criterios para elabora la u.c proyecto en pnfa

21
República Bolivariana de Venezuela Coordinación Municipal de los PNF “Administración” – Misión Sucre Del Municipio Libertador CRITERIOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN METODOLOGICA DEL PROYECTO Y ENTREGA DE DOCUMENTOS EN EL PNF EN ADMINISTRACIÓN Elaborado por: Grey Moy T.S.U en Administración egresada de misión Sucre Prof. Francisco Laya Coordinación Municipal Misión Sucre Palo negro Agosto 2011

Upload: grey-moy

Post on 22-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de Venezuela Coordinacin Municipal de los PNF Administracin Misin Sucre Del Municipio Libertador

CRITERIOS GENERALES PARA LA EJECUCIN METODOLOGICA DEL PROYECTO Y ENTREGA DE DOCUMENTOS EN EL PNF EN ADMINISTRACIN

Elaborado por: Grey Moy T.S.U en Administracin egresada de misin Sucre Prof. Francisco Laya Coordinacin Municipal Misin Sucre

Palo negro Agosto 2011

Todo proceso

de transformacin social, requiere en primer trmino de la

transformacin de los individuos que la integran, como resultado de la autorreflexin critica y la sustitucin de antiguos paradigmas por nuevas formas de concebir la realidad. Estos procesos de transformacin individual solo son posibles cuando se generan en un colectivo, a partir del debate de ideas y el aprendizaje colaborativo. En tal sentido asumimos los programas nacionales de formacin como espacios de aprendizaje individual que se generan en colectivo y que se concretan en la posibilidad de transformacin conjunta del entorno. El eje de formacin longitudinal proyecto, constituye un espacio de reconocimiento del entorno de convivencia comunitaria del participante y los necesarios procesos de reflexin critica y de transformacin de la misma. Es por ello que se promueve, desde el inicio del proceso de formacin, la accin comprometida y responsable del participante en su entorno social, con el objeto de nutrir con sus logros, los posibles entornos laborales de su comunidad. Dichos logros sern el producto de lecturas, discusiones y dems actividades que el participante llevar a cabo con su grupo de estudio y profesores asesores en los distintos talleres . Elaboracin de Proyectos desde y con la comunidad La participacin: si la razn de los proyectos es solucionar problemas de las comunidades, las propias comunidades deben participar en las diferentes fases del desarrollo de los proyecto, comenzando por la definicin del problema. No hacerlo as, desnaturaliza el proyecto y da cabida a riesgos diversos, como concebir soluciones impuestas, con tecnologas no apropiadas de estndares inadecuados o que no consulten ciertos patrones culturales. Hacerlo con la participacin de los miembros de las comunidades viabiliza la adecuacin del problema, conlleva a un importante contenido de auto informacin ciudadana y activa cambios de actitudes en las relaciones estado-sociedad, de manera que las intervenciones gubernamentales superen esquemas paternalistas, que las

comunidades sean cada vez ms independientes y ms protagonistas en la construccin de su propio desarrollo. En la bsqueda del bienestar comn es indispensable elaborar proyectos de accin colectiva, partiendo de las necesidades y fortalezas de la comunidad. Esto promueve mayores niveles de conciencia critica y compromiso en la ejecucin de acciones conducentes a la superacin de situaciones problemticas, por parte de los miembros de la comunidad. La ejecucin de la U.C Proyecto, es el espacio para poner a prueba la Universidad que queremos para el pas, y que papel le damos a los estudios de Administracin en esta nueva realidad de construccin del socialismo. Por tanto se aborda una propuesta de criterios polticos, epistemolgicos, tericos y metodolgicos para la ejecucin del proyecto. FUNDAMENTACIN TEORICA Definicin de Proyecto: Se define como un conjunto de actividades

interrelacionadas, a ser llevadas a cabo bajo una gerencia unificada para lograr un objetivo especifico en un plazo determinado mediante la utilizacin de recursos. Definicin de Proyecto Participativo Comunitario: Es un proceso sistemtico que sirve para reconocer una determinada situacin y el porque de su existencia, en donde la construccin del conocimiento se hace con la intervencin y opinin de las personas que estn directamente vinculadas con esa situacin. Definicin de Proyecto Socio Productivo: Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios tiles para nuestra comunidad, enmarcndose dentro del concepto de desarrollo de la economa solidaria.

Definicin Poltica de Proyecto: Es un conjunto de acciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de un grupo de personas y que involucra la utilizacin de recursos, para el logro de los beneficios esperados, en un tiempo determinado. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO El proyecto debe tener continuidad en el tiempo, es decir arranca en una comunidad en el Trayecto I Periodo I y termina en el Trayecto II periodo VI. Es necesario lograr que el proyecto descubra la manera de vivir oculta propia de la comunidad, para llevarlo de manera exitosa a una manera de vivir que produzca la organizacin y los cambios sin imposicin. Para esto resulta importante la sistematizacin. El proyecto debe realizarse por pareja. En aquellas secciones impares se podr tomar un grupo de 3 y deben estar debidamente planificadas las tareas de todos los participantes y con la asesora presencial del profesor asesor. Los proyectos debern estar enmarcados en los lineamientos estratgicos del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013: 1. Nueva tica Socialista: En tanto y en cuanto a la superacin de la tica del Capital, configurando la conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialctica de la lucha por la transformacin material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de nuestras comunidades.

2.

La Suprema felicidad Social: En lo concerniente

a relaciones sociales de produccin socialista, basadas en forma de propiedad social, que comprendan la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria a partir de la construccin de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endgeno, donde todos vivamos en similares condiciones. 3. Democracia Protagnica Revolucionaria: En y organizacin para en fuerza colectiva,

relacin al impulso de la participacin transformar su debilidad individual

lograr las ventajas que otorga la asociacin, es decir, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo para su realizacin material y espiritual. 4. Modelo Productivo Socilista: Con el

funcionamiento de nuevas formas de propiedad colectiva, de generacin, de apropiacin y de distribucin de los excedentes econmicos provenientes de las actividades productivas. 5. Nueva Geopolitica Nacional: Estableciendo

bases firmes para la transicin hacia una nueva organizacin socio territorial coherente, con orientacin hacia proyectos de inversin productiva que integren el territorio nacional, tomando en consideracin la Geocultura Nacional y las bases ecolgicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y del territorio. LINEAS DE INVESTIGACIN DE PROYECTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION ADMINISTRACIN.

Proyecto I : Corresponde al primer trayecto del programa y comprende 3 Periodos ( 1-2-3), en los cuales se deben realizar las siguientes actividades: Inventario de los posibles ambientes de insercin, descripcin del ambiente seleccionado, aplicacin y sistematizacion de la experiencia de aplicacin de las tcnicas o estrategias. Proyecto II : Corresponde al segundo trayecto del programa y comprende 3 Periodos (4-5 y 6), en los cuales se deben realizar las siguientes actividades para optar al titulo de TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO en ADMINISTRACION, avalado por el IUT Federico Rivero Palacio : En el marco de los procesos de intervencin participativa comunitaria que iniciamos con el Eje Longitudinal Proyecto I, debes continuar desarrollndote en la gestin participativa de proyectos distintas fases del mismo. Para el 6to periodo debes entrar ya en la fase de Formulacin, por lo que resulta necesario abordar tambin las herramientas de presentacin de informes escritos, ya que dicha formulacin debers efectuarla por escrito y en muchos casos, consignarlo en instancias de solicitud de apoyo econmico, entre otros. Un informe escrito es el registro que relata, describe o explica algn hecho o evento que se realiza con el fin de transmitir informacin, que se pueda aplicar a la planeacin, implantacin, control y problemas de decisin. Los informes escritos ofrecen la invalorable ventaja de constituir verdaderos archivos, a los cuales se puede recurrir en cualquier momento, por otra parte, permiten verlos una vez y otra y cuantas sea necesario, para hacerse un criterio definido sobre su contenido, con miras a tomar una decisin. comunitarios, aplicando conocimientos, habilidades, herramientas y tcnicas junto a los miembros de tu comunidad, en las

Este informe debe ser presentado como requisito indispensable para la presentacin del Proyecto final ante las autoridades del Tecnolgico que avala la carrera, el mismo NO debe ser mayor a 4 pginas incluyendo la portada. Caractersticas del Informe Escrito: Segn lo planteado por Romn (2003), entre las caractersticas comunes que se deben considerar a la hora de presentar o planificar cualquier trabajo o informe escrito, se pueden mencionar las siguientes: Claridad: Es la capacidad de expresar las ideas en forma transparente, de forma que el lector pueda interpretarla de forma correcta. En este sentido es necesario presentar claridad en las frases. En relacin a la claridad de las palabras se sugiere evitar el exceso de tecnicismos, Sencillez: Este aspecto se puede lograr en un informe evitando el uso de palabras rebuscadas o de uso poco frecuente que puedan distraer al lector del tema que se expone. Concrecin: La concrecin en el lenguaje se logra cuando se construyen frases con un significado preciso, producto de la certera seleccin de palabras y adems se puede complementar con cifras. Brevedad de las frases: La longitud de las oraciones determina su legibilidad, es decir, mientras ms largas, mayor esfuerzo requerirn para entenderlas. Impersonalidad: Este criterio establece la necesidad de escribir en tercera persona, dejando que sea el escrito el que hable y no el autor. Se recomienda

porque permite una lectura y un razonamiento objetivo por parte del lector, as como centralizar su atencin. Estructura lgica para la Elaboracin del Informe Esta parte del informe debe proporcionar al lector informacin general que ser esencial para la adecuada comprensin del resto del informe. Los aspectos que lo constituyen son: PORTADA: Es la parte inicial del informe de investigacin, sta est compuesta por los siguientes elementos que van centrados en la pgina : o Nombre de la institucin, Programa y departamento. o Logos de la Institucin. o Ttulo del informe (Posible nombre del proyecto) o Nombre de autores en orden alfabtico. Primero apellidos y luego nombres. o Nombre del Profesor asesor(es) o Lugar y fecha de presentacin. CUERPO: El cuerpo es el informe en s. Presenta la informacin especfica acerca de los elementos necesarios para desarrollar el objetivo encomendado, exponiendo los aspectos de la investigacin realizada para tal fin. En esta parte del informe se deben incluir todos los elementos que sean indispensables para la comprensin del informe. Los aspectos que lo conforman son:

Titulo del proyecto: Nombre de los estudiantes que lo

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxx C.I: xxxxx

ejecutan Nombre del tutor: Titulo Profesional: Unidades que dicta: Breve descripcin de La Situacin Problematizadora Que se esta Resolviendo

xxxxxx xxxxxx C.I; xxxxx xxxxxxx xxxxxx Lic o tsu: xxxxxx U.C: xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx : a)Comunidad donde se desarrolla el proyecto b)Caractersticas demogrficas de la comunidad c)Numero de beneficiarios directos d)Numero de beneficiarios indirectos e)Organismos involucrados en la resolucin de la situacin problematizadora a) Costos generales del proyecto segn rubro ( c+d) b) responsables directos de las actividades: c) Asignacin recursos materiales: d) Asignacin recursos financieros e)Participacin social Formulacin, ejecucin, etc

Alcance del Proyecto

Breve enumeracin de Los aspectos

Fase en que se Encuentra el Proyecto

Una vez aprobado el informe por parte de las autoridades del Instituto que avala el PNFA se procede a ordenar el proyecto para su presentacin y defensa ante las

autoridades del IUT y misin Sucre as como de la comunidad involucrada; Se debe articular con el profesor asesor y el coordinador municipal sobre el espacio fsico donde se va a realizar la defensa para programar con el coordinador regional del instituto avalador. NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO ( Normas UPEL) 1. Papel Bond base 20, tamao carta, color blanco 2. El color de la fuente debe ser negro. 3. Tipo de letra: Arial o Time New Roman, tamao 12, segn su preferencia. (NO utilizar ambas) 4. Mrgenes: derecho, superior e inferior. 3 cms, izquierdo 4 cms. En la pgina de inicio de cada capitulo, el margen superior ser de 5 cm 5. Escrito en computadora 6. Interlineado: 1,5 ( excepto las citas de ms de 40 palabras) 7. La sangra al inicio de cada prrafo ser de 5 espacios ( 0,6 cm) en el margen izquierdo ( tabulador) 8. Alineacin justificada 9. Los titulo NO terminan con punto 10. Numeracin de la pagina: centrado, margen inferior 11. Los prrafos deben contar con doble espacio entre cada oracin 12. Trate de evitar dividir las palabras al final de una oracin 13. La construccin de prrafos debe ajustarse a un mnimo de cinco (5) lneas y un mximo de 12 lneas.

14. Sistema de titulacin:

14.1. Titulo de portada: centrado, negritas, mayscula, 16. El titulo no exceder de 100 caracteres. 14.2. Titulo de inicio de pagina: Parte superior, negritas mayscula. 15. El PNFA se rige por las normas adaptadas por la UPEL El orden que presentamos en esta gua no pretende ser un algo estricto al cual deban apegarse, como su mismo nombre lo indica, constituye una gua al cual da a da debern agregrsele nuevas incorporaciones segn las especificidades que se tengan para la elaboracin de los mismos. No se debe olvidar consultar cualquier duda con los profesores asesores o en la coordinacin de proyecto de su PNFA, los cuales son los representantes del instituto que nos avala como programa. ESTRUCTURA DEL PROYECTO 1.-.

Cartula o PortadaEsta compuesta por los siguientes elementos que van centrados en la pgina inicial: o Nombre de la institucin, Programa y departamento. o Logos de la Institucin. o Ttulo del Proyecto (ya aprobado por el instituto avalador) o o Cintillo (Trabajo presentado como requisito para xxxxxxx) Nombre de autores en orden alfabtico. Primero apellidos y luego nombres. o Lugar y fecha de presentacin.

2.3.-

ndice General Lista de Cuadros (Si contiene)

4.-

Lista de Grficos (Si contiene)

5.-

Parte I Introduccin Aqu debe ir contenido todo el proyecto: realizar una breve historia de lo que se esta haciendo en beneficio de la comunidad, bases legales que sustentan la realizacin del proyecto, los antecedentes, tipo de investigacin y la Aqu se debe hablar sobre Misin sucre y sus propuesta. logros, de la municipalizacin y entrar en el problema que se esta resolviendo, hablar de las fases administrativas, identificar el problema. Realizar el rbol del problema. La justificacin de la investigacin. El alcance. Objetivos de la investigacin (general y especficos ). Las metas. Y colocar la propuesta. El plan de accin. La ubicacin Astronmica y geogrfica del municipio y del lugar donde se esta efectuando el proyecto. Misin y visin si la estn aplicando al proyecto.

5.-

Parte II Diagnstico Participativo Comunitario

6.-

Parte III Anlisis de los Resultados

Resultados, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias Bibliogrficas y Anexos.

OBSERVACIN:Cuando el grupo presenta el informe, este debe ir acompaado de la Malla

Curricular General con la informacin personal de cada estudiante sin faltar ningn dato all solicitado y la Malla curiicular de las notas definitivas desde el trayecto inicla hasta el VI periodo deben ir tanto en un Pendrive y pasado con antelacin al coordinador regional responsable del Instituto que avala el programa, como en un CD y esto conjuntamente con el expediente individual y la carpeta Blanca tres anillos de 2 debidamente identificada con todas las notas ( desde trayecto inicial hasta el VI Trimestre o periodo). Toda esta informacin es responsabilidad del vocero estudiantil. EL Digital de la Malla Curricular debe ser suministrada por el personal de control de estudio o el enlace acadmico del PNFA. La carpeta azul tamao carta con fundas ( esto es individual por parte de cada estudiante), la cual debe contener la siguiente documentacin: Fotocopia de la cedula de identidad centrada ampliada a 140 Copia de la partida de nacimiento legible y en buen estado Copia de las Notas certificadas con el sello de la zona educativa y el membrete actual. Fondo negro del titulo de bachiller

Copia de la autenticacin del titulo. La Carpeta Blanca: esta carpeta es diferente a la que tiene control de

estudio, en ella estn las notas definitivas de todos los estudiantes desde trayecto inicial, as lo hayan cursado en otro ambiente y deben mantener el mismo formato, todas selladas y firmadas por el vocero, el profesor asesor de la U.C. y el coordinador municipal as como el sello de la coordinacin. Aquellas U.C. que en el Trayecto se ven mas de una vez, deben promediarse y poner el resultado en una nota definitiva y se debe hacer firmar por el profesor asesor responsable. Ejemplo: la U.C Proyecto en el trayecto 1 se ve en 3 periodos, estas notas se deben sumar y el promedio final es el que s hace nuevamente y se coloca en la carpeta que se entregara al Instituto avalador. ( en cambio en la carpeta de Control de estudio si deben ir las notas individuales por cada periodo) Periodo 1 = 16 Periodo 2 = 14 Periodo 3 = 09 Nota Final = 39 / 3 = 13 ptos. As mismo deber hacerse con Presupuesto, Contabilidad, Contabilidad de Costos, Formacin Sociopoltica. ( Esto es con todas aquellas unidades que tengan ms de dos periodos).

ANEXOS

ARBOL DEL PROBLEMA

Referencias Bibliogrficas

Chacin R y Rodrguez B (2006), IUT-Misin Sucre

Proyecto I y II PNF en Administracin

Colectivo Nacional de Docentes PFG Comunicacin Social UBV (2008), Criterios Generales para la Ejecucin del proyecto en el PFG en Comunicacin Social de la UBV.

Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo (2010), Lineamientos para la Formulacin y Presentacin de Proyectos SocioProductivos con Enfoque Socialista.

Fedupel (2006), Manual de Trabajos de Grado de especializacin y Maestras y tesis Doctrales