cto desgloses - endocrinología (8ed)

20
Endocrinología Desgloses 79 Desgloses CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com T1 Fisiología del sistema endocrino P248 MIR 2007-2008 Los remanentes de quilomicrón son retirados de la circulación por el hígado mediante un proceso que requiere la siguiente apoproteína: 1) Apo B-100. 2) Apo E. 3) Apo C-II. 4) Apo A-I. 5) Apo (a). Respuesta correcta: 2 P247 MIR 2006-2007 Uno de los siguientes efectos fisiológicos de los glucocorticoides (cortisol) es FALSO: 1) Favorecen la gluconeogénesis en el hígado. 2) Disminuyen la eliminación de nitrógeno. 3) Inhibe la respuesta inmunitaria. 4) Aumenta la eliminación renal de agua exenta de solutos. 5) Protege contra el estrés. Respuesta correcta: 2 P248 MIR 2006-2007 ¿Qué hormonas son las responsables de la fu- sión de las epífisis y del cese del crecimiento tanto en varones como en mujeres? 1) Testosterona. 2) Estrógenos. 3) GH. 4) IgFI. 5) TSH. Respuesta correcta: 2 P240 MIR 2005-2006 Con respecto a la embriología del tiroides y glándulas paratiroides, una de las siguientes afirmaciones NO es correcta: 1) Las células C producen calcitonina y surgen de la 4.ª bolsa faríngea, emigran desde la cresta neural hacia los lóbulos laterales del tiroides. 2) El tiroides tiene su origen embriológico en células situadas en la línea media del suelo de la faringe y su origen es endodérmico. 3) Todos los componentes de la glándula tiroi- dea adulta (células foliculares y parafolicula- res) tienen origen endodérmico. 4) Las glándulas paratiroides superiores provie- nen de la 4.ª bolsa faríngea junto con el com- ponente tiroideo lateral y las inferiores de la 3.ª faríngea junto con el timo. 5) Teniendo en cuenta la embriología del tiroides, cualquier tejido tiroideo en compartimentos la- terales del cuello se considera actualmente como metástasis de cáncer bien diferenciado de tiroides. Respuesta correcta: 3 P246 MIR 2005-2006 La enzima 1-alfahidroxilasa, que actúa sobre el 25-hidroxicolecalciferol (25-OH2D) para trans- formarlo en 1-25-dihidroxicolecalciferol (1-25- OH2D), se encuentra en: 1) El hígado. 2) En las paratiroides. 3) En el riñón. 4) En el corazón. 5) En el pulmón. Respuesta correcta: 3 P248 MIR 2004-2005 En relación con la composición de las lipopro- teínas, indique la respuesta correcta: 1) La Apo B100 es un componente de los quilo- micrones. 2) La Apo AI es componente principal de las LDL. 3) La Apo E se encuentra en los quilomicrones, VLDL, IDL y HDL. 4) La Apo B48 es el componente principal de las HDL. 5) La VLDL es pobre en triglicéridos. Respuesta correcta: 3 P137 MIR 2002-2003 Los receptores celulares adrenérgicos, cuando se les acopla la molécula extracelular que les sea específica, desencadenan la respuesta celular. En relación con ésta, indique la respuesta correcta: 1) Los receptores celulares fosforilan directamen- te ciertas proteínas que, modificando su activi- dad enzimática, ejercen su acción celular. 2) Los receptores están acoplados a ciertos mediadores, denominados proteínas G, que transducen la señal que les llega. 3) Los receptores actúan a través de la tirosina cinasa. 4) La acción celular última que ocurre es el cre- cimiento y diferenciación celular. 5) La respuesta celular depende de la acción di- recta del receptor sobre los canales de sodio. Respuesta correcta: 2 P157 MIR 2002-2003 En relación con el metabolismo y funciones de la vitamina D, una de las siguientes respuestas es FALSA: 1) La vitamina D ingerida por vía oral es vitami- na D2 o D3. 2) El riñón transforma la 25 (OH) vitamina D en el principio activo 1,25 (OH) vitamina D. 3) La absorción de calcio en el intestino está fa- cilitada por la 24,25 (OH) vitamina D.

Upload: barbara-seminario-ramirez

Post on 26-Dec-2015

1.164 views

Category:

Documents


56 download

DESCRIPTION

endocrinologia

TRANSCRIPT

Page 1: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

Desgloses

79DesglosesCTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

T1 Fisiología del sistema endocrino

P248 MIR 2007-2008

Los remanentes de quilomicrón son retirados

de la circulación por el hígado mediante un

proceso que requiere la siguiente apoproteína:

1) Apo B-100.

2) Apo E.

3) Apo C-II.

4) Apo A-I.

5) Apo (a).

Respuesta correcta: 2

P247 MIR 2006-2007

Uno de los siguientes efectos fi siológicos de

los glucocorticoides (cortisol) es FALSO:

1) Favorecen la gluconeogénesis en el hígado.

2) Disminuyen la eliminación de nitrógeno.

3) Inhibe la respuesta inmunitaria.

4) Aumenta la eliminación renal de agua exenta

de solutos.

5) Protege contra el estrés.

Respuesta correcta: 2

P248 MIR 2006-2007

¿Qué hormonas son las responsables de la fu-

sión de las epífi sis y del cese del crecimiento

tanto en varones como en mujeres?

1) Testosterona.

2) Estrógenos.

3) GH.

4) IgFI.

5) TSH.

Respuesta correcta: 2

P240 MIR 2005-2006

Con respecto a la embriología del tiroides y

glándulas paratiroides, una de las siguientes

afi rmaciones NO es correcta:

1) Las células C producen calcitonina y surgen de

la 4.ª bolsa faríngea, emigran desde la cresta

neural hacia los lóbulos laterales del tiroides.

2) El tiroides tiene su origen embriológico en

células situadas en la línea media del suelo

de la faringe y su origen es endodérmico.

3) Todos los componentes de la glándula tiroi-

dea adulta (células foliculares y parafolicula-

res) tienen origen endodérmico.

4) Las glándulas paratiroides superiores provie-

nen de la 4.ª bolsa faríngea junto con el com-

ponente tiroideo lateral y las inferiores de la

3.ª faríngea junto con el timo.

5) Teniendo en cuenta la embriología del tiroides,

cualquier tejido tiroideo en compartimentos la-

terales del cuello se considera actualmente como

metástasis de cáncer bien diferenciado de tiroides.

Respuesta correcta: 3

P246 MIR 2005-2006

La enzima 1-alfahidroxilasa, que actúa sobre el

25-hidroxicolecalciferol (25-OH2D) para trans-

formarlo en 1-25-dihidroxicolecalciferol (1-25-

OH2D), se encuentra en:

1) El hígado.

2) En las paratiroides.

3) En el riñón.

4) En el corazón.

5) En el pulmón.

Respuesta correcta: 3

P248 MIR 2004-2005

En relación con la composición de las lipopro-

teínas, indique la respuesta correcta:

1) La Apo B100 es un componente de los quilo-

micrones.

2) La Apo AI es componente principal de las LDL.

3) La Apo E se encuentra en los quilomicrones,

VLDL, IDL y HDL.

4) La Apo B48 es el componente principal de las

HDL.

5) La VLDL es pobre en triglicéridos.

Respuesta correcta: 3

P137 MIR 2002-2003

Los receptores celulares adrenérgicos, cuando

se les acopla la molécula extracelular que les sea

específi ca, desencadenan la respuesta celular. En

relación con ésta, indique la respuesta correcta:

1) Los receptores celulares fosforilan directamen-

te ciertas proteínas que, modifi cando su activi-

dad enzimática, ejercen su acción celular.

2) Los receptores están acoplados a ciertos

mediadores, denominados proteínas G, que

transducen la señal que les llega.

3) Los receptores actúan a través de la tirosina

cinasa.

4) La acción celular última que ocurre es el cre-

cimiento y diferenciación celular.

5) La respuesta celular depende de la acción di-

recta del receptor sobre los canales de sodio.

Respuesta correcta: 2

P157 MIR 2002-2003

En relación con el metabolismo y funciones de

la vitamina D, una de las siguientes respuestas

es FALSA:

1) La vitamina D ingerida por vía oral es vitami-

na D2 o D3.

2) El riñón transforma la 25 (OH) vitamina D en

el principio activo 1,25 (OH) vitamina D.

3) La absorción de calcio en el intestino está fa-

cilitada por la 24,25 (OH) vitamina D.

Page 2: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

80 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

4) La malabsorción de la grasa puede provocar

défi cit de vitamina D en áreas geográfi cas de

latitud norte durante el invierno.

5) La 1,25 (OH) vitamina D estimula la calcifi ca-

ción ósea a través del aumento de produc-

ción de osteocalcina y osteopondina.

Respuesta correcta: 3

P066 MIR 2001-2002

Los niveles de glucosa postprandial a las dos

horas se considera que se correlacionan muy

directamente con las complicaciones tardías de

la diabetes mellitus. Si usted desea disminuir

dichos niveles debe conocer que dependen de

todas las circunstacias siguientes, EXCEPTO:

1) Niveles preprandiales de glucosa.

2) De la secreción de la insulina.

3) De la ingesta de hidratos de carbono.

4) De la sensibilidad de los tejidos a la insulina.

5) De la producción aumentada de glucosa por

el hígado.

Respuesta correcta: 5

P223 MIR 2001-2002

La interacción de un mediador químico con

uno de los receptores denominado metabo-

trópico causa la activación de una proteína

transductora llamada:

1) Metaloproteína.

2) Proteína G.

3) Ionóforo.

4) Sinapsina.

5) Calmodulina.

Respuesta correcta: 2

T2Enfermedadesde la hipófi sisy del hipotálamo

P019 MIR 2011-2012

Pregunta vinculada a la imagen n.º 10

Una paciente de 40 años solicita un trata-

miento de fertilidad por no poder quedarse

embarazada. En la anamesis refi ere cefaleas

frecuentes y alteraciones visuales progresivas.

En el estudio se solicita entre otras prueba una

radiografía de cráneo. ¿Que alteración observa

en la imagen radiológica?

1) Hipoplasia de la base del cráneo.

2) Aumento de tamaño de la silla turca.

3) Lesión osteolítica.

4) Lesión proliferativa osteoblástica.

5) Imagen en “sal y pimienta”.

Respuesta correcta: 2

P020 MIR 2011-2012

Pregunta vinculada a la imagen n.º 10

¿Qué determinación solicitaría para confi rmar

el diagnóstico?

1) Inmunoelectroforesis sérica.

2) Niveles séricos de paratohormona.

3) Niveles séricos de fosfatasa alcalina total y de

la fracción ósea.

4) Niveles séricos de prolactina.

5) Estudio cromosómico.

Respuesta correcta: 4

P076 MIR 2010-2011

Niña de 14 años que consulta por disminución

del crecimiento desde hace 2-3 años, previa-

mente normal (aporta datos), y que las demás

niñas de su edad tienen un mayor desarrollo

físico y sexual. Últimamente tiene cefaleas y

problemas visuales que nota en clase y al estu-

diar. No ha tenido la menarquia ni polidipsia o

poliuria. Padres con talla normal. Exploración:

talla baja situada en -2,1 desviaciones están-

dar, proporciones corporales normales, poco

vello pubiano y desarrollo mamario. La campi-

metría muestra hemianopsia parcial temporal

izquierda. Edad ósea: retraso de 2 años. Analí-

tica general normal. Gonadotrofi nas (FSH y LH)

y estradiol bajos. ¿Cuál le parece la respuesta

más idónea?

1) La disminución del crecimiento y desarrollo

sexual, edad ósea retrasada, cefalea y altera-

ción visual, sugieren défi cit hormonal y com-

promiso del quiasma óptico.

2) Al ser una niña en edad puberal, lo más pro-

bable es que su disminución de crecimiento

y retraso sexual sean debidos a un síndrome

de Turner.

3) No debe tener un tumor hipotalámico por

la ausencia de poliuria y polidipsia. Segura-

mente tenga retraso constitucional y su pro-

blema visual sea de refracción.

4) Un défi cit de hormona de crecimiento puede

explicar el retraso del desarrollo y estradiol

bajo. Valorar si precisa gafas, por sus cefaleas

y alteraciones visuales.

5) Podría tener un craneofaringioma, pero sería

raro que no hubiera dado síntomas antes.

Además, no justifi caría las gonadotrofi nas y

estradiol bajos.

Respuesta correcta: 1

P060 MIR 2009-2010

Un paciente de 40 años acude al Servicio de Ur-

gencias por cefalea y alteraciones visuales no

bien defi nidas. En la TC craneal se objetiva un

gran tumor hipofi sario. ¿Cuál de los siguientes

datos esperaría encontrar en la exploración?

1) Hemianopsia homónima izquierda.

2) Hemianopsia bitemporal.

3) Hemianopsia binasal.

4) Cuadrantanopsia nasal bilateral.

5) Nistagmo horizontal bidireccional.

Respuesta correcta: 2

P073 MIR 2009-2010

Mujer de 58 años diagnosticada de microprola-

ctinoma a raíz de estudio radiológico cerebral

por otro motivo. No consume ningún fármaco.

Amenorrea de 6 años de evolución, no otra clíni-

ca. Concentraciones de prolactina entre 150-200

ng/ml (normal < 20), resto de función hipofi saria

normal. ¿Qué medida se debería adoptar?

1) Análogos de somatostatina.

2) Agonistas dopaminérgicos.

3) Cirugía transesfenoidal.

4) Radioterapia hipofi saria.

5) Seguimiento periódico sin tratamiento.

Respuesta correcta: 5

P066 MIR 2008-2009

En una gestante de 20 semanas diagnosticada

de hipertiroidismo por enfermedad de Graves-

Basedow, ¿cuál sería el tratamiento más ade-

cuado?

1) Antitiroideos a dosis altas más levotiroxina

para mantener eutiroidismo.

Page 3: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

81DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

2) Antitiroideos a dosis bajas.

3) Tiroidectomía subtotal

4) Yodo-131

5) Solución de Lugol.

Respuesta correcta: 2

P072 MIR 2008-2009

Debemos sospechar ante un paciente con hi-

ponatremia e hiperosmolaridad plasmática

que tiene:

1) Hiperproteinemia.

2) Hiperlipemia.

3) Hiperglucemia.

4) Anasarca.

5) Cirugía con utilización de soluciones de la-

vado.

Respuesta correcta: 3

P063 MIR 2007-2008

Ante un cuadro clínico de amenorrea galacto-

rrea y pérdida de campo visual, el primer diag-

nóstico a considerar es:

1) Adenoma hipofi sario no funcionante.

2) Prolactinoma.

3) Meningioma del tubérculo solar.

4) Pinealoma.

5) Intoxicación por benzodiacepinas.

Respuesta correcta: 2

P068 MIR 2007-2008

Ante un paciente con antecedentes de haber

recibido hace 5 años radioterapia sobre la hi-

pófi sis, que llega a Urgencias estuporoso, con

presión arterial sistólica de 70 mmHg, fi ebre

de 39 °C y con sudoración fría, lo primero que

debe hacerse es:

1) Practicar cultivos (hemocultivos, urocultivos)

para localizar el foco infeccioso.

2) Realizar un test corto de Nuvacthen (ACTH)

intravenoso.

3) Colocar una vía con cloruro sódico al 0,9% e

hidrocortisona.

4) Colocar una vía con cloruro sódico al 0,9%,

glucosa al 10% e hidrocortisona.

5) Administrar hidrocortisona y tiroxina.

Respuesta correcta: 4

P072 MIR 2007-2008

En relación con las complicaciones que pue-

den acompañar a la acromegalia ¿cuál es la

verdadera?

1) Complicaciones neoproliferativas especial-

mente los osteosarcomas de huesos largos.

2) Complicaciones cardiovasculares.

3) Complicaciones neoproliferativas especial-

mente la neoplasia de pulmón.

4) Los aneurismas intracraneales se observan

hasta un 70% de los casos.

5) A pesar de las complicaciones asociadas, la

mortalidad no está aumentada en los casos

de acromegalia no tratada.

Respuesta correcta: 2

P073 MIR 2007-2008

Si una mujer de 35 años va a consulta por pre-

sentar un microprolactinoma de 9 mm, podre-

mos decirle que:

1) Si permanece asintomática y no presenta de-

seo gestacional no requiere tratamiento.

2) Si permanece asintomática no requiere trata-

miento ni seguimiento u observación.

3) Aún estando asintomática debe iniciar tra-

tamiento con agonistas dopaminérgicos.

4) El tratamiento quirúrgico es recomendable

de entrada en lesiones próximas a los 10 mm.

5) Si presenta síntomas, la radioterapia es una

alternativa de tratamiento dado que se nor-

malizan las cifras de prolactina en un 80% de

los casos.

Respuesta correcta: 1

P054 MIR 2006-2007

Hombre de 50 años que acude a Urgencias por

cuadro brusco de cefalea, náuseas y pérdida

de visión del ojo derecho. En la exploración

destaca amaurosis del ojo derecho, defecto del

campo temporal del ojo izquierdo y pareseia

del tercer par craneal derecho. El diagnóstico

más probable es:

1) Hemorragia subaracnoidea por rotura de

aneurisma de arteria cerebral media dere-

cha.

2) Apoplejía hipofi saria.

3) Accidente vascular cerebral isquémico en te-

rritorio vertebrobasilar.

4) Arteritis de la temporal (Horton).

5) Meningioma del agujero óptico.

Respuesta correcta: 2

P070 MIR 2004-2005

En relación a la hiperprolactinemia, señalar la

opción correcta:

1) La causa más frecuente es la medicamentosa.

2) El tratamiento de elección en el prolactino-

ma es la resección transesfenoidal.

3) No afecta a pacientes varones.

4) Dentro de los tumores hipofi sarios, el prolac-

tinoma es una afectación poco frecuente.

5) Los anticonceptivos orales no alteran los ni-

veles de prolactina en sangre.

Respuesta correcta: 1

P048 MIR 2003-2004

Un paciente con un síndrome polidipsicopoliúri-

co presenta los síguientes resultados del test de

la sed: osmolaridad urinaria 700 mOsm/kg y tras

la administración de vasopresina 710 mOsm/kg.

Indique el diagnóstico más probable:

1) Diabetes insípida verdadera.

2) Polidipsia primaria.

3) Insensibilidad de los osmoreceptores.

4) Diabetes insípida nefrogénica.

5) Secrección inadecuada de hormonas anti-

diuréticas.

Respuesta correcta: 2

P117 MIR 2002-2003

Mujer de 38 años de edad que consulta por

amenorrea secundaria de tres años de evolu-

ción. La concentración de prolactina es de 130

ng/ml (normal hasta 20 ng/ml). RNM detecta

macrotumor de 2,8 cm de diámetro con expan-

sión lateral izquierda. No alteraciones visuales.

¿Cuál sería el tratamiento de elección?

1) Cirugía, por tratarse de un macrotumor.

2) Radioterapia hipofi saria.

3) Radioterapia hipofi saria previa a cirugía.

4) Tratamiento médico con agonistas dopami-

nérgicos.

5) Somatostatina subcutánea previa a cirugía.

Respuesta correcta: 4

Page 4: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

82 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

P118 MIR 2002-2003

La acromegalia puede formar parte de:

1) Síndrome de Nelson.

2) Síndrome de Turner.

3) Neoplasias endocrinas múltiples I (MEN I).

4) Neoplasias endocrinas múltiples II (MEN II).

5) Síndrome poliglandular autoinmune.

Respuesta correcta: 3

P122 MIR 2002-2003

Un hombre de 28 años refi ere ginecomastia bi-

lateral dolorosa de reciente instauración. Ante

la sospecha de enfermedad severa tratable,

¿qué debe solicitar de forma inmediata?

1) Nivel de prolactina.

2) Nivel de estrógenos.

3) Nivel de FSH.

4) Nivel de LH.

5) Nivel de BHCG.

Respuesta correcta: 5

P061 MIR 2001-2002

El signo inicial más frecuente de un macroade-

noma hipofi sario no funcionante es:

1) Hemianopsia bitemporal.

2) Atrofi a óptica.

3) Hemianopsia binasal.

4) Diabetes insípida.

5) Hiperprolactinemia.

Respuesta correcta: 1

P072 MIR 2001-2002

Un paciente sin antecedentes de tratamiento

farmacológico presenta nerviosimo, palpita-

ciones, sudoración, calor, temblor y pérdida de

peso. En la exploración física, tiene una piel ca-

liente y sudorosa, temblor de lengua y manos,

bocio y una frecuencia cardíaca de 104 l/m. Un

estudio tiroideo revela una TSH discretamente

elevada con cifras altas de T4-libre y T3-libre.

¿Cuál de las siguientes pruebas será la primera

a realizar en el diagnóstico etiológico?

1) Un test de TRH.

2) Gammagrafía tiroidea.

3) Anticuerpos antitiroideos.

4) Ecografía tiroidea.

5) Captaciones tiroideas de I-131.

Respuesta correcta: 1

P073 MIR 2001-2002

¿Cuál de las siguientes manifestaciones clíni-

cas forma parte del síndrome de défi cit de hor-

mona de crecimiento en la edad adulta?

1) Aumento de la grasa abdominal.

2) Aumento de la masa magra.

3) Disminución del índice cintura-cadera.

4) Piel áspera y descamativa.

5) Disminución de las concentraciones de co-

lesterol total y LDL-colesterol.

Respuesta correcta: 1

P074 MIR 2001-2002

Mujer de 40 años, con antecedentes de diges-

tiones pesadas, por lo que toma habitualmen-

te metoclopramida y omeprazol. En los últimos

5 años había tomado de forma ininterrumpida

anticonceptivos orales hasta hace 7 meses que

los suspendió y desde entonces está ameno-

rreica. Previamente, sus menstruaciones ha-

bían sido siempre regulares, había quedado

embarazada con facilidad hacía 14 y 10 años, y

había dado lactancia materna durante 4 meses

a sus dos hijos. ¿Qué actitud inicial considera

más correcta para investigar la amenorrea de

esta mujer?

1) Solicitar una determinación en sangre de

TSH tras TRH.

2) Solicitar una resonancia magnética nuclear

de la hipófi sis.

3) Solicitar una prueba de estimulación de LH,

FSH tras GnRH.

4) No procede investigar la amenorrea, ya que

su duración es menor a los 12 meses.

5) Suspender todo tipo de medicación y solici-

tar una determinación de prolactina.

Respuesta correcta: 5

P255 MIR 2001-2002

Señale el síntoma o signo que NO aparece en la

insufi ciencia panhipofi saria:

1) Pérdida de vello.

2) Piel seca.

3) Hipotensión.

4) Amenorrea.

5) Hiperpigmentación.

Respuesta correcta: 5

T3 Enfermedadesde tiroides

P083 MIR 2011-2012

Hombre de 24 años que refi ere astenia pro-

gresiva desde al menos 6 meses, voz ronca,

lentitud del habla, somnolencia e hinchazón

de manos, pies y cara. Exploración: pulso a 52

latidos por minuto, cara abotargada y piel seca

y pálida. Analítica: ligera anemia, colesterol

385 mg/dl (normal < 220), creatinina 1,3 mg/

dl (normal: 0,5-1,1), proteinuria negativa, TSH

187 μUI/ml (normal 0,35-5,5) y T4 Libre 0,2 ng/

dl (normal 0,85-1,86). ¿Qué estrategia le pare-

ce más adecuada?

1) Realizar una ecografía tiroidea antes de ini-

ciar el tratamiento.

2) Determinar la T3 libre y realizar una resonan-

cia magnética hipofi saria.

3) Tratar con L-Triyodotironina y una estatina.

4) Tratar con L-Tiroxina y determinar anticuer-

pos antitiroideos.

5) Realizar una citología tiroidea, previa al trata-

miento.

Respuesta correcta: 4

P133 MIR 2011-2012

Una niña de 13 años de edad, nos consulta por

presentar pérdida de peso, astenia, amenorrea

secundaria y estreñimiento. En la exploración

destaca una temperatura de 35 ºC, un peso in-

ferior al percentil 3, bradicardia e hipotensión

ortostática. En la analítica se comprueba anemia

con leucopenia leve, colesterol de 230 mg/dl y

en el electrocardiograma una onda T aplanada

con descenso del ST y QTc prolongado. ¿Qué

proceso sospecharía y que haría a continuación?

1) Sospecharía una anorexia nerviosa e indaga-

ría acerca de su ingesta, imagen corporal, etc.

2) Sospecharla un hipotiroidismo y solicitarla

TSH y hormonas tiroideas.

3) Sospecharía una miocardiopatía y solicitarla

una ecocardiografía.

Page 5: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

83DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

4) Sospecharía una enfermedad celíaca y so-

licitaría anticuerpos anti transglutaminasa

IgA.

5) Sospecharla un pauhipopituitarismo y solici-

tarla una TC craneal.

Respuesta correcta: ANU

P213 MIR 2011-2012

Una glándula tiroides difusamente aumenta-

da muestra al examen microscópico un amplio

infi ltrado infl amatorio mononuclear (linfoci-

tos pequeños y células plasmáticas) centros

germinales bien desarrollados y folículos ti-

roideos atrófi cos o recubiertos por células de

Hürthle, ¿cuál es el diagnóstico?

1) Tiroiditis granulomatosa.

2) Adenoma de células de Hürthle (oxifílico).

3) Enfermedad de Graves.

4) Tiroiditis de Hashimoto.

5) Tiroiditis de Riedel.

Respuesta correcta: 4

P074 MIR 2010-2011

Diez días después de practicarle una hemi-

tiroidectomía a una paciente con un nódulo

tiroideo de 1,5 cm, recibe el siguiente infor-

me defi nitivo por parte del anatomopatólo-

go: ”patrón folicular muy celular sin invasión

capsular que invade los vasos sanguíneos y

nervios adyacentes”. Señale la respuesta co-

rrecta:

1) Como no existe invasión capsular no es con-

veniente realizar más cirugía.

2) El patrón folicular es indicación de vacia-

miento ganglionar cervical profi láctico.

3) Se trata de un carcinoma folicular y requiere

completar la tiroidectomía.

4) El informe permite descartar un carcinoma

papilar con total seguridad en el tiroides re-

manente.

5) La medición de la calcitonina plasmática nos

permitirá diferenciar entre un carcinoma pa-

pilar y folicular.

Respuesta correcta: 3

P213 MIR 2010-2011

En un hombre de 41 años que acude a con-

sulta por un nódulo en el lóbulo tiroideo de-

recho se ha realizado una punción-aspiración

con aguja fi na del nódulo. El análisis citológi-

co de la muestra obtenida tras la punción po-

dría permitirnos:

1) Distinguir entre un adenoma folicular y un

carcinoma folicular mínimamente invasivo.

2) Identifi car las áreas de invasión capsular y/o vas-

cular características de un carcinoma folicular.

3) Reconocer la hiperplasia de células C asocia-

da al cáncer medular familiar.

4) Distinguir entre un tumor de células de Hür-

thle y un adenoma folicular con oxifi lia.

5) Identifi car las características nucleares típi-

cas de un carcinoma papilar.

Respuesta correcta: 5

P019 MIR 2009-2010

Pregunta vinculada a la imagen n.° 10

A la vista de la paciente que se muestra en la

Imagen 10. ¿Cuál es el diagnóstico?

1) Carcinoma anaplásico de tiroides.

2) Enfermedad de Graves.

3) Tiroiditis de Hasimoto.

4) Carcinoma medular de tiroides.

5) Linfoma tiroideo.

Respuesta correcta: 2

P020 MIR 2009-2010

Pregunta vinculada a la imagen n.° 10

En el caso de la paciente de la Imagen 10, ¿cuál

de las siguientes pruebas diagnósticas realiza-

ría en primer lugar?

1) Gammagrafía tiroidea.

2) Ecografía tiroidea.

3) Anticuerpos antitiroideos.

4) Niveles de T4 y TSH.

5) Niveles de tiroglobulina.

Respuesta correcta: 4

P071 MIR 2009-2010

Señalar la respuesta correcta en relación con el

carcinoma papilar de tiroides:

1) Se asocia a hipertiroidismo.

2) Se asocia a mutaciones del protooncogén ret.

3) Es de mal pronóstico.

4) Metastatiza principalmente por vía linfática.

5) Su curación se comprueba mediante deter-

minación de niveles cle calcitonina.

Respuesta correcta: 4

P067 MIR 2008-2009

Ante el diagnóstico citológico de carcinoma

medular de tiroides en una punción-aspiración

con aguja fi na (PAAF) realizada en el estudio

de un nódulo tiroideo asintomático, el siguien-

te paso debería ser:

1) Repetir PAAF para confi rmar el diagnóstico.

2) Determinación de calcio en sangre y orina.

3) Descartar feocromocitoma asociado.

4) Tiroidectomía total lo antes posible y dosis

ablativa de I-131.

5) Tiroidectomía total más linfadenectomía re-

gional.

Respuesta correcta: 3

P074 MIR 2008-2009

Una paciente de 34 años presenta una infección

de vías respiratorias altas con artralgias, asocian-

do fi ebre elevada, dolor cervical anterior, ner-

viosismo, taquicardia, temblor fi no y pérdida de

peso. Su exploración muestra un bocio doloroso

a la palpación. Su diagnóstico más probable es:

1) Tiroiditis linfocitaria crónica.

2) Tiroiditis subaguda granulomatosa de De

Quervain.

3) Tiroiditis aguda bacteriana.

4) Tiroiditis subaguda silente.

5) Tiroiditis de Hashimoto.

Respuesta correcta: 2

P229 MIR 2008-2009

¿Cuál de estos tumores tiroideos tiene mejor

pronóstico?

1) Carcinoma folicular pobremente diferenciado.

2) Carcinoma medular de tiroides.

3) Carcinoma papilar de tiroides.

4) Carcinoma pobremente diferenciado de tipo

insular.

5) Linfoma de células grandes.

Respuesta correcta: 3

Page 6: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

84 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

P065 MIR 2007-2008

¿Qué actitud tomaría ante un hombre de 25

años con un nódulo tiroideo indoloro, de 4

cm de tamaño, de reciente aparición, frío en la

gammagrafía, con estudio hormonal normal y

con abundantes células foliculares en la pun-

ción aspiradora con aguja fi na?

1) Levotiroxina a dosis sustitutivas y reevaluar a

los 6 meses.

2) Levotiroxina a dosis supresoras y reevaluar a

los 3 meses.

3) Tiroidectomía total.

4) Administrar yodo131.

5) Simplemente observar y repetir ecografía

tiroidea a los 6 meses para valorar tama-

ño.

Respuesta correcta: 3

P066 MIR 2007-2008

Mujer de 88 años, natural del Pirineo donde

ha vivido siempre, que consulta por un gran

bocio multinodular junto con arritmia y ha-

llazgo de un hipertiroidismo por T3 (T4 libre

normal, T3 libre 8 pmol/l, normal de 4 a 6,8,

y TSH de 0,15 mUL, normal de 0,3 a 5). Reco-

noce que su bocio existe desde hace más de

30 años sin claro crecimiento reciente. No

refi ere disfagia ni estridor. Lleva tratamien-

to para hipertensión arterial, controlada con

hidroclorotiacida y potasio, así como bronco-

dilatadores y corticoides inhalados por una

EPOC. ¿Cuál será, probablemente, la actitud

terapéutica más indicada?

1) No tratar, ya que la T4 libre es normal.

2) Hemitiroidectomía más ismectomía.

3) Iniciar L-tiroxina sódica.

4) Iniciar propanolol.

5) Tratamiento con yodo radioactivo.

Respuesta correcta: 5

P234 MIR 2007-2008

¿Cuál de los siguientes tumores tiroideos pue-

de aparecer en el seno de un síndrome de neo-

plasia endocrina múltiple?

1) Carcinoma papilar.

2) Carcinoma folicular.

3) Carcinoma de células de Hurthle.

4) Carcinoma medular.

5) Carcinoma anaplásico.

Respuesta correcta: 4

P069 MIR 2006-2007

El bocio nodular tóxico:

1) Es más frecuente en las zonas sin defi ciencia

de yodo.

2) Se agrava tras iniciar campañas de yodación

en áreas defi citarias de yodo.

3) Es más frecuente en el sexo masculino.

4) Es una lesión premaligna.

5) Debe ser tratado preferentemente con fár-

macos antitiroideos.

Respuesta correcta: 2

P073 MIR 2006-2007

Un de las siguientes NO es causa de hipertiroi-

dismo por hiperfunción glandular del tiroides:

1) Tumor trofoblástico.

2) Tumor productor de TSH.

3) Tiroiditis crónica.

4) Enfermedad de Graves-Basedow.

5) Adenoma tóxico.

Respuesta correcta: 3

P236 MIR 2006-2007

En la cirugía del tiroides es importante conocer

que la irrigación de las glándulas paratiroides

proviene fundamentalmente de la arteria:

1) Cervical ascendente.

2) Cervical transversa.

3) Tiroidea superior.

4) Tiroidea inferior.

5) Tiroidea media.

Respuesta correcta: 4

P065 MIR 2005-2006

Una de las siguientes afi rmaciones NO es co-

rrecta con respecto al cáncer diferenciado de

tiroides:

1) El carcinoma papilar es un tumor derivado

del epitelio folicular, generalmente encap-

sulado y con alta frecuencia de diseminación

hematógena.

2) El carcinoma folicular es un tumor diferencia-

do de tiroides, habitualmente unicéntrico y

en el que la afectación de los ganglios linfáti-

cos es poco frecuente.

3) El carcinoma papilar es el cáncer más fre-

cuente de tiroides y su pronóstico es mejor

que el de carcinoma folicular.

4) La PAAF permite diagnosticar el carcinoma

papilar de tiroides pero no suele ser de utili-

dad en el diagnóstico del carcinoma folicular

de tiroides.

5) El carcinoma papilar de tiroides es más fre-

cuente en zonas ricas en yodo mientras que

el carcinoma folicular de tiroides es más fre-

cuente en zonas con défi cit del mismo.

Respuesta correcta: 1

P066 MIR 2005-2006

Señale la respuesta FALSA en referencia a la ti-

roiditis subaguda (De Quervain):

1) Los antiinfl amatorios no esteroideos son un

pilar del tratamiento.

2) Los -bloqueantes son útiles si existe tiro-

toxicosis.

3) Cuando existen síntomas importantes, loca-

les o sistémicos, es útil añadir corticoides.

4) El propiltiouracilio y otros antitiroideos de-

ben usarse si existe tireotoxicosis.

5) La velocidad de sedimentación globular es

característicamente normal.

Respuesta correcta: 4

P235 MIR 2005-2006

El estudio microscópico de un nódulo tiroideo

muestra nidos y trabéculas de células poligo-

nales y fusiformes inmersos en un estroma con

sustancia amiloide. ¿Qué diagnóstico realiza-

ría?

1) Carcinoma papilar.

2) Carcinoma folicular.

3) Carcinoma anaplásico.

4) Carcinoma de células de Hürthle.

5) Carcinoma medular.

Respuesta correcta: 5

P254 MIR 2005-2006

Respecto a la enfermedad de Graves-Basedow

NO es cierto que:

Page 7: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

85DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

1) Su frecuencia es diez veces menor en los varones.

2) El 30% de los casos comienza en la infancia.

3) La dermopatía es una manifestación extrati-

roidea de esta enfermedad y está mediada por

la activación inmunológica de los fi broblastos.

4) El tratamiento con radioyodo puede empeo-

rar la enfermedad ocular.

5) Las tasas máximas de remisión se alcanzan a los

18-24 meses de tratamiento con antitiroideos.

Respuesta correcta: 2

P065 MIR 2004-2005

Una mujer de 43 años acudió a consulta por un

cuadro de fi ebre, nerviosismo y dolor cervical

anterior. La glándula tiroides estaba agranda-

da y su palpación era dolorosa. La exploración

funcional de tiroides mostró una TSH inhibida

y T4 libre elevada. Señale la respuesta correcta:

1) El cuadro sugiere una tiroiditis de Hashimoto

que se confi rmará por la presencia de anti-

cuerpos antitiroideos.

2) Los síntomas relacionados con la situación

de hipertiroidismo mejoran con los fármacos

β-bloqueantes. En esta entidad no está indi-

cado generalmente el uso de antitiroideos.

3) La tiroiditis de De Quervain conduce inde-

fectiblemente a un estado de hipotiroidismo

crónico.

4) La tiroiditis subaguda se caracteriza por un

aumento homogéneo de la captación de

yodo radiactivo por la tiroides.

5) La tiroiditis subaguda es la única forma de ti-

roiditis que es más frecuente en los varones.

Respuesta correcta: 2

P066 MIR 2004-2005

¿Qué clase de tiroiditis favorece el desarrollo

de un linfoma?

1) Tiroiditis de De Quervain.

2) Tiroiditis silente.

3) Tiroiditis de Riedel.

4) Tiroiditis de Hashimoto.

5) Tiroiditis inducida por amiodarona.

Respuesta correcta: 4

P076 MIR 2004-2005

Paciente varón de 27 años de edad, que tras ser

diagnosticado hace dos meses de un feocromo-

citoma, se le descubre un nódulo tiroideo frío en

una gammagrafía tiroidea. En la analítica resalta

un aumento desproporcionado de calcitonina

plasmática. ¿En qué patología habría que pensar?

1) Adenoma tiroideo.

2) Carcinoma medular de tiroides.

3) Carcinoma papilar de tiroides.

4) Carcinoma folicular de tiroides.

5) Carcinoma paratiroideo.

Respuesta correcta: 2

P038 MIR 2003-2004

Una mujer de 30 años refi ere un cuadro de mial-

gias, fi ebre, palpitaciones, nerviosismo y dolor

en el cuello. La velocidad de sedimentación glo-

bular está elevada, los niveles séricos de triyodo-

tironina (T3) y tiroxina (T4) están elevados y los

de tirotropina (TSH) están bajos. ¿Cuál sería el

tratamiento más adecuado para esta paciente?

1) Corticosteroides y antitiroideos.

2) Antiinfl amatorios no esteroideos y antitiroideos.

3) Sólo antitiroideos.

4) Antiinfl amatorios no esteroideos y β-bloqueantes.

5) Sólo β-bloqueantes.

Respuesta correcta: 4

P039 MIR 2003-2004

Respecto al tratamiento de la enfermedad de

Graves, ¿cuál de las siguientes afi rmaciones es

FALSA?

1) Tras el tratamiento con metimazol puede

producirse la remisión de la enfermedad.

2) Es correcto añadir tiroxina al tratamiento con

antitiroideos para prevenir el hipotiroidismo.

3) El riesgo de recurrencia del hipertiroidismo

es mayor tras el tratamiento con yodo radiac-

tivo que con antitiroideos.

4) El tratamiento de elección de la enfermedad

de Graves durante el embarazo es el propil-

tiouracilo.

5) Se debe evitar el embarazo durante 6 a 12

meses después de administrar radioyodo.

Respuesta correcta: 3

P120 MIR 2002-2003

¿Cuál de las siguientes opciones considera

diagnóstica de hipotiroidismo subclínico, te-

niendo en cuenta que los parámetros de nor-

malidad del laboratorio de referencia son T4

libre: 0,8-2ng/dl y TSH 0,4-4,00 mU/l?

1) T4 libre: 4,19 ng/dl y TSH: 0,01 mU/l.

2) T4 libre: 0,56 ng/dl y TSH: 20,78 mU/l.

3) T4 libre: 1,25 ng/dl y THS: 2,34 mU/l.

4) T4 libre: 0,97 ng/dl y TSH: 8,62 mU/l.

5) T4 libre: 1,78 ng/dl y TSH: 0,18 mU/l.

Respuesta correcta: 4

P121 MIR 2002-2003

Previamente a la administración de I-131, para

destruir tejido tiroideo residual, tras una tiroi-

dectomía por cáncer folicular de tiroides, ¿qué

debemos hacer?

1) Suspender el tratamiento con hormona tiroidea

para elevar los niveles plasmáticos de la TSH.

2) Aumentar la dosis de hormona tiroidea para

disminuir los niveles de TSH.

3) Administrar solución de Lugol, 3 semanas antes.

4) Medir tiroglobulina para fi jar dosis de I-131.

5) No variar la dosis de hormona tiroidea, para

evitar que la TSH varíe.

Respuesta correcta: 1

P153 MIR 2002-2003

En una punción de tiroides se obtienen células

fusiformes junto a células plasmocitoides y cé-

lulas anaplásicas. Las técnicas de inmunohisto-

química refl ejan el siguiente inmunofenotipo

para esas células: tiroglobulina negativa; cro-

mogranina A positiva y antígeno carcino-em-

brionario positivo. El diagnóstico es:

1) Carcinoma anaplásico.

2) Carcinoma papilar.

3) Adenoma folicular.

4) Carcinoma folicular.

5) Carcinoma medular.

Respuesta correcta: 5

P067 MIR 2001-2002

Mujer de 68 años, natural de la provincia de

Huesca, con antecedentes de un pequeño bo-

cio multinodular eutiroideo y arritmias, por

lo que ha sido tratada desde hace 2 años con

amiodarona; hace 2 meses presenta pérdida

de 5 kg de peso y deposiciones diarréicas (1 a

Page 8: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

86 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

3 deposiciones diarias sin productos patológi-

cos) y palpitaciones frecuentes. El diagnóstico

más problable, entre los siguientes, es:

1) Adenoma tóxico.

2) Bocio multinodular hiperfuncionante.

3) Hipertiriodismo por yodo.

4) Tiroiditis de De Quervain.

5) Enfermedad de Graves.

Respuesta correcta: 3

P068 MIR 2001-2002

Ante un enfermo diagnosticado de hipotiroi-

dismo primario en tratamiento con levotiroxi-

na, ¿cuál de entre las siguientes determinacio-

nes analíticas, considera la más adecuada para

ajustar la dosis del fármaco?

1) T4 libre.

2) T4 total.

3) T3 libre.

4) TSH.

5) Tiroglobulina.

Respuesta correcta: 4

P069 MIR 2001-2002

Sobre los tumores malignos de tiroides, seña-

le cuál de los siguientes razonamientos NO es

correcto:

1) El riesgo de linfoma tiroideo es mucho más

alto en la tiroiditis de Hashimoto que en el

bocio nodular.

2) El carcionoma medular tiroideo no procede

del epitelio folicular tiroideo.

3) La tiroglobulina tiene valor en el diagnóstico

del carcinoma tiroideo diferenciado.

4) El carcinoma folicular tiroideo requiere,

para su identifi cación, invasión capsular de

los vasos sanguíneos o del tiroides adya-

cente.

5) Algunos adenomas tiroideos pueden conte-

ner pseudopapilas y confundirse con las pa-

pilas del carcinoma papilar.

Respuesta correcta: 3

T4 Enfermedadesde las glándulassuprarrenales

P084 MIR 2011-2012

En caso de sospecha clínica de síndrome de

Cushing, ¿cuál de estas pruebas diagnósticas

debe realizarse inicialmente?

1) Determinación de cortisol plasmático basal.

2) Determinación de corticotropina (ACTH)

plasmática basal.

3) Determinación de cortisol libre en orina de 24

horas.

4) Resonancia magnética hipofi siaria.

5) Tomografía axial computerizada abdominal.

Respuesta correcta: 3

P077 MIR 2010-2011

En una mujer obesa de 42 años se le realiza

determinación del cortisol en sangre, orina y

saliva y en todas las determinaciones está ele-

vado. Tras la realización del test de supresión

nocturna con dexametasona, los niveles de

cortisol en sangre permanecen elevados, por

lo que se sospecha síndrome de Cushing ACTH

independiente, ¿qué prueba adicional solicita-

ría para confi rmar el diagnóstico en este mo-

mento?

1) Un cateterismo de senos petrosos.

2) Una gammagrafía con somatostatina marca-

da (Octreoscan).

3) Una gammagrafía con Sesta-MIBI.

4) Una ecografía abdominal.

5) Una TC de suprarrenales.

Respuesta correcta: 5

P129 MIR 2010-2011

Hombre de 45 años que consulta por episodios

de cefalea acompañados de sudoración profu-

sa y cifras de tensión arterial elevadas (190/110

mmHg). La exploración es normal. La analítica

muestra leucocitosis con desviación izquierda,

siendo elevados los niveles de metanefrinas

plasmáticas y catecolaminas urinarias. En la TC

abdominal se observa una masa suprarrenal

derecha. Indique qué fármaco emplearía, en

primer lugar, para evitar la crisis hipertensiva

asociada a la inducción anestésica:

1) Propanolol.

2) Furosemida.

3) Captopril.

4) Labetalol.

5) Fenoxibenzamina.

Respuesta correcta: 5

P004 MIR 2009-2010

Pregunta vinculada a la imagen n.° 2

La enferma ingresa en el hospital. Tras la estabi-

lización de proceso agudo, se inicia la alimenta-

ción oral. ¿Cuál cree que sería la estrategia más

adecuada para el control de la diabetes mellitus?

1) Continuar con metformina, realizar controles

de glucemia y añadir bolos de insulina rápida

si la glucemia es elevada.

2) Retirar metformina y utilizar repaglinida al

tener vida media más corta.

3) Intentar controlar la glucemia combinando

metformina y otros antidiabéticos orales para

evitar a toda costa la utilización de insulina.

4) Retirar la metformina, administrar una pau-

ta de insulina y programar rescate según los

controles de glucemia.

5) Retirar todos los antidiabéticos orales y ad-

ministrar bolos de insulina rápida cada seis

horas según los controles de glucemia.

Respuesta correcta: 4

P072 MIR 2009-2010

La insufi ciencia suprarrenal por atrofi a idiopática:

1) En nuestro país representa la segunda causa

más frecuente de enfermedad de Addison

tras la tuberculosis.

2) Aparece cuando existe una destrucción ma-

yor del 50% de la glándula.

3) Pueden existir anticuerpos contra la enzima

21-hidroxilasa.

4) El hallazgo de calcifi caciones apoya el diag-

nóstico.

5) En el 40% de los casos se asocia a hepatitis

crónica autoimnune tipo IIa.

Respuesta correcta: 3

P134 MIR 2009-2010

Mujer de 60 años que consulta por aparición en

el último año de una pigmentación progresiva

Page 9: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

87DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

de la piel, más evidente en áreas fotoexpuestas,

y también de mucosa oral y genital. Además

refi ere astenia, anorexia, pérdida de peso y do-

lor abdominal en los últimos meses y también

pérdida del vello axilar y púbico. En la analítica

destaca una hiperpotasemia. El diagnóstico más

probable es:

1) Neoplasia intestinal.

2) Insufi ciencia suprarrenal crónica.

3) Melanoma metastásico.

4) Síndrome de Cushing.

5) Tumor ovárico.

Respuesta correcta: 2

P068 MIR 2008-2009

Acude al Servicio de Urgencias una mujer de

56 años con clínica de aproximadamente de 9

meses, de debilidad, cansancio, anorexia, pér-

dida de peso (4-5 kg), molestias gastrointesti-

nales (náuseas y vómitos), hiperpigmentación

e hipotensión arterial (90/50 mmHg). En la

analítica destacaba: glucemia: 62 mg/dl; sodio

126 mEq/l y potasio: 5,9 mEq/l. ¿Cuál de las si-

guientes respuestas NO es correcta?

1) La impresión diagnóstica es que se trata de

una insufi ciencia suprarrenal primaria o en-

fermedad de Addison.

2) La causa más frecuente de enfermedad de

Addison es la autoinmune, por ello habi-

tualmente no se realizan pruebas de ima-

gen de suprarrenales para el diagnóstico

etiológico.

3) Ante la sospecha de insufi ciencia suprarre-

nal primaria, la determinación de cortisol y

ACTH basal es lo más sensible para estable-

cer el diagnóstico.

4) La dosis sustitutiva en la insufi ciencia suprarre-

nal primaria es habitualmente de 15-30 mg/

día de hidrocortisona en dosis divididas y sue-

le ser necesario también administrar 0,05-0,1

mg de fl udrocortisona diarios por vía oral.

5) En la enfermedad de Addison autoinmune es

importante investigar la presencia de otras en-

fermedades autoinmunes órgano-específi cas.

Respuesta correcta: 3

P069 MIR 2008-2009

En un hombre de 44 años con síndrome de

Cushing por un tumor carcinoide bronquial

productor de ACTH, qué respuesta es FALSA:

1) El paciente presenta desde hace aproxima-

damente 6 meses debilidad muscular de pre-

dominio proximal, aumento de peso y ten-

sión arterial, cambios emocionales intensos

y aspecto cushingoide.

2) En la analítica presentaba una glucemia de 370

mg/dl y una alcalosis hipopotasémica. Los ni-

veles de ACTH eran elevados (350 pg/ml).

3) La resonancia nuclear magnética de región

hipofi saria con gadolinio fue normal. El tu-

mor carcinoide se identifi có con una TAC to-

rácica.

4) Ante un síndrome de Cushing ACTH depen-

diente, la prueba de supresión con dosis ba-

jas de dexametasona es una medida útil para

el diagnóstico etiológico.

5) El paciente se curó con la extirpación del

tumor. Precisó tratamiento rehabilitador

durante largo tiempo por los aplastamien-

tos vertebrales que presentaba debido a

la osteoporosis secundaria al hipercorti-

solismo.

Respuesta correcta: 4

P076 MIR 2008-2009

El uso clínico de los glucocorticoides frecuen-

temente conlleva el desarrollo de complicacio-

nes. Todas las que se enumeran lo son SALVO

una. Indíquela:

1) Aumento de peso.

2) Diabetes mellitus.

3) Osteoporosis.

4) Disminución de la presión intraocular.

5) Miopatía.

Respuesta correcta: 4

P066 MIR 2006-2007

En relación con la enfermedad de Addison, in-

dique la respuesta correcta:

1) La enfermdad de Addison de etiología auto-

inmune se asocia sistemáticamente a anemia

perniciosa.

2) La tuberculosis produce en sus etapas tar-

días agrandamiento de las glándulas adre-

nales.

3) La hemorragia adrenal bilateral es una

causa excepcional de enfermedad de

Addison.

4) La presencia de calcifi caciones en las glándu-

las suprarrenales es sugestiva de tuberculosis.

5) La enfermedad de Addison por metástasis en

las glándulas suprarrenales es una situación

frecuente.

Respuesta correcta: 4

P075 MIR 2006-2007

Mujer de 40 años, con morfotipo Cushing, que

presenta los siguientes datos hormonales: cor-

tisol libre urinario elevado, ACTH plasmática;

100 pg/ml (normal 30-60 pg/ml), supresión

con 8 mg dexametasona: cortisol plasmáti-

co basal 25 ug/dl postdexametasona 8 ug/dl,

cateterismo de senos petrosos cociente ACTH

seno petroso/ACTH sangre periférica igual a

3,5. ¿Cuál es el diagnóstico?

1) Síndrome de Cushing por ACTH ectópico.

2) Síndrome de Cushing por CRH ectópico.

3) Microadenoma hipofi sario productor de ACTH.

4) Adenoma suprarrenal hiperfuncionante.

5) Síndrome de Nelson.

Respuesta correcta: 3

P067 MIR 2005-2006

Respecto a la insufi ciencia suprarenal primaria

NO es cierto que:

1) La infección por citomegalovirus afecta habi-

tualmente a las glándulas suprarrenales pro-

duciendo la llama adrenalitis “necrosante”.

2) La insufi ciencia suprarenal de los pacientes con

SIDA se manifi esta frecuentemente en forma

de insufi ciencia suprarrenal aguda grave.

3) La astenia es el síntoma principal.

4) Afecta igualmente a ambos sexos.

5) Cuando la destrucción de las glándulas es

rápida, como en la hemorragia suprarrenal

bilateral, no suele haber hiperpigmenta-

ción.

Respuesta correcta: Anulada

P068 MIR 2005-2006

En relación con el hiperaldosteronismo prima-

rio, ¿cuál de estas afi rmaciones NO es correcta?

1) Ocasionalmente son tumores bilaterales.

2) Es característica la presencia de hipertensión

e hipokalemia.

3) El tratamiento médico se realiza con espiro-

nolactona.

Page 10: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

88 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

4) A pesar de su condición benigna, el tratamien-

to ideal es quirúrgico, independientemente

del tamaño o de que la lesión sea unilateral o

bilateral.

5) La relación entre la aldosterona y la renina

está alterada.

Respuesta correcta: 4

P069 MIR 2005-2006

En el diagnóstico del síndrome de Cushing en-

dógeno:

1) La ACTH debe estar elevada para confi rmar

el diagnóstico.

2) Debe confi rmarse una falta de supresión del

cortisol tras dexametasona.

3) El cortisol mantiene su ritmo circadiano pero

a un nivel más alto que el normal.

4) El cortisol libre en orina es menos útil para el

diagnóstico que el cortisol basal en sangre.

5) El tamaño normal de las glándulas suprarre-

nales en un TC abdominal descarta el diag-

nóstico.

Respuesta correcta: 2

P070 MIR 2005-2006

¿Cuál de los siguientes enunciados NO corres-

ponde al feocromocitoma?

1) Tratamiento de la crisis hipertensa con nitro-

prusiato.

2) Fallo cardíaco sin causa aparente durante

una gestación.

3) Crisis hipertensa desencadenada por fárma-

cos hipotensores.

4) Flushing, diarreas y 5HIAA elevado en orina.

5) Metanefrinas en orina de 24 h elevadas.

Respuesta correcta: 4

P067 MIR 2004-2005

¿Cuál de estas afi rmaciones es cierta en rela-

ción con el síndrome de Cushing?

1) El carcinoide bronquial puede secretar ACTH y

simular clínicamente un Cushing hipofi sario.

2) El Cushing de origen hipofi sario es más fre-

cuente en hombres que en mujeres.

3) La enfermedad de Cushing es la causa más

frecuente de síndrome de Cushing.

4) En el Cushing por secreción ectópica de

ACTH, la administración de CRH (corticotro-

pin releasing hormone) aumenta los niveles

de ACTH.

5) El síndrome de Nelson puede surgir tras la

extirpación de un adenoma adrenal produc-

tor de glucocorticoides.

Respuesta correcta: 1

P068 MIR 2004-2005

Los tumores adrenocorticales:

1) Se diagnostican con frecuencia al realizar

una TAC por otros motivos.

2) Son malignos si el peso es superior a 20 g.

3) Se asocian a elevación de S-DHA cuando

existe un adenoma.

4) Son benignos si el diámetro máximo es infe-

rior a 10 cm.

5) Se asocian con hipoglucemia.

Respuesta correcta: 1

P189 MIR 2004-2005

Un lactante de 15 días de vida presenta ambi-

güedad genital desde el nacimiento. Comien-

za con cuadro de vómitos, deshidratación y

tendencia al colapso cardiocirculatorio. Des-

de un punto de vista analítico, presenta aci-

dosis metabólica, hiponatremia y natriuresis

elevada. ¿Qué enfermedad presenta este pa-

ciente?

1) Un trastorno de la esteroidogénesis suprarrenal.

2) Una digenesia gonadal.

3) Una estenosis hipertrófi ca del píloro.

4) Una anomalía del receptor androgénico.

5) Un hermafroditismo verdadero.

Respuesta correcta: 1

P042 MIR 2003-2004

En relación a las masas suprarrenales asinto-

máticas, ¿cuál de los siguientes estudios diag-

nósticos considera que es el menos útil?

1) Medición de catecolaminas y metanefrinas

en orina de 24 horas.

2) Punción-aspiración con aguja fi na para diag-

nóstico diferencial de tumores suprarrenales

primarios benignos y malignos.

3) Medición de sodio y potasio en orina de 24 horas.

4) Test de supresión con 1 mg de dexametaso-

na para cortisol.

5) Medición de 17-OH progesterona.

Respuesta correcta: 2

P049 MIR 2003-2004

Una mujer de 41 años con obesidad troncular,

hipertensión e intolerancia a la glucosa, pre-

senta una excreción urinaria de cortisol séri-

co a dosis elevadas de dexametasona y ACTH

sérico no detectable. La prueba más adecuada

de localización de esta lesión es:

1) RMN de hipófi sis.

2) TC torácica.

3) TC abdominal.

4) Ecografía suprarrenal.

5) Broncoscopia.

Respuesta correcta: 3

P126 MIR 2002-2003

Un hombre fumador, de 60 años, consulta por

astenia, pérdida de peso y deterioro general

progresivo. En la analítica se observa alcalo-

sis e hipopotasemia de 2,8 mEq/l. ¿Cuál es su

diagnóstico de sospecha?

1) Hiperaldosteronismo primario.

2) Hipertiroidismo inmune.

3) Secreción ectópica de ACTH.

4) Enfermedad de Addison.

5) Secreción inadecuada de ADH.

Respuesta correcta: 3

P128 MIR 2002-2003

Mujer de 65 años, con antecedentes de pleuritis

tuberculosa e hipertensión arterial leve sin tra-

tamiento. Acude a urgencias por cuadro de más

de tres meses de evolución de astenia, anorexia

y mareo. En la exploración física se detecta hi-

perpigmentación cutánea, tensión arterial de

70/50 y discreto dolor abdominal sin defensa.

Los análisis de urgencias muestran un sodio de

130 meq/l y un potasio de 5,8 mEq/l, una hemo-

globina de 10,2 g/l con VCM 92 y una cifra total

de leucocitos de 4500/mm3 con 800 eosinófi los/

mm3. Los niveles de cortisol plasmático a las

ocho de la mañana son de 12 mg/dl (rango nor-

mal: 5-25 mg/dl). ¿Cuál de las siguientes prue-

bas utilizaría para establecer el diagnóstico?

Page 11: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

89DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

1) Niveles de cortisol en orina de 24 horas.

2) Cortisol a las 21 horas.

3) Anticuerpos antisuprarrenal.

4) Niveles de cortisol plasmático tras adminis-

tración de ACTH.

5) Niveles de cortisol plasmático tras adminis-

tración de dexametasona.

Respuesta correcta: 4

P070 MIR 2001-2002

En una mujer de 40 años, hipertensa y con obe-

sidad de disposición troncular, descubrimos un

moderado hirsutismo, por lo que sospechamos

un síndrome de Cushing. Entre las siguientes

pruebas diagnósticas, ¿cuál es la primera que

debemos solicitar para confi rmar nuestra sospe-

cha?

1) Cortisol plasmático en ayunas, a las 9 horas.

2) Ritmo diurno de cortisol (cortisol plasmático

en ayunas a las 9 horas y a las 23 horas).

3) ACTH plasmático en ayunas.

4) Cortisol plasmático en ayunas a las 9 horas,

tras una dosis oral de 1 mg de dexametaso-

na, administrada la noche anterior a las 23

horas.

5) Cortisol libre en orina de 24 horas.

Respuesta correcta: ANU

P071 MIR 2001-2002

Un pastor de 52 años es remitido al hospital

para evaluar una lesión quística hepática,

descubierta por ecografía, durante un estu-

dio por cólicos biliares. La exploración física

es normal. Se le realiza una tomografía axial

computerizada, en la que se aprecia, ade-

más de la patología hepática ya conocida,

una masa suprarrenal izquierda de 6,5 cm de

diámetro. ¿Cuál debe ser la actuación sobre

ella?

1) Realizar una gammagrafía con selenio-coles-

terol.

2) Realizar un estudio funcional para el diag-

nóstico de hiperfunción suprarrenal. Si no se

confi rma, no es preciso tratamiento.

3) Extirpación quirúrgica de la suprarrenal iz-

quierda.

4) Ecografía cada 6 meses.

5) TC cada 6 meses.

Respuesta correcta: 3

T5 Diabetes mellitus

P086 MIR 2011-2012

Mujer de 76 años con obesidad y diabetes me-

llitus tipo 2 en tratamiento con metformina.

Acude a Urgencias porque desde hace tres días

presenta fi ebre de 38 °C, poliaquiuria, disuria,

intensa sed y disminución progresiva de su ni-

vel de consciencia. En la exploración física se

aprecian signos de deshidratación, presión ar-

terial 95/54 mmHg y no hay signos de focalidad

neurológica. En la analítica destaca leucocitosis,

creatinina de 1,8 mg/dl y glucemia 855 mg/dl.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1) Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetó-

sico.

2) Insufi ciencia cardíaca.

3) Hematoma subdural.

4) Insufi ciencia renal de causa obstructiva.

5) Cetoacidosis diabética con coma.

Respuesta correcta: 1

P087 MIR 2011-2012

Un paciente diabético de 60 años consulta por

primera vez respecto al tratamiento de su en-

fermedad, ¿qué objetivo a alcanzar de los si-

guientes le recomendaría en primer lugar?

1) Mantener la tensión arterial por debajo de

110/70 mmHg.

2) Abandono del hábito tabáquico.

3) Mantener un índice de masa corporal (IMC)

menor de 21.

4) Realizarse glucemia capilar basal a diario.

5) Evitar las grasas animales en la dieta.

Respuesta correcta: 2

P088 MIR 2011-2012

Paciente de 55 años de edad diagnosticado de

HTA hace 2 meses en revisión de empresa. Ana-

lítica: glucosa 129 mg/dl, colesterol 202 mg/dl,

LDLc 160 mg/dl, HDLc 38 mg/dl, triglicéridos 171

mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl. Consulta por mal

control de la tensión arterial, edemas maleolares

y disnea que ocasionalmente es nocturna. Explo-

ración física: IMC 38 kg/m2, perímetro abdominal

110 cm. TA 157/93, FC 70 lpm, FR 14 rpm. Soplo

sistólico con refuerzo del segundo ruido. Pulsos

periféricos con discreta asimetría en pedio y ti-

bial posterior derechos que son más débiles res-

pecto a extremidad izquierda. Rx de tórax y ECG

sin alteraciones. ¿Cuál de las siguientes pruebas

complementarias es la menos necesaria para la

detección de lesiones en órganos diana?

1) Ecocardiograma transtorácico.

2) Realización de fondo de ojo.

3) Determinación de microalbuminuria.

4) Índice tobillo-brazo.

5) Determinación de hemoglobina glicosilada.

Respuesta correcta: 5

P072 MIR 2010-2011

Una estudiante de 22 años sin antecedentes

patológicos ni uso de medicamentos, salvo

anovulatorios, acude a Urgencias por deterio-

ro del estado general y necesidad de respirar

profundamente. Refi ere haber perdido peso

en los 2-3 últimos días, polidipsia, poliuria y

náuseas. No tos ni sensación febril. Explora-

ción: aspecto de gravedad, presión arterial

100/60 mmHg, respiración profunda y rápida

(28 rpm), nivel de consciencia conservado, se-

quedad de mucosas. No fi ebre. Analítica: glu-

cemia 420 mg/dl, Na+ 131 mEq/l, K+ normal, pH

7,08, bicarbonato 8 mEq/l y cetonuria (+++).

¿Qué respuesta le parece más correcta?

1) Debut de una diabetes mellitus tipo 2, con

disnea probablemente por neumonía o trom-

boembolismo, ya que toma anovulatorios.

2) Es una cetoacidosis diabética. Hay que tratar

con insulina endovenosa, sueroterapia, me-

didas generales y buscar causa precipitante.

3) Debut de diabetes tipo 1 con cetoacidosis.

Tratar con bicarbonato y tras corregir la aci-

dosis, añadir insulina endovenosa.

4) Parece una cetoacidosis diabética, pero podría

ser alcohólica. Se debe determinar la alcohole-

mia antes de iniciar tratamiento con insulina.

5) Tratar con insulina rápida subcutánea, suero-

terapia y pedirle que beba líquidos en abun-

dancia.

Respuesta correcta: 2

P079 MIR 2010-2011

En la patogenia de la cetoacidosis diabética:

1) Es determinante el aumento del umbral renal

de glucosa.

Page 12: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

90 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

2) Existe una menor lipólisis.

3) Existe una reducción en la producción de

acetoacetato hepático.

4) Aumenta el aporte de ácidos grasos libres al

hígado.

5) Existe una reducción en los niveles de las

hormonas de contra regulación.

Respuesta correcta: 4

P074 MIR 2009-2010

Un paciente con coma hiperglicémico hiperos-

molar no cetósico:

1) Suele presentar respiración de Kussmaul.

2) Implica la necesidad de posterior tratamien-

to con insulina al solucionarse el cuadro.

3) Tiene un elevado riesgo de mortalidad.

4) Para su diagnóstico es necesaria la existencia

de una osmolaridad efi caz superior a 280.

5) Precisa un aporte elevado de bicarbonato

para su tratamiento.

Respuesta correcta: 3

P075 MIR 2009-2010

¿Cuál de los siguientes fármacos emplearía en

primer lugar al establecer el diagnóstico de

diabetes mellitus tipo 2 en un paciente con

antecedentes de HTA, obesidad e insufi ciencia

cardíaca?

1) Rosiglitazona.

2) Sulfonilureas.

3) Repaglinida.

4) Metformina.

5) Vildagliptina.

Respuesta correcta: 4

P070 MIR 2008-2009

Una mujer de 29 años es enviada a la consulta

para valoración y para descartar una diabetes

mellitus. Como antecedentes familiares, su

madre y una tía son diabéticas. Ella tuvo una

diabetes gestacional con parto sin problemas.

Su talla es de 167 cm y su peso de 92 kg; IMC

de 34. Aporta una analítica con una glucemia

al azar de 135 mg/dl. El test de tolerancia con

75 g de glucosa oral muestra una glucemia en

ayunas de 112 mg/dl, con valor a las 2 horas de

178 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes actuaciones

es la mejor para esta paciente?

1) Comenzar tratamiento con metformina.

2) Modifi caciones intensivas de su estilo de

vida.

3) Comenzar tratamiento con acarbosa.

4) Repetir test de tolerancia a la glucosa al

año.

5) Comenzar tratamiento con sulfonilureas.

Respuesta correcta: 2

P075 MIR 2008-2009

Un paciente de 70 años con obesidad mode-

rada que padece diabetes mellitus tipo 2, con

función renal conservada, no consigue un con-

trol adecuado de los valores de glucemia pre y

postpandrial (glucemias capilares de 200 a 250

mg/dl) con dieta y medidas higiénico dietéti-

cas. Señale la elección más adecuada:

1) Metformina.

2) Dieta estricta hipocalórica e inhibidores de la

alfaglucosidasa.

3) Tiazolidinadionas.

4) Insulinoterapia.

5) Empleo de dos antidiabéticos orales, o un

antidiabético oral cualquiera asociado a in-

sulina.

Respuesta correcta: 1

P254 MIR 2008-2009

¿Cuál de las siguientes es la principal causa de

muerte en los diabéticos?

1) La macroangiopatía.

2) Las complicaciones renales glomerulares.

3) La desnutrición.

4) Infecciones cutáneas purulentas.

5) La cetoacidosis.

Respuesta correcta: 1

P070 MIR 2007-2008

En relación con los hipoglicemiantes orales es

cierto que:

1) La acarbosa aumenta la secreción de insulina.

2) Las tiazolidindionas bloquean la α-glucosidasa

intestinal.

3) La metformina reduce la producción hepáti-

ca de glucosa.

4) No pueden asociarse a la administración de

insulina.

5) Con glibenclamida el riesgo de hipoglicemias

es mínimo.

Respuesta correcta: 3

P071 MIR 2007-2008

La afectación más frecuente en la polineuritis

diabética es:

1) Proximal, bilateral, simétrica, dolorosa y motora.

2) Distal, bilateral, simétrica y motora.

3) Distal, unilateral y motora.

4) Distal, bilateral, simétrica y sensitiva.

5) Proximal, bilateral, simétrica y sensitiva.

Respuesta correcta: 4

P250 MIR 2007-2008

Lo abajo mencionado respecto a la resistencia

a la insulina es cierto, EXCEPTO:

1) Su incidencia continúa decreciendo en paí-

ses occidentales.

2) Está relacionada con la obesidad.

3) Se relaciona con niveles plasmáticos bajos de

adiponectina.

4) Hay hiperinsulinismo e hiperglucemia.

5) Se relaciona con la falta de ejercicio muscular.

Respuesta correcta: 1

P076 MIR 2006-2007

¿Cuál es la defi nición de intolerancia glucídica

o tolerancia a la glucosa alterada?

1) Glucemia en ayunas entre 110 y 125 mg/dl.

2) Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa

menor de 140 mg/dl.

3) Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa

mayor de 200 mg/dl.

4) Glucemia tras sobrecarga oral de glucosa en-

tre 140 y 199 mg/dl.

5) Glucemia en ayunas mayor de 125 mg/dl.

Respuesta correcta: 4

P072 MIR 2005-2006

En relación a la diabetes tipo 2:

1) Los anticuerpos antidecarboxilasa del ácido

glumático son un marcador precoz de la en-

fermedad.

Page 13: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

91DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

2) Los virus son capaces de iniciar el proceso de

destrucción de la célula beta propio de la en-

fermedad.

3) No existe alteración en la secreción de la in-

sulina.

4) Existe un aumento en la producción hepática

de glucosa en ayunas y postingesta.

5) No existe resistencia a la insulina.

Respuesta correcta: 4

P073 MIR 2005-2006

Varón de 70 años que acude al hospital de día

de endocrinología tras hallazgo en analítica de

control de una glicemia de 456. El paciente re-

fi ere polidipsia y poliuria, así como pérdida de

15 kg de peso en los últimos tres meses. Pre-

senta un IMC de 22 kg/m2. La actitud inicial que

deberíamos tomar es:

1) Repetir la glucemia en ayunas o realizar test

de tolerancia oral a la glucosa para confi rmar

el diagnóstico.

2) Iniciar tratamiento con sulfonilureas y reeva-

luar en 6 meses.

3) Lo ideal es empezar un tratamiento combina-

do con acarbosa y metformina a dosis plena.

4) Inicialmente debemos pautar tratamiento

dietético y ejercicio físico, valorando añadir

algún fármaco según la evaluación posterior.

5) En este momento, lo más adecuado es iniciar

insulinoterapia junto con tratamiento dieté-

tico y modifi cación en el estilo de vida.

Respuesta correcta: 5

P071 MIR 2004-2005

¿Cuál de las siguientes asociaciones de fárma-

cos antidiabéticos orales actúa fundamental-

mente mejorando la sensibilidad a la insulina?

1) Acarbosa y miglitol.

2) Biguanidas y tiazolidinadionas.

3) Glipizida y glicazida.

4) Clorpropamida y tolbutamida.

5) Análogos de insulina (lispro, glargina).

Respuesta correcta: 2

P072 MIR 2004-2005

Una mujer de 18 años, diabética desde los 13

años y en tratamiento regular e intensivo con

insulina, con niveles normales de hemoglobi-

na glicosilada y un peso corporal en el límite

bajo de la normalidad, comienza a tener crisis

de mareos y sudoración al fi nal de la mañana.

¿Cuál debe ser la actitud clínica?

1) Pensar en que puede estar pasando un pe-

ríodo de “luna de miel” y probablemente se

puede retirar la insulina.

2) Se debe sospechar que hace hipoglucemias

en relación con la aparición de un insulinoma.

3) Es posible que haga hipoglucemias y puedan

resolverse con un suplemento de dieta a mi-

tad de la mañana.

4) A esta edad no hay que pretender normalizar

las cifras de glucosa y, sin duda, habrá que

bajar todas las dosis de insulina.

5) Si se confi rma que hace hipoglucemias se

podría pasar a antidiabéticos orales.

Respuesta correcta: 3

P073 MIR 2004-2005

Ante un paciente de 45 años que en dos oca-

siones, separadas en el tiempo, se le objeti-

van cifras de glucemia basal (en ayunas) de

118 y 135 mg/100 ml, ¿qué actitud adoptaría?

1) Dichas cifras reafi rman la existencia de una

diabetes y no se justifi can más estudios diag-

nósticos.

2) Indicaría medidas dietéticas: reducción de

carbohidratos.

3) Realizaría una prueba de tolerancia oral de

glucosa.

4) Solicitaría la determinación de la hemoglobi-

na glucosilada, previa administración (2 días

antes) de corticoides.

5) Si la glucosuria fuera positiva iniciaría un tra-

tamiento con Insulina NPH.

Respuesta correcta: 3

P040 MIR 2003-2004

¿Cuál de las siguientes características NO co-

rresponde con la diabetes mellitus tipo 1 (insu-

linodependiente)?

1) Suele diagnosticarse en personas menores

de 30 años.

2) Precisa de tratamiento con insulina desde el

inicio para sobrevivir.

3) Se desencadena por un proceso autoinmune

con insulinitis que destruye los islotes pan-

creáticos productores de insulina.

4) Patogénicamente se produce una resisten-

cia a la insulina en los receptores del hígado,

músculo y adipocitos.

5) Sus principales complicaciones a largo plazo

son la patología de pequeño vaso (microan-

giopatía), de mediano-grande vaso (macroan-

giopatía) y la neuropatía.

Respuesta correcta: 4

P041 MIR 2003-2004

La metformina es un fármaco muy útil en el

tratamiento de la diabetes mellitus. Si usted lo

utiliza debe conocer cuál de las siguientes afi r-

maciones NO es correcta:

1) Se indica especialmente en los diabéticos

tipo II, obesos.

2) Puede producir molestias gastrointestinales.

3) El riesgo de hipoglucemias secundarias es

excepcional.

4) La acidosis láctica es excepcional.

5) Lo puede utilizar en pacientes con hepatopa-

tías activas.

Respuesta correcta: 5

P043 MIR 2003-2004

De acuerdo a los criterios diagnósticos de la

American Diabetes Association (2002), ¿ante

qué resultado diagnosticaría una diabetes

mellitus en ausencia de una descompensación

aguda metabólica?

1) Una determinación al azar de glicemia veno-

sa de 156 mg/dl, asociada a clínica de poliu-

ria, polidipsia y pérdida de peso.

2) Glicemia venosa de 128 mg/dl, tras dos horas

de test de tolerancia oral a la glucosa.

3) Dos determinaciones en días diferentes de glice-

mia venosa en ayunas de 130 mg/dl y 135 mg/dl,

respectivamente, sin clínica hiperglucémica.

4) Hallazgo de una única glicemia venosa al

azar de 210 mg/dl, sin clínica de poliuria, po-

lidipsia y pérdida de peso.

5) Glicemia venosa de 42 mg/dl tras dos horas

de test de tolerancia oral a la glucosa.

Respuesta correcta: 3

P046 MIR 2003-2004

Acude a consulta un hombre de 67 años de

edad, fumador de 48 paquetes/año, con diabe-

Page 14: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

92 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

tes mellitus de reciente diagnóstico. Índice de

masa corporal 32 kg/m2, TA 148/92, glicemia

basal 98 mg/dl; glucosuria negativa, microal-

buminuria negativa; colesterol total 274 mg/

dl: LDL 190 mg/dl; HDL 30 mg/dl. Su médico

de familia realiza una intervención en los hábi-

tos de vida (tabaco, alimentación y ejercicio) e

interviene farmacológicamente con metformi-

na, simvastatina y enalapril. Pasados seis me-

ses, ¿cuál de las siguientes situaciones refl eja-

ría un buen control del paciente, con un riesgo

coronario menor?

1) El paciente no fuma. IMC 26,8, TA 129/78;

HbAlc 6,8, colesterol total 198; LDL 98;

HDL 46.

2) El paciente no fuma. IMC 30, TA 140/90, HbAlc

7, colesterol total 230; LDL 140; HDL 45.

3) El paciente fuma. IMC 25, TA 124/74, HbAlc

5,4, colesterol total 190; LDL 90; HDL 46.

4) El paciente no fuma. IMC 25, TA 138/88, HbAlc

7,2, colesterol total 190; LDL 90; HDL 46.

5) El paciente fuma. IMC 32,4, TA 142/90, HbAlc

8, colesterol total 240; LDL 160; HDL 35.

Respuesta correcta: 1

P115 MIR 2002-2003

¿Cuál de las siguientes características NO suele

corresponder a la diabetes mellitus tipo 2 (no

insulinodependiente)?

1) Existencia de resistencia a la insulina en al-

gún momento de su evolución.

2) Existencia de secreción insufi ciente de insu-

lina en algún momento de su evolución.

3) Asociación habitual con otros factores de

riesgo cardiovascular.

4) Presentación clínica de inicio como cetoaci-

dosis.

5) Pueden ser útiles en su tratamiento las sulfo-

nilureas y la metformina.

Respuesta correcta: 4

P116 MIR 2002-2003

Paciente diabético que acude a urgencias ob-

nubilado con los siguientes resultados en el

examen de sangre venosa: glucemia 340 mg/

dl, pH 7,075 mg/dl, Na+136 mEq/l, K+4,5 mEq/l

y bicarbonato estándar 11,2 mmol/l, con ceto-

nuria. En relación con el tratamiento y la evo-

lución, ¿cuál de los siguientes enunciados NO

es correcto?

1) Indicaremos control de ionograma, constan-

tes y glucemia cada 1-2 horas.

2) El edema cerebral es raro, pero ocurre con

más frecuencia en niños.

3) Proporcionaremos aporte de suero glucosa-

do o dextrosa a 5% cuando la glucemia sea

igual o inferior a 250 mg/dl.

4) En este contexto clínico y una vez resuelto

el cuadro, es conveniente parar la insulino-

terapia endovenosa antes de continuar con

insulina subcutánea.

5) La cetoacidosis se resuelve a medida que la

insulina reduce la lipólisis y aumenta la uti-

lidad periférica de las cetonas, entre otros

fenómenos.

Respuesta correcta: 4

P123 MIR 2002-2003

Una mujer de 62 años acude a urgencias le-

tárgica y con una TA de 100/60. Su glucemia

es de 1250 mg/dl, la natremia de 130 mEq/l,

la potasemia de 4,6 mEq/l, el cloro sérico

de 100 mEq/l, el bicarbonato sérico de 18

mEq/l, la urea de 67 mg/dl y la creatinina de

2 mg/dl. El tratamiento de esta enfermedad

debe incluir:

1) Suero salino hipotónico.

2) Suero salino hipotónico e insulina.

3) Suero salino isotónico e insulina.

4) Suero salino hipotónico, bicarbonato e insu-

lina.

5) Suero salino isotónico, bicarbonato e insulina.

Respuesta correcta: 3

P125 MIR 2002-2003

¿Con qué objetivo prescribiría una tiazoli-

dinodiona a un paciente con diabetes me-

llitus?

1) Para aumentar la secreción pancreática de

insulina.

2) Para mejorar la sensibilidad periférica de in-

sulina.

3) Como diurético coadyuvante a un IECA en un

diabético tipo 2.

4) Para reducir la glucogenólisis hepática.

5) Como vasodilatador, para mejorar el fl ujo

sanguíneo por los vasa nervorum en casos

de neuropatía severa.

Respuesta correcta: 2

P063 MIR 2001-2002

Un muchacho de 12 años acude al hospital con

disminución del apetito, aumento de la sed,

micción frecuente y pérdida de peso duran-

te las últimas tres semanas. En las últimas 24

horas aparece letárgico. Los análisis muestran

una natremia de 147 mEq/l, una potasemia de

5,4 mEq/l, un cloro de 112 mEq/l, un bicarbo-

nato de 6 mEq/l, una glucosa de 536 mg/dl,

una urea de 54 mg/dl, una creatinina de 2 mg/

dl y un pH de 7,18. La cetonuria es positiva.

¿Cuál de las siguientes es la medida más ade-

cuada para comenzar el tratamiento de este

paciente?

1) Hidratación con salino hipotónico, 10 U de

insulina subcutánea y bicarbonato.

2) Hidratación con salino isotónico y perfusión

i.v. de insulina.

3) Hidratación con salino isotónico, perfusión

de insulina i.v. y bicarbonato.

4) Hidratación con salino hipotónico, perfusión

de insulina i.v. y bicarbonato.

5) Hidratación con salino hipotónico y 10 U de

insulina subcutánea.

Respuesta correcta: 2

T6 Hipoglucemia en el sujeto no diabético

P085 MIR 2011-2012

¿Cuál es la causa más frecuente de hipogluce-

mia en el adulto?

1) Ayuno prolongado.

2) Ejercicio físico excesivo.

3) Hipoglucemia reactiva.

4) Insulinoma.

5) Iatrogénica.

Respuesta correcta: 5

T7 Nutrición, dislipemia y obesidad

P089 MIR 2011-2012

Hombre de 34 años remitido a la consulta por

presentar cifras de colesterol LDL superiores a

Page 15: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

93DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

250 mg/dl, de forma persistente. El paciente se

encuentra asintomático pero en la exploración

se aprecia la presencia de manchas induradas

blanquecinas en codos, rodillas y párpados. Su

TA es de 135/85 mmHg. Su padre murió de un

infarto de miocardio a la edad de 48 años. En la

analítica, realizada en ayunas, destaca un co-

lesterol total de 346 mg/dl, un LDL colesterol

de 278 mg/dl, un HDL colesterol de 42 mg/dl,

unos triglicéridos de 130 mg/dl y una glucosa

de 93 mg/dl. Respecto a la enfermedad que pa-

dece este paciente, una de las siguientes afi r-

maciones es FALSA. Señale cuál:

1) Se trata de una enfermedad hereditaria auto-

sómica codominante, con una alta penetran-

cia, por lo que es frecuente que alguno de los

progenitores y hermanos del individuo la pa-

dezcan también.

2) El trastorno genético afecta al gen que codifi -

ca el receptor del LDL colesterol y se han des-

crito más de 900 mutaciones.

3) El trastorno genético afecta también a la síntesis

de los triglicéridos, provocando en las fases avan-

zadas de la enfermedad, un incremento de los

mismos, que suele ser superior a los 500 mg/dl.

4) Los varones no tratados tienen una proba-

bilidad cercana al 50% de sufrir un evento

coronario antes de los 60 años de edad, y las

mujeres con la enfermedad presentan una

prevalencia de cardiopatía isquémica superior

a la de la población general femenina.

5) Las estatinas son efi caces en el tratamiento

de la forma heterocigota de la enfermedad,

pero a menudo necesitan combinarse con in-

hibidores de la absorción de colesterol para

alcanzar los objetivos terapéuticos y el con-

trol de la enfermedad.

Respuesta correcta: 3

P075 MIR 2010-2011

Un paciente de 65 años, que como únicos ante-

cedentes médicos padece hipertensión arterial

y es ex-fumador desde hace 10 años, acude a

revisión. Se encuentra asintomático, su explo-

ración es normal, índice de masa corporal 28

kg/m2 y presenta con medicación hipotensora

TA 130/80 mmHg. Sus valores analíticos basa-

les son: glucemia 120 mg/dl, HbA1c 7,4 %, LDLc

135 mg/dl, HDLc 40 mg/dl. Considera respecto

al tratamiento de los niveles de lípidos que:

1) Por tener menos de dos factores de riesgo no

precisa tratamiento hipolipemiante.

2) Por ser prevención primaria y tener menos

de dos factores de riesgo, no requiere trata-

miento farmacológico hasta que alcance va-

lores de LDLc >190 mg/dl.

3) Debería estudiarse si cumple criterios de

diabetes mellitus tipo 2. Mientras tanto, sólo

precisa modifi cación de los cambios de vida

y no tratamiento hipolipemiante.

4) Por padecer una diabetes mellitus tipo 2 y te-

ner tres factores de riesgo, precisa tratamien-

to hipolipemiante.

5) Por tener tres factores de riesgo, aunque

pueda padecer o no diabetes mellitus tipo 2,

precisa tratamiento hipolipemiante.

Respuesta correcta: 3

P076 MIR 2009-2010

Ante la aparición de dolor en hipocondrio

derecho en un paciente al que se le ha so-

metido a cirugía bariátrica o de la obesidad

hace 1 año, sospecharemos como causa más

frecuente:

1) Colelitiasis.

2) Úlcera de boca anastomótica.

3) Obstrucción intestinal.

4) Hepatopatía por síndrome malabsortivo.

5) Úlcera duodenal.

Respuesta correcta: 1

P220 MIR 2009-2010

¿Cuál de las siguientes situaciones produce un

aumento del líquido intersticial?

1) Tratamiento continuado con diuréticos.

2) Obstrucción parcial de una arteria de gran ca-

libre.

3) Tratamiento con fármacos vasoconstrictores.

4) Malnutrición proteica grave.

5) Hipertensión sistólica aislada.

Respuesta correcta: 4

P073 MIR 2008-2009

Está claramente establecido el objetivo tera-

péutico de un colesterol LDL inferior a 100 mg/

dl en el caso de:

1) La presencia de cardiopatía isquémica previa.

2) La presencia de sobrepeso.

3) La edad de 50-60 años.

4) El antecedente de cardiopatía isquémica o

ictus previo en un padre o en un hijo.

5) La detección casual de una estenosis carotí-

dea asintomática de 10-15%.

Respuesta correcta: 1

P074 MIR 2007-2008

¿Cuál de las siguientes contraindica la nutri-

ción parenteral?

1) Pancreatitis aguda grave.

2) Fístula yeyunal.

3) Resección subtotal del intestino delgado.

4) Expectativa de ayuno de menos de cinco días.

5) Postoperatorio de hemicolectomía.

Respuesta correcta: 4

P075 MIR 2007-2008

¿Cuál de los siguientes NO es un efecto secun-

dario frecuente del tratamiento con estatinas?

1) Aumento de la TSH.

2) Aumento de la CPK (creatinfosfoquinasa).

3) Aumento de las transaminasas.

4) Mialgias.

5) Artralgias.

Respuesta correcta: 1

P076 MIR 2007-2008

En relación al aumento de la prevalencia de

la obesidad y la inactividad física en la pobla-

ción, se ha incrementado la frecuencia de un

trastorno denominado síndrome metabólico.

Señale cuál de las siguientes características NO

forma parte del síndrome metabólico:

1) Hipertrigliceridemia.

2) Hipertensión arterial.

3) Hiperglucemia en ayunas.

4) Aumento del perímetro de la cintura abdo-

minal.

5) Aumento de la concentración plasmática de

colesterol-LDL.

Respuesta correcta: 5

P183 MIR 2007-2008

Un niño con anorexia, fatigabilidad e irritabili-

dad, adoptando una postura con las extremi-

Page 16: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

94 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

dades semifl exionadas y abducidas, que llora

al movilizarlo y tiene gingivitis hemorrágica e

hiperqueratosis folicular, tendrá un défi cit de:

1) Vitamina A.

2) Triptófano.

3) Vitamina C.

4) Selenio.

5) Vitamina K.

Respuesta correcta: 3

P067 MIR 2006-2007

Actualmente el diagnóstico de hipercoles-

terolemia familiar se basa en las caracterís-

ticas clínicas del paciente. Son criterios de

certeza:

1) Concentraciones de colesterol entre 175- 250

mg/dl, a expensas de HDL, un hermano/a

afecto/a de hipercolesterolemia, presencia

de xantomas o el 25% de los familiares de

primer grado hipercolesterolémicos.

2) Concentraciones de colesterol superiores a

300 mg/dl a expensas de LDL, un progenitor

afecto, presencia de xantomas o el 50% de

los familiares de primer grado hipercoleste-

rolémicos.

3) Colesterolemia superior a 300 mg/dl y ante-

cedentes de accidentes vasculares encefáli-

cos en un progenitor.

4) Colesterolemia superior a 300 mg/dl y crite-

rios de cardiopatía isquémica en ambos pro-

genitores.

5) Colesterolemia superior a 500 mg/dl, en más

de dos familiares de primer grado junto con

xantomas de hipotiroidismo.

Respuesta correcta: 2

P070 MIR 2006-2007

Está indicado conseguir un objetivo de LDL-

colesterol < 100 mg/dl en todas la siguientes

situaciones MENOS una:

1) Diabetes mellitus tipo 2.

2) Varón de 45 años, fumador con anteceden-

tes de muerte súbita en su padre a los 60

años.

3) Antecedentes personales de coronariopatía.

4) Estenosis carotidea ateroscleriótica > 50%.

5) Arteriopatía periférica.

Respuesta correcta: 2

P074 MIR 2005-2006

La vida media de la albúmina es de:

1) 8 días.

2) 2 días.

3) 20 días.

4) 10 días.

5) 1 mes.

Respuesta correcta: 3

P077 MIR 2005-2006

¿Cuál de las siguientes alteraciones NO es un

criterio para el diagnóstico del síndrome me-

tabólico?

1) Nivel de triglicéridos mayor de 149 mg/dl.

2) Nivel de HDL-colesterol menor de 40 mg/dl

en varones.

3) Tensión arterial de 130/85 mmHg o superior.

4) Glucosa en ayunas mayor de 109 mg/dl.

5) Nivel de LDL-colesterol mayor de 130 mg/dl.

Respuesta correcta: 5

P078 MIR 2005-2006

¿Cuál de las siguientes sustancias produce

mayor elevación de las lipoproteínas de alta

densidad transportadoras de colesterol (HDL-

colesterol)?

1) Ácido nicotínico.

2) Estatinas.

3) Fibratos.

4) Inhibidores de la reabsorción.

5) Resinas.

Respuesta correcta: 1

P184 MIR 2005-2006

Niña de nueve años con padres obesos que,

desde los seis años, ha aumentado excesiva-

mente de peso, aunque el aumento de talla

ha sido importante. Refieren un buen ape-

tito y una ingesta consecuente de alimento

y una tendencia a la inactividad. A la explo-

ración física los datos más relevantes con un

índice de masa corporal de 158%, con telar-

quia 2/4 bilateral y un vello pubiano 3/6 con

inicio de vello axilar. Enumere los posibles

diagnósticos y qué pruebas complementa-

rias solicitaría:

1) Diagnóstico: pubertad precoz idiopática. So-

licitaría una determinación de FSH y LH para

distinguir si es central o periférica.

2) Diagnóstico: pubertad precoz secundaria a

la obesidad. Solicitaría FSH, LH y 17 beta es-

tradiol y, si los valores son elevados, iniciaría

tratamiento con andrógenos.

3) Diagnóstico: obesidad y adelanto puberal se-

cundarios. Solicitaría FSG, LH y 17 beta estra-

diol y maduración esquelética para compro-

barlo. Iniciaría, en el momento, restricción

calórica y valoración a los seis meses.

4) Diagnóstico: adelanto puberal y obesidad

como problemas independientes. Tras un

estudio de la función tiroidea y de los ni-

veles de FSH y LH, iniciaría tratamiento con

progestágenos para retrasar la pubertad.

5) Diagnóstico: obesidad, adelanto puberal,

ambas por un posible hipotiroidismo. Solici-

taría FT4 y TSH, y aunque los valores fueran

normales, si la maduración esquelética está

atrasada, iniciaría tratamiento sustitutivo.

Respuesta correcta: 3

P074 MIR 2004-2005

Paciente de 63 años, alcohólico crónico, que

acude a Urgencias por malestar general, dolor

en una rodilla y gingivorragia. En la exploración

clínica llama la atención la delgadez y presencia

de púrpura en ambos miembros inferiores. El

hemograma muestra ligera anemia macrocítica.

Las cifras de leucocitos y plaquetas son norma-

les. La actividad de protrombina es normal. Se-

ñale la causa más probable de su trastorno he-

morrágico:

1) Défi cit de vitamina K.

2) Púrpura trombocitopénica idiopática.

3) Défi cit de vitamina A.

4) Défi cit de vitamina B1.

5) Défi cit de vitamina C.

Respuesta correcta: 5

P077 MIR 2004-2005

Con respecto a la obesidad, una de las siguien-

tes afi rmaciones es INCORRECTA:

1) Es un factor de riesgo cardiovascular.

2) Se asocia frecuentemente a diabetes tipo 2.

3) La obesidad periférica (acúmulo de grasa en

extremidades y glúteos) es la que se asocia a

un mayor riesgo cardiovascular.

Page 17: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

95DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

4) Se clasifi ca basándose en el índice de masa

corporal.

5) La medida del perímetro abdominal es una

intervención de utilidad para clasifi car la obe-

sidad.

Respuesta correcta: 3

P078 MIR 2004-2005

¿Qué consejo le parece MENOS adecuado para

un hombre de 20 años con colesterol total de

320 mg/dl y triglicéridos de 110 mg/dl?

1) En el futuro, su riesgo cardiovascular va a ser

elevado y debe evitar por todos los medios el

hábito tabáquico.

2) Sus padres y hermanos deben estudiarse el

perfi l lipídico, pues pueden tener alguna for-

ma de hipercolesterolemia familar.

3) Su problema no es relevante por ahora, y no

modifi car sustancialmente sus hábitos, ex-

cepto el tabaco, si es que fuma, volviendo a

revisiones anuales a partir de los 35 años de

edad.

4) Debe procurar limitar el consumo de grasas

de origen animal y mantener durante toda su

vida un grado de ejercicio físico moderado.

5) Deberá tomar un fármaco hipolipemiante en

el plazo de seis meses si con las recomenda-

ciones dietéticas su colesterol LDL no baja

por debajo de los límites recomendables

para su situación de riesgo laboral.

Respuesta correcta: 3

P045 MIR 2003-2004

En relación con el metabolismo de las lipopro-

teínas, sólo una de las siguientes afi rmaciones

es cierta. Indique cuál:

1) La forma esterifi cada del colesterol es soluble

en medio acuoso (anfi pático) y por ello recu-

bre la superfi cie de las lipoproteínas.

2) Las lipoproteínas VLDL contienen funda-

mentalmente colesterol.

3) La defi ciencia familar de lipoproteinlipasa se

caracteriza por unos niveles muy elevados

de triglicéridos y plasma lechoso.

4) En la hipercolesterolemia poligénica es típica

la existencia de xantomas.

5) La mayoría de las hipercolesterolemias mo-

deradas son de origen autosómico recesivo.

Respuesta correcta: 3

P076 MIR 2003-2004

En un paciente con hiperlipemia, la asociación

de lovastatina y gemfi brozilo presenta un ele-

vado riesgo de:

1) Agranulocitosis.

2) Rabdomiolisis.

3) Fibrosis pulmonar.

4) Torsade des points.

5) Insufi ciencia renal.

Respuesta correcta: 2

P119 MIR 2002-2003

Hombre de 62 años, con vida laboral muy activa,

que le obliga a viajar continuamente, fumador de

20 cigarrillos diarios que, tras tres meses de dieta

pobre en grasas saturadas y pobre en sal, tiene

colesterol total 260 mg/dl, colesterol LDL 186/dl y

colesterol HDL 40. Su tensión arterial es 150/100.

¿Qué actitud la parece más oportuna, además de

suspender el tabaco y de dar un hipotensor?

1) Continuar con las mismas recomendaciones

dietéticas de por vida, sin que sea necesario

añadir ningún hipolipemiante, por cuanto el

LDL es < 190.

2) Continuar con las mismas recomendaciones

dietéticas añadiendo colestiramina a dosis

mínima, con suplementos de vitaminas lipo-

solubles y aceites de pescado.

3) Continuar con las mismas recomendaciones

dietéticas añadiendo dosis bajas de un fi bra-

to, pues el principal objetivo terapéutico será

en este caso elevar el colesterol HDL por en-

cima de 60 mg/dl.

4) Continuar con las mismas recomendaciones

dietéticas y añadir una estatina a dosis sufi -

cientes para reducir el colesterol LDL por de-

bajo de 130 mg/dl.

5) Intensifi car las medidas dietéticas todo lo posi-

ble y repetir el examen de lípidos en 8 semanas

antes de dar tratamiento hipolipemiante.

Respuesta correcta: 4

P127 MIR 2002-2003

En relación con la prealbúmina, señale la res-

puesta correcta:

1) Es una proteína visceral de vida media corta.

2) Es una proteína visceral cuya medida en san-

gre se realiza por radioinmunoensayo.

3) Permite evaluar el compartimiento graso del

organismo.

4) Es útil para valorar la respuesta del soporte

nutricional a largo plazo.

5) No es más útil como parámetro nutricional

que la albúmina.

Respuesta correcta: 1

P255 MIR 2002-2003

Hombre de 60 años de edad, remitido por tri-

glicéridos de 620 mg/dl, colesterol total de 220

mg/dl. No es obseso, fuma diez cigarrillos dia-

rios y se toma dos vasos de vino con las comidas

y tres copas de cognac diarios. ¿Cuál debe ser la

primera medida para reducir su trigliceridemia?

1) Dejar el tabaco por completo.

2) Suspender el alcohol por completo.

3) Prescribir un fi brato.

4) Dar una estatina.

5) Suspender por completo el consumo de

aceites y productos de pastelería añadiendo,

además, dosis moderadas de una resina.

Respuesta correcta: 2

P065 MIR 2001-2002

¿Cuál de los hallazgos descritos NO acompaña

a la dislipemia del diabético?

1) Niveles de LDL-colesterol en el rango normal.

2) Niveles bajos de HDL-colesterol.

3) Niveles elevados de lipoproteína (a).

4) Niveles elevados de triglicéridos plasmáticos.

5) Presencia de LDL pequeñas y densas.

Respuesta correcta: 3

T8Trastornosdel metabolismodel calcio

P090 MIR 2011-2012

Una mujer de 55 años acude a consulta por

fatiga y poliuria de dos años de evolución.

Los análisis revelan hipercalcemia, aumento

de la PTH e incremento de los marcadores

del recambio óseo. El estudio radiográfi co

muestra resorción subperióstica y osteopo-

rosis. La gammagrafía con sestamibi pone

de manifi esto un adenoma paratiroideo. Se

Page 18: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

96 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

efectúa una paratiroidectomía con cirugía

mínimamente invasiva. En el postoperatorio

la enferma desarrolla hipocalcemia intensa

y tetania, siendo la PTH inferior a 5 ng/l. La

enferma responde bien al tratamiento inicial

con calcio intravenoso y posteriormente con

calcio y vitamina D orales. ¿Cuál es el diag-

nóstico más probable?

1) Hipoparatoroidismo quirúrgico permanente.

2) Transfusión de sangre citratada.

3) Insufi ciencia de vitamina D.

4) Síndrome del hueso hambriento.

5) Osteomalacia.

Respuesta correcta: 4

P065 MIR 2008-2009

Varón de 56 años, que ingresa en Urgencias

obnubilado y deshidratado. Se constata in-

sufi ciencia renal y una calcemia de 14 mg/

dl (3,5 mmol/l). ¿Qué estrategia terapéutica

adoptaría?

1) Diálisis peritoneal.

2) Glucocorticoides a altas dosis.

3) Mitramicina (25 mg/kg en solución glucosa-

da al 5%) a infundir durante 4-8 horas.

4) Infusión de suero salino, furosemida y difos-

fonatos.

5) Infusión de bicarbonato 1/6 molar, diuréticos

tiazídicos y glucocorticoides.

Respuesta correcta: 4

P067 MIR 2007-2008

En una paciente de 40 años se encuentra una

cifra de calcio de 11,8 mg/dl (normal menos de

10,5 mg/dl) en un análisis realizado por otro

motivo. La determinación de PTH solicitada en

el estudio de la hipercalcemia arrojó una cifra

de 115 pg/ml (límite superior de la normalidad,

45 pg/ml). La densidad ósea, el aclaramiento

de creatinina y la calciuria son normales. ¿Cuál

debe ser la conducta a seguir?

1) Administración de bisfosfonatos.

2) Paratiroidectomía.

3) Administración de quelantes del calcio.

4) Observación.

5) Administración de diuréticos perdedores de

calcio (furosemida).

Respuesta correcta: 2

P135 MIR 2007-2008

Un paciente con carcinoma de pulmón de célu-

las escamosas inoperable desarrolla una hiper-

calcemia de 14 mg/dl. Se inicia una perfusión

con suero salino y, una vez bien hidratado, fu-

rosemida, con lo que horas más tarde la calce-

mia es de 11,5 mg/dl. ¿Cuál es el siguiente paso

terapéutico más apropiado?

1) Corticoides.

2) Nitrato de galio.

3) Alendronato.

4) Plicamicina.

5) Zoledronato intravenoso.

Respuesta correcta: 5

P068 MIR 2006-2007

Un paciente de 62 años es visto en Urgencias

por dolor lumbar de dos meses de evolución

y malestar general. Refi ere cefaleas, visión bo-

rrosa, sed intensa y molestias digestivas. A la

exploración física está deshidratado, con una

TA de 180/105 mmHg, a 110 Ipm. La analítica

sanguínea muestra una hemoglobina de 9,5 g/

dl,VSG 90, acidosis metabólica, creatinina 2,5

mg/dl, proteínas totales 10,2 con un pico mono-

clonal de IgG tipo l, y una calcemia de 15 mg/dl.

El tratamiento urgente de esta condición inclu-

ye el uso de esteroides, difosfonatos, expansión

con suero salino y el uso de un diurético. ¿Cuál?

1) Acetazolamida.

2) Amilorida.

3) Hidroclorotiazida.

4) Furosemida.

5) Clortalidona.

Respuesta correcta: 4

P075 MIR 2005-2006

Un paciente de 76 años es ingresado con una

masa pulmonar y una cifra de calcio sérico de

16 mg/dl. ¿Cuál es la primera media terapéuti-

ca a adoptar?

1) Pamidronato intravenoso

2) Alendronato oral.

3) Furosemida.

4) Suero salino.

5) Calcitonina.

Respuesta correcta: 4

P075 MIR 2004-2005

En una mujer de 55 años intervenida de cáncer

de mama tres años antes, con buen estado ge-

neral, se comprueba una hipercalcemia de 11,1

mg/dl. ¿Cuál es la primera prueba a realizar?

1) Determinación de PTH.

2) Determinación de 1,25(OH)2D.

3) Determinación de 25OHD.

4) Determinación de péptido relacionado con

la PTH (PRPTH).

5) Gammagrafía ósea.

Respuesta correcta: 1

P114 MIR 2002-2003

Paciente de 75 años, diagnosticado de carcinoma

de próstata, que acude a las Urgencias del hospital

por confusión mental, náuseas, vómitos y estreñi-

miento. En la analítica se objetiva una calcemia de

15 mg/dl. ¿Cuál es, entre las siguientes, la primera

decisión terapéutica que es preciso tomar?

1) Solución salina y furosemida por vía intravenosa.

2) Mitramicina i.v.

3) Hormonoterapia (leuprolida y estrógenos).

4) Difosfonatos por vía oral.

5) Glucocorticoides por vía intravenosa.

Respuesta correcta: 1

P077 MIR 2001-2002

¿Qué situación, de entre las siguientes, NO

produce hipercalcemia?

1) Mieloma múltiple.

2) Tratamiento con diuréticos del asa.

3) Metástasis óseas de tumores sólidos.

4) Hiperparatiroidismo.

5) Carcinoma epidermoide del esófago.

Respuesta correcta: 2

T9Trastornos neoplásicos que afectan a múltiples órganos endocrinos

P073 MIR 2010-2011

La neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipo 1,

o síndrome de Wermer asocia:

Page 19: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

97DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

1) Tumores hipofi sarios, hiperparatiroidismo y

síndrome de Zollinger-Ellison.

2) Hiperparatiroidismo, feocromocitoma y car-

cinoma medular de tiroides.

3) Hiperparatiroidismo, cáncer microcítico de

pulmón y tumor carcinoide.

4) lnsulinoma, tumor de células claras renal y

hepatocarcinorna.

5) Carcinoma medular de tiroides, insulinoma y

glioblastoma.

Respuesta correcta: 1

P160 MIR 2010-2011

Niña de 5 años, completamente asistomática,

y que acude a la revisión habitual del pedia-

tra. Consulta porque su madre fue operada

de un tumor de tiroides y una abuela falleció

hace 10 años por un feocromocitoma. La acti-

tud terapéutica prioritaria que adoptaremos

será:

1) Exploración física exhaustiva con control

de la tensión arterial para valorar si el niño

puede presentar alguna enfermedad fami-

liar.

2) Análisis bioquímico con calcitonina. Si ésta es

normal, no es preciso más control a esta edad.

3) Seguimiento anual de los niveles de calcito-

nina con estimulación con pentagastrina y,

si se eleva, indicar una tiroidectomía profi -

láctica.

4) Estudio genético de la mutación del proto-

oncogen RET c634, y si es positivo, se realiza-

rá la tiroidectomía radical profi láctica a esta

edad.

5) Estudio genético de la mutación proto-on-

gen RET c634, niveles de calcitonina y PAAF

(punción-aspiración con aguja fi na), y si son

positivas, se realizará la tiroidectomía radical.

Respuesta correcta: 4

P069 MIR 2007-2008

¿Cuál es la enfermedad endocrina más frecuen-

te en la neoplasia endocrina múltiple tipo 1?

1) Carcinoma medular de tiroides.

2) Tumor endocrino del páncreas.

3) Hiperparatiroidismo primario.

4) Feocromocitoma.

5) Adenoma hipofi sario.

Respuesta correcta: 3

P141 MIR 2007-2008

¿En qué gen deben buscarse mutaciones en

un paciente joven afecto de un carcinoma me-

dular de tiroides, para determinar si existe un

riesgo familiar de padecer una adenomatosis

endocrina múltiple (MEA)?

1) RET.

2) APC.

3) MSH2.

4) c-KIT.

5) c-MYC.

Respuesta correcta: 1

P254 MIR 2006-2007

Mujer de 18 años de edad, hija de paciente con

carcinoma medular de tiroides y feocromoci-

toma. La exploración pone de manifi esto neu-

romas mucosos e hiperplasia de los nervios

corneales:

1) Se deberá practicar estudio genético de la

mutación del gen que codifi ca la menina.

2) Es útil la determinación de prolactina séri-

ca.

3) Se debe realizar la prueba de secretinagas-

trina.

4) Determinación en plasma de hormonas gas-

trointestinales.

5) Posiblemente se trate de una neoplasia en-

docrina múltiple tipo 2b.

Respuesta correcta: 5

P076 MIR 2005-2006

En un hombre de 28 años operado y curado

hace tres años de acromegalia, en el que se

detecta hipercalcemia, con fosforemia baja

y PTH elevada y la gammagrafía con Sesta-

mibi a los 150 minutos (2.ª fase de la prueba,

tras el lavado de la actividad tiroidea) de-

muestra captación positiva en tres puntos

de la región anterocervical, el diagnóstico

más probable es:

1) Carcinoma medular de tiroides.

2) Osteomalacia.

3) Insufi ciencia renal crónica.

4) Neoplasia endocrina múltiple.

5) Bocio multinodular tóxico.

Respuesta correcta: 4

P075 MIR 2001-2002

Un paciente diagnosticado de úlcera duodenal

presenta hemorragia digestiva alta, litiasis re-

nal con cálculos calcifi cados, pérdida de peso,

eritema necrolítico migratorio. El calcio plas-

mático era de 11,8 mg/dl, la hormona parati-

roidea de 220 pg/ml, la gastrina de 1830 pg/

ml, el cociente BAO/MAO de 0,85 y las grasas

en heces de 12 g/24 horas. Varios familiares

por vía paterna habían padecido de úlcera

duodenal y litiasis renal. El cuadro clínico de

este paciente sugiere principalmente:

1) Úlcera péptica por Helicobacter pylori.

2) Síndrome de Verner-Morrison.

3) Síndrome de neoplasia endocrina múltiple

tipo 1 (MEN 1).

4) Síndrome de neoplasia endocrina múltiple

tipo 2 (MEN 2).

5) Gastrinoma.

Respuesta correcta: 3

T10Tumores endocrinos gastroenteropancreáticos(TNEGEP). Tumores y síndrome carcinoide

P069 MIR 2004-2005

El síndrome carcinoide comprende una serie

de manifestaciones derivadas de la secreción

de serotonina u otras sustancias, por determi-

nados tumores. Señale la respuesta correcta:

1) La aparición de tumores carcinoides bron-

quiales se relacionan con el hábito de fumar.

2) Los tumores carcinoides gástricos, con hiper-

gastrinemia son la forma más frecuente de

tumores carcinoides.

3) El síndrome carcinoide aparece general-

mente cuando existen metástasis hepáticas,

aunque puede presentarse en tumores bron-

quiales u ováricos localizados, con acceso di-

recto a la circulación sistémica.

4) El tratamiento de los tumores carcinoides

se realiza con quimioterapia antineoplásica.

El tratamiento quirúrgico se reserva para los

escasos tumores quimiorresistentes.

5) El diagnóstico del síndrome carcinoide lo

confi rma la cuantifi cación de metanefrinas.

Respuesta correcta: 3

Page 20: CTO Desgloses - Endocrinología (8ed)

Endocrinología

98 Desgloses CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

T11 Trastornosdel desarrollosexual

P138 MIR 2011-2012

Se defi ne la pubarquia prematura como la apa-

rición de vello pubiano antes de los 8 años en

la niña y antes de los 9 en los niños. En relación

con esta entidad, indique la respuesta verda-

dera:

1) La causa más frecuente es la hiperplasia su-

prarrenal congénita.

2) Es el signo inicial más habitual de pubertad

precoz central en la niña.

3) Se asocia a mayor incidencia de hiperandro-

genismo en la edad postpuberal.

4) En la mayoría de los casos requiere trata-

miento.

5) Se acompaña de una edad ósea retrasada.

Respuesta correcta: 3

P156 MIR 2010-2011

En relación con la pubertad, ¿cuál sería la res-

puesta verdadera?

1) En la gran mayoría de los casos, el primer

hecho indicativo de la puesta en marcha del

desarrollo puberal en niñas, lo constituye la

aparición de vello pubiano.

2) El primer hecho indicativo de la puesta en

marcha del desarrollo puberal en niños es la

aparición del vello facial.

3) El brote de crecimiento en los niños se inicia

cuando el volumen testicular es de 4 ml.

4) En las niñas, la media de edad de presenta-

ción de la menarquia, en nuestro medio, tie-

ne lugar a los 11 años y medio.

5) El brote de crecimiento de la pubertad en las

niñas precede, en muchos casos, al desarro-

llo mamario.

Respuesta correcta: 5

P170 MIR 2010-2011

Mujer de 17 años de edad que acude a la con-

sulta por retraso en el inicio de la pubertad. Re-

fi ere ausencia de menarquia. En la exploración

física destacan los siguientes hallazgos: talla

1,49 cm, cuello ancho, pezones mamarios muy

separados, y mamas y vello púbico propios de

la etapa 1 de Tanner. Señale cuál de las siguien-

tes pruebas confi rmará el diagnóstico con ma-

yor probabilidad:

1) Hormona de crecimiento.

2) Resonancia magnética de cráneo.

3) Cariotipo.

4) Hormona foliculoestimulante (FSH).

5) Hormona luteinizante (LH).

Respuesta correcta: 3

P249 MIR 2007-2008

La transformación de testosterona a dihi-

drotestosterona lo cataliza la siguiente en-

zima:

1) CYP19 aromatasa.

2) 5-α reductasa.

3) 17, 20 liasa.

4) 17-β hidroxilasa.

5) 20-deshidrogenasa.

Respuesta correcta: 2

P180 MIR 2005-2006

Una niña de seis años, diagnosticada de

coartación de aorta, consulta por talla baja.

En la exploración física se observa talla en

percentil 3 para su edad y Pterigium coli.

¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más

probable y qué exploración realizaría para

confirmarlo?

1) Défi cit de GH y determinación de IGF-1 sérica.

2) Síndrome de Turner y cariotipo.

3) Hipocondroplasia y radiografías de esquele-

to óseo completo.

4) Hipotiroidismo y determinación de TSH y T4

séricas.

5) Disgenesia gonadal pura y cariotipo.

Respuesta correcta: 2

P182 MIR 2005-2006

Niña de 7 años que presenta pubarquia gra-

do II-III sin telarquia asociada. ¿Cuál de las si-

guientes afi rmaciones es FALSA?

1) La aparición precoz de pubarquia es mucho

más frecuente en niñas que en niños.

2) En esta paciente está incrementando el ries-

go de hiperandrogenismo ovárico e hiperin-

sulinismo en la adolescencia, por lo que es

recomendable realizar seguimiento.

3) El que se asocien axilarquia y aumento del

olor corporal no implica un cambio de actitud.

4) Está indicado realizar una radiografía de mu-

ñeca y una determinación basal de DHEA y

17-OH-progesterona.

5) Esta situación conduce, en la mayoría de las

ocasiones, a un crecimiento acelerado y de-

sarrollo puberal completo, disminuyendo la

talla fi nal.

Respuesta correcta: 5

P047 MIR 2003-2004

En el reconocimiento médico a un hombre de

18 años, de 180 cm de altura y 92 kg de peso,

se descubre una distribución ginoide de la

grasa, ausencia de vello facial y corporal, gine-

comastia y un tamaño testicular de 1,5 cm. En

las pruebas complementarias se confi rma una

elevación de la LH y la FSH y una azoospermia.

¿Cuál sería la conducta a seguir?

1) Esperar a que cumpla 21 años y repetir el es-

tudio.

2) Iniciar sin más pruebas un tratamiento con

testosterona.

3) Se debería hacer un cariotipo.

4) Determinar la concentración de cloro en el

sudor.

5) Estudiar el perfi l hormonal de las suprarrenales.

Respuesta correcta: 3

P050 MIR 2003-2004

La hiperplasia suprarrenal congénita agrupa

un conjunto de défi cit enzimáticos que ocu-

rren en la generación de los glucocorticoides.

¿Cuál es el más frecuente?

1) La hidroxilación de C21.

2) La hidroxilación de C17α.

3) La hidroxilación de C11β.

4) La hidroxilación de C18.

5) La deshidrogenación de C3β.

Respuesta correcta: 1