curso de avicultura: administración avícola

65
.:: , :m. 111 .: .:.'.4 9.j:=: Bo9otd, QCJOSfo de 1982 AVICULTURA ADMINISTRACION MANUAL TECNICO SEN4 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 8ARNEVELO COLLEGE

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de avicultura: Administración avícola

.:: , :m. 111 ~11 .: .:.'.4 ~ 9.j:=:

Bo9otd, QCJOSfo de 1982

AVICULTURA

ADMINISTRACION

MANUAL TECNICO

SEN4 SERVICIO

NACIONAL DE

APRENDIZAJE

8ARNEVELO COLLEGE

Page 2: Curso de avicultura: Administración avícola

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Page 3: Curso de avicultura: Administración avícola

CONVENIO COLOMBO HOLANDES Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Colombia y Barneveld College RACO - Holanda

C~RSO DE AVICULTURA

Kees Cors Tiaensen: Experto

Edga r Rojas Peña: Instructor Homólogo

Rafael Ortiz Prada: Instructor Homólogo

.~

Octubre de 1982

Page 4: Curso de avicultura: Administración avícola

-- --=- ----

- ___ .. -

INDICE

INTRODUCCION

I. VENTAJAS DE LA ADMINISTRACION

II . CRIA Y LEVANTE

III. CONSIDERACIONES SOBRE PONEDORAS

IV . REGISTROS

V. MUDA FORZADA PARA PONEDORAS

VI. SACRIFICIO DE AVES (FICHA PRACTICA)

VII. SELECCION DE PONEDORAS {FICHA PRACTICA)

BIBLIOGRAFIA

Pág . .

1

2

3

12

19

38

45

49

60

-· -

Page 5: Curso de avicultura: Administración avícola

1

INTRODUCCION

El avicul tor se propone obtener buenos ingresos de la explotación de sus aves, ponedoras o pollo s de engorde. Por este motivo su n egoc io deb e ser rentable para sufragar gastos de la familia, para amortizar inver­siones para pagar deudas y para ahorrar.

La rentabilida d de su neg ocio está determinada por factores internos y externos, los primeros pueden ser controlados por el avicultor con bue­na administración .

La práctica administrativa incluye lo s siguientes p1sos: planear, pro­gramar, organizar, controlar y dirigir los procesos productivos. El administrador es una persona responsable, capaz de tomar decisiones sobre la s alternativas en el uso de los factores de producc ión: tierra, capital, tr abajo y la empresa en sí, para lo cual necesita conocimientos tecnológicos y de economía.

Esta unidad está diseñada para presentar los conocimientos de la admi­nistración que se debe llevar en la explotación avícola. Estudiaremos la ad1ninistración para cuatro grupos de aves:

Cría y Levante

Ponedoras

Ponedoras y Reproductoras de Engorde

---Pollos de Engorde

Como una ayuda para el granjero en el manejo apropiado de sus aves y en el logro de buenos re sultados, la administración es absolutamente ne­cesaria. Los factores productivos en avicultura pueden ser técnicos y un.ancieros. Los factores técnicos como Índice de producción son por ejemplo: consumo de alimento por ave , mortalidad , conversión, produc­ción por ave, etcétera. Los resultados financieros están dirigidos al análisis de gastos e ingreoos, margen bruto, utilidades y pérdidas.

--

Page 6: Curso de avicultura: Administración avícola

2

l. VENTAJAS DE LA A DMINISTRACION

Si se aplican corr ecta y s istemáticamente las normas de la admin istra-. "' cton:

El gra njero puede saber qué sucede en un momento dado en su granja .

Pue de llevar a cabo e l control de producción.

Es posibl e calcular todos los resultados técnicos y fin ancieros a l final del ej e r cicio .

El avicultor p·.iede comparar los r esultados de su granja con otra s de la región y con los lotes anteriores.

Es una guía pa ra planear los lotes siguientes.

Además de lo s datos técnicos y financieros , e l avicultor puede llevar otros tal es como: tem per atur a y población de aves del galpón, horas de luz, consumo de agua, consumo de grit, etcétera.

Para poder j uzgar e l comportamiento de un lote de aves, es necesario saber las normas técnicas y s ignificado de los datos.

Existen !actores que influyen positivamente en los r e~mltados normales como por ej empl o : diferencia en t re razas , cuidados , consumo de a li­mento, sistemas de alojamiento, climas , e tcétera .

En esta unidad no incluúnos las guías o normas que l os c riadores o incu­ba doras han establ ecido para cada raza, por ejrm plo sobre consumo de alimento durante el levante, ganancial de peso, etcétera. Veremos como se manejan dichas tablas pero e l avicultor debe solicitarlas a las casas incuba.dor as .

Page 7: Curso de avicultura: Administración avícola

"·--

~- -

3

- - ·-·-· - ,, _

II . CRIA Y LEVANTE

El período de cría comienza tan pronto los pollitos de un día de nacidos llegan a la granja. El levante termina cuando las pollas se venden o pasan a l galpón d e pos tura. En general, el período de c r ía comprende de la primera a la sexta semanas y el de levante de la séptima a la décima octava semanas.

El periodo de cría será un éxito si:

El consumo de alimento por ave es normal.

El crecimiento es regulado (normal).

El lote es uniforme.

La mortalidad es baja.

El manejo y cuidado son buenos.

-El levante es satisfactorio si:

Hubo buen desarrollo del lote, en buenas condiciones de salud.

El peso vivo es apropiado.

Las aves inician postura a las 22 semanas.

Mantienen la producción durante todo e l período de postura.

Las aves poseen inmunidad activa contra enfermedades infecciosas.

Datos importantes para registrar:

Fechas de recibo de pollitos de un día.

Fecha de venta de las pollas .

Número de pollitos recibidos o pollas vendida s .

--

. -.. --

--

Page 8: Curso de avicultura: Administración avícola

4

Compra de alimento.

Crecimiento y pes o vivo.

Mortalidad y desechos (selección).

Vacunaciones, tratamientos, d es pique .

Errores d e sexaje.

Progr ama de iluminación.

Temperatura del galpón.

Piedrilla y conchas (ca . adiciona l) suministrado .

Para la mayoría de las fallas en e l comportamiento de un lot e de aves, existen normas correctivas y el granjero debe aplicarlas para res olver el problema en forma definitiva .

Consideraciones sobre l os datos a registrar :

Normalmente los incubadores sum.inistran el 2% adicional teniendo en cuenta la mor talidad durante el transpor te. Aunque este porcentaje es libre de costo, se cuentan en el total recibido. Esto r ebaja e l promedio de precio, sin embargo tampoco se descuentan los pollitos muertos en el viaje. Es necesario fijar la fecha de venta de las pollas pa ra saber l os días de l evante , la capacidad por a.ño inclu yendo el período de lim­pieza y desinfección.

Se tiene en cuenta la fecha de recib o de l os pollitos, como el prime r día. El día de entrega de las pollas no se incluye .

En general, e l período de l evan te son 131 días , limpieza y desinfección 28 días, to tal 159 días para un. promedio de 131 dividido entre 7 = 18 semanas.

Capacidad por 365 = 2. 3 lotes . , 159

Page 9: Curso de avicultura: Administración avícola

5

· Es necesario conoc er el total de a liment o c onsumido por el lote y el consumo diario por ave según la tabla d e requerimient os .

La ración diaria puede darse ad libitum {voluntad) y r estringida. Para razas liv ianas este Último rnétodo no se aplica.

En las razas semipesadas la restricción va de acuerdo al promedio de peso . La cantidad de a limento debe pesarse antes de suministrarse y apuntar e l total .

Puesto que el a li mento constituye el 70 - 80% de l total del costo del l evante, se debe evitar el desperdicio al m áximo.

La cantidad del alim ento, la salud de las a v es, y el clima influyen sobre el ccnsumo de alimentos .

REQUERIMIENTOS

RAZAS CANTIDAD KGS. % PROTEINAS Kcal/Kg EM

Livianas: . Cri'a 1.3 20 2.850 . Levante 6 .3 1 6 2. 750 . Postura 11 O g r s/ ave día 16 . 5 2.750

Semi pesada: . Cr{a l. 3 20 2. 850 . Levante 8.7 1 6 2.750

Postura 120 grs/ ave día 16. 5 2 . 750

Engorde: Cría l. 5 22 3 . ] 00

. Finalización 3. 1 20 3.200

Reproductores: Cría y l evante 9.5 20 2.850

. Postura 160 grs/ ave día l 5. 5 2.650 -

Page 10: Curso de avicultura: Administración avícola

6

Datos Técnicos Experimentales con Ponedoras en Jaulas:

Indices

Consumo alimento a 20 semanas

Peso vivo a 19 semanas

Mor talidad a 20 semanas

Producción promedio gallinas presentes

Producción por gall inas encasetadas

Mortalidad dur ante postura

Promedio peso huevo

Promedio consumo alimento/ día/ave

Conversión

Peso vivo final

Indices

Consumo de alimen to O - 18 semanas

Mortalidad aves O - 18 semanas

Mortalidad y sel ección de gallos O - 18 semanas con e l 15% de población

Raza liviana Raza mediana

7.55Kgs 9.llKgs

l.35Kgs l . 82Kgs

4 . 5 % 2.6 %

297.3 281 .l

281 .5 271

10.9 % 7 . 9 %

61 . 2 grs 63.2 grs

11 7 grs 129 grs

2. 61 2 . 94

2.00 2.63 Kgs

Raza pesada

-9. 5 Kgs

7 %

30 %

Consumo 9.limen to por ave durante postura 160 grs

Consumo a limento 18 - 65 45 Kgs

Page 11: Curso de avicultura: Administración avícola

::::

. .

Indices Raza pesada

Producción de 25 - 65 semanas por ave encasetada (variación de 130 - 170 huevos) de los cuales 16% pa.ra consumo 150 huevos

Mortalidad gallinas 18 - 65 semanas 7%

Mortalidad gallos 18 - 65 semanas 30 %

Peso vivo final 3 . 5 Kgs

Peso gallos 5 Kgs

Pollos de Engorde:

Indices Período engorde

Edad 42 días 50 días

Peso 1 . 3 Kgs 1.6 Kgs

Conversión 1.92 2 . 00

Mortalidad 2.5 3 %

Peso Vivo y Crecimiento:

7

En un lote de aves en buenas condiciones el crecimiento es progresivo. Cada raza 1nediana o livia na tiene su propia es cala de peso . Es conve­niente pesar una muestra al azar con frecuencia (no menos del 10%, si el lote es pequeño y 1. 2% si es grande). Se acepta el 4% de diferencia entre el peso r ea l y el es perado. Para a lguno s avicultores este dato es el más importante. Al transportar las aves pueden perder 100 grs . de peso, pues norinalmP.nte no se le suministra concentrado pero sí agua.

Aunque algunos criadores dicen que no es necesario pesar las aves antes de las 4 - 8 semanas, es aconsejable comenzar d esde la primera semana.

El pesaje se d ebe hacer el mismo día a la primera hora, antes de e char

Page 12: Curso de avicultura: Administración avícola

.t

-- - --

8

comida. Se debe utilizar un gancho o lo que es mejor una malla plegable para encerrar un g1·upo de aves.

Morta lidad y Selección:

Todas las aves que se retiren del galpón vivas o muertas, deben regis­trarse como mortalidad, incluyendo los machos. A menudo e n la prime­ra semana y después de una vacunación es de esperarse a l gunas muertes .

Vacunación y Despique:

El programa de vacunación se discutirá en Sanidad, sin embargo, con­viene registrar t r atamientos por ejemplo de drogas, vitaminas y despique (el que se hace para pr evenir canibalismo). Etr cuanto a la edad de des­pique hay varias opiniones , algunos lo hacen el primer día., otros a la séptima semana y la mayoría entre la octava y la décima segunda sema­nas. Sin embargo debe tenerse en cuenta que entre más edad e l stress es mayor, lo que se contrarrestará suministrando vitaminas y alimento. Además con un buen despique hay menos desperdicio de alimento y duran­te este se puede hacer selección.

Problemas durante el Levante:

El consumo de alimento es muy alto

Baja calidad de alimento

Alimento de bajo valor energético

Despique defectuoso

Desperdicio de alimento

Pesaje incorrecto

Aves <lemas iado pesadas

Consumo de alimento por pájaros o r a tas

-.

Page 13: Curso de avicultura: Administración avícola

, .

Causas de Mortalidad:

Ataque de depr edadores

Manejo deficiente durante las primeras semanas

Enfermedades

Parásitos

Despique deficiente

Vacunación muy fuerte

Densidad de población muy alta

Fal ta de agua

Influencias ambiental es

L ote Desigual:

D en sidad a lta

Falta de comederos

Falta de agua

Baja calidad de los pollos

Ataque de parás itos y enfermedades

Despique sever o

Rata Crecimiento Bajo:

T em peratura muy 1,aja del galpón

Daja calidad del a limento

9

Page 14: Curso de avicultura: Administración avícola

. •

. .

10

Enfermedades

Poco alimento

La muestra pesada no es buena

Balanza defectuosa

INDICES

Es difíc il dar promedios precisos sobre aves debido a la diferencia entre razas . Se pueden detectar, sin em.bargo, diferencias marcadas entre razas livianas y semipesadas .

Mortalida d:

Para la r a za Leghonn se espera e l 5 ó 7% de mortalidad y para la raza semipesada el 3 ó 6%. En estos porcentajes se incluyen los errores de sexaje.

% mortalidad = Total muertos + desechos x 100 No. aves de un día

Consumo de alimentos :

E s ·expresado en Kg. Para a limento con 2. 800 Kcal/Kg. livianas requieren en el período de c ría del 5. 8 al 6. 3 Kg. Para r azas semi pesadas del 6. 4 al 6 . 9 K g .

Las aves de alimento.

Consumo de alimento por ave = Total a limento consumido No. final aves

Para pollas no se calcula conve r sión.

Para pollos de 18 semanas, raza liviana, el peso es de 1,200 á 2,250 grEJ .

E l tipo mediano debe pesa1· 1. 450 a 1 . 500 grs .

Page 15: Curso de avicultura: Administración avícola

. ·

11

Promedio peso = Total peso muestra en peso muestra en grs. No. a ves pesadas

No es usual calcular el crecimiento diario .

Ejemplo de un lote durante el levante, tipo semipesadas:

No. pollitas de un día 5. 000 + 2% = 5. l 00 - 20 pollitas muertas durante el transporte = 5 . 080 .

No. pollas a l final del levante 4 . 920 o sea 5 . 080 - 4. 920 = 160 aves muertas, resultaron 40 machos.

Se compraron 32. 000 Kg. de alimento, al final sobraron 500 Kg . Luego 32 . 000 - 500 = 31 .500 Kg. consumido, entonces 31.500 = 6 . 4 Kg

4 . 950 '

que según guía se considera bajo.

%mortalidad= 5.080-4.920xlOO = 3.1%ba jo 5 . 080

Errores de sexaje = 40 X 100 5 . 080

= O. 8% es aceptable

De acuerdo a los anteri.ores datos, este levante ha sido muy bueno.

Page 16: Curso de avicultura: Administración avícola

;

12

III. CONSIDERACIONES SOBRE PONEDORAS

Para el avicultor son muy importantes l os siguientes datos : pr oducción de huevos , precio de l os mismos, consumo de alimento y precio de éste . El costo del alimento constituye el 70 u 80% del precio de costo de los huevos.

Antes de comprar pollas el avicultor debe:

Visitar la granja y observar las pollas

Determinar la e dad de l as pollas y fecha para recibirl as

Ver si e l l ote es uniforme

D e ter minar el promedio de peso

Verificar vacunas y tipo de despique

Par a a l gunos avicul tores el período de p ostura comienza con el primer huevo, para otros con e l 10% de producción, en general, se tiene la edad de 22 semanas pa r a iniciar l a postura.

Gallinas Encasetadas:

Es el número de aves presentes en el ga l pón a l iniciar l a pos tur a. Es te dato se utiliza para calcular resultados t~cnicos por ejemplo mortalidad.

N úmero Promedio de Ponedoras :

Debido a qu_e la mortalidad rebaja e l número de ponedoras durante este pe r íodo y muchas gallinas ya pusieron , se debe tomar l a media ar i tmé­tica . Algunos Índices de producción se expr esan como el promedio del n úmer o de ponedor as, por ejemplo pr oducción/ ave/ día . Promedio nú­mero de ponedoras igual

inicial final 2

Page 17: Curso de avicultura: Administración avícola

·-

Períodos de Producción:

Cada período es de cuatro semanas o sea 28 días, en e l año

períodos.

Registro de los diíérentes datos:

52

4

13

= 13

Diario: huevos colectados/huevos de 2a. clase/ consumo ali1nento/ mortalidad.

Semanal: total huevos/ total alimento.

Promedio de peso del huevo

Kg. de piedrilla y conchas de ostras

Al final de cada período: total producción

Promedio de peso por ave

Temperatura del galpón/iluminación .

Recolección de huevos:

Cuando hay buenos sistemas de ponedoras, alimentación balanceada y despique correcto, solo es necesario realizar dos o tres recogidas al día.

El porcentaje de huevos de segunda clase no debe pasar de l 5%.

La selección de los huevos comienza en el momento de la recolección en dos categorías (primera y segunda) y se apunta el total.

Los huevos de segunda clase son los quebrados, rotos, muy sucios, muy grandes, dem.asiado pequeños, deformes, sin cascarón, etcétera.

Calcular los diferentes resultados:

Promedio número de ponedoras = No. inicial+ final 2

Page 18: Curso de avicultura: Administración avícola

14

Si a l principio de la semana o del período se inicia con 100 aves y mue­r en dos al final, tenemos: l 00 - 2 = 98 aves que es el número inicial de la siguiente semana o período, e l promedio es

(100 + 98) 2

- 99

El número se tie11e en cuenta durante el período. Si son varios períodos de cuatro semanas podemos seguir otro método para evitar errores :

(promedio ponedoras x número períodos) + promedio ponedoras Último período.

Ejemplo:

P r omedio ponedoras período 03 es 94 aves

Promedio ponedoras período~ 01 + 02 fue 97 aves

Promedio ponedoras 0 1 + 02 + 03 = (97 x 2 ) + 94 = 96 aves 3

Producción:

No es correcto cal cular solamente la producción de huevos sin tener en cuenta el tiempo ni el número exacto de aves.

La produ cción de huevos se expr esa en porcentaje por gallina encasetada o por promedio de ponedoras por d(a.

Por centaje postura = Total huevos x 100 o también: No. gallinas x No. días

Total huevos X 100

Promedio No. gall inas x días

Cuál es la diferencia entre e l porcentaje de producción de gall i.nas enca­setadas y e l porcentaje de produce ión promedio de ponedoras?

Si regula1·mente e l avicultor selecciona las gallinas que no ponen y deja

Page 19: Curso de avicultura: Administración avícola

. '

..

15

las buenas ponedoras, el porcentaje de postura será un poco más alto. Además, la mortalidad no se muestra en el porcentaje de postura, en cambio el número de gallinas en el porcentaje de producción por gallina encasetada no cambia y nos da idea objetiva de la producción, incluyendo mortalidad y desechos. El porcentaje encontrado es siempre más bajo comp:irado con el porcenlaje promedio de ponedoras; o el mismo si no ha habido mortalidad.

El porcentaje promedio de ponedoras nos da el nivel de producción actual.

Casi todas las granjas desearían calcular por porcentaje promedio/pone­doras.

Una buena ayuda para que el avicultor lleve un control apropiado de producción son l as gráficas, incluyendo mortalidad, conswno de a l imen­to, conversión, etcétera.

Las ponedoras pueden llegar a un picaje de producción de 90 ó 92% a las 30 ó 32 semanas de haber iniciado postura.

Después de 1 O meses de producción el porcentaje de postura será del 70 ó 60%. Producción por debajo del 60 % no es rentable.

Algunos problemas durante la postura:

Iniciación de postura retardada

Cría deficiente

Enfermedades

Número de horas de luz insuficiente

Aves de poco desarrollo

L a Producción no alcanza el Pico:

Lote disparejo

Iniciación de postura lento

Page 20: Curso de avicultura: Administración avícola

Enfermedades

Baja calidad del alimento

Alta Mortalidad:

Despique severo

Alta densidad de población

Enferm edades

Alto Consumo de Alimento:

Baja calidad del alimento

Desperdicio del alimento

Errores de pesaje

Alto Porcentaje de Huevos de Segunda Clase:

Nidos defectuosos

Poca recolección de huevos por día

Alimento bajo en calcio

Edad de las aves

Alta temperatura

Ejemplo de cálculo de Indices:

Gallinas encasetadas: 864 tipo semipesada

Per íodos pos tura: 15 períodos + 25 días

16

Page 21: Curso de avicultura: Administración avícola

. ·

Huevos recolectados: l24 . 591

Peso de hue vos : 13 .847 Kg.

Huevos de segunda clase: 5. 51 7

Alimento consumido: 45. 720 Kg .

Mortalidad+ desechos: 8 1 aves

Cálculos

No. días {15 x 28) + 2 = 445 días {63 s emanas)

Promedio ponedoras 82 9

No. huevos/ promedio ponedora s: 224. 59 1 = 271 829

Porcentaje postura/ promedio ponedoras

271 huevos 100 = 60 8 44 5 días x •

Kg huevos/promedio ponedoras 13. 847 l< g = 829

16 .7Kg.

Kg a limento/ promedio ponedora s 45 · 720 Kg = 829

55. lKg.

Gr . alimento/ promedio ponedoras

55. 100 gr , 445 días = 124 gr ·

Número de huevos gallinas encasetadas

224. 591 = 260 864

- ----

17

Evaluación

Lar go

Bajo

Bajo

Bajo

Normal

Normal

Bajo

Page 22: Curso de avicultura: Administración avícola

..

Mortalidad % 81 X 1000/o = 9.38% 864

Promedio pesos huevos 13 · 847 = 61 . 7 grs 224.591

Conversión 4 5 .720 13.847

= 3. 3

Porcentaje huevos segunda clase

5 • 517 xl00=2.46% 13.847

Aspectos económicos de la producción de pollitos :

18

Normal

Bajo

Bajo

La producción de pollitos requiere t ener en cuenta diferentes aspec tos ya que de lo contrario no podría considerarse un buen negocio , porque una cosa es producir pollitos y otra muy diferente venderl os .

Page 23: Curso de avicultura: Administración avícola

19

IV . REGISTROS

REGISTROS CRIA Y LEVANTE SEMANA L

Número de Pollas Encasetadas -----Semanas Edad ----Número de Pollas al iniciar Semana -----Número de Pollas al finalizar Semana -----

DIAS FECHA

CONSUMO MORTALIDAI:

SEMANA ALIMENTO Kg. OBSERV.

DIAS CONSUMO MORTALIDAD OBSERV.

SEMANA FECHA ALIMENTO Kg

Semana

Número de Pollas a l iniciar esta Semana. - - ----Núm e ro de Pollas a l finalizar esla Semana. ------

Page 24: Curso de avicultura: Administración avícola

20

RESUMEN DE TODO EL LEVANTE

Número de Pollas encasetadas ----Número de Pollas final -----

PROMEDIO P ORCENTAJE

PORCENTAJE CONSUMO TOTAL TOTAL

SEMANAS PESO POR MORTALI..l}\D

MOR TALIDA.I: ALIMENTO ALIMENTO ALIMENTO POLLA ACUMULADA AVE/DIA Gr. POR AVE

.

. -·-

Page 25: Curso de avicultura: Administración avícola

21

REGISTRO DE VACUNACION

Lote número ------Fecha de Nacimiento

EDAD ENFERMEDAD METO DO FECHA No. AVES CLASE DE VALOR APLICACION VACUNA VACUNA

:

·-

Page 26: Curso de avicultura: Administración avícola

1, . ('/,.. /..,.,, / • . )

L · : 1 1 1 1 1 , 1 1 1 , , 1

~- ~~ \--;~1 "" l R-c::· .A . . ~ ~ ~1 .t- \JI \!)¡ ~ ' \<) ! N-;·:--~-+--!-

-~ ¡;:}' '<:\ ~ :c. ..., ; ... .~t.. . -i----1--,--.-··--r- --r \) ~ '.() ª . J\J) - · ·~ ... :v-, .. -<:> '-.r) .• ~ .. "~ .. ~, 'ñ ·e . ~ . ~ ·• 'i\ 1 <:;) I 1

·-~ -4 ---<: --~,-~ ~ -.~ ~ % ·-· ·~ ~ --~,~ -~· -~·~ -.~~ ·-- ·~·· ·-·-· ·-] ¡ : ····-~--~~-~ (\ .~ _.t::: '-.<' '-.S> -~ -~~ ~~ ~ ·~ _-'.!'J -~ 1 ~ \ '

u o'):::~ : .. c;t ~ ~1.~ ~-.. s v .~ ·¿:,. .. ~s) ~ .. 1~ : o .~; .. ~t ~ \!í ~ <rr : . : ....... :.... .... . . . . 1~ · - 1 i ! 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' '- · . -~

N N

. ; : i 1 • • ' 1 • ' • , ,

....... 1· · · • .• ! •• . . : .. . , --=-·· ....• . . ... . 1 . ., . .. . . ..... . . 1 ' ; ! . 1 1 • : 1 ~

·-+ :-· ···I· -i··· :; .. -·:· -·· • , • -,------~ ! ... ··I· · · u' , . · ,,-

• • •• • ·· · ··- .... . ···: "" ' !"'I" ····: ••• ·; ·1 _.....____.___.._

····· ·±:· . _: . . . ... ! ... .. j'"" .: . . :· .. : ,. 1

• • 1 . .. ! 1

- - - . ·- 1 1 -·- -¡ ---¡--· . -1-- ·-r--R-- ~ ~- -· .... . ,... - ' - ' . .. 1 . . 1 ' .. . L. ... . . - ' 1 ¡ . . ' .. • . ' ·· ·1,! 1'.~ _· ~ • ·1 . • • • • • • - 1 ••• •• 1 • •• • ' - • • ., ..• • • 1 - · • •••n

: 1 ' 1 • : : ~ · 1 1'-'

·- ----l·· ·-:- -~~-1 • 1 :

·--1----t--, -+:--~---t-i,,· · .··!-·! ±º .. ¡. .. • .• · · , :_, ·: 1 ... . ~ ··· . ... 1 1 1 l "i:

• 1 • 1 • 1 1 1· 1 1 ·- ·-1---i- --·-- 1 1 1 · - - 1 . 1 i 1,.~ · ·I · 1 · · · - · . ~- • . , . .

• 1 1 · 1 i ¡ ·--r--r--f---i-~ 1 1 1

·- 1 .. · 1 i . . -· .: . .. :. 1 .. . . . ~ •.. 1 1 i !" ~-~ ~L i ... ,~ .. , . _... !- 1 ¡ . . . . . . . . : 1 . ! r

: ! 1 : • ~. 1 '" ___J . . . - .,. . '

1

••• 1- · ... · ~ . .. 1-· .. .. 1 .. l.· ~~¡--.· -.··--.... : .. 1 ~-~~.!-. - ~,-·~ -~--~n ··; .... 1 : . ·-- ... , 1

~ j ..... ·:·1 ··· .. ·I . ' ··; · ..... ,. . 1 -:-r J~ ~--l=i=r ~~-, ¡ ... .. ;· ... I ·- ;····-··· ' ·· ~ - . : ~-~-i-·· I ; : J_I ¡~

' ! , 1 1 r • _,_ __ 1 · - -· ¡···· ., ... ... : ..... '... -: i ' .• . . . . . l 1 1 ¡~

t • ' : ·¡-· --;--¡-· --~--- --·--·-.. e;

. '.. . .... ·:- ···:¡ .. ····:··· ' .. :.. . : ... : . . 1 • . . . -: 1 1 1 1

- ---t 1 ' • • · - --1-·- - -- -- -·-· ---'--·-·'1· -·····:· ... ·t··--;~ . ·1 . . . .•. . '·· ... ¡ : .. - : ... . . ; . . ! •

~ ~ ......t:; -~ • ~ ~ :~ ~ ~ · • ~ ~ : ~ e l el ~ () 1 ~ 1 ~ : ; ~ ~ ~ ~ ~ 4 Q ~ ~ o l <Y <:'.:) o· <:'.:) CY ~

·- 1 ~,---,-'. 1 'f-:-~·-1 . -. ,¡·4·- ·~1~~1-·4---~ _i)J¡-~1 -- -~ --··: ~~: !') e ~ -':>o ~~ ,'t ~ <J ~du-, .

Page 27: Curso de avicultura: Administración avícola

24

ADMINISTRA CION DE PONEDORAS

Raza

Fecha de Nacimiento Edad en Semanas -------- - - -----Comienzo Pos tura Semanas Producción

Período Postura No. Gallinas Encasetadas -------~--- ---

No . Gallinas iniciar Semana No. Gallinas Fin Semana ----- ---

DIA FECHA TOTAL HUEVOS MORTALIDAD CONSUMO HUEVOS 2a . CLASE ALIMENTO

TOTAL

Número promedio de ponedoras Porcentaje de postura por promedio ponedoras Porcentaje de huevos de segunda c.:lase Porcentaje de mortalidad Peso total de huevos Promedio de peso del huevo Total docenas de huevos Conver sión Consumo por ave por día Observaciones

Page 28: Curso de avicultura: Administración avícola

.,,/ rt ( (' ,. 11

1 ,,-. )

, ... .. ¡· . .. ... l " ! ... .. .. ¡ .... . ··¡ . . .. l ... .... 1 .. .. 1. . _ .. ! .. - : . _ ; _¡ji~ : Ull!Ui1 illill!~ J 1 1 : 1 • 1:. :1::¡:::1 ::::1i+i·= :t

- J - o-- ·-t---l -+.-:-l-+¡ ~-.-,--1----l---l • : , : ' • ' , 1 j •• . 1

~ ll . ::ij;¡¡;. ;:!•m;,l: Jl:_¡;; i i !¡~~w.:l·: ; ~'..:JI •• · ·-·1···· ·-.L.-1 -71'"'!. ···.• •• ... .... : ..... · .. ., • . ·¡· ' • I •• -- 1 ,. ' ' • " • l ' 11 • •

1 . . ...... ....... ...... .. ·- _ ... . _ ··- ... ~- · -~ ~·-·· ··--r .. - ~ . - · ~w

1 • • • : ·- ; : : • ¡ . ¡ i ¡ .: ·¡ ::· !!!ij:::: ¡¡;:1hi! : 1 : . · :.:~:. ·::· ~~~~

. . r. . · 1 . 1 •• • • , • , i , ... ·¡ =·· =·;·P==· =·;: ·!l· ~ . -· ..... ·--!..- · - · ..u -- ·-_L.::, __ : ... ~. -· ... , ... ··¡":.. . -··:·- ' ···r . .":.i:i. .¡ ...... ·' ··cu. ··1 ' : .. . .. ! . . . 1 . 1 1 - : ; .. ; . . :¡¡:,:: ;:~¡~: [{~~·~~

--r--t--'--+-~;.;.+...;...;.~-¡__+---+-!.~--4--l--+-!.~:--.:__.¡__¡•-: 1 . . . ..... . ... ... . ... ·-! 1 1 1 . 1. ::.¡: .. : ::::¡·:::. ·--··· ··-·-- .-:~=- ~ .. l..t- .. .... 1. t --1 ·:i:;;:;; 1::t l:tº: • • , '1 1 -·! ..... ··- · ·-·~ - ·--. · ····- -· . ·- ·-¡- ..

!- ............ , ....... __.... .

. 1 . 1 ·- ·: ::=:::::: :~:i . :: : :8

L. . ... i-- ,--· ... . . .... ._¡ ... . : ..... _J __ .. . L .. ~kJ 1:!:!iW ¡mw~ r1 1 i ' . : . : ~ I! .:· ·:i:·ii b !ü.:1=::: ·: • 1 . ....... 1 •• •• · · ··· - · i r'IÍ.

•• L. .. • 1

' i i 1 : .: .! .. :p::i¡ :;:ilili: ~ , - -··-- ... ......... · - -· .... _; . . .. . .JJ..:J.U~. :.111lp. u~· ·· J.; :..: · 1 l : : · :·; .. :i¡:1¡¡ :u· :¡: ::. 1 • • ; • 1 ·; ::>fu: :t; ~:::~

1 1 - -,·· - . ... !. _ __ ¡_ -· '-- ~.~ -'--~ · .~l2l !.ldu:: i1wllli ] ... - .... ¡·-· -·¡·· 1 • i 1 • ,;: .: .:::i·!! ::¡:!:::: ~ • • ' • • ' .._:¡ •• :..;~;.:. .. . ~ •• -

• 1 ! ~ 1 • : • ¡· :¡ :::1·.::; ..; ... :._ ,_. ;_.,_ ·-···-· __ ¡_ .•. -· ·-·· - ··' - --·!-- --!-.LuJ:.s ~L:.;;:.. ¡~:;~~ :-

1~ ;. • • • 1 • • • "l' .. ::.:.:·: ¡::: ,:;~ :::¡ • 1 1 • 1 · ..... :¡::: : .;::1c: . ;,,

1 1 1 1 • ·, • :-. • • :: ¡:: : • :::·¡¡·,~: ....

1 1 1··1 1 ...... . ...... .

1 ' . . ... ... ~ ...... ..... .

.. . . -·. . · -·· · - -· · · · -· ·--· · - __ ._.. __ ~__.¡..__..._J.-- ,- • . ·············¡' .. -_ .... • 1· . ... . :·:t:::: ~ :; ::::• ::.: 1 1 ' 'I "' .. 1., ......... .... .

• 1 . .'I . : · ,· µ.: -¿~ r.r:H·;:; rf1tffif.m:· ·1; t9 • . • 1 .... , !.! .. 1 !t i . t. . .. 1-·. -·· .... ·-· ·-· lll.: !:.. .i: i ::_ :,;.¡ ·H

• 1 • : ' ;..; : : : ~ : .-..: :1:: ~ . . . ' ' 1 1 .;::!. :1 : ::: : :::: 't

. 1 1' . . , .:• ;•;!!1•11 1;¡111:;;¡'l "".· 1 • .. • ,. 1, 1 1 11 • ·-... r·· ... .. -1- ·-·-~· --·· .... , ... . . ... _ . ~ . ' ... · ": :1:: .¡-. ¡:::. ;:: 1 1 1 1 ... ¡ .. , ... .. . . .. .. " ' . . . ' .. ·· ~·r.-~ : :::~~

1. . '"l p1; 1 ... ¡g;~ ·¡ .. ·--· .. · 1 · L ::·1 ·¡¡: . .. 1:~-tlfü t

' ·------i--·1- --+----+--1----1-- ~ ... -·· ·- _., __ -· i ·- ~r:· ¡;J[t Il:~l~ i.i ·~ .. :, .. : .: .. H:::: ';( - ' +- . il'.1: .::: !· 1

::: :¡.· ' ·~ .. 1. .. • ... '. . ........ 1- - ··1·· ·- · .. - -·:··:: -· ::.·:'! :::. :-:~':-!-' • 1 l . ' ......... 1 • •• · ·• ' •

~¡I --+---+--"--~-l-'--+--4--.i.-- 1---+---1---t.-4--; : 11

: :~+H~i ;H!h;.¡;;~ ~ .· 1 1 ; . L ' , ·. i. , .1· .: ;111 :. :; ¡, ~ .. · " · · .. . , · --

1 • 1· • · • ·- • • .. 1· ... • ... •·• •- -- ·- ____¡.,.._ ·-¡-·- .... , .. - • · .... r

- o - . . . . . : : : . J, .· .:·11: l~ :nJ¡i Hl!,r..~

Ü . . .. -1 ........ L.!.. -"-1- ·- ... .. ¡· - · ... ¡ ...... ¡ .. _ ... ~- .. ·---- .. .+-w ,~ .~i;li:: i ¡}l:l:l ·!L: :~! H l• 1 1 : 1 ¡ '1 • f : :.: 1 ::: . ·:: i ::¡: ::!l¡I!.: ;l ........ ···· ···· ···· ···· ,

' . . . ~~ -· ~ · -- -r·~ ··-r-= ~ . '. .. ._ ~ - - ·r'. ..: . . .. J.... . ... ~. ' ~ : i 1 1

- · 1·

- ..... ··-··· ...

' 1 ' -···· .. r··· - ··-··· 1 -'~1-~+--~-1---

- · Í • ... !. ... ... .!. ..

!-· • l

-L ..... !

. 1 . . .. . 1 •

1 1 1 1 . 1 • 1 1 • ! · ¡ I' ¡: • : i · 1: 1: • • ; , i j :: : i 11. 1 • ' . j t 1 1

, 1 1 • 1 ' • ; •:.!.¡. '.: , ·::1 :::.ir ·L • · .. ·' · · - ...... .J •••• -- .. · - · ••• ....... • ·f • _ _ ,. ...................... .... . ... 1 .... ~-~u~..... 1. •• 11 ........ . ~1 1 • . 1 ·i j . : i . ¡ i 1 i ,:·¡· . ::: ¡ :., ::::,:¡¡ ::::¡::::11

·---· · , 1 ¡ ·4 ; ·¡· ·1 1 • ¡ 1 ; 11 • 7 1 "':' -~· :. : :; :1 r.;~ :f:l~¡. ¡ ~füS:~'.;;:: -~· • • • . , •• : 1 1 , ••• • ,l • , L!lt: .. !; ;*: . ; .. ::t r:::: j . ' ' . ...... ... '··- -•·r--. . .1. ·-"· ·· · -~ . ... .... . " "! " - __ ,. , . . .. 1 .... .;.....¡_,, . . ....... ·-·-·· · ····11.... ;.,.. . l ·-·1···1 ....... u, .... ¡

1• : 1 1 • • 1 1 • • . : · 1.. : ......... :¡,·: :::,:::::

·-~·o C\ '. G --Rs 1~ ~~<s-~ -es- : ia ;~ ·~o.-~~ ;¡fr=~ ~j~i~ ¡;¡f:+ ~ 1 ~ o . 1f!S ... I ~ .. I~ ... ~ .. ·· <) · ~ · ~ '> C)I · .2 .. ~ e . t Q .. i c ··· · .(~ . ..!-.:~ ·!t¡.§ :::.~ ·:::! ·:· ~¡ \')-.. C'>ci <' ~ '<'J . ~ ~ ~ " ~ CSL9': ·t'- 1-...( '.s'i !~ .·~I ... ¡,,_ ·:::1~;

r-·· 't'\{ ·~"' -·--s- ·~ ----....: ~~ -~---......: _......., --~--- 1 ·-- ,- ... :f ·;¡.: · ·1::¡¡:: ,:: '1 w"-' \S b b':~ ~ e .. ~1-z ..... · J<i ~ -- ~ ·~ ! 1

· . .. •· ·-· :· · · · 1- --:-- ·· · !.,.!-~f.::: = ~ii !!!I ; ililul¡[1t1 . .. . . ... , .... _ l ___ r ___ . . . ¡ ·-- ::.-1_4 · - .. "1--·-- __ __l. __ ,. , ·1 . , . .1 1 •• 1 t·• .: l.:1

Page 29: Curso de avicultura: Administración avícola

SEMANA

.. 1

2

3

4

TOTAL

Producción anterior

Acumulada

25

RESUMEN POR PERIODO DE POSTURA

Corral No, Período Postura ---- - -------De la Semana A la semana ------ ----------

TOTAL TOTALKg DOCENAS HUEVOS HUEVOS HUEVOS

Número de gallinas encasetadas

Número al comenzar este período

Número al finalizar este período

Porcentaje de mortalidad

HUEVOS 2a, :rvt::R. TA LIDA. D CLASE

Promedio gallinas presentes e n este período

Porcentaje postura por promedio gallinas presentes

Porcentaje de huevos de segunda clase

Peso promedio del huevo

Consumo alimento promedio gallinas presentes por día en g r s.

Porcentaje postura acumulada

Conversión Kg. alimento por Kg. huevos

TOTAL ALIMENTO

Page 30: Curso de avicultura: Administración avícola

NU

ME

RO

TO

TA

L D

E P

OS

TU

RA

Lo

te n

úm

ero

F

ech

a N

acim

ien

to ~-----~--~

Inic

io P

os

tura

F

inali

Po

stu

ra

-------~

~--------~

Perí

od

o

1 2

3 4

5 6

7

% P

ost

ura

P

OR

P

RO

ME

DIO

N

úm

ero

de h

uev

os

GA

LL

INA

S

PR

ES

EN

TE

S

mero

hu

ev

os

acu

mu

lad

os

Peso

hu

ev

os

en

Kg

s.

Peso

hu

ev

os

acu

mu

lad

os

PO

R N

o.

mero

hu

ev

os

acu

mu

lad

os

GA

LL

INA

S E

NC

AS

ET

AD

. P

eso

hu

ev

os

acu

mu

lad

os

Peso

de u

n h

uev

o

(gr.

)

Co

nsu

mo

de a

lim

en

to p

or

pro

med

io g

all

inas

ores

en

tes

oo

r d

ía

Gr.

C

on

sum

o a

lim

en

to p

rom

ed

io g

all

inas

pre

sen

tes

acu

mu

lad

o,

Kg

.

Co

nsu

mo

ali

men

to p

or

Kg

. d

e h

uev

o

Po

rcen

taje

mo

rta

lid

ad

Po

rcen

taje

mo

rta

lidad

acu

mu

lad

o

Po

rcen

taje

hu

ev

os

de s

eg

un

da

cla

se

. . No

. G

all

inas

En

case

tad

as

8 9

10

11

12

13

--------

14

T

OT

AL

N

O'

Page 31: Curso de avicultura: Administración avícola

DIAS

- ..

TOTAL

DIAS

TOTAL

27

ADMINISTRA CION POLLOS DE ENGORDE

Semana Corral Raza ------- -----No . Inicial No. final esta Semana -----

FECHA CONSUMO

ALIMENTO Kg

Semana

FECHA CONSUMO ALIMENTO Kg

----

MORTALIDAD OBSERVACIONES

Semanas P rom.edio peso Crecimiento diario gramos Conversión/ día/ gramos Mortalidad % Conversión semanal

No. Inicial -------~

MORTALIDAD OBSERVACIONES

Page 32: Curso de avicultura: Administración avícola

.1

SU

MA

RIO

PE

SO

EN

M

OR

TA

LID

AD

C

RE

CIM

IEN

TO

S

EM

AN

AS

M

CR

TA

LID

AD

G

RA

MO

S

AC

UM

UL

AD

O

PO

R D

lA/G

r ..

.

.

1 '.

CO

NS

UM

O

AL

IME

NT

O

PO

LL

O/D

lA

AL

IME

NT

O

AC

UM

UL

AD

O

PO

R P

OL

LO

CO

NV

ER

SlO

N

AC

UM

UL

AD

O

N

00

Page 33: Curso de avicultura: Administración avícola

t (•. ( ( ,.Á. <'

··¡ ·¡ . : ·11 .

1 • 1

-· · r - · 1 - • 1 : - - - --- · · · 1 1 ·! . '· - l 1 • • ...... _T ___ . - ·· . -: - - .. - ~ .... : ...... j' - · .. -;·· . ·¡ : - ~ . 1· ·: 1 . I

. "' . .

1 ~ -t ·-:L. i'-J 1 I· . .L -~ 1 ~~. ~8L 1 ·--, -1'--· ... - . . -~ \:> ~A ~ -.\ - ' Q.. ~ ~ 1 . .. .. .. 1 m , . ·· 1 ! 1 . -~ l.":_ _i ---~ 1 . . 1 • r . .::· · ~. , .......... ... 1: .. :!: .. ·l~· ... ;i ...... j···· ...... ·: ·T~ ~~~~ . ~ i

; r 1 1 ¡ '. O 1 , \J : : lea u 1 : .N 1 o . '-!> 1

G . C) ~ • ' , • , . I~ 1 . u : ~~Y' ...... ___ ·-~ ~- · .. _J_ ____ - -~- . _ ... .! _¡_~ -- · ~ ___ _ · ·-·L _d _ ·-1. ___ Q

{ . --;· ..J . ·- ~ _¡_ _ __ ;_ ... LJ. ~ -- _L - ~ - .. + -:_ - -~ JI_, ' ___ : ··1 · ·- . ... • • • 1 ' 1 1 1 1 . ! 1 • • ¡ 1 • • ' •

. ··-- - ···- ··-··- - J_ __ J__ i_ _J __ !._. - . i.. __ : __ ... .!. . ··- .. .: . __ : ___ _ i - . -- ·-· ~-- · 1 • • ...

• 1 1 • • j . : ¡ : . . ! . ·· - -:-· ·· _: _·r-· ---- _ .. ___ ; ____ J __ ...... ___ J .... ---! -.. - J · :.. · ... · · ·· · · :... · - ~-- -1 - .... · ··-·· ·

• ~ ' ' : ' • • 1 ' ' ' •

1 . l 1: · 1 '. : ' · I : : 1 1 : 1 , ti ..

i t ·1 - r-t-·-1 -~ --d-·: r~--- -¡--r :- ~ J ···· ---- -· · 1 :- 1 - ~Jr-·:- ¡ -- -~ ·-¡ ---r-· :1-: - - 1 : 1 ~ -~- ~-t ;- --~1-~ -~ ! - ·:·· -- · ·: --r r -r ~ r --,---, --~ -¡: -.,-- -;-¡ ~- --:· r ·:· -- · - ~ 1 ··· r-1 · · 1 -~ ' _, · ., ., · i ---·· · ~ -: . -¡ . . ·¡ . . . ¡ · ' ·¡-. i ; . -i :· . :- 1 . . ¡- 1 1 ¡ 1 ¡ . ~ . '. ¡ 1~ QJ.-:--

1

:. ·. i : ; · ; 1 • -~-¡---; --¡-¡·-~-·-t--T-· ¡ t---

: --¡- 1, .. - - .¡ .J, __ , -_.: -: ' -- ~- - i- - j . ¡ . -' -· I .. . ·1 : .1 ... ¡ ~ -4 ~ : 1 '. 1 j 1 j_ : 1 . ' i ; i ! . i ' i! i l 1 j .¡ .. , :· ~-·- ; - -_~. -¡··-1 ~- 1 ·::· ¡·. 11 ..... ·¡ :. . ! ¡· ·,

:..: : . . · 1 . ! : (--+ --- 1--: -. ~-- r -¡-1 . : . . .. ·!· -·1 .'. i ¡- r . V -:---- -¡ , : ' ' . . 1 -¡-~·-'--·¡- ---·-- ___ ....__ N-

-¡ ~ -: ---! J--H1-. .L ¡--~- j · ~ -, -f '. .. - ··- · 1;- -! :-1· .. ·\ ·;·· ·-· ; ·· --. - ."'

r ·-· r -~· --:· 1 ~-j· ·· --¡ ---'.-- ·1 , 1 1 • : , r -- -1 ·--- ·-1 1 · · <.)i . ~ 1 ~I e:;) ·--~r .. () ·--·~'- - (J -· .. e::) . . ()¡ . ... , . . CÍ I N ;· - <Ji ~ .a- b

.~r c:.l ~1 ~· • <) J ()1 ~ <)! %: .~ ~ ~ % ~I ~ ~'. i

~-+,~-1 :J ,~1 . ~1 : i-~F~i· ~-~!>f~. :l ~~, -~ . i--i --··-'. -fl. \4-1.h~ . ? -> =ª --~¡~- .. ~ q <-- . ~ 1. ·-: . . : .1 . . 1 • l.

. 1 1 1 1 1 1 ' 1 • • 1 • • -' . . . .

Page 34: Curso de avicultura: Administración avícola

..

30

TABLA DE EVAL UACION DE LOS PRINCIPALES DA TOS TECNICOS

EN POLLOS DE ENGORDE

% MORTALIDAD CRE CLWENTO CONVERSION EVALUACION DIARIO PARA 1. 500 gr s .

Mayor que tres Menor que 30 Mayor que 210 Deficiente

2 - 3 30 - 32 1- 9, 2- 1 o Normal Menor que dos Mayor que 32 Menor que 1 . 90 Excel ente

NOTA: una diferencia de 25 gramos en el peso final de 1 . 500 gramos hace la conversión O. 01 mayor o menor .

EDAD EN PESO EN CREC IMIENTO ALIMENTO CONVERSION SEMANAS GRAMOS DIARIO/ POLLO/ Gr DIARIO/POLLO ACUMULADO

1 100 - 11 0.80

2 260 23 37 1.30

3 480 3 1 54 l. 50

4 760 40 75 l. 65

5 1 .050 41 87 l. 77

6 1 . 340 43 96 l. 89

7 1 .640 43 107 2 . 00

8 1 .940 44 11 3 2.10

9 2 . 250 44 128 2. 21

10 2 , 560 138 2 , 32

Page 35: Curso de avicultura: Administración avícola

31

INGRESOS Y COSTOS EN POLLOS

Período de engorde

Fecha iniciación

Fecha de entrega

. . No. de pollos entregados Total pesos vivo Kg

INGRESOS Kg. a$ por Kg $

Costos Pagados:

Valor pollitos a$ $

Alimento Kg a$ $

Calefacción $

Iluminación KWHa$ $

Agua M 3 a$ $

Cisco Kg a$ $

Vacunas y drogas $ $

Otros gastos $ $

Intereses $ $

TOTAL COSTOS $

INGRESO BRUTO $

INGRESO POR POLLO INDICES $

Page 36: Curso de avicultura: Administración avícola

- . .·

- .

32

Mortalidad acumulada %

Promedio peso entregado--------------

Crecimiento diario ~---------------~

Conversión ~-------------------~

Conversión para 1. 500 gr s. ---·----------

Número de producción----------------

Densidad ----------------------CALCULOS DE LOS RESULTADOS TECNICOS O INDICES DE PRO­

DUCCION

Número inicial ----------Número pollos entregados -------Período de engorde--------

Porcentaje mortalidad = Mortalidad X 100 = ------

Número inicial

Promedio peso a la entrega = Total Kg. = ------ Gr/ pollo No. entregado

Crecimiento diario = Promedio pes o Días de engorde

=-------

Conversión = Total aliment o Total I<g entregado =-------

2 Densidad = número de pollos x M

Gr/día

Page 37: Curso de avicultura: Administración avícola

~

:t ~· (',

~ )t. ..., ~

~ ~

' ..... (> ' t:

~ ~ ~

~

I •

----,1---l--&--6-~-'----'---- - -~- 1 ·- --- --i.- ~-

~ ~ ~

"" ~ ' C\

" ...... C\ ,....

"1'

""'

~ ~ ""' "' . ~~ ~ ~ ,, ~ ~ ~

~ ~

' ~ fr\ "' ..

\ '

\" \,,

.. . .

Page 38: Curso de avicultura: Administración avícola

- ...

34

RESUMEN POR PERIODO DE POSTURA

Promedio gallinas presentes : gall. sem 1 + sem. 2 + sem 3 + sem 4 4

Porcentaje de postura por promedio gallinas presentes:

Total huevos este período 28 x promedio gall. presentes

Porcentaje huevos segunda clase: No. huevos segunda clase No . huevos total

Peso promedio del huevo:

Consumo promedio/ ave/ día:

Total Kg. huevos este período No. huevos este período

Total alimento este período 28 x pr omedio gall. presentes

Conversión: Kg. total de a l imento Kg . total de huevos.

X 100

Porcentaje de postura acumulada: % postura período 1 + % postura

X 100

período 2 + % postura período 3, etc.

Page 39: Curso de avicultura: Administración avícola

. •

..

35

RESUMEN TOTAL DE POSTURA

Total huevos No. de huevos/promedio gallinas presentes: No. promedio gall. presentes

No . de huevos acwnulados: No . huevos per. 1 +No. huevos per. 2 +

No. huevos per. 3, etc .

Peso de huevos en Kgs. por promedio gallinas presentes:

Total Kgs . huevos No. promedio gallinas presentes

Peso de huevos acumulados: Peso huevos per. 1 + peso huevos per. 2 +

peso huevos per. 3

Número de huevos acumulados/ gallinas encasetadas:

No. huevos total No. gallinas encasetadas

Peso de un huevo: Total Kgs. huevos este perl'odo No. huevos es te período

Consumo alimento por promedio gallinas presentes/ día:

Total alimento 28 x No. gallinas pres entes

Consumo a limento promedio gallinas presentes acumulado:

Alimento período 1 + Gallinas pres entes

Alimento período 2 Gallinas presentes

+ Alimento período 3 Gallinas pres entes

Page 40: Curso de avicultura: Administración avícola

1 '

••

b ~

<

' 1 ~

2 4

6 8

2 )2

) ~ ~2 ) 1

:. J

3:

3'

.e

. -s

, ..

... .

. -

. ,

. ·-

. . ·-

.~

. e '

•)

. =·~ ,

·-'

'o

~ i

.j •

:n 1

ttl· ~

°' 5

000

: P

oned

orus

1 1

Lev

ante

[ ·~-

]

Sem

anas

de

lim

pie

za

' '

1 '

'

34

PWG!lA~C

ION

II»E

L

Oll'

IES

D

E

IUP

OS

DC

IOIN

I i'A

U

3 3

4:

r' •

.

.

!PO

IW E

llJ>O

IRA

S

s E

M

A

N

A

s

' 4~

44 ~

t,v.

· , .

....

.. -

.

-

• ••

•••

,, 4E

5(

5;

5•

~ 5 ~6 )

6

, ...

' ;~

·-· •t

~)

'

Í( !

*)

·' . ·-

•• . . .

Lev

ante

po

nedo

ra ·

1 L

evan

te

pone

dora

3

Lev

ante

pon

edor

a 5

) fi.

, tf

i ..

fJ. ~

. , (•)

( .. ) (• .. ) 71

74 -

~

:78 8

0 s:i

~ a

a 9.

..

.-:r

.;-:

Lev

onte

po

nedo

ro 2

le

van

te p

oned

oro

4 le

van

te p

oned

ora

1

~

\ 9.

9o ~s

e .m

: ..

.:.

-.

-

Page 41: Curso de avicultura: Administración avícola

35

... P

IRO

GllA

IM\A

llD

iE

!U~0$1«: IO

!NI IPA~

!PO

INJ R

:llDO

!!A

S

SEM

AN

AS

:

o 2

4 6

8 10

12

1

4 1

6 18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

46 4

85

05

2 5

4SQ

58

60

626

41.J

.t,S:

7C

72 7

, 7

\7$

Rr1

R'.

)R¿

AA

RS

o

r Q

?Q

, o.

;9~

lílt

1

6 7 2

i 1

3 4 5

6 -

7 G

alp

ones

po

ro

lev

ante

S

eman

as

lim

piez

a (2

) l

-5

Gal

r.:io

nes

poro

po

nedo

ros

O O

O

Sem

anas

dep

ostu

ro

14

perr

odos

Se

mon

os

lev

ante

(18

Page 42: Curso de avicultura: Administración avícola

38

V . MUDA FORZADA PARA PONEDORAS

La muda para ponedoras es un término utilizado para designar el tra ta­miento mediante el cual temporalmente se suspende la produ cc ión de huevos.

Por naturaleza, las gallinas mudan después del período de postura. En paíse s de cuatro es tac iones durante e l pe ríodo d e días cortos y de baja temperatura, la producción se detiene casi por completo. Esto se pre­viene por medio de iluminación extra. La muda fo rzada es una imita­ción de este período de r eposo natural.

Objetivos:

Dar a las aves un período de des canso después de una producción de 50 semanas y obtener luego un segundo período de postura de más o menos 25 - 30 semanas.

Los resultado s dependen de la salud, manejo, r aza y producción anterior.

En la actualidad , da do q ue se dispone de razas selectas de a l ta produc ción, precocidad y resistencia, la muda forzada puede ser ampliamente aplicada .

La principal ventaja consiste en que se ahorra la compra y la crianza de pollos.

Métodos de Muda Forzada:

Para permitir que l as gallinas ent ren en el período de reposo lo más pronto posible, la po stur a se ·debe reducir al mínimo en poco tiempo. Para esto lo s animales se someten a una situación de esfuerzo inducido (stress) por la cual hay varios métodos:

Sus pensión de agua y comida

Reducción total o par ciill de luz

Suministro de a limento de diferentes clases y calidad

Page 43: Curso de avicultura: Administración avícola

39

Suministro de una ración solamente , a ba se de avena

Un buen método de muda forzada debe satisfacer los siguientes requeri­mientos:

Todo el lote debe suspender postura rápidamente

La postura debe ser tan prolongada como para que los animales re­quieran suficiente descanso.

El sistema escogido debe ser lo sufic i entemente sencillo y barato.

El método de suspensión de agua y comida es aplicado por muchos avi­cultores.

Se obtienen buenos resultados suprimiendo el agua de bebida por 2 ó 3 días y el alimento durante 6 ó 7 días. La ilwninación no se t iene en cuenta.

En cuanto a l swninistro de una ración defic iente en cal cio, o de avena solamente, los resultados han sido satisfactorios con gallinas en bate­rías. Se inicia la a limentación, con 35 gramos durante dos días y en adelante entre 20 y 115 gramos, máximo cada dos días.

Con el l 0% de la producción se debe swninistrar la r ación normal.

Impacto de la Muda Forzada :

Para estar en capacidad de juzgar el efecto de la muda inducida en la pro­ducción de huevos, se han comparado animales de la misma edad s ometi­dos a muda inducida y no inducida, con animales testigos o de control. Sin embargo, ésto escasamente puede hacerse en la práctica para sacar conclusiones.

Con todo, más y más prácticas comienzan a darse por e l sistema de l a muda forzada.

Tanto en la granja exper imental como en la comercial, vemos que las aves interrumpen la postura casi compl etamente a la semana de haber iniciado el tratamiento.

Page 44: Curso de avicultura: Administración avícola

40

Con un buen manejo del método , el nuevo tope de producción llegará des­pués de 9 ó 10 s e manas de haber comenzado. Este tope será del 10% menos que el alcanzado en e l primero.

TABLA 1: Resultados con muda y sin muda en ponedoras durante un período completo de postura.

Semanas de producción

Promed io de huevos por gallina presente

Peso del huevo en g r amos

Porcentaj e mortalidad

Consumo de alimento promedio por gallina presente

TABLA 11: Resultados sobre 12 meses

Promedio de huevo s por gallina presen te

Peso del huevo en gramos

Porcentaj e d e mortalidad

Promedio de alimento por gallina presente

Sin Muda

60

265.0

59 . 7

11. 8

49.6

Sin Muda

21 5.6

59.7

9.6

40,3

Con Muda

80

344.9

60.7

17.67

65 . 9

Con Muda

213.4

60.7

9. 5

40.8

Page 45: Curso de avicultura: Administración avícola

. •

TABLA lll: Resultados financieros por gallir.a por año

Kg . de huevo por gallina por año

Kg. de alimento por gallina por año

Porcentaje gallinas de res cate

Depreciación de las gallinas

Costo alilnento

TOTAL

Ingreso por huevos

Diferencia

Promedio con muda

Sin Muda

12.11

37.9

88.2

126.75

398.0

524.75

560.00

35 .25

22.25

41

Con Muda

11. 81

37.2

82.4

98.25

390 . 50

488.75

546.25

57.5

Esta tabla muestra que la muda forzada es financieramente más ventajosa comparada con un solo período de producción.

Una de las principa l es ventajas es e l costo del animal.

Otras ventajas con cons ecuencias financieras son: mayor número de huevos y mayor tamaño. Sin embargo, no se debe tomar la muda forzada como la mejor alternativa. La muda artificial económicamente hablando es reco­mendable cuando el l ote ha sido de excel ente producción.

Page 46: Curso de avicultura: Administración avícola

•'

Muda Forzada:

Ejempl o de cálculo de rentabilidad a nivel de granja:

Puntos de partida.

Mortalidad

Perí'odo de postura semanas

Período de limpieza y desinfección semanas

Huevos/ promedio de gallinas presentes

Promedio peso de huevos

Alimento/promedio de gallinas presentes

Precio esperado para las pollas a iniciar postura

Precio salvamento

Precio de huevos/Kg .

Precio de alimento Kg.

Solución:

$

$

$

$

Sin Muda

26 %

69

2

316

61. Sgr

57 Kg

275.

150.

80.

18.

Expresaremos l os cálculos por ave encasetada por un año.

Sin Muda:

Ingresos x huevos 316 x 0.615 x 0.87 x 80 x

Depreciación gallinas: 275 - {O. 74 x 150) 52 71

52 71

= 990. 64

= 113 . 71

42

Con Muda

30 %

83

2

400

64 gr

72 Kg

$ 200.

Page 47: Curso de avicultura: Administración avícola

Alimento: 57x0.87xl8x* = 653.75 767.46

Diferencia: 223.18

Con Muda:

Ingresosporhuevos: 400x0.062x0.85x80x ~i = 1.235 . 11

52 Depreciación de la gallina: 275 - (O, 70 x 150) 90" = 98. 22

Alimento: 72x0.85xl8x

Diferencia:

Con el us ión:

52 90

= 636.48 734.70

500.41

43

De acuerdo con los datos y cálculos anteriores, tenemos ingreso de $ 277. 23 a favor de la muda forzada.

Page 48: Curso de avicultura: Administración avícola

..

44

FICHA PRACTICA No. 1

UTILIZAR EL REPLUME DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO

Objetivo:

Al finalizar esta práctica el cursante estará en capacidad de llevar a cabo el replurne o muda forzada en la granja con los mejores lotes, lo­grando un 70% de producción •

Materiales e Insumos:

Lotes de aves que hayan cumplido el primer a ño de postur a

Registros

Alimento

Agua

Equipos

Descripción del conocimiento:

Definición

Objetivos

Métodos de muda forzada

Efectos de la muda forzada. Us. sin muda.

Evaluación:

Conoce los principios de la muda forzada?

Sabe aplicar varios m étodos?

Sabe calcular la rentabilidad de la muda forzada?

Sabe las ventajas del replume?

Page 49: Curso de avicultura: Administración avícola

..

45

VI. SACRIFICIO DE AVES

FICHA PRACTICA No. 2

Objetivos:

Dado nn lote de gallinas o de pollos gordos al finalizar la postura, estará en capacidad de sacrificar, beneficiar, en'lpacar y conservar la carne del pollo .

Materiales, herramientas e insumos:

Cuchillo eléctrico, martillo, cuchillo carnicero

Ganchos para desangrar {desangradores )

Es caldadora

Desplwnadora

Mesa para evis ceración

Secadora de plumas

Tijeras

Mesa para empaque

Tanque para la vado y enfriado

Escurridores

Bal anza

Bolsas de polietileno

Selladora

Page 50: Curso de avicultura: Administración avícola

..

46

Refrigerador

Elementos de aseo (manguera, agua , cepillos)

Desc r ipción del pro ces o de ejecución:

Cuidados y condic iones de las aves an tes d e sacrificarlas:

E stado sanitar io y de carnes adecuado

Adecuada ventilación para evitar asfixia

Suministrar únicamente agua la s Últimas 12 horas antes del sacr i­fi cio .

Sacrificio:

Cuelgue l as aves de l os ganchos

Sacrifique las aves por los siguientes métodos:

Manual (dislocación del atlas) Golpe en e l en céfalo (con mar tillo de pala) Con cuchillo de cocina cortando l as venas yugulares por el lado izquierdo de l cuello detrás de la cabeza. Con cuchillo el éctr ico cortando l as a r terias car ótidas y las yugula­r es en el paladar.

Deje desangrar el ave.

Caliente el agua con anticipación, 70 - 100 ºc

E scalde el animal sumer giéndolo compl etamente en e l agua calie.nle durante un minuto.

Tome e l ave por las patas e introdúzcala a la desplumadora ,. l a cual fun ciona a a l ta r evol ución. Sostenga fuer temente el ave dándole vuel­tas con el fin de que se desprendan todas las plumas. Esta operac ión dura 30 segundos.

Page 51: Curso de avicultura: Administración avícola

47

Desprenda e l resto de plumas y el tegumento de las patas, manual­mente.

Lave e l animal con agua fría y limpje completamente la piel

Corte uñas, pico y patas a nivel de la articulación y cuchillo respec­tivamente

Separe la glándula uropigea, situada en la base del pigostiilo.

Separe el cuello por la Última vértebra cervical. Extraiga esófago, tráquea y buche.

Abra el abdÓmen haciendo un corte transversal ent re el esternón y el pubis.

Extraíga las vísceras halándolas hacia atrás en conjunto, en esta forma salen el hígado, el estómago, intes t inos, corazón y pán creas. Separe l as vísceras rojas, hígado , corazón y la molleja.

Limpie completamente e l ave en su interior, elimine riñones, pul­mones, m embranas y coágulos de sangre, pues ésto disminuye la cavidad de la carne y predispone ésta a ta descomposición.

Abra la molleja y el proventrículo, separe la membrana mucosa y cór nea, lave bien y ponga las vl's cer as rojas en el tanque de enfria­miento para luego poner a es currir en los respectivos ganchos.

Empaque e l ave. Tome las alas y déles un giro hacia atrás de tal manera que queden bien ajustadas al cuerpo por medio de una dislo­cación de la articulación del hombro. Tome las piernas (tibias) e introduzca l a extremidad distal de cada una de ellas en los bordes del corte transversal que anteriormente se hizo para abrir la cavidad abdominal. En esta posición se facili ta el empaque.

Empaque la carne en bolsas de polietileno y selle con máquina espe­cial, o amarr e .

Empaque las vísceras , cabeza, cuello y patas separadamente.

Pese y registre los Kgs. de carne.

Page 52: Curso de avicultura: Administración avícola

..

48

Deje compl etamente limpia la planta de sacrüi cio y todos los ele­mentos en orden.

Utilice botas de caucho y blusa .

Page 53: Curso de avicultura: Administración avícola

..

49

VII. SELECCION DE GA LLINAS PONEDORAS

FICHA PRACTICA No. 3

Obj etivo:

Al finalizar esta práctica e l participante estará en condicione s de sel e c­cionar l as gallinas ponedoras basándos e en las características físicas y anatómicas.

Materiales y Equipos :

Corra l de mallas

Lote de aves

Tabla de evaluación

Números de identificación

Descripción del conocimiento:

Ventaj as de la sel ección

Guía para seleccionar ponedoras

Indícadores de producción

Condiciones corpor ales :

Cresta y barbilla Ano , huesos púbicos, abdómen Pigmentación Des pigmentación Muda natur a l Cluequera

Page 54: Curso de avicultura: Administración avícola

..

- . -.

so

E val uación:

Sabe seleccionar buenas ponedoras visual mente?

Sabe seleccionar buenas ponedor as manualmente?

Conoce los obj etivos de la selección?

Intr oducción:

Cuando seleccionamos gall inas , normal mente sacamos del l ote las que no ponen y las que ponen poco. Estas aves son aprovechadas para el consumo obteniéndose las siguientes ventajas:

E l porcentaje de producción se mantiene alto

Se ahorra e l costo de alimento de aves no pr oductivas . Una gall ina se come 3. 5 Kg. de a limento mensual, ponga o no huevos .

Se r educe el r iesgo de contagio de enfermedades de las aves adultas a las jóvenes.

Más espacio aprovechable para l as aves que quedan.

L a selección es particularmente Útil si se desea un segundo año de postura. S i la selección ha sido c~idadosa, las gallinas que llegan al final del primer pe r íodo de postura serán las más productivas. La salud, el vigor y la m uda rápida ser án las mej ores cualidades para un segundo año de postura.

G uía para sel eccionar Ponedoras :

Siempre que encuentre una gallina no ponedora desé chela .

Cuando selecc ionamos durante e l período de más alta producción o sea en l os primeros seis meses , l o hacemos por inspección para sacar las aves enfermas , l esionadas o de poco desar1·ollo.

Si la selección se hace después del período de mayor producción, se b asa en la obser vación individual.

Page 55: Curso de avicultura: Administración avícola

••

51

Para eliminar las aves de poco desarrollo y baja producción se recomien­da selecciona r por la noche con el fin de no asustar las aves , utilizando una linterna para identifica r las malas ponedoras .

Cuando la selección se hace de día se debe utilizar :

Una malla

Un gancho, si desea coger pocas aves, teniendo la precaución de no l astimarlas.

Un corral armable es el mejor sistema para examinar y coger un nú­mero bastante grande de aves.

Indicadores de la buena ponedora:

En la sele cción individual debemos considerar la apariencia general, el estado cie salud así como l os siguientes ind icadores de postura :

Condiciones corporales

Des pigmentación del color amarillo. Del pigmento de la piel y e l pico depende e l tiempo de postura.

Muda. El número y tamaño de l as plumas nuevas determina el tiempo en que una gall ina ha dejado de poner.

Condiciones Corporale s :

Se pueden separ ar ponedor as de no ponedoras basándose e n l as condic iones corporales , cambios de apar iencia, tamaño, forma de cresta, barbillas, huesos púbicos y abdómen .

Cresta y Barbillas:

L a c r esta y bar billas de una gallina no ponedoras son secas , arrugadas y sin brillo . Una buena ponedora tiene e r ecta g rande , suave, de color rojo brillante, bien desarrollada y de bar billas suaves.

Page 56: Curso de avicultura: Administración avícola

••

- .

52

El Ano:

El ano de l a no ponedora está contraído, plegado, seco , r edondo y de color amarillento. Cuando una polla comienza. a poner, su a no se ensan­cha y toma forma oval. Una buena ponedora tiene ano suave , húmedo, casi blanco .

Huesos púbicos :

Son l os dos pequeños huesos situados a l os lados del ano. En las no pone­doras éstos huesos son rígidos y gruesos d~bido a la acumulación de grasa . E l espacio entre ellos es muy estrecho (menos de dos dedos). Cuando las pollas comienzan a poner , l os huesos púbicos se separan.

Cuando la postura es continua la g r asa desaparece gradualmente y los hue­sos púbicos son delgados y flexibles. La separ ación mínima debe ser de dos dedos .

Abdómen:

E l tamaño del abdómen , excepto en una gallina excesivamente gorda, es un buen indicador de postura . El abdÓmen de la no ponedo1·a es duro y con­traído, la piel se siente gruesa y tosca . E l abdómen de la gallina ponedora es suave y flexible .

El abdÓmen de pollas y no ponedoras mide dos d edos d e l hueso pubis a la quilla . Las buenas ponedoras miden cuatr o dedos .

Des pigmentación:

Las gallinas que llevan un largo período de postura s e des pigmentan o sea pierden e l color amarillo de su pie l, pico o patas . En aves de piel blanca o que reciben r ación con baj o c ontenido de carate , no es difícil detectar la despigmentación . L as gallinas que han perdido pigmentación son, gene­r a lmente , aunque no siempre, buenas ponedoras. Las gallinas de poco desarrollo o enfe rmas general mente no se dP.spigmentan. Por consiguien­te, l a despigmcntación debe tenerse en cuenta junto con otr os indicadores de sel ección de aves productivas.

Page 57: Curso de avicultura: Administración avícola

,.

••

-..

53

La d espigmentación de l cuerpo de la gallina comienza a l mismo tiempo que l a postura. El pigmento a marillo es desviado de la piel a la yema d el huevo . La intens idad de despigmentació:-i irá e ntonces de acuerdo a l tiempo que lleva e l pigmento reconvirtiéndose.

Las diferentes pa r tes del cuerpo de la gallina se de s p igmentan siguiendo un orden más o menos regular, así: ano , l óbulo de la orejilla, alr ededor de lo s ojos, pico y patas .

Despi gmentación del ano:

Lo primero y más rápido en cambiar de col or es la piel de l os bordes del ano. Cuando una polla de piel amar illa inicia postura , el color del vien­t re pa lidece y desaparece en pocos días .

Un vientr e amarillo indica que una gallina no está poniendo, mientras un vientre blanco rosado o blan co a zul ado es indicador de postura y en este Último caso de l a r ga producción.

Despigmentación a l rededor del ojo y l óbulo de la oreja:

Inmediatamente después de la despigmen tación del ano, se inicia ahededor del ojo. Por lo r egula r esta despigmen tación se r ealiza en t r es semanas totalmen te después de haber iniciado postura. E l l óbulo de l a orejilla pierde su pigmentación en t r es o cuatr o semanas. En la r aza L eghorn, la despigmentación del l óbulo indica más larga producción que la despigmen­tación del ano.

Despigmentación de l pico:

E sta avan za de la base a la punta. En l a mayoría de las r azas ponedoras, el pico de una mala ponedora es amarillo. Cuando la gall ina empieza pos­tura e l pico se despigmenta por la base.

A l as seis semanas de producción continua, e l pico se torna casi blanco . El pico inferior s e decol ora más r á pido que e l super ior . Cuando este es de color marr ón o negro, se toma como base la des pigmenlación del p ico inferior.

Page 58: Curso de avicultura: Administración avícola

••

54

La pigmentación oscura del pico es frecuente en las razas Barred Ply­mouth Rock y Rhode Islar..d Red.

Despigmentación de las patas :

Este fac tor es buen indicio de larga producción debido a que se lleva a cabo más despacio que la despigmentación del pico . Al cabo de una pos­tura de dos o cinco meses las patas se des pigmentan completamente .

Retorno de la pigmentación:

Al finalizar el período de postura, e l col or amarillo retorna. La pronti­tud con que la pigmentación se reanuda, depende de la clase de r ación: grandes cantidades de alimento verde y maíz amar illo en e l concentrado contribuyen a l rápido reprovisionamiento de color amarillo.

La pigmentac ión rea pa rece en el mismo orden de la despigmentación , primero en el ano y por Último en las patas. E l pico se repigmenta pri­mero por l a base. Al permanecer la gallina sin poner, todo e l pico re­torna a l color amarillo. Dur ante la r gos períodos de cluequera la gallina r ecobra e l color amarillo de la piel y e l pico.

Variaciones de despigmentación:

El comportamiento de las razas, alimentación, sal ud, individualidad , son causas de las diferencias en intensidad de p igmentación.

Las patas y el pic o de las gallinas de piel amarilla, pueden varia r del color naranja a l blanco c r ema.

Además de la a l ta producción, la des pigmentación de las patas se debe a poca vitalidad, paras itismo, enfer medades , debilidad.

Muda:

Consiste en que las gallinas cambian de pluma. Cuando ésta se inicia, l a postur a cesa. Dura nte este período la gallina. primero muda de la cabeza y el cuello, el pecho, cuerpo , alas y cola .

Page 59: Curso de avicultura: Administración avícola

55

L a fecha y duración de la muda es guía importan te para descubr i r las malas ponedoras . Todo l ote de ponedoras sufre muda anual a l finalizar su período de postura.

Algunas muy buenas ponedoras no inudan compl etamente en el primer año. Por lo general la muda t emprana es propia de gallina s de poca producción y no reanudan la producción en cuatro o seis s emanas. Las gallinas cuya muda es tardía son buenas ponedoras. Después de un des­canso de dos o tres m eses, c omienzan a poner de nuevo.

Podemos estimar cuando una gallina em.pieza l a muda des pués de el número, tamaño y c ondiciones de l as primeras plum.as del a la. diez plumas primarias en cada ala . Una pluma cor ta a x ial c rece unión del a la y separ a las plumas primaria s de las secundarias .

revisar IIay

en la

Las plumas s e c undarias también son la r gas y ríg ida s , s ituadas hacia e l interior del ala y cubren el cuerpo del ave cuando el a l a está cerrada. L as pluma s primar ias mudan en orden r egular comenzando por la prima ­r ia siguiente a la axial y se continúa hacia el exterior.

L a pluma más distante a la a xia l es l a Úl tima primaria en renovarse. En la muda hay g r an variación. Pueden existir diferencias individuales en e l núme ro de plwnas r eemplazadas que a parecen a distintos períodos de la m uda .

Normalmente , una pl uma de reemplazo comienza a c r ecer tan pronto como \llla primaria cae. Una pluma nueva llega a 2/ 3 de s u long i tud en tres semanas y completa su cre cimiento en seis semanas.

La rata de crecimiento de las plumas primarias es la misma tanto p:Lra la muda tempr ana corno para la retar dada , En la muda temprana se cae una pluma prima r ia cada dos semanas . Se requieren d e cuatro a seis m eses para r enovar todas las plumas primarias y volver a poner.

Una gall ina de muda ta rd(a bota dos o tre s plumas a l mismo tiempo, a menudo a intervalos semana l es . Y puede r e to r nar a la postura dos o tres meses antes de que l as nuevas plumas se hayan desarrollado r ápida­mente.

Las plumas jóvenes son de tejido l ustros o y brill ante , el cañón es grande, completo y flexible. En cambio las plumas viejas son r a(da.s y rígidas , el tejido es seco y d esgas tado, el cañón pequeño, tosco y cas i transpa r en­t e .

Page 60: Curso de avicultura: Administración avícola

. '

56

Estimativo de la duración de la muda :

Esta puede prol ongar se por seis semanas , ha sta que la primera pluma pr imaria se desarrolle completamente. Igual me:ite se ne cesitan dos semanas para que cada pluma s e cundaria llegue a su completo c r eci­miento. Un pluma prima ria ll ega a la mitad de su longitud total en dos semanas y a 2/3 de su l ongitud en tres semanas.

Salud y manejo:

Estos dos factores pueden alte r ar las normas de la muda. Si una gallina pierde peso r ápidamente, la postura se suspende y la muda se anticipa a lo u sual.

L as enfermedades y cambios de alimentación como también e l alojamien­to hacen que la gallina pierda peso y se presente la muda prematur a . La falta de agua puede ser causa de muda. La muda prematura a menudo se pued e evitar manteniendo el peso corporal, pr eviniendo condiciones de stress y usando luz a r tificial.

Muda parcial:

Después de un cor to período de producción, l os pollos de desarrollo r á ­p ido pueden experimentar muda p3.rcial. La postura de huevos se sus-pen­de y solo r etornan seis u ocho semanas después . Las plumas de la cola y cuello, así como una o dos primarias, pueden mudar .

Este tipo de muda es difícil de de ter minar, pero se presenta con a l guna frecuencia en países con cuatro estaciones.

Gallinas cluecas :

Cuando las gallinas se encluecan, automáticamente dejan de poner por dos o tres semanas . Las gall inas permanecen en l os nidos y come!l m uy poco. Las cluecas se pueden pasar a jau las con pi so de malla, donde se l es su­ministra a limento y agua . Cuando continúa la postura se l es une con la pa r vada. La clueq uera es un estado fisiológico natur a l de las gallinas du­r a n te el período de incubación de l os huevos y se prolonga en caso de qu e la gallina críe los pollos hasta seis u ocho semanas. Esta condición es propia d e aves c r iollas y se ha ido eliminando en las razas sel ectas,

Page 61: Curso de avicultura: Administración avícola

57

HOJA DE EJERCICIO

SELECCION DE PONEDORAS

CARACT ER PONEDORAS NO PONEDORAS

Cresta

Cabeza

Ano ·-

Huesos púbicos

Abdómen

Piel

SELECCION DE PONEDORAS ALTA Y BAJA PRODUCCION

CARACTER PONEDORAS NO P ONEDORAS

Ano

Alrededor del ojo

Orejillas

Pico

Pata s

Plumaje

Muda

Page 62: Curso de avicultura: Administración avícola

58

CARACTERISTICAS DE P ONEDORAS DESEABLES

TIEMPO MADUREZ

Tot-a.l huevos

1 •' Cluecas _,,. Períodos postura

Page 63: Curso de avicultura: Administración avícola

,

59

D

A: · Ala norma l mostrando las plumas primarias de 1 a 10, la pluma axial X y las plumas secundarias .

B: Ala con muda lenta de 6 meses . La pluma primaria, o sea la número 1, está completamenle desar r ollada . Pluma número 2 , de cuatro se­m anas . Pluma número 3 , dos semanas , pl wna número 4, apena. s ini­cia su crecimiento .

C: Ala con muda temprana de seis meses . Todas las primar ias han caído. Plumas de 1 - 3 completamente formadas ; 4 a 7 mudaron en grupo y tienen 4 semanas ; plumas 8 - 10 tienen dos s emanas.

D : Ala de muda t emprana de ocho semanas. P l umas 1 a 7 completamen­te formadas . P lumas de 8 a. 1 O, tien en dos tercios de su crecimi ento . La gallina está complelamente replumada a las 10 semanas.

Page 64: Curso de avicultura: Administración avícola

BIBLIOGRAFIA

1. Administración in Poultry Husbandry Barneveld College - Holanda.

2. Layers Administration - Barneveld College.

3. Resulta oí Broilers - Barneveld College.

4. Culling Hens. Animal Husbandry Research División Agricultura! Resea r ch Service - Washington D. C .

60

Page 65: Curso de avicultura: Administración avícola