curticion al alumbre y circonio

8
Proceso de Curtido Tecnología De Pieles Y Curtiembres 1 I. INTRODUCCION Desde tiempos inmemorables el hombre ha tratado de guardar lo que le puede servir para satisfacer una necesidad, pieles no podían ser la excepción, y se dan en ellas los primeros intentos de conservación con tratamientos bastante primitivos, tales como rociar las pieles con cenizas para suavizarlas un poco y que se conservan por más tiempo, hasta llegar a la época en que son descubiertos los taninos y utilizados para el curtido de manera más eficiente, tanto que en la actualidad algunos pueblos tienen sus propias técnicas y taninos de cortezas de la misma región donde están ubicados(Campos,2007). La técnica más antigua para curtir pieles fue el uso de grasa animal frotada que producía curtición de la piel convirtiéndola en una materia duradera y útil. También el curtido de las pieles se hacía utilizando extractos de ciertos vegetales como hojas, fruto o cortezas con un contenido especial (taninos) para tal fin y que daban el color marrón al curtido tradicional. Con el curtido se pretende transformar la piel en un artículo inalterable e imputrescible por lo que se han encontrado sumergidos en el mar más de 400 años como el caso de bergantín naufragado Mari Rose, o miles de años enterrados como fueron descubiertas unas sandalias en los yacimientos arqueológicos del Imperio Romano o del Antiguo Egipcio(Enciclopedia,2009) Después de las operaciones que ya tenemos descritas, tenemos las pieles en condiciones de someterlas al baño curtiente. Estos baños, que son los que transforman las pieles en cuero, convirtiéndolas en substancias imperecederas, son compuestos que responden a muy diversas fórmulas. Nosotros presentamos aquí el curtido al alumbre y circonio, que aunque de antiquísima data, presenta las ventajas de un trabajo delicado. II. OBJETIVOS

Upload: delialuz

Post on 07-Aug-2015

288 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curticion Al Alumbre y Circonio

Proceso de CurtidoTecnología De Pieles Y Curtiembres

1

I. INTRODUCCION

Desde tiempos inmemorables el hombre ha tratado de guardar lo que le puede servir para satisfacer una necesidad, pieles no podían ser la excepción, y se dan en ellas los primeros intentos de conservación con tratamientos bastante primitivos, tales como rociar las pieles con cenizas para suavizarlas un poco y que se conservan por más tiempo, hasta llegar a la época en que son descubiertos los taninos y utilizados para el curtido de manera más eficiente, tanto que en la actualidad algunos pueblos tienen sus propias técnicas y taninos de cortezas de la misma región donde están ubicados(Campos,2007).

La técnica más antigua para curtir pieles fue el uso de grasa animal frotada que producía curtición de la piel convirtiéndola en una materia duradera y útil.

También el curtido de las pieles se hacía utilizando extractos de ciertos vegetales como hojas, fruto o cortezas con un contenido especial (taninos) para tal fin y que daban el color marrón al curtido tradicional. Con el curtido se pretende transformar la piel en un artículo inalterable e imputrescible por lo que se han encontrado sumergidos en el mar más de 400 años como el caso de bergantín naufragado Mari Rose, o miles de años enterrados como fueron descubiertas unas sandalias en los yacimientos arqueológicos del Imperio Romano o del Antiguo Egipcio(Enciclopedia,2009)

Después de las operaciones que ya tenemos descritas, tenemos las pieles en condiciones de someterlas al baño curtiente. Estos baños, que son los que transforman las pieles en cuero, convirtiéndolas en substancias imperecederas, son compuestos que responden a muy diversas fórmulas. Nosotros presentamos aquí el curtido al alumbre y circonio, que aunque de antiquísima data, presenta las ventajas de un trabajo delicado.

II. OBJETIVOS

a. Conocer el proceso de curticion y cuáles son los principales parámetros a tener en cuenta.

b. Conocer la curticion al alumbre o aluminio y circonio.

III. REVISION BILIOGRAFICA

3.1. CURTIDO

Page 2: Curticion Al Alumbre y Circonio

Proceso de CurtidoTecnología De Pieles Y Curtiembres

2

Se denomina curtido al proceso por el cual se transforma la piel en un material que se conserva a través del tiempo y posee características de flexibilidad, resistencia y belleza que le da gran valor comercial y estético (Villagran,2006).

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una substancia inalterable e imputrescible: el cuero. La técnica y el proceso del curtido varian según el uso o destino que se ha de dar a los cueros, y de esta manera pueden obtenerse mas o menos impermeables, rigidos, blandos,etc.

La palabra piel viene del latin pellis, y su definición mas común es: “capa de tejido resistente y flexible que recubre el cuerpo de los animales”. Por otra parte la definición de la palabra cuero, del latin curium, es: “piel de los animales que es sometida al proceso de curticion”.

El curtido es un proceso que pretende estabilizar las propiedades de la piel del animal sin que sufra cambios naturales de descomposición y putrefacción. La técnica y el proceso del curtido varia según el uso o destino de los cueros.

El curtido mantiene las propiedades mas deseadas de la piel : resistencia al desgaste, a la humedad, flexibilidad y aspecto exterior agradable al tacto y a la vista. La piel tratada por curticion rara vez produce intoerancias de tipo alérgico. De ocurrir estas alergias suele ser a causa de los tintes que se usan en las pieles curtidas. (ROMERA. Historia de las pieles, 2004.)

3.2. CARACTERISTICAS DEL CUERO CURTIDO

Un cuero curtido debe cumplir las siguientes condiciones:

a) Resistencia hidrotermica: es decir, el cuerpo debe soportar en una temperatura mayor que el colágeno crudo, utilizando agua en ebullición.

b) El colágeno curtido en condiciones húmedas debe resistir el ataque de las , enzimas.

c) Debe tener, una estabilidad química tal, que los cueros no sufran deterioro bajo condiciones de uso o almacenamiento.

d) Debe retener las propiedades físicas de la estructura fibrosa de la piel natural.

El proceso de curtido se inicia limpiando la piel y eliminando la “carnaza”. La piel extraída del animal se lava, se hierve y se pasa por sustancias alcalinas (cal) para eliminar los pelos, la grasa y las glándulas anexas. Posteriormente se neutraliza el exceso de álcali y comienza entonces el curtido propiamente dicho. Con ella se desnaturalizan las proteínas de la piel (albuminas) y se dota de mayor consistencia (ROMERA. Historia de las pieles, 2004.)

3.3. CLASES DE CURTIDOS En términos generales, la curticion se puede dividir según el tipo de sustancia curtiente que se utiliza.

De acuerdo a ello se hace la siguiente división:

Page 3: Curticion Al Alumbre y Circonio

Proceso de CurtidoTecnología De Pieles Y Curtiembres

3

Curticion con productos inorgánicos

Sales de cromoSales de aluminioSales de hierroSales de circonioSílicePolifosfatos

Curticion con productos orgánicosCurtientes vegetalesCurtientes sintéticosDerivados lingosulfonicos

Otros curtientes orgánicosAldehídosParafinas sulfocloradasResinasaceites

COTANCE. Ciencia y tecnología en la industria del cuero, contribución al desarrollo sostenible de los curtidores europeos. Citada en agosto de 2004.http://www.euroleather.com/spanish_brochure.htm.

3.4. CURTICION AL CIRCONIO Y ALUMBRE O ALUMINIO

A continuación se mencionan algunas características del curtido de piel de acuerdo a la sustancia curtiente empleada:

a) CURTICION AL ALUMINIO

Las pieles curtidas con estas sales presentan un color blanco opaco y se obtiene un producto suave al tacto, se emplean en la producción de pieles con pelo o pieles de reptiles. Sin embargo, dada su inestabilidad, la aplicación se realiza en combinación con otras sustancias curtientes como extractos vegetales, sales de cromo, aldehídos, etc.

También llamado curtido blanco. Se utiliza principalmente para curtir pieles donde se quiere conservar el pelo.

Los más antiguos métodos de curtición con alumbre potásico, simples cloruro y sulfato dealuminio o la curtición Glacé son utilizados muy raramente, ya que no da una verdaderacurtición y son ligeramente lavables con agua.Desde que la industria química logró, la producción de curtientes de cloruro de aluminioaltamente básicos y en parte enmascarados, que logran un efecto de curtición estable, son utilizados estos para la producción de cueros blancos con muy buena solidez a la luz.

La diferencia de esta técnica con la de curtido al cromo, es únicamente la preparación de la solución curtiente que se muestra como sigue:

Se usa como solución curtiente al preparado constituido por 100 gramos de alumbre y 50 gramos de sal(cloruro de sodio) por cada litro de agua. Esta mezcla debe tener una densidad de 11° Baume. El tiempo requerido para la conclusión de proceso es de 10 dias para pieles pequeñas y hasta 40 dias en pieles de mayor tamaño.

Page 4: Curticion Al Alumbre y Circonio

Proceso de CurtidoTecnología De Pieles Y Curtiembres

4

El alumbre se puede reutilizar ajustando nuevamente la concentración a 11°Baume mediante el agregado de alumbre y sal (Villagran A. Ch. E.,Cuello A. P. G. 2006. Curso de curtido ecológico y artesanal de cueros. INTA. La Rioja, Area De Desarrollo Rural, Proyecto Minifundo Caprino)

a.1. Parámetro de los curtientes al aluminio

1. Fuerte formación hidrólisis en solución para lavados como sales de cromo. Se debecurtir en baños lo más corto posibles y observar el contenido de sal neutro en el baño.2. Fuertes precipitaciones, ya que relativamente hay poca adición de álcalis.3. Los enlaces de las fibras de la piel suceden rápido y en combinación con curtientes decromo fuertemente en la superficie.4. La temperatura de encogimiento de cueros curtido al sal aluminio, es menor que la decueros curtidos al cromo (aprox. 80 – 90 ºC).5. Añadidos en parte a la curtición al cromo, mejoran el grado de agotamientos de cromo en el baño restante.6. En la pura curtición de aluminio, es favorable, para la proporcionada absorción y uniónde los curtientes, trabajar en relativamente cortos baños.

a.2. Características de las pieles curtidas con la tecnica del alumbre o aluminio

Con este proceso de curtido se obtienen las pieles mas claras. Se obtienen pieles muy delicadas que se procesan durante el secado con el raspaje de sal de aluminio. Estas pieles tienen una textura muy suave y son altamente sensibles a la humedad. Se arruinan en contacto directo con el agua. (Valverde, V.J. L. y Pérez de G. C. J. J. 1998. Manual de Toxicología Medioambiental. Edit. Centro de estudios ramón areces, España.358pags)

Para fortalecer el efecto blanco pueden darse tratamientos posteriores con blanqueadores ópticos.Sin embargo, tienen un gran significado el logro como pre, re y combinantes curtientes, así como complejos curtientes mezclados de cromo-aluminio. Utilizados como recurtientes, mejoran la aptitud para la tintura por tonos de color completos con bastante brillo.Además, son muy adecuados para la producción de cuero nubuc y afelpado, pues ocasionan una solidificada estructura de la fibra y con ello mejoran la aptitud al esmerilado. En los cueros con flor disminuyen la tendencia a soltarse de la flor y aumentan la formación de faldas.

b) CURTICION AL CIRCONIO

Los curtientes de circonio son incoloros y posibilitan la fabricación de cuero blando, con buena resistencia a la luz y al lavado. Por estas características los cueros obtenidos con esta técnica facilitan el teñido con colorantes ionicos en tonos especialmente limpios y brillantes, resistentes al envejecimiento.

Principalmente empleado es el sulfato al circonio o la base regulada de él básicamente. En un comportamiento químico se presenta una analogía de curtientes al cromo y aluminio.Al igual que los curtientes de aluminio producen cueros con corte transversal puramenteblanqueado y superficie neutra blanqueada, con muy buena solidez a la luz. Curten compacto,completo y de fibras más gruesas que esas y por eso, son adecuadas especialmente para el tratamiento de pieles en bruto sueltas y esponjosas. En la tintura con colorantes aniónicos se logran, al igual que en los cueros curtidos con sales de aluminio, tonos de color completos,claros y brillantes.

Page 5: Curticion Al Alumbre y Circonio

Proceso de CurtidoTecnología De Pieles Y Curtiembres

5

b.1. Parámetros de los curtientes al circonio

1. Ellos poseen, en comparación con las curticiones al cromo y aluminio; una más fuerteformación de la hidrólisis. Por ello, se debe curtizar en baños cortos y con adición de salneutra, para evitar hinchazones ácidas.

2. El piquelado debe regularse a aproximadamente una unidad mínima de bajo valor del pH(<pH 3.0).

3. La adición de curtientes puede suceder en el baño de piquelado. Para lograr una rápida penetración de la curtición, es favorable el trabajar en muy baños cortos y en procedimientos insolubles.

4. Los ensayos de penetración de la curtición suceden, poniendo un corte de cuero porcorto tiempo en agua. En una incompleta penetración de la curtición es apreciable unazona abrillantable interior. El tiempo curtición se debe entonces alargar. Labasificación sucede a un valor final del pH de 3.2 - 3.5.

5. Por motivo de la lenta entrega de ácido en comparación con cueros en cromo, debenneutralizarse los cueros más intensivamente y más tiempo. Para evitar defectos en larecurtición tintura y engrase por insuficiente difusión o también por precipitaciones.

IV. CONCLUSIONES

Se pudo conocer el proceso de curticion y se determinó que los principales parámetros a tener en cuenta son all tempertaura del proceso, la cantidad de dosificación ya que de estos depende la calidad del cuero que se pueda obtener.

Se pudo conocer dos metodologías de curticion como son la del alumbre y cironio que son metodologías que si bien no son las mas eficientes son usadas con alguna frecuencia en determinadas poblaciones por su relativo bajo costo y mayor disponibilidad.

V. BIBLIOGRAFIA

Campos , H. M.. Del R. 2007.”Manual De Curtido De Pieles” Sistemas De Producción Cunicola, Sección De Producción, Departamento De Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Mexico.

COTANCE. Ciencia y tecnología en la industria del cuero, contribución al desarrollo sostenible de los curtidores europeos. Citada en agosto de 2004.

Valverde V. J. L. Y Perez De G. C. J. J. 1998. Manual De Toxicología Emdioambiental Forense. Edit. Centro De Estudios Ramón Areces. España. 358pags.

Villagran A. Ch. E., Cuello A. P. S. G. 2006.Curso De C Urtido Ecológico Y Artesanal De Cueros.INTA. La Rioja, Área De Desarrollo Rural, Proyecto Minifundo Caprino.