cronica fondo de medios 3

6
Comunidad organizada es clave en el combate a la delincuencia Desde las alarmas comunitarias hasta los grupos de WhatsApp, la activación de las redes vecinales aparece como el punto en común en las experiencias exitosas de prevención de delitos en los barrios de La Serena y Coquimbo, un paso importante en la recuperación de la sensación de seguridad de la ciudadanía. Los expertos coinciden en que para combatir la delincuencia es fundamental contar con planes preventivos y que una de las principales claves para que éstos tengan éxito es la organización de los vecinos, entregarle un rol más activo a la comunidad y la recuperar el sentido de barrio, que se ido perdido en medio del actual estilo de vida de las grandes ciudades. En la actualidad, las más exitosas experiencias de atajo a los delitos en los barrios de La Serena y Coquimbo, son el resultado de la activación de las redes vecinales, con ejemplos que van desde las ya tradicionales alarmas comunitarias hasta el aprovechamiento de la telefonía móvil, mediante la creación de grupos de WhatsApp. Para el coordinador regional de Seguridad Ciudadana, Carlos Cares, “es fundamental un trabajo mancomunado. No basta con que vaya la PDI, Carabineros o nosotros a un determinado

Upload: ingridp76

Post on 04-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

seguridad ciudadana

TRANSCRIPT

Page 1: Cronica Fondo de Medios 3

Comunidad organizada es clave en el combate a la delincuencia

Desde las alarmas comunitarias hasta los grupos de WhatsApp, la activación de las redes vecinales aparece como el punto en común en las experiencias exitosas de prevención de delitos en los barrios de La Serena y Coquimbo, un paso importante en la recuperación de la sensación de seguridad de la ciudadanía.

Los expertos coinciden en que para combatir la delincuencia es fundamental contar con planes preventivos y que una de las principales claves para que éstos tengan éxito es la organización de los vecinos, entregarle un rol más activo a la comunidad y la recuperar el sentido de barrio, que se ido perdido en medio del actual estilo de vida de las grandes ciudades.

En la actualidad, las más exitosas experiencias de atajo a los delitos en los barrios de La Serena y Coquimbo, son el resultado de la activación de las redes vecinales, con ejemplos que van desde las ya tradicionales alarmas comunitarias hasta el aprovechamiento de la telefonía móvil, mediante la creación de grupos de WhatsApp.

Para el coordinador regional de Seguridad Ciudadana, Carlos Cares, “es fundamental un trabajo mancomunado. No basta con que vaya la PDI, Carabineros o nosotros a un determinado sector, sino que los propios vecinos organizados tengan iniciativa y participen porque nadie mejor que ellos conocen la problemática que los aqueja”.

“Para evitar robos en los sectores habitacionales nosotros consideramos que lo principal es que la comunidad esté organizada, que los vecinos se conozcan, que intercambien números o teléfonos, que haya comunicación”, afirmó Miguel Ramos, Encargado Comunal Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de La Serena.

Ambos coinciden en que la colaboración de la ciudadanía alertando a la policía en caso de alguna anormalidad y logrando frustrar un delito constituye un paso importante en la recuperación de la sensación de seguridad de la comunidad.

“La base es la organización de los vecinos, recuperar el sentido de barrio que existía antes, porque hoy día a veces uno no sabe ni quien es su vecino, qué hace o donde va, entonces cuando uno ve movimiento, que están cargando un auto, uno no hace nada. No se trata de meterse en la vida privada de los vecinos, pero si lo suficiente como para poner atención y

Page 2: Cronica Fondo de Medios 3

notar las situaciones”, coincidió la Wilma Sánchez, Directora de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Coquimbo.

ALARMAS COMUNITARIAS

Las alarmas comunitarias son sirenas y balizas instaladas en grupos de viviendas vecinas en barrios residenciales. Las sirenas y balizas son activadas mediante el uso de pulsadores que se instalan en cada vivienda, a fin de que las personas que se ven enfrentadas a alguna amenaza delictiva puedan alertar a los vecinos y obtener auxilio. Además, los vecinos participantes del sistema organizan el contacto con Carabineros en caso de la comisión de delitos. La existencia del sistema en el barrio es indicada mediante la instalación de placas de advertencia.

La instalación de estos sistemas en los barrios busca reducir la victimización al interior de la vivienda o en su proximidad y tiene, además, un efecto disuasivo más general, toda vez que los potenciales hechores perciben que aumenta la probabilidad de que sean sorprendidos. Se estima que estos sistemas contribuyen a la percepción de seguridad de los residentes.

Y así lo ratifica la Presidenta de la Junta de Vecinos Unión Punta Mira, Cecilia Malebrán, que junto a la Junta de vecinos Villa Los Dominicos, del sector Punta Mira de Coquimbo se adjudicaron en 2012 un proyecto del Fondo Regional de Seguridad Pública que les permitió instalar este sistema en más de 200 familias del sector.

“Si bien es cierto que las alarmas no se ocupan siempre, a nosotros nos han dado resultado, porque desde que empezamos con ellas si bajamos el nivel de “delincuencia” porque teníamos el problema de las pandillas y gracias a las alarmas comunitarias y a la organización que hemos hecho hemos ido bajando el nivel, ya no tenemos jóvenes haciendo destrozos o con las armas hechizas disparándose en pleno día”, afirmó la dirigenta.

En La Serena, el sector de la comuna que cuenta con el mayor número de alarmas comunitarias es Las Compañías, que a la fecha tiene aproximadamente 1.361 botoneras instaladas. Sin embargo, la evaluación que hace Claudio Meza, presidente de la Unión Comunal de Las Compañías, es menos positiva.

“Son proyectos de 9 o 10 millones de pesos, que sirven el primer año, porque después a la mayoría de los vecinos se les perdió la botonera. La verdad es que lo que he visto y la experiencia que he tenido diría que no es lo más recomendable, no da resultados a largo plazo, yo preferiría que se instalarán cámaras de seguridad y tele vigilancia porque eso deja un registro que se puede usar como medio de prueba cuando hay problemas”, indicó Meza.

El dirigente explicó que, a su juicio, “hay un tema de cultura, porque después de un tiempo las personas dejan las botoneras ahí, para que lo ocupe el niño chico, o las ocupan para celebrar los goles de un partido de fútbol, y con el tiempo las personas dejan de tomarle atención, ya no creen que se trate de una emergencia cuando suenan”.

Page 3: Cronica Fondo de Medios 3

“La función principal de las alarmas es alertar que algo anómalo está ocurriendo, que alguien esta siendo victima de un delito o hay alguien extraño, entonces cuando se desperfila el uso, se convierte en el cuento de Pedrito y el lobo, y nadie reacciona, es lo mismo que con las alarmas de los autos, que terminan en indolencia”, sostiene Carlos Cares.

Según Miguel Ramos, “las alarmas comunitarias pueden solucionar los problemas puntuales de delincuencia porque las alarmas si esta la comunidad bien organizada funcionan a la perfección, pero si tenemos personas que no le dan la importancia que requieren pierden su eficacia”.

Algo en lo que coincide Cecilia Malebrán, quien puntualizó que la clave del éxito en Punta Mira ha sido que “siempre estamos haciendo simulacro con las alarmas para ver si están funcionando, preocupados de si se les pueden acabar las pilas, todo lo que tiene que ver con la mantención nosotros lo hemos hecho”.

Para los dirigentes vecinales las alarmas vecinales son un buen primer paso, que se debería complementar con la instalación de cámaras de televigilancia en los sectores más vulnerables de las comunas y sobretodo por un aumento de presencia de la PDI, Carabineros y Seguridad Ciudadana.

TAMBIÉN POR WHATSAPP

Una alternativa de organización comunitaria que ha ido ganando terreno en el último tiempo es la creación de grupos de WhatsApp por calles o barrios.

“Lo que buscamos es rescatar campañas como ‘Yo cuido la casa de mis vecinos’, y hoy tenemos tecnología al alcance de la mano y gratis como WhatsApp que permiten contactarse. Y hoy tenemos casos reportados en Serena Oriente o El Milagro en que los vecinos se organizan a través de un grupo de esta aplicación y ha incorporado al oficial de carabineros del Plan Cuadrante ha servido para prevenir robos en sus viviendas”, destacó el encargado de Seguridad Ciudadana de La Serena, Miguel Ramos.

Wilma Sánchez, titular de la Dirección de Seguridad Ciudadana de Coquimbo, resaltó que “en el Bosque San Carlos hay una experiencia muy exitosa de uso de la tecnología móvil para organizarse a través de WhatsApp por calles, ya que hoy por lo menos uno de los habitantes de cada hogar tiene un teléfono celular, y por esta vía que es instantánea, los vecinos llegan altiro”.

Para el Coordinador regional de Seguridad Ciudadana, Carlos Cares, “es indispensable activar las redes y conocerte con los vecinos, aprovechando la tecnología, que entrega herramientas sencillas y gratis para activar a los vecinos”.

Todos coinciden en la importancia de dejar de lado la dependencia excesiva de la autoridad, ya que si las personas no interactúan entre ellas es posible solucionar problemas a través de su propia organización.

Page 4: Cronica Fondo de Medios 3

RECUADROAUTOCUIDADO EN LA VIVIENDA

Antes de salir revise todas las cerraduras que tenga en su casa, preocupándose de que todo quede bien cerrado.

Si tiene algún sistema de alarma, actívelo antes de salir. No divulgue que va a salir, excepto a vecinos de su confianza. Si la ausencia será prolongada, de aviso a una persona de su confianza, para que

visite y cuide periódicamente su casa. Si al volver a casa hay señales de puertas forzadas o ventanas rotas, no entre y llame

inmediatamente a Carabineros.