creando cambios #06

20
CREANDO CAMBIOS #06 ..................................................................................... .....................................................................................

Upload: creando-cambios

Post on 01-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La sexta edición de Creando Cambios recopila la experiencia de Belén, Karla y Joel, estudiantes de psicología de la PUCV como practicantes y la del fonoaudiólogo y académico de la UV, Marcelo Sandoval como docente asistencial en la Corporación Bresky de Viña del Mar. Además destacamos el trabajo realizado por el grupo literario "afila tu lápiz" y por los integrantes del equipo de fútbol "Bresky United".

TRANSCRIPT

Page 1: Creando cambios #06

CREANDOCAMBIOS

#06

.....................................................................................

.....................................................................................

Page 2: Creando cambios #06

Nuestra Corporación se formó en el año 1978 como respuesta a las necesidades de un grupo de personas con desafíos en salud mental.

Dentro de nuestros objetivos, se encuen-tra favorecer la mejora de la calidad de vida y disminuir desventajas sociales a través de talleres de rehabilitación, espa-cios de acompañamiento especializado y un conjunto de actividades recreativas.

Además la Corporación desarrolla activi-dades de difusión masiva sobre temas relativos a la prevención, promoción y rehabilitación en salud mental.

Para más información: www.bresky.cl

CRÉDITOS EDICIÓN

CONTENIDOEquipo Corporación

Bresky Viña del Mar

DISEÑOTeresa Soto

FOTOGRAFÍASGeraldine Vega

Corporación Bresky

Page 3: Creando cambios #06

MANIFIESTOMi experiencia en Bresky

DEBATEComunicación: uno de los desafíos de la salud mental

LITERATURACadáveres exquisitos

ACTIVIDADESBresky United

CREANDOCAMBIOS

#06

EN PORTADAMi máquina de crear cambios

Page 4: Creando cambios #06

EN PORTADAMi máquina de crear cambios

Quise dibujar las estaciones del año como una manera de representar los cambios ¿Qué mejor que la naturaleza para eso? El otoño con sus her-mosos colores que hacen caer las hojas, el invierno con sus tonos grises, la primavera que florece con sus aromas y nos hace volar y suspirar y el verano que nos embriaga de calor con sus fuertes y bellos rayos de sol.

BettinaParticipante Corporación Bresky Viña del Mar

Page 5: Creando cambios #06
Page 6: Creando cambios #06

MANIFIESTOMi experiencia en Bresky

Page 7: Creando cambios #06

diagnóstico psiquiátrico que, muchas veces, no le otorga al enfermo la posibili-dad de desarrollarse, ni de responsabili-zarte de sus propios actos y procesos.

¿Qué tan distinto podría ser el mundo si la atención no se detuviera solo en lo que te falta? Detenerse en la carencia, te posi-ciona en un escenario desalentador y competitivo que no hace bien a nuestra sociedad. Y organizaciones como Bresky, son las que día a día buscan combatir esa mala costumbre, trabajando en conjunto con todos sus integrantes y abriéndose una espacio entre la comunidad.

Dentro de esa comunidad, por ejemplo, estábamos nosotros: unos estudiantes de psicología que estaban interesados en saber más de Bresky.Hoy, en cambio, podemos decir que nos sentimos parte ella, al haber vivido durante este tiempo múltiples instanciasque nos han permiti-do crecer juntos.

Ya ha pasado más de un año y medio desde que comenzó nuestra relación con “la Bresky” y sin duda alguna ha sido una experiencia muy enriquecedora para nuestra formación como psicólogos; de hecho por eso continuamos aquí, y no nos queremos ir.

Como futuros profesionales, relaciona-dos al área de la salud mental, lo que aquí hemos vivido, nos ha dado la posibilidad de cuestionar nuestro propio quehacer desde la práctica, al ir más allá de lo que te propone la teoría y los diagnósticos, y compartir con personas que, al igual que cualquiera de nosotros, tienen caracterís-ticas que los hacen únicos. La manera de trabajar que existe en “la Bresky” no es la que se utiliza comúnmente en nuestro país, y es este el escenario que, precisa-mente, te permite crecer como profesio-nal y como persona.

En esta organización no existe el paciente y el experto, sino que más bien todos son los integrantes de una misma organiza-ción. La palabra integrante te permite posicionarte de una forma diferente, más horizontal y cercana: aquí lo central no es asistir, sino acompañar.

Desde esta perspectiva, el otro siempre se mira desde sus potencialidades y fortalezas, y de lo que es capaz de hacer por sí mismo. Y en este sentido, la princi-pal guía para este camino son las propias motivaciones de sus integrantes, pues existen los espacios para ser escuchadas. En el caso del paciente y expertono ocurre lo mismo pues ahí las potenciali-dades y motivaciones se silencian bajo un

.........................................................Belén, Karla y Joel Estudiantes de PsicologíaPUCV

Page 8: Creando cambios #06

DEBATEComunicación: uno de los desafíos de la salud mental

Artículo perteneciente a la sección “Vida y Salud” del diario El Mercurio de Valparaíso.

AUTONOMÍA. Los nuevos modelos terapéuticos en el trata-miento de la esquizofrenia otorgan un papel fundamental a la capacidad de comunicarse y a la labor de los fonoaudiólogos.

“Hay pacientes de esta enfermedad que capaces de hacer juicios muy lúcidos acerca de la realidad, pero tienen dificulta-des para dar coherencia a su mensaje”. Marcelo Sandoval, académico UV.

Mejorar la capacidad de las personas con esquizofrenia para comunicarse y conectarse con su entorno puede marcar una diferencia significativa en su calidad de vida.

Page 9: Creando cambios #06

especialidades como la psiquiatría, la enfermería o la terapia ocupacional. Mejorar la capacidad de las personas con esquizofrenia para comunicarse y conec-tarse con su entorno puede marcar una diferencia en su calidad de vida.

DISCURSO

“La labor de los fonoaudiólogos no está limitada solo al tratamiento del habla y de la producción clara de la voz. También hay un área que es de tipo cognitiva, tiene que ver con la forma en cómo planeamos un discurso, que información seleccionamos y con qué vocabulario representamos la realidad. Y esa perspectiva es muy impor-tante en el tratamiento de las personas que sufren de esquizofrenia, una de cuyas características es el pensamiento desorganizado y la desconexión de las funciones cognitivas”, explica Marcelo Sandoval, académico de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de

Hace algunas décadas, las personas que padecían algún trastorno mental como la esquizofrenia estaban prácticamente condenadas a pasar sus vidas aisladas, encerradas o, en el mejor de los casos, escondidas de la sociedad. Hoy, afortuna-damente, esos paradigmas han cambia-do. Las instituciones cerradas, o manico-mios, han ido dando paso a tratamientos abiertos, donde se busca dar a las perso-nas las herramientas para que aumenten sus niveles de autonomía y, al mismo tiempo que intentan superar las dificulta-des que les produce su enfermedad, puedan integrarse de la mejor forma posible a su entorno familiar, social e, incluso, laboral.En esta perspectiva, la capacidad de comunicarse de manera efectiva tiene una importancia fundamental, y la labor terapéutica de los especialistas -en este caso, fonoaudiólogos- ha tomado un rol tan importante en la forma de abordar estos trastornos como lo es la de otras

Page 10: Creando cambios #06

Valparaíso y que colabora con un taller en la Corporación Bresky, un centro de trata-miento y rehabilitación psicosocial para personas con problemas psiquiátricos.

DIFICULTAD

Según explica el especialista, algunas de las principales dificultades de comunica-ción que enfrentan las personas que padecen esquizofrenia son la desorgani-zación de su discurso y la falta de conexión de las ideas. Además, la dificul-tad para respectar los turnos de los diálo-gos y también para mantener el tópico de las conversaciones, lo que se traducen en saltos inesperados de un tema a otro. También en algunos casos la falta de expresividad facial y de una gestualidad que acompañe o reafirme el mensaje verbal se transforma en un obstáculo para la transmisión de ideas, lo mismo que la forma en que a veces leen o entienden los mensajes que están recibiendo, y que no siempre correspon-

de a la intención o el objetivo de su inter-locutor. “Hay algunos pacientes de esta enfermedad que son muy asertivos, que son capaces de hacer juicios muy lúcidos acerca de la realidad, pero que sin embar-go tienen dificultades para dar coherencia a su mensaje. Sobre todo cuando se combina la esquizofrenia con algún tipo de discapacidad intelectual o cognitiva”.

AUTONOMÍA

El principal problema, añade el académi-co, es que estos trastornos en la comuni-cación limitan la capacidad del paciente de relacionarse con su entorno y se transforman en un obstáculo para alcan-zar mayores niveles de autonomía. Esto se suma a las cargas familiares y sociales asociadas a la enfermedad, y que contri-buyen a aumentar el aislamiento y la dependencia de las personas. “Muchas personas, incluyendo a veces a algunos profesionales de la salud, tienen prejui-cios con respecto a las enfermedades

Page 11: Creando cambios #06

.........................................................Marcelo SandovalAcadémico Universidad de Valparaíso

mentales, especialmente con la esquizo-frenia. A esta enfermedad se la asocia con la agresividad. Produce miedo, porque persiste el mito del loco, el descontrola-do. Entonces las personas que la padecen no solo tienen que esforzarse para sobre-llevar su enfermedad, sino que también tienen que esforzarse para ocultarla o disimularla, lo que representa una carga extra”, advierte. La ‘locura’ y la esquizo-frenia históricamente han sido escondi-das. Hace treinta años, por ejemplo, era impensable que una persona con esqui-zofrenia pudiera trabajar. De a poco se han ido combatiendo esos estigmas, pero falta bastante para que la sociedad termi-ne con la idea de que las personas que sufren este trastorno deben estar escon-didas o encerradas”.

PARTICIPACIÓN

Marcelo Sandoval explica que las terapias que se aplican en la corporación -que tiene un convenio con la UV- incorporan

de manera muy significativa la visión del propio paciente: se conversan los cami-nos a seguir, se discuten estrategias, se espera que las personas manifiesten sus necesidades. A veces las terapias se hacen en la calle, transformando las situaciones cotidianas en ejercicios para mejorar la autonomía y la capacidad de interacción. También se hacen ejercicios de trabajo cognitivo, de atención, con textos o con música, o se graban las inter-venciones para que cada uno pueda después escucharse y revisar su propio discurso. “El enfoque que seguimos se desarrolla desde la perspectiva de la cognición social, donde los procesos cognitivos se insertan en un contexto real, considerando al paciente como un sujeto integrado en un entorno y con derecho no solo a recibir atención sino también a manifestar sus necesidades y que estas sean tomadas en cuenta”, señala.

Page 12: Creando cambios #06

LITERATURACadáveres exquisitos

Cadáveres exquisitos realizados simultáneamente por los participantes del grupo literario “Afila tu lápiz” dirigido por el escritor Marcos Araneda.

“Afila tu lápiz” es un espacio dedicado al estudio, crítica e intercambio de textos, profundización de conocimientos sobre literatura y producción literaria de autor presente en la Corporación Bresky de Viña del Mar.

Page 13: Creando cambios #06

cyber, sobre asientos aterciopelados, colega y amante lunero. Pensamos en historias tristes alegrarnos, con bohemias alcoholizadas, tenebrosas, chapoteaban arcoíris patitos, calculaban entre gaviotas iluminadas -aparecidas como grumetes comunistas- señalaban desde esmeral-das el Cerro Alegre, donde cada trufa dulce alocada, disolvíase como primera búsqueda del paladar, del placer beso, sobre algunas palabras afásicas, concur-sables, corren en pellejos tatuados por algún pirata maloliente, amarillo, que taxis tomaba pastillas chiquitolinas, porque duele sentirse buscado vana-mente vacío: corre, entre ajenas cabelle-ras de humanos rastafarinos monos locos: ¡shaolín bombín!

SE LEVANTÓ BIEN TARDE

Se levantó bien tarde, y pensó en lo que había transcurrido en el transcurso del año. Sin embargo, decidió volver a dormir.¿Será que lo van a sancionar en el colegio?...“no, no me retarán, por-que he faltado nunca: iré de vacaciones este fin de semana”… esta actitud: lo liberará de la maldición que tuvo con la pesadilla, ¿antes de haberse despertado hace exactos cinco segundos atrás?...“no me liberaré estando en este lugar”.¿Será un buen presidente?: va a enterrarsus pies en la tierra, mien-tras se pasea con sus discursos…creo que si está a cargo del país ¡lo va a hacer pésimo!“Yo opino que siempre hay una segunda oportunidad para mejorar mis errores ¿ya me habré despertado de la pesadilla, o seguiré soñando? antes de llegar a

CADÁVER PALABRA A PALABRA 1

Despertarme al contrario en la familia de las jóvenes de sobrevivencia se extendía buen día Hiri-ko! daba vueltas de otro modo bifurcándose gritó el loro esos ojos de las creaturas indígenas de rama en rama comprar al bebé del planeta una hermosa escopeta inherente de los insectos se formó pequeña por la hazaña de Johny Walker con sus ancestros perte-necientes a tomar té con leche en el cuarto de baño la población primitiva todavía en conformidad sobre el agua como un orangután es un gato un ruido desconocido asesinar a todos los bebés de clases y razas distintas continuaba en un viaje hasta mi tesis en tanto en el momento comenzaron a gritar como locos: de día es peligrosa su tendencia a los trámites diciéndoles que las cabezas proclives a la invasión de personas saliendo del agua dan miedo; todo aque-llo es para ayudarles y no tengan más miedo -permaneces encerrada- y se manifiesta y se dispone a espantar los pecados del cielo nocturno ajeno a su orden y cien brazos impacientes se daban tremendos juguetes preferidos a través de la inocente cabecita que estaba hasta mañana, entonces...en torno a mi cadáver como un ser invisible que es como una bala ensangrentada echar a pique una muerte definitiva.

TAXISTA ENCOCAO

Soledad hubo bajo sauces: taxista estaba colapsando ante el taxíme-tro saudades paranoicos, risas para ella, Gatubella-

Page 14: Creando cambios #06
Page 15: Creando cambios #06

maíz azteca, revuelto con porotos pican-tes que habían asaltado.

CADÁVER PALABRA A PALABRA 2

De sí mismo un hombre había llegado con la idea de ver a su hijo o simplemente el miedo como un señor literario de post-guerra yéndose al campo cerró su oficina con su cara sombreada como una narrati-va que domestica al terminar el cigarrillo el destino jamás al aire libre y se unió al personal más digno rascándose detrás de la oreja pero todos hablan por su boca tuvo oportunidad de cantar tradición e innovación tan inesperado problema vivía solo mostraba ahora un altar pesado y tieso por la bandolera se cristaliza como mujeres acosadas por colchón de caucho tomó y dejó en el suelo la guitarra para que comiera carne y leche entre un grupo de oficiales cuando un sujeto sueña nuevas películas junto a la mala sombra que da aquí: pensaba en su mujer levan-tando tierra con sus pies quedando arrumbados en el ambiente de Hollywood observó el bello sentido felino: lo había oído en el alma del abuelo su padre relampagueó en su mente: reduce lo silvestre de su boca: tallarines chinos y cerdo: lo encontraban dulce y hermoso como él lo había dicho la oyó el soldado: dio detalles no pedidos: es un proceso que sufren los animales al lado de cada sofá entre el montículo inexpugnable.

Londres, deseo que gane su enemigo; y lo expulsen hacia el Cosmos, en un cohete”. He despertado de este sueño.¿Qué construirán en el lugar del edificio que están demoliendo?: ¡una plaza!

CAMINÉ POR EL ESCENARIO

Caminé por el escenario, en puntas de pino, cuando ayer estaba durmiendo sentado, frente a televisores, mirando un árbol con/sin universo extraterrestre amarillo, y volé cabalgando feliz cuando aparecieron –y de pronto— unos pájaros gigantes, aterrizaban en sus cuevas, donde comieron opio al ajo con miel, y entonces había una androide azul, de cinco narices brillantes juntas: plop! después me aburrí y corrí hacia el abismo inmenso, y burocrático, y reí alegremente de caras conocidas, aún chistosas para ir a Valparaíso, corriendo por algún paraje luminoso, floreciendo amapolas mora-das, meditabundas, acostadas, ensoña-das; luego, transcurría el trolebús con lentitud, acalorada-mente lleno, y decido ir por atajos, y entonces… subo escaleras inacabables, interminables de piedras filosofales, donde está el perro parlante:suburbio que está cristalizándose por hielos calientes, rosados, y al-gunos humanos grandiosos como un diamante en África que estaba fuera de órbita planetaria elíptica…pero decidí; aunque tumultuosa va hacia arriba, y baja hacia la casa eclíptica: ¡¡¡tieeerra!!! luego, hipócri-tamente volví despertando por el viaje lujurioso desde Concepción, porque me sentía desanimado y gris. Ayudaban con arduo rodeo a pollitosamarillitos, usando granos corrientes de

.........................................................Grupo Literario “Afila tu lápiz”Monitor: Marcos Araneda

Page 16: Creando cambios #06

ACTIVIDADESBresky United

Bresky United es el equipo de fútbol integrado por los parti-cipantes de la Corporación Bresky de Viña del Mar. La idea fue propuesta por Franco, actual capitán del equipo, con la finalidad de “realizar deporte para estar en forma”.

El año pasado se batieron a duelo en dos oportunidades frente al equipo de la Corporación Bresky de Valparaíso, obteniendo un triunfo y un empate. Este año pretenden repetir la experiencia, por lo que se preparan entrenando arduamente una vez a la semana.

Compartimos las fotografía de los encuentros entre las selecciones de fútbol de la Corporación Bresky.

Page 17: Creando cambios #06
Page 18: Creando cambios #06
Page 19: Creando cambios #06
Page 20: Creando cambios #06