cultura y memoria histÓrica.… · que el régimen de franco se ensañó contra los intelectuales...

48

Upload: hanhan

Post on 05-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

2

Memoria Histórica: Reparar, revivir y enseñar

Hace justo un año que desde la delegación de Cultura y Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Granada, que tengo el honor de presidir, nos planteamos celebrar anualmente unas jornadas multidisciplinares dedicadas a reconstruir científicamente el periodo más convulso de la reciente historia de España, el que va desde la proclamación de la Segunda República en abril de 1931 a la aprobación de la Constitución en 1978. Una etapa, por añadidura, falsificada por los vencedores de la contienda civil y ahora a merced de la frivolidad imperante en tantos aspectos sociales o de la pluma de los revisionistas de nuevo cuño empeñados en que prevalezca una visión alterada por intereses inconfesables.

Para emprender esta tarea decidimos dividir ese largo ciclo de 40 años que va desde la ilusión republicana al fin de la dictadura en lapsos temporales para facilitar a los especialistas el estudio de nuestro pasado y contribuir a revelar la verdad de esa franja negra de la historia de España. Creemos que es deber de las instituciones poner los medios necesarios para arrojar luz, más allá de los tópicos y las versiones ideológicamente manipuladas, sobre un lamentable espacio de nuestro pasado que dividió a España entre buenos y malos, vencedores y vencidos y que causó cientos de miles de víctimas en ambos bandos a muchas de las cuales aún no se les ha hecho justicia.

En las primeras jornadas, que se celebraron a lo largo del mes de abril de 2016, historiadores, periodistas, músicos y estudiosos de diversas disciplinas debatieron sobre lo acontecido en España entre 1960 y 1978, esto es, en la última etapa de nuestra memoria histórica. Los resultados de aquellas intervenciones y debates forman parte de un libro que presentamos en enero de 2017 y que titulamos De la rebelión al abrazo, publicación que, estamos convencidos, será de gran utilidad a quienes quieran conocer qué ocurrió y cómo fue la agonía y la disolución de la larga tiranía franquista.

Para esta edición hemos elegido un periodo determinante no sólo porque segó el renacimiento de la España democrática nacida al calor de la República y condenó al país a cuatro décadas de oscurantismo, hambre y horror sino porque, en el camino, la guerra civil extendió la muerte y el enfrentamiento hasta extremos inconcebibles. Tal fue el terror y los

CULTURA Y MEMORIA HISTÓRICA

efectos sanguinarios y de todo tipo que provocó el enfrentamiento civil que, tanto tiempo después y a pesar de la reconciliación de 1978, aún son visibles sus desgarros.Creemos que ha pasado tiempo suficiente para que la historia de nuestro pasado se pueda abordar sin complejos, con métodos de estudio cuya validez esté contrastada y aceptando los errores -y los horrores- cometidos por quienes protagonizaron aquellos años bárbaros cuyas secuelas aún no han sido superadas ni reparadas del todo.

Dejemos en manos de los historiadores y de los estudiosos interdisciplinares que hemos invitado a estas nueva edición de las jornadas de Memoria Histórica que nos ilustren con los resultados de sus investigaciones, escuchemos sus controversias, valoremos sus pruebas y juzguemos en conciencia porque la historia, lejos de ser una competición deportiva que se decide por un resultado indiscutible, es un compendio complejísimo que sólo podremos valorar adecuadamente en la medida en que atesoremos información y conocimientos.

Además de las mesas redondas sobre historia que detallamos en el presente folleto, hemos incluido otros debates sobre temas tan diversos, pero cardinales, como la conversión de la prensa en un arma de guerra y tergiversación; el uso interesado de los medios de comunicación nacientes, como la radio; el papel creciente de la mujer en la vida pública en el periodo republicano y la brutalidad con que fue cercenado o la atrocidad con que el Régimen de Franco se ensañó contra los intelectuales y creadores de la generación de oro de los años veinte y treinta y que supuso en la práctica su eliminación efectiva, unas veces mediante el asesinato y el exilio y otras por el olvido.

Además de las mesas de debate hemos organizado una exposición sobre el caso particular del más importante compositor español del siglo XX, Manuel de Falla, persona católica, compasiva y cosmopolita que tuvo que dejar su carmen de Granada en 1939 y afincarse en Argentina impelido por el terror del golpe militar, no sin mediar antes a favor de otros amigos que, como Federico García Lorca o Hermenegildo Lanz, habían colaborado con él.

Las jornadas se completan con proyecciones de cine de la época, que sorprenderán a muchos espectadores, y actuaciones musicales que revivirán las melodías de aquellos años esperanzados y turbios.

Ojalá estas jornadas, que quedarán refrendadas en otro volumen, sirvan para reparar injusticias, tirar los tabiques que aún impiden el paso de la luz y para que las nuevas generaciones tengan una idea más exacta de la historia - mitad ilustración, mitad ira – de la que son herederos legítimos.

Fátima Gómez Abad. Diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática

3

4

MESA REDONDAMARTES 4 ABRIL - 19 H.El desafío republicano (1931-1936)

CINEjueves 20 ABRIL - 20 H.María de la OFrancisco Elías (1936) 90´

CINEjueves 4 mayo - 18 H.- Defensa de Madrid (Ángel Villatoro, 1936) 12´- En la brecha (Ramón Quadreny, 1937) (SIE) 16´- España 1936 (Jean Paul Le Chanois, 1937) 35´- La mujer y la guerra (Mauricio A. Sollin, 1938) 9´La Liberación de Madrid (1939) 18´

CINEjueves 6 ABRIL - 20 H.- Estampas (La misiones pedagógicas) (1932) 12´- Vibración de Granada (1935) 20´José Val del Omar (1931-1936)

La proyección de vibración de Granada irá acompañada al piano por Jesús Hernández e interpretación de poemas a cargo de Mónica Francés

CONFERENCIAviernes 21 ABRIL - 20 H.La mujer y la copla en nuestra educación sentimentalMartirio

CONCIERTOviernes 7 ABRIL - 20 H.Años 30; JAZZ IT UP!Xavier Astor & Compañía

mesa redondaMARTES 25 ABRIL - 19 H.La mujer toma la palabra

mesa redondaMARTES 18 ABRIL - 19 H.La prensa en en las trincheras

cinejueves 27 ABRIL - 20 H.Carne de fieras Armand Guerra (1936) 71´

CULTURA Y MEMORIA HISTÓRICA(1931-1939)

5

PALACIO CONDES DE GABIAPlaza de los Girones, 1. 18009 Granada

Entrada libre hasta completar el aforo.

MASTERCLASSjueves 4 mayo - 20 H.Celuloide en la memoria. La imagen de la guerra civil y la memoria histórica. -Rafael Rodríguez Tranche-Julián Vadillo Muñoz

EXPOSICIÓN - SALA ÁTICO31 marzo - 31 mayoFalla: Noche en los confines de España.

EXPOSICIÓN - SALA TALLER31 marzo - 31 mayoAcordes de los treinta (Músicas y sonidos de la República a la guerra).

EXPOSICIÓN - SALA TALLER31 marzo - 31 mayoMúsica y cultura artística en el franquismo.

MESA REDONDAMARTES 9 mayo - 19 H.Cultura: del fulgor al estrago

mesa redondaMARTES 16 mayo - 19 H.La República en armas (1936-1939)

TEATRODOMINGO 14 mayo - 12 H.La maleta de AgustíFarrés Brothers i Cia

En la Casa Museo Federico García Lorca. Valderrubio. En colaboración con El Rinconcillo de Cristobica

MÚSICA DE CÁMARAmiércoles 12 MAYO - 20 H.Rituales del FuegoArqueros de Garnata

CANCIÓN DE AUTORAVIERNES 19 MAYO - 20 H.A las mujeres del 27 - La generación del 27 con voz de mujer Lucía Sócam

6

mesa redonda

El desafío republicano (1931-1936)4 ABRIL 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 20 HORAS

Se trata de analizar críticamente el conocimiento historiográfico sobre el periodo republicano anterior a la sublevación del 18 de julio de 1936. Para dar lugar a un debate que valore el esfuerzo por construir una “ciudadanía” civilista y las resistencias de sectores tradicionales, tremendamente refractarios al reformismo de las élites republicanas.

La problemática social-laboral, la cuestión campesina (reforma agraria); la nueva representación política republicana que surgen tras los procesos electorales (municipales de 1931, generales de 1931, 1933 y 1936); la reacción patronal, la reacción de los monárquicos y los procesos de radicalización política (golpismo y fascismo) y sindical (urgencias revolucionarias), serán tratados como ejes de un proceso vertiginoso que puso en crisis el sistema democrático en España y en medio mundo durante el periodo de nuestro pasado reciente, identificado con la crisis de los años treinta del siglo XX.

Intervienen: Francisco Cobo Romero,Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.Rafael Quirosa-Cheyrouze Muñoz, ,Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almeria.Eduardo González Calleja, Profesor titular de Historia de la Universidad Carlos III de Madrid.

Modera: Rafael Gil Bracero. Presidente de AGRMH y Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.

7

CINE

Estampas (LAS MISIONES PEDAGÓGICAS) (1932) 12´ Vibración de Granada (1935) 20´DIRECTOR: jOSÉ VAL DEL OMAR

6 ABRIL 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 20 HORAS

José Val del Omar es uno de los personajes del cine español más singulares y desconocidos aún para el gran público. Situación debida, en parte, al carácter multiforme, interdisciplinar y heterodoxo de su obra que no encontraba continente adecuado. Nacido en Granada en 1904, de familia lojeña, a principios de los años 30 se trasladó a Madrid. De 1932 a 1936 trabaja como fotógrafo, operador y proyeccionista en las Misiones Pedagógicas, donde realiza varios documentales de los que se conservan algunos fragmentos. En estos años y por medio de Las Misiones, entra en contacto con personajes como Manuel Bartolomé de Cossío, Luis Cernuda, Rafael Dieste, Ramón Gaya o Antonio Sánchez Barbudo. De esta época datan sus primeros inventos.

En 1935, y tras el intento fallido en 1924 de montar En un rincón de Andalucía, estrena Vibración de Granada, una práctica documental lírica con gran influencia de Lorca, Falla y Ganivet que se convertirá en un estilema de su obra futura que, durante más de cincuenta años, dedicó a Granada.

La proyección de vibración de Granada irá acompañada al piano por Jesús Hernández e interpretación de poemas a cargo de Mónica Francés.

8

9

CONCIERTO

años 30; jazz it UP!xavier astor y compañía

7 ABRIL 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 20 HORAS

Rogelio Gil: SaxosKiko Aguado: GuitarraXavier Astor: ContrabajoJulio Pérez: Batería

Repertorio:

Charleston baby of mine (Bernie Grossman / Dan Dougherty) 1925

Love me or leave me (Gus Kahn / Walter Donaldson) 1928

Them there eyes (Maceo Pinkard / Doris Tauber / William Tracey) 1930

Out of nowhere (Edward Heyman / Johnny Green) 1931

A foggy day (Ira Gershwin / George Gershwin) 1937

All the things you are (Hammerstein / Jerome Kern) 1939

Just friends (Sam M. Lewis / John Klenner) 1931

Body and soul (E. Heyman, F. Eyton, R. Sour / Johnny Green) 1930

It’s only a paper moon (Harold Arlen / Rose & Harburg) 1933

I got rythm (Ira Gershwin / George Gershwin) 1930

10

MESA REDONDA

La Prensa en las trincheras18 ABRIL 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 20 HORAS

Los años treinta fueron claves en el devenir de la información y en el papel de los medios de comunicación en España y Europa no tanto por los avances técnicos como por su conversión en armas de propaganda en los conflictos bélicos que se preparaban. La libertad de expresión que trajo consigo la proclamación en 1931 de la Segunda República impulsó la aparición de decenas de periódicos en todo el país, unos de referencia y de gran calado sobre la opinión pública, donde escribían los intelectuales del momento, y otros nacidos al albur de los intereses políticos momentáneos. La libertad de prensa dejó el campo abierto no sólo a los medios que apostaban por un equilibrio en sus contenidos sino también a numerosas publicaciones propagandistas o puramente panfletarias que representaron, hasta el comienzo de la guerra civil, la tensión explosiva que dividía la sociedad. En este contexto se sitúa el descubrimiento de la radio como arma de adoctrinamiento político. El caso del general Queipo de Llano, con sus proclamas desde Radio Sevilla que eran escuchadas en ambos frente, representan cabalmente el tono de los mensajes que se sucedieron durante la contienda. La guerra civil acabó con la libertad de expresión y convirtió a los periódicos en órganos informativos al servicio de los bandos en discordia.

Participan:Antonio Checa Godoy, historiador y periodista. Laura López Romero, profesora de Periodismo de la Universidad de Málaga.Francisco Vigueras Roldán. Periodista y portavoz de la Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación

Modera: Alejandro V. García. Periodista.

11

CINE

MARÍA DE LA OFRANCISCO ELÍAS (1936) 90´

20 ABRIL 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 20 HORAS

María de la O, una de las producciones más costosas del cine español durante la II República, es un melodrama escapista, alejado de los grandes problemas sociales del momento. Su estructura responde a la demanda popular de la ficción de evasión con prototipos y temática españoles que superaban en taquilla a otras realizaciones internacionales.

Es, sin embargo, una matriz en la que se asentarán muchas de las producciones franquistas posteriores en una corriente folklórica-musical, impregnada de copla andaluza y cante flamenco.

Si bien el concepto de “lo popular” había sido desarrollado por amplios sectores de las Vanguardias y la intelectualidad de la República, el film apenas guarda memoria de estas exploraciones y sí, en cambio, una iteración y estabilidad del modelo narrativo: amores desgraciados, idilios condenados en torno a amores interclasistas con redención final. Amor dinero/desinteresado.

12

13

CONFERENCIA

la mujer y la copla en nuestra educación sentimentalMARTIRIO

21 ABRIL 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 20 HORAS

La importancia de la copla en nuestra educación sentimental y su significado histórico como género y la implicación de las mujeres con estas canciones, verdaderos clásicos de nuestra música popular del siglo XX, es el tema elegido por Martirio para su charla-coloquio-pieza en un acto monólogo cantado.

A través de la temática de las letras y en apartados muy definidos hace un recorrido por todo un mundo simbólico y emocional, por un archivo sonoro que ha influido en varias generaciones. Todo un repertorio rico en música, poesía, drama, comedia, crítica, mitos, costumbres que sin duda tenemos impreso y forma arte de nuestra cultura.A lo largo de una exposición del tema, Martirio va repasando y cantando estrofas significativas de los distintos apartados en que divide el repertorio.Es un ejercicio conjunto con el auditorio. Pues el disco duro de los oyentes se va activando y reconocen cómo, subliminalmente, tenemos grabadas en la memoria y el corazón muchas de las imágenes que se presentan. Y en la mayoría de los casos se animan a cantar.

El coloquio que sigue a continuación con el público es una parte importante del acto, pues la gente participa con una complicidad e implicación total. Es un recital de música y letra, memoria, análisis, y sentido del humor, con todo lo que eso conlleva, para disfrutar y aprender juntos de este gran género musical profunda y netamente español.

14

mesa redonda

LA MUJER TOMA LA PALABRA25 ABRIL 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 19 HORAS

Nos proponemos debatir sobre la construcción (o no) de la Identidad de la Mujer durante la Segunda República. Partimos de los orígenes del discurso -y acción- feminista del primer tercio del pasado siglo XX (contra la perfecta casada y proveedora del hogar) para valorar el cambio cualitativo producido durante el gobierno republicano antes y durante la guerra civil.

La conquista de la igualdad de derechos de ciudadana (no solo el voto, de gran transcendencia) en el ámbito doméstico y público supondrá para la Mujer un cambio cualitativo. La presencia activa en el parlamento y su protagonismo en leyes esenciales y su desarrollo (Constitución, sufragio, enseñanza pública, divorcio); su presencia en partidos y sindicatos y organizaciones políticas (Unión de Mujeres, Unión de Muchachas, Mujeres Antifascistas, Mujeres Libres, y económicas) o su presencia en vanguardia (milicianas) o retaguardia durante la Guerra civil (industrias colectivizadas, campo, hospitales y auxilio social) dotaran de nuevo contenido al discurso y acción feminista.

La guerra civil y las fuerzas sociopolíticas contrarias a esa reactivación del papel público de la Mujer se encargarían de destruir ese espacio de identidad. Tras 1936 y hasta bien entrado la década de los setenta predomina el patriarcado que condena al género femenino al ámbito del hogar (esposa, madre) y subordinada al Hombre y a los valores de dominación del varón. Y las que no acatan: ….detenidas, asesinadas, rapadas, vejadas, violadas, robadas…. por ser “individuas de dudosa moralidad”.

Intervienen: Rosa Capel Martínez, Catedrática de Historia de la Universidad Complutense de Madrid.Teresa María Ortega López, Profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.Mary Nash Baldwin,Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona.

Modera: Fátima Gómez Abad. Diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática

15

CINE

CARNE DE FIERASARMAND GUERRA (1936) 71 ´

27 ABRIL 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 20 HORAS

Carne de fieras comenzó su rodaje el 16 de Julio de 1936. Ese mismo día hicieron una foto de todo el equipo de rodaje; pero cuando se estrenó en Zaragoza, cincuenta y seis años después, nadie de entonces acudió a la cita. Sin embargo, unos días después se exhibió en Madrid y alguien que la vio solicitó una copia para la vedette Tina de Jarque, considerada la primera strippeer en España y acusada de espía por los anarquistas aragoneses. A ella se unía en el reparto la Merlene Grey, la Venus rubia, cuyo mérito residía en meterse desnuda en una jaula con varios leones. Estas anécdotas, investigadas recientemente y no exentas de cierto misterio, explican cuáles pueden ser los argumentos para programarla. A ellos habría que sumar que fue realizada y producida por la CNT, que fue el primer desnudo en la pantalla del cine español y, sobre todo, el carácter documental que guarda ajeno, entonces, a lo que sucedía en el resto de España.

16

CINE

el cine de la guerra civil española (1936-1939)- Defensa de Madrid (Ángel Villatoro, 1936) 12´

- En la brecha (Ramón Quadreny, 1937) (SIE) 16´

- España 1936 (Jean Paul Le Chanois, 1937) 35´

- La mujer y la guerra (Mauricio A. Sollin, 1938) 9´

- La Liberación de Madrid (1939) 18´

4 MAYO 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 18 HORAS

Programa comisariado por Rafael Rodríguez Tranche que, junto a Sánchez-Biosca, es uno de los más reputados investigadores sobre el cine de la Guerra civil española. En él se abordan diferentes testimonios de las diferentes facciones en contienda fílmicos y no solo de los bandos. Todo ello desde una perspectiva que parte de dos hechos: no hay discurso sobre ésta época que no precise ampararse en la imagen, fotográfica, cinematográfica o televisiva; y, en segunda instancia, porque el concepto de memoria parece haberse convertido en el talismán mágico que arroja la definitiva verdad sobre los acontecimientos históricos. En la lógica mediática, el testimonio pretende equipararse, como fórmula, al discurso histórico. De todo ello se podrá conversar en la Máster Class posterior a las proyecciones.

17

MASTERCLASS

Celuloide en la memoria. La imagen de la guerra civil y la memoria histórica4 MAYO 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 20 HORAS

Rafael Rodríguez Tranche, Historiador, Profesor Titular UCMJulián Vadillo Muñoz, Doctor en Historia. Universidad Complutense de Madrid

La Guerra Civil española ha marcado una huella indeleble en la sociedad española, de la que hoy todavía es protagonista. Sin embargo, tras los largos años de dictadura y otros tantos donde se dio por resuelto el conflicto con la simple llegada de la democracia, la cuestión de la memoria, de la reparación de las víctimas y de la pervivencia de los símbolos franquistas ha vuelto a la actualidad política y social

Más allá de su dimensión militar, la Guerra Civil suscitó un complejo relato en el que participaron los medios de comunicación, la propaganda de partidos, sindicatos y gobierno, la movilización ciudadana, las artes plásticas, la literatura, la fotografía, el cine, la cartelística, la música…

¿Pero qué queda hoy de todo eso? ¿Qué imágenes han perdurado como testimonios de lo ocurrido? La maquinaria mediática actual tiende a ver todo este material como souvenirs o restos pretéritos sobre los que intervenir, olvidando su componente documental. Antes estos usos y abusos cabe otra mirada, que propicie más la reflexión analítica que la nostalgia, con la que enriquecer el discurso histórico.

Por su parte, tanto los estudios académicos como el movimiento de la recuperación de la memoria histórica han replanteado las cuestiones de nuestro pasado traumático, sus inconsistencias y silencios, para acercarlo a su justa medida. Es significativo que la generación de los nietos de los derrotados en la Guerra Civil sea la que se plantee las razones de la pérdida de esa memoria. Esa distancia temporal a los acontecimientos debe otorgarles un nuevo enfoque a sus interrogantes.

18

MESA REDONDA

CULTURA: DEL FULGOR AL ESTRAGO9 MAYO 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 20 HORAS

La edad dorada de la cultura de Granada, representada en nombres como Federico y Francisco García Lorca, Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz, José Mora Guarnido o los participantes en la tertulia de El Rinconcillo fue volada literalmente por el estallido de la guerra civil o la tremenda represión que siguió al triunfo de Franco. La sangrienta embestida de los militares y reaccionarios de toda laya contra los representantes de la cultura también se llevó por delante a otros prohombres empeñados en el progreso y los nuevos tiempos como el ingeniero Juan José Santa Cruz o el conservador de la Alhambra Leopoldo Torres-Balbás, ambos asesinados en inicio de la guerra. Pero esta catástrofe sanguinaria promovida contra el mundo de la cultura no fue una acto contra un grupo o escalafón social que había aplaudido el advenimiento de la República. También fue una venganza personal perfectamente planificada contra personalidades de un refinamiento extraordinario contra los cuales se había levantado una cortina de odio.

Participan:Roque Hidalgo Álvarez. Catedrático de Física de la Universidad de Granada.Juan Mata Anaya. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada.Andrés Soria Olmedo. Catedrático de Literatura de la Universidad de Granada.Manuel Titos Martínez. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.

Modera: Alejandro V. García, periodista

19

MÚSICA DE CÁMARA

rituales del fuegoARQUEROS DE GARNATA

12 MAYO 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 20 HORAS

Atsuko Neriishi, violínAraceli Morales Ahumada, violínDonald Lyons, violaMaría de Carmen Coronado, violoncheloXavier Astor, contrabajoPuri Cano, piano

Repertorio:

Eduard Toldrà: Vistas al mar para quinteto de cuerda (1921)I Allegro con brioII LentoIII Molto vivace

Joaquín Turina: Cuarteto en La menor, Op. 67, con piano (1931)I Lento - Andante mosso - LentoII VivoIII Andante - Allegretto

Joaquín Turina: Serenata Op. 87, para quinteto de cuerda (1933 - 1935) I Allegro VivaceII AndanteIII Allegro VivaceIV Andante

Manuel de Falla: Escenas de El Amor brujo para quineto de cuerda y piano (versión de Cádiz, 1926)PantomimaDanza ritual del fuego

21

TEATRO

La maleta de Agustí14 DE MAYO 2017 / EN LA CASA MUSEO FEDERICO GARCÍA LORCA. VALDERRUBIOEN COLABORACIÓN CON EL RINCONCILLO DE CRISTOBICA / A LAS 12 HORAS

FARRÉS BROTHERS I CIA

Duración: 60 minutos

[Sinopsis]El día que cumple 10 años, André se atreve a subir al desván de su casa. Allí descubre una maleta llena de enigmas. Como no pertenece a la familia, los padres y la abuela le han pedido que no la abra, lo que ha despertado la imaginación del niño.Sin querer, la maleta de Agustí provocará un conflicto entre el niño y su mejor amigo, Jean Pierre, y como ocurre a menudo, las heridas se abren fácilmente ... pero cuestan mucho cerrar.Espectáculo inspirado en un pequeño fragmento de la vida del fotógrafo catalán Agustí Centelles (1909-1985).

[Ficha artística]Creación: Jordi Palet, Jordi Farrés y Pep Farrés / Interpretación: Pep Farrés y Jordi Farrés / Texto y dirección: Jordi Palet / Diseño de escenografía y títeres: Alfred Casas / Música: Jordi Riera / Iluminación: Rubén Taltavull / Vestuario: Fiona Capdevila / Construcción títeres: Martí Doy / Pintura escenografía: Manel Alcántara (Manelet) y Alfred Casas / Confección: La Glassilla / Construcción escenografía: Juan Fitó Taller Mecánico, Alfred Casas y Farrés brothers i cia / Vídeo: Rosebud Films / Diseño de secuenciación : Sergio Sisquer / Oficina Farrés brothers: Toni Marchal / producción ejecutiva: Óscar Balcells / Ayudantes de producción: Johnny Alemán y Montse Valentín / Comunicación: Nuria Cañamares / Técnico Teatro de la Aurora: Xavier Amat / Agradecimientos: Familia Centelles / Una coproducción de : Farrés brothers i cia y Teatro de la Aurora / Con el apoyo de: Instituto Catalán de las Industrias Culturales

22

MESA REDONDA

LA REPÚBLICA EN ARMAS (1936-1939)16 MAYO 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 19 HORAS

El 18 julio de 1936 es el principio del fin de la “ilusión” reformista y “civilizadora” de los hombres y mujeres de la Segunda República en España. A partir de ese momento, hubo que defenderla con las armas, una vez fracasada la vía democrática. El resultado vino tras años de cruel contienda civil: la aniquilación violenta de aquella experiencia.

Media España fue aniquilada, excluida del ámbito político o social por un régimen de corte fascista. Años de plomo, cárcel, miedo, horror, hambre, silencio y exilio. Cuarenta años largos de dictadura y su epílogo tras la desaparición del General Franco.

Queremos evocar ese drama vivido por los hombres y mujeres de España que tuvieron que defender la República: luchar y morir por mantenerla o aniquilarla (la dimensión de las dos Españas).

Debatiremos sobre las nuevas aportaciones historiográficas que explican la sublevación, la guerra en el teatro de operaciones, en vanguardia y retaguardia (la mecánica de la violencia, la represión física y la economía de guerra). La movilización popular (protagonismo de las mujeres); las limitaciones revolucionarias en la España progubernamental, sus profundas diferencias frente al uniformismo político en la zona sublevada que acapara con éxito la ayuda internacional fascista mientras miran para otro lado los gobiernos occidentales.

En fín, prestaremos atención a la construcción memorialista de aquella experiencia como proceso de reconocimiento y dignificación de las víctimas silenciadas.

Intervienen: Fernando Arcas Cubero, Profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga.Octavio Ruiz Manjón-Cabeza,Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.José Miguel Santacreu Soler, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante.

Moderador: Rafael Gil Bracero. Rafael Gil Bracero. Presidente de AGRMH y Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.

23

CANCIÓN DE AUTORA

A LAS MUJERES DEL 27LA GENERACIÓN DEL 27 CON VOZ DE MUJERLUCÍA SÓCAM

19 MAYO 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / 20 HORAS

Recital musical en el 90 aniversario de la Generación del 27.

En el 90 aniversario de la Generación del 27 tiene que ser importante resaltar el papel fundamental de las mujeres escritoras del 27, y del siglo XX, y también de aquellas amantes de esa generación que nos han dejado su legado, su estudio y admiración.Con poemas, textos y canciones, Lucía Sócam hace homenaje con su voz joven, rebelde y profunda a estas mujeres imprescindibles a las que la historia no les hizo Justicia: Zenobia Camprubí, María Teresa León, María Zambrano, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre...

24

La década de los años treinta en la reciente historia española -que suceden a la dictadura de Miguel Primo de Ribera (1923-1930)- nos presentan un panorama de gran fuerza expresiva y a la vez altamente contradictorio. Esta reflexión sobre los tiempos políticamente cambiantes de la 2ª República, dinamitada por el alzamiento militar de Francisco Franco y la consiguiente Guerra Civil, intenta una visión singular, una lectura a través de la figura de Manuel de Falla. No es simplemente un recorrido por los años treinta en la vida del gran compositor, uno de los más importantes del mundo en esos años, sino que intenta mostrar cómo algunas situaciones políticas, sociales y culturales de esa etapa, se traducen a través de su pensamiento y su acción.

EXPOSICIÓN

FALLA: NOCHE EN LOS CONFINES DE ESPAÑA31 DE MARZO A 31 MAYO 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / SALA ÁTICO

25

En lo político: la añorada renovación de la vida en España y el cambio a la forma republicana, los conflictos que la misma sociedad plantea sobre el papel de la Iglesia y el Estado, los excesos que conllevan años de opresión en las clases populares y deprimidas , los intereses económicos conservadores, en un proceso que se salda con el alzamiento militar del 18 de julio y la consiguiente defensa por el pueblo republicano, que se dirime en el enfrentamiento armado y en oleadas de asesinatos y juicios sumarísimos en ambos bandos. En lo cultural y social, importantes medidas en pro de la educación y el bienestar por los gobiernos progresistas, la definición de espacios de modernidad en los medios de comunicación (radio, periódicos como El Sol...) todo sustentado en un pensamiento que define con claridad los límites entre la valoración de la tradición renovadora frente al tradicionalismo conservador. Modernismo versus casticismo son los ejes que alimentan ambos sectores enfrentados y que se dirimen en los frentes de batalla, en los que se ve también el aliento internacional de la Rusia comunista por un lado y, con mucha mayor determinación, la participación en la guerra de fuerzas alemanas e italianas. Y, a pesar de su casi reclusión en su carmen granadino, todas estas situaciones se reflejan en la vida de Manuel de Falla, católico, esperanzado en la República y la modernización de España, que responde a las agresiones a su fe, y también a las presiones de los militares del bando nacional, y no duda en salir en defensa de sus amigos en situaciones límite. Es quizá la única personalidad que baja al Gobierno Civil de la ciudad a defender ante las autoridades militares la vida de su entrañable amigo Federico García Lorca. El fracaso de la razón y el decidido avance de los fascismos en Europa le llevan al inexorable camino del exilio al finalizar la guerra.

26

EXPOSICIÓN

MÚSICA Y CULTURA ARTÍSTICA EN EL FRANQUISMO31 DE MARZO A 31 MAYO 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / SALA TALLER

La Exposición Música y cultura artística en el franquismo fue concebida como un vehículo de transferencia a la sociedad de los resultados del proyecto de investigación que, bajo el título Música, ideología y política en la cultura artística durante el franquismo (1938-1975) (HAR2010-17968), financió el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2010. Tras la publicación de los resultados de dicho proyecto (Music and Francoism, Brepols, 2013), los investigadores del grupo seleccionaron materiales y redactaron textos que, expuestos en los paneles que conforman la Exposición, ilustraron algunos de los temas, líneas de investigación y metodologías empleados.

lúdicas o culturales, los Coros y Danzas cumplieron misiones políticas y di-plomáticas específicas. Una de sus pri-meras salidas al extranjero fue el viaje que en 1942 realizó una comitiva de varias provincias para cantar y bailar en la Alemania nazi como signo de apoyo a los heridos de la División Azul. Cinco años más tarde, en 1947, los grupos de la SF participaron con éxito en el concurso internacional de Llangollen, y ese mismo año actuaron ante Evita Perón en la Plaza Mayor de Madrid y regalaron a la dama argentina un traje regional de cada pro-vincia con todos sus aderezos.

Las salidas internacionales se multi-plicaron en los años siguientes. Una vez finalizada la II Guerra mundial, el régi-men fue condenado por la ONU debido a la estrecha colaboración que, pese a la supuesta neutralidad, había mantenido con las potencias del Eje. España volvió entonces sus ojos hacia América y se concentró en las campañas de hispani-dad, que se iniciaron con el viaje de 150

mujeres de Coros y Danzas de España a la Argentina de Perón en 1948 y continuaron con creciente intensidad en años sucesi-vos, extendiéndose a otros países latinoa-mericanos y europeos. El período com-prendido entre los años 1948 y 1952 fue crucial en este sentido ya que los viajes de Coros y Danzas se convirtieron en ins-trumentos de política exterior desempe-ñando misiones diplomáticas y propa-gandísticas. Se trataba de presentar ante la comunidad internacional a una juventud alegre y aparentemente despolitizada, que a través de una interpretación colectiva y femenina de la tradición española podría romper el aislamiento y limpiar la imagen del franquismo. En efecto, las actuaciones de las jóvenes falangistas en Latinoaméri-ca y en Europa emocionaron a los exilia-dos despertando en ellos los recuerdos de infancia y juventud, pero también fueron objeto de denuncias y manifestaciones de rechazo por parte de los sectores antifranquistas.

Canciones y Danzas de

España. Mapa de España.

Madrid: Vicen-te Rico, 1965 (9.ª edición),

página interior. ©Real Acade-

mia de la Historia. Sig-

natura: 9/8370 (ANA, carpeta

157, nº 11).

27

Los trabajos que se llevaron a cabo en el seno del proyecto estuvieron definidos por la pluralidad de planteamientos, y los documentos que se muestran reflejan tal diversidad: programas de mano, cartas y escritos de carácter interno procedentes de las instituciones que intervinieron en las políticas y prácticas musicales ilustran, como las fotografías y las fuentes hemerográficas, diferentes aspectos de la relación entre la música y la Guerra Civil o la actividad de las instituciones falangistas sobre la censura y el control de la música y la vida musical en la inmediata posguerra. En ese ámbito se hallan también las muestras de los expedientes que documentan procesos concretos de depuración de los músicos, línea de investigación aún poco transitada en la actualidad. A lo largo desu ejecución, los miembros del proyecto analizaron la utilización de la música como símbolo y propaganda desde un punto de vista interdisciplinar. Asimismo, y para indagar en los intercambios musicales entre España y los países del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, buscaron fuentes en España, Portugal y Alemania.

La Exposición da cuenta de la apropiación que Sección Femenina realizó de la música y la danza tradicional españolas para transmitir emblemas como la “unidad nacional”; también se detiene en el nuevo rol adquirido por el flamenco a finales del franquismo. Una de las novedades del proyecto se articuló alrededor de los nuevos discursos, políticas musicales y recepción de repertorios vinculados a la tímida apertura cultural de la primera mitad de los cincuenta. Los materiales relacionados con festivales de música impulsados por el Ministerio de Información y Turismo durante el “desarrollismo” apuntaron líneas de investigación en las que actualmente se está profundizando. Por otro lado, son las partituras las protagonistas de la documentación que expone la “aventura de la vanguardia” musical en España.

En conclusión, la Exposición ofrece un recorrido cronológico y temático que aspira a compartir el conocimiento adquirido, más allá de la comunidad científica, sobre las múltiples maneras en las que la música se erige en símbolo y representación del poder, en medio de propaganda y disidencia, en parte de la diplomacia, en vehículo para la diferenciación de géneros y, finalmente, en forma de incorporación a las corrientes artísticas internacionales. En definitiva, la música entendida como sonido, documento y práctica, setransforma en herramienta que construye, simboliza e interpreta la historia del franquismo.

28

EXPOSICIÓN

Acordes de los treinta (Músicas y sonidos de la República a la guerra)31 DE MARZO A 31 MAYO 2017 / PALACIO CONDES DE GABIA / SALA TALLER

La proclamación de la República cambió los himnos patrióticos que habían representado la monarquía borbónica. Pero los géneros populares a cuyo son habían bailado las generaciones en las décadas anteriores prolongaron su éxito sin más variaciones que el renovado entusiasmo por los nuevos tiempos. La banda sonora de aquel periodo se mueve entre la renovación del fervor político a la fidelidad a los viejos géneros musicales.

Si el Himno de riego, la composición que originariamente interpretó la columna volante del teniente coronel Rafael del Riego tras la insurrección contra Fernando VII en 1820, se convirtió por aclamación en la sintonía de la nueva España, los pasadobles o la tonadilla ampliaron sus registros en una nueva plataforma de difusión, el cine sonoro, que tras superar los atrasos técnicos que lastraron su nacimiento llegó a su cima en 1935 y 1936. Es la época del nacimiento de actores-cantantes como Imperio Argentina, Carmen Amaya y, en particular, Angelillo, comprometido explícitamente con los valores republicanos. Numerosos compositores de todas las tendencias y estilos se prestaron a colaborar en el cine, desde Rodolfo Halffter, a Fernando Remacha.

El cante y el baile flamencos, pese a su aparente apatía política, no escaparon al influjo de la Rep´çublica. Un número nada desdeñable de artistas de sumaron a la ilusión general que trajo la República aunque cuando acabó la guerra pagaron un fuerte precio por su compromiso. Al exilio se marchó Angelillo, que tardó veinte años en volver a España, y desterrado en Chile murió el Niño de Utrera. El Chato de

29

las Ventas, que solía enardecer a sus seguidores con su colombiana republicana, murió en una cárcel de Badajoz de un infarto después de que le notificaran la condena a la pena de muerte. Pero hubo más artistas que se volcaron con la tricolor como La Levantina, Guerrita, Fanegas, Manolo el de Huelva, El Cojo de Málaga, Manuel Vallejo, Niña de los Peines, Carbonerillo, Niño del Museo, Manuel Ávila, Antonio Mairena o Tomás de Antequera.

La España de la República no paró de bailar: danzó desde la proclamación del nuevo estado democrático hasta que el colofón sangriento del golpe de militar. Los seis años constituyeron un periodo bullicioso y desprejuiciado en el que los españoles, en apariencia ajenos a las turbulencias que salpicaban la historia, se concentraron hasta 1936 en una ceremonia de diversión que no parecía tener fin. En los salones de baile las orquestas interpretaban con fruición las músicas tradicionales españolas, como el pasadoble, aunque también se abrieron a los aires de otras latitudes, como los inspirados en el jazz a americano.

La revista musical durante la República vivió una época dorada y dejó títulos como Las comunistas, Mujeres de fuego o Las de Villadiego. La canción republicana también se surtió de cuplés, monólogos de origen francés cantados por mujeres llenos de insinuaciones picantes y capaces incluso de asimilar guiños políticos. El cabaré alcanzó grandes cotas de éxito y temas como La Vaselina, de la Bella Dorita, o La chica del 17, estrenado dos años antes de la proclamación de la República por Lilian de Celis.

La música clásica, por su lado no desdeñó sus orígenes populares aunque si se deshizo de los tonos de charanga y pandereta que habían jorjados los tópicos más extemporáneos. Bajo el magisterio de Manuel Falla surgieron nuevos compositores que trataron de incorporar a España a los aires vanguardistas europeos.

CULTURA Y MEMORIA HISTÓRICA 1931-1939 EN LA PROVINCIA

“NO TENGÁIS MIEDO. NO VENIMOS A PEDIROS NADA. AL CONTRARIO, VENIMOS A DAROS DE BALDE ALGUNAS COSAS. UNA ESCUELA DONDE NO HAY QUE APRENDER CON LÁGRIMAS, DONDE NO SE PONDRÁ A NADIE DE RODILLAS, DONDE NO SE NECESITA HACER NOVILLOS. EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA QUE NOS ENVÍA NOS HA DICHO QUE VENGAMOS A LAS ALDEAS, A LAS MÁS POBRES, A LAS MÁS ESCONDIDAS, A LAS MÁS ABANDONADAS, Y QUE VENGAMOS A ENSEÑAROS ALGO QUE NO SABÉIS POR ESTAR SIEMPRE TAN SOLOS Y LEJOS DE DONDE OTROS APRENDEN”.

(MANUEL BARTOLOMÉ COSSIO)

HOMENAJE A LAS MISIONES PEDAGÓGICAS DE 1933BÉRCHULESBUSQUÍSTARCAÑARMECINA FONDALESMECINA TEDELPITRESPÓRTUGOSSOPORTÚJARTREVÉLEZ

34

35

El 29 de mayo de 1931 ligado al Museo Pedagógico Nacional se crea el Patronato de Misiones Pedagógicas con el fin de: “difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural”.

Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto educativo español, una experiencia de educación popular original e innovadora, cuya acción abarcaba tres aspectos:

1. El fomento de la cultura a través de la creación de bibliotecas, proyecciones cinematográficas, conciertos, exposiciones de obras de arte y representaciones teatrales.2. La orientación pedagógica de los maestros de las escuelas rurales.3. La educación ciudadana para que el pueblo aprenda a asumir los derechos y obligaciones que un gobierno democrático exigían.

La primera Misión Pedagógica en Andalucía se realizó en la Alpujarra granadina, del 14 de julio al 1 de agosto de 1933, dirigidos por el inspector Modesto Medina Bravo, acompañado por Antonio Sánchez Barbudo. Fueron colaboradores locales Placido Enrique Vargas Corpas, José Puertas Castillo, Manuel Espínola Vera, Enrique Vargas Muñoz y el cineasta José Val del Omar. Esta primera misión andaluza actuó en los pueblos de Bérchules, Busquístar, Cañar, Mecina Fondales, Mecina Tedel, Pitres, Pórtugos, Sóportujar y Trevélez.

Posiblemente el servicio de bibliotecas fue uno de los recursos más significativos de las Misiones. Que los libros llegaran a toda la población española con el fin de elevar el pobre nivel educativo y cultural era uno de los objetivos más ambiciosos.

Entre 1931 y 1936 se crearon más de 5.500 bibliotecas en España. Cada biblioteca recibía cien volúmenes cuidadosamente seleccionados por el coordinador del servicio, el poeta Luis Cernuda y los bibliotecarios María Moliner y Juan Vicente de la Llave.

La Delegación de Cultura y Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Granada quiere aprovechar las Jornadas de 2017, dedicadas a los años 30, para recordar y rendir un sencillo homenaje a la inmensa labor de democratización cultural que la Misiones Pedagógicas realizaron en tan corto espacio de tiempo.

36

37

ABRIL 2017La Diputación de Granada a través de la Delegación de Cultura y Memoria Histórica y Democrática y los Ayuntamientos por donde transitaron las Misiones Pedagógicas en 1933, rinden un sencillo pero sentido y merecido homenaje a la labor que las Misiones Pedagógicas desarrollaron hace ahora 84 años en estas localidades de la Alpujarra granadina.

Cada ayuntamiento colocará una placa conmemorativa de aquel hecho. Este acto simbólico estará acompañado de un recital poético amenizado con música.

Frase de la placa

“En memoria de la visita que las Misiones Pedagógicas hicieron a este municipio en julio de 1933 para transmitir su ideal de progreso, emancipación, solidaridad y libertad a través de la cultura”.

Calendario de actos

CAÑAR15 ABRIL - 12 H.Poeta: Antonio Custodio “Chacón”Música: José Vilchez

PÓRTUGOS23 ABRIL - 17 H.Poeta: Antonio Custodio “Chacón”Música: José Vilchez

TREVÉLEZ20 ABRIL - 12:30 H.Poeta: HaidéMúsica: José Vilchez

MECINA TEDEL24 ABRIL - 11 H.Poeta: Antonio Custodio “Chacón”Música: José Vilchez

BÉRCHULES21 ABRIL - 11 H.Poeta: Antonio Custodio “Chacón”Música: José Vilchez

BUSQUÍSTAR21 ABRIL - 12 H.

PITRES29 ABRIL - 19:30 H.Poeta: Haidé Música: José Vilchez

MECINA FONDALES22 ABRIL - 19:30 H.Poeta: HaidéMúsica: José VilchezSOPORTÚJAR

30 ABRIL - 12 H.Poeta: Rafael Morente Música: José Vilchez

39

Cine mudocon música en directoMúsica: Pedro Hernández

El inmigrante. Charlie Chaplin. 25´Charlot es un inmigrante que llega a los Estados Unidos en barco desde Europa. Acusado falsamente del robo a una chica, termina trabando amistad con ella, ya que en realidad quería ayudarla dejándole dinero en el bolsillo. En la segunda parte de la película, Charlot deberá hacer frente a un irascible camarero capaz de dar miedo con su simple presencia.

Vecinos. Buster Keaton. 18´Las propiedades de dos familias están separadas por una endeble valla. A través de un agujerito de la misma, Buster Keaton, vástago de una familia, y una agraciada joven, hija de la otra familia, intercambian mensajes de amor. Esto va a dar pie a varios equívocos sobre quién ama a quién. Es sólo el comienzo de un montón de líos en que se mete Keaton, siempre con su cara impasible, y que además de tiznarle la cara, movilizan a todo un pelotón de policías hasta que las dos familias deben comparecer ante el juez.

CAÑAR - 11 AGOSTO

BÉRCHULES - 9 DICIEMBRE

TREVÉLEZ - 20 JUNIO

SOPORTÚJAR - 22 JULIO

PÓRTUGOS - 31 JULIO

PITRES - 25 AGOSTO

MECINA FONDALES - 21 JULIO

MURTAS - 3 AGOSTO

41

Personajes ActoresVentera Trinidad Martín QuirantesLuisa María Fernández AlonsoMary Aurela Castro TorresTrinidad Pilar Vázquez RodríguezRosica Sofía Álvarez MartínJosefa Felisa Muñoz RetameroAntonia María Trinidad Payarés EstebánSoledad María Encarnación Torres CastroNiño Gabriel Vázquez Castro

Coordinador Jesús Fernández Rega

CAÑAR - 24 JULIO

BÉRCHULES - 18 NOVIEMNRE

TREVÉLEZ - 21 JUNIO

PITRES - 26 AGOSTO

MECINA FONDALES - 22 JULIO

TEATRO

Camino al VeletaManuel Medina OlmosObra de carácter costumbrista ambientada en una venta de la Alpujarra. Está realizada con un lenguaje sencillo y cercano. Su trama es ingeniosa y viva al tiempo que campechana. Estas serían las claves de una obra con vocación de cercanía al pueblo, que resulta muy entretenida.

No hay que olvidar que también posee un toque de crítica social al mostrar las penurias de un pueblo que, literalmente, pasaba hambre.

42

Cargada de humor, la obra nos presenta a Toruvio, un padre de familia que acaba de plantar un renuevo de olivo. Una vez que llega a su casa le da aviso de ello a su esposa Agueda y es en este preciso instante que se lía absolutamente todo. Entre los dos comienzan a calcular las aceitunas que tendrán, como así el precio de las mismas y con esta conversación comienzan a discutir precisamente por el costo al que las venderá.

TEATRO

Las AceitunasLope de Rueda

CAÑAR - 24 JULIO

BÉRCHULES - 18 NOVIEMBRE

TREVÉLEZ - 21 JUNIO

PÓRTUGOS - 3 AGOSTO

PITRES - 26 AGOSTO

MECINA FONDALES - 22 JULIO -

MURTAS - 1 AGOSTO

43

Personajes ActoresCorregidora Pilar Vázquez RodríguezSecretaria Trinidad Martín QuirantesPosadera María Fernández AlonsoCazadora Felisa Muñoz RetameroSastre María Trinidad Payarés EstebánLeñadora Sofía Álvarez MartínPeregrina María Encarnación Torres CastroAlguacil Aurelia Castro Torres

Coordinador Jesús Fernández Rega

TEATRO

Farsa y Justicia del Señor CorregidorAlejandro Casona

Esta pieza teatral cuenta de manera jocosa la historia de un posadero que se ha robado un lechón de jabalí a pedido del corregidor. El posadero huyendo del cazador atraviesa por múltiples sucesos que le complican su vida, gracias a su mala suerte, por lo tanto no le queda otra opción que a acudir al corregidor con quien se confabula. El Corregidor junto con su secretaria comienzan a ayudarlo manejando la ley a su conveniencia.

MURTAS - 1 AGOSTO PÓRTUGOS - 3 AGOSTO

45

MÚSICA

CAÑAR - 24 JULIO

BÉRCHULES - 24 JUNIO

TREVÉLEZ - 22 JUNIO

SOPORTÚJAR - 7 AGOSTO

PÓRTUGOS - 1 AGOSTO

PITRES - 27 AGOSTO

MECINA FONDALES - 23 JULIO

MURTAS -6 AGOSTO

La música y su comentario se incluyen en todos los programas de las Misiones Pedagógicas, tanto de niños como de adultos. Con el canto gregoriano y la lírica regional española se incluyen obras de Bach, Haendel, Mozart, Beethoven, Chopin, Albéniz, Falla, etc. La preferida es la zarzuela y la popular regional junto a algunas piezas sencillas de los clásicos. Los niños suelen oír la música en la escuela y los mayores en las horas libres, sobre todo por las noches y los días festivos. Algunos maestros se desplazan a los poblados próximos, con el gramófono y los discos, para dar sesiones a los vecinos, pues desconocen totalmente su existencia y les atrae escucharlo.

TEATRO

¿Quién te ha dado vela?anónimo

SOPORTÚJAR - 11 AGOSTO

Acciones cotidianas que concurren en estos entornos rurales pasando por la época en la que las Misiones Pedagógicas visitaron el pueblo.

Grupo de teatro de mujeres de Soportújar: C.E.PER. Alpujarra

47

EXPOSICIÓN

El comic en los años treinta

CAÑAR BÉRCHULES

TREVÉLEZ

BUSQUÍSTAR

SOPORTÚJAR PÓRTUGOS PITRES

MECINA FONDALES

MURTAS

Los años treinta supondrán la consolidación del cómic como objeto de consumo popular y el afianzamiento de la producción española; mientras “TBO” continúa su escalada, se establecen en el mercado otras revistas como “Pocholo”. Pero poco a poco se irá haciendo más evidente la influencia del estilo norteamericano, apareciendo las primeras traducciones de comics de aventuras de producción norteamericana. En este sentido, van adquiriendo fuerza editoriales como Hispano-Americana de Ediciones con títulos como “Yumbo” (1934) o “Aventurero”, que publica los episodios de “Flash Gordon” de Alex Raymond y las aventuras de “Tarzan” de Harold Foster. En la misma línea, la Editorial Molino publicaba en 1935 la revista “Mickey” que contenía materiales de la casa Walt Disney.

Pero el surgimiento de la Guerra Civil española supondrá una parada de la efervescencia editorial que el mundo del cómic había vivido durante los años anteriores.