criterio 1/2016 del pleno del tribunal …€¦ · respectivas competencias, tienen la obligacion...

26
CRITERIO 1/2016 DEL PLENO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION V ARBITRAJE FORMACION DE EXPEDIENTES, CUADERNOS, CARPETAS RELACIONADAS V FORMALIDADES QUE DEBEN OBSERVARSE EN LAS ACTUACIONES QUE LOS INTEGRAN Es frecuente que entre las distintas Salas que integran el Tribunal Federal de Conciliacion y Arbitraje, los expedientes quo se forman con motivo de los juicios de su competencia, no mantienen un estándar en cuanto a su tamaño, la forma en quo se integran, asi como los folios y sellos que deben contener para dar seguridad juridica de la autenticidad de las actuaciones. Asimismo, se ha observado que en los acuerdos, diligencias, audiencias y resoluciones se utilizan distintos tipos y tamanosde letra, se emplean abreviaturas y en general no so observan las formalldades aque se efirèn;ls art?culos63, 271 y 272 del COdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación suplétoria a la Ley Federal do los Trabajadores al ServIoIQ del-Etado - Por lo anterior, resulta procedente que el Plenodel Tribunal Federal de ConciliaciOr Arbitraje, emita un criterio paca estandarizar Ia formacion, conservación, manejo tormalidades que deben tener los expecliantes.jelativos a los procedimientos que ventilan ante las Salas. CRITERIO APROBADO 1.- Los expedientes deberán estar debidamente costurados, foliados, rubricados, sellados en el ceñtro del cuaderno, de manera que abarqué las dos fojas. 2.- Las caratulas de bsexpédiöntes deberán serdel color qua corresponda a cada una do las Salas, en caso contrarlo o que la .carátula se encuentre danada, deberá sustituirse salvo que se trate tie asuntosdefinitivarnente concluidos. 3.- En todas las actuaciones, acuerdos, comparecencias, diligencias, laudos, debera incorporarse el logotipo oficial del Tribunal Federal de ConciliaciOn y Arbitraje, utilizar

Upload: votram

Post on 12-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CRITERIO 1/2016 DEL PLENO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION V ARBITRAJE

FORMACION DE EXPEDIENTES, CUADERNOS, CARPETAS RELACIONADAS V FORMALIDADES QUE DEBEN OBSERVARSE EN LAS ACTUACIONES QUE LOS

INTEGRAN

Es frecuente que entre las distintas Salas que integran el Tribunal Federal de

Conciliacion y Arbitraje, los expedientes quo se forman con motivo de los juicios de su

competencia, no mantienen un estándar en cuanto a su tamaño, la forma en quo se

integran, asi como los folios y sellos que deben contener para dar seguridad juridica de

la autenticidad de las actuaciones.

Asimismo, se ha observado que en los acuerdos, diligencias, audiencias y resoluciones

se utilizan distintos tipos y tamanosde letra, se emplean abreviaturas y en general no

so observan las formalldades aque se efirèn;ls art?culos63, 271 y 272 del COdigo

Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación suplétoria a la Ley Federal do los

Trabajadores al ServIoIQ del-Etado -

Por lo anterior, resulta procedente que el Plenodel Tribunal Federal de ConciliaciOr

Arbitraje, emita un criterio paca estandarizar Ia formacion, conservación, manejo

tormalidades que deben tener los expecliantes.jelativos a los procedimientos que

ventilan ante las Salas.

CRITERIO APROBADO

1.- Los expedientes deberán estar debidamente costurados, foliados, rubricados,

sellados en el ceñtro del cuaderno, de manera que abarqué las dos fojas.

2.- Las caratulas de bsexpédiöntes deberán serdel color qua corresponda a cada una

do las Salas, en caso contrarlo o que la .carátula se encuentre danada, deberá

sustituirse salvo que se trate tie asuntosdefinitivarnente concluidos.

3.- En todas las actuaciones, acuerdos, comparecencias, diligencias, laudos, debera

incorporarse el logotipo oficial del Tribunal Federal de ConciliaciOn y Arbitraje, utilizar

letra Anal 12, 1.5 do intenlineado, texto justificado, márgenes simOtricos y utilizarse

ambas caras.

4.- Los párrafos no so cerrarán con guiones, no se emplearéni abreviaturas, las

cantidades de dinero so escribiran con nUmero y letra y las fechas con letra.

5.- Cuando todas a alguna do las firmas de quien interviene en una actuación queden

en hola par separado, debera hacerse constar quo las firmas corresponden a la

actuaciOn correspondiente.

6.- Cuando se desglose algUn documento de los autos, deberá hacerse la certificación

correspondiente, la cual deberá constar en el orden que correspondia al documento

desglosado.

7.- Cuando un expediente exceda los 15 centirnetros do grosor, deberá ordenarse Pa

( 4rmación del siguiente cuadernp, debiendo hacerse constar el cierre del cuaderno con

.4j 4s fojas que le correspondanr salvo que par Ia naturaleza o los elementos quo to

hitegren, deba ser mayor, siempre que permita 01 correcto manejo del mismo.

\&simismo, no deberán glosarse a los autos, aquellos elementos exhibidos par las

partes, que dificulten el manejo a puedan deteniorar la condiciOn do los expedientes.

8.- En la firma do los acuerdos y resoluciones; no so incorporará el grado académico do

los magistrados, Unicamente su cargo y. nombre.

9.- En la formación de carpetas relacionadas de aquellos asuntos en los quo el Tribunal

declina su competencia, deberán integrarse Unicamente con copia certificada do la

demanda, del auto do incompetencia y do las notificciones correspondientes.

10.- Cuando se exhib&un ejempiar irnprso Øe alg6l34ocumento, éste también deberá

foliarse de forma consecutiva en cada una.de sus.hojas.

2

11 Los cuadernos de amparo deberán integrarse con [as constancias necesarias que

permitan proseguir con la ejecución, siempre que no exista suspensiOn, esto es, con

copia certificada del laudo y sus notificaciones, asI como el documento del que se

desprenda la personalidad de ]as partes y sus apoderados.

Note: Este criterlo se aprob6 por Urianithidad devotdidé los Magistrados que integran

el Pleno del Tribunal Federal de ConciliaciOn y Arbitraje en sesiOn celebrada el nueve

de febrero de dos mil dieciseis.

El Secretario General de Acuerdos

-. ....

4

- -

3

CRITERIO 2/2016

DEL PLENO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION V ARBITRAJE

APROBADO EN SESION DE PRIMERO DE MARZO DE DOS MIL DIECISEIS

PROCEDIMIENTO QUE DEBE SEGUIRSE PARA EJECUTAR UN LAUDO.

PRELACION DE MEDIDAS DE APREMIO EN TERMINOS DE LA VIGENTE LEY

FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO.

Son bien conocidas en la materia laboral burocrática las circunstancias complejas

que se presentan en la ejecución de los laudos que conllevan condenas

econOmicas en favor de los trabajadores, ya sea por cuestiones de liEiuidez

presupuestaria de las dependencias gubernamentales, o per otros aspectos de ese

corte, ya que la ünica medida do apromio prevista en el articulo 148 de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, es la imposiciOn de multa hasta

por mil pesos (sin considerar la conversiOn do la moneda).

Resulta inconcobible que la legislaciOn vigente, ünicamente contemple como

medida de apremio para el cumplimiento de las determinaciones del Tribunal

Federal de Conculiación y Arbitraje, la imposicián de la ineficaz multa fijada en los

años sesenta del siglo pasado, resultando evidente lo anacrOnico y poco eficaz de

los alcances de esta medida, ya quo ello, constituye un claro obstáculo para que

los trabajadores que se rigen bajo el apartado B del ArtIculo 123 de la ConstituciOn,

cuenten integralmente con las necesarias garantias quo les otorguen un pleno y

pronto acceso a Ia justicia, como lo mandata el artIculo 17 de nuestra Carta

Magna, máxime, Si entendemos quo el texto actual del articulo 12 de nuestro

ordenamionto superior senala quo todas las autoridades, en el ambito do sus

respectivas competencias, tienen la obligaciOn de promovor, respetar, protegor y

garantizar los derochos humanos, como en el presente caso son los inherentes a

los trabajadores al servicio del Estado, quienes con su ontroga y sus capacidades

coadyuvan dia a dia oh Ia buena marcha do la NaciOn y a la eficaz prestaciOnoe

los servicios pUblicos.

Considerando to anterior, la Segunda Sala de la Suprema Carte de Justicia de la

NaciOn, ha emitido jurisprudencia en el sentido que adernás de la multa a que se

rëfiere el artIculo 148 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,

el Tribunal Federal de ConciliaciOn y Arbitraje cuenta con una amplia gama de

instrumentos legales para lograr Ia ejecuciOn de los laudo&, sin que la Suprema

Carte hubiese establecido cuáles son esos instrumentos, ni en qué orden pueden o

deben aplicarse.

En la práctica, las Salas del Tribunal Federal de ConciliaciOn y Arbitraje, can el

objeto de lograr la eficaz e inmediata ejecuciOn de los laudos, coma Ia impane el

Epoca: Novena Epoca Registro: 168880 Instancia: Segunda Sala Tipo do Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federaciôri y su Gaceta Tomo XXVIII, Septiernbrede 2008 Materials): Constitucional, Laboral Tosis: 2a./J. 133/2008 Página: 227

LAUDOS. ADEMAS DE LA IMPOSICION DE LA MULTA A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 148 DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRA8AJADORES AL SEAVICIO DEL ESTADO, EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE CUENTA CON UNA AMPLIA GAMA DE INSTRUMENTOS LEGALES PARA LOGRAR SU EJECUCION.

El articulo 17 de la Constituciôn Politico de los Estados Unidos Mexicanos fija la garantia a la tutela jurisdiccional y acoge el principio de ejecutoriedad de las sentencias, de ahi que las leyes locales y federales deban establecer los medics necesarios pars garantizar su cumplimiento, pues de lo contrario se haria nugatoria cliche garantia. A partir de Ia anterior, el articulo 150 de Ia Ley Federal de los Trabajadores al Serviclo del Estado ordena al Tribunal Federal de ConciliaciOn y Arbitraje proveer a la eficaz e inmediata ejecuciOn de los laudos, a cuyo efecto dictará todas las medidas necesarias an Is forma y térniinos que a su juicio seen procedentes. A su vez, conforme al articulo 151 de Is ley citada, la primera actuaciOn del procedimiento de ejecuciôn consists an dictar acuerdo ordenando data a través de Is presencia de un actuario, an compañia de Is parts actora an at domicilio de la demandada, a quien requerirá el cumplimiento de Is resoluciOn bajo el apercibimiento que de no hacerlo, as Is impondrán las medidas de apremio previstas an el articulo 148, at cual solo prove la imposiciOn de multa haste por $1,000.00. Por otra parts, las fracciones Ill y IV del articulo 43 del indicado ordenamiento, imponen Is obligaciOn a los titulares de reinstalar a los trabajadores y ordenar at pago do los salarios caIdos 0 cubrir Is indemnizaciOn por separaciOn injustificada y pagar las prestaciones correspondientes cuando fueron condenados por laudo ejecutoriado, mientras que el articulo 147 prove que el mencionado Tribunal podrá solicitor el auxilio de las autoridades civiles y militares pare hacer cumplir sus resoluciones. En consecuencia, si bien Is imposiciOn de una multa es to Unica medida de apremio expresamente establecida por Is Ley Burocrática, no puede desconocerse quo el relerido articulo 150 ordena al Tribunal Federal do ConciliaciOn y Arbitraje proveer a la. eficaz e inmediata ejecuciOn de los laudos, por lo quo tarnbien podrá dictar todas las medidas necesarias an la forma y términos que a su juicio sean procedentes, pare lo cual la, ley pone a su disposiciOn el auxilio do las autoridades civiles y militares y señala con claridad las obligaciones legales de los titularescondenados an laudo ejecutoriado, cuyo incumplimiento puede dar lugar a sanciones de distinta naturaleza, por lo que el analisis integral do todas estas disposiciones permite considerar que of indicado Tribunal cuenta con una amplia game de instrumentos legales pare lograr el cumplimiento do los laudos que emite y no solamente con Is multa.

ContradicciOn do tesis 112/2008-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y Septimo, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circulto. 10 do septiembre de 2008. Cinco votos. Ponente: Genaro David GOngora Pimentel. Secretaria: Maria Marcela Ramirez Carrillo.

T urisprudencia 133/2008. Aprobada por Is Segunda Sala de este Alto Tribunal, an sesiôn privada del diecisiete de tiern

2

articulo 150 de Ia Loy Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, han

empleado indistintamento Ia jurisprudoncia quo so cita para imponor diversas

medidas de apremlo a lds titulares de las dependencias condenadas, las cuales

han sido dar vista a los Organos Internos de Control, y al Ministerio Püblico, asi

como arrestos administrativos hasta per treinta y seis horas, entre otras; sin

embargo, se ha observado que existen criterios contradictorios entre las Salas, en

cuanto a la prelaciOn de las medidas do apremlo que se imponen, por Ic que

resulta necesario unificar Ia actuaciOn procesal en la ejecuciOn de los laudos, do

conformidad con lo dispuesto por el artIculo 124-A, fracciOn II do la Ley Federal de

los Trabajadores al Servicio del Estado y asI evitar que so sustenten criterios

contradictorios, en aras de Ia seguridad jurIdica de los justiciables, al igual que la

armonla y estabilidad que requiere el servicio pUblico, per lo que so propono el

siguiente:

CRITERIO

Con fundamento en Ic dispuesto en los artIculos 148, 150 y 151 de la Loy Federal

do los Trabajadores al Servicio del Estado, que prevén la obligacion de proveer a

Ia eficaz e inmediata ejecuciOn do los laudos, dictando todas las medidas

necesarias en la forma y términos procedentes, al momento do despachar

ejecuciôn, asI como en lo resuelto por la Segunda Sala de la Suprema Corte do

Justicia de la Nacian on la jurisprudencia con registro 168880, cuya voz es la

siguiente: "LAUDOS. ADEMAS DE LA IMPOSICION DE LA MULTA A QUE SE

REFIERE ELARTICULO 148 DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL

SERVICID DEL ESTADO, EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION V

ARBITRAJE CUENTA CON UNA AMPLIA GAMA DE INSTRUMENTOS LEGALES

PARA LOGRAR SU EJECUCION.", las Salas al requerir el cumplimiento de un

laudo, deberan observar el procedimiento siguiente:

Una vez quo el laudo sea ejecutablo y quo el justiciable que obtuvo promuev®

r.

ejocuciôn, se deberá dictar un primer acuerdo en el que se comisiono a un actu

C]

para que requiera a la dependencia demandada el cumplimiento de la condena,

apercibiéndola que en caso de no hacerlo, sin que exista impedimento justificado

que la imposibilite, le será impuesta una multa hasta por $1,000.00 (MIL PESOS

00/100 M.N.), de conforh-iidad con el artIculo 148 de la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado.

De existir una actitud contumaz, porque el patron equiparado se negO a cumplir

con lo que el laudo ordena, sin que exista justificaciOn en su conducta o que

dependa de la actividad o actividades de una o más autoridades involucradas en el

cumplimiento, se dictará un segundo acuerdo en el que se hard efectivo el

apercibimiento y se ordenará girar oficio a la autoridad de recaudaciOn fiscal que

corresponda para que haga efectiva la multa e informe del cumplimiento respecto

de la sanciOn impuesta dentro de un término de tres dias y en ese mismo acuerdo,

so ordenará dospachar ejecuciOn con el apercibimiento do imponerle una nueva

multa hasta por 120 Unidades de Medida, de conformidad con lo dispuesto en el

artIculo 59, fracción I del COdigo Federal de Procedimientos Civiles,

En caso de que nuevamente exista una conducta contraria al cumplimiento del

laudo, se deberá dictar un tercer acuerdo en el que se haga efectiva la multa, en la

forma precisada con antelaciOn y concomitantemente, se ordenará despachar

ejecución, apercibiendo al demandado que de no dar cumplimiento al laudo, se

informará al Organo Interno de Control de la dependencia, a efecto de que Ileve a

cabo los procedimientos administrativos que correspondan en contra del

funcionario o funcionarios responsables de dar cumplimiento, por obstrucciOn en la

administraciOn de justicia.

De no obtener el cumplimiento del laudo, se deberá dictar un cuarto acuerdo en el

que se haga efectivoel apercibimiento y se dé vista al Organo Interno de Control;

asimismo, se ordenará despachar ejecuciOn, con el apercibimiento que de no

darse cumplimiento, se hard el informe correspondiente, ante la ComisiOn Nacional

60S Derechos Humanos o la ComisiOn de Derechos Humanos de la Ciudad de

Mexico, para que en el ámbito de sus facultades, determinen si existe alguna

conducta que pudiera ser violataria de los Derechos Humanos del trabajadar que

habiendo obtenido un laudo favorable, la dependencia demandada se niega a dar

cumplimiento. Independientemente del orden de prelaciOn que se aprueba, al

tratarse de presuntas violaciones a los Derechos Humanos deberá hacerse constar

en el proveIdo respectivo, la actitud que se encuentre generanda dichas

violaciones, para lo cual se deberá proveer en los siguientes tOrminos:

• .50 haco constar quo el presente proveIdo es el (nUmero do

requerimiento) requerimiento al titular demandado, sin que hasta la fecha

se hubiere dada cumplimiento a/ laudo firme de (fecha), lo que puede

generar una via/ac/On a/ artIculo 12 17 de ía ConstituciOn PolItica de los

Estados Unidos Mexicanos, por impedir obtener /a just/cia que mandata el

U/timo do los preceptos mencionados, motivo par el cua/ so deja a salvo

k's derechos del actor, para que los haga va/er en tiempo y forma quo

estime con venientes. Con /o anterior, hágase de/ conocimiento a la

Corn/s/On naciona/ a local) de los Derechos Humanos, para los efectos

lega/es a que haya /ugar."

Si persiste la actitud contumaz, se deberá dictar un quinto acuerdo en el que se

haga efectivo el apercibimiento, dando vista a la Comisión de los Derechos

Humanos correspondiente e insistiendo en el cumplimiento del laudo, con el

apercibimiento de ordenar el arresto hasta par treinta y seis (36) horas en contra

del servidor o servidores responsables del cumplimiento, fundando y motivando el

acuerdo respectivo con la jurisprudencia de la Segunda Sala de ía Suprema Carte

de Justicia de Ia NaciOn de voz: "LAUDOS. ADEMAS DE LA IMPOSICION DE LA

MULTA A QUE SE REFIERE EL ART1CULO 148 DE LA LEY FEDERAL DE LOS

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, EL TRIBUNAL FEDERAL DE

CONCILIACION Y ARBITRAJE CUENTA CON UNA AMPLIA GAMA

INSTRUMENTOS LEGALES PARA LOGRAR SU EJECUCION.", asi como ía t I

5

(IV Region) 2. 10 L (10), visible en el Semanario Judicial de la FederaciOn y su

Gaceta, página, libro 26, tomo IV, enero de 2016, que dice:

ARRESTO ADMINISTRATIVO COMO MEDIDA DE APREMIO. EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE, PUEDE APERCIBIR A LAS PARTES CON SU IMPOSICION, PARA EL CASO DE QUE SUS DETERMINA ClONES NO SE A CA TEN.

El artIculo 150 do la Ley Federal do los Trabajadores al Servicio del Estado establece que el Tribunal Federal de Conciliaciôn y Arbitraje tiene ía obligacion do provoer Ic necesario para lograr la inmediata ejecuciOn de los laudos, contando para ese efecto con la posibilidad do dictar las medidas necesarias en la forma y tOrminos que a su juicio seen procedentes; ademas, con forme a la furlsprudencia 2a./J. 133/2008 sustentada POT ía Segunda Sala do ía Suprema Corte de Justicia do la Naciôn y publicada en el Tome XXVIII, septiembre de 2008, do la Novena Epoca del Semanaric Judicial do la Federaciôn y su Gaceta, página 227, de rubro: "LAUDOS. ADEMAS DE LA IMPOSICION DE LA MULTA A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 148 DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACI6N V ARBITRAJE CUENTA CON UNA AMPLIA GAMA DE INS TRUMENTOS LEGALES PARA LOGRAR SU EJECUCION. ", so coligo quo 01 senalado tribunal puode apercibir a las partes con la imposiciOn del arresto administrativo como medio do apremio para 01 caso do quo no cumplan con sus determinaciones; sin quo sea obstáculo para ello la jurisprudoncia 2a./1J. 43/2003, sustentada por la propia Segunda Sala, consultable, on el mismo modio do difusiOn y Epoca, Tomo XVII, funlo do 2003, página 206, do rubro: "MEDIOS DE APREMIO. EL ARTICULO 731 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, NO ES DE APLICACION SUPLETORIA PARA QUE EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE HA GA CUMPLIR SUS DETERMINA ClONES, AL EXISTIR EN LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DISPOSICION EXPRESA EN ESE SEN TIDO. ", porquo Ic quo ésta proscribe as quo dicho tribunal fundo la imposiciOn do las modidas do apromio do las cuales haga usc, en el artIculo 731 do la Loy Federal del Trabajo, considorando para ose efocto quo la invocada Loy Fedoral de los Trabafadores. a! Serviclo do! Estado, on el referido artIculo 150, le otorga facultados amplias para lograr el cumplimionto do sus Iaudos, y no prohIbo que pueda hacor uso del arresto administrative para tal fin.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE C!RCUITO DEL CENTRO AUXIL!AR DE LA CUARTA REGION.

Amparo en revision 3212015 (cuadorno auxiliar 653/2015) del Indico del Soxto Tribunal Cole giado en Matoria do Trabajo do! Primer Circuito, con apoyo do! Segundo Tribunal Colegiado do Circuito del Centro Auxiliar do la Cuarta Region, con rosidoncia on Xalapa, Veracruz. Jefo do Gobierno del Distrito Federal. 20 de agosto do 2015. Mayoria do votes. Disidento: Roberto Castillo Garrido. Ponento: Adrian Avondano Constantino. Socretarlo: Angel Rosas Solano.

Nota: Esta tosis es objetc do la donuncia rolativa a la contradicciOn do tosis 112016, - ionto do rosolvorse POT ol Plono on Ma toria do Trabajo do! Primer Circuito.

11

Lo anterior, hasta en tanto se resuelve la contradicciOn de tesis que existe al respecto y

qe se encuentra en trámite ante el Pleno en Materia de Trabajo del Primer Circuito.

Si no obstante lo anterior, el demandado no cumple con el laudo, se dictará un

sexto acuerdo en el que se hard efectivo el apercibimiento y se remitirá oficio a la

DireccjOn General de Mandamientos Ministeriales y Judiciales de la Procuradurla

General de la Repüblica, para que haga efectiva la medida de apremio y deberá

emitirse un nuevo acuerdo requiriendo el cumplimiento del laudo, con el

apercibimiento de dar vista al Agente del Ministerio PUblico Federal, por la posible

comisiãn de un delito por el desacato al mandamiento de autoridad jurjsdiccional.

En caso de que el incumplimiento continUe, se emitirá nuevo acuerdo haciendo

efectivo el apercibimiento, dando vista al Agente del Ministerio PUblico Federal.

En aquellos asuntos en los que se encuentre promovido juicio de amparo indirecto

con motivo de la negativa de los titulares demandados para cumplir con el laudo

firme, deberá requerirseles con el apercibimiento de dar vista al Juzgado de

Distrito que corresponda, para que los vincule en el cumplimiento de la sentencia

de amparo y, en su caso, haga valer las medidas de apremlo que determina la Ley

de Amparo. Lo anterior, de conformidad con lo resuelto en la siguiente

jurisprudencia:

Epoca: Novena Epoca Registro: 161652 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federacion y su Gaceta Tomo XXXIV, Julio de 2011 Materia(s): ComQn TesS: 2a./J. 85/2011 Página: 448 DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL 0 DE LAS fl ENTIDADES FEDERATIVAS. LA OMISION EN OAR CUMPLIMIENTO A UNA 4'>/ SENTENCIA CONDENATORIA DICTADA EN UN JUICIO EN EL QUV/A/ FIGURARON COMO DEMANDADAS, CONSTI TV YE UN ACTO AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL AMPARO (ARTICULO 4o. DEL CODIGO

7

FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS ClVlLES. La excepc/On al principio do igualdad procosal consagrado en 01 articulo 40. del Codigo Federal de Proced/mientos C/v//os a favor de las dependencies de la AdministraciOn Pübl/ca do la Federaciôn y de las ent/dades fedora t/vas al disponor quo nunca podrá dicta rse en su. contra mandam/onto de ejecución ni pro videnc/a de embargo, no sign/f/ca la posibilidad de incumpl/miento a una sentenc/a condona tar/a por patio do los Organos osta tales, s/no que pafle de que la entidad estatal cumpl/rá voluntar/amonto, por lo que es /nnocosario acudir a la via de aprem/o, lq qiro asI se soflala en 01 segundo pérrafo do d/cho procopto, al ostablecoi1fJue las resoluc/ones dictadas en su contra serán cumplimontadas por las autor@ades correspondiontes, dontro do los lim/tos do sus atr/buc/onos. Sin embargo; en caso do quo tal cumpi/miento voluntar/o no so dO, d/cha om/sián constituyo un acto do autoridad quo puodo combat/rso on of juicio do amparo, puosse surtén las cond/c/onos para cons/dorar al onto ostatal como autoridad on virtud do quo: a) So oncuontra colocado on un piano do dosigualciad frénto al particular, atond/ondo proc/samonto a su cal/dad do órgano del Estado, puos so lo otorga of pr/vilog/o do no sor sujoto a ojocuc/ón forzosa; b) Tal prorro got/va derive de 'la by, pues Osta respondo al cump//mionto vobuntario del Organo ostata!; c) El uso indebido do eso bone f/c/a imp//ca transgrod/r is obI/gac/On legal do cumpi/mionto voiuntar/o y afocta la osfora legal del particular porquo be imp/do obtonor la prostac/On quo domandô on el juicio on que so d/ctO sontoncia a su favor; y d) La act/tud contumaz de Ia autoridad coloca al particular on ostado do indofonsión ante la impos/b/lidad do bograr por las vias ord/nar/as la just/c/a quo mandata of artIculo 17 de la Constitución Poilt/ca do los Estados Un/dos Moxicanos.

Contrad/ccion do tos/s 422/2010. Entro las sustontadas por los Tribunalos Colegiados Primoro y Cuarto do! Dec/mo Segundo Circu/to y of Octavo Tribunal Cologiado on Mater/a Civil del Primer C/rcuito; 27 do abr/I do 2011. Unan/midad do cuatro votos. Ausente: Margarita Beatr/z Luna Ramos. Pononto: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secrotar/a: Lourdes Ferrer Mac-Gregor Poisot.

Tes/s do jurisprudencia 85/2011. Aprobada por Ia Sogunda Sala do oste Alto Tribunal, on sesiOn pr/vada del cuatro de mayo do dos rn/I once.

Por lo anterior, la prelaciOn de las medidas de apremlo que se impongan para

lograr el cumplimiento de las resoluciones del Tribunal Federal de ConciliaciOn y

Arbitraje, tomando en consideraciôn la situaciOn particular de cada caso concreto,

debe ser el siguiente:

1) Multa hasta par $1,000.00 (MIL PESOS 00/100 M.N.).

2) Multa a que se refiere el artIculo 59, fracciôn I del COdigo Federal de

Procedimientos Civiles.

3 Iriforme al Organo Interno de Control.

91

4) Informe a Ia ComisiOn Nacional o Local de los Derechos Humanos.

5) Arresto hasta por treinta y seis (36) horas.

6) Vista al Miriisterio Püblico correspondiente.

7) Vista al Juzgado de Distrito.

El Secretari ral de Acuerdos.

adoGaJ'GrijaJ

S

TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION V ARBITRAJE

CRITERIO 3/2016 ACUMULACION DE JUICIOS, REGLAS QUE DEBEN

SEGUIRSE PARA SU TRAMITE V RESOLUCION, APROBADO EN SESION DE

PLENO DE QUINCE DE MARZO DE DOS MIL DIECISEIS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEM

La acumulaciOn de juicios es una figura que no se encuentra prevista en la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, en consecuencia, en términos

del artIculo 11 de dicha ley, han de aplicarse supletoriamente las normas de la Ley

Federal del Trabajo; sin embargo, se ha observado que en la práctica se emplean

distintos criterios para el trámite y resoluciOn de la acumulaciOn cuando Osta es

planteada, asi como los efectos que se determinan al respecto.

A efecto de abordar este tema, conviene precisar que el artIculo 770 de la Ley

Federal del Trabajo, dispone lo siguiente:

ArtIculo 770.- Para la tram/ta don y resolución de la acumulacion, se observarán las normas contenidas en los artIculos 761 a! 765.

Seri competente para conocer de la acumulaciOn la Junta do ConciliaciOn y Arbitraje que hubiere prevenido; observandose en Jo conducente, lo dispuesto eq el CapItulo Ill do esto TItulo. 14 Del precepto legal en cita, podemos observar, por una parte, que para el trámit

resoluciOn de la acumulaciOn, resultan aplicables las normas de los articulos 76a

765 del referido ordenamiento legal, esto es, las reglas para sustanciar incidente

y, por la otra, que para resolver la acumulaciOn, resulta competente la autoridad

que hubiere prevenido.

De Ic anterior, válidamente puede concluirse que al promoverse un incidente de

acumulaciOn, éste debe ser sustanciado y resuelto por la autoridad a la cual se le

haga el planteamiento correspondiente y no la diversa a la cual se pretende

acumular el expediente. Debe decirse que de conformidad con las reglas

previstas en los artIculos 761 a 765 de la Ley Federal del Trabajo, se encontrará

que el artIculo 762, fracciOn IV de la ley citada, dispone que la acumulación se

trata de una cuestiOn incidental de previo y especial pronunciamiento; por su parte,

el artIculo 763 de dicho cuerpo legal, dispone que tratándose de incidentes de

previo y especial pronunciamiento diversos al de personalidad, se deberá senalar

dIa y hora para la celebraciOn de una audiencia incidental, dentro de las

veinticuatro horas siguientes en la que las partes podrán ofrecer y desahogar

pruebas documentales e instrumentales para que de inmediato se resuelva el

incidente, continuandose el procedimiento.

En esta virtud, resulta inconcuso que Ia autoridad obligada a sustanciar y resolver

el incidente de acumulación, lo es aquella a la que se le promueve el incidente por

ser la que previene del mismo, esto sin perjuicio de que sustancie y resuelva el

asunto la que tenga el juicio más antiguo.

jra bien, podemos distinguir los dos efectos de Ia acumulaciOn; el primero que

l que refiere Ia fracciôn 1 del artIculo 766 de Ia Ley Federal del Trabajo, cuando

ate de juicios promovidos por el mismo actor contra el mismo demandado, en

que se reclamen las mismas prestaciones, el efecto será el que indica el

eral 769, fracción I del citado ordenamiento, esto es, que el juicio más reciente

cumulará al más antiguo, subsistiendo Ste y quedando nulo aquel.

En cuanto al resto de los supuestos en que es procedente la acumulación .y a que

se refieren las fracciones II, Ill y IV del articulo 766 de Ia Ley Federal del Trabajo,

el efecto será el que indica la fracciOn II del artIculo 769 de dicha ley, esto es, que

siguiendo porcuerda separada cada juicio, sean resueltos en un mismo laudo.

04

CRITERIO APROBADO

Cuando se promueva un incidente de acumulacion, la Sala competente para

sustanciarlo y resolverlo, será aquella ante la cual se promuevà el incidente

respectivo y tratándose del supuesto a que se refiere la fracciOn I del artIculo 766

de la Ley Federal del Trabajo, el efecto de la acumulación, será declarar nulo lo

actuado en el a los expedientes más recientes y continuar con el trámite del más

antiguo; en el resto de los supuestos de las fracciones II, III y IV del referido

precepto legal, el efecto de la acumulaciOn será ordenar la sustanciaciOn de los

procedimientos por cuerda separada y resolverbos en un solo laudo; lo anterior, en

tOrminos de las fracciones I y II del artIcubo 769 de Ia ley en cita.

Gary Jorge POrz GrUalva

3

.ILIACICA

IT

TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION YARBITRAJE

CRITERIO 4/2016 "LINEAMIENTOS PARA DAR DE BAJA EXPEDlENtEo QUSi

- NHA CONCLUIDOS", APROBADO EN SESION DE PLENO DE VEINTICUATRO DE

MAYO DE DOS MIL DIECISEIS

Se ha detectado que en algunasocasiones los expedientes quo so tramitan ante of

Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, cuando se ordena su archivo como

asuntos total y definitivamente concluidos y son remitidos para tal efecto a Ia

Unidad do Archivo, no son dados de baja correctamente, ya sea porque existen zC

promociones pendientes de acordar, cuadernos do amparo que no so han glosado, o

carpetas relacionadas que no se han dado de baja, inclusive que está corriendo el

cC término para promover amparo a quo existan diligencias pendientes do realizarse. 9 cgJ

Para evitar lo anterior, cada Sala previo a dar do baja un expediente coma asunto

total y definitivamente concluido, debe observar que so cumplan con ciertos

requisitos quo permitan efectivarnente dar de baja el expediente y remitirlo al

archivo do concentración. Por 10 anterior, se propane que antes do remitir al

archivo un expediente, cada Sala deberá verificar quo se cumpla con lo siguiente:

I

1. Quo exista un acuerdo que ordene el archivo definitivo del expediente y

que Oste so encuentre firme.

2. Dictar acuerdo ordenando la devoluciOn y entréga a las pafles do los

documontos y pruebas quo hubiesen exhibido para la tramitaciôn do!

juicio (oxpodientes personales, cuadernos de prUábas, expecflentes

clinicos, poderes, etc.), apercibléndole a las partes quo de no hacerlo en

el término que se los conceda, során depurados conjuntamente con el

expediente en términos do Ley.

3. Tratándose do laudos condenatorios, verificar quo ya no quede ninguna

condona pendiente par cumplimentar. 12,1 iP

4.

En casa de laudos absalutorios, que esten debidamento natificados y A (b verificar quo el término para interponer amparo haya concluido.

5. Cerciorarse de que no haya promocianos pendientes do ser acardadas.

6. Cerciorarse de quo no haya amparos pendientes de resolverse.

7. Glosar notificaciones, comparecencias, oficios, acuses de recibo, etc.

8. En caso do tsner carpeta relacionada, incidente do suspension, etc.,

hacer el trámite correspondiente ante el area de formaciOn de

expedientes para proceder con el glose al expediente laboral.

9. En su caso giosar el cuaderno do amparo.

10. El expediente deberá do estar completamente foliado.

11. En el caso de las Carpetas Relacionadas formadas con motivo de

declinatorias de competencia, deberan integrar el amiss de la autoridad

a la que so remitiO el expediente laboral; asimismo, so deberán de

enviar los expedientes personales o cuadernos de pruebas que las

partes hubieran exhibido y reportar a la DirecciOn do lnformática juridica

el movimiento del expediente laboral.

12. Una vez cumplido lo anterior y previo a turnar el expediente al Archivo,

las Salas deberán consorvarlo por un tOrmino de 60 dIas naturales,

hecho lo cual, lo remitirán domo asunto concluido.

Ej5ecrThrio General dëAcudos

Gary Jorge PØrez Grijalva

2

CRITERIO 5/2016 DEL PLENO DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION V ARBITRAJE, APROBADO EN SESION DE 31 DE MAYO DE 2016

RECURSO DE REVISION PREVISTO EN EL ART1CULO 128 DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. PARA Sti PROCEDENCIA EN CONTRA DE LA CALIFICACION DE ALGUNA POSICION DURANTE EL DESAHOGO DE LA PRUEBA CONFESIONAL, ES INNECESARIO QUE PREVIAMENTE SE AGOTE LA RECALIFICACION A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 109 DEL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SUPLETORIO DE LA LEY DE LA MATERIA.

A consideración de la Comisión de Criterios del Tribunal, para la procedencia del recurso de revisiOn interpuesto en contra de la calificaciOn de posiciones durante el desahogo de esa prueba en la audiencia, es innecesarlo que se agote la recalificaciOn a quo se refiere el articulo 109 del COdigo Federal de Procedimientos Civiles.

1. En principio, es de destacar que si bien la recalifioaciOn de posiciones a que se refiere el artIculo 109 del COdigo Federal de Procedimientos Civiles es una figura admisible y compatible durante el desahogo de la prueba confesional en/ el juicio laboral burocrático, de modo que las partes válidamente puede solicitar una recalificacion ante el desechamiento o articulaciOn de ellas, desc esta propuesta no se debe exigir que se agote paraconsiderar procedente I recurso do revisiOn que ulteriormente se interponga en contra de (a calificaci de posiciones durante el desahogo de dicha prueba.

En efecto, el recurso de revisiOn se encuentra previsto en el artIculo 128, párrafo primero, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, conforme al cual:

"I4RTICULO 128.- Las audiencias, segUn corresponda, estarán a cargo do los Secretarios do Audiencias, del Pleno o de las Salas y Salas Auxiliares. El Secretario General do Acuerdos del Tribunal o

A petición de parte,

rel respectivas ".

Dicho precepto establece que las audiencias estarán a cargo de los Secretarios de audiencias y que las cuestiorles que en ellas se susciten serán resueltas por el Secretario General de Acuerdos o por el Secretario General Auxiliar de la Sala, las cuales, a peticiOn de parte, formulada dentro de las veinticuatro horas siguientes, podrán ser revisadas por el Pleno o por las Salas respectivas.

Come so ye, para la procedencia del recurso do revisiOn, basta que: 1) se interponga dentro de las veinticuatro horas siguientes a la conclusiOn de la

1

audiencia, y 2) que se trate de alguna cuestiOn suscitada en audiencia resuelta.por el Secretario Auxiliar de la Sala respectiva, de ahi que, en principio, resulte juridicamente innecesario añadir un requisito no previsto en Ia ley de la materia, como to es agotar la recalificación, para hacer procedente el recurso de revision cuando se interponga en contra de la calificaciOn de posiciones durante el desahogo de la confesional, pues, por la propia naturateza del juicio burocrático no se requiere forma o solemnidad especial en (a promociOn o intervenciOn de las partes;1 aunado a que de trastadar una figura no prevista en la ley para hacer procedente un medio de defensa que no exige mayores requisitos que los que la propia norma establece se podrIa contravenir las reglas de la supletoriedad que, entre otras cosas, èxige que las normas aplicables supletoriamente no contrarien el ordenamiento legal a suplir, sino que sean congruentes con sus principios y con

• as bases que rigen especIficamente la instituciOn de que se trate .2

2. For otro lado, es de destacar que "la recalificaciOn" que prevé et artIculo 109 del Código Federal de Procedimientos Civiles no está prevista en forma imperativa u obligatoria, sino como una mera posibilidad o facultad potestativa, de manera que para efectos de la procedencia del recurso de revision no podrIa exigirse que se agotara previamente en tanto que con ello se estarla imponiendo una carga innecesaria con consecuencias desproporcionadas, a saber, declarar improcedente el recurso de revisiOn por no agotar la recalificación de posiciones que, en principio, no lo prevO la ley de la materia y, en todo caso, el COdigo Federal de Procedimientos Civiles sOlo la prevé como una mera posibitidad.

En efecto, et artIculo 109 del citado Cadigo procesal establece:

"ARTICULO 109. Las contestaciones serán categóricas, en sentido afirmativo o negativo; pero el que las dé podré agregar las

1 Véase artIculo 126 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado: En el procedimiento ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje no se requiere forma o solemnidad especial en la promocián o intervención de las partes. 2 Véase jurisprudencia 2a./J. 34/2013 (10a4, de la Segunda Sala de la Suprerna Carte de Justicia de la Nación, publicada en el Senianario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Epoca, Libro XVIII, Marzo de 2013, Tonio 2, pãgina 1065, de rubro: "SUPLETORIEDAD DE LAS LEYES. REQUISITOS PARA QUE OPERE". La aplicación supletoria de una ley respecto de otra procede para integrar una ornisithn en la ley o para interpretar sus disposiciones y que se integren con otras normas o principles generales contenidos en otras eyes. Asi, para que opere la supletoriedad es necesario que: a) El ordenamiento legal a suplir establezca expresamente esa posibilidad, indicando a ley a normas qua pueden aplicarse supletoriamente, a qua un ordenamiento establezca que aplica, total a parcialmente, de manera supletoria a otros ordenamientos; b) La ley a suplir no contemple la institución o las cuestiones juridicas que pretenden aplicarse supletoriamente o, aun estableciéndolas, no las desarrolle a las regule deficienteniente; c) Esa omisithn a vaclo legislative haga necesaria la aplicación supletoria de normas para solucionar Ia controversia o el problema juridico planteado, sin que sea vãlido atender a cuestiones juridicas qua el Iegislador no tuvo intención de establecer en Ia ley a suplir; y, d) Las normas aplicables supletoriamente no contrarien el ordenamiento legal a suplir, sino que sean congruentes con sus principles y con las bases que rigen especificamente la institución de que se trate".

2

explicaciones que considere necesarias, y, en todo caso, dará las que el tribunal le pida.

Si la parte estimate lIegal una pregunta, podrá manifestarlo a! tribunal, a fin de que vuelva a call ficarla. Si se declara procedente, se le repetirá para que la conteste, apercibida de tenerla par con fesa, si no Ia hace"L

Como se ye, dicho precepto establece la recalificaciOn de preguntas como una mera posibilidad, de ahI que el hecho de que durante una audiencia so hubiese solicitado o no la recalificaciOn de preguntas o posiciones, tratándose del desahogo de la prueba confesional, no puede implicar la improcedoncia del recurso de revisiOn, pues, per lo contrario so desnaturalizarla esa facultad de recaFficar, imponiendola como regla necesaria cuando su naturaleza Os optativa.

3. Adicional a lo aqul expuesto, conviene tenor presente que en la resoluciOn de solicitud de modificaciOn de jurisprudencia 11/2013, el Pleno deI Suprema Corte do Justicia de la NaciOn, determinO, en lo conducente, q / si bien para Ia correcta y funcional administración de justicia los Estad L. pueden y deben establecer presupuestos y criterios do admisibflidad de o recursos internos, do carácter judicial o de cualquier Indole, el derec dj fundamental de acceso a la justicia conlleva para los organ sJ jurisdiccionales el deber do garanUzar la efectividad do los recursos medios de defensa previstos en la ConstituciOn o en la ley, y por ello deben

razonabilidad respecto del fin legItimo quo persigue con la exigencia constitucional de establecer parámetros en la by para el ejercicio do los derechos do acciOn y defensa, los cuales deben ser generales, razonables y objetivos.

AsI, añadiO, para considerar quo existe el recurso, no basta con que estO previsto en la ConstituciOn o la ley, o que sea admisible formalmente, sino que se requiero que se eliminen para su admisiOn y tramitaciOn cualquier cümulo de requisitos o formalismos técnicos que resulten excesivos o carentes do razonabilidad y que, además, resulte realmente ágil y sencillo para determinar si se ha incurrido en la violaciOn que seformule y proveer lo necosario para remediarla.

Para mejor conocimionto se trascribe la parte conducente de la citada ejecutoria, cuyas considoraciones resultan aplicables y vinculatorias para este órgano jurisdiccional, on términos del articulo 217, párrafo primero, de

3

a Ley do Amparo,3 ya que contienen aspectos temáticos respecto del concepto y alcance de los recursos en sede jurisdiccional. "lit Tutela jurisdiccional efectiva, derecho de acceso a ía justicia y derecho a un recurso efectivo

Establecido el parámetro de actuaciOn en materia de derechos humanos, a continuación, este Tribunal Pleno estima conveniente ana/izar ci derecho a una tutela judicial efectiva, ci derecho de acceso a la justicia y el derecho a un recurso efectivo; para determinar, si en tOrminos do la presente solicitud de sustitución, ía jurisprudencia quo se analiza vulnera o no ci contenido de dichos derechos.

La tutela jurisdiccional consiste en ci derecho de toda persona de acceder a tribunales independientes e imparciales para plantear una pretension o defenderse de el/a modianto un proceso justo y razonable en ci quo se respeten los derechos de las partes y que conciuya con la emisiOn de una resoluciOn que dirima el con flicto.

adas sus caracterIsticas, la tutela judicial efectiva es una garantla mpleja quo comprende el libre acceso a los Organos jurisdiccionales, ci

?recho al debido proceso, ci derecho a quo se dicte una decision ajustada la Icy, eI derecho a recurrir la decision y ci derecho a la ejecuciOn.

Al failar ía contradicciOn do tesis 35/2005-PL, ci Pleno de oslo Máximo Tribunal estableciO quo ci derecho a la tutela judicial efectiva, se trata, ontre otras cosas, do un derecho gradual y sucesivo quo se va perfeccionando mediante ci cumpilmiento do eta pas correlativas quo hay quo ir superando hasta Iograr la tutela eficaz, de modo que las sucesivas etapas en las que Ia tutela judicial so va gestando y materializando están interconectadas, a su vez, con otros derechos fundamentales, ospecialmente con los previstos en ci artIculo 14, segundo párrafo, de la ConstituciOn Poiltica de los Estados Unidos Mexicanos, quo son cI derecho do audiencia y el debido proceso.

En tal virtud, ci rospeto irrestricto a la garantla do tutela judicial efectiva implica la prosocuciOn del proceso, pues solo do esta manera so asegura que so respete debidamente el derecho do audiencia y debido proceso de los individuos.

Desde esta perspectiva, el derecho do acceso a la justicia se circunscribe coma el derecho esencial y base quo permito ía tutela jurisdiccional efectiva

Articulo 217. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o en salas, es obligatoria para éstas tratándose de la que decreteel pleno, y además para los Plenos de Circuito, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, los juzgados de distrito, tribunales nillitares y judiciales del orden comün de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.

4

en todas sus lacetas, lo que caracteriza su importancia y la trascendencia de su protecciOn.

En efecto, garantizar el derecho de acceso a la justicia imp//ca que, bajo los supuestos y parámetros que establezca la Icy, los ôrganos jurisdiccionales deberthn movilizar su maquinaria para dar soluciOn al con flicto o cuestión juridica planteada.

Esto es as!; pues el acceso a la justicia es el derecho fundamental que toda persona tiene de plantear una pretension o defenderse de el/a ante los tribunales previamente establecidos. El ejercicio de este derecho se tutela en el segundo párrafo del artIculo 17 de la Cons tituciOn PolItica de los Estados Unidos Mexicanos, que es del siguiente tenor:

"ArtIculo 17. ... Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y tOrminos que li/en las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Dicho precepto constitucional esclarece los alcances de este derecho, senalar los elementos esenciales que lo con forman.

De esta forma, el precepto en estudio impone la necesidad no solo de qu los tribunales que dir/man las con troversias se establezcan pie viamente\ sino la obligación de que dichos tribunales, en el ejercicio de sus funciones, se ape guen a los plazos y términos que establezcan las leyes, mismos que deben ser respetados tanto por la autoridad como por las partes en los procesos jurisdiccionales.

Los términos y plazos en referenda, a fin de salvaguardar los principios de igualdad, imparcialidad e imparticiOn pronta y expedita de justicia, deben ser generales, razonables y objetivos, lo que a la postre permite impedir que quede al arbitrio de las partes o de la autoridad, extender o reducir los campos de acciOn y tiempos para el ejercicio de los derechos y ob/igaciones procesales.

Por lo anterior, el respeto a los lImites legalmente establecidos se con figura como garantla de seguridad jurIdica de esencial importancia para la consecuciOn del derecho de acceso a la justicia. $

As!; además de los plazos, las Ieyes deben prever el resto de las condiciones de acceso a la imparticiOn de justicia por los tribunales pie viamente establecidos.

Dichas condiciones deben reunir ciertos requisitos que imp/dan el ejercicio arbitrario del poder.

S

En rolación con /0 anterior, la Code Interamericana do Derechos Humanos ha considerado quo en todo procodimionto 0 proceso existento en el orden interno de los Estados deben concurrir amp/las garantIas judicia/es, entre las que se encOentra 9/ estab/ecimiento, en normas jurIdicas, de las formalidades que deben obseniarse para garantizar al acceso a cada etapa del proceso.

AsI, por razones de seguridad jurIdica, para ía correcta y funcional adm/nistración de justicia y la efectiva pro tecciôn do los derechos do las personas, los gstados pueden y deben estab/ecer prosupuestos y criterios do admisibi/idad de los recursos internos, de cará cter judicial o do cualquier otra Indole.(8)

rospecto, dostaca quo el artIculo 25. 1. do la ConvonciOn Americana we Derechos Humanos prevé el principio do efectividad do los modios de onsa pro vistos en • la Constituciôn o en la lay, para garantizar esos echos. (9)

9a propia Code lnteramericana do Derechos Humanos sostiene que, do acuordo al citado principio, "no puodon cons/derarse ofectivos aquellos recursos que, por las condicionos genera/es del pals o incluso por las circunstancias particu/ares do un caso dado, resu/ton ilusorios", /o quo puedo ocurrir, por ojomplo, a/ veriuicarso cua/quier situación "quo configure un cuadro do negación de justicia, como sucede cuando so incurre en retardo injustificado en la decision. "(10)

Do lo hasta aqul expuosto se colqe, que e/ derocho fundamental do accoso a la justicia con//ova para los Orqanos jurisdiccionales, el debor de qarantizar la efectiv/dad do los recursos o medios de defensa previstos en la Constituc/ón y en la 1eV, motivo por el cual, deben abstenerse do cond/cionar su procodencia a requisitos o formal/smos técnicos que rosulten excesivos o carentes de razonab/ildad respecto del fin /eqltimo quo so persiquo con la oxiqencia constitucional do ostablocor parámotros on la lev para el ojorcicio do los dorochos do acciOn y defensa, los cuales deben sor generates, razonab/os y objetivos.

No so debe olvidar, ademas, quo para una debida protecciOn del dorecho do defensa adecuada no basta con eliminar roquisitos excesivos o carontos do razonabilldad, sino quo, tal como /0 dispono el articulo 25.1. do la Convonción Americana sobro Derechos Humanos, a quo so ha hecho referenda, también so requiere quo e/ recurso ostablocido on ley resulte sancho, rápido y ofoctivo (en el sentido de quo pormita la protecciOn do dorochos humanos), roconocido en ley.

Sobre el tema, la Code /nteramericana do Derechos Humanos so ha pronunciado on los siguientes tOrminos:

"A efectos de cumplir su obligación con vencional de establecer en el ordenamiento jurIdico interno un recurso efectivo en los términos de la convención, los Estados deben promo ver recursos accesibles a toda persona para la protección de sus derechos. Si una determinada acciôn es el recurso destinado por la ley para obtener la restituciOn del derecho que se considera violado, toda persona que sea titular de dicho derecho debe tener ía posibilidad real de interponerlo. ... Un recurso judicial efectivo es aquel capaz de producir el resultado para el que ha sido concebido, es dec/i-, debe ser un recurso capaz de conducir a un anélisis par pafle de un tribunal competente a efectos de establecer si ha habido a no una violaciOn a los derechos humanos y, en su caso, proporcionar una reparaciOn. "(11)

Coma puede observarse, desde esta faceta el derecho de acceso a la justicia también con/leva la necesidad de que los instrumentos o med/os procesales destinados a garantizar los derechos humanos tengan la capacidad real para lograr la protecciôn de dichos derechos.

derechos humanos y pro veer lo necesario para remediarla.

Las directrices señaladas son aplicables a los plazos en que se pueden intentar los recursos, siendo que dichos plazas se deben del/mitar en la ley para impedir que las partes o la autoridad los extiendan o restrinjan.

Los plazos, en estos términos, no solo deben ser acatados par las partes del procedimiento, sino por las autoridades, incluyendo la judicial, lo que permite garantizar el respeto a los principios de certeza y seguridadjurIdica.

For tanto, se considera que exigir la recalificaciOn do preguntas a posiciones coma presupuesto de procedencia del recurso de revisiOn parà combatir el desahogo de la prueba confesional, serla tanto como asumir una práctica vedada por la Suprema Corte de Justicia de la NaciOn en tanto que en did-ia resoluciOn determiná que los Organos jurisdiccionales deben abstenerse de condicionar Ia procedencia de los recursos a requisitos o formalismos técnicos que resulten excesivos o carentes de razonabilidad, y que, par Ia contrario, Ostos deben ser ágiles y sencillos para poder determinar si se ha incurrido en la violaciOn que se atribuye.

4. Desde otra perspectiva, en la jurisprudencia 2a.IJ.401201 6, de rubro: "CONFESIONAL • EN EL JUICIO LABORAL. EL ABSOLVENTE

7

DECLARADO FICTAMENTE CONFESO, PUEDE IMPUGNAR EN EL AMPARO DIRECTO LA CALIFICACION DE LAS POSICIONES QUE FUERON ARTICULADAS 0 SU OMISION, CUANDO SU VALORACION HAYA TRASCENDIDO AL RESULTADO DEL FALLO", la Segunda Sala do Ia Suprema COrte de Justicia do la NaciOn, determiriO quo conforme a la fracción V del articulo 790 do la Ley Federal del Trabajo, la Junta tiono obligación de calificar de legales las posiciones en la correspondiente audiencia, do manera que cuando previamente no califica las citadas posiciones o lo hace de manera incorrecta no obstante ser insidiosas, el

inasistencia a esa diligencia, a condiciOn do que Ia valoracion quo de esas posiciones se haga trascienda al resultado del fallo.

Como se ye, cuando por la incomparecencia del absolvente es declarado fictamente confeso, ello no releva a la Junta a al Tribunal de calificar las posiciones que so hubioson planteado, ya que tal función es un imperativo para la autoridad jurisdiccional, de modo que at no hacerlo o realizarlo en orma incorrecta el afectado puede impugnar dicha irregularidad en amparo ue promueva en contra del laudo, con Ia Unica limitante de que la

4aIoraci6n de esas posiciones trascienda al resultado del fallo.

..uego, si el afectado declarado fictamente confeso conserva el derecho de flmpugnar en amparo la omisión de calificar las posiciones o el haborlo roalizado en forma incorrecta, con la ünica limitante de quo la valoracion hubiese trascendido al resultado del fallo, es de concluir que si en el recurso do revision so imposibilita at afectado esa posibilidad, con motivo do haberso declarado improcedento ése media do impugnaciOn, por no agotar la rocalificaciOn de proguntas o posiciones durante el desahogo do esa prueba, tal determinación to ünico quo provoca es que se postergue el examen de dicha irrogularidad (omisiOn a calificaciOn ilegal do posiciones), ya quo, so repite, si el afectado declarado fictamente confeso la puede hacer valor en el amparo quo promueva en contra del laudo, con mayor razôn la parte afectada quo compareciO a la audiencia y quo con motivo do haberse declarado improcedonte of recurso do revisiOn, ante la circunstancia de no habor solicitado la recalificaciOn, se impidiO que se analizara el correcto desahogô de esa prueba, en los términos que prove el articulo 790 de la Loy Federal del Trabajo, de manera que ante la eventualidad do quo resulte fundado el concepto do violaciOn quo en ese sentido so haga valor, ello gonorarla que se rotardo más Ia intograciOn 0 rosoluciOn do los oxpodiontos, con La afoctaciOn do tiompo y do recursos humanos con los quo cuenta el Tribunal.

5. Finalmonte, desde el punto do vista del quehacor jurisdiccional, osta opiniOn considera quo do imponer coma rogla necesaria agotar la recalificacián para podor interponer el recurso do rovisián ello gonorarla más carga do trabajo para las Salas y, on ospocifico, para el socrotario General Auxiliar,

en tanto que si se parte de la base de que no se estã vedando que las partes puedan solicitar la recalificaciOn de una pregunta o posiciOn desechada en el desahogo de la prueba confesional, esto es, queda a su juicio si la solicitan a no, en todas las audiencias en las que se desahogue esta prueba necesariamente se requeriria la presencia del Secretario General Auxiliar a fin de que recalifique una pregunta a posiciOn que se considere mat calificada, Ia que naturalmente exigirla su presencia durante el desahogo, siendo que en diversas salas como dicha recalificaciOn no es necesaria u obligatoria para poder impugnar, entonces no en todas las audiencias de ese tipo solicitan la reca!ificaciOn.

CRITERIO APROBADO

Para la procedencia del recurso de revisiOn que se interponga en contra de la calificaciOn de alguna posiciOn o pregunta durante el desahogo de la prueba confesional, es innecesario que previarnente la parte interesada agote la recalificaciOn a que se refiere el artIculo 109 del COdigo Federal de Procedimientos Civiles, aplicado en forma supletoria a la ley de la máteria, de manera que con independencia de que se Ilame o no al Secretario General de Acuerdos o at Secretario General Auxiliar de la Sala para que recalifique un planteamiento se deberá dar el trámite respectivo y resolver to que en derecho corresponda.

01