transparente, y utilizando un medidor adecuado, confirmar que el volumen de muestra es igual a 70 a 80% de la capacidad del contenedor (ver Nota 4). Si la muestra está contenida en un recipiente de vidrio transparente, verificar que el contenedor este de 70 a 80% lleno con los medios adecuados (ver Nota 4).

Nota 4 – Para contenedores no transparentes, una forma de confirmar que el volumen de la muestra es de 70 a 80% de la capacidad del contenedor es usar una varilla que ha sido pre-marcada para indicar el 70 y 80% de la capacidad de la muestra. La varilla debe ser de un material que muestre humectación luego de ser inmersa y extraída de la muestra. Para confirmar el volumen de la muestra, insertar la varilla dentro del contenedor de la muestra de tal manera que toque el fondo del recipiente en un ángulo perpendicular, antes de retirar la varilla. Para contenedores transparentes, el usar una regla marcada o comparar el contenedor de la muestra con un contenedor similar que tenga los niveles correspondientes a 70 y 80% claramente marcados, ha sido encontrado aceptable.

11.1.1Descartar la muestra si el volumen es menor al 70% de la capacidad del contenedor.11.1.2 Si el contenedor está lleno a más del 80%, retirar suficiente muestra para llevar el

contenido del recipiente dentro del rango de 70 a 80%. Bajo ninguna circunstancia muestra retirada deberá ser regresada al contenedor.

11.1.3 Volver a sellar el contenedor, si fuera necesario, y regresar el contenedor de la muestra al baño refrigerante.

Page 7: D 323 - 06.docx

11.2 Aire de Saturación de la Muestra en el contenedor de muestra11.2.1 Contenedores No Transparentes – Con la muestra una vez más a una temperatura de

entre 0 y 1oC, retirar el contenedor del baño refrigerante, secar con material absorbente, remover la tapa momentáneamente teniendo cuidado de que no entre agua, cerrar de nuevo y agitar vigorosamente. Retornarlo al baño refrigerante por un mínimo de 2 minutos.

11.2.2 Contenedor Transparente – Dado que 11.1 no requiere que el contenedor de la muestra sea abierto para verificar que la capacidad de la muestra, es necesario remover la tapa momentáneamente antes de volver a cerrarla para que así las muestras contenidas en recipientes transparentes sean tratados de la misma manera que las muestras en contenedores no transparentes. Luego de realizar esta tarea, proceder con 11.2.1

11.2.3 Repetir 11.2.1 dos veces más. Regresar la muestra al baño hasta el inicio del procedimiento.

11.3 Preparación de la cámara de líquido – sumergir completamente la cámara de liquido abierta en posición vertical y la conexión de transferencia de muestra (ver Figura A1.2) en un baño a temperatura entre 0 y 1oC (32 a 34oF) por lo menos 10 minutos.

11.4 Preparación de la cámara de vapor – Luego de purgar y enjuagar la cámara de vapor y medidor de presión de acuerdo con 12.5, conectar el medidor a la cámara de vapor. Sumergir la cámara de vapor a al menos 25.4 mm (1 pulg.) por encima de la parte superior en el baño de agua mantenido a 37.8 + 0.1oC (100 + 0.2oF) por no menos de 10 minutos justo antes de acoplarla a la cámara de liquido. NO remover la cámara de vapor del baño hasta que le cámara del liquido haya sido llenada con la muestra, como descrito en 12.1

12. Procedimiento12.1 Transferencia de la muestra – Remover la muestra del baño refrigerante, destapar, e

insertar el tubo de transferencia (ver Figura 1).Remover la cámara del líquido del baño de enfriamiento, y colocar la cámara en posición inversa por encima del tope del tubo de transferencia. Invertir el sistema entero rápidamente de tal manera que la cámara del líquido este hacia arriba con el final del tubo de transferencia aproximadamente 6mm (0.25 in.) del fondo de la cámara del líquido. Llenar la cámara hasta los topes (en adición a otras precauciones, establecer medidas para la adecuada contención y eliminación de la muestra rebosante para evitar peligro de incendio). Retirar el tubo de transferencia de la cámara de líquido mientras se permite a la muestra continuar fluyendo hasta la retirada total.

12.2 Ensamblaje de Aparatos - Remover inmediatamente la cámara de vapor del baño de agua y acoplar la cámara de llenado de líquido a la cámara de vapor lo más rápido posible sin derrame. Cuando la cámara de vapor es removida del baño de agua, conectarla a la cámara de vapor sin movimientos indebidos que podrían promover el intercambio de aire a temperatura ambiente con el aire a 37.8oC (100oF) en la cámara. No deberá transcurrir más de 10 segundos entre remover la cámara de vapor del baño de agua y terminar de unir las dos cámaras.

Page 8: D 323 - 06.docx

12.3 Introducción del aparato en el baño - Poner el aparato ensamblado boca abajo y permitir que la muestra en la cámara de líquido drene en la cámara de vapor. Con el aparato aun invertido, agitar vigorosamente 8 veces de arriba abajo. Con el lado del manómetro hacia arriba, sumergir el aparato ensamblado en el baño, mantenido a 37.8 + 0.1oC (100 + 0.2oF), en una posición inclinada para que la conexión de la cámara de vapor y líquido este por debajo del nivel de agua y examinar cuidadosamente por fugas (ver Nota 5). Si no se observan fugas, sumergir el aparato a al menos 25mm (1 pulgada) por encima del tope de la cámara de vapor. Observar el aparato en todo el ensayo por fugas y descartarlo en cualquier momento si se detecta una fuga.

Nota 5 – Fugas de líquidos son más difíciles de detectar que las fugas de vapor. Mostrar particular atención al acoplamiento entre las cámaras, que es normalmente en la sección de líquido del aparato.

12.4 Medición de la presión de vapor – Luego que el aparato ensamblado ha estado en el baño de agua por al menos 5 minutos, golpee ligeramente el manómetro y observe la lectura. Retirar el aparato del baño y repetir las instrucciones de 12.3. A intervalos de no menos de 2 minutos, golpee el manómetro, observe las lecturas, y repita 12.3 hasta que no se hayan hecho un total de no menos de 5 sacudidas y lecturas del manómetro. Continuar este procedimiento, de ser necesario, hasta que las dos últimas lecturas consecutivas del manómetro sean iguales, indicando que el equilibrio se ha logrado. Leer la ultima presión manométrica al 0.25kPa (0.05 psi) más cercano y registrar este valor como la presión de vapor no corregida de la muestra. Sin demora alguna, retirar el medidor de presión del aparato (ver Nota 6) sin tratar de eliminar cualquier líquido que pueda quedar atrapado en el indicador de presión, verificar su lectura contra aquella del dispositivo de medición de presión (ver A1.6) mientras ambos están sometidos a una presión constante común que está dentro de 1.0kPa (0.2 psi) de la presión de vapor no corregida registrada. Si se observa una diferencia entre las lecturas del dispositivo de medición de presión y la presión manométrica, la diferencia es añadida a la presión de vapor no corregida cuando la lectura del dispositivo de medición de presión es mayor, o restada de la presión de vapor no corregida cuando la lectura del dispositivo de medición de presión es menor, y el valor resultante se registra como la presión de vapor Reid de la muestra.

Nota 6 – Enfriamiento del ensamblado antes de desconectar el manómetro facilitara el desmontaje y reducirá la cantidad de vapores de hidrocarburos liberados a la habitación.

12.5 Preparación del aparato para el siguiente ensayo. 12.5.1 Purgar a fondo la cámara de vapor de la muestra residual llenándola con agua

caliente por encima de 32oC (90oF) y permitiéndole que escurra. Repetir esta purga al menos cinco veces. Purgar la cámara de líquido de la misma manera. Enjuagar ambas cámaras y el tubo de transferencia varias veces con nafta de petróleo, luego varias veces con acetona, luego secar con aire seco. Colocar la cámara del líquido en el baño de enfriamiento o refrigerador en preparación para la próxima prueba.

Page 9: D 323 - 06.docx

12.5.2 Si la purga de la cámara de vapor se realiza en un baño, asegurarse de evitar las pequeñas películas de la muestra flotante, manteniendo las aberturas de la base y tope de las cámaras cerradas mientras pasan por la superficie del agua.

12.5.3 Preparación del manómetro – Desconectar el manómetro de su conexión con el dispositivo de medición de presión y extraiga los líquidos atrapados en el tubo Bourdon, del manómetro por empujes centrífugos repetidos. Esto se logra de la siguiente manera: Sujetar el manómetro entre las palmas de la mano con la palma derecha sobre la cara del manómetro y la conexión roscada del mismo hacia adelante. Extender los brazos hacia adelante y hacia arriba a un ángulo de 45o. Mover los brazos con rapidez hacia abajo a través de un arco de 135ode modo que la fuerza centrífuga ayude a la gravedad en la eliminación de los líquidos atrapados. Repetir esta operación por lo menos tres veces o hasta que todo el líquido haya sido expulsado del manómetro. Conectar el medidor a la cámara de vapor con la conexión de líquido cerrada y colocar en el baño a 37.8oC (100oF) para condicionar para la próxima prueba. (Advertencia – No dejar la cámara de vapor con el manómetro adjuntas en la cámara de vapor por un periodo de tiempo mayor al necesario para condicionar para el siguiente ensayo. El vapor de agua puede condensar en el tubo Bourdon y llevar a resultados erróneos).

PROCEDIMIENTO B

PARA PRODUCTOS DE PETROLEO QUE TIENEN UNA PRESION DE VAPOR REID POR DEBAJO DE 180 Kpa (26 psi), (BAÑO HORIZONTAL)

13. Muestreo13.1 Referirse a la Sección 8.

14. Preparación para el Ensayo14.1 Referirse a la Sección 11.

15. Procedimiento15.1 Transferencia de la muestra – Remover la muestra del baño refrigerante, destapar, e

insertar el tubo de transferencia (ver Figura 1).Remover la cámara del líquido del baño de enfriamiento, y colocar la cámara en posición inversa por encima del tope del tubo de transferencia. Invertir el sistema entero rápidamente de tal manera que la cámara del líquido este hacia arriba con el final del tubo de transferencia aproximadamente 6mm (0.25 in.) del fondo de la cámara del líquido. Llenar la cámara hasta los topes (en adición a otras precauciones, establecer medidas para la adecuada contención y eliminación de la muestra rebosante para evitar peligro de incendio). Retirar el tubo de transferencia de la cámara de líquido mientras se permite a la muestra continuar fluyendo hasta la retirada total.

15.2 Ensamblaje de Aparatos - Remover inmediatamente la cámara de vapor del baño de agua. Desconectar el tubo en espiral en acción de desconexión rápida. Acoplar la cámara de

Page 10: D 323 - 06.docx

llenado de líquido a la cámara de vapor lo más rápido posible sin derrame ni movimientos indebidos que podrían promover el intercambio de aire a temperatura ambiente con el aire a 37.8oC (100oF) en la cámara. No deberá transcurrir más de 10 segundos entre remover la cámara de vapor del baño de agua y terminar de unir las dos cámaras.

15.3 Introducción del aparato en el baño - Mientras se mantiene el aparato en vertical, inmediatamente reconectar el tubo en espiral en la acción de desconexión rápida. Inclinar el aparato entre 20o a 30o hacia abajo por 4 a 5 segundos para permitir a la muestra fluir en la cámara de vapor sin entrar en el tubo que se extiende hacia la cámara de vapor del manómetro, o transductor de presión. Colocar el aparato ensamblado en el baño de agua mantenido a 37.8 + 0.1oC (100 + 0.2oF), en tal forma que el fondo de la cámara de líquido comprometa a la unidad de acoplamiento y el otro extremo del aparato descanse en el cojinete de apoyo. Enciender el interruptor para iniciar la rotación de las cámaras montadas de líquido-vapor. Observar el aparato por fugas durante la prueba (ver Nota 5). Descartar la prueba en cualquier momento si se detecta fuga.

15.4 Medición de la presión de vapor – Luego que el aparato ensamblado ha estado en el baño de agua por al menos 5 minutos, golpee ligeramente el manómetro y observe la lectura. Repetir el golpe y lecturas a intervalos no menores a 2 minutos, hasta que dos lecturas consecutivas sean iguales. (El golpeo no es necesario con el modelo del transductor, pero los intervalos de lecturas deben ser los mismos.) Leer la ultima presión manométrica al 0.25kPa (0.05 psi) más cercano y registrar este valor como la presión de vapor no corregida de la muestra. Sin demora alguna, retirar el medidor de presión del aparato. Conectar el manómetro o transductor de presión a un aparato lector de presión mientras ambos están sometidos a una presión constante común que está dentro de 1.0kPa (0.2 psi) de la presión de vapor no corregida registrada. Si se observa una diferencia entre las lecturas del dispositivo de medición de presión y la presión manométrica, la diferencia es añadida a la presión de vapor no corregida cuando la lectura del dispositivo de medición de presión es mayor, o restada de la presión de vapor no corregida cuando la lectura del dispositivo de medición de presión es menor, y el valor resultante se registra como la presión de vapor Reid de la muestra.

15.5 Preparación del aparato para el siguiente ensayo. 15.5.1 Purgar a fondo la cámara de vapor de la muestra residual llenándola con agua

caliente por encima de 32oC (90oF) y permitiéndole que escurra. Repetir esta purga al menos cinco veces. Purgar la cámara de líquido de la misma manera. Enjuagar ambas cámaras y el tubo de transferencia varias veces con nafta de petróleo, luego varias veces con acetona, luego secar con aire seco. Colocar la cámara del líquido en el baño de enfriamiento o refrigerador en preparación para la próxima prueba. (Advertencia – No dejar la cámara de vapor con el manómetro adjuntas en la cámara de vapor por un periodo de tiempo mayor al necesario para condicionar para el siguiente ensayo. El vapor de agua puede condensar en el tubo Bourdon y llevar a resultados erróneos).

Page 11: D 323 - 06.docx

15.5.2 Si la purga de la cámara de vapor se realiza en un baño, asegurarse de evitar las pequeñas películas de la muestra flotante, manteniendo las aberturas de la base y tope de las cámaras cerradas mientras pasan por la superficie del agua.

15.6 Preparación del manómetro o transductor – En la correcta operación de este procedimiento, el líquido no deberá alcanzar el manómetro o transductor. Si se observa o sospecha que el líquido ha alcanzado el manómetro, purgar el manómetro como descrito en 12.5.3. El transductor no tiene cavidad para atrapar líquido. Asegurar que no haya líquido presente en el tubo espiral o en el asa T de manejo forzando una corriente de aire seco a través de la tubería. Conectar el manómetro o transductor a la cámara de vapor con la conexión de líquido cerrada y colocar en el baño a 37.8oC (100oF) para condicionar para la próxima prueba.

PROCEDIMIENTO C

PARA PRODUCTOS DE PETROLEO QUE TIENEN UNA PRESION DE VAPOR REID POR ENCIMA DE 180 Kpa (26 psi).

16. Introducción 16.1 Con productos que tienen una presión de vapor por encima de 180kPa (26 psi) ver Nota

7, el procedimiento descrito en las secciones 8 – 12 es peligroso e inadecuado. Consecuentemente, las siguientes secciones definen cambios en los aparatos y procedimientos para la determinación de presiones de vapor por encima de los 180kPa. Salvo que se especifique lo contrario, todos los requerimientos de las Secciones 1 -12 deberán aplicar.

Nota 7– Si es necesario, tanto el Procedimiento A o B pueden usarse para determinar si la presión de vapor de un producto está por encima de 180kPa.

17. Aparatos17.1 Aparatos como el descrito en el Anexo A1 usando la cámara de líquido con dos

aberturas.

17.2 Calibración del manómetro – Un probador de peso muerto (Ver A1.7) puede usarse en lugar de un manómetro de mercurio como dispositivo de medición de presión (ver A1.6) para chequear las lecturas del manómetro por encima de 180kPa (26 psi). En 7.1.1, 9.1, 12.4 y 12.5.3 donde aparecen las palabras dispositivo de medición de presión y lectura del dispositivo de medición de presión, incluir como una alternativa probador de peso muerto y lectura de manómetro calibrada, respectivamente.

18. Peligros18.1Las precauciones en 7.1.6 no deberán aplicarse.

Page 12: D 323 - 06.docx

19. Muestreo19.1 Los párrafos 8.3, 8.3.1, 8.4 y 8.5 no deberán aplicarse.

19.2 Tamaño del contenedor de muestra – El tamaño del contenedor de muestra del cual la presión de vapor de la muestra será tomada no deberá ser menor a 0.5L (1pt) de capacidad líquida.

20. Preparación para el ensayo.20.1 Los párrafos 11.1 y 11.2 no deberán aplicarse.

20.2 Cualquier método de seguro para el desplazamiento de la muestra del recipiente de la muestra que garantice el llenado de la cámara de líquido con una muestra refrigerada, intemperizada pueden emplearse. Los párrafos 20.3 – 20.5 describen el desplazamiento mediante presión auto-inducida.

20.3 Mantener el contenedor de muestra a una temperatura lo suficientemente alta para mantener la presión sobre atmosférica pero no sustancialmente por encima de 37.8oC (100oC).

20.4 Sumergir completamente la cámara de líquido, con ambas válvulas abiertas, en el baño de enfriamiento de agua por un periodo de tiempo suficiente para permitirle alcanzar la temperatura del bañó a temperatura de 0 a 4.5oC (32 a 40oF).

20.5 Conectar una adecuada bobina enfriada con hielo a la válvula de salida del contenedor de muestra (ver Nota 8).

21. Procedimiento21.1 Los párrafos 12.1 y 12.2 no deberán aplicarse.

21.2 Conectar la válvula de 6.53mm (0.25pulg) de la cámara de líquido enfriada a la bobina enfriada con hielo. Con la válvula de 12.7mm (0.5pulg) de la cámara de líquido cerrada, abrir la válvula de salida del contenedor de muestra y la válvula de 6.53mm (0.25pulg) de la cámara de líquido. Abrir la válvula de 12.7mm (0.5pulg) ligeramente y permitir que la cámara de líquido llene lentamente. Permitir que la muestra desborde hasta que el desbordamiento sea de 200mL o más. Controlar esta operación de manera que ninguna gota apreciable se forme en la válvula de 6.35mm (0.25pulg) de la cámara de líquido. En el orden mencionado, cerrar las válvulas de la cámara de líquido de 12.7mm (0.5pulg) y de 6.35mm (0.25pulg); y cerrar luego el resto de válvulas en el sistema de muestra. Desconectar la cámara de líquido y la bobina de enfriamiento. (Advertencia – Combustible. Mantener alejado del calor, chispas y llama abierta. Mantener el contenedor cerrado. Usar solo con adecuada ventilación. Evitar inhalación prolongada de vapores o niebla. Evitar prolongado y repetido contacto con la piel). (Advertencia – En adición a otras precauciones, establecer medidas para la adecuada eliminación de líquidos y escape de vapores durante toda la operación).

Page 13: D 323 - 06.docx

21.2.1 Para evitar ruptura debido a la condición líquida total de la cámara de líquidos, esta cámara deberá ser adjuntada rápidamente a la cámara de vapor y a la válvula de 12.7mm (0.5pulg) abierta.

21.3 Inmediatamente adjuntar la cámara de líquido a la cámara de vapor y abrir la válvula de 12.7mm (0.5pulg) de la cámara de líquido. No más de 25 segundos deberán pasar en el ensamblaje del aparato luego de llenar la cámara de líquido, usando la siguiente secuencia de operaciones:

21.3.1 Remover la cámara de vapor del baño de agua.21.3.2 Conectar la cámara de vapor a la cámara de líquido. 21.3.3 Abrir la válvula de 12.7mm (0.5pulg) de la cámara de líquido.

21.3.4 Si se utiliza un probador de peso muestro en lugar de un manómetro de mercurio como dispositivo de medición de presión (ver 17.2), aplicar el factor de calibración en kilopascales (libra fuerza por pulgada cuadrada) establecida para el indicador de presión a la presión de vapor no corregida. Registrar este valor como la lectura del indicador corregida y usar en la Sección 9 en lugar de la lectura del dispositivo de medición de presión.

PROCEDIMIENTO D

PARA GASOLINAS DE AVIACION CON UNA PRESION DE VAPOR REID DE APROXIMADAMENTE 50kPa (7psi).

22. Introducción 22.1 Las siguientes secciones definen cambios en los aparatos y el procedimiento para la

determinación de la presión de vapor para gasolinas de aviación. Salvo que se especifique lo contrario, todos los requerimientos de las Secciones 1 -12 deberán aplicar.

23. Aparatos23.1 Relación de la cámara de vapor y líquido – La relación del volumen de la cámara de

vapor y el volumen de la cámara de liquido deberá estar entre los límites de 3.95 y 4.05 (ver A1.1.4).

24. Muestreo24.1 Referirse a la Sección 8.

25. Preparación para el ensayo.25.1 Comprobación del indicador de presión o Transductor de Presión – El indicador deberá

ser comprobado a 50kPa (7psi) contra un columna de mercurio (u otro dispositivo de medición de presión calibrado) antes de cada medición de presión de vapor para asegurar que cumple los

Page 14: D 323 - 06.docx

requerimientos de A1.2. Este chequeo preliminar deberá hacerse en adición a la comparación final del indicador especificado en 12.4 o 15.4.

26. Procedimiento26.1 Referirse a la Sección 12.

27. Palabras claves27.1 Aceites crudos; gasolina; vapor de presión Reid; motor de combustible por ignición por

chispa; presión de vapor; volatilidad.

ANEXOS(Información Obligatoria)

A1. APARATOS PARA EL PROCEDIMIENTO A DE ENSAYO DE PRESION DE VAPOR

A1.1 Aparatos para la Presión de Vapor Reid, consistente en dos cámaras, una cámara de vapor (sección superior) y una cámara de líquido (sección inferior), deberán ajustarse a los siguientes requisitos:

A1.1.1 Cámara de Vapor – La sección superior o cámara, como se muestra en la figura A1.1 deberá ser un recipiente cilíndrico teniendo la dimensión interior de 51 + 3mm (2 + 1/8 pulg) en diámetro y 254 + 3mm (10 + 1/8 pulg) en longitud, con las superficies interiores de los extremos ligeramente inclinadas para permitir el drenaje completo de los extremos cuando se mantiene en posición vertical. En uno de los extremos de la cámara de vapor, se proveerá un indicador de acoplamiento adecuado de diámetro interno no menor a 4.7mm (3/16pulg) para recibir la conexión del indicador de 6.35mm (1/4pulg). En el otro extremo de la cámara de vapor, se ha de proveer una abertura de aproximadamente 12.7mm (1/2pulg) de diámetro para acoplar con la cámara de líquido. Se procurará que las conexiones a las aberturas no impidan que la cámara se drene por completo.