cuerpo mente espiritu ser

1

Click here to load reader

Upload: alejandro-huesca

Post on 14-Aug-2015

13 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuerpo Mente Espiritu SER

http://www.encuentroser.org.mx/art1.php

¿EXISTEN ELEMENTOS PARA ESTABLECER UNA

RFLEXION SOBRE EL SER HUMANO DESDE UNA

PERSPECTIVA QUE REUNA LAS DIMENSIONES

BIOLÓGICA, PSICOLÓGICA, SOCIAL Y ESPIRITUAL?

La respuesta a esta pregunta la puede dar la presencia de un nuevo

paradigma en la humanidad: En los últimos años, existe un auge

por encontrar nuevas rutas de interacción entre lo trascendente y

lo científico, a fin de entender al ser humano en su dimensión

integral bio-psico-social y espiritual.

Recientemente entrevisté al Dr. Miguel Bedolla, quien es profesor

de Bioética de la Universidad Regina Apostolorum, en Roma

Italia, quien me comentaba en torno a este tema reanuda el

díálogo entre la ciencia con la espiritualidad: "Finalmente, la

ciencia toma en cuenta al principal actor en la historia de la

humanidad, Dios, hasta hace poco, el gran ausente de nuestra

reflexión científica en relación a la existencia..."

Recientemente, la búsqueda de marcadores biológicos que

muestren científicamente la validez de la espiritualidad en nuestra

salud ha sido tema de investigaciones, discusiones científicas y

foros académicos.

Considero prudente señalar que las reflexiones que realizaré en

torno a este tema no tienen un afán reduccionista, tomando en

cuenta que la espiritualidad es algo más que moléculas y genes en

nuestra persona, al mismo tiempo que la tradición milenaria de las

diversas religiones es muy rica en autoconocimento de lo

Trascendente.

Recientemente, Dean Hamer, jefe del laboratorio de biología

molecular del Instituto Nacional de Salud de USA, publico el

libro: The God Gene (2004), en donde describe las etapas

científicas que él diseño para obtener el primer gen que determina

la espiritualidad, al cual Hamer denominó VMAT2.

Previamente, los doctores Andrew Newberg y Eugene d´Aquilli,

profesores e investigadores de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Pennsylvania, utilizando una técnica de medicina

nuclear denominada SPECT del cerebro, reportaron en el 2001

sus hallazgos radiológicos, señalando que durante la etapa de

meditación, tanto monjes tibetanos como religiosas católicas

mostraban una disminución del metabolismo en el área parietal

posterior izquierda del cerebro, la cual es responsable de

mantener el sentido de realidad en las personas. Estos autores

señalan la posibilidad que durante la meditación, mediante este

cambio metabólico la persona encuentre el vacío de su encuentro

con lo trascendente.

Posteriormente, Richard Davidson (2003), neurocientífico de la

Universidad de Wisconsin, utilizando la técnica de Resonancia

Magnética Nuclear de Cerebro con Espectroscopia, encontró que

monjes tibetanos mostraban activación del área prefrontal

izquierda, una zona precisamente relacionada con la creatividad.

Los hallazgos anteriores de técnicas de imagen cerebral señalan

que probablemente la meditación funcione como un modulador de

la actividad cerebral: mientras que disminuye el metabolismo en

algunas áreas del cerebro, en otras lo incrementa.

También se ha encontrado que durante la meditación el

metabolismo corporal disminuye en un 18%, y se incrementa en

el cerebro los niveles de DHEA, melatonina, serotonina, que son

sustancias químicas reguladoras del buen funcionamiento

cerebral, mientras que los niveles de cortisol disminuyen, con lo

cual se previene de estrés neuronal, producido por los los altos

niveles de cortisol, y al mismo tiempo protegiendo las funciones

de la memoria y demás funciones cognitivas.

Algunos autores han propuesto que además de estos

neurotransmisores, la dopamina juegue un papel importante como

sustancia mediadora de procesos curativos activando la fé.

El Dr. Koenig, Profesor de Medicina de la Universidad de Duke,

ha encontrado que la fe y la práctica de la religión se correlaciona

con la prevención de enfermedades cardiovasculares, hepáticas,

infecciones, cáncer, accidentes, y problemas gastrointestinales.

Por otro lado, algunos teóricos del campo de la psiquiatría han

creado una psicodinamia del espíritu en base a reflexiones

científicas. Tal es el caso del Dr. Víctor E. Frankl, psiquiatra

vienés fundador de la escuela de psicoterapia denominada

Logoterapia., la cual es una corriente que intenta conciliar los

hallazgos pioneros que Freud realizó sobre el inconsciente

impulsivo, libidinal, con evidencias humanísticas acerca de la

presencia del inconsciente espiritual, el cual -como lo propone

Frankl-, es el vehículo que orienta a la mente hacia la búsqueda

de lo más trascendente del ser humano: El sentido de

trascendencia a través del significado y el encontrar el propósito

de vida.

En base a las reflexiones anteriores, es probable que actualmente,

nos encontremos en una situación tal, en la que aplicando un

modelo integral de ciencia y fe, logremos crear un conocimiento

más profundo que nos brinde más instrumentos de ayuda a los

demás desde la perspectiva humanística.

Uno de mis maestros de la Universidad de Harvard: Herbert

Benson, me comentaba el año pasado en un curso que él impartió

en dicha Universidad en relación al diálogo mente cuerpo y

espíritu: "Si los médicos reconociéramos que realmente existe la

presencia de Dios en nuestras vidas, y que este factor, activando

procesos de fé, tiene una función complementaria de salud a los

recursos terapéuticos ya conocidos, muchas enfermedades

además de prevenirlas, se pudieran curar...."

Mi formación académica en psiquiatría la realicé en centros del

más arraigado fundamento reduccionista freudiano ateísta y

materialista, para luego integrarlo con el conocimiento en centros

universitarios con una mayor visión de lo integral, tomando en

cuenta al ser humano como un ente en donde residen

mecanismos inconscientes impulsivos, pero también en donde

reside la esencia de lo espiritual. Creo que es tiempo de crear

nuevas avenidas de tratamiento humanístico, un campo al cual

denomino Teoterapia.

Dr. José Castillo Ruiz.