cultivo del malinois waterslage1

4
Cultivo del Malinois Waterslager Orígenes de nuestros canarios J. C. G. Oudermans Sabemos que el canario vive aun hoy en día en estado libre en las isla Canarias, pero difiere mucho, en color y forma, de los que nosotros criamos. A esta transformación, sobrevenida gracia al hombre, se halla consagrada la presente nota que es, al mismo tiempo, una pequeña introducción a la historia de nuestro Malinois o Waterslager. Hacia 1500, la cría de canarios se practicaba ya como un pasatiempo en Holanda, particularmente en Ámsterdam. Aquellos canarios procedían de las islas Canarias y su importación Por parte de los holandeses, se hizo muy importante hacia 1575. En efecto, hacia finales del siglo XVII, y en el XVII, edad de oro de Flandes, los venecianos y los turcos, aunque ya en decadencia, se repartían el Mediterráneo, Prusia no representaba peligro alguno, España era la potencia militar más poderosa de Europa, pero Holanda, después de terribles luchas que se prolongaron durante generaciones, la venció obligándola a abandonar el país, Esto dio también origen a importantes compañías comerciales, y esto explica igualmente las importaciones de canarios por parte de los holandeses. La historia de nuestro canario es recordada en un antiguo libro holandés, en el que se cuenta el siguiente interesante episodio: <<Un viento Noroeste bramaba y se abatía, caliente y sofocante, a finales agosto de 1573, sobre un viejo velero español haciendo retallar la bandera de popa y silbando entre las telarañas de los obenques. El mar se hallaba agitado, el capitán echaba pestes arrepintiéndose de haber dado la orden de abandonar las islas Canarias. El viejo velero hacía ruta hacia Lisboa. Los marineros cran poco numerosos y se veían obligados a realizar grandes esfuerzos para controlar la situación. A causa de las guerras españolas, la carga no incluía víveres, sino solamente cajas de ducados y algunas grandes jaulas y voladoras con canarios, comprados a importantes comerciantes de aquel tiempo.

Upload: agustin-bodes

Post on 19-Jul-2015

289 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo  del  malinois  waterslage1

Cultivo del Malinois Waterslager Orígenes de nuestros canarios

J. C. G. Oudermans

Sabemos que el canario vive aun hoy en día en estado libre en las isla

Canarias, pero difiere mucho, en color y forma, de los que nosotros

criamos. A esta transformación, sobrevenida gracia al hombre, se halla

consagrada la presente nota que es, al mismo tiempo, una pequeña

introducción a la historia de nuestro Malinois o Waterslager.

Hacia 1500, la cría de canarios se practicaba ya como un

pasatiempo en Holanda, particularmente en Ámsterdam.

Aquellos canarios procedían de las islas Canarias y su importación

Por parte de los holandeses, se hizo muy importante hacia 1575. En

efecto, hacia finales del siglo XVII, y en el XVII, edad de oro de Flandes,

los venecianos y los turcos, aunque ya en decadencia, se repartían el

Mediterráneo, Prusia no representaba peligro alguno, España era la

potencia militar más poderosa de Europa, pero Holanda, después de

terribles luchas que se prolongaron durante generaciones, la venció

obligándola a abandonar el país, Esto dio también origen a importantes

compañías comerciales, y esto explica igualmente las importaciones de

canarios por parte de los holandeses. La historia de nuestro canario es

recordada en un antiguo libro holandés, en el que se cuenta el siguiente

interesante episodio:

<<Un viento Noroeste bramaba y se abatía, caliente y sofocante, a

finales agosto de 1573, sobre un viejo velero español haciendo retallar la

bandera de popa y silbando entre las telarañas de los obenques. El mar

se hallaba agitado, el capitán echaba pestes arrepintiéndose de haber

dado la orden de abandonar las islas Canarias. El viejo velero hacía ruta

hacia Lisboa.

Los marineros cran poco numerosos y se veían obligados a realizar

grandes esfuerzos para controlar la situación. A causa de las guerras

españolas, la carga no incluía víveres, sino solamente cajas de ducados y

algunas grandes jaulas y voladoras con canarios, comprados a

importantes comerciantes de aquel tiempo.

Page 2: Cultivo  del  malinois  waterslage1

Gracias a Dios, llegaron a Lisboa, refugiándose el velero en la rada,

en espera de poder continuar su viaje. El orden de partida fue dada por

el capitán a las diez de la mañana del viernes 13 agosto de 1573, y el

navío emprendió la ruta hacia Liona, que en aquella época era para los

españoles uno de los principales puertos de Italia. Soplaba un impetuoso

viento de levante. El viaje, a través del Estrecho de Gibraltar y más tarde

en el Mediterráneo, se desarrolló sin dificultades, pero al acercarse a las

costa Italianas de la Toscana el navío fue sorprendido por un fortísimo

viento, y esta vez no pudo, desgraciadamente, presentar una efectiva

resistencia. El velero perdió los mástiles y las velas. En el último instante,

el capitán mandó las jaulas y la fuerza del viento empujó a los pájaros

hacia la isla de Elba, donde más tarde nidificaron en sus frondosos

bosques. En estos lugares pronto atrajeron la atención de los holandeses

---cuya pujanza aumentaba de días en día en tierra y en el mar --- y de

los italianos, de tal forma que unos y otros organizaron un servicio de

exportación de estos pájaros por toda Europa>>.

Esta es la antigua historia expuesta en el también antiguo libro

holandés.

El clima europeo, la alimentación y la selección dieron bien pronto

al canario un manto más bello, incluso se seleccionaron los de mayor

tamaño ny de formas elegantes, ya que el canario silvestre era y es más

bien pequeño, criando con preferencia los de color amarillo: poco a poco

el pájaro fue perdiendo su naturaleza salvaje, siendo considerado como

un pájaro doméstico. Entonces, en Ámsterdam, se creó una particular

variedad de canarios, conocida bajo la denominación de antiguo canario

holandés. De esta variedad existían varios tipos, que luego se

dispersaron, pero fue 125 año más tarde, es decir hacia el siglo XVIII, que

se pudo obtener algunos resultados importantes.

Por entonces, el Alcalde de Ámsterdam, Mr., Corver, conquistó

cierta fama de buen criador, tanto en su patria como en el extranjero.

Era famoso a causa de los canarios tan bonitos que criaba. Estos pájaros

eran mucho más grandes que la mavorcia, de plumaje y colorido

soberbios. No obstante, cuando los criadores holandeses comenzaron a

exportar sus canarios, se apercibieron bien pronto de que los gustos de

Page 3: Cultivo  del  malinois  waterslage1

los suyos; entonces los canarios holandeses fueron modificados,

obteniéndose diversas variedades.

En Holanda se especializaron en el denominado Rizado. En Bélgica,

en la ciudad de Malines, se seleccionaron líneas de canto, de forma y de

color. En Gante y Brujas nació el famoso Jorobado belga. En Bruselas, el

pequeño bruselense o brabantino, con su colgante cabeza y de forma

arqueada.

En Inglaterra, los primeros canarios coleccionados para postura

fueron importados por los Hugonotes, es decir por los obreros belgas

que habían huido a Inglaterra a causa de las persecuciones religiosas. Se

llevaron con ellos sus pájaros de cría y continuaron su reproducción,

comunicado esta pasión a los vecinos de allende el Canal de la Mancha.

Nacieron así diversas variedades de canarios de forma o postura

que tomaron el nombre de Yorkshire, London, Lizard, Lancashire,

Norwich, Border, etc.

En Francia, en Paris y Roubaix, se especializaron en un tipo de

rizado. En Alemania, la selección se dirigió en primer lugar hacia el canto,

el denominado raza Saxona, pero luego fue el canario Harzer o Roller el

que se impuso y se hizo famoso, conquistando sucesivamente una gran

fama con los planteles de Trute u Seifert.

El Malinois constituye probablemente el lazo de unión entre los

primeros canarios de forma y los originarios importados de las Canarias,

si bien sea por la forma, bien sea por el canto.

Es, pues, probable que el verdadero origen de Malinois date del

siglo XVI, con los objetivos mencionados.

Sabemos que el Malinois se convirtió en el centro de atracción de

eso canarios de los que los criadores flamencos lograron obtener

resultados admirables, tanto en la selección como en el canto.

Todo ello se produjo a expensas de la forma y del mano del

canario; sabemos bien, por experiencia de cría y de criadores, que el

color, la forma y el canto rara vez son compatibles: por ello el Malinois

actual, aun conservando todavía la forma esbelta y una longitud superior

a la de los cantores alemanes, que recuerda sus lejanos orígenes, es hoy

seleccionado únicamente por su variado y excelente canto; este canto

recuerda admirablemente, particularmente en los campeones, los bajos

Page 4: Cultivo  del  malinois  waterslage1

y diversos murmullos del agua en los pequeños arroyos de la campiña,

así como los más típicos del Ruiseñor.