curso sociologia criminal

4
Abogacía a Distancia / Programa de estudio

Upload: erick-pumacayo

Post on 22-Apr-2015

1.509 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Curso sociologia criminal

Abogacía a Distancia / Programa de estudio

Page 2: Curso sociologia criminal

Sociología Criminal

Page 3: Curso sociologia criminal

(cead) / Abogacia / Sociología Criminal

El fenómeno criminológico en la sociedad. A partir de la ciencia sociología.Ver sintéticamente a sus precursores y al creador de ésta disciplina: Augusto Comte (1789-1857).Etimología de dicho termino: sociología.Sociología criminal como sociología aplicada (como lo es sociología del derecho, sociología médica de la organización sociología de la comunicación, etc).Pensamiento de los sociólogos clásicos: Emilio Durkheim (1858-1917): solidaridad en las sociedades primitivas, ágrafas y en las modernas u orgánicas.Fenómeno criminológico, demografía en ellas. Sanciones: derecho represivo, derecho restitutivo.Max Weber (1864-1920) Teoría de la acción social, relación social, convenciones, derecho.El derecho y su racionalización legitimación y ordenamiento válido.Relación comunitaria (solidaridad) societaria (cooperación).Dominación legítima en el sistema económico capitalista: diferenciación y desigualdades sociales.

Unidad 1

Sociología jurídica, autonomía y unidad. Objeto de la misma.Microsociología y macrosociología. Posibilidad y función de su integración.Uso de la fi losofía positivista creada por Comte y su aplicación en la escuela liberal clásica del derecho penal.Criminología liberal clásica y positivista. La pena contraimpulso al crimen. Explicación patológica de la criminalidad Cesare Lombroso.La ideología de la “diferencia social” común en la escuela clásica y en la escuela positiva.Teoría de la desviación en los comportamientos socialmente negativos y de la criminalización dentro de una estructura económica social específi ca.

Unidad 2

Unidad 3

Teoría psicoanalítica de la criminalidad, en Freud “delito como sentimiento de culpa”.Enriquecimiento de dicha teoría por sus límites. Concepción universalista del delito. Vuelco sociológico de la criminología contemporánea desde Emilio Durkheim a la teoría norteamericana del estructural funcionalismo, Robert Merton.Superación del Dualismo Individuo sociedad.Fines culturales, acceso a instituciones y al “anomia”.Cinco modelos de “acentuación individuales”.Merton y la criminalidad de “cuello blanco”.

Page 4: Curso sociologia criminal

(cead) / Abogacia / Sociología Criminal

Unidad 4

Subculturas criminales. Crítica a las teorías generales de la criminalidad, subcultura de las bandas juveniles. estratifi cación y pluralismo cultural de los grupos sociales.La teoría de las técnicas de neutralización y corrección de la teoría de las subculturas criminales.Un nuevo paradigma en la sociología criminal el “labelling approach” o enfoque de la reacción social.Dos que han contribuido al desarrollo del labelling approach y el proceso de tipifi cación de las situación. Desplazamiento del análisis de la criminalidad “cuello blanco” y crítica de las estadísticas criminales en Europa y nuestro continente y en especial en Argentina.Análisis del proceso de la selección criminal en su perspectiva macrosociológica.Observación crítica sobre la teoría del paradigma.

Microsociología y macrosociología.Sociología del confl icto de la criminalidad como status social mediante el ejercicio del poder. Variables generales del confl icto y variables específi cas.Límites ideológicos de la criminalidad “liberal” contemporánea en un nuevo modelo integrado.Desde el paradigma del “labelling approach” a una criminología crítica como igualdad formal y desigualdad substancial en derecho penal.La ideología del tratamiento carcelario y recepción en recientes leyes de reforma penitenciario en Italia y Alemania. Sistema penal como sistema penal como sistema de socialización.Cárcel y marginalidad social en las sociedades capitalistas contemporáneas. Del enfoque ideológico al político económico.

Unidad 5

Unidad 6

Desde nuestra perspectiva Argentina y con antecedentes en la crítica del sistema penal y criminológico en Europa ver la reforma como una situación del mismo por una cosa mejor.Al mismo tiempo ver una criminología crítica en Latinoamérica en Argentina, Chile y Uruguay por Emilio García Méndez (1883).