curso básicvo de dsi

Upload: jafmcr

Post on 03-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    1/116

    Escuela de Agentes de PastoralDicesis de Plasencia

    FORMACIN BSICA

    DOCTRINASOCIAL

    DE LAIGLESIA

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    2/116

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    3/116

    Escuela de Agentes de PastoralDicesis de Plasencia

    FORMACIN BSICA

    DOCTRINASOCIAL

    DE LAIGLESIA

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    4/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 4

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    5/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 5

    NDICE

    Introduccin ....................................................................................................................... 7

    Bibliograa ......................................................................................................................... 9

    Siglas ................................................................................................................................. 10

    Mtodo de trabajo ........................................................................................................... 11

    Sesin 1. Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia ............................................. 13

    Sesin 2. Origen, evolucin y etapas de la Doctrina Social de la Iglesia .................... 21

    Sesin 3. Periodo Pre-Conciliar. Len XIII a Po XII. (1891-1958) .............................. 27

    Sesin 4. Periodo Conciliar. Ponticados de Juan XXIII y Pablo VI (1961-1978)

    (1 parte) .............................................................................................................. 37

    Sesin 5. Periodo Conciliar. Ponticados de Juan XXIII y Pablo VI (1961-1978)

    (2 parte) .............................................................................................................. 47

    Sesin 6. Periodo Pos-Conciliar. Ponticado de Juan Pablo II y Benedicto XVI ........... 59

    Sesin 7. Principios permanentes en la Doctrina Social de la Iglesia (1 parte) ........... 77

    Sesin 8. Principios permanentes en la Doctrina Social de la Iglesia (2 parte) ........... 85

    Sesin 9. Principios permanentes en la Doctrina Social de la Iglesia (3 parte) ........... 93

    Sesin 10. Principios permanentes en la Doctrina Social de la Iglesia (4 parte) ........ 101

    Sesin 11. Los valores undamentales de la Doctrina Social de la Iglesia ................... 107

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    6/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 6

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    7/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 7

    INRODUCCIN

    El tema de la Doctrina Social de la Iglesia siempre ha sido importante, pero, nos atre-vemos a asegurar, que en estos momentos es ms importante que en otros, a causade los planteamientos y respuestas que actualmente se estn dando a niveles econ-micos, polticos, culturales y sociales. Es mucho lo que aporta la Doctrina Social de laIglesia y muy desconocido para una gran mayora de nuestros cristianos. Por eso nosplanteamos los siguientes objetivos:

    1. Conocer el rico contenido del Magisterio de la Iglesia catlica. Es mucho y muyvariado el contenido que a lo largo de los siglos, los Papas, han enseado, partiendo delas situaciones concretas que les toc vivir. La DSI se preocupa de los derechos huma-nos de cada uno, en particular del proletariado, la amilia y la educacin, los deberes

    del Estado, el ordenamiento de la sociedad nacional e internacional, la vida econmica,la cultura, la guerra y la paz, as como el respeto a la vida desde el momento de su con-cepcin hasta la muerte (CA 54).

    2. Tomar conciencia de la competencia que tiene la Iglesia para tratar de estostemas. Competencia que la viene de Dios por medio de Jesucristo, Dios y hombre ver-dadero. Sin lmites ni en el espacio ni en el tiempo. odo concretado en el n propio dela iglesia, que no es otro que la evangelizacin.

    3. Descubrir las exigencias y los compromisos. Los laicos son llamados a trans-ormar el mundo, ya que la evangelizacin protagonizada por ellos adquiere una notaespecca y una peculiar ecacia por el hecho de que se realiza dentro de las comunescondiciones de la vida del mundo (LG 35). El dilatado y complejo mundo de la poltica,de la realidad social, de la economa, as tambin de la cultura, de las ciencias y de las ar-tes, de la vida internacional, de los rganos de comunicacin social (EN 70). Este don deevangelizar se nos vuelve tarea necesaria, sin alsos escapismos: El cristiano que alta asus obligaciones temporales, alta a sus deberes con el prjimo, alta, sobre todo, a susobligaciones para con Dios y pone en peligro su eterna salvacin (GS 43).

    4. Ser testigos de Jesucristo en la vida real y concreta. El bautizado vive la vidaen el Espritu, es decir, su espiritualidad laical, no en abstracto, sino de una manera real,

    histrica, concretizada en los mbitos en los que se desenvuelve su vida: trabajo, amilia,cultura, economa, poltica.

    A estos objetivos responden los contenidos marcados en las 11 sesiones de estudio per-sonal y de trabajo compartido que durante este curso vamos a realizar.

    Con esa esperanza en cada sesinoramos,leemos, proundizamosy llevamos a la prcticaen nuestras parroquias y arciprestazgos

    lo que vamos descubriendo.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    8/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 8

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    9/116

    BIBLIOGRAFAAAVV., Manual de Doctrina Social de la Iglesia, BAC, Madrid, 1996.

    ANONCICH, R. - MUNRRIZ, J. M., La doctrina social de la Iglesia, Paulinas, Madrid, 1987.

    CALVEZ, J.Y., La Enseanza Social de la Iglesia, Herder, 1991.

    CAMACHO, L., Doctrina social de la Iglesia. Una aproximacin histrica, Paulinas, Madrid, 1993.

    CONGREGACIN PARA LA EDUCACIN CALICA, Orientaciones para el estudio y enseanza de ladoctrina social de la Iglesia..., PPC, Madrid, 1989.

    CUADRN, A. (Coord.), Manual de doctrina social de la Iglesia, BAC, Fundacin Pablo VI, Madrid, 1993.

    GONZLEZ-CARVAJAL, L., Fieles a la tierra. Curso breve de moral social, Comisin Episcopal del Clero,

    Madrid, 1995.PONIFICIO CONSEJO JUSICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 2004. (sepuede bajar desde internet!)

    SANZ DE DIEGO, R. M., Enseanza Social de la Iglesia, Universidad Ponticia Comillas, Editorial ICAI,Madrid, 1997.

    SIERRA BRAVO, R., Ciencias Sociales y Doctrina Social de la Iglesia, CCS, Coleccin Claves Cristianas,Madrid, 1996.

    SOUO COELHO, J., Iniciacin a la Doctrina Social de la Iglesia, San Pablo, Madrid, 1995.

    BIBLIOGRAFA YMAERIALES CON ACCESODESDE INERNEInstituto Social Len XIIICentro para la Investigacin y Diusin de la Doctrina Social de la Iglesia

    Para acceder desde internet:

    Poner en direccin: Instituto Social Len XIII - Doctrina Social de la Iglesia (dar intro)

    Pinchar en: Instituto Social Len XIII - Doctrina Social de la Iglesia(aqu ya sale el men)

    Novedades en la Web Biblioteca Foro Cristianismo y Sociedad Master en DSI Materiales Didcticos

    Desde este men hay acceso a todos los documentos del magisterio sobre DSI, materia-les didcticos,... la documentacin y materiales disponibles es impresionante, as como

    las posibilidades para su uso.

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 9

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    10/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 10

    SIGLASAA Apostolicam Actuositatem, Decreto, Concilio Vaticano II, 1965.

    AG Ad Gentes, Decreto, Concilio Vaticano II, 1965.

    CA Centesimus Annus, Encclica, Juan Pablo II, 1991.

    CLIM Los Cristianos Laicos, Iglesia en el Mundo, Instruccin pastoral, ConerenciaEpiscopal Espaola, 1991.

    ChL Christideles Laici, Los eles Laicos, Exhortacin Apostlica, Juan Pablo II, 1988.

    CIV Caritas in Veritate, Encclica, Benedicto XVI, 2009.

    CPC La conciencia cristiana ante las prximas elecciones, Conerencia EpiscopalEspaola, 1971.

    CVP Los catlicos en la vida pblica, Instruccin Pastoral, Conerencia EpiscopalEspaola, 1986.

    DR Divini Redemptoris, Carta encclica, Po XI, 1937.

    DSI Doctrina Social de la Iglesia.

    EN Evangelii Nuntiandi, Exhortacin apostlica, Pablo VI, 1975.

    GS Gaudium et Spes, Constitucin, Concilio Vaticano II, 1965.

    LC Libertatis Concientia, Instruccin sobre la libertad cristiana y la liberacin,Congregacin para la Doctrina de la Fe, 1986.

    LE Laborem Exercens, Encclica, Juan Pablo II, 1981.

    LG Lumen Gentium, Constitucin, Concilio Vaticano II, 1964.

    MBS Mit Brennender Sorge, Carta encclica, Po XI, 1937.

    MM Mater et Magistra, Encclica, Juan XXIII, 1961.

    OA Octogesima Adveniens, Carta apostlica, Pablo VI, 1971.

    ODS Orientaciones de la Doctrina Social de la Iglesia (1988)

    PG Patrologa. Series Graeca. Migne (ed.)

    PL Patrologa. Series Latina. Migne (ed.)

    PP Populorum Progressio, Encclica, Pablo VI, 1967.

    PT Pacem in erris, Encclica, Juan XXIII, 1963.

    QA Quadragesimo Anno, Encclica, Po XI, 1931.

    RN Rerum Novarum, Encclica, Len XIII, 1891.

    SC Sapientiae Christianae, Encclica, Len XIII, 1890.

    SRS Sollicitudo Rei Socialis, Encclica, Juan Pablo II, 1987.

    TDV estigos del Dios Vivo, Instruccin Pastoral, Conerencia EpiscopalEspaola, 1985.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    11/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 11

    MODO DE RABAJO DECADASESIN1. El material de las sesiones, que cada persona ha recibido con antelacin, puede serledo y trabajado antes de la reunin de orma individual o en grupo, dependiendo de lasposibilidades de cada persona.

    En la preparacin previa se trata de:

    a. Leer el punto 1 Nuestra realidad. En este punto se hacen algunas armacio-nes y/o preguntas que intentan sugerir, provocar, animar el dilogo en grupo. Setrata de refexionar sobre estas armaciones y/o preguntas para compartir nues-

    tro parecer en la reunin de grupo.

    b. Leer el punto 2 Iluminacin de nuestra realidad y sealar las cuestionesque no quedan claras, y las cuestiones que ms te llaman la atencin.c. Responder, si se puede, a las preguntas del punto 3 Contraste pastoral.

    d. Preparar alguna peticin o accin de gracias, si el punto 4 Oracin as loindica.

    2. La sesin de trabajo en grupo tiene las siguientes partes y sigue el orden que a conti-

    nuacin se indica:

    a) Nuestra realidad

    Comunicamos nuestro parecer o valoracin sobre las armaciones y/o preguntasorecidas con el n de partir en cada sesin de nuestra realidad.

    b) Iluminacin de nuestra realidad

    Despus de leer el contenido de la Iluminacin expresamos en el grupo las cues-tiones que no nos han quedado claras y aquellas que ms nos llaman la atencin.El/la proesor/a aclarar los aspectos que sean necesarios y resaltar aquello que

    considere oportuno y conveniente.

    c) Contraste Pastoral

    Compartimos las respuestas a las preguntas que se plantean con el objetivo dehacer realidad los aspectos, actitudes, acciones que vamos descubriendo.

    d) Oracin

    Este espacio pretende que a travs de la oracin, en sus dierentes ormas, vaya-mos uniendo la e con la vida. Acoger lo que vamos descubriendo como un regalode Dios que es posible y realizable con la experiencia de la e.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    12/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 12

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    13/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 13

    Escuela de Agentes de PastoralDicesis de Plasencia FORMACIN BSICA

    DOCTRINASOCIAL DE LAIGLESIA

    1 SESIN

    Contenidos de esta sesin:

    1. NUESTRA REALIDAD 2. ILUMINACIN DE NUESTRA REALIDAD

    NATURALEZA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

    1. erminologa

    2. Naturaleza

    3. Contenido

    4. Dimensiones

    5. Competencia de la Iglesia en el campo social

    6. Lmites de la competencia de la Iglesia

    7. Fundamentos de la intervencin de la Iglesia con su Doctrinaen el campo social

    8. Validez de la DSI

    3. CONTRASTE PASTORAL

    4. ORACIN

    1. NUESTRA REALIDAD

    1. Lectura del Evangelio del da.

    2. La Doctrina Social de la Iglesia es la gran desconocida, no slo en los ambientes de nuestras co-munidades parroquiales, sino tambin en la ormacin de los seminarios y de las universidades.

    3. Actualmente, en nuestras comunidades parroquiales y en los grupos o asociaciones a los que per-tenecemos, se hace poca reerencia a la DSI. Por qu crees que es esto?

    4. Hacer en el grupo una lluvia de ideas sobre lo que nos sugiere la DSI.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    14/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 14

    2. ILUMINACIN DE NUESTRA REALIDAD

    NATURALEZA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

    1. TERMINOLOGALa diversidad de expresiones: doctrina social de la Iglesia, magisterio social de la Iglesia, enseanzasocial de la Iglesia, pensamiento social de la Iglesia, doctrina social catlica, teologa social, moralsocial, losoa social, catolicismo social, pensamiento social catlico, hace necesario precisar lostrminos.

    Anlisis del nombre

    Doctrina etimolgicamente signica: enseanza, instruccin. Existen doctrinas de carcter reli-gioso, poltico, cientco, losco. En nuestro caso es religiosa. Cristo ue un maestro, el Maestropor antonomasia, la Palabra sustancial, el Verbo, y sus enseanzas y ejemplos, transmitidos porla Sagrada Escritura y la radicin de la Iglesia, constituyen una verdadera doctrina en el sentidoindicado.

    Ser doctrina implica ormar un conjunto orgnico de enseanzas, un corpus que en este caso estespecicado por pertenecer a la institucin de la Iglesia catlica y por estar ormado por princi-

    pios de reexin, criterios de juicio y directrices de accin(SRS 8).

    Social procede del vocablo latino socialis, adjetivo derivado del nombre socius, que signica: socio,compaero, asociado. El trmino social es muy amplio y puede servir para calicar todas las mani-estaciones de la vida de relacin de las personas entre s y esta misma vida en su conjunto o vidasocial.

    Se distinguen dos grandes reas de lo social: la reerente a las relaciones sociales individuales, par-ticulares, privadas, de carcter inormal (amistad, noviazgo...) y la relativa a las relaciones ormales,institucionalizadas, pblicas, derivadas en mayor o menor grado de la vida organizada de la sociedad.

    La DSI no abarca lo social en el sentido particular y privado, eso es competencia de la moral privada,sino slo en el sentido de las relaciones sociales ormales o institucionalizadas.

    De la Iglesia signica que esta doctrina es propia de la Iglesia catlica, como institucin organizada.Esto comporta:

    1.El sujeto de la DSI es toda la comunidad cristiana,en unin y bajo la gua de sus legti-

    mos pastores, en la que tambin los laicos con sus experiencias cristianas, son activos colabo-radores. (OE, Orientaciones para el estudio de la DSI).

    2.Procede inmediatamente de la jerarqua de la misma Iglesia. Ella ostenta la representa-cin de la comunidad cristiana, ejerce ocialmente la uncin de magisterio y, tiene por insti-tucin divina el derecho y el deber de custodiar la doctrina cristiana y exponerla.

    3.El mbito propio de esta doctrina es el mismo que el de dicha uncin magisterial,la ey las costumbres y de todo lo que guarde relacin con ellas, en la vida social.

    4.Forma parte de la uncin pastoral. iene la nalidad prctica de orientar las ideas y la ac-tuacin social de los catlicos en la vida social institucionalizada, de acuerdo con la revelacin.

    Podemos denir la DSI como conjunto orgnico de principios de refexin, criterios de juicio y direc-trices de accin, sobre las relaciones sociales ormales derivadas de la vida social humana institucio-nalizadas, enseado, a la luz del Evangelio y en el ejercicio de su uncin pastoral, por el Magisterio

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    15/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 15

    de la Iglesia Catlica, con la asistencia del Espritu y la cooperacin de los telogos y de los especia-listas en ciencias sociales.

    Los elementos esenciales son:

    Naturaleza: doctrina o conjunto organizado de principios, criterios y directrices.

    Origen: resultado de la refexin de la Iglesia sobre las realidades sociales cambiantes a la

    luz de la Revelacin y de la radicin. Objeto: lo social, entendido como relaciones sociales institucionalizadas, visto a la luz

    del evangelio.

    Fin: pastoral de orientar el pensamiento y la actuacin sociales de los catlicos en elcampo social.

    Sujeto: la Iglesia catlica en su conjunto, por medio del magisterio.

    2. NATURALEZA

    Ha habido una preocupacin por determinar la naturaleza y la metodologa que existe en la evolu-cin de la DSI.

    1. La DSI intenta discernir la naturaleza de la enseanza cristiana respecto a la vida social. Dosmotivos: por una parte, trata de indicar las tareas y la responsabilidad de los cristianos en el campodel compromiso social y, por otra, intenta crear un consenso universal de cara a la solucin de losproblemas concretos de la vida social.

    2. La DSI aparece claramente como un modelo de elaboracin teolgica, propio de la moral, cuyocampo de refexin es la vida social (LE; SRS; CA).

    3. Aparecen diversos principios ticos y sociales pertenecientes al patrimonio de la e y de la moraly con una proyeccin dirigida a la historia. Hay que tener en cuenta varias dimensiones: la tico-doctrinal y la prctico-histrica.

    4. La naturaleza es corpus quoddam doctrinae, un cierto cuerpo doctrinal (SRS 1). Un conjuntodoctrinal orgnico:

    para la Iglesia ensear y diundir la doctrina social pertenece a su misin evangelizadora yorma parte del mensaje cristiano(CA 56).

    5. Hoy, la naturaleza de la DSI deber buscarse dentro de la teologa de la nueva evangelizacin, yaque desde ah se entender que esta Doctrina:

    no es otra cosa que un modelo de ser cristianos. Para que en una sociedad se ponga en mar-cha lo que la DSI sugiere y estimula a pensar y actuar, es necesario un nuevo encuentro de loscristianos con el cristianismo, una nueva pertenencia a la Iglesia y a la comunidad cristiana(Serreti, Gnesis del sujeto de la doctrina social cristiana).

    6. El campo propio de la DSI es el de los principios generales y de los juicios y orientaciones basadosen ellos... No la corresponde constituir un modelo de organizacin de la sociedad determinado, quepueda enrentarse como alternativa a otros modelos, ni tampoco un programa de actuacin poltica,econmica, social... Ni es tercera va, aunque sus principios puedan ser uentes de inspiracin.

    7. No es una ideologa o construccin racional que tenga como nalidad servir de undamento ojusticacin de un movimiento social o poltico concreto. El objetivo es:

    interpretar esas realidades, examinando su conormidad o dierencia con lo que el Evangelioensea acerca del hombre y de su vocacin terrena y, a la vez, trascendente para orientar enconsecuencia la conducta cristiana(SRS 41).

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    16/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 16

    3. CONTENIDO

    1.Universal. Sin limitacin alguna, y no excluye, en principio ninguna materia o cuestin de tiposocial, aunque no las abarque todas necesariamente en el momento, sino progresivamente, segn sevan planteando los problemas con trascendencia social.

    2.Temtico....se preocupa de los derechos humanos de cada uno, en particular del proletariado, la amilia

    y la educacin, los deberes del Estado, el ordenamiento de la sociedad nacional e internacional,la vida econmica, la cultura, la guerra y la paz, as como el respeto a la vida desde el momentode su concepcin hasta la muerte(CA 54).

    4. DIMENSIONES

    1.Terica porque est ormada por principios tericos de raz teolgica, moral oracional,derivados del Evangelio y la experiencia humana de la Iglesia.

    2.Histrica porque los documentos estn en conexin y hacen reerencia a situaciones his-tricas determinadas y porque los principios de refexin, criterios de juicio y directrices quecontienen se utilizan para iluminar las situaciones y las ideologas sociales, polticas y econ-micas vigentes de cada poca.

    3.Prctica. Se dirige a orientar la accin humana y demanda la aplicacin prctica de esosprincipios en la vida real.

    5. COMPETENCIA DE LA IGLESIA EN EL CAMPO SOCIAL

    La Iglesia, nacida del amor del Padre Eterno, undada en el tiempo por Cristo Redentor, reunida enel Espritu Santo (GS 40), recibe toda su competencia, para actuar como Iglesia, de Dios por mediode Jesucristo, Dios y hombre verdadero. Por ello es una competencia que tiene su origen divino y enconsecuencia es indiscutible para el que admita la e en la que se basa la Iglesia.

    Len XIII enRNdice acometer la exposicin de la DSI conadamente y con pleno derecho nuestro(12).

    Po XI en QA: hay que establecer lo que hace ya tiempo conrm claramente Len XIII, que Nostenemos el derecho y el deber de juzgar con autoridad suprema sobre estas materias sociales

    y econmicas... La Iglesia no puede en modo alguno renunciar al cometido, a ella conado porDios, de interponer su autoridad, no ciertamente en materias tcnicas, para las cuales no cuen-ta con los medios adecuados ni es su cometido, sino en todas aquellas que se reeren a la moral.En lo que atae a estas cosas, el depsito de la verdad, a nosotros conado por Dios, y el grav-simo deber de divulgar, de interpretar y an de urgir oportuna e inoportunamente toda la leymoral, somete y sujeta a nuestro supremo juicio tanto el orden de las cosas sociales como el delas mismas cosas econmicas(41).

    Po XII escribe es, en cambio, a no dudarlo, competencia de la Iglesia, all donde el orden social seaproxima y llega a tocar campo moral, juzgar si las ases de un orden social existente estn deacuerdo con el orden inmutable que el Dios Creador y Redentor ha promulgado por medio del

    derecho natural y de la revelacin.

    MM 3 yGS 3, en lugar de reiterar este derecho y deber de la Iglesia, se reeren a la preocupacin deCristo y de su Iglesia por las necesidades materiales de las personas y a la disposicin de dilogo y co-

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    17/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 17

    laboracin eclesiales con el mundo para la solucin de los problemas de la persona y de la sociedad.

    Juan Pablo II se reere de modo especial a esta cuestin en CA 5 y da una respuesta a la misma quese puede considerar denitiva:

    Len XIII siguiendo las huellas de sus predecesores estableci el paradigma permanente parala Iglesia de hacer or su voz ante determinadas situaciones humanas, individuales y comunita-

    rias, nacionales e internacionales, para las cuales ormula una verdadera doctrina, un corpus,que le permite analizar las realidades sociales, pronunciarse sobre ellas y dar orientacionespara la solucin de los problemas derivados de las mismas.

    Para la Iglesia, ensear y diundir la doctrina social pertenece a su misin evangelizadora yorma parte esencial del mensaje cristiano, ya que esta doctrina expone sus consecuencias di-rectas en la vida de la sociedad y encuadra incluso el trabajo cotidiano y las luchas por la justiciaen el testimonio de Cristo Salvador.

    6. LMITES DE LA COMPETENCIA DE LA IGLESIA

    Dado su origen divino no tiene lmites ni en el espacio ni en el tiempo.

    La Iglesia tiene una palabra que decir tanto hoy como hace veinte aos, as como en el uturo(SRS 41).

    La DSI se dirige primero y principalmente a los catlicos, respecto de los cuales tiene uerza obliga-toria moral, como ya veremos, pero tambin, de alguna orma a todas las personas de buena volun-tad. En cuanto a la materia, la competencia de la Iglesia no tiene tampoco unos lmites restringidosa determinas cuestiones sociales jas, sino que caen en su campo todas las que se pueden derivar dela vida social organizada a lo largo del tiempo y del espacio (SRS 41).

    7. FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIN DE LA IGLESIA CON SUDOCTRINA EN EL CAMPO SOCIAL

    Los motivos y razones principales son:

    1. El vnculo entre evangelizacin y promocin humana y social. La DSI es un componente indicadode la evangelizacin, la intervencin de la Iglesia en el campo social con su doctrina encuentra suprimer y principal undamento en la misma misin evangelizadora de la Iglesia.

    2. El carcter moral esencial de la vida social organizada.

    Las razones ticas constituyen la dimensin undamental de la existencia humana, incluso enel campo de la actividad que suele llamarse poltica... De aqu saca sus proundas premisas todala as llamada DSI, que particularmente en nuestra poca, comenzando desde nales del sigloXIX, se ha enriquecido enormemente con toda la problemtica contempornea(Juan Pablo II,Discurso a la CE Polaca, 15 de Junio de 1979).

    3. La necesidad de los principios morales y sociales para la paz social.

    La doctrina de Cristo es necesaria para la armona y estabilidad de la vida social humana(Juan XXIII, Discurso de apertura del Concilio, 11 de Octubre de 1962).

    4. La infuencia de las condiciones sociales en la vida espiritual y moral de las personas. Esta infuen-

    cia es un hecho comprobado cientcamente y de experiencia comn. Uno de los actores que infu-yen en la ormacin de la personalidad humana en todos sus aspectos es el ambiente o los ambientessociales en que desarrolla su vida cada persona. Por eso hay que reconocer el derecho y el deber de laIglesia de intervenir con su doctrina para iluminar y discernir estas condiciones sociales.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    18/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 18

    5. La experiencia humana de la Iglesia y su dedicacin a la persona.

    La Iglesia es experta en humanidad y esto la mueve a extender necesariamente su misin religio-sa a todos los campos en los que los hombres y las mujeres desarrollan sus actividades (SRS 41).

    8. VALIDEZ DE LA DSI

    Se pueden distinguir las siguientes modalidades:

    1.Validez por el origen de donde procede, la Iglesia Catlica. Por su origen institucional, la DSIser vlida si la Iglesia catlica, de la cual procede est legitimada y tiene aptitud para ormular losprincipios, juicios y directrices de la DSI y si esta ormulacin entra dentro de sus unciones.

    2.Validez de contenido. Est ormada por principios de refexin, criterios de juicio y directricesde accin. Dichos principios pueden consistir en:

    => Verdades de e, en este caso la adhesin intelectual que reclaman del creyente es incon-

    dicional e igualmente cuando se trate de verdades que el magisterio de la Iglesia ha denidocomo comprendidas en el depsito de la e revelada por Dios.

    => En el caso de que las expresiones de reerencia, sin ormar parte propiamente de la Reve-lacin, pertenezcan al campo de la e o de las costumbres, exigen del creyente una religiosasumisin de la voluntad y del entendimiento.

    Los obispos cuando ensean en comunin con el Romano Pontce, deben ser respetadospor todos como testigos de la verdad divina y catlica; los eles, por su parte tienen obliga-cin de aceptar y adherirse con religiosas sumisin del espritu al parecer de su Obispo enmaterias de e y de costumbres cuando l las expone en nombre de Cristo. Esta religiosa su-misin de la voluntad y del entendimiento de modo particular se debe al magisterio autn-tico del Romano Pontce, an cuando no hable ex cthedra de tal manera que se reconozcacon reverencia su magisterio supremo y con sinceridad se adhiera al parecer expresado por lmismo, como pueda descubrirse ya sea por la ndole del documento, ya sea por la insistenciacon que repite una misma doctrina, ya sea tambin por las rmulas empleadas(LG 25).

    => Juicios sobre doctrinas y acontecimientos

    La solicitud pastoral me ha movido adems a proponer el anlisis de algunos acontecimien-tos de la historia reciente. Es superfuo subrayar que la consideracin atenta del curso de losacontecimientos para discernir las nuevas exigencias de la evangelizacin, orma parte deldeber de los Pastores. Tal examen, sin embargo, no pretende dar juicios denitivos, ya que

    de por s no atae al mbito especco del magisterio(CA 3).

    => Expresiones de carcter normativo. La obligatoriedad de los preceptos de la ley divina yde la ley natural con sentido social ser la misma que la de estos tipos de preceptos segn lamoral general.

    => Sobre las directrices de accin contenidas en la DSI y que no pertenecen a la ley divinao natural, se puede armar que es excepcional que los Papas y Obispos pretendan imponermediante ellas preceptos especcos distintos de los de la ley divina, natural o eclesistica, enlugar de meras orientaciones o indicaciones, como indica el mismo nombre de directrices.

    En sntesis, en la DSI se encontrarn algunas verdades absolutas y valores universales que esca-pan a la contingencia y la historicidad y que orman la base de los documentos y a su lado muchoms concretamente afrmaciones histricas y prudenciales que proyectan los valores absolutos alas circunstancias concretas (criterios de juicio).

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    19/116

    3.Validez social.

    => Respecto a la aceptacin en la Iglesia. Innegable la preocupacin social de los Papas, Obis-pos, Conerencias Episcopales.

    => Respecto al conocimiento de la DSI, a pesar de que siendo uno de los elementos esencialesque conciernen a la ormacin de los laicos es bastante precario en el pueblo cristiano. Ladeciente diusin de las enseanzas de la DSI y la carencia de una adecuada ormacin enclrigos y laicos (SRS y CA).

    => En la sociedad en general es muy escasa y es maniesto su desconocimiento en ambientesno religiosos. No goza de prestigio en los ambientes universitarios y acadmicos. Lo cristianoya no es determinante de los modelos, valores e instituciones sociales que integran la realidadsocial de nuestro tiempo, como lo ue en la Edad Media. Al contrario, todo el largo periodo his-trico de la modernidad que los posmodernos acaban de declarar caducado pero no superado,consiste en un proceso ininterrumpido no slo de liberacin de la tutela religiosa medieval,sino tambin de remocin de la Iglesia de su anterior posicin social con el intento de reducir-

    la cada vez ms al mbito privado.=> Respecto a la ecacia de la DSI hay que distinguir el mbito de los principios y el de lapraxis. En el primero, el Evangelio, la vida y las enseanzas de Jess, constituyen la mximaexpresin de los grandes valores de verdad y veracidad, libertad y responsabilidad, unidad yraternidad, igualdad y justicia, caridad y solidaridad...

    Como en tiempos de Len XIII sigue siendo idnea para indicar el recto camino a la hora dedar respuesta a los grandes desaos de la hora contempornea, mientras crece el descrditode las ideologas. Como entonces, hay que repetir que no existe verdadera solucin a la cues-tin social uera del evangelio y, que por otra parte, las cosas nuevas pueden hallar en l su

    propio espacio de verdad y el debido planteamiento moral(CA 5).En el segundo el orden de la praxis a pesar de muchos pecados y limitaciones en muchos de no-sotros, tambin hemos de reconocer el testimonio de tantas personas que han consagrado y siguenconsagrando su vida a estas tareas y el nmero de laicos que han llevado a la prctica, individual ycolectivamente, las enseanzas sociales cristianas en los distintos campos de la vida pblica y priva-da, de manera recuentemente oculta.

    No obstante, hay mucho camino por recorrer.

    1. Lectura y trabajo personal o en grupo del contenido anteriora. Seala las cuestiones que no te quedan sucientemente claras.

    b. Seala las cuestiones que ms te llaman la atencin.

    2. Sesin de trabajo en grupoPuesta en comn de las cuestiones anteriores y aclaraciones, si procede, del proesor.

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 19

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    20/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 20

    3. CONTRASTE PASTORAL

    Partiendo de este tema:

    1. Qu te parece que habra que hacer para que se hable sobre la Doctrina Social de la

    Iglesia en las comunidades parroquiales?

    2. Qu tienes que hacer t, de aqu en adelante, en tu comunidad parroquial, gruposo movimiento al que perteneces?

    4. ORACIN

    RENUVANOS

    Seor Jess,

    que nos llamas con insistencia a nuestra renovacin interior,

    aydanos a volver constantemente a la uente de toda vida cristiana,

    que es tu Evangelio.

    Que nuestra delidad, Seor, sea dinmica y creativa,abierta al aliento de tu Espritu, que conduce la historia

    y se maniesta en la trama de los acontecimientos,

    a quienes nos sentimos enviados.

    Haz que permaneciendo siempre como pequea levadura

    perdida en la masa de tu pueblo, podamos ser,

    desde la debilidad, expresin viva de tu amor innito

    y, desde la pobreza, maniestacin clara de las riquezas de tu amorque todo lo renueva.

    Que seamos, Seor, como t mismo uiste en tu vida

    y con tu muerte, signos y testimonio del amor invisible del Padre. Amn.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    21/116

    Escuela de Agentes de PastoralDicesis de Plasencia FORMACIN BSICA

    DOCTRINASOCIAL DE LAIGLESIA

    2 SESIN

    Contenidos de esta sesin:

    1. NUESTRA REALIDAD

    2. ILUMINACIN DE NUESTRA REALIDAD

    ORIGEN, EVOLUCIN Y ETAPAS DE LA DOCTRINASOCIAL DE LA IGLESIA

    1. Origen

    2. Evolucin

    3. Etapas:

    3.1. El Antiguo estamento y la Doctrina Social de la Iglesia

    3.2. El Nuevo estamento y la Doctrina Social de la Iglesia

    3.3. Los Padres de la Iglesia y la Doctrina Social de la Iglesia

    3. CONTRASTE PASTORAL

    4. ORACIN

    1. NUESTRA REALIDAD

    1. Lectura del Evangelio del da.

    2. La DSI se ha entendido muchas veces como la enseanza de algunos Papas sobre ciertas cuestio-

    nes sociales, pero que no tiene nada que ver con el Antiguo ni con el Nuevo testamento. Por qu crees que se tiene esa mentalidad? , crees que es as?

    Consideras necesario conocer la doctrina social de la Iglesia? Para qu?

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 21

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    22/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 22

    2. ILUMINACIN DE NUESTRA REALIDAD

    ORIGEN, EVOLUCIN Y ETAPAS DE LADOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

    1. ORIGEN

    El origen de la Doctrina Social de la Iglesia se encuentra en la Sagrada Escritura y de modo especialen el Evangelio, que es su coronacin y cumplimiento:

    La DSI tiene su uente en la Sagrada escritura, comenzando por el Libro del Gnesis y, en par-ticular, en el Evangelio y los escritos apostlicos(LE 3).

    Se ha enriquecido enormemente con toda la problemtica contempornea:

    Esto no signica que la DSI haya surgido slo a caballo de los ltimos siglos, exista ya desde

    el inicio, como consecuencia del Evangelio y de la visin que del Evangelio lleva a las relacionescon otros hombres, y particularmente a la vida econmica y social (Juan Pablo II, ConerenciaEpiscopal Polaca, 5 de mayo de 1979).

    2. EVOLUCIN

    La DSI va evolucionando al comps de las modicaciones de las circunstancias sociales, mediante suiluminacin por los principios y el espritu del Evangelio y la experiencia histrica de la Iglesia.

    Pablo VI, en OA 42, seala como actores de esta evolucin:

    La refexin madurada al contacto con situaciones cambiantes de este mundo bajo el impul-so del Evangelio como uente de renovacin,

    La sensibilidad propia de la Iglesia, marcada por la voluntad desinteresada de servicio y laatencin a los ms pobres,

    Su experiencia multisecular que le permite asumir innovaciones atrevidas y creadoras.

    3. ETAPAS

    Las etapas eectivas que se pueden distinguir en el desarrollo de la DSI desde la Sagrada Escritura

    hasta el momento presente, son:A.La Patrstica. Se realiza la interpretacin del contenido social de la revelacin acomodndose alas circunstancias de su tiempo.

    B.La escolstica. Destruida la civilizacin romana por la invasin de los brbaros, se renen lasideas sociales de la Sagrada Escritura y de los Santos Padres y se intenta una ormulacin sistem-tica de las mismas dentro de la eologa Moral y del Derecho natural.

    C.Actual de la DSI, es la constitucin de la DSI como enseanza independiente ormalmente de larestante doctrina de la Iglesia. Distinguimos tres periodos. A ellos son a los que nos vamos a ree-rirnos especialmente.

    1. Periodo pre-conciliar. Desde Len XIII a Po XII. 2. Periodo conciliar. Ponticados de Juan XXIII y Pablo VI. 3. Periodo pos-conciliar. Ponticado de Juan Pablo II.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    23/116

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    24/116

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    25/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 25

    3. CONTRASTE PASTORAL

    Partiendo de este tema:

    1. Qu crees necesario transmitir a tu comunidad cristiana o grupo para que conozcanla Doctrina Social de la Iglesia?

    2. Qu habra que asegurar en la Dicesis para que se conociera la Doctrina Social1. de la Iglesia?

    4. ORACIN

    Acepta, Seor, nuestra vida, ecunda nuestros deseos,

    robustece nuestra e, alienta nuestra esperanza,

    aviva nuestro amor hacia i y hacia los hermanos.

    Haz que alcancemos en la Iglesia la medida de nuestra vocacin

    viviendo siempre como autnticos seguidores tuyos.

    Que esta vida nuestra,consagrada plenamente a la gloria de Dios, se convierta en mensaje silencioso,

    pero ecaz, del amor que nos has maniestado.

    1. Lectura y trabajo personal o en grupo del contenido anteriora. Seala las cuestiones que no te quedan sucientemente claras.

    b. Seala las cuestiones que ms te llaman la atencin.

    2. Sesin de trabajo en grupo

    Puesta en comn de las cuestiones anteriores y aclaraciones, si procede, del proesor.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    26/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 26

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    27/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 27

    Escuela de Agentes de PastoralDicesis de Plasencia FORMACIN BSICA

    DOCTRINASOCIAL DE LAIGLESIA

    3 SESIN

    Contenidos de esta sesin:

    1. NUESTRA REALIDAD

    2. ILUMINACIN DE NUESTRA REALIDAD

    PERIODO PRECONCILIAR:

    1. RERUM NOVARUM. Ocasin, objetivos y contenidos

    2. QUADRAGESIMO ANNO. Ocasin, objetivos, contenidosy novedades

    3. RADIOMENSAJES DE PO XII

    3. CONTRASTE PASTORAL

    4. ORACIN

    1. NUESTRA REALIDAD

    1. Lectura del Evangelio del da.

    2. La aparicin del sector industrial en la actividad econmica cambi radicalmente la manera depensar, sentir y actuar en la sociedad, es decir, introdujo una nueva cultura que se maniest en elxodo del campo a las grandes ciudades, el hacinamiento en torno a las bricas, el chabolismo, las16 y 18 horas de trabajo, el trabajo inantil, la alta de salarios ...

    Sabes si la Iglesia tom postura ante tanta injusticia? Has odo hablar de esto en alguna reunin de grupo de tu movimiento o asociacin, en tucomunidad parroquial?

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    28/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 28

    2. ILUMINACIN DE NUESTRA REALIDAD

    PERIODO PRECONCILIAR

    1.RERUM NOVARUM. Len XIII. Encclica. 15 de mayo de 1891.

    SOBRE LA SITUACIN DE LOS OBREROS

    La Carta Magna de la instauracin del nuevo orden econmico y social (MM 26).

    La ocasin de la encclica es la cuestin social, motivada por la msera situacin de los obreros en elsistema econmico y el modo de produccin industrial entonces vigentes, y por el enrentamientoconsiguiente entre trabajadores y capitalistas (1).

    El objetivo consiste en hacer que desaparezcan los principios con que poder dirimir la contiendaconorme lo piden la verdad y la justicia (1).

    El esquema bsico de RN es muy sencillo. Contiene las siguientes partes:

    Introduccin:

    El problema obrero. El Papa describe, a grandes rasgos, la situacin a la que haban llegado los obre-ros a consecuencia del nuevo orden econmico.

    Parte primera: Exposicin negativa. Crtica de la solucin socialista al problema social.Deensa del derecho de propiedad a base de seis razones.

    La solucin socialista. Los socialistas proponen la abolicin de la propiedad privada (2).

    Crtica de esta solucin:

    a.Desde el punto de vista del propio obrero. La propiedad privada es til para los traba-jadores y la necesitan (3).

    b.Desde el punto de vista del ser humano (4-8). El hombre es superior a las cosas y tieneun dominio sobre ellas que no tienen los animales. La naturaleza intelectual del hombre lepermite elegir bienes incluso respecto al uturo (5).

    Prioridad del derecho del hombre respecto al Estado (6).

    El trabajo del hombre sobre la tierra, ttulo normal de propiedad sobre los bienes de lanaturaleza (7).

    Examen del socialismo agrario (8).

    c.Desde el punto de vista de la amilia. Naturaleza de la amilia (9).

    La prioridad del derecho de la amilia respecto de la comunidad.

    d. Desde el punto de vista de la colectividad. Si se siguieran los principios socialistas ha-bra: opresin, discordia, alta de estmulo (11).

    Parte segunda: Exposicin positiva. La solucin catlica. Qu deben hacer la Iglesia, elEstado y los interesados: asociaciones de obreros y patronos.

    Competencia de la Iglesia y del Estado (12).

    Realismo en el planteamiento del problema: imposibilidad de superar totalmente las des-igualdades sociales (13).

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    29/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 29

    Fin que hay que conseguir: armona entre las clases sociales. La accin de la Iglesia (14):

    La doctrina de la Iglesia supera la lucha de clases. Inculca a los miembros de cada clasesus deberes (15).

    Les recuerda la existencia de la vida utura (16).

    La doctrina sobre los bienes:

    1. Las riquezas no dan la elicidad.2. La Iglesia distingue entre posesin y uso de los bienes.

    3. Distingue entre bienes necesarios y superfuos.

    4. Carcter uncional de la abundancia de bienes (17).

    5. Doctrina sobre la pobreza de Cristo. El ejemplo de Cristo (18).

    6. La Iglesia induce al cumplimiento de los preceptos divinos, nica causaverdadera de todos los bienes (22).

    7. Contribucin temporal de la Iglesia al remedio de las necesidades (23).

    8. Crtica al estado clasista (24).

    Deberes del Estado (25):

    No puede ser un Estado clasista que atienda slo a los ricos. Ha de ser para todos yobservar la justicia distributiva (26).

    Las autoridades tienen que velar por los derechos de los proletarios (27).

    Casos en los que la autoridad debe intervenir (28).

    El poder civil debe hacer respetar los derechos de todos y principalmente de losms pobres (29).

    iene que renar a los agitadores (30).

    Deender la dignidad moral de los obreros y, en concreto, el descanso dominical (32).

    Actuacin de las asociaciones ormadas por los interesados (33):

    Establecer jornadas razonables de trabajo. No se puede violar el descanso.

    Determinar los salarios justos (34).

    La diusin de la propiedad consecuencia del salario justo (35).

    Derecho de asociacin (36).

    Problemas especiales de las asociaciones de slo obreros (38).

    Ejemplo de los catlicos y algunos Obispos en la ormacin de asociaciones (39).

    Conclusin. Son puntos bsicos de RN:

    La deensa de la propiedad privada. Aunque no distingue entre bienes de produccin y deconsumo, ni matiza sucientemente todos los argumentos. odos deben acceder a ella. Dis-tingue entre propiedad y uso y deende la uncin social de la propiedad.

    Sobre el salario rechaza la ley oerta-demanda como criterio para establecer la cuanta. Pro-pone las caractersticas del trabajo humano: es necesario para la subsistencia y es personal,pues el hombre deja una huella de su persona en el trabajo. Queda abierta la discusin sobresi el salario debe ser personal o amiliar.

    No acepta la lucha de clases.

    Deende el derecho de asociacin y la necesidad de asociaciones, ya sean de slo obreros ode obreros y patronos. Se inclina a que los catlicos se alien a una asociacin catlica. No lodecide tajantemente.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    30/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 30

    Seala las ocasiones en las que el Estado debe intervenir y los campos en que puede hacerlo.

    Delimita la competencia de la Iglesia y de los interesados en la cuestin social.

    Aparentemente es anti-socialista. Acepta algunos postulados socialistas.

    Es claramente anticapitalista en tres armaciones bsicas:

    La crtica a la ley de la oerta y la demanda.

    El Estado debe intervenir en la economa El obrero no es inerior, lo es, en cambio, el explotador.

    El problema social se concibe todava como problema obrero-patrn.

    La resonancia de la encclica ue universal (MM 8) y extraordinaria y no slo en el campo ca-tlico, donde se ha dicho que para muchos represent algo as como un terremoto, sino en todo elmundo, e incluso en la clase poltica (CA 5).

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    31/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 31

    2.QUADRAGESIMO ANNO. Po XI. Encclica. 15 de mayo de 1931.

    SOBRE LA RESTAURACIN DEL ORDEN SOCIAL Y SUPERFECCIONAMIENTO DE CONFORMIDAD CON LA LEY EVANGLICA

    La ocasin inmediata que dio lugar a la publicacin de QA ue, como su mismo nombre lo indica,

    el cumplimiento del 40 aniversario de la RN, la primera de una serie de conmemoraciones an nointerrumpidas.

    Pero la aparicin de la encclica responde a razones ms proundas: las nuevas circunstancias quecaracterizaban la situacin social y econmica en 1931. Era necesaria una nueva intervencin delmagisterio ponticio sobre estos temas, porque haban cambiado sustancialmente las circunstan-cias en las que apareci RN:

    Laindustrializacin ha seguido prolierando. La civilizacin industrial se ha hecho presente:urbanizacin, aumento del comercio, multiplicacin de las relaciones humanas, los enmenos demasas

    El capitalismo haba surido una serie de transormaciones hondas: La concentracin de capital haba acabado con la libertad del comercio. Las multinacio-nales imponan sus leyes incluso a los gobiernos.

    Se haba recrudecido la crisis anunciada por Marx. En concreto el ao 1929 ue una heca-tombe econmica que se propag, va comercio exterior, a los pases industrializados.

    Se comienza a pensar en una reorma del sistema capitalista. Y se abandona denitiva-mente el dogma de la no intervencin del Estado.

    El socialismo haba experimentado una serie de cambios:

    El derecho de asociacin le haba permitido crecer en los pases liberales. La II Internacional haba agrupado a los partidos socialistas de las dierentes naciones,ya sin la presencia de los anarquistas. Pero insensiblemente haba ido aceptando bastantesprincipios de la ideologa capitalista.

    La guerra, la paz, y la Revolucin Rusa haban dado origen a la III Internacional, que vol-va a interpretar radicalmente a Marx. Sin embargo la calidad de vida no haba mejoradosustancialmente en Rusia tras la Revolucin Comunista.

    Haba aparecido una ideologa nueva: el totalitarismo. Nace en las dos naciones ms jve-nes de Europa las ltimas que se ormaron como naciones, en el siglo XIX, Italia y Alemania.En Italia el ascismo de Benito Mussolini y, en Alemania, el nazismo de Adolo Hitler. Son na-ciones que no se sienten atadas a la tradicin de los siglos XVIII-XIX: capitalismo-marxismo.Piensan que hay que crear otro nuevo modelo. En el ao 1931 los totalitarismos no tienentodava en su debe los campos de concentracin y las cmaras de gas. Y tienen en su haber elracaso del capitalismo (crisis de 1929) y del marxismo (Revolucin de 1917) y, sobre todo,el haber saneado la economa en sus propios pases. Aglutinando adems a gran parte de lapoblacin a su avor.

    Grandesprogresos en la organizacin de los sindicatos, ya legales. Se haba dado un cier-to desarrollo de la legislacin social derecho de huelga, derecho de voto para los obreros,

    jornadas de 12 horas, prohibicin del trabajo a los menores de 12 aos....

    En la Iglesia universal se observa que las masas obreras han abandonado el cristianismo yse han radicalizado por la lnea marxista.

    En 1925, un sacerdote belga, Jose Cardinj, und la JOC, Juventud Obrera Catlica. Pos-

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    32/116

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    33/116

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    34/116

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    35/116

    Contenidos: Autoridad de la Iglesia en materias sociales. res valores undamentales de lavida social: el uso de los bienes materiales, el trabajo y la amilia.

    Radiomensaje de Navidad (1941)

    Presupuestos esenciales de un orden internacional estable: no agresin a las naciones ni alas minoras, no acaparacin de recursos, no a la carrera de armamentos, no a la persecucin

    contra la Iglesia.

    Radiomensaje de Navidad (1942)

    Fundamento del orden interno de los Estados: dignidad y derechos de la persona humana,deensa de la unidad social y amiliar, dignidad del trabajo, concepcin del Estado segn elespritu cristiano.

    Radiomensaje de Navidad (1944)

    Opcin por la democracia. Evitar la guerra. La Iglesia, protectora de la dignidad y libertad dela persona humana.

    1. Lectura y trabajo personal o en grupo del contenido anteriora. Seala las cuestiones que no te quedan sucientemente claras.

    b. Seala las cuestiones que ms te llaman la atencin.

    2. Sesin de trabajo en grupoPuesta en comn de las cuestiones anteriores y aclaraciones, si procede, del proesor.

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 35

    3. CONTRASTE PASTORAL

    eniendo en cuenta estas encclicas:

    1. Qu te parece actual a pesar de los ms de 100 aos de su proclamacin?

    2. Qu contenidos an no estn asumidos en tu comunidad parroquial?

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    36/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 36

    4. ORACIN

    ena hambre y ormaste un club humanitario y discutieron mi hambre. Gracias!

    Estaba encarcelado y te uiste discretamente a tu capilla en el stano

    y rezaste para que me soltaran.Estaba desnudo y en tu cabeza debatiste la moralidad de mi apariencia.

    Estaba enermo y te arrodillaste y diste gracias a Dios por la salud.

    Estaba solo y me dejaste solo para rezar por m.

    pareces ser tan santo, tan cercano a Dios.

    Pero yo, todava me siento muy hambriento, solo y con ro.

    A dnde ueron tus oraciones? Qu han logrado?

    Qu aprovecha al hombre hojear su libro de oraciones

    cuando el resto del mundo est clamando ayuda?

    Dilogo sobre el poema:

    Qu no se entiende?

    Con qu estoy de acuerdo y con qu no?

    Es necesaria la oracin o es una prdida de tiempo?

    Qu otros aspectos me llaman la atencin?

    Qu nos quiere decir a nosotros?

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    37/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 37

    Escuela de Agentes de PastoralDicesis de Plasencia FORMACIN BSICA

    DOCTRINASOCIAL DE LAIGLESIA

    4 SESIN

    Contenidos de esta sesin:

    1. NUESTRA REALIDAD

    2. ILUMINACIN DE NUESTRA REALIDAD

    PERIODO CONCILIAR (1 parte):

    1. MAER E MAGISRA. Ocasin, objetivos y contenidos

    2. PACEM IN ERRIS. Ocasin, objetivos, contenidosy novedades

    3. CONTRASTE PASTORAL

    4. ORACIN

    1. NUESTRA REALIDAD

    1. Lectura del Evangelio del da.

    2. El Concilio Vaticano II ha sido el primer Concilio que trat algunos temas que antes nunca sehaba tratado en ninguno, sabes qu temas son?

    3. Los Papas del Concilio Vaticano II ueron, Juan XXIII, el Papa Bueno y, su sucesor, Pablo VI. Am-bos dieron respuesta a los graves problemas de su tiempo: la emigracin, los problemas del trabajo,la pobreza y la exclusin en las grandes poblaciones humanas barriadas marginales en ciudades,el desarrollo, la paz, la desigualdad...

    Conoces algn documento del magisterio de los papas que traten de estos temas? Por qu crees que tratan estos asuntos?

    Es competencia de los Papas elevar su voz para hablar de estos temas? Por qu?

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    38/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 38

    2. ILUMINACIN DE NUESTRA REALIDAD

    PERIODO CONCILIAR (1 parte)

    1. MATER ET MAGISTRA. Juan XXIII. Encclica. 15 de mayo de 1961.

    SOBRE EL RECIENTE DESARROLLO DE LA CUETIN SOCIALA LA LUZ DE LA DOCTRINA CRISTIANA

    Juan XXIII ue un regalo para la Iglesia y para la humanidad. Su bondad, su optimismo y acilidadpara vivir naturalmente lo sobrenatural, le hicieron cercano a las personas de todas las creencias.

    El Papa Roncalli, hijo de campesinos, tuvo un acentuado sentido de la realidad, capacidad para perci-bir lo que ocurra y para expresarlo sencillamente. Sus encclicas son accesibles a todo tipo de lecto-res. El sentido espiritual que las impregna conanza en un Dios bueno, Padre de todos acrecientaesta cercana. Sin ser un intelectual, basndose en su sentido comn y sobrenatural, plante de

    orma original y nueva no pocos problemas: la propiedad, el salario, la socializacin.

    Le toc vivir una poca comienzo de la dcada de los 60 marcada por un optimismo ambiental.En MM (46-49) se resumen los cambios que caracterizan a esta dcada y que produjeron ese opti-mismo:

    Cambio cientfco, tcnico y econmico:

    Uso de la energa atmica para nes paccos.

    Qumica: producciones sintticas.

    ercera revolucin industrial: energa atmica, expansin de la V, etc.

    Modernizacin de la agricultura.

    Casi desaparicin de distancias entre los pueblos.

    Inicio de la carrera espacial.

    Cambio social:

    - Seguridad social.

    - Responsabilidad sindical.

    - Elevacin del nivel de vida y de instruccin.

    - Cambio de trabajo por las nuevas tecnologas.- Desequilibrios.

    Cambio poltico:

    - Acceso al poder desde todas las clases sociales.

    - Creciente intervencin del estado en la vida nacional.

    - Independencia de las colonias de Asia y de rica, aunque siguen existiendomuchas ormas sutiles de colonialismo y de dependencia.

    - Crecimiento en nmero y prestigio de las organizaciones internacionales.

    El n de la guerra ra, al que Juan XXIII contribuy de orma destacada pocas de Kennedy yKhrustchov y el auge econmico contribuyeron a acrecentar el optimismo. La presencia de Juan

    XXIII al rente de la Iglesia es un dato relevante para ello.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    39/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 39

    Contexto en Espaa (1958-1963)

    - Entrada de los tecncratas vinculados al Opus Dei (Lpez Rod, Lpez Bravo, Lpez deLetona) en el Gobierno. Desde 1963 los Planes de Desarrollo incentivan la aparicin de zonas de prosperidad endistintos puntos del pas.

    La ausencia de democracia y del ejercicio de los Derechos Humanos, obstaculiz la entra-da en la Comunidad Econmica Europea, solicitada en el 1962.

    El Partido Comunista, con Santiago Carrillo, haba empezado, en 1956 una campaa dereconciliacin anti-ranquista.

    Aparece la Organizacin EA, aunque sin signos criminales.

    Cierta apertura del Rgimen: Manuel Fraga suprime la censura previa.

    Para la Iglesia en Espaa soplan vientos del Espritu

    Juan XXIII y el Concilio Vaticano II.

    Los Obispos metropolitanos se vuelven a pronunciar crticamente sobre cuestiones so-ciales: Actitud cristiana ante los problemas morales de la estabilizacin y el desarrolloeconmico (1960). No hay verdadero desarrollo sin una justa distribucin de los bienes yde las cargas, para suprimir irritantes desniveles y racasos, entre ellos, el paro. En 1962,Elevacin de la conciencia social, segn el espritu de la Mater et Magistra, dirigindosea los distintos agentes sociales: empresarios, obreros, autoridades y pidindoles hagan unserio examen de conciencia social.

    Introduccin (1-9):

    La Iglesia se preocupa del bien temporal de los pueblos. As cumple el mandato de Cristo (3-6).

    RN es el testimonio ms insigne de esta doctrina de accin (7-9).

    Parte primera. Enseanza de la RN y su desarrollo posterior en el magisterio ponticio(10-50).

    Motivos de esta nueva encclica (50).

    Parte segunda. Puntualizacin y desarrollo de las enseanzas sociales de los pontcesanteriores (51-121).

    La iniciativa privada y el poder pblico en la economa. La economa es obra ante todo dela iniciativa privada. Pero es necesaria la intervencin del poder pblico undada en el prin-

    cipio de subsidiaridad. Esta intervencin ha de ser hoy ms amplia que antes, pero sin quecoaccione la expansin de la libre iniciativa particular. Si sta alta vienen los abusos de losparticulares (51-58).

    La socializacin. Denicin, causa, signicacin y valoracin. Primaca y denicin del biencomn. Condiciones para su desarrollo (59-67).

    Remuneracin del Trabajo. Situacin lamentable del rgimen de salariado. Criterios regu-ladores del salario. Aplicacin prctica de los mismos. Desarrollo econmico y progreso socialhan de avanzar simultneamente. El autonanciamiento. Participacin de los trabajadores enla empresa. Exigencias del bien comn en esta materia (68-81).

    Estructuras econmicas. Deben ajustarse a la dignidad humana. Es necesaria la presenciaactiva de los trabajadores en la empresa. Criterio para esta participacin. Es tambin necesariala participacin de todos los trabajadores en todos los niveles y rdenes de la comunidad pol-tica. Alabanza de las asociaciones y sindicatos cristianos. Aplauso por la labor de la OI.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    40/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 40

    La propiedad. Preeminencia del trabajo sobre la propiedad. La propiedad privada es necesa-ria. Legitimidad de la propiedad pblica. Las empresas pblicas. Funcin social de la propie-dad. Sentido cristiano en el uso de la propiedad privada (104-121).

    Parte tercera. Los aspectos ms importantes de la cuestin social.

    Relacin entre los distintos sectores de la economa. La agricultura, sector deprimido.

    Desarrollo adecuado de los servicios pblicos. Necesidad de una poltica econmica agrariaque regule la imposicin scal, la inversin de capitales, los seguros sociales y seguridad social,tutela de los precios, nivel de rentas y reorma de la empresa agrcola.

    Los agricultores, protagonistas de su elevacin social y econmica. Cultiven el espritu de so-lidaridad y colaboracin. Subordinen sus exigencias a las del bien comn. Conciencia de lanobleza de su trabajo (122-149).

    Relacin entre zonas de desigual desarrollo dentro del mismo pas. Lneas undamenta-les para una poltica equilibradora. Iniciativa privada e intervencin del Estado. Eliminar, odisminuir al menos, la desproporcin entre tierras y poblacin (150-156).

    Relacin entre pases de desigual desarrollo econmico. El problema mayor de hoy. Eldeber de solidaridad obliga a las naciones ricas, muy especialmente a los catlicos. Son obliga-torias las ayudas de emergencia, pero tambin la cooperacin permanente, cientca, tcnicay nanciera. Alabanza a quienes ya trabajan en este campo. Hay que evitar los errores delpasado en el desarrollo de los nuevos pueblos. Resptense las caractersticas de cada pueblo.Prestar ayuda sin incurrir en nuevos colonialismos. Salvaguardar el sentido moral de los pue-blos subdesarrollados. Aportacin de la Iglesia en esta labor (157-184).

    Incremento demogrfco y desarrollo econmico. Desnivel entre poblacin y medios desubsistencia. En el mundo la relacin no parece grave. En lo regional, el problema se presentacon cierta gravedad. No se puede solucionar con medidas contrarias a la dignidad de la perso-na. La solucin nica: el desarrollo econmico-social justo. Las leyes de la vida deben respe-

    tarse siempre. La vida es sagrada. Importancia de la educacin moral y religiosa. Dios orece ala humanidad medios sucientes (185-199).

    Colaboracin en el plano mundial. Interdependencia cada da mayor de los pueblos. Di-mensin mundial de los problemas ms importantes. Es necesario el buen entendimiento.Domina el terror, por eso la carrera de armamentos. La causa es que alta el reconocimientocomn de un orden moral objetivo. Slo se cona en el uso de la violencia. Dios es el nicoundamento estable del orden moral. Sin Dios y sin moral la humanidad puede llegar a aniqui-larse. Hay sntomas, sin embargo, de que esto no suceda (200-211).

    Parte cuarta. Reconstruccin de las relaciones de convivencia.

    Ideologas deectuosas. No tienen en cuenta al hombre completo. Olvidan el sentido reli-gioso natural del hombre. No habr paz en el mundo mientras no se reconozca a Dios. Esta-blecer el orden temporal separndolo de Dios es la insensatez ms caracterstica de nuestrapoca (212-217).

    Perenne efcacia de la Doctrina Social de la Iglesia. Principio capital: El hombre. Hay queconocer, aplicar y divulgar esta doctrina. Los catlicos han de ser educados para practicar estaDoctrina social. Labor de las asociaciones de apostolado Seglar en este campo.

    Necesidad de la accin social catlica. Obediencia siempre a la jerarqua. Responsabilidadde los seglares en el campo de la accin social. Grave peligro: olvido del hombre. Hay que res-petar la genuina jerarqua objetiva de los valores. La santicacin de las estas (236-257).

    Conclusin

    Miembros del Cuerpo Mstico de Cristo. Conciencia clara de esta dignidad y de sus deberes ane-

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    41/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 41

    jos. Nuestra poca abre horizontes inmensos al apostolado de la Iglesia. Exhortaciones y bendicin(258-264).

    Novedades

    Es novedoso el lenguaje y el enoque. Las respuestas son ms concretas y pormenorizadas.

    Ampla signicativamente el mbito de la cuestin social y lo extiende a los problemas deri-

    vados de los desequilibrios entre sectores econmicos y regiones dentro de un pas y entre lasnaciones ricas y pobres, con lo que adquiere una dimensin planetaria.

    Ms que argir desde el derecho natural y la razn, se acude a lo emprico y sociolgico y auna visin de e para undamentar las armaciones.

    Sin perder de vista a los no creyentes, la Doctrina Social de la Iglesia aporta a la humanidadlo ms especco que tiene la Iglesia: la Revelacin. odo ello con un talante optimista.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    42/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 42

    2. PACEM IN TERRIS. Juan XXIII. Encclica. 11 de abril de 1963.

    SOBRE LA PAZ ENTRE TODOS LOS PUEBLOS, QUE HA DE FUNDARSEEN LA VERDAD, LA JUSTICIA, EL AMOR Y LA LIBERTAD

    El Papa no vincula la publicacin de esta encclica a ninguna otra anterior ni a otro acontecimiento.

    Se publica dos meses antes de su muerte, el 11 de Abril, Jueves Santo, entre la primera y segundasesin de Concilio Vaticano II, cuando estaba gravsimamente enermo de cncer. Se la considera sutestamento social dirigido a todas las personas de buena voluntad. Por vez primera en la historia delas encclicas ponticias no la dirige slo a los Obispos y eles catlicos, sino, como la misma can-cin de Beln, a todos los hombres de buena voluntad.

    Nunca documento papal tuvo tanto eco: la coment U Tant, Secretario General de las NacionesUnidas, el director de la UNESCO, la Conerencia de Ginebra sobre el desarme, el Consejo Mundialde la Paz, la Federacin mundial de ex Combatientes, la Liga de los Derechos Humanos, el Consejode Europa...

    El estilo de la encclica es concreto, nervioso, cortado. La trabazn doctrinal, lgica, la lectura, fui-

    da. Produjo susto en algunos catlicos. De todas ormas, es la solidez mental de la Pacem in terrisla que sostiene su audacia.

    El contexto.

    Construccin del muro de Berln.

    Incidente de los misiles de Cuba, entre Kennedy y Kruschov (1962). El Papa tuvo un especialprotagonismo en la resolucin pacca de lo que poda haber sido el origen de una conronta-cin mundial.

    ermin la 2 Guerra Mundial, pero no han cesado las pequeas guerras locales.

    Guerra ra, rechazo de neocolonialismo, ansia de libertad.

    Primer ao del Concilio Vaticano II.

    El objetivo es orecer una visin global del orden, undada en la verdad, la justicia, el amor, lalibertad que Dios quiere que rija en las relaciones, tanto privadas como pblicas, nacionales comointernacionales y mundiales.

    El contenido es sobre la paz entre los pueblos, que ha de undarse en la verdad, la justicia, el amory la libertad (8-10).

    Parte primera: La convivencia humana.

    Los derechos naturales del hombre: a la existencia, a un nivel de vida digno, a la buena ama,

    a la bsqueda de la verdad, a la cultura y a la enseanza en todos los grados, a la libre eleccindel propio estado, al sostenimiento de la amilia y la educacin de los hijos, a la libre iniciativaen lo econmico, al trabajo, al salario justo y a la propiedad privada (11-27).

    Los deberes naturales del hombre son: conservar la vida, vivir dignamente, buscar la verdad,reconocer y respetar los derechos ajenos, colaborar en la prosperidad del bien comn (28-34).

    La convivencia debe basarse en: la verdad, justicia, amor y la libertad (35).

    res notas caracterizan actualmente la convivencia: la presencia activa de los trabajadores enel campo socio-econmico, el ingreso de la mujer en la vida pblica, la independencia de lospueblos aroasiticos (39-45).

    Parte segunda: Relaciones entre los poderes pblicos y el ciudadano. La autoridad es necesaria en toda sociedad. Su origen deriva de Dios. Consiste en la acultadde mandar segn la razn. Es uerza moral (46-48).

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    43/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 43

    Debe respetar el orden establecido por Dios. Esta doctrina se concilia perectamente con lademocracia legtima (49-52).

    El bien comn es la razn de ser de la autoridad (53-54).

    El contenido del bien comn est determinado por las exigencias de la naturaleza humana(55).

    Deben participar todos los ciudadanos en el disrute del bien comn. El Estado debe garanti-zar que tengan una participacin eectiva (56).

    Abarca los bienes del cuerpo como los del espritu (57-59).

    Promover los derechos del hombre, acilitar su cumplimiento, simultanear el desarrollo eco-nmico y el progreso social, crear y mantener los servicios pblicos, evitar que se creen posi-ciones de privilegio (60-66).

    La estructura jurdica de los poderes pblicos... El principio de la divisin de poderes (67-68).

    El legislativo debe atender a la moral y a la realidad del momento. El ejecutivo debe aplicar laley con sentido realista y el judicial debe proceder con independencia (69).

    Parte tercera: Relaciones entre los Estados.

    Las relaciones internacionales deben basarse en la verdad (86-90), en la justicia (91-97) y enla solidaridad comn (98) y en la libertad. Ninguna nacin debe oprimir a las otras (120-125).

    Deben omentarse los intercambios entre los ciudadanos y entidades intermedias (99-100).

    Debe procurarse que el capital acuda a donde hay mano de obra (101-102).

    Hay que resolver el problema de los prugos polticos y tutelar el derecho a la emigracin(103-108).

    Debe cesar la carrera de armamentos. Hay que proscribir las armas nucleares (109-119).

    Las dierencias internacionales no deben resolverse por la uerza de las armas (126-129).

    Parte cuarta: Establecimiento de una comunidad mundial.

    Necesidad de una autoridad mundial (130-131).

    Hoy es necesaria una autoridad pblica nica en el plano mundial (136-138).

    El bien comn universal. La autoridad mundial debe proteger los derechos de la personahumana (139).

    Las relaciones entre la autoridad y las autoridades deben estar regidas por el principio desubsidiaridad (140).

    El campo propio de la autoridad: todos los problemas que el bien comn universal plantea(141).

    La ONU: su creacin y nalidades (142-145).

    Parte quinta: Recomendaciones pastorales.

    El deber de intervenir en la vida pblica el catlico (146).

    Deben estar preparados (147-148).

    Deben actuar de acuerdo con las leyes propias de cada tcnica o actividad (149-150).

    Fe y conducta: se observa un debilitamiento de la inspiracin cristiana en pases de antigua

    tradicin cristiana. Falta de coherencia entre e y conducta, incoherencia, desconocimiento dela Doctrina Social de la Iglesia (151-153).

    Criterios para la accin social de los catlicos. Es dicil determinar la aplicacin prctica de

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    44/116

    los principios a cada situacin. El cristiano no puede vivir contento con lo logrado en estecampo. Queda mucho por realizar (154-156).

    Hay que distinguir entre el hombre que yerra y el error que proesa. El hombre es siempresusceptible de salvacin (158).

    Hay que distinguir entre las teoras loscas y las iniciativas de carcter econmico, social,

    cultural y poltico (159-160). No es la revolucin la que arregla los problemas. Hay que lograr las soluciones por las vas dela paz. La vida no procede por saltos, sino paso a paso (161-162).

    Novedades

    Orecer una sistematizacin de la doctrina poltica y social sobre la convivencia entre laspersonas y los pueblos. Concepcin global y sistemtica en esta materia.

    La valoracin del mundo contemporneo y la conciencia de la necesidad de una organizacinde la comunidad mundial.

    La admisin expresa de los principios polticos que rigen los regmenes democrticos occi-dentales: la divisin de poderes, la Constitucin como orma de organizacin jurdica de losEstados.

    1. Lectura y trabajo personal o en grupo del contenido anterior

    a. Seala las cuestiones que no te quedan sucientemente claras.

    b. Seala las cuestiones que ms te llaman la atencin.

    2. Sesin de trabajo en grupo

    Puesta en comn de las cuestiones anteriores y aclaraciones, si procede, del proesor.

    3. CONTRASTE PASTORAL

    De las situaciones que seala Juan XXIII en estas dos encclicas:

    1. Cules se continan dando actualmente?

    2. Qu aportan estas dos encclicas al mundo actual?

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 44

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    45/116

    4. ORACIN

    No es hora del miedo y la soledad. No es el tiempo de la dispersin.

    No es el momento de hacer los caminos en solitario. No es la poca del desnimo.

    No son los das de desesperar.

    Es la hora del Espritu.Es la hora de la comunin.Es el tiempo de la verdad.Es la llegada de la libertad.

    Es la hora de quienes tienen odos para or.

    Es la hora de los que tienen el corazn de carne y no de piedra.

    Es el tiempo de los que adoran en espritu y verdad.

    Es el tiempo de los que creen y esperan.

    Es el tiempo para los que se quieren hacer nuevos.Es el tiempo para los que quieren hacer lo nuevo.Es ahora cuando todo es posible,cuando el Reino est en marcha.Es ahora cuando merece la pena no volverse atrs.

    Es ahora cuando los proetas tienen que gritar.

    Es ahora cuando los miedosos y los cobardes

    no tienen nada que hacer.

    Es ahora cuando nuestra uerza es el Seor.

    Es ahora el tiempo del Espritu.

    Es ahora cuando el Espritu del Seor est sobre nosotros.Es ahora cuando los creyentes podemos proclamar:

    Me ha enviado a anunciar la paz y la alegra

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 45

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    46/116

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    47/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 47

    Escuela de Agentes de PastoralDicesis de Plasencia FORMACIN BSICA

    DOCTRINASOCIAL DE LAIGLESIA

    5 SESIN

    Contenidos de esta sesin:

    1. NUESTRA REALIDAD

    2. ILUMINACIN DE NUESTRA REALIDAD

    PERIODO CONCILIAR (2 parte):

    1. GAUDIUM E SPES. Ocasin, objetivos y contenidosy novedades

    2. POPULORUM PROGRESSIO. Ocasin, objetivos, contenidos

    y novedades3. OCOGESIMA ADVENIENS. Ocasin, objetivos, contenidos

    y novedades

    3. CONTRASTE PASTORAL

    4. ORACIN

    1. NUESTRA REALIDAD

    1. Lectura del Evangelio del da.

    2. La constitucin pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual (Gaudium et Spes) tuvo 7 redaccionessucesivas. Fue el ltimo documento que aprob el concilio Vaticano II.

    Sabes por qu?

    El Papa Pablo VI dijo que el desarrollo es el nuevo nombre de la paz. Qu quera decir Pablo VI con esta expresin?

    Sigue siendo vlida esta armacin Por qu?

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    48/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 48

    2. ILUMINACIN DE NUESTRA REALIDAD

    PERIODO CONCILIAR (2 parte)

    1. GAUDIUM ET SPES. Concilio Vaticano II. 7 de diciembre de 1965.

    CONSTITUCIN PASTORAL SOBRE LA IGLESIA EN EL MUNDO ACTUAL

    De 1962 a 1965 se reunieron en los escaos de la Baslica de San Pedro, 2.500 obispos con el Papa.Por eso, GS es como una encclica rmada por los 12 apstoles y no slo por Pedro. Se trata de ungran documento de sntesis.

    La razn de ser de esta constitucin no se encuentra en la obligacin de conmemorar ningn acon-tecimiento, ni en nuevas transormaciones sociales, ni en la obligacin del Concilio de pronunciarsesobre los problemas sociales del mundo secular. Al contrario, hasta entonces ningn Concilio se ha-ba maniestado sobre tales cuestiones. Por eso esta Constitucin encontrar para su promulgacin

    una gran oposicin por parte de los padres conciliares que sostenan que eran cuestiones ajenas a lacompetencia de un Concilio.

    El texto lleg a tener en total siete redacciones, adems de muchas correcciones. Fue el ltimo docu-mento aprobado por el Concilio. ambin, por eso mismo, ue probablemente su ruto ms maduro.

    Contexto en Espaa (1963-1978)

    1967, coincidiendo con la devaluacin de la peseta, es el nal del milagro espaol.

    Empiezan los asesinatos de la organizacin EA (1968).

    Oposicin al rgimen en la universidad, en el mundo obrero.

    Casos de corrupcin (Matesa).

    Divisin dentro del rgimen. Quedan slo los tecncratas, presididos por Carrero Blanco,asesinado por EA en 1973.

    Los ltimos das de Franco: pena de muerte (1975). La organizacin de la oposicin y uertestensiones sociales.

    Camino hacia la democracia: Juan Carlos I, Adolo Surez (1977 primeras elecciones demo-crticas).

    En 1965 se crea la Conerencia Episcopal Espaola.

    En 1966, la Iglesia renuncia a los privilegios del Concordato, aunque el Jee del Estado norenuncia al privilegio de presentacin de Obispos.

    La crisis de la Accin Catlica produce el abandono de militantes. Algunos de ellos undan elsindicato de la USO (Unin Sindical Obrera).

    En 1967 se promulga la Ley de Libertad Religiosa.

    En 1970, la Conerencia Episcopal hace un comunicado sobre La Iglesia y los pobres, en elque los obispos denuncian la pobreza cultural, social y cvica de los espaoles y las injusticiasy violencias del rgimen. Orecen Critas en la lucha en contra de la pobreza.

    En 1971, se celebra La Asamblea conjunta de Obispos y sacerdotes. Acontecimiento muy

    signicativo. En 1973, la Conerencia Episcopal publica la carta pastoral La Iglesia y la comunidad polti-ca (separacin Iglesia-Estado, revisin del Concordato de 1953, renuncia a los privilegios...).

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    49/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 49

    El objetivo

    Lo que pretende es anunciar a todos cmo entiende el Concilio la presencia y la accin de la Iglesiaen el mundo actual, as como dialogar con ellos acerca de sus problemas y aclarrselos a la luz deevangelio (2-3).

    Introduccin

    La Iglesia no est separada del mundo, dialoga con l y le orece su mensaje de salvacin(1-11).

    Parte primera: La Iglesia y la vocacin del hombre

    La vocacin del hombre comprende la dignidad de la persona humana (11-22) y de la co-munidad humana, necesaria para el hombre (23-32). Se valora la autonoma de la actividadhumana (33-39).

    Parte segunda: Algunos problemas ms urgentes

    Captulo 1: La dignidad del matrimonio y de la amilia (47-52).

    Captulo 2: El sano omento del progreso cultural (53). Algunas condiciones, dicultades y tareas (54-56).

    Algunos principios para la sana promocin de la cultura (57-59).

    Algunas obligaciones ms urgentes de los cristianos respecto de la cultura: Derechos detodos (60), educacin para una cultura integral (61), concordancia entre la cultura humanay la enseanza cristiana (62).

    Captulo 3: La vida econmica y social. Algunos aspectos de la economa contempornea (63).

    El desarrollo econmico, al servicio del hombre (64) y bajo el control del hombre (65).

    Deben desaparecer las enormes desigualdades econmico-sociales (66). Algunos principios reguladores de la vida econmico-social: trabajo y tiempo libre (67),participacin en la empresa (68), los bienes de la tierra y su destino universal para todoslos hombres (69), inversiones y poltica monetaria (70), acceso a la propiedad. El problemade los latiundios (71).

    Captulo 4: La vida en la comunidad poltica. La vida pblica contempornea (73).

    Naturaleza y n de la comunidad poltica (74).

    Colaboracin de todos en la vida pblica (75).

    La comunidad poltica y la Iglesia (76).

    Captulo 5: La promocin de la paz y el omento de la comunidad de los pueblos. Naturalezade la paz (77-78).

    El deber de mitigar la guerra (79).

    La guerra total (80).

    La carrera de armamentos (81).

    Prohibicin absoluta de la guerra. La accin internacional para evitarla (82).

    Las causas de discordia y sus remedios (83).

    La comunidad de las naciones y las instituciones internacionales (84). La cooperacin internacional en el plano econmico. Algunas normas oportunas (85-86).

    La cooperacin internacional en lo tocante a incremento demogrco (87).

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    50/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 50

    area del cristiano en la ayuda a otros pases (88).

    Presencia ecaz de la Iglesia en la comunidad internacional (89).

    La participacin de los cristianos en las instituciones internacionales (90).

    Conclusin

    Mucho de lo que se dice ha de ser desarrollado en el uturo. Necesidad de que la Iglesia mantengaabierto el dilogo y la cooperacin en la construccin del mundo, que es un deber para los cristianos:

    Misin de los eles y de las Iglesias particulares (91).

    El dilogo entre todos los hombres (92).

    Edicacin del mundo y ordenacin de ste a Dios (93).

    Novedades

    La existencia de la misma Constitucin.

    Reconocimiento y respeto que muestra hacia las realidades temporales y su voluntad de di-

    logo, ayuda y servicio a los hombres. La dedicacin de una atencin doctrinal especca a la cultura.

    El vigor con que se subraya el Destino Universal de los Bienes de la tierra.

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    51/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 51

    2. POPULORUM PROGRESSIO. Pablo VI. Encclica. 26 de marzo de 1967.

    SOBRE LA NECESIDAD DE PROMOVER EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

    La razn de ser y el punto de partida ya no es la cuestin obrera sino la nueva cuestin social, deamplitud mundial, derivada de la aspiracin de todos los pueblos a un desarrollo equilibrado y justo

    y la realidad del enorme desnivel existente entre la situacin econmica opulenta del llamado pri-mer Mundo y la msera del ercer Mundo.

    Los viajes realizados, antes y durante su Ponticado, a Amrica Latina, rica, India y Oriente Me-dio le permitieron vivir la experiencia de los pobres y conocer el drama del subdesarrollo.

    Han pasado 16 meses entre GS y PP. Esta es una encclica que no conmemora la RN, sino que es uncomentario a un aspecto de GS: el desarrollo. No ha cambiado el contexto histrico, pero se ha toma-do ms conciencia de las desigualdades crecientes entre el mundo desarrollado y los pases en vasde desarrollo. Algunas ciras, reeridas al PIB per cpita en el mundo no comunista, hacen ver que ladistancia se ha acelerado. Comparando las dierencias existentes en 1900 y 1970 se puede compren-

    der que el desarrollo de los pases subdesarrollados es la tarea ms urgente en el mbito social.

    Dierencia entre: 1900 1970Pases desarrollados y en vas de desarrollo 6,4% de pases 13,7% de pases

    Estados Unidos y Continente asitico 15,5% de pases 34,0% de pases

    El analabetismo: 95 a 99% en Aganistn, 90% en Sudn, 83% en la India, 51% en Brasil... inexis-tente en Inglaterra, en Suecia

    Nmero de habitantes por mdico: 724 en Alemania occidental, 770 en Estados Unidos, 999 enFrancia... 15.000 en Pakistn, 18.000 en anganica, 41.000 en Mauritania.

    Esperanza de vida al nacer: 69% en Suiza, 72% en Dinamarca, en el Congo el 44% de la poblacintena menos de 15 aos. Brota la vida a borbotones y muere.

    A esta realidad se aaden otras tres:

    La explosin demogrfca del ercer Mundo, mucho mayor que en el 1 y 2.

    La mayor conciencia del problema, debida a la acilidad de comunicaciones.

    El anlisis del desarrollo y del comercio internacional que lleva a la conclusin de que,mientras persistan las actuales circunstancias los pueblos pobres exportan materias primasy productos agrcolas, baratos, e importan tecnologa, cara la distancia entre ellos y los pasesdesarrollados se har siempre ms grande.

    Por otra parte, la problemtica del desarrollo, est planteada en todo el mundo y en los tres mundos.

    Pablo VI envi ejemplares de PP a ONU, UNESCO, FAO, a la Comisin Juxtitia et Pax y a CritasInternacional. Quera as subrayar el carcter de Maniesto para la accin solidaria mundial quetiene PP.

    Prembulo

    La Iglesia sigue con atencin el desarrollo de todos los pueblos, sobre todo de los ms nece-sitados. Es su deber ponerse a su servicio (1).

    Hoy la cuestin social ha adquirido dimensiones mundiales. Hay que responder positiva-mente a la llamada de los pueblos hambrientos (2-3).

    En sus viajes lo ha constatado. El Papa ue el abogado de los pueblos pobres ante la ONU (5).

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    52/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 52

    Parte primera. El desarrollo integral del hombre

    1. Los datos del problema.

    Los pueblos quieren adems de la independencia poltica, la independencia econmica (6).

    Las potencias coloniales han practicado una poltica egosta de graves consecuencias. Nohay que olvidar, sin embargo, las aportaciones positivas que han hecho (7).

    Abandonada a s misma, la economa moderna, agranda la disparidad de los pueblos. Losconfictos sociales se universalizan (8-9).

    El dilema para muchos pueblos es: o conservar la tradicin renunciando al progreso, oabrirse a lo nuevo repudiando lo antiguo (10).

    entacin de derivar hacia los mesianismos o resbalar en ideologas totalitarias. La si-tuacin es grave (11).

    2. La Iglesia y el desarrollo.

    La Iglesia siempre ha promovido la elevacin de los pueblos (12).

    La Iglesia no se identica con comunidad poltica alguna, quiere ayudar al desarrollo ple-no de los pueblos, oreciendo la visin completa del hombre y de la humanidad (13).

    El desarrollo tiene que ser completo: de todo el hombre y de todos los hombres (14-15).

    Este desarrollo personal es obligatorio, resume todos los deberes del hombre (16-17).

    El crecimiento personal y comunitario exige el respeto a la escala objetiva de los valores.El crecimiento puede ser ambivalente. Poseer es necesario, pero no es el n ltimo delhombre. La avaricia es obstculo para el desarrollo. Es la orma ms clara de un subdesa-rrollo moral (18-19).

    El desarrollo necesita tcnicos, pero, sobre todo, pensadores proundos que alumbren unhumanismo nuevo (20-21).

    3. Accin que debe emprenderse.

    La tierra entera es para el hombre. odo hombre tiene derecho a encontrar en ella cuantonecesita para su subsistencia y su progreso. odos los derechos estn subordinados a ste(22).

    La propiedad privada no es un derecho incondicional y absoluto. En caso de conficto elpoder pblico tiene que intervenir. El bien comn exige la expropiacin cuando la propie-dad privada obstaculice la prosperidad colectiva. Es inadmisible la transerencia de capita-

    les al extranjero por puro provecho personal (23-24). La industrializacin es al mismo tiempo ndice y actor del desarrollo. Acarrea ventajas.Pero sobre ella se ha construido un sistema capitalista desenrenado, al que Po XI denun-ci como imperialismo internacional del dinero (25-26).

    El trabajo es actividad querida y bendecida por Dios. Perecciona la creacin. odo traba-jador tiene algo de creador. El trabajo suscita la raternidad. Es ambivalente, porque invitaal egosmo, pero tambin ejercita la caridad (27-28).

    Hay que darse prisa. Pero la labor tiene que ser progresiva, sin romper el equilibrio indis-pensable. Hay situaciones de injusticia que claman al cielo. Es grande la tentacin de eli-minarlas por la violencia. La revolucin, salvo en casos lmites, no soluciona el problema,

    lo empeora (29-32).

    La planicacin es necesaria. La sola iniciativa individual no basta. Hay que huir de lacolectivizacin total y de la planicacin arbitraria. La razn de ser de todo plan de desa-

  • 7/28/2019 Curso bsicvo de DSI

    53/116

    FORMACIN BSICA - DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - Pg. 53

    rrollo es la persona humana. Incluye el progreso social y el econmico. La tecnocracia hoypuede ser tan lamentable como el liberalismo de ayer. Es el hombre el que tiene que darsentido y orientacin a la economa y a la tcnica (33-34).

    El primer objetivo de un plan de desarrollo es la educacin bsica. Un analabeto es unespritu subalimentado (35).

    La amilia natural, mongama y estable debe mantenerse como punto de convergenciade las generaciones y de armona entre persona y sociedad (36).

    El crecimiento demogrco aade a veces dicultades al desarrollo econmico. La deci-sin sobre el nmero de hijos toca solamente a los padres. Condiciones (37).

    Las organizaciones proesionales ayudan al desarrollo de la persona. Deben cumplir launcin educadora de inculcar en todos el sentido del bien comn. No deben proesar lo-soa materialista y atea (38-39).

    Las instituciones culturales. Cada pueblo tiene su civilizacin. Sera un grave error sacri-car los valores espirituales que cada civilizacin tiene. Los pueblos pobres deben vencer latentacin que los pueblos ricos les orecen de un dinamismo solamente aplicado al aspecto

    econmico (40.41). Hay que promover un humanismo nuevo (42).

    Parte segunda. El desarrollo solidario de la humanidad

    El desarrollo completo del hombre no puede darse sin el desarrollo solidario de la humani-dad. Hay que lograr una verdadera comunin entre todas las naciones. Las ms avorecidasson las primeras que tienen que ayudar. riple aspecto: (43-44).

    1. Asistencia a los pueblos dbiles.

    El hambre sigue asolando continentes enteros. Lo realizado no basta. Hoy los pueblosricos tienen gravsimos deberes (45-47).

    La solidaridad es tambin deber de las naciones. Ningn pueblo desarrollado debe pre-tender guardar sus riquezas para su uso exclusivo. Debe consagrar parte de su producciny de su potencial humano a los pases ms necesitados. Lo superfuo de los pases ricosdebe servir a los pases pobres. De lo contrario la clera de stos ser el castigo de la avari-cia de aquellos. No valen meras ayudas ocasionales, sino programas concertados de accinconjunta (48-50).

    Hace alta un ondo mundial para el desarrollo de los pueblos. odo derroche pblico oprivado es un escndalo intolerable. Los gastos de la ostentacin deben surtir este ondode asistencia para el desarrollo (51-53).

    Para organizar este desarrollo es indispensable el dilogo entre los pueblos (54-55).

    2. La justicia social en las relacion