cronica fondo de medios 2

5
CONSEJOS COMUNALES DE SEGURIDAD CIUDADANA: El activo rol que tendrá la ciudadanía en le prevención del delito Dos integrantes de la sociedad civil participación de esta instancia, que asesorará a los alcaldes en la priorización de los problemas y en la supervigilancia de la correcta implementación de las soluciones adoptadas. Esta medida busca que las respuestas se adapten a las realidades locales. La semana pasada, el Subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, suscribió con los municipios de Ovalle, Coquimbo y La Serena, un histórico convenio que compromete la inversión de más de 3 mil millones de pesos en las tres comunas, de aquí al año 2018. La cifra es tres veces más grande que la realizada durante los últimos 4 años. “Estos recursos están destinados a un Plan Comunal de Seguridad”, indicó Frey que explicó que los fondos se destinarán a desarrollar iniciativas de seguridad y prevención, nacidas desde los barrios y las juntas de vecinos. Esta medida forma parte del nuevo Plan de Nacional de Seguridad Pública, “Seguridad para todos”, que implica un verdadero cambio de paradigma de la prevención, control y sanción del delito, ya que hasta la década de los ’80 en nuestro país se entendía que eran éstas actividades casi exclusivas de la policía. Desde este punto de vista, durante mucho tiempo la discusión estuvo circunscrita a los delitos de mayor connotación social, sin comprender que muchas veces se trata de problemas tienen una

Upload: ingridp76

Post on 03-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

consejo comunal de seguridad

TRANSCRIPT

Page 1: Cronica Fondo de Medios 2

CONSEJOS COMUNALES DE SEGURIDAD CIUDADANA:

El activo rol que tendrá la ciudadanía en le prevención del delito

Dos integrantes de la sociedad civil participación de esta instancia, que asesorará a los alcaldes en la priorización de los problemas y en la supervigilancia de la correcta implementación de las soluciones adoptadas. Esta medida busca que las respuestas se adapten a las realidades locales.

La semana pasada, el Subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, suscribió con los municipios de Ovalle, Coquimbo y La Serena, un histórico convenio que compromete la inversión de más de 3 mil millones de pesos en las tres comunas, de aquí al año 2018. La cifra es tres veces más grande que la realizada durante los últimos 4 años.

“Estos recursos están destinados a un Plan Comunal de Seguridad”, indicó Frey que explicó que los fondos se destinarán a desarrollar iniciativas de seguridad y prevención, nacidas desde los barrios y las juntas de vecinos.

Esta medida forma parte del nuevo Plan de Nacional de Seguridad Pública, “Seguridad para todos”, que implica un verdadero cambio de paradigma de la prevención, control y sanción del delito, ya que hasta la década de los ’80 en nuestro país se entendía que eran éstas actividades casi exclusivas de la policía.

Desde este punto de vista, durante mucho tiempo la discusión estuvo circunscrita a los delitos de mayor connotación social, sin comprender que muchas veces se trata de problemas tienen una escala humana y local, que reflejan problemáticas relacionadas con el uso del espacio público, la convivencia vecinal.

De forma progresiva se incorporó el concepto “seguridad ciudadana” y se comenzó a reconocer la importancia de los municipios y el rol de un conjunto de servicios descentralizados para elaborar soluciones adaptadas y eficaces a cada contexto.

Es en este nuevo marco, que se entiende la nueva estrategia del Gobierno. “Seguridad para todos cambia el foco hacia el trabajo local y la descentralización”, precisó el Coordinador Regional de Seguridad Pública, Carlos Cares,

Cares destacó que el primer proyecto de ley, de los 17 que contempla el Plan “Seguridad para todos”, ya fue aprobado en general por la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, y que el mes pasado comenzó su discusión en particular, que busca crear los Consejos Comunales y los Planes Comunales de Seguridad Pública.

“Este proyecto de ley tiene por objetivo lograr una plena coordinación en el trabajo de las policías, los municipios y la misma comunidad, otorgándole un rol más protagónico a los municipio, dotándolos de liderazgo y gestión local, pero también busca fomentar la participación de la

Page 2: Cronica Fondo de Medios 2

ciudadanía, ya que dos representantes de la sociedad civil formarán parte de los futuros Comités de Seguridad Ciudadana”, sostuvo la autoridad.

EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL

Cares precisó que a través de los Consejos Comunales de Seguridad Ciudadana se asegurará la participación de la comunidad en la priorización de los problemas y en la supervigilancia de la correcta implementación de las soluciones adoptadas.

Un cambio bienvenido por la Directora de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Coquimbo, Wilma Sánchez, quien reconoció que en la actualidad la ciudadanía no entiende bien el rol que cumplen los organismos municipales. “En la actualidad las municipalidades sólo pueden ser entes de apoyo a la labor de las policías. Este apoyo se basa en la prevención y en el autocuidado de las personas. Tenemos que ver con un rol de capacitación y educación, y ser un nexo entre la comunidad y las policías”, indicó.

A ello se suma, agregó Sánchez, la labor de disuasión del delito, con móviles y cámaras de tele vigilancia, “la gente cree que tenemos facultades desde el punto de vista policial, pero lo nuestro es sólo acompañar y

En la misma línea, Miguel Ramos, Encargado de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de La Serena, precisó que “nuestra labor es absolutamente psicosocial y situacional”.

Ambos profesionales resaltan que el fortalecimiento que han tenido en ambas comunas las áreas de tele vigilancia y el área de proyectos, que entrega a los vecinos apoyo para postular a distintos Fondos Concursables para el desarrollo de proyectos comunitarios de seguridad comunitaria, como alarmas comunitarias y botones de pánico.

AVANCES A NIVEL LOCAL

A la fecha, las municipalidades de La Serena y Vicuña son dos de las más avanzadas en el trabajo de diagnóstico local para  la ejecución de los respectivos Planes Comunales de Seguridad, que contempla la participación activa de todas las instituciones que trabajan en la prevención, así como de las diferentes organizaciones sociales.

Un trabajo que, según Carlos Cares, la Coordinación Regional de Seguridad Pública, ha fomentado a todos los municipios de la región. “Hemos estado trabajando con los municipios, proponiendo que nos adelantemos a lo que viene, porque posiblemente dentro del transcurso del próximo año ya se promulgará esta ley que obliga a las municipalidades a adoptar esta nueva configuración, lo que implica que las municipalidades deberán tener un Departamento o Dirección de Seguridad Ciudadana”, indicó.

El alcalde de Vicuña, Rafael Vera, valoró “las herramientas que nos está entregando la Coordinación Regional de Seguridad Pública, esto de explicar a dónde tenemos que dirigirnos”.

Por su parte, Miguel Ramos, explicó que la Municipalidad de La Serena ya realizó durante 2013 y 2014 el diagnostico comunal de seguridad ciudadana, que identificó los problemas y sectores conflictivos, y ya definió los ejes de acción. “Luego de ello se entregará una propuesta al alcalde y esperamos que pueda ejecutarse el Plan Comunal entre los años 2015 y 1018”, puntualizó el encargado de Seguridad Ciudadana.

Page 3: Cronica Fondo de Medios 2

RECUADRO 1MUNICIPIO Y CIUDADANÍA MÁS ACTIVOS

El proyecto de ley que busca crear los Consejos Comunales y los Planes Comunales de Seguridad Pública, corresponde a una iniciativa presidencial ingresada a trámite el 24 de septiembre pasado.

Se encuentra en primer trámite constitucional, ya fue aprobado en general por la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, que el mes pasado comenzó su discusión en particular y se han aprobado ya algunas indicaciones, incluida la que cambió la palabra “pública” por “ciudadana”.

El texto tiene por finalidad fortalece el rol del municipio en la seguridad ciudadana. Para ello cambia su rol de apoyo y fomento en medidas de prevención en seguridad pública, otorgándole un papel activo en el desarrollo, implementación, promoción y apoyo de acciones de prevención social, situacional y de reinserción social, además de adopción de medidas en el ámbito de la seguridad pública a nivel comunal.

En segundo lugar, la iniciativa incorpora un Plan Comunal de Seguridad Ciudadana como un instrumento de gestión municipal, encargado de fijar las orientaciones y las medidas que acuerden la Municipalidad y los demás órganos en materia de seguridad pública a nivel comunal.

En tercer lugar, el proyecto de ley crea los Consejos Comunales Consultivos de Seguridad Ciudadana, órganos consultivos, de asesoría y colaboración al alcalde en la confección del plan comunal respectivo y en su función de seguridad pública. Los consejos serían presididos por el jefe edilicio e integrado por representantes de los órganos públicos y organismos con incidencia en la seguridad pública, como Carabineros, PDI y la Fiscalía. Además de dos concejales y dos representantes de la sociedad civil, además de ciertos órganos públicos relevantes para esta temática según el carácter de la comuna, como Sernatur.

Según el Subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, “los Consejos Comunales permitirán que las respuestas en materia de seguridad se adapten a las necesidades de las personas y a la diversidad geográfica y económica de las comunas del país”.

DATO CLAVE:

“El tema de la seguridad pasa por una tarea de todos y los actores locales tienen mucho que decir”, ha asegurado el propio Ministro del Interior Rodrigo Peñailillo. El nuevo Plan Nacional de Seguridad Pública contempla 16 prioridades, 71 metas y 17 proyectos de ley.