cuadernillo escuela 2014

18
¡Bienvenidos a Sociología! La decisión de ingresar a esta carrera no ha resultado tan sencilla para muchos de nosotros, porque no es mucho lo que se sabe sobre esta carrera y tampoco sobre su ejercicio profesional; ¿Dónde trabajan? ¿Qué hacen?. Sin embargo, puede parecer atractivo estudiar sobre la sociedad, su razón de ser y los modos de organizarse de las personas, ya que hay que conocer a la sociedad para poder cambiarla. Esta idea suele repetirse para los que ingresamos aquí. Debido a esta situación de incertidumbre en el área de la sociología es que este año hemos decidido organizar, como Fábrica Colectiva, una Escuela de Verano para todos los que quieran asistir, para poder interiorizarse un poco en la temática de la sociología (su origen como ciencia social, su desarrollo en Latinoamérica y Chile), su relación con las problemáticas sociales actuales y un abordaje inicial sobre la formación política. Además planificamos algunas sesiones prácticas para ir adoptando herramientas que podrían ser útiles, como la diagramación y la serigrafía. No queda más que dejar a todos ustedes muy invitados a participar y conocer sobre los temas de esta escuela, las organizaciones y las personas que seguirán viendo a lo largo del año. CONTENIDO: Insumos introductorios a la Sociología 2 3 Ahora… ¿Cuándo aparece la Sociología? 4 6 Sociología en Chile y América Latina 7 11 ¿Qué hace un profesional de la Sociología? 12 17 ENERO 2014 VOLUMEN 1, Nº 1

Upload: gabriela-caceres

Post on 05-Dec-2014

325 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillo escuela 2014

¡Bienvenidos a

S o c i o l o g í a !

La decisión de ingresar

a esta carrera no ha

resultado tan sencilla

para muchos de

nosotros, porque no

es mucho lo que se

sabe sobre esta

carrera y tampoco

sobre su ejercicio

profesional; ¿Dónde

trabajan? ¿Qué hacen?.

Sin embargo, puede

parecer atractivo

estudiar sobre la

sociedad, su razón de

ser y los modos de

organizarse de las

personas, ya que hay

que conocer a la

s o c i e d a d p a r a

poder cambiarla. Esta

idea suele repetirse

para los que ingresamos

aquí.

Debido a esta situación

de incertidumbre en el

área de la sociología es

que este año hemos

decidido organizar,

como Fábrica Colectiva,

una Escuela de Verano

para todos los que

quieran asistir, para

poder interiorizarse un

poco en la temática de

la sociología (su origen

como ciencia social, su

d e s a r r o l l o e n

Latinoamérica y Chile),

su relación con las

problemáticas sociales

actuales y un abordaje

i n i c i a l sobre l a

formación política.

Además planificamos

a l g un a s s e s i on e s

prácticas para ir

a d o p t a n d o

herramienta s que

podrían ser útiles,

como la diagramación y

la serigrafía.

No queda más que

dejar a todos ustedes

muy invi tados a

participar y conocer

sobre los temas de esta

e s c u e l a , l a s

organizaciones y las

personas que seguirán

viendo a lo largo del

año.

C O N T E N I D O :

Insumos

introductorios

a la Sociología

2

3

Ahora…

¿Cuándo

aparece la

Sociología?

4

6

Sociología en

Chile y

América

Latina

7

11

¿Qué hace un

profesional de

la Sociología?

12

17

E N E R O 2 0 1 4 V O L U M E N 1 , N º 1

Page 2: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 2

“Cada teórico

clásico tiene una

determinada

posición desde la

cual estudiar la

sociedad, y utiliza

conceptos

diferentes para

explicar los

problemas sociales”

La Sociología se puede definir como la ciencia que estudia los

fenómenos sociales que surgen desde la interacción de los

individuos, y entre estos y el medio, o bien la definen como una

ciencia intelectual que se refiere al desarrollo de un conocimiento

confiable y a la vez sistémico acerca de las relaciones sociales, en

general, y de los resultados de tales acciones.

El problema con estas definiciones es que deja dudas, o abre nuevas interrogantes,

como por ejemplo, qué es la sociedad, o qué son las relaciones sociales, ya que

son bastante generales y abstractas.

Por ello es que ustedes quizás

e s c u c h e n q u e m u c h o s

estudiantes de sociología la

definen como tomar algo que

todos saben y ponerlo en

palabras que nadie lo entiende,

esto ya que la sociología crea

conceptos nuevos para explicar

los fenómenos, que no

necesariamente llegan a todas las

personas. Ahora bien, lo

i m p o r t a n t e q u e d e b e n

E S C U E L A D E V E R A N O

considerar es que cada

sociólogo importante, de los

l lamados c lásicos (Marx,

Durkheim y Weber), ha

desarrollado una sociología. En

ese sentido, cada clásico ha

construido su propia teoría

sociológica y ha definido a la

sociología de manera tal que se

ajuste perfectamente a su teoría.

El problema es que se

corresponde solamente con la

suya….

Page 3: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 3 V O L U M E N 1 , N º 1

Cabe mencionarles que una teoría

trata de responder a algunas

grandes preguntas, como por

ejemplo ¿Qué procesos y quiénes

le dieron forma a nuestra

sociedad? ¿Cómo y porqué

cambia? ¿Cómo se la puede

estudiar?. Entonces una buena

teoría funciona como una guía

turística de la sociedad, nos

informa qué cosas son relevantes

y porqué, y nos evita perdernos

entre los múltiples hechos y

lugares triviales. No obstante, es

importante considerar que si

bien la teoría es una guía, como

todos saben, una guía no puede

abarcarlo todo, por tanto opera

como un mapa, más que un

espejo de la realidad.

social, que son los

cambios que va

sufriendo la sociedad

en las distintas épocas.

Dos conceptos recogen

la ocupación central de

la sociología desde su

nacimiento: el orden

social y el cambio

s o c i a l . E n l o

relacionado con el

c a m b i o

social, los

intereses

se han

d i r i g i do

al estudio

d e l

conflicto

y l a s

crisis que dinamizan la

sociedad.

Una de las tareas que se

le adjudica a la

sociología es estudiar

el equilibrio que hay

e n t r e l a

reproducción social,

es decir, la manera

en que las sociedades

siguen funcionado,

j u n t o c o n l a

t r a n s f o r m a c i ó n

Entonces para responder a la pregunta ¿qué es la sociología? es necesario entender que

no existe una sociología como tal, es decir hay múltiples sociologías, o mejor dicho son

teorías sociológicas, para ser más exactos. Pero ¿qué es una teoría sociológica? Para el

sociólogo la teoría sociológica es su visión de la realidad, pero ojo que no es cualquier

visión, sino que está sustentada bajo un aparato teórico conceptual. En otras palabras,

cada teórico clásico tiene una determinada posición desde la cual estudiar la sociedad, y

utiliza conceptos diferentes para explicar los problemas sociales. Como verán, los tres

autores fuertes que son Marx, Durkheim y Weber explican el capitalismo desde distin-

tos puntos de vista, y eso conlleva a salidas muy distintas también.

Page 4: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 4

“La Sociología

nace para abordar

de forma

"científica" (metódi

ca y regular) las

problemáticas

sociales que

predominaban en la

época”

"científica" (metódica y

regular) las problemáticas

sociales que predominaban

en la época (como la

sensación de incertidumbre

a n t e l o s c a m b i o s

p ro du c i dos po r l a

industr ia l i zac ión , l a s

migraciones masivas del

campo a la ciudad, la

secularización de la

sociedad, etc.). En el medio

y largo plazo, para

construir una ciencia

específica de los fenómenos

sociales.

¿ C o n q u é

o r i e n t a c i ó n

s u r g i ó l a

Sociología? Se

caracteriza por

dos elementos

simultáneos: se

basa en los

supuestos y

planteamientos

de l mé todo

c i e n t í f i c o

c o n v e n c i o n a l

(ciencias duras o

naturales), al

mismo tiempo

que se dejan entrever

posturas ideológicas y

políticas sobre los fenómenos

sociales, dado su carácter de

c i en c i a r a c i o na l . L a

sociología, como ciencia

social moderna, entiende que

la sociedad es la construcción

racional de los hombres (lo

que existe es consecuencia

de decisiones de las personas

y grupos sociales), y por lo

tanto, entiende que la causa y

la fuente de solución de los

problemas sociales será el

propio ser humano.

Algunos problemas sociales

que busca entender la

emergente sociología son la

concentración y nueva

conf iguración de la

población en ciudades

urbanas; la aparición de un

nuevo grupo social: los

obre ros i ndus t r i a l es

(proletariado); estadísticas

sociales por necesidades

del Estado-Nación (se hace

necesario contar a la gente,

generar perfiles, conocer

sus condiciones, etc.); entre

otros. Además, algunos

p r o b l e m a s

intelectuales que aborda

refiere al problema central

sobre la construcción de

los supuestos ontológicos

(qué se estudia) y

epistemológicos (cómo se

estudia) de las disciplinas,

que se expresan en

determinadas propuestas

teóricas y metodológicas.

Retomando… ¿Para qué

surgió la Sociología?,

podemos señalar que en el

corto plazo, nace para

a b o r d a r d e f o r m a

“NACE CUANDO LA SOCIEDAD SE ABRE A LAS PREGUNTAS”

Su contexto histórico alude a los procesos de industrialización en

países de Europa Occidental (con foco en Inglaterra); la aparición del

Estado-Nación (regulación racional y centralizada de las naciones, ya

sea por vía de la democracia o los autoritarismos de Estado); procesos

de independencia de colonias americanas con lo cual se abren nuevos

mercados “libres” a los cuales exportar los productos de la industria

europea; junto con un segundo periodo de colonialismo en África y

Asia, desde donde extraer materias primas; urbanización y migración

campo-ciudad en países en proceso de industrialización; secularización

del pensamiento (liberación de los dogmas transcendentales y aparición

del método científico); entre otros.

E S C U E L A D E V E R A N O

Page 5: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 5 V O L U M E N 1 , N º 1

Bastantes autores sentaron

ref lex iones sobre est as

cuestiones, antes de que esta

ciencia tuviera nombre (como

Aristóteles, los fisiócratas, y

economistas como Adam

Smith), pero sus aproximaciones

no eran sistemáticas y faltaba

una definición clara del objeto

de estudio. Luego, varios

grandes teóricos del siglo XIX

fueron quienes pusieron las

bases para el desarrollo de la

nueva ciencia: Saint-Simon fue el

precursor, Augusto Comte es

quien debemos la acuñación de

este término; Emilio Durkheim

desarrolló enfoques de estudio

e investigación que dieron un

verdadero estatuto

científico a la nueva

disciplina; y finalmente

Karl Marx y Max

Weber contribuyeron,

con su gran capacidad

analítica, al desarrollo

de las bases teóricas

de la nueva ciencia de

lo social. Este reducido

grupo de personas

un desarrollo espontáneo cuando

no se ha previsto: En una palabra,

en este orden de fenómenos,

como en todo otro, la ciencia -

señalará Comte- nos lleva a la

previsión, y la previsión permite

regularizar la acción".

Comte creía que, a medida que

la humanidad se acercaba al

tercer estado de su evolución,

la “física social”, como ciencia

positiva, vendría a cumplir una

importante tarea: la "de evitar

o al menos mitigar lo más

posible las crisis que determina

Augusto Comte fue el primero en usar el término “sociología” y

la veía como una rama del conocimiento en la que estaba

implícita, de forma más o menos conscientemente reconocida,

una clara vocación de transformación del orden social, o, como

el mismo Comte prefería decir, de "reorganización de la

sociedad". Esto porque tenía una fe muy típica de su época en el

progreso y una idea del desarrollo de la humanidad donde la

fase más avanzada era la científica-positivista.

conforman el núcleo básico de

lo que generalmente se

conoce como padres o

pioneros de la Sociología.

Page 6: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 6

Durkheim, Weber y Marx son considerados como pensadores clásicos dentro de

la sociología, dado la relevancia de sus estudios y propuestas teóricas, que fueron

grandes aportes tanto para la constitución de la disciplina, como para la

comprensión de las dinámicas sociales. El siguiente, es un cuadro resumen de sus

planteamientos más generales:

E S C U E L A D E V E R A N O

Page 7: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 7 V O L U M E N 1 , N º 1

las características de cada

una con la finalidad de

lograr el desarrollo. En este

contexto, el enfoque estaba

puesto en su rol de

proponer alternativas para

la modernización.

Se basa en la hipótesis

sobre la necesidad de traer

la modernización a la región,

de esta forma, se ponía en

evidencia la "dicotomía" de

la Sociedad Tradicional y la

S o c i e d a d M o d e r n a ,

contrastando fuertemente

El establecimiento de la Sociología en nuestra región tuvo que esperar su

desarrollo en Europa y en Norteamérica. En efecto, en un contexto en

donde los países latinoamericanos se encontraban en una posición peculiar

respecto al resto del mundo, ya que no sólo se caracterizaban por no

pertenecer directamente a uno u otro bloque (capitalismo/comunismo); sino

que además, compartían características productivas, económicas y sociales

que los marginaban de los demás países (relegados a la idea del tercer

mundo). Hacia mediados del siglo XX la disciplina se institucionalizó en la

región, destacando distintas expresiones del desarrollo del conocimiento

sociológico, como las siguientes:

Basado en la teoría de la CEPAL

(Comisión Económica para

América Latina y el Caribe), la

cual se conformó en torno a una

concepción que daba a los

Estados capacidades para

producir un desarrollo

económico y social a partir de la

industrialización acelerada,

pudiendo de este modo

conducir a las regiones a una

auto sustentación económica.

Durante el desarrollo de esta

política de industrialización, el

Estado cumplió un importante

rol al brindar perfeccionamiento

de infraestructura material y

créditos subsidiados del sector

privado. Al mismo tiempo, el

modelo impulsaba la creación de

políticas sociales, ya que éstas

aumentaron la inversión pública

en infraestructura social, como

colegios, hospitales, etc. De esta

manera, las políticas sociales se

entienden más bien como un

impulso económico.

Page 8: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 8

De izquierda

a derecha:

Henrique

Cardoso y

Enzo Faletto

Hacia fines de la década

de 1960 surge esta teoría

como oposición a los

postulados de la Teoría

de la Modernización. De

este modo, se buscaba

conocer los factores que

n o p e r m i t í a n e l

desarrollo de los países

subdesarrollados. Surge la

necesidad de rescatar la

“ e s p e c i f i c i d a d

lat inoamericana”; es

decir, su lugar en la

economía global que

afecta su producción,

estructura, sociedad y

relaciones con el resto

del mundo. De esta

manera, se destaca su

lugar dentro de la

estructura internacional,

relevando el hecho de

que al ser economías

primarias periféricas, son

dependientes de los

países centrales que

destacan por su desarrollo

capitalista. Con ello,

plantean que en el marco

de esta estructura, es

difícil plantear la idea de

modernización, puesto

que la existencia de países

desarrollados solo puede

ser garantizada por países

periféricos con economías

mono exportadoras.

nuevos espacios de la

vida social, como la salud

o la educación. El

principal autor de estos

planteamientos es I.V.

Lenin, y sus ideas son

acogidas dentro de

nuestra región, en tanto

permiten caracterizar y a

la vez complejizar, el

fenómeno de

dependencia y

explotación económica

ante países desarrollados,

principalmente con

Estados Unidos.

En general, sobre el

desarrollo de la

disciplina en la región,

cabe destacar su

vinculación directa con

problemáticas

nacionales y regionales

de gran relevancia,

como lo son el tema del

subdesarrollo. Ante

esto, se desarrollaron

variados estudios que

respondían a distintas

perspectivas teóricas, y

por ende, planteaban

salidas diversas ante el

mismo problema.

Se comprende como una

nueva etapa dentro del

desarrollo del

capitalismo, que apela a

una expansión global del

mismo, la cual se

caracteriza por el

surgimiento de

monopolios, la

consolidación del capital

financiero, la

exportación de capitales,

y la disputa global por el

control de los nuevos

mercados, junto con la

mercantilización de

E S C U E L A D E V E R A N O

Page 9: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 9 V O L U M E N 1 , N º 1

El desarrollo del pensamiento social en Chile se encuentra

marcado por las condiciones de recepción del discurso

sociológico extranjero y la forma en que dichas nociones se

van asumiendo y utilizando en el contexto histórico

nacional. Aquí, encontraremos más de un intento fallido por

la formalización de la disciplina, que en un primer momento

tiene un carácter analítico investigativo y con intereses de

vincularla con la red mundial de la época. Para entender

estos comienzos es importante reconocer las dos

corrientes extranjeras que se instalaron con muchísima

fuerza en el país en la segunda mitad del siglo XIX: el

positivismo y el cientismo.

de la necesidad del

desarrollo de las facultades

i n d i v i d u a l e s , e s

fundamental la autoridad

para sat i s f acer l as

necesidades sociales. Así,

s u b a n d e r a m á s

importante será el “Estado

Docente”, ya que plantea

que la razón de fondo del

fraccionamiento social era

la fragmentación de

creencias y doctrinas, lo

cual residía en un

problema educativo. De

A continuación, siendo

discípulo y crítico de

Lastarr ia , aparece

Valentín Letelier,

q u i e n p o d r í a

cons iderar se más

directamente como

precursor de la

sociología en Chile. Su

primera crítica aparece

en el aspecto político

d e l l i b e r a l -

i n d i v i d u a l i s m o

planteado por Lastarria,

pues afirma que además

este modo, el fin social de

la enseñanza sería,

p r e c i s a m e n t e , l a

convergencia de todas las

razones en un propósito

común: el desarrollo

armónico de todas las

fuerzas de la sociedad. Sin

embargo, esa unión que

permitiría la emancipación

intelectual y moral no

está sujeta en el vacío,

sino que, en la ciencia (la

filosofía positiva).

liberalismo político con el

económico,

principalmente en relación

a su entendimiento y

entusiasmo por el

progreso industrial, sin

embargo, constituye la

puerta de entrada a la

fusión del liberalismo con

el positivismo que

constituyó la base

fundamental del desarrollo

intelectual, político y

económico del país.

Lastarria concibió la

libertad como causa

determinante de los

hechos sociales por ser la

finalidad última de la

humanidad y por lo tanto,

su naturaleza. Además,

planteaba la

reconstrucción de las

letras y las ciencias

sociales de forma solidaria,

sobre la base democrática

de la emancipación del

espíritu, ya que ambas, en

un afán positivista,

alcanzarían verdades

científicas.

Sobre la recepción del

positivismo en Chile,

encontraremos dos tesis:

una conservadora y una

liberal. José Victorino

Lastarria busca por

medio de la ciencia

legitimar la visión de

mundo representada por

grupos liberales, así como

también de la burguesía

financiera, industrial y

minera. Dentro de su

pensamiento muchas

veces chocan sus

postulados sobre el

Page 10: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 1 0

“Pugna entre

el

tradicionalismo

y las ciencias

sociales”

El método plateado

por Letelier para la

so c io l o g í a de b í a

e s t a b l e c e r

generalidades en base

a la observación. Sin

e m b a r g o , l a

observación, en este

caso, adquiere un

carácter particular: las

características de los

hechos sociales exigen

u n e s t u d i o

comparat ivo que

perm ite es tud i ar

procesos estáticos

( o b s e r v a c i ó n

inmediata) y dinámicos

(tiempos largos, donde

hay que recurrir a la

historia y otras

disciplinas auxiliares).

En cuanto al objeto de

estudio, Letelier se

posiciona en contra de

todo reduccionismo de

las explicaciones,

entendiendo que todo

hombre es hijo de la

sociedad y que ésta es

una entidad psíquica de

existencia propia.

s o s p e c h a b a d e l

fundamento político-

ideológico de las

ciencias sociales y solía

c o n f u n d i r s e l a

sociología con el

socialismo (sinónimo

de anarquía en ese

m o m e n t o ) ; l a s

c o n d i c i o n e s d e

estrechez educativa de

la Universidad de la

época fue otro factor

para el fracaso de la

institucionalización de

la disciplina; el 70% de

l a s o c i e d a d e r a

analfabeta y muy pocas

personas entraban a la

U n i v e r s i d a d ; l a

Universidad era única

hasta 1888 en que se

funda la Universidad

Católica de Chile; la

F a c u l t a d d e

Humanidades y Leyes

era la más cercana y

reproductora de los

grupos conservadores

del país; etc.

Las razones por las

cuales fracasó este

primer intento por la

institucionalización de la

sociología entre 1887 y

1889, son varias: la

ciencia como moderna

concepción de mundo

aún era tema de

referencia polémico en

Santiago y no muy

conocido; en esta pugna

con el tradicionalismo,

las ciencias sociales y la

sociología se miraban

con desconfianza; se

Luego, a mediados de 1930 se crean las primeras cátedras de sociología en la

Universidad de Chile, las cuales rápidamente se multiplican en los diferentes planes

de estudio de diversas escuelas profesionales. Este primer momento instalará lo

que llamaremos sociología de cátedra, con su principal centro en la Facultad

de Filosofía y Educación de la Universidad nacida en 1931. En este marco, la

sociología tuvo el carácter complementario de la formación general y por lo

tanto, un agregado de “cultura general”. Así, en junio de 1952 se funda la

Sociedad Chilena de Sociología que patrocinaba la producción de textos con

intención sociológica, hacia 1961 publicaron “Diez años de sociología en Chile”.

Este libro ilustra lo que fue la sociología catedrática e incluyó temas como:

sociología general, sociología política, económica, educacional, entre otras. Los

pilares de este desarrollo institucional marginal de la sociología fueron el

positivismo y el humanismo laico y racional, diseñada exclusivamente para la

cátedra. E S C U E L A D E V E R A N O

Page 11: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 1 1 V O L U M E N 1 , N º 1

hacer una cronología de lo

que había sido previo a la

pérdida de la democracia, a

estudiar la derrota, la

represión, la desaparición,

además de una búsqueda por

darle nuevo sentido teórico a

la paradoja del momento, a la

lucha de la resistencia a la

dictadura y el miedo, y a la

marginalidad.

En general, sobre el

desarrollo de la sociología en

Posterior a ello, otro hito

dentro de la historia de la

sociología en Chile, es la

dictadura militar, que en lo

concreto implicó un quiebre

para la sociología en Chile: el

cierre de la Escuela de

Sociología de Universidad de

Chile, exilio de sociólogos

extranjeros radicados en el

país e intelectuales

nacionales. Con ello, los

sociólogos se dedican a

Chile es clave relevar el

desafío de des enmarcarse de

las influencias extranjeras,

para dar cabida a las

problemáticas locales, ante las

cuales se torna urgente

asumir su especificidad, de

manera tal que obliga al

ejercicio de repensar la teoría

social desde esta parte del

globo, y plantear desde ahí

una salida ante sus desafíos y

particularidades.

generalmente, plantea el

surgimiento tardío de la sociología

en el país como resultado de un

cambio cultural y de

transformaciones sociales a nivel

nacional, que exigían ser

estudiadas sistemáticamente. La

segunda, descubre un movimiento

de integración del país a la nueva

organización transnacional de los

conocimientos científicos

promovido por la interacción de

agentes internos y factores

externos. Así, hacia 1949 se crea la

Comisión Económica para

América Latina (CEPAL), con sede

en Santiago de Chile. De este modo

en 1957 se funda la Facultad

Latinoamericana de Ciencias

Sociales (FLACSO), bajo el

patrocinio del Gobierno y la

Universidad de Chile. Los temas

tocados en la época, en base a una

revisión de las tesis producidas

hasta más o menos los años 70, se

centran sobre ejes de problemas

“urbano-rurales” y “agrarios”. Por

otra parte, dentro de las mismas

tesis se ve un fuerte predominio de

las nociones funcionalistas y mucho

menos de las marxistas y autorías

latinoamericanas.

Este segundo momento del

desarrollo histórico de la

sociología en Chile es desplazado,

no exento de conflictos, en los

años 50 del siglo pasado, para dar

paso a una “sociología

profesional”. Fue alrededor de

1955 en que comienza la

recepción en Chile de lo que

llamaremos sociología científica, y

que implicará un fuerte quiebre.

En efecto, frente a la instalación

de la sociología científica en Chile

tenemos dos perspectivas, una

modernizante y otra de

dependencia. La primera, muy

Page 12: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 1 2

Las principales áreas de

desarro l lo de un

sociólogo son las de

investigación, y la

profesional. La primera

se vincula al desarrollo

de estudios y proyectos

p a r a p r o d u c i r

conocimiento, a la vez

que se desenvuelve

también en la docencia y el mundo académico.

Mientras que la segunda

se enmarca en la gestión,

elaboración o evaluación

de programas sociales,

junto con el trabajo en

consultorías de carácter

privado u ONG’s que

aborden problemáticas

desde un carácter más

práctico, vale decir, con

una intervención más

directa en las mismas. En

general, los estudiantes

egresados de la disciplina

se dedican a trabajar en

el área de investigación,

según la encuesta

r e a l i z a da po r e l

departamento de la

carrera, quienes se

desempeñan en ese

sector constituyen el

20% de los egresados, a

lo que le sigue un 10% en el ámbito de las

consultoras privadas, un

9% en la gestión de

proyectos sociales, un 7%

en el desarrollo de

programas sociales, y un

5% en la docencia. Todo

esto se puede aglomerar

en el que alrededor de un

40% de los egresados se

desenvuelve en el sector

público, un 44% en el

privado, y el resto se

desempeña en otras

labores.

En el entendido de que

lo s eg re sado s se

d e s e n v u e l v e n

principalmente dentro del

rol de investigadores y de

profesionales del sector

público, es preciso referir

a estos ámbitos y a la

labor específica que en

ellos desarrolla el

sociólogo.

primero radica en esbozar una

problemática social, la cual se

justifica en función de su

r e l e v a n c i a t e ó r i c a ,

metodológica o

concreta. Con

esto, se recopilan

los antecedentes

de la temática, de

define la manera

en la que se

abo r da r á e l

e s t u d i o d e l

problema en

cuestión, y se

construye un marco teórico

con conceptos e ideas que

permitirán la comprensión y

análisis del problema.

Un área específica en la que se

puede desempeñar un

sociólogo, es el ámbito de la

investigación. En esta materia

se desarrollan distintos

centros de pensamiento o

estudio, junto con proyectos

específicos que se trabajan a

partir de fondos concursables

o asociaciones internacionales

en el marco de acuerdos por

la profundización de temáticas

específicas. En términos

generales, al momento de

plantear una investigación lo

E S C U E L A D E V E R A N O

Page 13: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 1 3 V O L U M E N 1 , N º 1

El Grupo de Investigación

constituido por el CESCC

(Centro de Estudios Sociales

Construcción Crítica) y la

OPECH (Observatorio de

Políticas Educativas en Chile),

desarrollaron una investigación

denominada “La educación

superior en la encrucijada:

fotografía de una universidad

pública en la (re) producción

de la desigualdad”. Aquí la

problemática central refería a la

reproducción de la desigualdad

social dentro de la universidad, la

cual se abordó desde el análisis

del acceso a la UCH mediante la

aplicación de encuestas que

posibilitaron la caracterización de

los estudiantes que ingresaron a

la institución, con lo cual se

desarrolló luego la idea de la

contradicción del modelo

educativo al plantear una

ideología del mérito, sobre unas

condiciones estructurales que

reproducen la desigualdad

social.

realidad chilena. Este,

aparece asociado a un

alto nivel de desigualdad

social, a medida que

aumenta el quintil de

i n g r e s o , m á s

En efecto, el proceso de

la masificación de la

educación superior es

un hito sin precedentes,

pero que día a día se

hace más evidente en la

probabilidades hay de

acceder a la educación

superior, y lo inverso

sucede a medida que

este disminuye.

Page 14: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 1 4

fundamentalmente de

la Prueba de Selección

Universitaria (PSU), en

tanto esta se plantea

como un sistema de

selección que opera en

función de las

características

socioeconómicas de

los postulantes: “las

posibilidades de obtener

puntajes superiores a

una unidad de desviación

estándar son cuatro

veces mayores en hijos

de padres con educación

universitaria que en hijos

de padres con formación

primaria”. De la mano

con esto, las exigencias

económicas que

acompañan la matrícula, en caso de

que ésta se lograra,

como son pagar los

aranceles de las

universidades e incluso

el acceder a programas

de preparación

(preuniversitarios),

constituyen

importantes barreras. El

principal sustrato teórico

-semántico en que se

sustenta esta desigualdad

es el discurso del

mérito; mediante el cual

se hace alusión al

principio de la igualdad

de oportunidades, de

esta forma la

meritocracia refiere a un

orden social basado en

los méritos individuales

y, por lo tanto, a un

orden en el que las

desigualdades se

justifican como producto

de los diferenciales de

talento. Entendemos que

este discurso se

constituye

ideológicamente en tanto que se trata de un

conjunto de ideas

interconectadas que

atraviesa exitosamente

las prácticas

socioculturales de los

individuos de modo tal

que ellos se orientan en

base a ella.

Esta misma desigualdad se

observa al comparar la

distribución de escolares

según tipo de colegio –

donde quienes están en

particulares pagados son los menos- con la

proveniencia educacional

de los alumnos de

pregrado –donde quienes

vienen de particulares

pagados son los más. Esta

segmentación en el

acceso a la educación

superior es consecuencia

E S C U E L A D E V E R A N O

Page 15: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 1 5 V O L U M E N 1 , N º 1

infraestructura y capacidad

productiva o económica

de las ciudades,

incorporan graves

problemas internos de

desigualdad de la calidad

de vida y acceso a

beneficios de la ciudad. De

esta manera se plante

como elemento central el

propósito de “desarrollar

procesos participativos con

la comunidad, cuya finalidad

es recuperar el entorno

social y urbano de barrios

que presenten vulnerabilidad

social y deterioro físico”. En

efecto, lo central en la

implementación consiste

en la generación de un

Un ejemplo de política

pública que fue bien

evaluada por su alto

impacto en la población

fue el programa del

“Quiero mi barrio”, que

comenzó a desarrollarse

desde el año 2006 en

Chile. En efecto, este

programa emerge en un

contexto de demandas

crecientes por una mejor

integración urbana de las

comunidades pobres y

sectores de bajos ingresos

en general, y por el

surgimiento de formas de

desarrollo urbano que,

pese a estar caracterizadas

por mejoras de la

protagonismo entre los

habitantes para construir

experiencias compartidas

y propiciar

cambios

respecto de la

visión de estos

sobre sus

barrios.

Específicamente,

apunta a

“recuperar

espacios públicos

deteriorados”,

“Mejorar las

condiciones del

entorno”, “fortalecer las

relaciones sociales” y

“propiciar barrios más

integrados socialmente”.

aquí, se material iza la

intervención desde instancias

más locales como las comunas

u otras instituciones.

El profesional de la sociología

interviene en estos procesos

a p o r t a n d o d e s d e s u s

c o no c im i e nt o s c on l a

identificación de problemas

sociales, o bien con la

comprensión de los mismos y

las maneras de abordarlos

metodológicamente. Además

de esto, puede participar de

la fase de evaluación de los

r e su l t ado s de e s to s

programas, integrando no

só l o l o s r e su l t a do s

concretos, sino que también

reflexiones en torno a los

fenómenos y sus razones más

estructurales.

El ámbito del sector público se

caracteriza por la constitución

de programas sociales. En

efecto, desde los distintos

minister ios se re levan

determinadas problemáticas,

las cuales son aglomeradas en

líneas de intervención, que

poseen estrategias concretas

para abordar estos conflictos

y presupuestos definidos de

manera centralizada. Desde

Finalmente, además de la desigualdad en cuanto a acceso/no acceso que se genera, se observó que existe

una diferenciación dentro del mismo sistema universitario en instituciones de alta selectividad o

“burbujas”; en donde están accediendo los estudiantes de más altos recursos económicos y culturales y,

por otro lado, instituciones “de masas”; en donde ingresan sobre todo estudiantes de los sectores

socioeconómicos medios y bajos. En este marco, la Universidad de Chile se perfila claramente, a partir de

sus características, como una institución burbuja.

Page 16: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 1 6

gestores de los

cambios en su barrio, y

de la conservación de

los mismos. El tercer

eje se aboca a

fortalecer a los otros

dos, vale decir, son

instancias que vienen a

complementar

mediante la

supervisión, la gestión

y realización de

actividades que

potencien lo anterior.

En cuanto a su

implementación más

concreta, el programa

se desplegó dentro de

sus ejes a través de

equipos de trabajo, los

cuales se

constituyeron con la participación de la

Municipalidad,

profesionales

especialistas en el tema

(equipo técnico del

Quiero Mi Barrio), y

concejos vecinales de

desarrollo. Entre ellos se

coordinó el desarrollo

de las actividades para

alcanzar los objetivos

más macros. Como

ejemplo de actividades se

puede señalar la

construcción de sedes

para juntas de vecinos,

de bibliotecas, de

centros de computación,

o bien en el área social

se puede destacar la

realización de fiestas para

niños, talleres para

adultos, formación de

dirigentes, apoyo y

formación de los vecinos

en temas como ahorro energético o mantención

de las obras realizadas.

El programa se

articuló en torno a

tres ejes de

intervención: el Plan

de Gestión de

Obras, el Plan de

Gestión Social y el

Plan de Gestión

Complementaria. El

primero aborda

toda la problemática

de deterioro de

infraestructura

barrial, vale decir,

iluminación, vías de

tránsito, mejora de

las viviendas, entre

otros. El segundo

aborda el elemento

del tejido social,

proporcionando

herramientas para la participación y

unión de los

vecinos, de manera

tal que fuesen ellos los

E S C U E L A D E V E R A N O

Page 17: Cuadernillo escuela 2014

P Á G I N A 1 7 V O L U M E N 1 , N º 1

público atrae en tanto ofrece una

intervención directa ante las necesidades

sociales, no obstante, estas son definidas

desde modelos mercantilizados, por lo que

muchas veces ofrecen soluciones parciales

que no atañen, por tanto, lo medular. Por

ende, a sabiendas de esta situación es

central que estemos conscientes de que el

día de mañana seremos trabajadores del

área social, y es tarea nuestra luchar por

mejores condiciones y por hacer de

nuestra labor un quehacer con sentido y

utilidad en la sociedad.

Finalmente, sobre el egreso en la

disciplina y el desarrollo laboral, es clave

apuntar que cada área propone desafíos

importantes y ofrece también muchas

potencialidades. Por ejemplo, si bien el

área de investigación posibilita una

profundización más amplia de los temas

de interés, estos se ven mermados ante

los problemas de financiamiento, lo que

muchas veces decanta en un encierro en

el mundo académico, perdiendo el norte

en cuanto a la utilidad del conocimiento

que se produce. Asimismo, el sector

intervención concreta en

l a s o l u c i ó n d e

problemáticas sociales. Si

bien resulta interesante las

posibilidades de utilidad

concreta que provee esta

área en particular, también

es clave estar conscientes

de la precarización que

sufren los trabajadores

públicos hoy en día,

ante la dificultad de ser

contratados, quedando

solo a honorarios

d e j á n d o l o s m á s

d e s p ro t e g i d o s e

inestables en términos

laborales.

En suma, en cuanto al rol

de profesional en el área

de programas sociales se

puede destacar que el

sociólogo tiene una

función que obliga la

conexión entre la

p r o d u c c i ó n d e

conocimiento, y su

Page 18: Cuadernillo escuela 2014

“Si no existe una buena y sólida organización estudiantil, si no hay semillas bien sembradas, el

estudiantado que culmina sus estudios se incorporará inmediatamente al mundo empresarial

y/o al Estado represor. Pero si en cambio se abonó bien el terreno y se consolidó un

poderoso movimiento estudiantil (que tenga un proyecto global de universidad y de país, no

sólo tres o cuatro consignas agitadoras para una asamblea o una manifestación), la rebeldía

podrá prolongarse una vez que se sobrepase la obtención del título. Quien haya logrado

construir una conciencia y una sólida identidad política clasista, patriótica, antiimperialista y

socialista no se dejará comprar. No alquilará su conciencia y su saber. Trabajará, quizás en el

mercado, para comer y sobrevivir, pero pondrá todo lo adquirido, todo su saber, su

experiencia, su voluntad y su energía, al servicio de la revolución y de las grandes tareas y

fuerzas de transformación social.”

NÉSTOR KOHAN