cuatro

21
7/21/2019 Cuatro http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 1/21 Última etapa[editar] Estatua de Sor Juana Inés en Madrid, España. Para 1692 1693 coien!a e" #"tio per$odo de "a %ida de Sor Juana. Sus ai&os y protectores 'an uerto( e" conde de Paredes, Juan de )ue%ara y die! on*as de" +on%ento de San Jernio. -as ec'as coinciden con una a&itacin de "a /ue%a España0 se producen ree"iones en e" norte de" %irreinato, "a uc'edure asa"ta e" ea" Pa"acio y "as epideias se cean con "a po"acin no%o'ispana. 4 En "a poetisa ocurri un e5traño caio( 'acia 1693 de* de escriir y pareci dedicarse s a "aores re"i&iosas. 7asta "a ec'a no se conoce con precisin e" oti%o de ta" caio0 "os cr$ticos cat"icos 'an %isto en Sor Juana una ayor dedicacin a "as cuestiones sorenatura"es y una entre&a $stica a Jesucristo, sore todo a partir de "a reno%acin de sus %otos re"i&iosos en 169. 1  2  8tros, en caio, adi%inan una conspiracin is&ina traada en su contra, tras "a cua" ue condenada a de*ar de escriir y se "e o"i& a cup"ir "o ue "as autoridades ec"esisticas consideraan "as tareas apropiadas de una on*a. 3    /o 'an e5istido datos conc"uyentes, pero s$ se 'an a%an!ado en in%esti&aciones donde se 'a descuierto "a po"éica ue caus "a Carta atenagórica. :  6  ;  <  Su propia penitencia ueda e5presada en "a ira ue estap en e" "iro de" con%ento( =yo, "a peor de" undo>, ue se 'a con%ertido en una de sus rases s cé"eres. ?"&unos airaan 'asta 'ace poco ue antes de su uerte ue o"i&ada por su conesor @/#ñe! de Miranda, con uien se 'a$a reconci"iadoA a des'acerse de su i"ioteca y su co"eccin de instruentos usica"es y cient$icos. Sin ear&o, se descuri en e" testaento de" padre José de -oeyda, anti&uo ai&o de Sor Juana, una c"usu"a donde se reiere co e""a isa "e encar& %ender "os "iros para, dando e" dinero a" ar!oispo Brancisco de ?&uiar, ayudar a "os pores. 9  :4  ? principios de 169: se desat una epideia :1  :2  :3  ue caus estra&os en toda "a capita", pero especia"ente en e" +on%ento de San Jernio. Ce cada die! re"i&iosas eneras, nue%e or$an. E" 1; de erero a""eci /#ñe! de Miranda. Sor Juana cae enera poco tiepo s tarde, pues co"aoraa cuidando a "as on*as eneras. ? "as cuatro de "a añana de" 1; de ari", cuando ten$a cuarenta y tres años, uri Juana Inés de ?sa*e a$re!. Se&#n un docuento, :  de* 1<4 %o"#enes de oras se"ectas, ue"es, una ia&en de "a Drinidad y un /iño Cios. Dodo ue entre&ado a su ai"ia, con e5cepcin de "as i&enes, ue e""a isa, antes de a""ecer, 'a$a de*ado a" ar!oispo. Bue enterrada e" d$a de su uerte, con asistencia de" cai"do de "a catedra". E" unera" ue presidido por e" canni&o Brancisco de ?&ui"ar y "a oracin #nere ue rea"i!ada por +ar"os de Si&en!a y )n&ora. En "a "pida se co"oc "a si&uiente inscripcin(

Upload: ricardo-lozano-fernandez

Post on 05-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Muchas más letras

TRANSCRIPT

Page 1: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 1/21

Última etapa[editar ]

Estatua de Sor Juana Inés en Madrid, España.

Para 1692 y 1693 coien!a e" #"tio per$odo de "a %ida de Sor Juana. Sus ai&os yprotectores 'an uerto( e" conde de Paredes, Juan de )ue%ara y die! on*as de" +on%entode San Jernio. -as ec'as coinciden con una a&itacin de "a /ue%a España0 se producenree"iones en e" norte de" %irreinato, "a uc'edure asa"ta e" ea" Pa"acio y "as epideias secean con "a po"acin no%o'ispana.4

En "a poetisa ocurri un e5traño caio( 'acia 1693 de* de escriir y pareci dedicarse sa "aores re"i&iosas. 7asta "a ec'a no se conoce con precisin e" oti%o de ta" caio0 "oscr$ticos cat"icos 'an %isto en Sor Juana una ayor dedicacin a "as cuestionessorenatura"es y una entre&a $stica a Jesucristo, sore todo a partir de "a reno%acin de sus%otos re"i&iosos en 169.1 2 8tros, en caio, adi%inan una conspiracin is&ina traadaen su contra, tras "a cua" ue condenada a de*ar de escriir y se "e o"i& a cup"ir "o ue "asautoridades ec"esisticas consideraan "as tareas apropiadas de una on*a.3  /o 'ane5istido datos conc"uyentes, pero s$ se 'an a%an!ado en in%esti&aciones donde se 'adescuierto "a po"éica ue caus "a Carta atenagórica.: 6 ; < Su propia penitencia uedae5presada en "a ira ue estap en e" "iro de" con%ento( =yo, "a peor de" undo>, ue se'a con%ertido en una de sus rases s cé"eres. ?"&unos airaan 'asta 'ace poco ueantes de su uerte ue o"i&ada por su conesor @/#ñe! de Miranda, con uien se 'a$areconci"iadoA a des'acerse de su i"ioteca y su co"eccin de instruentos usica"es ycient$icos. Sin ear&o, se descuri en e" testaento de" padre José de -oeyda, anti&uoai&o de Sor Juana, una c"usu"a donde se reiere co e""a isa "e encar& %ender "os"iros para, dando e" dinero a" ar!oispo Brancisco de ?&uiar , ayudar a "os pores.9 :4

 ? principios de 169: se desat una epideia:1 :2 :3 ue caus estra&os en toda "a capita", peroespecia"ente en e" +on%ento de San Jernio. Ce cada die! re"i&iosas eneras, nue%eor$an. E" 1; de erero a""eci /#ñe! de Miranda. Sor Juana cae enera poco tiepo starde, pues co"aoraa cuidando a "as on*as eneras. ? "as cuatro de "a añana de" 1; deari", cuando ten$a cuarenta y tres años, uri Juana Inés de ?sa*e a$re!. Se&#n undocuento,: de* 1<4 %o"#enes de oras se"ectas, ue"es, una ia&en de "a Drinidad y un/iño Cios. Dodo ue entre&ado a su ai"ia, con e5cepcin de "as i&enes, ue e""a isa,antes de a""ecer, 'a$a de*ado a" ar!oispo. Bue enterrada e" d$a de su uerte, con asistenciade" cai"do de "a catedra". E" unera" ue presidido por e" canni&o Brancisco de ?&ui"ar y "aoracin #nere ue rea"i!ada por +ar"os de Si&en!a y )n&ora. En "a "pida se co"oc "asi&uiente inscripcin(

Page 2: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 2/21

En este recinto ue es e" coro a*o y entierro de "as on*as de San Jernio ue sepu"tada Sor JuanaInés de "a +ru! e" 1; de ari" de 169:.

En 19;<, durante unas e5ca%aciones rutinarias en e" centro de "a +iudad de Mé5ico, se'a""aron sus supuestos restos, a "os ue se dio &ran pu"icidad. Se rea"i!aron %arios e%entosen torno a" descuriiento, aunue nunca pudo corroorarse su autenticidad. ?ctua"ente seencuentran en e" +entro 7istrico de "a +iudad de Mé5ico, entre "as ca""es de Isae" "a+at"ica e I!a!a&a.::

Características de su obra[editar ]

etrato de Sor Juana Inés de "a +ru! rea"i!ado en 1;;2 por ?ndrés de Is"as.

+opuso &ran %ariedad de oras teatra"es. Su coedia s cé"ere es Los empeños de unacasa, ue en a"&unas de sus escenas recuerda a "a ora de -ope de Fe&a. 8tra de susconocidas oras teatra"es es Amor es más laberinto, donde ue estiada por su creacin decaracteres, coo Deseo, e" 'éroe principa". Sus tres autos sacraenta"esre%e"an e" "adoteo"&ico de su ora( El mártir del sacramento Gdonde itiica a San 7erene&i"doG, Elcetro de Joséy El divino Narciso, escritas para ser representadas en "a corte de Madrid.:6

Daién destaca su "$rica, ue apro5iadaente sua "a itad de su produccin0 poeasaorosos en "a ue "a decepcin es un recurso uy socorrido, poeas de %est$u"o ycoposiciones ocasiona"es en 'onor a persona*es de "a época. 8tras oras destacadas deSor Juana son sus %i""ancicos y e" tocot$n, especie de deri%acin de ese &énero ue interca"apasa*es en dia"ectos nati%os. Sor Juana taién escrii un tratado de #sica ""aado Elcaracol , ue no 'a sido 'a""ado, sin ear&o e""a "o consideraa una a"a ora y puede serue deido a e""o no 'uiese peritido su diusin.:;

Se&#n e""a, casi todo "o ue 'a$a escrito "o 'ac$a por encar&o y "a #nica cosa ue redact por &usto propio uePrimero sueño. Sor Juana rea"i! Gpor encar&o de "a condesa de ParedesGunos poeas ue proaan e" in&enio de sus "ectores Gconocidos coo =eni&as>G, paraun &rupo de on*as portu&uesas aicionadas a "a "ectura y &randes adiradoras de su ora,ue intercaiaan cartas y oraan una sociedad a "a ue dieron e" nore deCasa del

 placer . -as copias anuscritas ue 'icieron estas on*as de "a ora de Sor Juana uerondescuiertas en196< por Enriue Mart$ne! -pe! en "a Hi"ioteca de -isoa.:<

Temas[editar ]

Page 3: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 3/21

Segundo tomo de las obras de sóror Juana Inés de la Cru! mon"a pro#esa en el monasterio del señor

San Jeronimo de la Ciudad de $é%ico! dedicado por la autora a &' Juan de (r)e * (rbieto! caballero de

la (rden de Santiago. Se%i""a, Dos -pe! de 7aro, 1692.

En e" terreno de "a coedia parte sore todo de" desarro""o inucioso de una intri&a cop"e*a,de un enredo inte"i&ente, asado en eu$%ocos, a"entendidos, y %ira*es en "a peripecia ue,no ostante, son so"ucionados coo preio a "a %irtud de "os prota&onistas. Insiste en e"p"anteaiento de "os pro"eas pri%ados de "as ai"ias @Los empeños de una casaA, cuyos

antecedentes en e" teatro arroco españo" %an desde )ui""én de +astro 'asta coediasca"deronianas coo La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar  y otras orasue aordan "a isa tetica ue Los empeños.:9

no de sus &randes teas es e" an"isis de" aor %erdadero y "a inte&ridad de" %a"or y "a%irtud, todo e""o re"e*ado en una de sus oras aestras, Amor es más laberinto. Daiéndestaca @y "o e*ep"iican todas sus orasA e" trataiento de "a u*er coo persona*e uerteue es capa! de ane*ar "as %o"untades de "os persona*es circundantes y "os 'i"os de" propiodestino.64

Se oser%a taién, conesada por e""a isa, una iitacin peranente de "a poes$a de-uis de )n&ora y de susSoledades, aunue en una atsera distinta a "a de é", conocidocoo Apolo andalu . E" aiente en Sor Juana siepre es %isto coo nocturno, on$rico, y por oentos 'asta cop"e*o y di$ci". En este sentido, Primero sueño y toda su ora "$rica,aordan "a %asta ayor$a de "as oras de e5presin, oras c"sicas e idea"es ue sead%ierten en toda "a produccin "$rica de "a on*a de San Jernio.61

En su Carta atenagórica, Sor Juana reate punto por punto "o ue consideraa tesis errneasde" *esuita Fieira. En consonancia con e" esp$ritu de "os pensadores de" Si&"o de 8ro,especia"ente Brancisco Sure!. -"aa "a atencin su uso de si"o&isos y de "a casu$stica,ep"eada en una prosa enér&ica y precisa, pero a "a %e! tan e"ocuente coo en "os prierosc"sicos de" Si&"o de 8ro españo".62

Page 4: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 4/21

 ?nte "a recriinacin 'ec'a por e" oispo de Pue"a a ra$! de su cr$tica a Fieira, Sor Juana nose astiene de contestar a" *erarca. En "a +espuesta a Sor ,ilotea de la Cru  se adi%ina "a"iertad de "os criterios de "a on*a poetisa, su a&ude!a y su osesin por "o&rar un esti"opersona", dinico y sin iposiciones.63

Estilo[editar ]

Monuento a Sor Juana en +'apu"tepec.

E" esti"o predoinante de sus oras es e" arroco0 Sor Juana era uy dada a 'acerretruécanos, a %era"i!ar sustanti%os y a sustanti%ar %eros, a acuu"ar tres ad*eti%os soreun iso sustanti%o y repartir"os por toda "a oracin, y otras "iertades &raticas ue

estaan de oda en su tiepo. ?siiso es una aestra en e" arte de"soneto y en e"concepto arroco.

-a "$rica de Sor Juana, testi&o de" ina" de" arroco 'ispano, tiene a" a"cance todos "os recursosue "os &randes poetas de" Si&"o de 8ro ep"earon en sus coposiciones. ? in de dar"e unaire de reno%acin a su poes$a, introduce a"&unas inno%aciones técnicas y "e iprie su uyparticu"ar se""o. -a poes$a sor*uanesca tiene tres &randes pi"ares( "a%ersiicacin, a"usionesito"&icas y e" 'ipératon.6

Farios eruditos, especia"ente Dos /a%arro Dos, 'an conc"uido ue Sor Juana consi&ueun inno%ador doinio de" %erso ue recuerda a -ope de Fe&a o a ue%edo. -a pereccin desu étrica entraña, sin ear&o, un pro"ea de crono"o&$a( no es posi"e deterinar uépoeas ueron escritos priero sore "a ase de cuestiones esti"$sticas.6:En e" capo de "apoes$a Sor Juana taién recurri a "a ito"o&$a coo uente, a" i&ua" ue uc'os poetasrenacentistas y arrocos. E" conociiento proundo ue pose$a "a escritora de a"&unos itospro%oca ue a"&unos de sus poeas se inunden de reerencias a estos teas. En a"&unas desus s cu"teranas coposiciones se nota s este aspecto, pues "a ito"o&$a era una de "as%$as ue todo poeta erudito, a" esti"o de )n&ora, de$a ostrar.66

Por otro "ado, e" 'ipératon, recurso uy socorrido en "a época, a"can!a su esp"endor en Elsueño, ora rep"eta de sinta5is or!adas y de oru"aciones coinatorias. osa Pere"uterapunta ue en /ue%a España "a on*a de San Jernio ue uien ""e% a "a cure "a"iteratura arroca.6; -a ora sor*uanesca es e5presin caracter$stica de "a ideo"o&$a arroca(

Page 5: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 5/21

p"antea pro"eas e5istencia"es con una aniiesta intencin a"eccionadora, "os tpicos sonien conocidos y oran parte de" =desen&año> arroco. Se presentan, ades, e"eentoscoo e" carpe diem, e" triuno de "a ra!n rente a "a 'erosura $sica y "a "iitacin inte"ectua"de" ser 'uano.6<

-a prosa sor*uanesca est conorada por oraciones independientes y re%es separadas porsi&nos de puntuacin Gcoa, punto y punto y coaG y no por ne5os de suordinacin.

Predoina, pues, "a yu5taposicin y "a coordinacin.69 -a escasa presencia de oracionessuordinadas en periodos cop"e*os, "e*os de aci"itar "a coprensin, "a 'ace ardua, se 'acenecesario sup"ir "a "&ica de "as re"aciones entre "as sentencias, deduciéndo"a de" sentido, de"a idea ue se e5presa, "o ue no siepre es ci". Su proundidad, pues, est en e" conceptoa "a %e! ue en "a sinta5is.;4

Fuentes[editar ]

Priera parte de Inundación castálida, oras cop"etas de Sor Juana Inés de "a +ru! @Madrid, 16<9A.

Cestaca su 'ai"idad para cu"ti%ar tanto "a coedia de enredos @Los empeños de una casaA o"os autos sacraenta"es. Sin ear&o, sus oras casi no tocan teas de" roancero popu"ar,"iitndose a "a coedia y a asuntos ito"&icos o re"i&iosos. Es ien conocida "a eu"acinue rea"i!aa de autores señeros de" Si&"o de 8ro. no de sus poeas presenta a "a Fir&encoo Con ui*ote de "a Manc'a de Mi&ue" de +er%antes, sa"%ando a "as personas en aprietos.Su adiracin por )n&ora se aniiesta en "a ayor$a de sus sonetos y, sore todo,

enPrimero sueño, ientras ue "a enore in"uencia de +a"dern de "a Harca puede resuirseen "os t$tu"os de dos oras sor*uanescas( Los empeños de una casa, eu"acin de Losempeños de un ocaso, y El divino Narciso, t$tu"o sii"ar aEl divino (r#eo de +a"dern.;1

Su oracin y apetencias son "as de una te"o&a, coo +a"dern, o "as de un rai"e,coo Dirso o un especia"ista en "a 'istoria sa&rada, coo -ope de Fe&a. Su concepcin sacrade "a draatur&ia "e ""e% a deender e" undo ind$&ena, a" ue recurri a tra%és de sus autossacraenta"es.;2 Doa sus asuntos de uentes uy di%ersas( de "aito"o&$a &rie&a, de "as"eyendas re"i&iosas pre'ispnicas y de "a Hi"ia. Daién se 'a seña"ado "a iportancia de "a

Page 6: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 6/21

oser%acin de costures conteporneas, presente en oras coo Los empeños de unacasa.;3

Personajes[editar ]

-a ayor$a de sus persona*es pertenecen a "a ito"o&$a, y escasean ur&ueses o "aradores.E""o se a"e*a de "a intencin ora"i!ante en consonancia con "os presupuestos didcticos de

"a tra&edia re"i&iosa. En su ora destaca "a caracteri!acin psico"&ica de "os persona*eseeninos, uc'as %eces prota&onistas, siepre inte"i&entes y ina"ente capaces deconducir su destino, pese a "as diicu"tades con ue "a condicin de "a u*er en "a estructurade "a sociedad arroca "astra sus posii"idades de actuacin y decisin. E!euie" ?. +'%e!,en su Ensa*o de psicolog-a, seña"a ue en su produccin dratica "os persona*esascu"inos estn caracteri!ados por su uer!a, ""e&ando inc"uso a e5treos de ruta"idad0 entanto ue "as u*eres, ue coien!an personiicando "as cua"idades de e""e!a y "a capacidadde aar y ser aadas, acaan siendo e*ep"os de %irtud, ire!a y %a"or.;

-os autos sacraenta"es de Sor Juana, especia"ente El cetro de José, inc"uyen &rancantidad de persona*es rea"es GJosé y sus 'eranosG e ia&inarios, coo "apersoniicacin de di%ersas %irtudes. E" patriarca José aparece coo "a prei&uracinde +risto en E&ipto. E" pasa*e a"e&ori!ado de" auto, donde se rea"i!a "a transposicin de "a

'istoria $"ica de José, perite euiparar "os sueños de" 'éroe $"ico con e" conociientodado por Cios.;:

Lectura feminista[editar ] Art-culo principal. -ectura einista de "a ora de Sor Juana Inés de "a +ru!

Interpretacin oderna de" retrato aoso de artista e5icano Mauricio )arc$a Fe&a.

Entre "os estudiosos de Sor Juana 'a 'aido discusin sore e" presunto einiso ue ciertosector de "a cr$tica "e atriuye a "a on*a. -as einistas 'an uerido %er, en "a +espuesta aSor ,ilotea y en "a redondi""a /ombres necios, auténticos docuentos de "ieracin eenina.8tros eruditos, principa"ente ?ntonio ?"atorre, reutan esta teor$a. Para ?"atorre, "a redondi""asat$rica en cuestin carece de rastros einistas y orece, s ien, un ataue ora"seña"ando "a 'ipocres$a de "os 'ores seductores, cuyos precedentes pueden encontrarseen autores coo Juan ui! de ?"arcn( no era nada nue%o atacar "a 'ipocres$a ora" de "os'ores con respecto a "as u*eres. -a+espuesta s"o se "iita a e5i&ir e" derec'o a "aeducacin de "a u*er, pero restrin&iéndose a "as costures de "a época. /o se trata de unacr$tica directa0 es una deensa persona", a su derec'o a" saer, a" conociiento, a "a natura"inc"inacin por e" saer ue "e otor& Cios.;6

 ?s$, para Step'anie Marri, no puede 'a"arse de einiso en "a ora de "a on*a, puess"o se "iit a deenderse( "as a"usiones einistas de su ora son estrictaente persona"es,no co"ecti%as.;; Se&#n ?"atorre, Sor Juana decidi neutra"i!ar simbólicamente su se5ua"idad atra%és de" 'ito de on*a.;< Sore e" atrionio y su in&reso a" con%ento, "a +espuesta,aira(

Page 7: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 7/21

Page 8: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 8/21

Es considerada, a enudo, coo "a cure de "a ora en prosa de Sor Juana e inc"uso detoda "a "iteratura no%o'ispana. E" ane*o de "a intri&a, "a representacin de" cop"icadosistea de re"aciones conyu&a"es y "as %icisitudes de "a %ida urana constituyen a Losempeños de una casa coo una ora poco co#n dentro de" teatro en "a 7ispanoaéricaco"onia".92

 Amor es más laberinto[editar ] Art-culo principal.  ?or es s "aerinto

Bue estrenada e" 11 de erero de 16<9, durante "as ce"eraciones por "a asuncin a" %irreinatode )aspar de "a +erda y Mendo!a. Bue escrita en co"aoracin con ray Juan de )ue%ara,ai&o de "a poetisa, uien so"aente escrii "a se&unda *ornada de" este*o teatra".93 E!euie"

 ?. +'%e! en suEnsa*o de psicolog-a, enciona, sin ear&o, a Brancisco Bernnde! de"+asti""o coo coautor de esta coedia.9

E" ar&uento retoa un tea uy conocido de "a ito"o&$a &rie&a( Deseo, 'éroe de "a is"a de+reta, "uc'a contra e" Minotauro y despierta e" aor de ?riadnay Bedra. Deseo es conceidopor Sor Juana coo e" aruetipo de" 'éroe arroco, ode"o ep"eado taién por sucopatriota Juan ui! de ?"arcn. ?" triunar sore e" Minotauro, no se ensoerece, sino uereconoce su 'ui"dad.9:

Autos sacramentales[editar ]

,ama * obras póstumas del ,éni% de $é%ico @Madrid( ui! de Mur&a, 1;44A.

0éase también.  ?uto sacraenta"

Cesde ina"es de" si&"o FIII 'asta ediados de" si&"o I e" &énero de" auto sacraenta"peraneci casi en e" o"%ido. -a pro'iicin de representar"os en 1;6: condu*o a ue "a cr$tica"o seña"ara coo una deoracin de" &usto y a un atentado contra "os principios de"cato"iciso. ?" roanticiso a"en se dee "a re%a"oracin de" auto sacraenta" y e" interéspor estudiar e" tea, "o ue ""e% a seña"ar su iportancia en "a 'istoria de "a "iteraturaespaño"a.

En "a /ue%a España e" auto sacraenta" coen! a representarse inediataente despuésde "a +onuista, pues era un edio #ti" para "o&rar "a e%an&e"i!acin de "os ind$&enas. SorJuana escrii por encar&o de "a corte de Madrid tres autos GEl divino Narciso, El cetro deJosé y El mártir del sacramentoG cuyos teas aordan "a co"oni!acin europea de ?érica.

 ?u$ Sor Juana retoa recursos de" teatro de Pedro +a"dern de "a Harca y "as usa para crear pasa*es "$ricos de &ran e""e!a.

El divino Narciso[editar ] Art-culo principal. E" di%ino /arciso

Es e" s conocido, ori&ina" y perecto de "os autos sacraenta"es de Sor Juana. 96 Buepu"icado en 16<9.9; El divino Narciso representa "a cu"inacin de "a tradicin de" autosacraenta", ""e%ada a su punto s a"to por Pedro +a"dern de "a Harca, de uien Sor Juana

Page 9: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 9/21

toa "a ayor$a de "os e"eentos de" auto, y "os ""e%a a#n s "e*os creando &ran autosacraenta".9< En El divino Narciso Sor Juana usa un con*unto "$ricoLdratico para dar %ida a"os persona*es creados. E" di%ino /arciso, personiicacin de Jesucristo, %i%e enaorado deSu ia&en, y a partir de ese p"anteaiento se narra toda "a 'istoria. Marce"ino Menénde! yPe"ayo, Ju"io Jiéne! ueda y  ?ado /er%o 'an coincidido en ue El divino Narciso es e"s "o&rado de "os autos sor*uanescos.99

 ?"ude a" tea de "a conuista de ?érica y a "as tradiciones de "os pue"os nati%os de"continente, aunue este tea no era popu"ar en "a "iteratura de su tiepo. Sor Juana seapro%ec'a de un rito a!teca, representado por un tocot$n, 144 en 'onor a 7uit!i"opoc't"i paraintroducir "a %eneracin a "a Eucarist$a y "i&ar "as creencias preco"oinas con e" cato"iciso'ispnico. Es una de "as oras pioneras en representar "a con%ersin co"ecti%a a" cristianiso,pues e" teatro europeo estaa acosturado a representar so"o "a con%ersin indi%idua".141

-a ora cuenta con "a participacin de persona*es a"e&ricos asados principa"ente en "aito"o&$a &reco"atina, y en enor edida en "a Hi"ia. /atura"e!a 7uana, "a prota&onista,dia"o&a con Sina&o&a y )enti"idad, y se enrenta a Eco y Soeria.142 ?" iso tiepo/arciso, e" di%ino pastor 'i*o de "a nina -ir$ope y de" r$o +eiso, personiica a +risto.143

El divino Narciso es en uc'os sentidos s ue teatro ca"deroniano, pues su re"e5in

aarca "a re"acin entre dos undos. Ce "as di%ersas uentes posi"es de "a concepcin de/arciso coo +risto pueden encionarse desde P"otino 'asta Marsi"io Bicino. -a diensinteo"&ica y eta$sica de "a ora taién reite a "os te5tos de /ico"s de +usa, cuya i"oso$ainspira uc'as de "as e*ores p&inas de Sor Juana. En El divino Narciso, e" sentido de "ae5posicin teatra" de "a autora no%o'ispana sore e" sacraento de "a Eucarist$a puederastrearse desde "a "iteratura apo"o&ética. +onsiderando ue "a "oa ri&e una suti" "$neaar&uenta" sore co "os dioses pa&anos son re%ereraciones de "a %erdad cristiana, sea ene" Fie*o o en e" /ue%o Mundo, podeos encontrar en e" auto di%ersos para"e"os $ticos uee5presan distintas acetas de "a re"i&in cristiana a*o "os principios orecidos por "osapo"o&etas ue cateui!aron e" undo anti&uo. E" eco de "a "iteratura apo"o&ética de principiosde "a era cristiana repercute, pues, en esta ora de Sor Juana en "a edida en ue en e""a son#"tip"es "os %is"ures de "os anti&uos dioses pa&anos coo %ersiones inacaadas oiperectas de "a 'istoria de +risto. -a de"icade!a de "os %ersos, "a %ariedad estrica y "a

reso"ucin dratica y ar&uenta" 'acen ades de El divino Narciso una de "as oras sperectas de "a "iteratura no%o'ispana. Su propuesta La s de paciista ediante un c#u"ode reerencias ricoLpita&ricasL, cup"e taién "a isin de" auto de sincreti!ar en a%or de"cristianiso "a anti&ua re"i&in de "os e5icas y orece a" "ector una tesis poética y ecuénicade "a re"i&in cristiana.14

El cetro de José [editar ] Art-culo principal. E" cetro de José

Se i&nora "a ec'a de su coposicin, pero ue pu"icado, *unto con El mártir delsacramento en e" se&undo too de Inundación castálida en 1692 enMadrid.14: ?" i&ua" ue Eldivino Narciso, El cetro de José uti"i!a a "a  ?érica preco"oina coo %e'$cu"o para re"ataruna 'istoria con tintes $"icos y ito"&icos. E" tea de "os sacriicios 'uanos aparece

nue%aente en "a ora sor*uanesca, coo iitacin dia"ica de "a Eucarist$a.146

 ?un as$, SorJuana siente cariño y aprecio por "os ind$&enas y por "os rai"es isioneros ue ""e%aron e"cristianiso a ?érica, coo puede %erse en %arias secciones de" auto. ?des, e" auto espionero en representar con%ersiones co"ecti%as a" cristianiso, 'ec'o ins"ito 'asta entoncesen "a "iteratura re"i&iosa.14;

El cetro de José pertenece a "os autos %éteroLtestaentarios, y es e" #nico de esta c"asecopuesto por Sor Juana. +a"dern de "a Harca escrii %arios autos %éteroLtestaentarios,de "os ue destaca Sueños 1a* 2ue verdad son, taién inspirado por "a i&ura de" patriarcaJosé.14< Es 'aitua" considerar ue Sor Juana escrii sus autos con "a ire con%iccin,

Page 10: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 10/21

a"entada por "a condesa de Paredes, de ue se representar$an en Madrid. Por e""o, "os teasy e" esti"o de estas oras ueron diri&idas 'acia e" p#"ico peninsu"ar, aunue no e5isteconstancia escrita de ue se 'ayan ontado uera de /ue%a España.149

El mártir del sacramento[editar ] Art-culo principal. E" rtir de" sacraento

 ?orda e" tea de" artirio de San 7erene&i"do, pr$ncipe %isi&odo 'i*o de -eo%i&i"do, uertopor ne&arse a adorar una 'ostia arriana. Podr$a cata"o&arse coo auto a"e&ricoL'istoria",coo La gran Casa de Austria, de ?&ust$n Moreto, o El santo re* don ,ernando, de +a"dernde "a Harca.114 E" "en&ua*e es uy ""ano y sip"e, con e5cepcin de a"&unos tecnicisos dectedra. Es una ora costurista, a" esti"o de "os entreeses de" si&"o FI y de a"&unasoras ca"deronianas.9< Sor Juana trata un tea ue es, a" iso tiepo, 'a&io&rico e'istrico. Por un "ado, intenta roustecer "a i&ura de San 7erene&i"do coo ode"o de%irtudes cristianas0 por otro, su uente es "a a&na /istoria general de España, de Juan deMariana, "a ora s reputada de aue""a época.111 -a autora *ue&a con =E" )enera">, especiede auditorio de" +o"e&io de San I"deonso, y con "a copañ$a de actores ue representarn suauto. -a ora epie!a a" arirse e" prier carro, y e5isten dos s en e" resto de "a puesta enescena.112

Lírica[editar ]Poesía amorosa[editar ]

Poemas de la )nica poetisa americana! musa décima! Sor Juana Inés de la Cru .

En a"&unos de sus sonetos Sor Juana orece una %isin aniuea de" aor( personiica a" seraado coo %irtuoso y a" aante aorrecido "e otor&a todos "os deectos. Farios de suscr$ticos 'an uerido %er en e""o un aor rustrado de sus tiepos de "a corte, aunue no esuna tesis respa"dada por "a counidad de estudiosos. Pa!, por e*ep"o, seña"a ue de 'aerre"e*ado su ora a"&#n traua aoroso, se 'uiera descuierto y 'ar$a pro%ocado unescnda"o.113

-a poes$a aorosa de Sor Juana asue "a "ar&a tradicin de ode"os edie%a"es i*ados en

e" enaciiento españo", ue e%o"ucionaron sin rupturas a" Harroco. ?s$, en su produccinpodrn encontrarse "as t$picas ant$tesis petraruistas, "os "aentos y ue*as de" aor cortés,"a tradicin neop"atnica de -en 7ereo y Ha"tasar +asti&"ione o e" neoestoiciso arroco deue%edo.11

Puede c"asiicarse en tres &rupos de poeas( de aistad,11: de $ndo"e persona" y de casu$sticaaorosa.116 En "a ora "$rica de Sor Juana, por priera %e!, "a u*er de*a de ser e" e"eentopasi%o de "a re"acin aorosa y recupera su derec'o, ue "a poetisa consideraa usurpado, ae5presar "a %ariada &aa de situaciones aorosas.11;

-os denoinados poeas de aistad o cortesanos se dedican, en "a %asta ayor$a de "oscasos, a ensa"!ar a "a &ran ai&a y ecenas de Sor Juana( "a aruesa de "a -a&una, auien e""a ote*aa coo N-isiN. Son poeas de carcter neop"atnico, donde e" aor esdespo*ado de toda %incu"acin se5ua" para airarse en una 'erandad de "as a"as a ni%e"espiritua". Por otro "ado, "a idea"i!acin de "a u*er ue e" neop"atoniso toa de" aor cortésedie%a" se 'ace presente en estos poeas en una a"aan!a continua de "a 'erosura de "aaruesa.11<

En "os otros dos &rupos de poea, se ana"i!a una %ariada serie de situaciones aorosas(a"&unas uy persona"es, 'erencia de" petraruiso iperante en "a época. En uena parte desus poeas Sor Juana conronta a "a pasin, ipu"so $ntio ue no dee rec'a!are, y a "ara!n, ue para Sor Juana representa e" aspecto puro y desinteresado de" aor %erdadero.119

Primero sueño[editar ]

Page 11: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 11/21

 Art-culo principal. Priero sueño

Es su poea s iportante, se&#n "a cr$tica. Ce acuerdo a" testionio de "a poetisa, ue "a#nica ora ue escrii por &usto. Bue pu"icado en 1692. ?pareci editado con e" t$tu"ode Primero sueño. +oo "a titu"acin no es ora de Sor Juana, uena parte de "a cr$tica dudade "a autenticidad de" acierto de" iso. En "a +espuesta a Sor ,ilotea de la Cru  Sor Juanase reiri #nicaente a" Sueño. +oo uiera ue sea, y coo "a isa poetisa airaa, e"

t$tu"o de "a ora es un 'oena*e a )n&ora y a sus dos Soledades.124

Es e" s "ar&o de "os poeas sor*uaninos G9;: %ersosG y su tea es senci""o, aunuepresentado con &ran cop"e*idad. Se trata de un tea recurrente en "a ora de Sor Juana( e"potencia" inte"ectua" de" ser 'uano. Para transorar en poes$a dic'a tetica acude a dosrecursos "iterarios( e" a"a aandona e" cuerpo, a "o ue otor&a un arco on$rico.121

-as uentes "iterarias de" Primero sueño son di%ersas( e" Somnium Scipionis, de +icern0 /ercules #urens, de Séneca0 e" poea de Brancisco de Dri""o y Bi&ueroa, Pinturade la noc1e desde un crep)sculo a otro0 e" Itinerario 1acia &ios, de San Huena%entura y %ariasoras 'eréticas de ?tanasio Oirc'er , ades de "as oras de )n&ora, principa"entee" Poli#emo y "as Soledades, de donde toa e" "en&ua*e con ue est escrito.122

E" poea coien!a con e" anoc'ecer de" ser 'uano y e" sueño de "a natura"e!a y de"

'ore. -ue&o se descrien "as unciones isio"&icas de" ser 'uano y e" racaso de" a"a a"intentar una intuicin uni%ersa".123 ?nte e""o, e" a"a recurre a" étodo deducti%o y Sor Juanaa"ude e5cesi%aente a" conociiento ue posee "a 'uanidad. Se antiene e" ansia deconociiento, aunue se reconoce "a escasa capacidad 'uana para coprender "a creacin.-a parte ina" re"ata e" despertar de "os sentidos y e" triuno de" C$a sore "a /oc'e.12

Es "a ora ue e*or re"e*a e" carcter de Sor Juana( apasionado por "as ciencias y "as'uanidades, ras&o 'eterodo5o ue podr$a presa&iar "aI"ustracin.12: E" *uicio de Pa! soree" Primero sueño es ta*ante( ='ay ue surayar "a aso"uta ori&ina"idad de Sor Juana, por "oue toca a" asunto y a" ondo de su poea( no 'ay en toda "a "iteratura y "a poes$a españo"asde "os si&"os FI y FII nada ue se pare!ca a" Primero sueño>.126

E" Priero sueñoQ, coo ien seña"a 8cta%io Pa!,12; es un poea #nico en "a poes$a de"Si&"o de 8ro, puesto ue 'erana poes$a y pensaiento en sus e5presiones s cop"e*assuti"es y i"osicas, a"&o no recuente en su tiepo. Se a"ienta de "a e*or tradicin $stica ycontep"ati%a de su tiepo para decir a" "ector ue e" 'ore, pese a sus uc'as"iitaciones, tiene en s$ "a c'ispa @"a cente""aQ, se&#n Sor JuanaA de" inte"ecto, ue participade "a di%inidad.12< Esta tradicin de" pensaiento cristiano @"a Patr$stica, e" Pseudo Cionisio

 ?reopa&ita, /ico"s de +usa, etc.A129 considera "a noc'e coo e" espacio idneo para e"acercaiento de" a"a con "a di%inidad. -as a%es nocturnas, coo atriutos de "a diosaMiner%a, asociada con "a "una triore @por sus tres rostros %isi"esA y s$o"o de "a saidur$acircunspecta,134 sio"i!an "a saidur$a coo atriuto de "a noc'e @In nocte consiliumA,131 unode "os teas s caros a" pensaiento 'uanista, presente en Eraso de terda y entodo un con*unto de e5ponentes de esta idea en e" enaciiento y e" Harroco.132 Es por e""oue "as a%es nocturnas son "os s$o"os ue presiden "o ue ser e" sueño de" a"a en uscade" conociiento de" undo creado por "a di%inidad. Esto e5p"ica ue "a noc'e apare!ca en e"

poea de Sor Juana coo sinnio de 7arpcrates,133

 e" dios de" si"encio prudente, uien,coo aspecto de "a noc'e, acopaña tcitaente "a trayectoria de" sueño de" a"a 'asta e"ina". -a noc'e, por tanto, es una a"iada y no una enei&a, pues es e" espacio ue dar "u&ara "a re%e"acin de" sueño de" a"a.13 -as i&uras de" %enado @?ctenA e" "en y e" &ui"aaparecen, priero, coo "os ania"es diurnos ue se contraponen a "as a%es nocturnas pararepresentar e" acto de" dorir %i&i"ante.13: Es decir, representan "a idea ue "e interesa a SorJuana destacar( e" descanso no dee ausentarse por entero de "a conciencia inte"ectua", sinoser un sueño %i&i"ante y atento a "as re%e"aciones de "a saidur$a di%ina.136 Estos ania"esdiurnos sio"i!an taién "os tres sentidos e5teriores s iportantes( "a %ista, e" o$do y e"

Page 12: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 12/21

o"ato, ue peranecen inacti%os durante e" sueño.13;  ?s$ se en"a!an en e" poeaarnicaente "as a%es nocturnas en su saia %i&i"ia, "os ania"es diurnos en su sueño%i&i"ante, y e" ser 'uano, cuyo cuerpo @ieros corpora"es y sentidos e5terioresA duere$sicaente ientras su a"a, consciente, es "ierada tepora"ente para "an!arse a "aa%entura de" conociiento, e" cua" se da por dos %$as( "a intuiti%a y "a raciona".13< En "a priera,e" a"a es ascinada por "a contep"acin instantnea de "a tota"idad de "o creado, pero es

incapa! de orar un concepto de esa tota"idad u&a!ente contep"ada. En "a %$a raciona",e" a"a recupera e" uso de su acu"tad ra!onante después de 'aer sido des"urada por e"so", pero encuentra ineica! e" étodo 'uano @ue es e" aristoté"ico de "as die! cate&or$asApara coprender "os inconta"es isterios de "a creacin. En aas %$as e" a"a racasa ensu intento, ue no ostante se %e siepre reno%ado.139 S"o e" despertar aparenta dar unatre&ua a este sueño de" deseo de conociiento ue siepre tiende a a"can!ar e" isterio deCios, de "a natura"e!a ue é" cre y de" 'ore iso coo isa&ra en&ar!adoraQ entre Ciosy e" undo creado.14

Otros[editar ]

/ombres necios 2ue acusáis a la mu"er sin raón, redondi""a de Sor Juana.

Huena parte de "a ora "$rica de Sor Juana "a oran poeas de situacin, creados parae%entos socia"es donde se e"o&iaa desesuradaente a "os anitriones. Son poeasesti%os, donde uc'as situaciones tri%ia"es se en&randec$an. 7asta cierto punto, son ie"re"e*o de una sociedad conso"idada en dos ort$sios pi"ares( "a I&"esia y "a +orte.

En e""os Sor Juana ep"ea "os s %ariados recursos poéticos ue 'a aprendido a "o "ar&o desu %ida( "a ia&en sorprendente, e" cu"tiso "é5ico, "a onipresente a"usin re"i&iosa, *ue&o de

conceptos, recursos sintcticos ue recuerdan a )n&ora y reerencias persona"es ue sir%ende contrapeso a "os desesurados e"o&ios ue contienen "a ayor$a de e""os.11

Daién escrii poes$a *ocosa y sat$rica. /o era nue%a en "a retrica arroca "a ur"a de unoiso, corriente de "a ue Sor Juana participa a" escriir una ap"ia &aa de poeasur"escos. Su stira a "os ='ores necios> es e" s conocido de sus poeas. Pa! seña"a(

E" poea ue una ruptura 'istrica y un coien!o, por priera %e! en "a 'istoria de nuestra "iteraturauna u*er 'a"a en nore propio, deiende a su se5o y, &racias a su inte"i&encia, usando "as isasaras ue sus detractores, acusa a "os 'ores de "os isos %icios ue e""os ac'acan a "as u*eres.

Page 13: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 13/21

En esto Sor Juana se ade"anta a su tiepo( no 'ay nada parecido, en e" si&"o FII, en "a "iteraturaeenina de Brancia, Ita"ia e In&"aterra.

Pa!, 8cta%io. Sor Juana Inés de la Cru o las trampas de la #e . Mé5ico( B+E, 19<2, p&s. 399L44.

So"o dieciséis poeas re"i&iosos copuso Sor Juana durante su %ida, una cantidade5traordinariaente peueña, ue sorprende por e" poco interés ue "a on*a ten$a por

cuestiones re"i&iosas. -a ayor$a de e""os son oras de ocasin, pero e5isten tres sonetos en"os ue "a poetisa p"antea "a re"acin de" a"a con Cios en térinos s 'uanos yaorosos.6<

Otros[editar ]

Neptuno alegórico[editar ] Art-culo principal. /eptuno a"e&rico

Portada de "a edicin pr$ncipe de"Neptuno alegórico @Mé5ico, 16<4A.

Bue escrito para coneorar "a entrada de" %irrey arués de "a -a&una en "a capita", e" 34de no%iere de 16<4. ? "a %e!, Sor Juana pu"ic un "ar&u$sio poea a anera dee5p"icacin de" arco.12 +onsta de tres partes principa"es( "a =Cedicatoria>, =a!n de "arica> y =E5p"icacin de" arco>.13

En "os "ien!os y estatuas de este arco de triuno se representaron "as %irtudes de" nue%o %irrey,personiicadas por "a i&ura de /eptuno. -a ora se adscrie en una "ar&u$sia tradicinc"sica ue %incu"a "as ondades de 'éroes o &oernantes con arcos triuna"es y a un conte5toa"e&rico espec$ico.1 ?unue se %incu"a a" arués so"o con e" dios de" ar, su di%ini!acinaarca todos "os reinos natura"es.1: Bue uy ien reciida en "a sociedad no%o'ispana, tantopor "os %irreyes entrantes coo por uena parte de" c"ero.16

Para Pa!, "a ora, ades de estar in"uida por   ?tanasio Oirc'er , esta"ece una cone5inentre "a %eneracin re"i&iosa de" anti&uo E&ipto y e" cristianiso de "a época.1; Esta ora ue,ades, causa de "a ouscacin de ?ntonio /#ñe! de Miranda, conesor y ai&o de "apoetisa. Farios autores con*eturan ue e" pre"ado estaa ce"oso de" presti&io ue su ai&a iaaduiriendo en "a corte, a" tiepo ue e" suyo deca$a, "o ue resuera* su re"acin.1< Pocodespués, sintiéndose con e" apoyo de "os %irreyes, Sor Juana se perite despedir"o cooconesor.19

Carta atenagórica[editar ]

Page 14: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 14/21

 Art-culo principal. +arta atena&rica

Bue pu"icada en no%iere de 1694, en Pue"a de Rara&o!a, por e" oispo Manue"Bernnde! de Santa +ru!. ?tena&rica si&niica =di&na de "a saidur$a de ?tenea>.1:4 -a cartaes una cr$tica a" sern de Mandato de" portu&ués  ?ntnio Fieira sore "as ine!asde +risto.1:1

Marca e" inicio de" in de "a produccin "iteraria sor*uanina. Poco tiepo después, en 1693, Sor Juana eprender una serie de oritas ""aadas de supero&acin, en "as ue pretend$aa&radecer a Cios por "as uc'as ercedes reciidas.1:2

 ? tra%és de sus principa"es conc"usiones, Sor Juana sostiene ue "os do&as y "as doctrinasson producto de "a interpretacin 'uana, "a cua" nunca es ina"i"e. +oo en "a %ast$siaayor$a de sus te5tos, tanto draticos coo i"osicos, "a interpretacin de tpicosteo"&icos se con%ierte en un *ue&o conceptista p"a&ado de in&enio.1:3

Carta atenagórica.

En ar!o de 1691, a odo de continuacin de esta carta, Sor Juana redactar "a +espuesta aSor ,ilotea de la Cru , donde se deiende ar&uentando ue e" %asto conociiento ue poseede %arias reas es suiciente para ue se "e perita discurrir en teas teo"&icos ue nodeen circunscriirse #nicaente a "os %arones.

Es uno de "os te5tos s di$ci"es de Sor Juana. 8ri&ina"ente ue titu"ado Crisis de unsermón, pero a" pu"icarse en 1694 Bernnde! de Santa +ru! "e dio e" nore de Cartaatenagórica.1: Para E"$as Drau"se, e" %erdadero destinatario de "a Carta atenagórica es/#ñe! de Miranda, uien ce"era en sus serones y escritos e" tea de "a Eucarist$a, centra"en "a Carta, aunue ?ntonio ?"atorre y Mart'a -i"ia Denorio 'an reutado esta 'iptesis.1::

Si&uiendo una 'iptesis oru"ada por Car$o Puccini 1:6 y ap"iada por  8cta%io Pa!1:; Sc'u""erpiensa ue aunue uera diri&ida a /#ñe!, no es iproa"e ue ?&uiar se 'aya sentidoatacado por "a pu"icacin.1:< Se&#n "a 'iptesis de Pa! y Puccini, Santa +ru! 'ace circu"ar "acarta entre "a counidad teo"&ica de" %irreinato, a in de restar"e in"uencia a" ar!oispo. Esconocida "a adiracin ue e" oispo de Pue"a sent$a por Sor Juana, "o ue "o ""e%a a o"%idar"a actitud is&ina predoinante en e" si&"o FII.1:9

na de "as pre&untas ue se 'ace Pa! es a uién %a diri&ida "a cr$tica en "a Carta atenagórica.Entre 16<4 y 16<1 se da en Madrid una disyunti%a por "a e"eccin de" iportant$sio puesto

Page 15: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 15/21

de ar!oispo de Mé5ico, a "a sa"ida de Bray Payo Enr$ue! de i%era. Bernnde! de Santa+ru! era uno de "as opciones contep"adas, *unto con Brancisco de ?&uiar y Sei*as. ste eraie" adirador de Fieira. ?" atacar a Fieira en un sern escrito 4 años antes, Sor Juana sein%o"ucra en una disputa por e" poder entre aos c"éri&os, desaiando a ?&uiar y Sei*as Gconocido por is&ino, por censurar e" teatro, "a poes$a y "a coediaG. -a Carta

 Atenagórica es pu"icada por e" pre"ado po"ano a*o e" seudnio de Sor Bi"otea de "a +ru!,

con un pr"o&o en e" ue éste e"o&ia y critica a "a on*a por sus atriuciones 'acia "as "etrassa&radas.

Brente a esta 'iptesis, ?ntonio ?"atorre y Mart'a -i"ia Denorio creen ue en a"&una de "asuc'as tertu"ias ue sosten$a Sor Juana, se 'aya 'a"ado de"Sermón del $andato de Fieyra,y e" inter"ocutor de Sor Juana, a" escuc'ar"a, "e 'aya pedido ue pusiera sus opiniones porescrito. Este inter"ocutor de Sor Juana, sea uien sea, decidi sacar copias de" escrito de SorJuana, y una de e""as ""e& a anos de" oispo de Pue"a, uien "a pu"ic con e" noredeCarta At1enagórica.164 Dodo e""o en contraposicin a "as e"aoradas 'iptesis conspiratoriasuy popu"ares entre "os sor*uanistas, coo seña"an.

+on "o anterior uereos decir ue, as$ coo e" roance de "os ce"os ue resu"tado de unacon%ersacin con "a +ondesa de Paredes acerca de "a poes$a, "a Crisis "o ue de una con%ersacin concierto %isitante de San Jernio, ui! ray ?ntonio )utiérre! @y si no é", cua"uier otro docto te"o&oA. ?

Sor Juana "e &ustaan tanto "os encar&os, ue "os disra!aa de =preceptos>, para ue e" cup"iientouera =oediencia>. -o ue dice en "a+espuesta a Sor Bi"otea sore "a &énesis de "a Crisis no pod$a sers c"aro. Pero en "os #"tios tiepos, se&#n %er e" "ector en %arios "u&ares de" presente "iro, se 'apuesto de oda dudar pro&raticaente de "a sinceridad de Sor Juana y, peor a#n, descurir tras suspa"aras toda c"ase de intenciones se&undas, c"cu"os astutos e intri&as cop"icadas. /osotrossentios ue esas con*eturas son ociosas e innecesarias. -a &énesis de "aCrisis es coo "a &énesis decasi todo "o ue escrii Sor Juana. /o "e %eos isterio a"&uno.

 ?ntonio ?"atorre y Mart'a -i"ia Denorio, Sera#ina * Sor Juana. Mé5ico( E" +o"e&io de Mé5ico, 199<, p&.16

Respuesta a Sor ilotea de la Cru! [editar ] Art-culo principal. espuesta a Sor Bi"otea de "a +ru!

Bue redactada en ar!o de 1691, coo contestacin a todas "as recriinaciones ue "e 'i!oBernnde! de Santa +ru!, a*o e" seudnio de Sor Bi"otea de "a +ru!. E" oispo ad%ierte uenin&una u*er dei aanarse por aprender de ciertos teas i"osicos. En su deensa, SorJuana seña"a a %arias u*eres doctas, coo 7ipatia, una i"soa neop"atnica asesinada porcristianos en e" año 1:.161 Escrie sore su intento a""ido y e" constante do"or ue su pasina" conociiento "e tra*o, pero e5poniendo un conoriso, ya ue ac"ara ue es e*or tenerun %icio a "as "etras ue a a"&o peor. Daién *ustiica e" %asto conociiento ue tiene de todas"as aterias de educacin( "&ica, retrica, $sica e 'istoria, coo cop"eento necesario paraentender y aprender de "asSa&radas Escrituras.

-a Carta de Sor ,ilotea e5presa "a adiracin ue e" oispo de Pue"a siente por Sor Juana,pero a" iso "e recriina ue no ep"ee su enore ta"ento en cuestiones teo"&icas, sinoue "o use en teas proanos. ?unue no se dec"ara en contra de "a educacin de "a u*er, s$aniiesta su inconoridad con "a a"ta de oediencia ue podr$an deostrar a"&unasu*eres ya educadas. Por #"tio, "e recoienda a "a on*a se&uir e" e*ep"o de otrosescritores $sticos ue se dedicaron a "a "iteratura teo"&ica, coo Santa Deresa deJes#s o )re&orio /acianceno.162

Sor Juana concuerda con Sor Bi"otea en ue dee ostrar oediencia y ue nada *ustiica "apro'iicin de 'acer %ersos, a" tiepo ue aira ue no 'a escrito uc'o sore "a Escriturapues no se considera di&na de 'acer"o. Daién reta, a Sor Bi"otea y a todos sus enei&os, aue "e presenta una cop"a suya ue peue de indecencia. /o puede ca"iicarse "a suya de

Page 16: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 16/21

poes$a "asci%a o ertica, por "o ue uc'os cr$ticos consideran ue e" aecto ue ostraa por "as %irreinas era i"ia", no carna".163

Loas[editar ]

Sor Juana pu"ic doce "oas, de "as cua"es nue%e aparecieron en "a Inundación castálida y e"resto en e" too II de sus oras. Dres "oas sor*uanescas preced$an, a anera de pr"o&o, a

sus autos sacraenta"es, aunue todas e""as tienen identidad "iteraria propia.16

 8ras de tonocu"to, rondando "os :44 %ersos, inc"u$an a"aan!as a "os persona*es de "a época Ga +ar"osII y a su ai"ia dedica seis "oas, dos a "a ai"ia %irreina" y una a" padre Cie&o Fe"!ue! de "a+adenaG. So"$an representarse con toda astuosidad y pose$an un tono e5cesi%aenteadu"ador y teas artiiciosos, coo "o e5i&$a "a poética cu"ta de" si&"o FII.6< -a ayor$a de "as"oas de Sor Juana, principa"ente "as de tipo re"i&ioso, son coposiciones de esti"o "orido yconceptuoso, con &ran %ariedad de oras étricas y ire c"aridad de pensaiento. En esteaspecto destaca "a Loa de la Concepción.16:

+inco "oas ueron copuestas =a "os años de" rey don +ar"os II>, es decir, para suscup"eaños. En cada una de e""as Sor Juana ce"era a" iperio españo" en décias de %i%a!esp"endor r$tico y cuadrtico. ?un as$, "a se&unda "oa de esta c"ase presenta un esti"o ""ano,un "ar&o roance y cierta soriedad estrica. 8tra de "as "oas, s senci""a, rea"i!a uc'as

a"usiones ito"&icas de enore a&ude!a para ce"erar e" 6 de no%iere, ec'a de" nata"iciode" rey. E" resto de estas "oas, de enore a"arde decorati%o, ce"eran a +ar"os usandoa"e&or$as au"escas, tro!os "$ricos de e5cepciona" usica"idad y co"or. Estas "oas son orarepresentati%a de" arrou$sio esti"o de Sor Juana.166

Daién escrii una "oa a "a reina consorte, Mar$a -uisa de 8r"eans, rep"eta de a&udosretruécanos y de una ipronta ca"deroniana ue resa"ta sore todo en "as etoras.16; 8trade "as "oas ue dedicada a "a reina adre, Mariana de ?ustria. Es una coposicin uy sii"ar a "as escritas en 'onor de +ar"os II, aunue con enos a*estuosidad. Cestacan en e""a "osdecas$"aos de arranue esdr#*u"o y "a a"e&or$a ito"&ica para ensa"!ar a "a reina.16<

 ? sus ai&os y protectores, "os arueses de "a -a&una y "os condes de )e"%e, taién "esdedic %arias "oas. /ue%aente ep"ea recursos ito"&icos para cantar "as %irtudes de sus&oernantes.169 -o ue rea"!a su esti"o es "a a&i"idad para crear s$o"os y s$i"es, a tra%és de

un *ue&o uy ca"deroniano te*ido por "os ana&raas o inicia"es de "os persona*es a "os ueSor Juana pretende ponderar .1;4

Villancicos[editar ]

-os %i""ancicos de Sor Juana, a" contrario ue sus "oas, son coposiciones senci""as ypopu"ares ue se cantaan en "os aitines de "as iestas re"i&iosas.1;1+ada *ue&o de%i""ancicos oedece a un orato i*o de nue%e coposiciones Goc'o a"&una %e!, pues "a#"tia era ci"ente sustitui"e por e" 3e &eumG, "o ue "es otor&aa una considera"ee5tensin.1;2

Deticaente, "os %i""ancicos ce"eran a"&#n aconteciiento re"i&ioso en una %ariada &aade tonos poéticos ue aarcan desde "o cu"to 'asta "o popu"ar .1;3 ?unue "os %i""ancicos so"$aninc"uir coposiciones en "at$n, "o cierto es ue toda "a pie!a se des%iaa 'acia "o popu"ar, a in

de atraer "a atencin de" pue"o y &enerar a"e&r$a. Sor Juana, coo otros creadores arrocos,tiene p"eno doinio de "a poes$a popu"ar y sus %i""ancicos son una uestra de e""o, puesacert a captar y a transitir "a a"e&re coicidad y "os &ustos senci""os de" pue"o.1; +antadosen "os aitines, "os %i""ancicos tienen una c"ara coni&uracin dratica, &racias a "os distintospersona*es ue inter%ienen en e""os.1;:

En Los villancicos al glorioso San Pedro Sor Juana presenta a" apsto" coo ada"id de "a *usticia %erdadera, e" arrepentiiento y "a coniseracin.1;6 8tro de e""os %indica a "a Fir&enMar$a coo patrona de "a pa! y deensora de" ien,1;; y a Pedro /o"asco coo "iertador de"os ne&ros, a "a %e! ue rea"i!a una disertacin sore e" estado de dic'o &rupo socia".1;< 8tros

Page 17: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 17/21

%i""ancicos destacados de Sor Juana son "os 0illancicos del Nacimiento, cantados en"a +atedra" de Pue"a "a /oc'euena de 16<9,1;9 y "os rea"i!ados en 1694 para 'onrar a SanJosé, taién estrenados en "a catedra" po"ana.1<4

En 244<, ?"erto Pére!L?ador ?da, considerando "as in%esti&aciones usico"&icascorrespondientes rea"i!adas 'asta ese oento, deostr ue once de "os %i""ancicosacreditados a Sor Juana no son de e""a, porue ueron puestos en etro #sico por aestros

de capi""a en España e 7ispanoaérica uc'o antes de su ep"eo por Sor Juana. /oostante, deen considerarse coo parte de su ora por e" 'ec'o de ue e""a "os retocaapara incorporar"os a "os cic"os de %i""ancicos ue "e eran encar&ados por "as dierentescatedra"es no%o'ispanas. E" iso in%esti&ador esta"eci una "ista de %i""ancicosconser%ados de Sor Juana puestos en etro #sico por copositores de di%ersas catedra"esno s"o no%o'ispanas, sino taién sudaericanas y peninsu"ares.1<1

Documentos biográficos[editar ]

Cierentes docuentos, de $ndo"e *ur$dico, 'an sido rescatados. Estos re%isten unaiportancia particu"ar para "a reconstruccin de dierentes aspectos de su io&ra$a.

1. So"icitud de Juana Inés de "a +ru!, no%icia de" con%ento de San Jernio, para otor&ar 

su testaento y renuncia de ienes. 1: de erero de 1669. @en Enriue ?. +er%antes199A

2. Destaento y renuncia de ienes de Juana Inés de "a +ru!, no%icia de" con%ento deSan JerTnio. 23 de erero de 1669. @en Enriue ?. +er%antes 199A

3. Sor Juana Inés de "a +ru! %ende a su 'erana, doña Josea Mar$a de ?sa*e, unaesc"a%a. 6 de *unio de 16<. @en Enriue ?. +er%antes 199A

. Peticin de Juana Inés de "a +ru!, re"i&iosa de" con%ento de San Jernio, paraiponer a censo ase&urado en incas de dic'o con%ento, "a cantidad de U144.44pesos de oro co#n, propiedad de "a so"icitante. 12 de ar!o de 1691.@en Enriue ?.

+er%antes 199A

:. +enso sore U144.44, ase&urado en incas de" con%ento de San JerTnio, ue seesta"ece a a%or de Sor Juana Inés de "a +ru!. 2 de ar!o de 1691. @en Enriue ?.+er%antes 199A

6. Iposicin de U644 s sore ienes y rentas de" +on%ento de San Jernio, por Sor Juana Inés de "a +ru!. 1< de a&osto de 1691. @en Enriue ?. +er%antes 199A

;. Sor Juana Inés de "a +ru! so"icita "icencia de" ?r!oispo de Mé*ico, para coprar "ace"da ue ue de "a Madre +ata"ina de San Jernio. 24 de enero de 1692. @enEnriue ?. +er%antes 199A

<. Fenta de "a ce"da ue ue de "a adre +ata"ina de San Jernio a Sor Juana I/és de"a +ru!, 9 de erero de 1692. @en Enriue ?. +er%antes 199A

9. Foto y *uraento de "a Inacu"ada +oncepcin en e" +on%ento de San Jernio de "a+iudad de Mé5ico. 16<6 @en Manue" aos Medina 2411A

Page 18: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 18/21

14.Dres Cocuentos en e" -iro de Proesiones de" +on%ento de San Jernio @2 deerero de 1669 V < de erero de 169 V sin ec'aA @en e" cuarto %o"uen de "as (brascompletas Mé5ico 19:;( :22L:23.

Obras perdidas[editar ]

Por di%ersas uentes se sae de oras ue se antienen inéditas o ue se 'an perdido

irreedia"eente. ?"onso Ménde! P"ancarte @en e" %o"uen priero de "as (brascompletas, Mé5ico 19:1( -IFA 'ace a" respecto "a si&uiente re"acin(

1. na -oa a" Sant$sio Sacraento escrita a "os oc'o años y de "a cua" da noticia Cie&o+a""e*a en su io&ra$a.

2. El Caracol , un tratado de #sica a" ue se reiere en su roance &espués de estimarmir amor .

3. El e2uilibrio moral' &irecciones prácticas morales en la segura probabilidad de lasacciones 1umanas. E" anuscrito "o conser%aa +ar"os de Si&en!a y )n&ora

. Las s)mulas, una "&ica enor, ue conser%aa e" P., M. Josep' de Porras de "a+opañ$a de Jes#s en e" +o"e&io M5io de S. Pedro y S. Pa"o de Mé5ico.

:. (tros discursos a las #ineas de Cristo Señor Nuestro

6. (tro papel sobre el siervo de &ios! Carlos de Santa $ar-a @un 'i*o espiritua" de" P./#ñe!A

;. na =&"osa en décias a "a inédita re"i&iosa accin de nuestro +at"ico Monarca>

<. E" ina" de" +omance gratulatorio a los Cisnes de la España

9. n poea @WdraticoXA ue de* sin acaar ?&ust$n de Sa"a!ar y Dorres. La segundaCelestina, una coedia iniciada por ?&ust$n de Sa"a!ar y Dorres, uien uri en 16;:ientras "a escri$a y "a terin sor *uana @8cta%io Pa! y )ui""ero Sc'id'uerpropusieron una sue"ta "oca"i!ada en 19<9 coo "a ora de sor Juana, Editoria"Fue"ta, 1994A.

14.=8tros uc'os discretos pape"es y cartas>, a"&unos en poder de C. Juan de 8r%e y ?rieto

11. Episto"ario con Cie&o +a""e*a

12.Episto"ario con "a Maruesa de "a -a&una

Crítica y legado[editar ]

Page 19: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 19/21

8cta%io Pa!.

Sor Juana aparece 'oy coo una draatur&a iportant$sia en e" aiente'ispanoaericano de" si&"o FII. En su época, sin ear&o, es posi"e ue su acti%idadteatra" ocupase un "u&ar secundario. ?unue sus oras se pu"icaron en e" Doo II @1692A, e"'ec'o de ue "as representaciones estu%ieran restrin&idas a" aiente pa"acie&o diicu"taa sudiusin, a" contrario de "o ue sucedi con su poes$a.1<2 -a "iteratura de" si&"o FIII,principa"ente, a"a "a ora de Sor Juana e instantneaente "a inc"uy entre "os &randesc"sicos de "a "en&ua españo"a. Cos ediciones de sus oras y nuerosas po"éicas a%a"an suaa.

En e" si&"o I, "a popu"aridad de Sor Juana ue di"uyéndose, coo "o pruean %ariase5presiones de inte"ectua"es decionnicos. Joau$n )arc$a Ica!a"ceta 'a"a de una

=aso"uta depra%acin de" "en&ua*e>01<3 Marce"ino Menénde! Pe"ayo, de "a pedanter$aarro&ante de su esti"o arroco y José Mar$a Fi&i" de un =enarañado e insuri"e&on&oriso>.1<

 ? partir de" interés ue "a )eneracin de" 2; suscit por )n&ora, "iteratos de ?érica yEspaña coen!aron "a re%a"oracin de "a poetisa. Cesde ?ado /er%o 'asta 8cta%io Pa! Gpasando por   ?"onso eyes, Pedro 7enr$ue! reña, Eri"o ?reu )e!, a%ierFi""aurrutia, José )orosti!a, E!euie" ?. +'%e!, Oar" Foss"er , -udYi& Pand" yoert icardG,1<: di%ersos inte"ectua"es 'an escrito sore "a %asta ora de Sor Juana. Dodos estos aportes'an peritido reconstruir, s o enos ien, "a %ida de Sor Juana, y oru"ar a"&unas'iptesis G'asta entonces no p"anteadasG sore "os ras&os caracter$sticos de suproduccin.

 ? ines de" si&"o se descuri "o ue se considera una aportacin sor*uanesca a Lasegunda Celestina, propuesta por Pa! y )ui""ero Sc'id'uer, a" iso tiepo ue E"$asDrau"se daa a conocer "a Carta de Sera#ina de Cristo, atriuida a Sor Juana.1<6 ?osdocuentos 'an desatado una acre po"éica, a#n sin reso"ucin, entre "os e5pertos en SorJuana. Diepo después se diundi e" proceso de" c"éri&o Ja%ier Pa"a%icino, uien e"o&i a Sor Juana en 1691 y deendi e" sern de Fieira.1<; Para 244, e" peruano José ?ntonioodr$&ue! )arrido dio cuenta de dos docuentos undaenta"es para e" estudio de SorJuana( &e#ensa del Sermón del $andato del padre Antonio 0ieira, de Pedro Muño! de +astro,y e" annio &iscurso apologético en respuesta a la ,e de erratas 2ue sacó un soldado sobrela Carta atenagórica de la madre Juana Inés de la Cru .1<<

Page 20: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 20/21

-a i&ura de Sor Juana Inés de "a +ru! 'a inspirado %arias oras cineato&ricas dentro yuera de Mé5ico. -a s conocida, proa"eente, es 4o! la peor detodas,1<9 pe"$cu"a ar&entina de 1994, diri&ida por Mar$a -uisa Heer&, prota&oni!adapor ?ssupta Serna y cuyo &uion est asado en Sor Juana Inés de la Cru o las trampas dela #e.194 8tros i"es ue retoan "a i&ura de "a on*a de San Jernio son e"docuenta" Sor Juana Inés de la Cru entre el cielo * la raón @1996A191 y Las pasiones de sor

Juana @244A.192

Ediciones[editar ]

0éase también.  ?ne5o(Hi"io&ra$a de Juana Inés de "a +ru!

Antiguas[editar ]

• Inundación castálida de la )nica poetisa! $usa &écima! sor Juana Inés de la Cru!

religiosa pro#esa en el $onasterio de San Jerónimo en la Imperial Ciudad de $é%ico! 2ueen varios metros! idiomas * estilos #ertilia varios asuntos con elegantes! sutiles! claros!ingeniosos! )tiles versos! para enseñana! recreo * admiración. Madrid( Juan )arc$aInan!n, 16<9. eipreso con e" t$tu"o de Poemas'''. Madrid, 16940 Harce"ona, 16910

Rara&o!a, 16920 Fa"encia, 1;49 @dos edicionesA0 Madrid, 1;10 Madrid, 1;2: @dosedicionesA. +ontiene 121 poeas, cinco *ue&os cop"etos de %i""ancicos y e" Neptunoalegórico *unto con "a E%plicación del arco.193

• Segundo tomo de las obras de sóror Juana Inés de la Cru! mon"a pro#esa en el

monasterio del señor San Jeronimo de la Ciudad de $é%ico! dedicado por la autora a &'Juan de (r)e * (rbieto! caballero de la (rden de Santiago. Se%i""a, Dos -pe! de 7aro,1692. eipreso en Harce"ona, 1693 @tres edicionesA. +on e" t$tu"o de (bras poéticas,Madrid( 1;1: y 1;2:. Inc"uye "os autos sacraenta"es, "a Carta atenagórica, Amor es máslaberinto, Los empeños de una casa y setenta poeas s.19

• ,ama * obras póstumas del #éni% de $é%ico! décima musa! poetisa americana! Sor

Juana Inés de la Cru! religiosa pro#esa en el convento de San Jerónimo de la ImperialCiudad de $é%ico! conságralas a la ma"estad católica de la reina Nuestra Señora doña$ariana de Neoburg 5aviera Palatina del +1in! por mano de la E%cma' Señora doñaJuana de Aragón * Cortés! du2ues de $ontoleón * 3erranova! mar2uesa del valle de(a%aca! el doctor donJuan Ignacio de Castorena * 6rs)a! Capellán de /onor de suma"estad! Protonotario! Jue Apostólico por su santidad! teólogo! E%aminador de laNunciatura de España! prebendado de la Santa Iglesia $etropolitana de $é%ico. Madrid(Manue" ui! de Mur&a, 1;44. eipreso en Madrid en 1;44, 1;41 y 1;1, y en Harce"onaen 1;2:. Est copuesto de "a +espuesta a Sor ,ilotea y %arios poeas.6<

odernas[editar ]

Obras completas[editar ]

• (bras completas, cuatro toos, edicin y notas de  ?"onso Ménde! P"ancarte. Mé5ico,Bondo de +u"tura Econica, 19:1L19:;. eedicin de" prier too, -$rica Persona", acar&o de ?ntonio ?"atorre, 2449.19:

• (bras completas, pr"o&o y edicin de Brancisco Monterde. Mé5ico( Porr#a, 19<:.196

!ueltas[editar ]

• Poes-as escogidas, ed. Manue" Doussaint. Mé5ico( Iprenta Fictoria, 1916.19;

Page 21: Cuatro

7/21/2019 Cuatro

http://slidepdf.com/reader/full/cuatro-56da3dd845ef2 21/21

• (bras escogidas, ed. Manue" Doussaint. Mé5ico( +%"t%ra, 192<.19<

• Primero sueño, ed. Eri"o ?reu )e!. +onteporneos( too I, p&s. 2;2L313 y II,p&s. 6L:, 192<.

• Poes-as completas, ed. popu"ar re%isada por Eri"o ?reu )e!. Mé5ico( Hotas,194.199

• Poes-as escogidas, ed. Brancisca +'ica Sa"as. Huenos ?ires( Estrada, 194.244

• Poes-as selectas, ed. Eri"o ?reu )e!. Mé5ico( Hotas, 19 @2.Z ed. re%isada ycorre&ida, 19;4A.241

• Poes-a! teatro * prosa, ed. ?ntonio +astro -ea". Mé5ico( Porr#a, 19<.242

• Primero sueño, ed. de "a Seccin de -iteratura Ieroaericana de "a ni%ersidad deHuenos ?ires, con "a co"aoracin de Juan +ar"os Mer"o, nota pre"iinar de )erardo

Mo"den'auer. Huenos ?ires( Iprenta de "a ni%ersidad, 19:3.243

• (bras escogidas, ed. Juan +ar"os Mer"o. Harce"ona( Hru&uera, 196<.24

• (bras selectas, ed. )eor&ina Saat de i%ers y E"ias -. i%ers. Harce"ona( +"sicos/o&uer, 19;6.24:

• +espuesta a Sor ,ilotea, ed. )rupo Beinista de +u"tura. Harce"ona( -aertes, 19;9.246

• ,lorilegio, ed. E"$as Drau"se. Mé5ico( Proe5a, 19;9.24;

Inundación castálida, ed. )eor&ina Saat de i%ers. Madrid( +asta"ia, 19<2.24<

• Carta de Sor Juana Inés de la Cru a su con#esor. autode#ensa espiritual , ed. ?ure"iano Dapia Ménde!. Monterrey( Ipresora Monterrey, 19<6.249

• El sueño, ed. ?"onso Ménde! P"ancarte. Mé5ico( /?M, 19<9.214

• Los empeños de una casa 7 Amor es más laberinto, ed. +e"sa +aren )arc$a Fa"dés.Madrid( +tedra, 2414.211

• Neptuno alegórico, ed. Fincent Mar$n, intr. de E"ecta ?rena". Madrid( +tedra, 2449.212

• Poes-a l-rica, ed. José +ar"os )on!"e! Hoi5o. Madrid( +tedra, 1992.213