cuestionario del experimento n1 de quimica

8
Cuestionario del experimento N°1: estudio de la llama 1. Haga el esquema del mechero y dibuje sus partes. 2. ¿Cuándo se produce una llama ¨no luminosa¨ y cuando una llama ¨luminosa¨? La llama no luminosa se produce cuando hay un exceso de oxigeno; y la llama luminosa se produce cuando hay una falta de oxígeno en la combustión 3. Explique la presencia de las partículas de carbón en la llama luminosa. Escribir las ecuaciones balanceadas de las reacciones de ambos tipos de llama. Al no haber suficiente oxígeno en la combustión el carbono del combustible no se oxida completamente produciendo derivados del carbono como el hollín y monóxido de carbono C 3 H 8 +3 O 2 3 CO 2 +4 H 2 O Esta reacción se da en la combustión completa C 3 H 8 +3 O 2 2 CO+C+4 H 2 O Esta reacción se da en la combustión incompleta

Upload: fernando-sarmiento-diaz

Post on 29-Jun-2015

587 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

solucionarlo del cuestionario de química I

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario del experimento n1 de quimica

Cuestionario del experimento N°1: estudio de la llama

1. Haga el esquema del mechero y dibuje sus partes.

2. ¿Cuándo se produce una llama ¨no luminosa¨ y cuando una llama ¨luminosa¨?

La llama no luminosa se produce cuando hay un exceso de oxigeno; y la llama luminosa se produce cuando hay una falta de oxígeno en la combustión

3. Explique la presencia de las partículas de carbón en la llama luminosa. Escribir las ecuaciones balanceadas de las reacciones de ambos tipos de llama.

Al no haber suficiente oxígeno en la combustión el carbono del combustible no se oxida completamente produciendo derivados del carbono como el hollín y monóxido de carbono

C3H 8+3O2→3CO2+4 H 2O Esta reacción se da en la combustión completa C3H 8+3O2→2CO+C+4 H 2O Esta reacción se da en la combustión incompleta

4. ¿Cuál es la ¨zona reductora¨ y por qué?

Al cono Interno se le denomina Zona Reductora ya que en esta zona se producen las primeras reacciones para la combustión en la que produce la reducción de un metal al calentarlo ya que hay poco oxígeno.

5. ¿Cuál es la ¨zona oxidante¨ y por qué?

Al cono externo se le denomina Zona Oxidante ya que es la zona de más alta temperatura en la que produce la oxidación de un metal al calentarlo ya que hay abundante oxígeno.

6. ¿Qué se demuestra con el experimento de la tela metálica colocada horizontalmente a través de la llama o un trozo de cartón o cartulina verticalmente en la llama?

Page 2: Cuestionario del experimento n1 de quimica

Que en el caso de la llama luminosa se forma un hollín muy intenso mientras que en la no luminosa solo se observa pequeños restos de hollín.

7. ¿Qué se demuestra con el experimento del tubo de vidrio?

Que la zona fría no hay combustión y el parte del gas se difunde a través del tuvo¨ L¨ y luego llega a combustionar con la ayuda de la llama del fosforo.

8. ¿cuáles son las partes más frías y más calientes de la llama ya aquí se debe la diferencia de temperatura?

Las partes más frías son aquellas que están al interior de la llama, pues tienen menor cantidad de oxigeno con cual reaccionar y por lo cual menor temperatura

9. ¿De tres razones por lo que es preferible usar la llama no luminosa?. Permite que en la reacción no se produzca residuos u otros productos que no se desean obtener,

como el hollín que se obtiene de la combustión incompleta. Ya que en este tipo de llama se da la reacción de combustión completa, permite una mayor

eficiencia de combustible. Permite que una reacción se dé a una mayor velocidad, ello debido a las altas temperaturas que

presenta.

10. Explique por qué un soplete alcanza una temperatura más elevada que un mechero ordinario. Haga un esquema del mismo

El soplete utiliza un tanque de oxígeno puro, en cambio el mechero solo usa el oxígeno del aire, siendo así menor la temperatura .también influya la presión de los gases así como el tamaño de la boquilla donde sale la llama

Page 3: Cuestionario del experimento n1 de quimica

Cuestionario de Operaciones Fundamentales

Experimento N°1

1. ¿Qué diferencia hay entre ambos calentamientos?

Las pequeñas masas de vidrio molido colocadas en agua destilada absorben parte del calor recibido por el mechero logrando que el agua no gane mucha energía y se evapore en mayor tiempo a la ves su evaporación no será tan torrentosa.

2. ¿Qué diferencia hay entre ambos calentamientos?

Crea una especie de resistencia a que el agua se derrame al alcanzar el punto de ebullición y absorbe un poco de calor.

Experimento N°2

Page 4: Cuestionario del experimento n1 de quimica

Experimento N°3

1. ¿En qué consiste la decantación?

La decantación un método físico de separación de mezclas heterogéneas, estas pueden ser formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos. Es necesario dejarla reposar para que el sólido se sedimente, es decir, descienda y sea posible su extracción

2. ¿Qué características debe tener el papel filtro?

Compatibilidad y resistencia química con la mezcla Permeabilidad al fluido y resistencia a las presiones de filtración Capacidad en la retención de sólidos Adaptación al equipo de filtración y mantenimiento Relación vida útil y costo

3. ¿Qué embudo ofrece mayores ventajas para la filtración, uno de vástago largo o uno de vástago cortó? ¿Por qué?

El embudo de vástago largo porque así se puede mantener lleno de líquido a fin que dicha columna de líquido actué como succionador.

4. ¿Qué diferencia observa entre los precipitados?

Hay varias diferencias como el color, textura, el peso y su solubilidad.

5. ¿Qué recomendaría en cada caso para una buena separación de fases?

Conseguir un buen papel filtrante cuyos poros sean más pequeños que el tamaño de las partículas de la sustancia y que se pegue bien al embudo de vástago corto para una mejor filtración.

6. Indicar los tiempos que demora cada filtración de cada uno de los precipitados y otra cualquier otra observación que crea conveniente, como por ejemplo, las ecuaciones de las respectivas reacciones

Page 5: Cuestionario del experimento n1 de quimica

Pb(NO3)2(ac) + 2KI(ac) PbI2(sol) + 2KNO3(ac)

Color del precipitado dorado, el tiempo que demoro la filtración fue de 5 min y la masa

del precipitado fue de 0.15g.

CuSO4(ac) + Pb(NO3) (ac) PbSO4 + Cu(NO3)2 Al2(SO4) (ac) + Na2CO3(ac) Al2(CO3)2 + Na2SO4

Experimento N°5

1. Indicar como afectara el valor de la densidad de sólidos calculada, en cada uno de los hechos siguientes: a) Una parte de metal queda fuera del agua; b) En la probeta graduada queda atrapada una burbuja de aire; c) Se toma equivocadamente alcohol ( densidad= 0.79g/mL ), en vez de agua ( densidad = 1g/mL )

a) La densidad medida será mayor porque el volumen medido del metal es de solo una parte.b) La densidad medida será menor debido a que el volumen medido será mayor, alterando el cálculo.c) No afecta en el cálculo de la densidad debido a que la diferencia de los volúmenes final e inicial

será la misma para diferentes líquidos.

2. Idéese un método para calcular la densidad del solido que flota

Un método seria utilizar un líquido menos denso, también hundir delicadamente la parte del solido que falta sumergir.

3. Se dispone de un objeto de metal cuya forma es la de un cono de revolución de 3.5cm de altura y 2.5cm de diámetro básico. ¿De qué metal estará constituido si su masa es de 41.82 gr?

Volumen del solido: 5.7268 mL Densidad: 7.3024 g /mL Utilizando la tabla periódica se conoce el elemento: Estaño con una densidad de 7.30 g /mL

4. Suponga que durante el experimento en la determinación de la densidad de líquidos, se pesa primero la probeta graduada seca y luego la probeta con agua ¿Sera la densidad hallada menor o mayor que la hallada en el procedimiento normal? Explicar la razón expuesta.

El resultado en este caso difiere poco del resultado anterior, porque el volumen de líquido será constante así que la manera de pesar no afecta en el resultado, aun siendo el caso de que parte del líquido vaya quedando en los recipientes usados ya que la cantidad de líquido perdido será ínfima.

5. Aplicando el valor encontrado de la densidad del líquido a la Tabla I, determinar la concentración en porcentaje de la solución de cloruro de sodio. Si en la tabla no se indica el valor encontrado para la densidad, este se halla por el método do interpolación de los dos más próximos (mayor y menor) de la tabla.

La densidad de la solución es de gr/ml según la tabla la solución tendrá % en concentración de cloruro de sodio

Page 6: Cuestionario del experimento n1 de quimica

6. Explicar la diferencia entre densidad y gravedad específica

La densidad es la cantidad de masa que se encuentra en un volumen dado de sustancia. Es la relación de masa a volumen es decir, masa dividida por volumen.

La gravedad especifica se define como la relación que existe entre la masa (peso) de un volumen dado de una sustancia y la masa (peso) de un volumen igual de agua es decir la relación entre sus densidades.