correo nro del alba eero 2015 · 2017-11-28 · rreo del rompiendo fronteras alba co nro 22 de...

35
rreo del Rompiendo Fronteras Alba co nro 22 de enero de 2015, tercer mandato de Evo Morales Obama recfica con Cuba y se equivoca con Venezuela enero 43 “Si nosotros no servimos bien a nuestros pueblos, sería una gran traición, traición a los pueblos y a nuestros próceres de la liberación, sería una forma de olvido a esas luchas históricas por la primera independencia, la que hoy connuamos felizmente y no debemos fallar” Evo Morales Ayma 2015

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

rreodel

Rompiendo FronterasAlba

co nro

22 de enero de 2015, tercer mandato de Evo Morales

Obama rectifica con Cuba y se equivoca con Venezuela

enero43

“Si nosotros no servimos bien a nuestros pueblos, sería una gran traición, traición a los pueblos y a nuestros próceres de la liberación, sería una forma de olvido a esas luchas históricas por la primera independencia, la que hoy continuamos felizmente y no debemos fallar”

Evo Morales Ayma

2015

La Revolución Sandinista continúa adelante transformando Nicaragua

2826 Cuba: Del canje humanitario al fin del bloqueo

Así está el mundo (económico)16

36

22

Tercer mandato de Evo Morales

Obama rectifica con Cuba y se equivoca con Venezuela

Entrevista al Presidente Rafael Correa: “Si critican a Hugo Chávez es porque no conocen

a América Latina”42

enero432015

sigue vivaLa llama de tu legado

Comandante Eterno Hugo Chávez

Producciones

Indice

Directora: Cris González Hernández

Coordinación General: Patricia Guilar te, Freddy García Yemez, Mariana González

Diseño, Arte y Diagramación© alfarender

Fotografía: AVN/ Producciones Correo del ALBA

Foto Portada: Asamblea Nacional del Ecuador

Foto Contraportada: Ángel Salas, Producciones Correo del Alba

Esta es una publicación deProducciones Correo del ALBALa Paz - Bolivia

Nº de Depósito Legal: 4-3-105-11

[email protected]

nro

23

Cerramos el 2014 con un saldo de victorias para el movimiento popular latinoamericano que se vieron reflejadas en el triunfo del Presidente Evo Morales y la consolidación del proceso de

transformaciones que vive nuestra América. Asimismo los procesos electorales en Uruguay y Brasil con Tabaré Vásquez y Dilma Rousseff, elevaron la moral de los pueblos suramericanos.

La inauguración de la imponente sede de Unasur, en Quito, materializa el sueño bolivariano impulsado desde sus inicios por el Comandante Hugo Chávez quien logró que el total de los gobiernos de la región se sumaran a la propuesta de conformar una unidad de naciones que permitiera la independencia de las ideas y la defensa de Suramérica como territorio de paz.

La noticia que nos conmovió, sin duda alguna, fue la de la liberación de los 5 héroes cubanos, presos injustamente en cárceles norteamericanas, por quienes toda la izquierda y el movimiento popular del mundo se movilizó, haciendo homenajes y demandando, por más de tres lustros, su libertad. Fueron momentos de emoción infinita ver la llegada de esos hermanos al abrazo amoroso de su familia.

El 2015 comienza lleno de promesas y esperanzas; el ALBA, Unasur, Mercosur y Celac enfrentan desafíos mayúsculos, para lo cual se requiere seguir organizados, defendiendo los procesos de transformación y consolidando las victorias alcanzadas.

La gira del Presidente Nicolás Maduro ha tenido resultados positivos frente a la defensa de los precios del petróleo, con la dignidad y fuerza de un hijo de Chávez y la Revolución Bolivariana que hoy afronta una arremetida desmedida en el ámbito económico desatada por los países imperiales que vienen de embestir con sanciones económicas y guerras fratricidas a Irak, Siria, Libia y Rusia, pretendiendo ahogar los procesos de cambio y controlar los recursos naturales de estos países.

Más que nunca necesitamos construir un gran movimiento de solidaridad que ayude a contrarrestar esta guerra y la matriz de opinión tergiversada, que encumbra contra la patria bolivariana, la derecha fascista lacaya del imperio.

El querido Presidente Rafael Correa, defensor del Alba y los procesos de la región, celebra ocho años de la llegada de la Revolución Ciudadana con un Ecuador que cambia y promete ser potencia regional, un país pujante, lleno de juventud, solidario con sus hermanos del Alba, que piensa y defiende a la América bolivariana. Nicaragua, por su parte, consolida su posición estratégica anunciando la construcción del canal interoceánico.

Correo del Alba inaugura este tiempo con dos secciones nuevas A MANO ALZADA y LEGADO DE AMÉRICA A LA HUMANIDAD. En la primera quisimos comenzar rindiendo un homenaje a la filósofa y pensadora Argentina-cubana, Isabel Rauber, y en la segunda dar a conocer la expresión del “Gran Cacao”, término con el que se conoció a la Venezuela agrícola, que en este tiempo ha decidido recuperar su posición como dueña de uno de los mejores cacaos del mundo.

Acompáñennos en esta nueva aventura del año que empieza fresco, lleno de sueños, y que no falte cada mes su revista Correo del Alba para leer, conocer, aprender, unir y organizar a la América libre, luchadora y comprometida con su destino.

¡Los mejores augurios para nuestra región Latinoamericana y Caribeña!

CGH

Bienvenido2015

54

El 14 de diciembre del 2014, en el marco de la XIII Cumbre de Jefes y Jefas de Estado, los representantes de los gobiernos de los países que integran la Alianza

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América- Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), se reunieron en

la ciudad de La Habana, Cuba, con el objetivo realizar un repaso del camino recorrido en pro de una integración

de los pueblos y en beneficio de ellos.

Asimismo se conmemoró el primer encuentro entre los líderes de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez y de la Revolución Cubana, Fidel Castro hace 20 años.

El encuentro celebrado en la Habana, sirvió para hacer una reflexión profunda del trabajo realizado hasta la fecha por la Alianza yfijar los pasos a seguiren el futuro.

La importancia del ALBA–TCP para Bolivia se ha demostrado a través de los 8 años de participación activa en este espacio de integración. El aporte histórico del nuevo

concepto de Comercio de los Pueblos que nace en Bolivia, en respuesta a los tradicionales

Tratados de Libre Comercio TLC´s. Esta nueva visión del comercio que aporta nuestro país

incluye elementos como lacomplementariedad, la solidaridad y un intercambio comercial de beneficio

mutuo. De acuerdo a las propias palabras del Presidente Evo Morales “el Tratado de Comercio de

los Pueblos es una respuesta al agotamiento del modelo neoliberal, fundado en la desregulación, la privatización y la apertura indiscriminada de los mercados”.

El Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), es una alternativa viable para recuperar y practicar el Comercio Complementario. Este respeta las decisiones soberanas sobre el desarrollo y la política económica de los países; No compromete la privatización de las riquezas y los recursos naturales; No permite la utilización de los recursos biológicos y genéticos y la vida, para enriquecer a empresas transnacionales. Y protege la vida y los recursos biológicos de los países.

Cabe también recordar que Bolivia se encuentra a la cabeza del Consejo de Movimientos Sociales y actualmente está planificando la realización de su próxima reunión de acuerdo a los compromisos asumidos en la XV Reunión del Consejo Político.

Un innovador Consejo de Movimientos Sociales demuestra que la Alianza apoya de manera decidida a la participación de las organizaciones sociales como actores dentro las relaciones entre Estados, este Consejo es una instancia anti-imperialista, anti-neoliberal y comprometida en trabajar para alcanzar, la seguridad social, la armonía con la naturaleza, la justicia social y la verdadera soberanía de nuestros pueblos.Todo esto forma parte de los preceptos del “Vivir Bien”. Tiene también como misión articular a los Movimientos Sociales de los países miembros del ALBA-TCP y a aquellos de países no miembros, que se identifiquen con este esfuerzo y tiene la responsabilidad de aportar al desarrollo y ampliación del proceso del ALBA-TCP.La contribución de este consejo ha sido importante en los últimos años en los cuales ha enfocado su tarea principalmente a la problemática del cambio climático, al derecho de los pueblos indígenas y a la soberanía alimentaria.

En el evento de la Habana Bolivia se aprovechó para compartir con los demás países los logros que se han tenido, en el marco de las misiones que el ALBA–TCP ha ejecutado en nuestro país y que son:

• La Misión Milagro, proyecto humanitario que tiene como propósito la atención e intervención gratuita a pacientes con afecciones oftalmológicas en los países de América Latina y el Caribe.Principalmente asiste a personas de bajos recursos. Por otra parte esta Misión, no sólo ha atendido pacientes de los países ALBA-TCP, también se ha extendido a 21 países del mundo, devolviéndole la capacidad visual a más de 2.290.000 de personas con enfermedades en los ojos que no tenían acceso a servicios de salud especializados. En Bolivia se calcula que más 30 mil personas aproximadamente, han sido beneficiadas por este proyecto.

• El programa de Alfabetización y Post-Alfabetización, basado en el Método Educativo “Yo Sí Puedo”, ha permitido la erradicación del analfabetismo en cuatro países del ALBA-TCP: Cuba, Venezuela (2005), Bolivia (2008) y Nicaragua (2009), siendo declarados “Territorios Libres de Analfabetismo” por la UNESCO. En ese sentido aproximadamente 823.256 se beneficiaron de este programa de los cuales el 80% son mujeres. Asimismo el programa alcanzótambién a 22.524 personas de origen aymara y 13.559 personas de origen quechua que fueron alfabetizados en sus respectivas lenguas.Como resultado la tasa de analfabetismo se encuentra actualmente por debajo al 3.77% de la población.

Los 10 añosdel ALBA-TCP

• La Misión Moto Méndez, para Bolivia significó la atención médica de 82.000 personas con capacidades diferentes aproximadamente.

De igual manera en el aspecto económico el Consejo de Complementación Económica ha impulsado el Acuerdo de Complementación Económica para la implementación del ECO – ALBA TCP, el cual fue inscrito en la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI por Bolivia, Cuba, Venezuela y Nicaragua. El ECO-ALBA TCP busca promover un comercio solidario y complementario, orientado a for talecer los aparatos productivos de nuestros países, permitiendo la generación y agregación de valor en nuestras economías.

Por otra parte, no solo fueron beneficios que Bolivia recibió del ALBA-TCP sino también que nuestro país ha aportado de manera solidaria con los hermanos países de la Alianza, exportando productos alimenticios a precios solidarios a la Hermana República Bolivariana de Venezuela durante el periodo de escases que sufriera a raíz de problemas políticos que tuvo que enfrentar, bajo este programa de solidaridad se exportó a Venezuela, textiles, arroz, palmito, leche en polvo y azúcar.

En esta Alianza construida caminando juntos, Bolivia también apoyó de manera contundente y constante en los diferentes foros políticos y de integración haciendo conocer al mundo la disconformidad y apoyo incondicional ala hermana República de Cuba en contra del bloqueo comercial a manos de los Estados Unidos de América.

Asimismo, la solidaridad de los países miembros de la Alianza, se vio manifiesta nuevamente en la XIII Cumbre del ALBA-TCP que culminó con una declaración en donde se apoyo a nuestro país en temas como.

• La demanda histórica de Bolivia de tener un acceso soberano al mar.

76

Con el propósito de enfrentar el cambio climático (en rigor crisis climática, porque ha sido provocada) en 1994 se puso en vigencia la Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que busca reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) que aumentan la temperatura de la Tierra. Desde entonces se designó a la Conferencia de Partes (COP, por sus siglas en inglés) como la instancia de decisión de la convención en la que participan 195 países. La COP20 llevada a cabo recientemente en Lima, Perú, por sus magros resultados evidencia que prácticamente se han desperdiciado dos décadas sin afrontar de manera efectiva la crisis climática, porque han primado intereses de países o bloques de países por mantener sus actuales sistemas económicos y productivos, sus formas de consumo y estilos de vida que estimulan la extracción y degradación de los recursos naturales, con niveles imparables de contaminación y emisión de GEI. Mientras continúan año a año los debates en la COP, la crisis climática está afectando al planeta, a la población, a los sistemas de vida, a la biodiversidad y a las fuentes de agua. Empero, quien más dramáticamente es afectada es la población más vulnerable, porque se agravan aun más sus ya depauperadas condiciones de vida, sobre todo de los más de 2.500 millones de habitantes rurales en el mundo que soportan nuevas formas de afectación a sus sistemas productivos, alimentarios, fuentes de empleo y de generación de sus ingresos. Más aún las mujeres rurales, quienes aportan entre 60 y 80% a la producción de alimentos. Entretanto, la disminución de la capacidad productiva de esta población y la escasa atención de los Estados a este sector es terreno fér til para la expansión de la producción agroindustrial y de los agrocombustibles.

Estos y tantos otros efectos no parecen inmutar a quienes verdaderamente tienen capacidad de decidir en las COP. Por supuesto que hay responsabilidades históricas de los países desarrollados en el calentamiento global, y quienes más han contaminado el planeta deben asumir su responsabilidad de contribuir a enfrentar la crisis climática. Empero, simultáneamente, todos sin excepción deben también disminuir las actuales tasas de emisiones de GEI y no escudarse en el fácil argumento de la deuda climática de los países desarrollados. Pero ello requiere, como se dijo arriba, de cambios sustantivos en los modelos de desarrollo y en los modos de vida y hábitos de consumo. En el documento de la COP20 se ha incluido el corte de emisiones de gases, reducción de la deforestación, inversión en energías renovables y adaptación de las industrias, pero sin establecer cómo se ejecutará esto. Igualmente, los países estarán obligados a presentar propuestas de mitigación de los efectos dañinos hasta 2015. Dicho documento es base para el acuerdo mundial a ser firmado en 2015 en París, y que entraría en vigencia en 2020 para evitar que la temperatura del planeta aumente más de 2ºC hasta fines de este siglo. Sería injusto concluir sin reconocer todos los esfuerzos realizados y en curso por tantas organizaciones, hombres y mujeres alrededor del mundo por cambiar sus prácticas y hábitos para afrontar los efectos de la crisis climática, sus medidas y acciones para disminuir la afectación, presión y agresión al ambiente. Igualmente, sus debates y propuestas de otras formas alternativas de desarrollo, como la de la Cumbre de los Pueblos, efectuadas en paralelo a la COP20. Esfuerzos que los Estados deben respaldar, apoyar y for talecer.

Lorenzo Soliz / BolivianoDirector General del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)/ Portal América Latina en Movimiento

COP 20Dos décadas desperdiciadas

9

• El firme compromiso de conformar un Grupo de Trabajo que identifique los resultados provenientes de las investigaciones científicas y las vir tudes medicinales, culturales y alimenticias de la hoja de coca, con el posterior objetivo de realizar intercambios comerciales de los derivados lícitos de la hoja de coca, en el marco de la Convención Única de Estupefacientes de 1961. Lo cual representa para Bolivia un importante apoyo considerando el valor cultural y tradicional que representa la hoja de coca en el pueblo boliviano.

• El apoyo que Bolivia recibióal ser electa como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a partir del año 2015 es un elemento de suma importancia para continuar con la labor hasta ahora realizada, en el marco de la presidencia del G77+China. El reconocimiento y apoyo que Bolivia ha recibido por parte de los países parte del ALBA – TCP for talece para continuar con la labor sabiendo que no estamos solos y que nuestro esfuerzo es valorado de manera positiva.

A futuro, el ALBA–TCP tiene como objetivo su consolidación como organismo internacional, con una personería jurídica internacional, delimitando labores en el ámbito económico y social en base a la búsqueda de un mayor beneficio para la población en general. Asimismo, la ampliación de la zona de influencia del ALBA- TCP, con el objetivo primordial de integrar Latinoamérica con el Caribe y así caminar hacia la reconstrucción del Abyayala.

Es fundamental ampliar el área de influencia de los países que conforman el ALBA, con el objetivo de implementar una integración con amplitud en los criterios y profundos cambios estructurales enfocados al bien estar social. La alianza Bolivariana viene realizando los esfuerzos para

consolidar la apertura de la integración latinoamericana hacia el caribe, a través de la implementación de la Zona Económica Complementaria, tarea fundamental del ALBA – TCP en los próximos años.

Es menester también recordar que en el ALBA-TCP es posible trabajar mancomunadamente a favor de la

población mundial como se hizo en el caso de la epidemia del Ebola, lo cual demuestra que

la solidaridad está por encima de las diferencias ideológicas y políticas

existentes.

Asimismo, se encuentra en vigor el ALBAmed

que busca contribuir a la accesibilidad de los medicamentos e s e n c i a l e s como derecho fundamental del ser humano y elemento clave de la política de salud de nuestros pueblos. Con el ALBAmed, se

busca el desarrollo e implementación de

un Registro Sanitario de Medicamentos que

permita el acceso a medicamentos con calidad,

seguridad, eficacia y mejores precios para los países miembros

del ALBA TCP. Se calcula que este programa tendrá un impacto en más de

2.5 millones de personas quienes tendrán acceso a medicamentos de calidad a un precio accesible.

En definitiva, Bolivia y todos los países de la Alianza ALBA-TCPhandemostrado que otra integración es posible,mostrando que los valores y principios de unidad constituyen un elemento de fundamental, más fuerte que las metas comerciales.

Para Correo del Alba, Clarems EndaraViceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia.

@claremsendara

98

Una nueva fase de la ofensiva en defensa de la

Humanidad

Transcurría el año 2003 y comenzaba, bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, una ofensiva en contra de los pueblos del mundo que no se mostraban sumisos a los

designios imperiales. En ese momento un grupo de intelectuales mexicanos y cubanos se reúnen con el Comandante Fidel Castro y comienzan a reflexionar sobre el nuevo momento que vive la humanidad. Las victorias electorales que dejaban atrás el fin de la historia y daban inicio a transiciones posneoliberales no parecían ser suficientes para enfrentar los ataques de un imperio en decadencia, pero doblemente peligroso en su desesperación por hacerse con los recursos naturales del planeta. De esas reflexiones surge primero el “Llamamiento a la conciencia del Mundo”, leído el 1 de mayo de 2003 en la Plaza de la Revolución de La Habana por uno de los padres fundadores de la Red, el intelectual mexicano Pablo González Casanova. Llamamiento que dio paso al “I Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad” durante los días 24 y 25 de octubre de 2003 en Ciudad de México. Ya en 2004, el “Llamamiento de Caracas” reúne en diciembre de 2004 en la capital venezolana a más de 400 invitados de 52 países en el “Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad”. Es en ese encuentro donde González Casanova lanza la pregunta de cómo hacer para que ese evento tuviera un impacto de verdad en la realidad. Esa pregunta es recogida por el Comandante Chávez, que responde que la mejor defensa que se puede hacer de la humanidad es el ataque, pasar a la ofensiva: “Esa es su mejor defensa, nuestra mejor defensa. Pero toda ofensiva requiere un plan, una estrategia, unos actores coordinados, estructurados, conscientes y además se requiere saber hacia dónde es la ofensiva, quien es el oponente principal”.

10 años después y sin la presencia física del Comandante eterno, la Red de Intelectuales, Ar tistas y Movimientos Sociales surgida de aquel encuentro en 2004, se ha reunido entre los días 11 y 13 de diciembre para reabastecerse y rearmarse antes de emprender la segunda parte del partido en defensa de la humanidad. Han sido 10 años de tejer complicidades y cohesión ideológica, además de dotarse de una estructura organizativa que tiene en su haber dos oficinas en Caracas y La Habana además de capítulos nacionales en 30 países. Pero el escenario de 2014 es diferente al de 10 años atrás. La crisis estructural del capitalismo y la transición a un mundo multipolar en la que nos encontramos inmersos hacía necesaria una relectura de las tareas, objetivos y métodos de trabajo de la propia Red. Jugamos en cancha contraria y con el árbitro comprado, por lo que no podemos salir a jugar esta segunda parte con titubeos, debemos prepararnos para resistir cuando sea necesario, pero también para construir propuestas en clave ofensiva y de cambio.

Bajo esas coordenadas se ha producido el evento de Caracas donde han acudido más de 100 invitados/as del ámbito intelectual, ar tístico o de los movimientos sociales de más de 30 países. El primer mensaje que ha querido transmitir la Red En Defensa de la Humanidad al mundo es el de apoyo irrestricto a la revolución bolivariana y chavista que encabeza el Presidente Nicolás Maduro. La ofensiva pasa en primer lugar por la defensa de un proceso que supone un dique de contención para todo el continente ante la ofensiva imperial contra América Latina y el Caribe.

La sola presencia de figuras reconocidas del ámbito intelectual apoyando a Venezuela, rompiendo el bloqueo aéreo y mediático, y realizando una serie de foros y debates públicos durante 3 días en Caracas ya supone por sí misma una victoria política. Un segundo elemento a subrayar es la declaración política de la Red leída por Gilberto López y Rivas, miembro del capítulo mexicano, en el acto de clausura en el Cuartel de la Montaña. Esa declaración, además del apoyo a Venezuela, pone la atención en México, ese país tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos como diría Porfirio Díaz. Ayotzinapa cristaliza y sintetiza la ofensiva que sufre la humanidad por parte del capitalismo y el imperialismo, las dos caras de una misma moneda que da una nueva vuelta de tuerca a la doctrina del shock, un adelanto de lo que se nos viene encima si no construimos un proyecto alternativo que, como reafirma la declaración, tiene que estar sustentado en los principios del antiimperialismo, anticapitalismo y anticolonialismo, bajo un horizonte llamado socialismo. Y como un faro de luz para alcanzar ese horizonte aparece Cuba, país para el que la Red En Defensa de la Humanidad pide el fin del bloqueo y reconoce su aporte en el cambio de época que vive el continente.

La declaración continua construyendo una agenda de trabajo para el futuro de la Red, la Paz en Colombia, que solo puede venir acompañada de justicia social y de la participación política de la insurgencia; apuestas para dejar atrás las formas de neocolonialismo moderno, como la defensa de la independencia de Puerto Rico (acompañada de la petición de liberación del patriota Oscar López Rivera); el cierre de la base militar de Guantánamo; el apoyo a Argentina tanto en su legítimo reclamo histórico de soberanía sobre las Malvinas como en la defensa de la agresión que sufre por parte de los fondos buitre; y la solidaridad con el Presidente Evo (fundador de la Red) y el pueblo boliviano en su reclamo ante la Corte Internacional de Justicia demandando una salida soberana al mar Pacifico. Asimismo el texto abraza dos causas relacionadas con el Derecho de Autodeterminación de los Pueblos, la defensa de un Estado Palestino libre del acoso y represión israelí y el compromiso con la paz en el País Vasco una vez finalizado el ciclo de lucha armada.

El tercer logro del X aniversario de la Red es haber generado los suficientes espacios internos de reflexión y debate sobre el futuro de la propia Red. Bajo el principio de unidad

en la diversidad, la Red, que en algunos momentos pudo parecer una fábrica de comunicados, pasa a convertirse en una factoría de construcción de pensamiento crítico y apoyo militante a los procesos de cambio, otorgándole una gran importancia a la batalla de ideas y la contraofensiva insurgente frente a la agresión mediática al servicio del capital. La Red se reestructura organizativamente con 7 plataformas o nodos que van a enfrentar las guerras mediáticas, económicas y el militarismo, además de trabajar la educación popular y formación política, la integración latinoamericana y la memoria y verdad, construyendo asimismo una plataforma cultural que coordine las redes ya existentes de teatro, poesía y cantautores. Para hacer frente a los viejos y nuevos retos y coordinar todo el trabajo a realizar, la Red En Defensa de la Humanidad se dota de una secretaría operativa conformada por 10 personas de 8 naciones de Nuestra América y Europa.

El imperialismo no duerme y menos puede dormir un revolucionario porque en ello le va la vida, como nos recuerda Carmen Bohórquez, Coordinadora General de la Red. Los retos a enfrentar en esta nueva fase de ofensiva en defensa de la Humanidad son grandes, y para ello necesitaremos una mayor ar ticulación entre la vanguardia conformada por los pueblos, que son los que hacen la historia, sus partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales, y los intelectuales en la retaguardia. En 2015 se cumplirán 10 años desde que los pueblos latinoamericanos y caribeños derrotaron al ALCA, y si pensábamos que la victoria era definitiva, el imperio llega en este momento histórico con nuevos camuflajes y armas más sofisticadas. Es tarea de los intelectuales orgánicos, militantes de la causa de la emancipación, enfrentar de la mano de los pueblos y sus gobiernos esta nueva fase imperial.

Como escribe el Ángel Guerra, en La Jornada, la delegación mexicana, cubana y vasca al X aniversario de la Red en Defensa de la Humanidad tocó la historia con las manos volando de La Habana a Caracas en “El Camastrón”, el avión que utilizaba el Comandante Chávez los primeros años de gobierno; y todavía nos llenamos aún mas de emoción cuando a nuestro regreso a Cuba recibimos en las calles de La Habana Vieja la noticia de la liberación de los 3 compañeros antiterroristas. Que estos hechos sean un buen presagio de una nueva etapa para una Red que aporte en la construcción de una revolución democrática para Nuestra América y el mundo entero, de una democracia revolucionaria inspirada en las ideas de Fidel Castro y Hugo Chávez, con una proyección martiana y bolivariana de unidad, unidad y más unidad. Recordando las palabras finales de la declaración política del encuentro por el X aniversario de la REDH: “A pesar de las dificultades, podemos afirmar que la revolución está más viva que nunca, ¡Viva Chávez, viva Nicolás Maduro, viva el pueblo venezolano!

Para Correo del Alba, Katu ArconadaAnalista Político y miembro de la Red de Intelectuales

en Defensa de la Humanidad.@KatuArkonada

10 años de la Red de Intelectuales y Artistas

1110

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, regresó a su país luego de ser recibido por el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, en la última parada de la gira estratégica que también llevó a representantes del gobierno venezolano por China, Irán, Arabia Saudita, Catar, Argelia y Lisboa con el fin de for talecer las alianzas económicas ante la baja del petróleo.

“Esta gira tiene un solo objetivo: for talecer internacionalmente el petróleo, el ingreso venezolano y la economía de nuestro país. Se ha invertido en el desarrollo económico social, se ha construido una OPEP fuerte, y la estamos defendiendo” explicó el Presidente Nicolás Maduro, quien además recordó lo destructivo del método de extracción petrolera “fracking” para los países. Consideró que es un deber eliminarlo.

El recorrido abarcó importantes naciones árabes miembros de la Organización de Exportadores de Petróleo y consolidó alianzas en el sector energético que buscan afinar estrategias que permitan estabilizar los precios del petróleo.

Resaltó que no se trata de construir un consenso “circunstancial” del mercado y de los precios del petróleo,

Exitosa gira del Presidente venezolanoNicolás Maduro por Europa, Asia y África

Venezuela

Putin regala a Maduro réplica de espada de Bolívar

La ministra de Comunicación e Información de Venezuela, Jacqueline Faria informó mediante su cuenta twitter que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, entregó al presidente Nicolás Maduro, la última réplica de la espada de Simón Bolívar que se encontraba fuera de Venezuela.

“Se trata de un gesto realmente hermoso, que dice de la calidad de nuestra relaciones,” declaró el presidente Maduro ante el detalle de su homólogo, a la salida de la reunión bilateral.

La espada data de la década de 1950 y fue recuperada por Rusia, agregó el mandatario venezolano.

La entrega se hizo durante una reunión realizada en Moscú en el marco de la gira de Maduro por los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

sino de una nueva etapa, “que significa no solo la recuperación de los precios sino de su estabilización en mediano plazo, para los próximos meses y para los próximos años”.

Durante esta gira, el presidente Maduro obtuvo recursos por mil millones de dólares destinados a la construcción de las primeras 30 ciudades escolares en Venezuela. Y con Rusia acordó ampliar la inversión de la estatal rusa “Gazprom” en campos petroleros de la Faja Petrolífera del Orinoco, para defender los precios del barril de crudo. Convenios y beneficios que explicará a los consejos de gobierno, campesinos, trabajadores y profesionales próximamente para articular respuestas que permitan detener el “golpe de Estado económico” que asegura está en desarrollo.

El precio del crudo venezolano cerró la semana anterior en $42,44 dólares por barril, uno de los precios más bajos registrados en los últimos años y motivo por el cual Venezuela ha tenido que buscar otras alternativas para continuar con las políticas de desarrollo económico del país.

CdA

Catar

Arabia Saudita

Moscú

Foto

s: A

genc

ia Ve

nezo

lana

de N

otici

as

Foto

: M

inist

erio

de

Com

unica

ción

e In

form

ació

n de

Ven

ezue

la

Presidente Nicolás Maduro junto a su homólogo Vladimir Putín de Rusia

Lisboa

China

1312

El año 2014 no va a pasar a la historia por el crecimiento de la economía mundial (se prevé una tasa del 2,6% en 2014 en comparación con el 2,4% registrado en 2013). La economía de los Estados Unidos sigue con un patrón de recuperación muy

moderado (exhibe un crecimiento del 2,1%; levemente inferior al 2,2% de 2013); basado en buena medida por un proceso de desintoxicación financiera más que por el impulso de la demanda interna. La política de compra de bonos por parte de la Reserva Federal ha puesto cier to orden en el caótico tablero financiero interno aunque a costa de no respetar su auto imposición monetaria (violaron la relajación cuantitativa y emitieron dólares garantizando que la banca privada norteamericana pudiera sanearse). Sin embargo, esto no se traduce en recuperación de la economía real; no se observa ni mejora en la industrialización ni tampoco una reactivación delademanda interna; el déficit comercial y el déficit fiscal siguen siendo problemas de la economía estadounidense, constituyendo éstos una debilidad estructural que le limita cualquier posibilidad real para recuperar la hegemonía unipolar en materia económica. Esta restricción interna es un importante handicap para afrontar la disputa en clave geoeconómica. Frente a este escenario, Estados Unidos apuesta por una ofensiva en materia petrolera (usando reservas propias vía fracking que se estiman que se agoten en poco tiempo pero que permiten una arremetida coyuntural) con el objetivo por ahora logrado de hacer caer los precios hasta el punto de poner en jaque a cier tas economías emergentes dependientes de este recurso natural; y al mismo tiempo fuerza una guerra contra Rusia y China en materia comercial y financiera que no logra tener sus frutos esperados. A ello cabe sumarle la iniciativa de firmar un gran acuerdo comercial con la Unión Europea para crear una gran zona de libre comercio que ayude a recuperar la tasa de rentabilidad del gran capital privado en detrimento de las pequeñas y medianas empresas. Es así como Estados Unidos encara un año 2015 en el que la disputa está más servida que nunca en plena consolidación de un mundo cada vez más multipolar.

Por su lado, en la zona euro, el crecimiento volvió a ser más que limitado en 2014. La apuesta es un deja vú; es un constante erre que erredando continuidad a las políticas de austeridad (o austericidio) y recortes sociales. La prioridad descansa en el pago de la deuda financiera a favor de los acreedores sin conceder importancia alguna al empleo ni a la economía real. El endeudamiento social sigue en aumento sin atisbo de mejora. La década pérdida es un horizonte a punto de lograrse si la política económica continúa con esta misma tendencia. El Plan Juncker, el plan de inversiones para reactivar la economía, es ridículo en términos

Así está el mundo (económico)

Foto

: Ag

encia

Ven

ezol

ana

de N

otici

as

1514

muy por encima del 60% del presupuesto de tal forma que se garantiza el Estado de las Misiones como estructura imprescindible para continuar con el proceso de revolución social que viene desde hace años. Además, estas cifras no positivas en materia de crecimiento económico tampoco tienen reflejo en materia de empleo ni en cuanto a la recaudación tributaria. Este no contagio de la contracción al terreno de lo social, laboral y tributario es una muestra efectiva de otro paradigma económico que precautela la irreversibilidad de lo logrado, de la década ganada para la mayoría social venezolana en los aspectos más básicos de la vida cotidiana. La tasa de desocupación al cierre de junio de 2014 se ubicó en 6,8 %, lo cual representa el registro más bajo en el desempleo en los últimos 30 años. En relación a lo segundo, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) recaudó de enero a noviembre del 2014 la cantidad de 414,07 millardos de bolívares, lo que representa el cumplimiento de 145,3 % de la meta establecida para este período. Tanto lo uno como lo otro refleja que la economía venezolana a pesar de cier tos desequilibrios en el ámbito productivo, sí goza de buena salud estructural en cuanto a las cuestiones sociales, en el terreno de la economía real laboral y también en lo que concierne a la política tributaria, siendo realmente estos tres ejes la base sobre la que cual se puede seguir edificando una economía más sólida en el futuro frente a los retos que se avecinan. Venezuela afronta además una región latinoamericana que no crece a gran ritmo (en 2014, el PIB de América Latina y el Caribe creció un 1,1%, la tasa de expansión más baja registrada desde 2009). El contexto internacional previamente descrito, y el entorno regional, son realmente importantes restricciones externas que implican serios condicionamientos a la hora de analizar qué se espera de la economía venezolana para el 2015, así como cuáles son sus principales retos y desafíos para sostener y hacer irreversible la revolución social en marcha a favor de la mayoría ciudadana.

A esta latente restricción externa, hay que añadirle la restricción interna de la propia estructura económica venezolana y el comportamiento de los agentes económicos en estos últimos años. La guerra económica es un hecho que no se puede ignorar pero es preciso que se caracterice rigurosamente para conocer en base a qué operan, quiénes son los actores, qué desequilibrios son los que aprovechan como grietas, y cómo actúan a modo de –como diría Meszaros- metabolismo de capital en un escenario de transición poscapitalista, en camino al socialismo bolivariano del siglo XXI. ¿Es posible una convivencia consensuada entre un socialismo emergente y un capitalismo que no acaba de morir? Esta es la gran pregunta que estuvo detrás del Golpe de Timón que anunció Chávez allá por el 20 de Octubre del 2012 después de haber ganado las elecciones. La durabilidad de la década ganada, en pro de esta época ganada, requería edificar mayores estructuras de irreversibilidad relativa, para impedir la posibilidad de dar marcha atrás en los avances democráticos en materia política, económica y social; y al

suministrar a algunos países periféricos europeos. A todo ello cabe sumarle el importante viraje de la política económica Rusia hacia América latina dando muestras de considerar esta zona económica como prioritaria en el futuro inminente. Resulta que las presiones estadounidense han tenido justamente el efecto opuesto al deseado, esto es, que Rusia haya respondido con un salto hacia delante en sintonía con la vigente transición geoeconómica hacia un mundo multipolar; Rusia se constituye así en un nuevo socio a considerar activamente en las relaciones económicas internacionales sin necesidad de transitar por los tradiciones centros de poder mundial.

Esta síntesis de la economía mundial explica por qué la demanda agregada externa que enfrentan los países de América Latina se ha debilitado; fundamentalmente debido al bajo crecimiento de las economías desarrolladas y a la desaceleración de las economías emergentes, sobre todo de China, quien se había transformado en el principal socio comercial de varios países de la región, en particular los exportadores de materias primas. Precisamente este escenario permiten explicar que los precios de las materias primas hayan descendido a lo largo de este año 2014 (en especial a partir del segundo semestre); como promedio del conjunto de las materias primas, el precio mostró en 2014 una caída estimada de alrededor del 10,5%, en comparación con una disminución del 5,2% en 2013; el precio de los metales cayó alrededor de un 2,3% en 2014, frente a una baja del 16,7% en 2013; el precio de los alimentos disminuyó en torno a un 6,9%, frente a una caída del 15,5% en 2013; el precio de la energía cayó cerca de un 17%, frente a un alza del 4,6% en 2013. En relación al petróleo, el precio se ha reducido de forma notable (no sólo por la caída de la demanda mundial sino muy explicada por la ofensiva especulativa de los Estados Unidos usando a su aliado en la OPEP, Arabia Saudí); se ha producido una caída de los precios de casi un 40% desde junio de este año. Este hecho es determinante a la hora de explicar cómo se avecina el año próximo en materia económica para América latina, y muy particularmente en el caso de Venezuela. La restricción externa es una cuestión fundamental para estudiar qué se avecina económicamente en este año 2015.

Sobre la economía venezolana

Según la Cepal, las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 1,1% en 2014, el valor más bajo de los últimos cinco años. Según la misma fuente, Venezuela tendría una contracción del 3% en su PIB. El volumen de las exportaciones de Venezuela se ha visto estancado claramente por la caída del precio del petróleo y por la reducción en la demanda mundial; por otro lado, el volumen de las importaciones se redujo 17,7%.Estos datos no se han visto traducido al área social; la inversión social en Venezuela sigue estando

cuantitativos si éste se compara con la magnitud del PIB en la eurozona. Es una suerte de plan de inversiones sin dinero porque apenas se dota ningún fondo nuevo. El objetivo en realidad es una salida vía exportadora con lo cual solo puede salir ganando Alemania debido a que cuenta con una Unión Europea hecha a su medida en la que su competitividad depende de una periferia devaluada salarialmente. De este modo, la periferia es cada día más periférica, y Europa cada vez más desintegrada después de haber optado por una salida neoliberal frente a la crisis sistémica de su neoliberalismo. De ninguna manera, se prevé recuperación de su demanda agregada si la senda es la elegida hasta el momento.

El crecimiento de los países emergentes continuó desacelerándose en 2014, aunque sus niveles siguen siendo muy superiores a los del mundo denominado desarrollado.En promedio, el crecimiento de estas economías se estima de un 4,4% en 2014. Se destaca la disminución de la tasa de crecimiento de China, que pasó de un 7,7% en 2013 a un 7,3% en 2014; por otro lado, India sí muestra recuperación económica pasando de 4,7% en 2013 a un 5,4% en 2014. En el caso de China, no solo no crece al ritmo de hace años sino que además su apuesta es al inicio de un proceso de sustitución de exportaciones concentrándose más en el mercado interno al mismo tiempo que procura reducir el volumen de importaciones de bienes básicos procurando relanzar un proceso productivo adentro en pos de reducir todo aquello que hasta el momento compra afuera. Mientras tanto, China sigue con fuertes alianzas geoestratégicas con todos los países denominados no centrales, desde los BRICS, hasta otros polos geoeconómicos como es el caso latinoamericano. Los lazos y la dependencia es cada vez más fuerte, y se convier te por tanto en una cuestión de doble rasero; por un lado, evita la dependencia de los países centrales, y pero por otro lado, se forja una neo dependencia que ha de ser gestionada vir tuosamente para que no acabe siendo un ancla inamovible.

El otro país clave en la escena geoeconómica es Rusia quien ha sufrido sanciones por parte de Estados Unidos y Europa. La consecuencia inmediata ha sido el movimiento de Rusia en busca de nuevas alianzas. La reinserción de Rusia en el tablero económico internacional sí ha tenido significativos cambios: se ha for talecido la relación con China, y con toda la zona eurasiática. La Unión Económica Euroasiática podría pronto renunciar al dólar y al euro para pasarse a las monedas nacionales; la idea de crear una zona única de pagos tiene el respaldo tanto del Consejo de la Federación como de la Duma Estatal rusa. Incluso la relación con Japón también se ha estrechado a pesar que este país no termina de remontar su crecimiento económico (ha vuelto a padecer recesión en el segundo semestre del año 2014). Rusia también ha iniciado un proceso de acercamiento con algunos países del sur de Europa, donde por ejemplo destaca la reciente relación con Turquía que pretende usar para poder construir el deseado gaseoducto que impidieron en la zona euro para

mismo tiempo avanzar en los nuevos desafíos, según las nuevas condiciones políticas, sociales y económicas que ahora disfruta la mayoría de los venezolanos. El pueblo venezolanoya no es el mismo paciente-enfermo que padecía las consecuencias nefastas de la larga noche neoliberal; este pueblo es otro, es un pueblo que ha disfrutado los logros del largo amanecer posneoliberal, y de ahora en adelante exige no solo salud y educación pública y gratuita, sino también que éstas sean más eficaces; demanda no solo satisfacer las necesidades básicas, sino que ahora desea acceder a nuevos patrones de consumo, que siempre fueron exclusivos de unos pocos privilegiados. Este desplazamiento de la centralidad de las demandas, en lo social y en lo económico, es el principal desafío a encarar en esta nueva década en disputa, a la que Chávez llamaba Década de Oro.

Cualquier proceso de transformación de alta velocidad trae consigo innumerables tensiones y contradicciones propias de la disputa entre el cambio acelerado y la inercia conservadora del statu quo. Lo importante es no descarrilar en ningún momento, a pesar de las dificultades para sortear las prácticas del viejo aparato estatal heredado; a pesar de tener que inventar nuevos instrumentos y marcos conceptuales que disputen el sentido hegemónico al pensamiento único neoliberal, impregnado en la política económica y su praxis en Venezuela; a pesar de tener que remar a contracorriente del imaginario popular y de cier tos hábitos culturales que el neoliberalismo había introyectado en la mayoría social venezolana en forma de sentido común; a pesar de que la guerra económica y mediática fuera constante, sin cejar un instante en el intento de derrocar al emergente paradigma económico humanista y bolivariano, que llegaba a su madurez bajo la forma del socialismo del siglo XXI. Para Chávez, se trataba de responder satisfactoriamente a ese legítimo derecho sin que hubiese vuelta atrás; esto es, se estaba “obligado a traspasar la barrera del no retorno”. Mientras queden residuos del capitalismo en la sociedad venezolana, en el Estado, en cada una de las actividades de la vida cotidiana, y fundamentalmente en las nuevas relaciones de producción, será complejo el tránsito definitivo hacia el socialismo. Se trata de afrontar seriamente un cuestión que no se puede ocultar: el inquilino capitalista no se va tan fácilmente de una casa aunque el nuevo dueño le diga que ya no puede seguir viviendo como antes. El metabolismo social del capital está arraigado desde hace siglos, y no resulta fácil expulsarlo de raíz, ni eliminarlo de las innumerables expresiones en las que se presenta en cada momento de la vida de los ciudadanos. Si se permite la connivencia del socialismo bolivariano del siglo XXI con elementos constitutivos del capitalismo —sea en cualquier aspecto determinante del orden económico—, se está en constante riesgo de volver atrás, e impedir hacia el futuro transformaciones democratizadoras del poder económico. En este

1716

sentido, uno de los elementos que Chávez observaba con mayor preocupación es la composición aún capitalista de un poder económico no afectado por esta década ganada para la mayoría social.

El “sistema de capital poscapitalista” se manifiesta en aquel sector empresarial privado que ha reorientado en gran medida su estrategia, acomodándose a la nueva propuesta económica bolivariana con el afán de mantener una tasa de ganancia elevada; muchas veces, hasta usurera. Si al inicio el capital transnacional disputó la apropiación de la renta petrolera en origen, luego se concentró en la renta petrolera en destino. a medida que avanzó el proceso de transformación económica de redistribución del excedente económico reapropiado a favor de la mayoría venezolana, entonces, se pasó así de un capitalismo basado en el rentismo petrolero del siglo XX a un capitalismo basado en el rentismo importador del siglo XXI. El sistema capitalista que persiste en Venezuela busca obtener la máxima tasa de ganancia disputando la renta petrolera que está en manos del pueblo por la vía de satisfacer su creciente consumo con las importaciones de bienes y servicios. Se trata de un nuevo rentismo del siglo XXI, pero basado todavía en un modelo capitalista no productivo, sino más bien de base especulativa, que demanda dólares al Estado para comprar afuera, y revender adentro con tasas de ganancia tan elevadas como lo permita el incrementado poder adquisitivo del pueblo.

Este es el nuevo pulso estratégico en lo económicopara afrontar el 2015 en un contexto además de restricción externa. El nuevo cicloha de responder a desafíos inminentes de carácter múltiple: 1) cómo afrontar a la emergente burguesía importadora, que se ha instalado como clase capitalista aprovechándose de los beneficios de la nueva política socialista de la década ganada; 2) cómo seguir transformando el Estado para una administración más eficaz desde el socialismo bolivariano del siglo XXI; 3) cómo alterar los términos de intercambio en la inserción nacional/regional en el mundo, garantizando más soberanía (autonomía) frente al proceso creciente de transnacionalización del sistema capitalista aún hegemónico; 4) cómo seguir impulsando la transición geoeconómica mundial, desde la región, haciendo compatibles efectivamente los procesos de transformación de base nacional-popular con los cambios supranacionales de carácter bolivariano; y por último, pero no por ello menos importante, 5) cómo construir en adelante categorías motivadoras/movilizadoras en el imaginario popular económico de una mayoría social en mutación, que ve muy lejana la larga noche neoliberal, y que está renovando constantemente sus demandas y exigencias, siempre mirando hacia delante.

Si persiste una estructura productiva desequilibrada, en discordancia con la nueva demanda interna, entonces se está permitiendo que el capitalismo tenga

oportunidad para hacer efectiva una guerra económica a través de sus armas de destrucción masiva: inflación, desabastecimiento, dólares ociosos, etc. Son peligros provenientes del comportamiento capitalista anti popular, anti nacional, anti humano, anti democrático, que aún reside puertas adentro, con conexiones excepcionales puertas afuera. Frente a ello, la urgencia está en la Gran Revolución Productiva. La suma integral de avances en esta transformación productiva será factor correctivo del desequilibrio estructural consumo-producción, para cerrar las grietas por las que penetra el “sistema del capital poscapitalista”; esto es, los inquilinos capitalistas que se quedaron vivitos y coleando en el proceso de cambio revolucionario en busca del socialismo bolivariano del siglo XXI. Esta burguesía importadora sigue contribuyendo a resucitar el metabolismo social del capital que se constituye —en última instancia— en suelo fér til para guerras económicas a través de inflación y desabastecimiento.

No obstante, la transformación productiva no solo significaba introducir nuevos bienes, sino también cambiar la forma de producirlos, para incluir la participación de nuevos agentes económicos en el modelo productivo alternativo. Cambiar la matriz productiva es cambiar los bienes producidos, a la vez que las relaciones sociales de producción; y por otro lado, el proceso de sustitución de importaciones no es de ámbito estrictamente nacional, sino que ha de combinarse en muchos sectores con una planificación productiva/industrializadora supranacional en los nuevos tiempos, para así resistir a un capitalismo real basado en un modelo de producción transnacional —deslocalizado mundialmente—.

Además aesta doble exigencia, hay que sumar la dimensión alimentaria y tecnológica. Respecto a la primera, se trata de afrontar los nuevos niveles de consumo de la mayoría social en la industria agroalimentaria con más producción nacional. En relación a lo segundo, la tecnología adquiere una mayor relevancia desde ahora en adelante. El mundo está en pleno boom del conocimiento como valor principal a la hora de determinar los patrones de intercambio desigual a nivel mundial, y a esto no se le puede dar la espalda. El cambio de matriz productiva requiere insumos productivos intermedios, que tienen un alto componente tecnológico que en la actualidad es necesario importar por no tener soberanía tecnológica, y esto genera una suerte de neo dependencia que exige crecientes divisas. En este punto está uno de los principales reto a afrontar con una planificación ordenada que priorice los sectores económicos que tienen más pesos en la estructura económica venezolana, con potencialidad para responder a la demanda interna, y también para poder llegar a exportar.

Por último, el Estado de las Misiones ha de seguir siendo la piedra angular del proceso de cambio como pilar de justicia social de la economía que humaniza y

democratiza las condiciones de vida digna a favor de toda la sociedad venezolana. El Estado de las Misiones no es ningún Estado de Bienestar porque no parte de ningún pacto con los de arriba para que concedan permiso para ayudar a los de abajo. El Estado de las Misiones debe estar a salvo de cualquier shock macroeconómico externo o interno, de las restricciones internas y externas. Se trata de mejorar el funcionamiento y la coordinación de las mismas, pero especialmente, sostenerla a pesar de la caída del precio del petróleo. Para ello se requerirá seguir profundizando en la reforma tributaria en aras de conseguir la soberanía tributaria suficiente para ir reduciendo la dependencia de la recaudación de los fondos públicos por la exportación de petróleo. En este sentido, se ha dado un importante paso con la última reforma fiscal que gravará más, con IVA, a aquellos bienes suntuarios consumidos predominantemente por la población de mayores ingresos; además se ha avanzando en la imposición ambiental aunque aún resta mucho por realizar en esta materia para conciliar justicia ambiental y justicia social, es decir, se trata de ir diseñando impuestos socialmente eficiente en materia ambiental pero siempre bajo el máximo respeto a la progresividad (quien más tiene, más paga). Esta herramienta de política económica, la tributaria, ha de ser fundamental para sortear la restricción externa sin caer en restricciones internas sustitutivas; se debe procurar buscar en la soberanía tributaria el camino sostenible que permitiría un mecanismo de reapropiarse del excedente económico que se genera no solo por la vía petrolera, sino gracias a las actividades comerciales (con gran importancia en el sector de las importaciones) que están siendo determinante en la generación de nueva riqueza y ganancias en la economía venezolana en el siglo XXI.

2015, el año de la oportunidad, el Nuevo Salto Adelante

Es por ello que hace pocos días, en una doble intervención (a fines de año y a principios del nuevo año 2015), el Presidente Maduro ha anunciado una suerte de nuevo Salto Adelante en lo económico, con la intención de convertir en oportunidad aquello que hoy puede ser contemplado como un momento de gran complejidad económica derivado de la guerra económica interna, de la restricción económica externa, y también de las propias tensiones y contradicciones en la estructura económica que acompaña un proceso acelerado de revolución social y política. En este sentido, se considera que el año 2015 ha de ser el año de la Recuperación Económica en base a una gran alianza productiva que permita avanzar materialmente en la construcción del sostén necesario para que la Revolución Social no tenga vuelta atrás. Se sigue fijando como centralidad económica la cuestión social, lo humano, la justicia social, lo laboral. Ser trataría (en palabras del propio Presidente) de perfeccionar el modelo de distribución de riqueza al mismo tiempo que se

debe ir perfeccionando el modelo de generación de riqueza”. De este Plan Económico de Recuperación, se destaca la importancia de: a) nuevo sistema cambiario que se acomode a la nuevas necesidades de divisas para afrontar el nuevo orden económico a lograr; la política cambiaria ha de satisfacer una cuestión clave de justicia social al mismo tiempo que ha de procurar canalizar a los dólares de la forma más productiva posible, evitando los dólares ociosos-antiproductivos-especulativos; b) ir a fondo en la reforma fiscal buscando for talecer capacidad recaudatoria siempre bajo los principios de equidad; c) optimizar el gasto público en la línea del programa de eficiencia socialista (o nada); la gestión es también parte de la política; d) for talecer las reservas en dólares pero también en bolívares (creación del Fondo Estratégico de Reservas) como forma de avanzar en la soberanía monetaria (desdolarizando paulatinamente la economía venezolana en la medida de lo posible) y procurando disponer de “colchón” de estabilidad frente a cualquier tipo de shock externo o interno; e) una política eficaz de precios justo que logre equilibrar precios y costes de producción, con especial interés en descifrar qué ocurre en esa caja negra que el capital pretende de la cadena de valor; f) políticas de fomento para aumentar el ahorro interno y de control del exceso de liquidez, como medidas anti inflacionaria; g) la creación de zonas económicas especiales de desarrollo como iniciativa fundamental para ir construyendo un mayor equilibrio territorial y sectorial, teniendo un efecto multiplicador sobre el necesario del cambio de matriz productiva de Venezuela, y además, sirviendo como mecanismo para contrarrestar el preocupante contrabando que se dan en algunas zonas del país que tienen un efecto contagio desestabilizador en muchas variables macroeconómicas (entre ellas, el tipo de cambio ilegal); h) gran apuesta a recuperar al campo como sujeto social y económico para que se responsabilice de desatar la nueva fuerza productiva agroalimentaria; i) creación un Centro Nacional de Balance de Alimentos, que permite justamente controlar y dar seguimiento a inventarios, distribución, comercialización, cadenas de valor, y en última instancia a la conformación del precio justo; se trata de poner ala alimentación como derecho humano básico, en calidad centralidad económica; j) creación del Sistema Integral de Control de Abastecimiento que garantice que no haya fallas ni errores en este aspecto central para la economía cotidiana del venezolano.

En definitiva, este conjunto de acciones económicas constituyen un plan de inversiones anti cíclico en materia productiva que garantice sosteniblemente todo lo conquistado en materia social. La apuesta en 2015 es romper el ciclo vicioso de la economía a partir de mas inversiones productivas que quiebre este pasado de contracción económica. Se trata de hacer irreversible lo logrado al mismo tiempo que se avanza en romper con el rentismo petrolero y con el rentismo importador (compro afuera y vendo adentro), de tal manera que siga transitando hacia el socialismo bolivariano del siglo XXI.

Para Correo del Alba, Alfredo Serrano MancillaDoctor en Economía, @alfreserramanci

Director Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)@alfreserramanci

1918

“Si a principios de 2014 la necesidad de una salida a la crisis era urgente y profunda, en el 2015 es indispensable e inminente. Hoy la salida del régimen es un clamor nacional, Venezuela se cansó y el régimen colapsó. El mundo sabe (los chinos, los cubanos…) que Maduro, sinónimo de caos y pasado, va de salida”. Así habla María Corina Machado, ex candidata presidencial y ex diputada, acusada por la justicia de la República Bolivariana de Venezuela de participar en un plan de conspiración para asesinar al presidente obrero Nicolás Maduro. Fue diputada en la Asamblea Nacional, cargo que tuvo hasta marzo último cuando fue despojada por sus colegas parlamentarios por haber representado a otro país (Panamá) en la Organización de Estados Americanos OEA, con el propósito manifiesto de oponerse a la representación oficial de su propio país, Venezuela, en dicho foro. ¿Se puede ser más anti patria?

Machado abogó el año pasado con las “guarimbas” (marchas) violentas por la famosa “salida”: un golpe apoyado por Estados Unidos con movilizaciones y violencia callejera. Y este 2015 sigue apostando por un golpe de estado “lento” con su sonrisa “light” prefabricada. ¿Su último “éxito”? Alegrarse de las pírricas victorias del imperio: las sanciones del Senado de Estados Unidos contra ciudadanos venezolanos, supuestamente implicados en las muertes de las “guarimbas” de principios de 2014.

Con una derecha más desunida que nunca (el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad, Ramón Guillermo Aveledo, dimitió el año pasado, profundizando la crisis de la alianza opositora), María Corina es la abanderada de la violencia fascista que ignora el camino democrático y apuesta decididamente por la desestabilización y el golpe económico lento. En un año como este del 2015, marcado por las celebración de las elecciones parlamentarias (la derecha democrática y no violenta intentará marcarlas como “presidenciales”, anti-Maduro), Corina -sin vergüenza y sin tapujos- menosprecia el voto y se hace la burla de la ciudadanía para declarar abier tamente que ni esas elecciones ni un posible referéndum revocatario son los instrumentos para cambiar de presidente: “el gran propósito nacional es lograr el cambio del régimen; sólo así podremos iniciar la reconstrucción nacional. Todas las luchas, en todos los planos, giran alrededor de este propósito. No es verdad que tengamos dos agendas contrapuestas, la de la calle y la electoral. Hay un solo propósito y todas las estrategias y todas las acciones suman y se enmarcan alrededor de este gran objetivo. Todos los planos de lucha y todas las iniciativas, electorales o no, deben estar orientadas a lograr el cambio de régimen lo antes posible, lograr la renuncia de Maduro y luego conseguir unas elecciones presidenciales adelantadas, pedidas por el pueblo”. Se puede gritar más pero…más claro, agua.

María Corina Machado: la cara “light” del “golpe lento”

Corina apuesta por la sangre y el fracaso, pues la via violenta fascista y el caos (con estación final en unas elecciones adelantadas) fracasó contra el Comandante Eterno, Hugo Chávez; y fracasará (como en 2014) contra el presidente obrero, Nicolás Maduro.

¿Y si el chavismo vence de manera aplastante y abrumadora (como ya lo predijo Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV) en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015? María Corina Machado celebrará. Paradójicamente, pues habrá convencido a otros poquitos (dentro y fuera de Venezuela) que su receta de muerte y dolor es la correcta para “cambiar de régimen lo antes posible”.

La tesis fascista de Machado tiene una gran falencia (entre otros grandes problemas): cree encarecidamente (o quiere creer, en un ejercicio de esquizofrenia pura y dura) que la calle es suya, que la calle es de los violentos. Así lo afirmó el año pasado cuando un video suyo fue proyectado en el Campus de Verano de la Fundación FAES (sí, la misma fundación de extrema derecha del ex presidente español José María Aznar, el que apoyó decidamente a Bush en la invasión de Irak, dejando más de un millón de muertos). Por cier to, la señora Corina pasó a ser “noticia mundial” cuando en mayo de 2005 se entrevistó y fotografió en el Salón Oval de la Casa Blanca junto a George Bush Jr, todo sonrisas, todo minifalda.

Meses después, en diciembre de 2014, Aznar junto al expresidente chileno Sebastián Piñera firmaron una carta dirigida a la “comunidad internacional” para denunciar de forma firme y clara los “atropellos inaceptables” a las libertades, la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos del Gobierno de Venezuela, tildando de “absurda e injustificada acusación” el juicio por magnicidio contra Corina y lamentando la detención “ilegal e ilegítima” de Leopoldo López, otro dirigente de la oposición involucrado en la violencia fascista de febrero del año pasado, por el cual también sacó la cara Machado en todo foro internacional que se prestó a su juego antidemocrático.

María Corina, “líder” del partido Vente Venezuela, sabe que para que su “salida” triunfe necesita apoyo internacional y por eso recaba simpatías entre las derechas más cavernícolas del mundo y las extremas

derechas más adineradas: “requerimos que los demócratas del mundo nos acompañen”. Y para sumar adeptos a la causa golpista no duda en mentir abier tamente: cuando todos los organismos internacionales ratifican con estadísticas objetivas que la Venezuela chavista ha mejorado la calidad de vida de los más humildes, que ha conquistado récords sociales históricos; cuando el mundo reconoce que la desigualdad ha disminuido, Machado (ante esa misma audiencia de extrema derecha española) asegura que “en nombre de los pobres se han generado muchísimos más pobres; Venezuela vive el mayor periodo de bonanza petrolera de su historia y ha puesto en marcha un sistema de control que busca una sociedad reducida a la pobreza, la violencia, la oscuridad y el miedo”. ¿Oscuridad, violencia y miedo? ¿No son esos precisamente los ingredientes “inevitables” de la hoja de ruta golpista de María Corina Machado?

¿No son esos ingredientes los que fracasaron en el golpe contra Hugo Chávez, repuesto en la presidencia por el pueblo venezolano? sí. Pero el ser humano es el único que tropieza dos veces con la misma piedra y ahí está Corina Machado que ya en 2002 fue una de las firmantes del llamado “Decreto Carmona” (mediante el cual se establecía el gobierno de facto del empresario Pedro Carmona y se suspendía de sus cargos a los diputados a la Asamblea Nacional y a los miembros de los poderes públicos) tras el golpe del 11 de abril contra Hugo Chávez Frías.

Por último un “pequeño” dato que a veces muchos medios internacionales que se prestan a ser voceros de las tesis violentas de Machado olvidan: en las elecciones primarias de la derecha rumbo a las últimas presidenciales (victoria de Maduro frente a Capriles), María Corina obtuvo 110.420 votos, apenas 3,7% del total del voto opositor. Entonces, ¿a quién representa Corina? ¿En nombre de qué pueblo habla? Venezuela necesita y se merece una oposición democrática que presente proyectos y haga su labor política de manera pacífica. Venezuela no necesita ni se merece golpistas, fascistas y asesinos que nunca creyeron ni creerán en las urnas y en la voluntad popular. ¿Cuándo se congelará la sonrisa light de la instigadora del golpe “lento”?

Para Correo del Alba, Ricardo BajoDirector de la edición boliviana del periódico mensual

Le Monde Diplomatique@RicardoBajo

2015: la ultraderecha venezolana tiene una hoja de ruta fascista

2120

Ante la agresión perpetrada por Estados Unidos contra Venezuela, a través de la aprobación de una ley que pretende regular la actuación de funcionarios del

Estado venezolano en territorio venezolano, la respuesta inmediata fue presentada por decenas de miles de ciudadanos concentrados bajo la consigna “Venezuela se respeta”.

La marcha culminó con una concentración en la céntrica avenida Bolívar a la que acudió el Presidente Nicolás Maduro, acompañado por otros dirigentes revolucionarios“Agarren su visa y se la meten por donde tienen que meterse la visa de los Estados Unidos de Norte América, insolentes imperialistas yanquis”, dijo Maduro durante su discurso en el que calificó la decisión de Barack Obama como una falta de respeto.

Con anterioridad, el propio 18 de octubre, a través de su cuenta de la red Twitter @NicolasMaduro, el jefe de Estado venezolano había escrito que “El Presidente Obama ha dado hoy un paso en falso contra nuestra Patria, al firmar las sanciones a pesar del rechazo nacional y continental”.

EE.UU PRETENDE LEGISLAR EN VENEZUELA

El 18 de diciembre de 2014 Barack Obama firmó el “acta por defensa de los derechos humanos y la sociedad civil en Venezuela”, el conjunto de sanciones aprobadas previamente por el Congreso de su país contra Venezuela, en abier to apoyo a grupos violentos de la oposición antichavista.

Las sanciones rubricadas por Obama incluyen congelación de activos y prohibición para emitir visados a funcionarios del Gobierno venezolano supuestamente vinculados con “la violencia y la represión”, como respuesta a los hechos violentos que los grupos de choque de sectores de la derecha venezolana habían desatado en febrero de 2014 y que produjeron la muerte de 43 personas, cientos de heridos y pérdidas económicas por el orden de 10 mil millones de dólares.

El mandatario estadounidense firmó las sanciones un día después de que anunciara el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, reconociendo que EE.UU había mantenido una política errada hacía la Revolución Cubana durante 50 años.

ESO QUE LLAMAN “SOCIEDAD CIVIL”

El término “sociedad civil” fue en exceso malgastado hasta el desprestigio durante la primera década de este siglo

por las élites venezolanas. En las páginas de humor de Venezuela se hace referencia a él bajo la fórmula “Alta Sociedad Civil”.

No es para menos. Desde 1998, la revolución Bolivariana ha sido confrontada, boicoteada y saboteada por las élites económicas y políticas que perdieron sus privilegios políticos y la administración de la renta petrolera, tras la derrota que le propiciara el pueblo venezolano liderado por Hugo Chávez.

Como estrategia los partidos de derecha y los grupos económicos comenzaron a actuar bajo la cobertura de la llamada “sociedad civil”. Bajo esa cobertura perpetraron el golpe de Estado de 2002 y el sabotaje a Petróleos de Venezuela (PDVSA) durante el mismo año.

Los hechos violentos de 2014, a los que Estados Unidos presenta como “protestas estudiantiles y de la sociedad civil”, también se inscriben en esa dinámica de las élites. Los focos de violencia se registraron en zonas bajo gobierno municipal administrado por la derecha, en urbanizaciones de gente acomodada.

CUANDO LOS RICOS PROTESTAN

El 1 de abril de 2014 por segunda vez fue atacada la sede del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, ubicada en el municipio Chacao, en plena Ciudad de Caracas, pero gobernado por la derecha venezolana.

En esta ocasión incendiaron el preescolar que funciona en dicha sede. Allí estaban 89 niños, con edades comprendidas entre 6 meses y 3 años de edad, quienes se encontraban en sus labores escolares cuando los activistas de la oposición arrojaron bombas molotov para incendiar el local.

La narración de hechos como éste difícilmente será encontrada en medios de comunicación tradicionales de todo el planeta. Quizá la mejor forma de entenderlo es con el ejemplo de hacia dónde apuntaban las lentes de las cámaras de los reporteros gráficos. La foto que buscaban era la de los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana actuando y no la de los factores violentos.

Cada vez que se rompió la pauta la verdad de los hechos se hacía escandalosa, como cuando el reportero gráfico de la AFP, Juan Barreto, captó la imagen de uno de los participantes de los grupos fascistas portando un fusil con mira telescópica, en una de las calles del municipio Chacao.

UNA NARRATIVA DE RESCATE

El lingüista estadounidense George Lakoff cuenta que la administración Bush recibió una derrota política cuando dijo a los ciudadanos de Estados Unidos que el Irak gobernado por Saddam Hussein era un peligro por el dominio que tenía sobre el suministro de Petróleo.

“No más guerras por petróleo” fue la consigna que se impuso. Las mediciones de opinión pública indicaron que, efectivamente, los ciudadanos se oponían a una nueva guerra por el control de fuentes energéticas, pero el mismo estudio indicó que los estadounidenses justificarían una guerra si era realizada por razones de justicia.

Frente a este hecho, comenta Lakoff, se modeló la “narrativa de rescate”. La nueva historia fue la de un pueblo que ansiaba “la libertad y la democracia” y que era reprimido por un ejército violento y desalmado, dirigido por un dictador sanguinario. Así Bush consiguió el apoyo para su guerra.

El modelo ha seguido siendo de utilidad y ha justificado el acceso al poder de grupos minoritarios, tutelados por Estados Unidos. Se ha perfeccionado con manuales de sabotaje aplicados en Serbia, que presentan el asalto a las instituciones como si se tratara de acciones juveniles y estudiantiles. Este mismo modelo fue el que se intentó aplicar contra Venezuela en el 2014 .

En la versión usada contra la Revolución Bolivariana los “estudiantes” protestaban pacíficamente y eran reprimidos por la dictadura. Necesitaban de apoyo y quizá, hasta de una acción de rescate. Las sanciones aprobadas por Obama continúan desarrollando esta narrativa.

HOSTILIDAD CONTRA LATINOAMÉRICA

En una nota publicada en su habitual columna semanal en el diario Últimas Noticias, el analista político Leopoldo Pucci, dijo el pasado 21 de diciembre que Barack Obama había “dado un paso sensato, que responde favorablemente a las demandas de Latinoamérica” al restablecer relaciones diplomáticas con Cuba, pero que a su vez había cometido “un acto de hostilidad contra Latinoamérica, al aprobar una legislación que establece normas y determina penas para funcionarios públicos y ciudadanos de otro Estado, en este caso Venezuela”. “Imagínese usted que el parlamento de Argentina, por ejemplo, apruebe disposiciones que regulen las relaciones laborales en Chile, con una ley que lleve por título “Ley de protección de los derechos laborales de los trabajadores y del movimiento sindical de Chile 2014”, escribe el analista político.

Para Correo del Alba, Freddy Fernández Presidente de la Agencia Venezolana de Noticias.

@filoyborde

Obama rectifica con Cuba y se equivoca con Venezuela

2322

y Palabra

Con la participación de más de veinte presidentes, entre ellos los Jefes y Jefas de Estado de Venezuela, Bolivia, Uruguay, Chile, ministros de Relaciones Exteriores y

parlamentarios nacionales, la dignataria y representante por el Partido de los Trabajadores (PT) fue juramentada ante el Congreso Nacional para su segundo mandato de cuatro años como presidenta de Brasil.

Una caravana por las calles de Brasilia, el acto de recepción en el Palacio de Planalto y la juramentación en el Parlamento, formaron parte de la agenda oficial, donde Rousseff se comprometió a profundizar las políticas que promueven la inclusión social y la erradicación de la pobreza en la nación suramericana.

Durante su discurso en la ceremonia de toma de posesión, la mandataria expresó que se centrará en el tema educativo como prioridad nacional, a la vez que convocó a su tren ministerial a combatir la corrupción y avanzar en la ejecución de programas sociales, impulsar la economía y for talecer la integración regional. Lucha contra la corrupción

La jefa de Estado defendió su postura de perseguir la corrupción en cualquier instancia de la administración pública: “Brasil sabe que mi gobierno fue el que más apoyo la anticorrupción (...) si castigan a los corruptos, el sistema de seguridad ganará confianza (...) hay que castigar a los que se enriquecen y no comprueban su dinero”.

En relación con el caso de la empresa estatal Petrobras, Rousseff manifestó: “Vamos a investigar con rigor todo lo que se haya hecho mal y vamos a for talecer a Petrobras”. De igual forma defendió a una de la principales industrias del país.

Economía

Ratificó el crecimiento en materia económica durante su gestión de gobierno que permitió a Brasil convertirse en el

tercer país exportador de minería; el quinto que más atrae inversión extranjera; el tercer mayor usuario de Internet y alcanzar la tasa de desempleo más baja de toda su historia.

Para este 2015, tiene previsto impulsar el Programa de Aceleración de Crecimiento (PAC) con la implantación de logística e infraestructura social y urbana combinando la inversión pública y privada.

Programas Sociales

Rousseff destacó que durante el nuevo período gubernamental se optimizarán los recursos destinados a la inversión social. “El programa ‘Ciencia Sin Fronteras’ continuará garantizando becas a los jóvenes brasileños (...) ‘Mi Casa, Mi vida’ construirá más de tres millones de viviendas, que se suman a las 2 millones que ya se entregaron en el 2014 y a las más de un millón que se entregarán ahora comenzando el mandato”.

Integración regional

En este aspecto la mandataria nacional destacó que el objetivo principal en la agenda internacional es for talecer alianzas con naciones de Suramérica, principalmente, a los organismos multilaterales: Mercado Común del

Dilma Rousseffasume su segundo mandato

El primero de enero de 2015, se realizaron en Brasilia los actos de la toma de posesión de la presidenta Dilma Rousseff, reelecta el pasado 26 de octubre con el 51% de los votos.

Sur (Mercosur), Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Fuera de la fronteras latinoamericanas, Rousseff reiteró que la misión de estrechar “nuestros relaciones con África y los países occidentales (...) Los BRICS (alianza entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), afianzaremos el comercio y cooperación de recursos que refuerzan la economía”.

CdA Con información de Telesur

Acompañada por su hija, Rousseff recorre las calles de Brasilia

Foto

: EF

E24 25

Finalmente sucedió: Estados Unidos y Cuba llegaron a un acuerdo humanitario que permitió la liberación del ex contratista de la USAID Alan Gross y de tres

de “Los Cinco” cubanos, presos desde hace 15 años en cárceles norteamericanas bajo la acusación de espionaje. De acuerdo a la agencia AFP, el Papa Francisco jugó un rol importante en el avance de estas negociaciones. ¿Qué puede esperarse luego de esta relevante decisión de los gobiernos de Castro y Obama? ¿Se abre un momento de mayor flexibilidad y diálogo entre ambas administraciones, para avanzar en temas aún pendientes?

La noticia puede significar un vuelco total en la relación entre ambos países, distante desde la llegada al gobierno de la Revolución Cubana: fue en aquellos años cuando EE UU anunció un bloque comercial y financiero que aún persiste sobre la isla, ocasionándole millonarias perdidas por no poder colocar sus productos en el mercado norteamericano. Luego, el caso de “Los Cinco” –como se ha conocido durante estos años a este grupo de cubanos presos en Estados Unidos, infiltrados en las organizaciones anticastristas de Miami– y la detención detención de Alan Gross –cinco años atrás– aumentaron la tensión entre ambos gobiernos, con modelos políticos, económicos y sociales muy distantes en las últimas décadas.

Sin embargo, en los últimos años la comunidad internacional y los propios medios de comunicación de EE UU advir tieron a la administración de Obama que un cambio en la política en relación a Cuba era necesario. Las contundentes votaciones en la ONU contra el bloqueo, y las editoriales pidiendo el fin de esta política por parte de un medio influyente en la opinión pública norteamericana, como The New York Times, fueron momentos destacados de un pedido generalizado: el cambio en las relaciones entre ambos países, y la exigencia de una normalización que de cuenta de los nuevos tiempos.

Este desenlace no es casual: Cuba ya había desarmado cier to aislamiento internacional post caída de la URSS. Con la emergencia y la aparición de nuevos gobiernos en el continente, pudo participar en instancias como el ALBA y la CELAC, primer organismo verdaderamente continental sin EE UU –donde este año ofició de anfitrión, durante la reunión de enero en La Habana–. Con ese andamiaje institucional renovado, forzó a Estados Unidos a este momento, que si bien beneficia a ambos, deja más satisfecho a Castro, su gobierno, y el propio pueblo cubano, quien hizo de la causa de “Los Cinco” un emblema nacional.

Con la liberación de Gross, Guerrero, Hernández y Labañino se despejan importantes puntos conflictivos en la relación Cuba-EE UU. Sin embargo, aún queda el paso más importante luego de esta relevante noticia: el cambio en relación a la política comercial sobre la isla, intacto desde hace más de cinco décadas. ¿Se podrá avanzar ahora en una relación diplomática madura que pueda poner cierre al bloque comercial y financiero sobre la isla, luego de que Cuba instaurara una apertura económica durante los últimos dos años? Es la pregunta que, a esta hora, se realizan analistas políticos de todo el mundo, aún a sabiendas de las horas históricas que se viven luego del acuerdo. Obama manifestó su interés de que el Congreso norteamericano discuta este punto.

Sin duda este primer paso constituye un buen punto de partida para avanzar en una primera ronda de diálogos entre ambas administraciones que pueda poner este punto en la agenda, y de esta forma avanzar en una normalización final de las relaciones.

Juan Manuel KargLienciado en Ciencias Políticas/ Investigador del Centro

Cultural de la Cooperación de Buenos Aires.Periódico “Tiempo”, Argentino.

Del canje humanitario al fin del bloqueo

AndamiosConsolidando la integración regional

Ventajas de comercializar con el Sucre

1. Acceso a un mercado ampliado de aproximadamente 68 millones de habitantes.

2. Permite el uso de moneda local para el pago de las importaciones.

3. Reduce los costos de conversión de divisas para las pequeñas y medianas empresas y empresas asociativas.

4. Optimiza los trámites administrativos para pagos internacionales.

5. Reduce otros costos transaccionales originados por información asimétrica.

6. Facilita la liquidación expedita de las obligaciones adquiridas.

7. Reduce la diferencia entre la fecha valor aplicada a las adquisiciones y cesiones de divisas.

8. Maximiza el flujo de caja de la tesorería de la empresa.

9. Ofer ta diversificada de bienes y servicios.

10. Reducción en los costos de importación.

11. Precios más bajos para los consumidores.

CdA

26 27

Los días 21 y 22 de enero se posesiona al Presidente Evo Morales en su tercer mandato (2015-2020). El 21, en las ruinas tihuanacotas a las orillas del lago, de manera simbólica

el mundo indígena pedirá a los achachilas, a las Wakas y a la Pachamama guíen el pensar y el hacer de aquel al cual le entregan el mando del pueblo por tercera vez: el primer Presidente Indígena de estas tierras. El día 22, en el centro político de Bolivia, en la plaza Murillo, el primer poder del Estado, el poder Legislativo, posesionara como Presidente de todos los bolivianos a quien recibió la delegación de mandato de 3´173.304 de bolivianas y bolivianos, que constituyen el 61,36% de los electores en los comicios del 12 de octubre del 2014.

Estos eventos toman pleno sentido cuando se los entiende como un momento en el proceso histórico de los últimos 20 años. Los últimos años del siglo XX estuvieron preñados de mezquindad, subordinación, indignidad de una clase dirigente que hacía de lacaya ante los poderes extranjeros que gobernaban nuestros destinos; una clase gobernante que vivía de rodillas ante los poderes externos en el intento de recoger las migajas que esos intereses externos arrojaban del banquete de la apropiación de la riqueza social en los procesos de capitalización y privatización.

Tercer mandatoEvo Morales

Foto

: www

.flick

r.com

MAD

RE S

peak

s

Ceremonia ancestral de toma de posesión presidencial en Tiwanaku. 2010

2928

Esta condición no era sostenible en el tiempo, el Estado mendigo y cabizbajo entró en crisis. Las ideas dominantes del bloque gobernante vinculado a los grupos de inversión extranjera y la élite política formada alrededor de ellos habían perdido la capacidad de poder definir las políticas públicas; estas políticas públicas estatales que eran elaboradas en el bufet de potencias extranjeras, las leyes más importantes estaban redactadas en inglés, representantes de organismos extranjeros participaban en los gabinetes, representantes de tercer nivel de los organismos instruían las actividades estatales, embajadas de potencias externas daban avales que condicionaban designación de autoridades, etc., etc. Todo esto dio paso a una crisis estatal, es decir, el Estado existente perdió la capacidad de preservar su monopolio de legitimidad, sus ideas-fuerza dejaron de ser el horizonte que atraía y cohesionaba la sociedad. Las ideas dominantes de inversión externa como motor de la economía, exportación como condición de existencia, globalización como horizonte de modernidad, coaliciones de partidos políticos como condición de gobernabilidad, el partido político como condición de ciudadanía y las mega-coaliciones y el cuoteo burocrático como sentido común de la política; todo ello se desmoronó como sentido social, no existían ya certezas, dejaron de ser sentidos ordenadores del mundo, el Estado perdió su legitimidad, ya sólo le quedaba la condición coercitiva que le brinda el monopolio de las armas.

Esto era lo que se visibilizaba en los procesos de sublevación inaugurados en los bloqueos indígena-campesinos en el altiplano paceño y la guerra del agua protagonizada por campesinos periurbanos en los valles cochabambinos; allí se rompen los cimientos estatales, no sólo se interpela las notas neoliberales del Estado. La acumulación de décadas del mundo indígena es canalizada, el mundo de Katari recorría el altiplano, el proceso de autoconciencia indígena construía sentido común, horizonte de visibilidad; quien dijo que el q’ara es mejor que el t’ara, cuando el q’ara es cobarde, ladrón, borracho, degenerado, flojo, mentiroso, corrupto, etc., cuando nunca se metió a la boca algo producido con sus propias manos. Sí, sin duda Katari y Willca cabalgaban en el altiplano llamando a la rebelión al son del pututu. Nuevos discursos, nuevos sentidos comunes discurrían en lo social, un bloque social indígena-campesino-popular con capacidad propositiva y un proyecto alternativo con voluntad de poder, con ambición de poder se muestra capaz de construir un nuevo sentido común, postula un conjunto de ideas que comienza a seducir al resto de la población, a convocarla; un sentido común distinto que se traduce en nacionalización de las empresas privatizadas, asamblea constituyente, industrialización de los recursos naturales. Nuevos sentidos evocaban lo colectivo, un

Estado fuerte, generador de excedentes, que permita el acceso a los servicios como derecho; una estructura estatal que empodere lo social; y un país digno y soberano que permita pensar un mañana sin necesidades.

El momento de disponibilidad (Zavaleta), inaugurado el 2000, fue reconstituyéndose desde nuevas tareas e ideas fuerza que los movilizados, en una acumulación acelerada en su propio seno en los 5 años de lucha, fueron decantando. Al menos tres fueron las tareas a emprender: la igualdad, la desconcentración del poder y el desarrollo. El fin del Estado colonial -donde la blanquitud era un capital acumulable-, de manera que todos somos iguales, nadie es más que otro por su lengua, color de piel, apellido, vestimenta, modales, cultura, etc. La política es la capacidad de pensar y discutir el bien común, la política no es una potestad de los partidos, sino de lo social, de los trabajadores, resultado de la laboriosidad que construye y ar ticula lo social, la desconcentración del poder en estructuras territoriales locales; el acceso al conocimiento universal, su tecnología, su capacidad productiva, el desarrollo de las fuerzas productivas.

Las luchas que develaron la crisis de Estado, que desmontaron el Estado colonial y neoliberal, marcaron los derroteros que de manera militante y sin descanso alguno el Presidente Evo Morales viene objetivando desde la conducción del gobierno, tarea nada fácil cuando se trata de convertir las aspiraciones en acciones y materia objetivada.

El 2005 se da un acontecimiento extraordinario en Bolivia: el Presidente Evo, el mismo dirigente sindical, indígena, campesino, ar ticula a la sociedad, no solamente al mundo indígena sino al mundo urbano, profesional, mestizo y logra una contundente victoria en las elecciones de diciembre de 2005. En una Bolivia donde los gobernantes estaban acostumbrados a obtener primeras minorías entre el 21% y 28% de la votación. El pueblo entrega una votación del 54%, dando lugar a la inversión simbólica más importante de la república. Antes, quien nacía en el ámbito indígena-campesino sólo podía aspirar como destino a ser campesino, cargador, albañil, suboficial policial o militar, tal vez obrero, con suerte minero o chofer. La victoria del Presidente Evo es una de las revoluciones simbólicas y luego materiales más importantes porque un indígena, de quien se esperaba que pudiera llegar a ser solamente obrero o albañil o campesino, se convier te en el conductor vir tuoso de los destinos del país y del Estado.

La victoria del Presidente Evo fue el fundamento de la transformación de la estructura de poder tanto económica como cultural, política y social de Bolivia. En el fondo, el núcleo más profundo de la crisis estatal es un tema de

igualdad, como todos los grandes procesos en el mundo, la búsqueda de la igualdad: igualdad para que mestizo o indígena puedan tener los mismos derechos, puedan ser Presidente, parlamentario o ministro, albañil, campesino u obrero sin que el color de la piel, la etnicidad, el idioma, las costumbres, el apellido sean un mecanismo para tener por derecho el acceso a algún cargo o mecanismo de mando.

Pero no sólo se reinventaron los esquemas simbólicos, en 9 años se multiplicó por más de 3 el PIB, por 3 el PIB per cápita, el Estado pasó del 20 al 34% en la participación en la economía, se multiplicó por 4,4 la transferencia de recursos a los sistemas sub-nacionales, se multiplicó por 7,2 la inversión pública, se multiplicaron por 4,6 los depósitos del público en la banca, se multiplicó por 3,8 el número de cuentas, se multiplicó por 3,8 los créditos, se redujo a un sexto la mora, se redujo 20% la extrema pobreza, se redujo el índice de Gini de 0,80 a 0,47, se redujo de 128/1 a 46/1 los ingresos del 10% más rico/10% más pobre. El Estado, como locomotora de la economía, no sólo la multiplicó, sino que esa riqueza generada por el despliegue económico es el instrumento material para buscar una igualdad de oportunidades, una reducción de inequidades y una superación de la pobreza.

No quepa la menor duda de los grandes avances en los lineamientos revolucionarios inaugurados en el primer quinquenio del siglo: poderosos procesos de igualación social que desmontan la etnicidad como capital, igualación económica sustentada en un Estado redistribuidor de la riqueza, acceso a servicios y oportunidades, procesos acelerados de transferencia de recursos a las estructuras gubernamentales sub-nacionales, inicio de procesos de industrialización en minería e hidrocarburos; pero todo ello no es aun suficiente.

Este tercer mandato popular, con más de tres millones de votos, le delega al Presidente Evo Morales la necesidad de acelerar, consolidar y profundizar el proceso de cambio. Consolidar la igualdad étnica para poder acceder a cualquier cargo jerárquico del Estado; igualdad económica que elimine la extrema pobreza y permita el acceso a servicios básicos, posibilidad de una vivienda, acceso a oportunidades laborales, igualdad jurídica que posibilite un acceso pronto a la justicia; y no cabe duda que es en este último punto donde el accionar de la sociedad civil en su integridad de hacer sus mejores esfuerzos para superar el tremendo rezago que existe en el tema judicial, herencia de un Estado republicano corrupto

y anti patria. La necesidad de profundizar el proceso autonómico que posibilite un más acelerado proceso de transferencia de competencias locales y participación social en la resolución de problemas y la postulación de desarrollo local integral; ello debe pasar también por una mejora del esquema judicial y la aprobación de cartas orgánicas y estatutos departamentales. Sin duda, la participación social en la toma de las decisiones en la cosa pública local es la condición de la profundización de la desconcentración del poder y el empoderamiento ciudadano y de los movimientos sociales en todas sus escalas. Acelerar y profundizar el proceso de industrialización de materias primas minerales e hidrocarburíferas, consolidar las reservas de gas y petróleo por encima de los 15 trillones, acelerar la construcción de la soberanía alimentaria multiplicando por cuatro la producción agrícola, consolidar el país como centro energético del subcontinente alcanzando los 6.000 megavatios de producción energética, multiplicación por cinco de las aéreas agrícolas bajo riego, consolidar el país como primer productor de litio metálico y baterías de litio, acelerar el despliegue de la química básica a partir de las reservas de sales, etc. Todas estas son las condiciones básicas del desarrollo postulado a principios de siglo.

El desafío es titánico y el Presidente Evo Morales se lo ha puesto al hombro para seguir abriendo la brecha revolucionaria del discurrir del proceso de cambio. Las tareas son múltiples y dificultosas si consideramos este ciclo de reducción del valor de las materias primas, pero por ello mismo son de vital urgencia. Todo el equipo que acompañará en esta gestión es consciente de las dificultades y desafíos: nuevamente se estará escribiendo en letra de molde la historia. Revalorización de la producción nacional, reducción de importaciones de bienes de consumo, sustitución de importaciones, sistemas asociativos y tecnológicos que optimicen la producción, reducción de procesos burocráticos, optimización de tiempos y procedimientos burocráticos, información sobre mercados y oferentes empresariales, etc.

El tercer mandato presidencial de Evo Morales está referido a la consolidación de la Patria digna y soberana como condición de construcción de la Patria Grande capaz de superar al capitalismo y su condición depredadora de la humanidad y la naturaleza.

Para Correo del Alba, Raúl GarcíaAnalista político boliviano.

[email protected]

3130

Para el viajero que vuelve a Bolivia varios años después y camina despacito por las empinadas calles de La Paz, ciudad encaramada entre barrancos escarpados a casi cuatro mil metros de altitud, los

cambios saltan a la vista: ya no se ven personas mendigando ni vendedores informales pululando por las aceras. Se percibe que hay pleno empleo. La gente va mejor vestida, luce más sana. Y el aspecto general de la capital se ve más esmerado, más limpio, más verde y ajardinado. Se nota el auge de la construcción. Han surgido decenas de altos edificios llamativos y se han multiplicado los modernos centros comerciales, uno de los cuales posee el mayor complejo de cines (18 salas) de Sudamérica.

Pero lo más espectacular son los sensacionales teleféricos urbanos de tecnología (1) futurista que mantienen sobre la ciudad un permanente ballet de coloridas cabinas, elegantes y etéreas como pompas de jabón. Silenciosas y no contaminantes. Dos líneas funcionan ya, la roja y la amarilla; la tercera, la verde, se inaugurará en las próximas semanas, creando así una red interconectada de transporte por cable de once kilómetros, la más larga del mundo, que permitirá a decenas de miles de paceños ahorrarse un promedio de dos horas diarias de tiempo de transporte.

“Bolivia cambia. Evo cumple” afirman unos carteles en la calle. Y cada cual lo constata. El país es efectivamente otro. Muy distinto al de hace apenas un decenio, cuando estaba considerado “el más pobre de América Latina después de Haití”. En su mayoría corruptos y autoritarios, sus

Boliviaestá cambiando

Foto

: Gus

tavo

Agu

ado

Buta

nda

3332

gobernantes se pasaban la vida implorando préstamos a los organismos financieros internacionales, a las principales potencias occidentales o a las organizaciones humanitarias mundiales. Mientras las grandes empresas mineras extranjeras saqueaban el subsuelo, pagándole al Estado regalías de miseria y prolongando el expolio colonial.

País relativamente poco poblado (unos diez millones de habitantes), Bolivia posee una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados (dos veces Francia). Sus entrañas rebosan de riquezas: plata (piénsese en Potosí...), oro, estaño, hierro, cobre, zinc, tungsteno, manganeso, etc. El Salar de Uyuni tiene la mayor reserva de potasio y litio del mundo, este último considerado la energía del futuro. Pero la principal fuente de ingresos hoy la constituye el sector de los hidrocarburos, con las segundas mayores reservas de gas natural de América del Sur, y petróleo, aunque en menor cantidad (unos 16 millones de barriles anuales).

El crecimiento económico de Bolivia en estos últimos nueve años, desde que gobierna Evo Morales, ha sido sensacional, con una tasa promedio del 5% anual... En 2013, el PIB llegó a crecer hasta el 6,8% (2), y en 2014 y 2015, según las previsiones del FMI, también será superior al 5%... El porcentaje más elevado de América Latina (3). Y todo ello con una inflación moderada y controlada, inferior al 6%.

El nivel de vida general se ha duplicado (4). El gasto público, a pesar de las importantes inversiones sociales, también está controlado; hasta el punto de que el saldo en cuenta corriente ofrece un resultado positivo con un superávit fiscal de 2,6% (en 2014) (5). Y aunque las exportaciones, principalmente de hidrocarburos y de productos de la minería, representan un papel importante en esta bonanza económica, es la demanda interna (+5,4%) la que constituye el principal motor del crecimiento. En fin, otro éxito inaudito de la gestión del ministro de Economía, Luis Arce: las reservas internacionales en divisas de Bolivia, con respecto al PIB, alcanzaron el 47% (6), situando a este país, por primera vez, a la cabeza de América Latina, muy por delante de Brasil, México o Argentina. Evo Morales ha señalado que, de país estructuralemente endeudado, Bolivia podría pasar a ser prestamista, y ha revelado que ya “cuatro Estados de la región”, sin precisar cuáles, se han dirigido a su Gobierno pidiéndole créditos...

En un país en el que más de la mitad de la población es originaria, Evo Morales es el primer indígena, en los últimos cinco siglos, que alcanzó, en enero de 2006, la presidencia del Estado. Y desde que asumió el poder, este presidente diferente desechó el “modelo neoliberal” y lo cambió por un nuevo “modelo económico social comunitario productivo”. Nacionalizó, a partir de mayo de 2006, los sectores estratégicos (hidrocarburos, minería, electricidad, recursos ambientales) generadores de excedentes e invir tió una parte de estos excedentes en los

sectores generadores de empleo (industria, manufactura, ar tesanía, transporte, desarrollo agropecuario, vivienda, comercio, etc.). Y consagró otra parte de esos excedentes a la reducción de la pobreza mediante políticas sociales (enseñanza, sanidad), incrementos salariales (a los funcionarios y trabajadores del sector público), estímulos a la inclusión [bono Juancito Pinto (7), renta dignidad (8), bono Juana Azurduy (9)] y políticas de subvenciones.

Los resultados de la aplicación de este modelo se reflejan no solo en las cifras expuestas aquí arriba, sino en un dato bien explícito: más de un millón de bolivianos (o sea, el 10% de la población) han salido de la pobreza. La deuda pública, que representaba el 80% del PIB, se redujo a apenas el 33% del PIB. La tasa de desempleo (3,2%) es la más baja de América Latina, hasta tal punto que miles de bolivianos emigrados en España, Argentina o Chile empiezan a regresar, atraídos por la facilidad de empleo y el notable incremento del nivel de vida.

Además, Evo Morales ha emprendido la construcción de un verdadero Estado, hasta ahora más bien vir tual. Hay que reconocer que la inmensa y tor turada geografía boliviana (un tercio, altas montañas andinas, dos tercios, tierras bajas tropicales y amazónicas) así como la fractura cultural (36 naciones etno-lingüísticas) nunca facilitaron la integración y la unificación. Pero, lo que no se hizo en casi dos siglos, el presidente Morales está decidido a llevarlo a cabo acabando con la dislocación. Primero, promulgando una nueva Constitución, adoptada por referéndum, que establece por vez primera un “Estado plurinacional” y reconoce los derechos de las diferentes naciones que conviven en el territorio boliviano. Y luego lanzando una serie de ambiciosas obras públicas (carreteras, puentes, túneles) con el objetivo de conectar, ar ticular, comunicar regiones dispersas para que todas ellas y sus habitantes se sientan parte de un todo común: Bolivia. Nunca se había hecho. Y por eso hubo tantas tentativas de secesión, separatismo y de fraccionamiento.

Hoy, con todos estos éxitos, los bolivianos se sienten –quizás por vez primera– orgullosos de serlo. Orgullosos de su cultura originaria y de sus lenguas vernáculas. Orgullosos de su moneda que cada día se valoriza más con respecto al dólar. Orgullosos de tener el crecimiento económico más alto y las reservas de divisas más importantes de América Latina. Orgullosos de sus realizaciones tecnológicas como esa red de teleféricos de última generación, o su satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, o su canal de televisión pública Bolivia TV (10). Este canal, que dirige Gustavo Portocarrero, realizó, el 12 de octubre pasado, día de las elecciones presidenciales, una impactante demostración de su maestría tecnológica conectándose en directo –a lo largo de más de 24h ininterrumpidas– con sus enviados especiales en unas 40 ciudades en todo el mundo (Japón, China, Rusia, la India, Irán, Egipto, España, etc.) en las que votaban, por primera vez, los bolivianos residentes en el extranjero. Una proeza técnica y humana que pocos canales de televisión en el mundo serían capaces de realizar.

34

Todas estas hazañas –económicas, sociales, tecnológicas– explican en parte la rotunda victoria de Evo Morales y de su partido (Movimiento al Socialismo, MAS) en las elecciones del pasado 12 de octubre (11). Icono de la lucha de los pueblos indígenas y originarios de todo el mundo, Evo ha consiguido romper, con este nuevo triunfo, varios graves prejuicios. Demuestra que la gestión de gobierno no desgasta, y que después de nueve años en el poder, cuando se gobierna bien, se puede volver a ganar holgadamente. Demuestra, contrariamente a lo que afirman racistas y colonialistas, que “los indios” saben gobernar, y hasta pueden ser los mejores gobernantes que jamás haya tenido el país. Demuestra que, sin corrupción, con honestidad y eficiencia, el Estado puede ser un excelente administrador, y no –como lo pretenden los neoliberales– una calamidad sistemática. En fin, demuestra que la izquierda en el poder puede ser eficiente, que puede llevar a cabo políticas de inclusión y de redistribución de la riqueza sin poner en riesgo la estabilidad de la economía.

Pero esta gran victoria electoral también se explica por razones políticas. El presidente Evo Morales consiguió derrotar, ideológicamente, a sus principales adversarios reagrupados en el seno de la casta empresarial de la provincia de Santa Cruz, principal motor económico del país. Este grupo conservador que lo intentó todo contra el presidente, desde la tentativa de secesión hasta el golpe de Estado, ha acabado por rendirse y por sumarse en definitiva al proyecto presidencial, reconociendo que el país ha puesto rumbo hacia el desarrollo.

Es una victoria considerable que el vicepresidente Álvaro García Linera explica en estos términos: “Se logró integrar al oriente boliviano y unificar el país, gracias a la derrota política e ideológica de un núcleo político empresarial ultraconservador, racista y fascista, que conspiró por un golpe de Estado y trajo a gente armada para organizar una secesión del territorio oriental. En segundo lugar, estos nueve años han mostrado a las clases medias urbanas y sectores populares cruceños que tenían desconfianza, que hemos mejorado sus condiciones de vida, que respetamos lo construido en Santa Cruz y sus particularidades. Por supuesto, somos un Gobierno socialista, de izquierdas y dirigido por indígenas. Pero tenemos la voluntad de mejorar la vida de todos. Nos hemos enfrentado a las empresas petroleras extranjeras, igualmente a las de energía eléctrica, y las hemos golpeado para luego, con esos recursos, potenciar al país, fundamentalmente a los más pobres, pero sin afectar lo que poseen las clases medias o el sector empresarial. Por eso pudo realizarse un encuentro entre Gobierno y Santa Cruz muy fructífero. Nosotros no cambiamos de actitud, seguimos diciendo y haciendo lo mismo que hace nueve años. Los que han cambiado de actitud frente a

nosotros son ellos. A partir de ahí empieza esta nueva etapa del proceso revolucionario boliviano, que es el de la irradiación territorial y la hegemonía ideológica y política. Ellos empiezan a entender que no somos sus enemigos, que si hacen economía sin meterse en política les va a ir bien. Pero si, como corporaciones, tratan de ocupar las estructuras del Estado y quieren combinar política con economía, les va a ir mal. Así como no puede haber militares que también tengan el control civil, político, porque ya tienen el control de las armas”.

En su despacho del Palacio Quemado, el ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, me lo explica con una consigna: “Derrotar e integrar”. “No se trata –me dice– de vencer al adversario y de abandonarlo a su suerte, corriendo el riesgo de que se ponga a conspirar con su resentimiento de vencido y se lance a nuevas intentonas golpistas. Una vez derrotado, hay que incorporarlo, darle la oportunidad de sumarse al proyecto nacional en el que caben todos, a condición de que cada cual admita y acate que la dirección política, por decisión democrática de las urnas, la llevan Evo y el MAS”.

¿Y ahora? ¿Qué hacer con una victoria tan aplastante? “Tenemos un programa (12) –afirma tranquilo Juan Ramón Quintana– queremos erradicar la pobreza extrema, dar acceso universal a los servicios básicos, garantizar salud y educación de calidad para todos, desarrollar la ciencia, la tecnología y la economía del conocimiento, establecer una administración económica responsable, tener una gestión pública transparente y eficaz, diversificar nuestra producción, industrializar, alcanzar la soberanía alimentaria y agropecuaria, respetar a la Madre Tierra, avanzar hacia una mayor integración latinoamericana y con nuestros socios del Sur, integrar el Mercosur, y alcanzar nuestro objetivo histórico, cerrar nuestra herida abier ta: recuperar nuestra soberanía marítima y la salida al mar” (13).

Por su parte, el presidente Morales ha expresado su deseo de que Bolivia se convier ta en el “corazón energético de América del Sur” gracias a sus enormes potencialidades en energías renovables (hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, biomasa) además de los hidrocarburos (petróleo y gas), lo que se completaría con la energía atómica civil producida por una central nuclear de próxima adquisición.

Bolivia cambia. Va para arriba. Y su prodigiosa metamorfosis aún no ha terminado de sorprender al mundo.

Ignacio Ramonet Director del “Le Monde Diplomatique”- España

Rebelión.

35

El 22 de diciembre de 2014, el Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de la República de Nicaragua, realizó el histórico anuncio del inicio de las obras para la construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, de trascendental importancia para el comercio mundial. En sus palabras, el Presidente Ortega afirmó que “se ha empezado a hacer realidad en Nicaragua el Supremo Sueño de Bolívar”, presentado por el héroe nicaragüense, el General Augusto C. Sandino, a los líderes latinoamericanos y caribeños hace 85 años a través de su manifiesto político, incluyendo la obra del Gran Canal.

Este gran sueño del pueblo nicaragüense que durante décadas se vio postergado debido a diversas circunstancias históricas, hoy empieza a materializarse gracias al liderazgo visionario y audaz del Comandante Daniel Ortega que junto al pueblo organizado y movilizado están transformando la realidad de Nicaragua. ¿Cómo se está logrando?

La Revolución Sandinista continúa adelante transformando

Nicaragua

Acto de proclamación de Nicaragua como territorio libre de analfabetismo. 2009

Foto

: CCC

CPe

rez

3736

Con este gran avance en la lucha contra el hambre, Nicaragua se ubica entre uno de los pocos países de América Latina y el Caribe, que ya alcanzaron el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitad, entre 1990-92 y 2015, el número de personas subnutridas, y la meta del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), de reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen hambre.

Desde 2007, en Nicaragua han ocurrido tres momentos muy importantes: 1) el ingreso de Nicaragua a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y al pacto petrolero Petrocaribe; 2) la estrategia “micro-macro” que contempla la transformación de la economía familiar y la pequeña y mediana producción, aumentar la productividad, el valor agregado, los ingresos y el bienestar de las familias y sus comunidades; y 3) la realización de los megaproyectos (Complejo Industrial Tumarín y Boboké de US$1.3 mil millones; Refinería Supremo Sueño de Bolívar por US$6.7 mil millones y el Gran Canal Interoceánico por un monto de US$40 a US$50 mil millones) demuestra que con visión y audacia puede

lograrse el financiamiento que ayude a alcanzar los objetivos de desarrollo que establece el modelo nicaragüense.

El financiamiento del desarrollo social, y ahora del desarrollo económico aparte de los recursos gubernamentales, de cooperación externa y de remesas que tienen casi todos los países, ha sido aumentado en Nicaragua por los recursos del acuerdo petrolero de Petrocaribe logrando US$2.7 mil millones en financiamiento para los programas sociales; inversión extranjera fuerte con una cartera contratada de US$10.9 mil millones para los próximos años y lanzamiento de megaproyectos, por ejemplo, el Gran Canal Interoceánico que implica una inversión de entre US$40 a US$50 mil millones de aquí al final de la década en un país cuya economía era de US$11.2 mil millones el año pasado. Se refuerza la confianza en el futuro debido a la estrategia micro-macro que tiene como objetivo por el lado micro asegurar que no se deja a nadie atrás en el proceso de desarrollo en adición a la estrategia “macro” la cual busca crear un ambiente socioeconómico positivo para el desarrollo de las grandes inversiones transformadoras que el país necesita.

Para Correo del Alba, Padre Miguel d´ Escoto BrockmannPolítico y diplomático nicaragüense.

Modelo Cristiano, Socialista y Solidario

En Nicaragua, el 10 de enero de 2007, no sólo se cambió de gobierno, se inició también un cambio de valores, actitudes y prioridades, estilo de gobernar, relaciones de poder y políticas. El punto inicial y final de las políticas han sido el desarrollo del ser humano y las familias nicaragüenses, en sus condiciones históricas, culturales, sociales y de políticas nacionales y regionales del siglo XXI.Este modelo se basa en valores cristianos, ideales socialistas y prácticas solidarias que guían la construcción de círculos vir tuosos de desarrollo humano con la recuperación de valores, la restitución de derechos y el for talecimiento de capacidades que han permitido ir superando los círculos viciosos de pobreza y subdesarrollo y revertir en 2009 el incremento de la pobreza observado entre 2001 y 2005, a pesar de la peor crisis del capitalismo mundial. Esto fue posible por el poder y la participación del pueblo organizado, y como resultado de esa recuperación de valores, apoyando los programas sociales y de capitalización de las familias productoras que han logrado for talecer sus capacidades y aumentar su participación social y económica.

Principales logros en 7 años

Según el Banco Mundial, entre el año 200 y 2011 Nicaragua es el país de América Latina que más ha reducido la desigualdad, con una variación porcentual de -2.64% en el coeficiente de GINI, seguido por Bolivia, Ecuador y Argentina. Este dato es más significativo si se toma en cuenta que en Centro América la reducción promedio no alcanza el 1% (incluyendo un aumento de 0.61% en Honduras).

Nicaragua goza de tener la mejor seguridad ciudadana en Centroamérica. La tasa de homicidios en Nicaragua es la segunda más baja en la región centroamericana, siendo de 9.8 por cada 100 mil habitantes, en Honduras asciende a 84.0, en Guatemala a 34.0, El Salvador a 30.0, Panamá a 18.0 mientras en Costa Rica es 8.9. En Nicaragua ésta tasa se ha reducido año con año en los últimos cuatro años.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe de 2013, “Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 destacó que “la Policía Nacional de Nicaragua es una institución líder reconocida en la región y en otros lugares del mundo por ser una modelo policíaco con un enfoque preventivo, proactivo y comunitario”.

En cuanto a la reducción de la desigualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo al Índice de Brecha de Género del Foro Económico Mundial de Davos, Nicaragua pasó de ser el número 90 en el mundo en 2007 a ser número 10 en 2013. El dato de 2014 muestra que Nicaragua pasó del décimo lugar al sexto lugar en el mundo. Los cinco países delante de Nicaragua son Nórdicos, o sea que Nicaragua actualmente ocupa el primer lugar de los países no-nórdicos ¡en tan sólo 7 años!

El Presidente Ortega forjó la Gran Alianza de los campesinos, los trabajadores, los productores de todo tamaño, los gobiernos regionales autónomos, los gobiernos locales y el Gobierno Nacional. Esta alianza no es teórica. Se ha negociado cada año de los últimos cuatro años los salarios mínimos por consenso. Esto ha dotado a Nicaragua de seguridad social y laboral. Casi no hay huelgas hoy en día.

Se consultan propuestas de leyes, temas relacionados con la ejecución de políticas y leyes, así como situaciones nacionales y locales que requieren de acción en las estructuras del Poder Ciudadano: los Gabinetes de la Producción y en los Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida, que existen a todo nivel territorial. Esto ha reforzado la gran capacidad de organización y movilización del pueblo nicaragüense en torno a tareas sociales. Este enorme capital social ha permitido a Nicaragua tener programas sociales que va mucho más allá de lo esperado dado su nivel de desarrollo económico.

En 2007 y 2008 el PIB tuvo un crecimiento de 5.3% y 2.9% respectivamente; mientras que para 2009 decreció en un -2.8%, debido a la peor crisis económica y financiera mundial registrada en los últimos 80 años. Luego la economía nicaragüense exhibió una recuperación acelerada, mostrando un crecimiento del 3.3% en 2010, de 5.7% en 2011, y 5.0% en 2012, dinámica que continuó en 2013, año en el que el crecimiento económico fue de 4.6%. Así en los últimos 3 años el promedio de crecimiento ha sido del 5%

Nicaragua es el país de América Latina y el Caribe que en términos porcentuales ha reducido más la desnutrición y el hambre entre 1990 y 2012. En ese período, la cifra de personas que padecen hambre en el país se redujo a la mitad, al haber reducido en 49.2% entre 1990 y 2012 el número de personas subnutridas, disminuyendo la proporción de personas subnutridas en la población total de 55.1% en 1990-1992, a 20.1% en 2010-2012, según el Informe 2012 de la FAO sobre el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo .

1 FAO, FIDA y PMA. 2012. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Roma, FAO. 3938

4141

MensajeroEl Chasqui

El presidente Rafael Correa cumplió el pasado 15 de enero siete años de mandato ininterrumpido en Ecuador, con un creciente apoyo popular a su proyecto de Revolución Ciudadana, trayendo estabilidad económica y política a ese país.

Luego de ser uno de los países más pobres e inestables de la región, el gobierno ecuatoriano realizó una serie de reformas profundas que han beneficiado a las mayorías excluidas y brindado paz a la nación. Al hacerlo, Ecuador se ha unido a Bolivia y Venezuela en el rechazo a las políticas de libre mercado que fueron impuestas en Latinoamérica. Según dijo el presidente ecuatoriano “luego de la larga y oscura noche neoliberal Ecuador ha experimentado la mayor estabilidad política, económica y social en su historia”.Revolución ConstitucionalDesde el 2007 hasta el 2014, en Ecuador se han aprobado 180 leyes para transformar las relaciones de poder e impulsar garantías sociales a todos los ciudadanos. Estas leyes están distribuidas de la siguiente manera: 34% corresponde a garantía de derechos; 21% sobre organización del Estado; 21% administrativas; 19% para soberanía y régimen de desarrollo; y un 4% para participación y pluralidad, de acuerdo al último informe de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Pobreza

En 2007, el porcentaje de personas pobres por ingreso era de 35,7%, cifra que ha bajado hasta llegar al 22,5% en 2014, lo que indica que más de un millón de ecuatorianos superaron la pobreza; mientras la pobreza extrema bajó del 16,5 al 8,5% en ocho años, recogió el Instituto Nacional de Estadística y Censos en su encuesta nacional del pasado año.

La pobreza por ingresos urbana y rural ha experimentado un descenso significativo. La urbana experimentó una baja del 24,3 al 16,4% mientras que la rural se desplomó del 61,3 al 35,3%, evidenciando que cada vez hay menos pobres en las ciudades y los campos.

Reducción de la desigualdad

El crecimiento económico ha beneficiado a los ecuatorianos. La relación del ingreso promedio del 10% más rico con relación al 10% más pobre, en número de veces, bajó 42 a 22, acortando la brecha entre quienes reciben más ingresos y los que menos dinero perciben.

Ecuador es uno de los países que más redujo la desigualdad en América Latina. Entre 2007 y 2012, el país suramericano bajó su coeficiente de Gini en 7 puntos (del 0,55 al 0,48), mientras en el mismo lapso Latinoamérica lo redujo apenas dos puntos (0,52 al 0,50).

Educación

La tasa neta de matrícula en educación básica subió del 92 al 96% en siete años y el total de matriculados en el sistema público aumentó de dos millones 604 mil a tres millones 479 mil.

En educación superior, Ecuador es el país que más invier te con 2,12% de su Producto Interno Bruto (PIB), superando a Bolivia, Argentina y Uruguay, que se encuentran por debajo del 2%. Una señal de esa inversión es la cantidad de becas, que en el período de 2007 al 2014 llegó a diez mil 482 estudiantes, en contraste con apenas los 237 estudiantes que lograron una beca desde el año 1995 al 2006.

Economía

Uno de los aspectos más significativos de la Revolución Ciudadana es la estabilidad y el crecimiento económico. A pesar de la crisis del capitalismo mundial, Ecuador creció en promedio del PIB con 4,3% entre 2007 y 2014, comparado con el 3,2% de Latinoamérica, de acuerdo con el balance presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en diciembre de 2014. Eso ha permitido que el Gobierno haya destinado el 11% de su PIB para inversión pública.

La Revolución Ciudadana cumple 8 años dignificando a los ecuatorianos

Uno de los problemas que tuvo el Ecuador previo a la llegada de Correa fue la gran evasión de impuestos. Desde el 2000 hasta el 2006, los tres gobiernos de ese período recaudaron apenas 21 mil 995 millones de dólares, mientras que la Revolución Ciudadana ha triplicado esa cifra, con 74 mil 310 millones de dólares, según datos del Servicio de Rentas Internas.

Desempleo y seguridad social

Las cifras de desempleo son motivo de orgullo para el Gobierno ecuatoriano. Hay 4,15% de desempleados a nivel nacional, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Otro indicador de justicia social es el salario básico, que antes de la Revolución Ciudadana era de 160 dólares y ahora es de 370 dólares. “El salario antes cubría el 40% de la canasta básica, mientras que ahora cubre el 100%. Por eso decimos que es un salario digno”, afirmó Pabel Muñoz, titular del Senplades.

La cobertura de la seguridad social para los empleados a nivel nacional presenta una tendencia creciente. Para junio de 2014 el 67% de los ocupados plenos poseen afiliación a la seguridad social (IESS) frente al 43,6% de junio de 2013 y el 26,0% de junio de 2007, de acuerdo a la Encuesta de Empleo, Subempleo y Desempleo, 2009-2014, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo.

Salud

Más de 12 mil millones de dólares ha invertido el gobierno en salud en los últimos 8 años, indican las cifras del ministerio de Salud de Ecuador. Alrededor de 20 mil nuevos profesionales médicos se han sumado al sistema

público, mil 200 de ellos ecuatorianos que habrían migrado del país durante la crisis de los 90, acogiéndose al programa “Ecuador saludable vuelvo por ti”.

El gobierno ha dado atención prioritaria a la salud, teniendo

como objetivo para el 2016 el país alcance el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2 camas hospitalarias por cada mil habitantes. La OMS ha destacado la reducción de la desnutrición, que bajó del 1,1% en el 2007, al 0,4% en el 2014.

El Buen Vivir Ecuatoriano

A pesar de los ataques e intentos de destruir la Revolución Ciudadana, Ecuador ha logrado llevar a cabo y posicionar el concepto del Buen Vivir, definido como “un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social”, destaca su página web buenvivir.gob.ec.

“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013.

Política Exterior

Ecuador pertenece a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), a la que se unió el 24 de junio de 2009, en la sexta cumbre del grupo en Maracay, al oeste de Caracas, Venezuela.

“Esta decisión se fundamenta en la convicción de que la América morena está llamada a ser protagonista de un nuevo proceso histórico marcado por la solidaridad”, indicó el mandatario ecuatoriano en su discurso.

Esa solidaridad quedó demostrada luego del devastador terremoto que golpeó a Haití en el año 2010, en el que Ecuador formó parte de la respuesta conjunta por parte de las naciones miembros del ALBA, contribuyendo con 20 millones de dólares y apoyo en las labores de reconstrucción de la nación caribeña.

Unasur

El pasado diciembre se inauguró en Ecuador la nueva sede de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), ubicado al lado del monumento a la Mitad del Mundo al norte de Quito. “Unasur abarca una población de 400 millones 400 mil personas en un área de 17 millones de kilómetros cuadrados. De unirnos, podríamos convertirnos en la cuarta economía más grande del planeta con el seis por ciento del PIB mundial. Un tercio de las reservas de agua dulce en el globo y el primero en la producción de alimentos y reservas de hidrocarburos por los próximos 100 años”, apuntó Correa en el discurso inaugural.

CdACon datos oficiales del Gobierno del

Ecuador y sus instituciones.

4140

Tengo entendido que cuando llegó a Ecuador lo prioritario era pagar la deuda y usted dijo en su discurso de investidura, en el año 2007 que eso era corrupción.

Pero por supuesto. ¿Cuál es el fin último de la política, de la constitución? El bienestar, el buen vivir de la gente, no la rentabilidad del capital financiero y nos han hecho creer que eso es técnica, que eso es seriedad. Aquí nos decían lo mismo, la falta de seriedad era terrible, si declarábamos moratoria la deuda, pero no era terrible que la gente no tenga escuelas, que nuestras familias no tengan hospitales, que nuestros pueblos no tengan caminos, eso no era terrible, terrible era dejar de pagar deudas, eso no es técnica, eso no es economía, eso no es nada eso es simple politiquería, ideología disfrazada de ciencia para que todo este en función del capital y particularmente el capital financiero. No quiero meterme en asuntos internos de España pero este es mi pensamiento económico y político.

¿Ustedes como país habían tenido que rescatar a la banca, como ha pasado en España?

Sí, en el 99 hubo tremenda crisis, por eso la admiración a España, Ecuador no era un país de gran migración y debido a esa terrible crisis que nos hizo decrecer 7 u 8 puntos y que aumentó el desempleo hasta 16% donde congelaron los depósitos, quitaron 60% del ahorro a los ciudadanos para financiar a la banca además el “salvataje” como le llamamos aquí, el salvamento bancario nos costó 6mil o 7mil millones de3 dólares.

¿Y qué hicieron ustedes con los banqueros que llevaban a sus bancos a la ruina, los juzgaron, los metieron a la cárcel?

Sí, muchos fueron juzgados, algunos cumplieron su condena, otros están en los EEUU lastimosamente.

“Si critican a Hugo Chávez es porque no conocen a

América Latina”

Entrevista al Presidente Rafael Correa:

El Presidente de Ecuador Rafael Correa concedió una entrevista al periodista español Yordi Évole para el programa “Salvados” que se transmite en la televisión española. En el encuentro Correa deja cla-

ro que América Latina se cansó de la sumisión y decidió cambiar su histo-ria, a la vez que asegura que quienes critican a Hugo Chávez, es porque no conocen la historia de lucha de esta región que hoy se erige como territorio de paz y solidaridad.

4342

Creo que actualmente el que más compra deuda ecuatoriana es el gobierno chino

Sí tenemos bonos, pero China sobre todo nos financia directamente proyectos de desarrollo, nos presta China, Rusia, Brasil los países en desarrollo.

¿China no les pone condiciones? No, sería inaceptable nosotros no vamos aceptar a nadie que nos ponga condiciones para nuestra política económica. (…) Yo te puedo asegurar que nosotros no hemos cambiado media ley por el financiamiento ni chino, ni ruso, ni marciano. Eso no lo vamos a aceptar nunca yo ya lo dije como ministro de economía el 2005, era lo obvio. ¿Qué es lo que le sobra a China? Financiamiento. ¿Qué es lo que le sobra a Ecuador? Petróleo. ¿Qué es lo que le falta a China? Petróleo. ¿Qué es lo que nos falta a nosotros? Financiamiento. Era juntar el hambre con la necesidad de comer. Entonces elegimos por ejemplo mecanismos como, dennos financiamiento y tenemos contratos de crudo a largo plazo y garantizamos el suministro de crudo a China. Es ganar y ganar ¿dónde está el problema?

Cuando usted era Ministro de Economía llegó a echar del país al representante del Banco Mundial en Quito, ahora sin embargo he visto que han recibido una línea de crédito del Banco Mundial.

Yo expulsé a ese señor por entrometerse en política nacional porque los dólares servían como chantaje. Decían usted hace esto y esto o sino no le doy la plata. Eso era inaceptable para nosotros. Ahora que nos prestaron incondicionalmente a largo plazo y sin interés pues muchas gracias, pero si nos quieren poner condiciones lo expulso de nuevo al representante.

En los últimos años hemos visto en varios países de Latinoamérica que acceden al poder políticos poco ortodoxos.

Populistas, todo lo que no entienden en nuestra élite le llaman populismo. Y caer en los discursos comunes, en los discursos cansados de la élite eso es ser técnico serio.

Le repaso, empezó Chávez en Venezuela, Evo Morales, Pepe Mujica, usted mismo aquí en Ecuador ¿Qué ha pasado en Latinoamérica?

Se cansó pues! Latinoamérica se cansó del dominio de siglos de unas cuantas élites y esto se exacerbó por la larga y triste noche neoliberal que fue un fracaso rotundo en América Latina, nos llevó a la peor crisis de la historia el 99.

Veo que usted tiene aquí atrás el retrato de uno de esos líderes, Hugo Chávez. Y usted sabe que Europa cuando alguien dice algo a favor de Hugo Chávez se le tiran encima.

¿Quiénes? Quiere decir que no conocen en absoluto Latinoamérica. Pero más que un líder, mi queridísimo amigo, un extraordinario ser humano y tan satanizado como soy yo, como es Evo Morales, como somos todos los que queremos cambiar la realidad en América Latina.

Yo creo que Hugo Chávez fue más satanizado.

Probablemente por su temperamento, siempre en defensa de su pueblo. Pero le pregunto ¿qué era Venezuela antes de Hugo Chávez? ¿Ustedes saben que Venezuela durante 70 años fue el primer y principal productor de petróleo del mundo? y ¿qué logró con eso? Las for tunas en Miami, grandes departamentos, grandes mansiones. ¿Cómo lo va a querer esa élite si esa élite es la que maneja los medios de comunicación, que tiene ascendencia y parentela europea, que probablemente es accionista de los diarios también europeos, etc. Es difícil luchar contra esa campaña mediática desinformativa pero nosotros seguiremos haciendo lo que tenemos que hacer. La gran pregunta para España y Europa ¿Qué era Venezuela antes de Hugo Chávez?

¿Usted cree que hay libertad en Venezuela?

¡Pero por supuesto! Tanta libertad que pueden insultar a Maduro, usted ve que pueden insultarlo todos los días. Aquí una de las cantaletas es que no hay libertad de expresión, vaya y vea, hay tanta falta de libertad de expresión que lo pueden publicar todos los días, lo que pasa es que hicimos una Ley de Comunicación y ya los ciudadanos pueden defenderse en las instancias correspondientes, nunca ese enorme poder mediático ha tenido límites, ahora sí se encuentra con esos límites y esta exasperado.

Presidente, la periodista Ana Pastor ha mandado una pregunta para usted. La pregunta es sencilla y muy concreta ¿si pudiera elegir para fijar en su gobierno de cualquier país del mundo a cualquier dirigente político para que llegue a Ecuador y trabaje con usted, a quien sería?

Mire la pregunta tiene múltiples respuestas por que podrían ser muchísimas, Evo Morales, por supuesto, Pepe Mujica…

P: ¿Evo Morales?

RC: Por supuesto, ¿ves como tiene a Bolivia? Es una de las mejores economías con una sabiduría natural... un Lula da Silva, un Pablo Iglesias, la lista es bastante amplia.

P: ¿Pablo Iglesias también?

RC: Sí, coincidimos mucho con la visión de Pablo Iglesias, estuvo aquí días pasados para un Encuentro Latinoamericano de Movimientos Progresistas y vimos grandes coincidencias en nuestras visiones.

Resumen de la entrevista realizada por el periodista Yordi Évole al presidente Rafael Correa

Usted dijo y amenazó a la banca española diciendo que si ciudadanos ecuatorianos se veían sometidos a cláusulas abusivas en sus hipotecas usted iba a denunciarles. ¿Lo ha tenido que hacer?

Se han defendido centenas de ciudadanos, tenemos abogados en nuestros Consulados, Embajadas, etc. Hemos logrado lo obvio, y es que la garantía extinga la deuda es decir, que se haga a dación de pagos si no se pierde el sentido de garantía. También hemos logrado acuerdos, por ejemplo que se pueda seguir viviendo en la casa pagando un arriendo que pueda ser después de superada la crisis, imputable a la compra de la casa y que se declaren nulos contratos con clausulas abusivas. El mismo sistema tenemos en Ecuador y por

supuesto apenas nos enteramos reformamos esa ley porque para eso sirve el poder político bien utilizado, para estar en función de los ciudadanos. (…) Si un ciudadano ecuatoriano compra una casa y no puede pagarla entrega la casa y se extingue la deuda, es decir la garantía es dación de pago.

Cuando usted llegó también se puso muy duro con las grandes compañías petrolíferas que operaban en Ecuador.

Claro, si saqueaban al país. No había quien defendiera al país, todo estaba conectado, eran las mismas élites. Así fueran empresas transnacionales se la arreglaban para que sus abogados fueran los ministros de Estado y esas cosas, por ejemplo se calculaba que de cada cien barriles solo quedaban

veinte para todo el país que es el dueño del recurso. Ochenta se iban en costo de producción obviamente, pero en utilidades de estas empresas. Hoy la relación es inversa, imagínese cuánto nos quitaban. Ahora ochenta barriles de cada cien quedan para el dueño del recurso que es el pueblo ecuatoriano.

Es decir, pusieron ustedes las normas para esas empresas.

Renegociamos los contratos petroleros, duramos tres años, se nos fueron cuatro empresas, nos pusieron un juicio internacional, decayó grandemente la producción privada, pero no nos vencieron. Hasta que logramos renunciar a esos contratos y eso sumado a la subida de precios, le dio miles y millones de dólares al país.

Me gustaría enseñarle cómo reaccionan los dos líderes de los dos grandes partidos de España del PP y del PSOE cuando se les pregunta, sobre la decisión de no pagar la deuda y sobre las posibles consecuencias de esto.

Si no pagas te dejan de dar. Pero si estoy pagando mucho más de lo que recibo ¿qué tengo que perder? Y cuidado, no se trata de estafar a nadie, no es falta de seriedad, pero a mí sí me molesta el doble estándar, o sea decir “oiga, estoy en crisis reestructúrenme la deuda”, “esperemos un poco para pagar”, o “no le pago”. Es gravísimo decir a la gente “deja tu casa para que te la quite el banco que te prestó para esa casa” y ahora te la quita cuando tienes problemas. Eso no es un problema, que la gente se suicide porque le quitan la casa, eso no es problema, pero que quedemos mal

entre comillas frente a los banqueros internacionales en sus cócteles del Fondo Monetario frente al Capital Financiero eso sí es terrible. Esto es pura ideología, esto no es técnica, no es nada. Incluso yo diría que puro estereotipo, “si no hago esto me van a decir populista”, que me digan lo que quieran pero aquí en Ecuador estamos en función de la gente no del capital financiero. Rothschild Schacht

Se utiliza el término populismo

Sí, populismo es el término de las élites cuando no entienden lo que está pasando, todo lo que no entienden y escapa de sus esquemas es populista, que me definan qué es populismo, porque más técnico que este gobierno no ha habido en la historia del país.

4544

“Te necesitamos sabia, madre, maestra, capitana,pero te rogamos que no dejes de ser muchacha de la primavera,

camaradita desnudaen el arroyo de los acontecimientos por venir.”

Roque Dalton

Cuando hace unas semanas recibí un llamado de las compañeras de la revista Correo del Alba para colaborar en su primer número del año 2015, me sentí honrado por la invitación y algo asustado por

la responsabilidad del tema: “recuento históricos de los proyectos de integración latinoamericana.”

De inmediato pensé en referirme a la idea de América pues, como sabrá el lector, durante poco más de trescientos años se nos denominó de muchos nombres: Indias Occidentales, Nuevo Mundo, América, las Españas, Ultramar, Colombia, América Meridional, Nuestra América, entre muchísimos otros; todo lo cual acarreó no pocos problemas identitarios que dificultaron un planteamiento lúcido sobre la unión de nuestras nacientes repúblicas.

Por tal motivo, desde tiempos coloniales, hombres como Francisco de Miranda y, luego, Simón Bolívar, se darán a la tarea de buscar las raíces de nuestra identidad hispanoamericana. Así, con el paso del tiempo, sus ideas constantemente serían retomadas y enriquecidas con los aportes propios a cada momento histórico.

En definitiva, en las siguientes páginas nos proponemos hacer una referencia sucinta de los momentos más significativos en nuestro largo y bicentenario camino por la unión de los pueblos de nuestra Mayúscula América. Una revisión de “Miranda a Chávez”.

América, la sabia

Casi una década después de las rebeliones de Túpac Amaru II y los hermanos Katari en la región central de los Andes, se abriría el ciclo independentista americano (1791–1826) con las luchas llevadas a cabo en la colonia francesa de Saint–Domingue y que, lideradas por Toussaint Louverture y Jean–Jacques Dessalines, sólo culminarían con la creación de la primera República Negra del mundo: Haití (1804). Nombre adoptado por los esclavos en homenaje a los nativos de la Isla –exterminados por los españoles– que llamaban a su territorio: Ayiti –tierra de montañas–.

Mayúscula América

Mur

al “P

rese

ncia

de A

mér

ica”

de Jo

rge

Gonz

ález

Uni

vers

idad

de

Conc

epció

n (C

hile)

4746

De ese modo, la primera piedra de su proyecto continental sería instalada al constituir la República de Colombia (1819), integrada por Venezuela y Nueva Granada, a la que prontamente se sumarán Quito y Panamá, dando origen a la Gran Colombia (1821).

Sin duda alguna, sus planes por concertar acuerdos de unión, liga y confederación perpetua entre los pueblos de México a la Patagonia alcanzaron su mayor relevancia con la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá, encuentro que se celebraría entre los días 22 de junio y 15 de julio de 1826, contando con la presencia de Perú, Centroamérica, México y Colombia (repúblicas de entonces en los que hay actualmente 12 países).

En dicho cónclave se habló de la unión y la confederación continental como también de la conformación de un ejército continental que asegurase la soberanía de los pueblos y asistiera en su liberación a Cuba y Puerto Rico, en manos españolas hasta 1898.

Hasta nuestros días el Congreso Anfictiónico de Panamá ha constituido el proyecto más importante y avanzado de integración americana. Aunque prontamente disuelto y sin grandes proyecciones, la idea de un nuevo congreso continental llamado a retomar las ideas bolivarianas se irá diluyendo a lo largo del siglo XIX, con algunas excepciones que, ante el desespero por las incursiones francesas y españolas en América, además del expansionismo territorial yanqui, reclamarán la unión de las otrora colonias hispanas. América, la maestra

El 24 de junio de 1856 el chileno Francisco Bilbao profería en París su histórica conferencia: Iniciativa de América. En la ocasión hacía un llamado a conformar un Congreso Normal Americano que tuviera poderes ejecutivos, reclamando, además, la creación de una Universidad Americana, convocada a estudiar nuestra historia y problemáticas actuales.

Y, sepa Ud. que haciéndose la burla de la indolencia de algunos ante las agresiones norteamericanas y europeas, Bilbao nos bautizó como Los Estados DesUnidos de América, aunque enseguida llamó la atención acerca de la unidad de América Latina y los latinoamericanos –en dicha ocasión se inventaron ambos neologismos–, incorporando, en aquel entonces, un fuerte sentir anti–yanqui y extendiendo los proyectos de integración a las ex colonias francesas y portuguesas además de los pueblos del Caribe. En la práctica, llamaba a la unión de todos los pueblos desde el sur del río Bravo hasta el Cabo de Hornos.

La segunda mitad del siglo XIX vio concertar entre las repúblicas de la región numerosos tratados de alianza y confederación de carácter defensivo con la finalidad de aunar esfuerzos y coordinar acciones militares ante los intentos neocoloniales de España y Francia, cuyo clímax se alcanza cuando estos últimos invaden México (1862).

Sin embargo, debe saber Ud., que el primero en dimensionar a nivel continental la lucha independentista, e incluso, proyectar planes integracionistas para las entonces colonias españolas fue el venezolano Francisco de Miranda.

Miranda, revolucionario incansable que luchó por la Independencia de los Estados Unidos (1776), destacó en el bando girondino en la Revolución Francesa (1789) y, tras enamorar a la zarina, dio inicio a la emancipación de sud América (1806), ya para 1790 elaboró su Plan para la forma, organización y establecimiento de un gobierno libre e independiente en la América Meridional.

Acuñó el sustantivo Colombia para llamar al continente y el gentilicio colombiano para referirse a sus habitantes, todo en franca oposición al naciente Estados Unidos de América que se había apoderado –hasta hoy– del término americano.

Convencido de que el único destino para los pueblos conquistados por España era una Federación Americana que constituyera una Asamblea Hemisférica presidida por un monarca llamado Inca y cuya capital se ubicara en el Istmo de Panamá, ya para 1801 abogó por la autonomía de las comunidades y la unidad estratégica del Continente Colombiano, así como por la creación de un ejército multinacional para derrotar al poder español, tal como señala su Proclamación a los pueblos del continente colombiano: “los Cabildos y Ayuntamientos de las Villas y las Ciudades que componen las colonias del Continente Colombiano, enviarán sin dilación sus diputados al cuartel general del Ejército.”

América, la madre

Pero, mi amigo, sepa además que aquellos sabios planes mirandinos fueron retomados por otro venezolano, Simón Bolívar, joven al que había comentado su estratagema cuando su primer encuentro en Londres en 1810.

Bolívar, hijo de rico plantador y prontamente antiesclavista incansable, en su célebre Carta de Jamaica esboza las ideas fundamentales del proyecto de unidad continental a que dedicará su vida: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo (…) Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse. ¡Qué bello sería que Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el Corinto fue para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la for tuna de instalar allí un augusto congreso.”

Con esas palabras el aguerrido caraqueño–nuestroamericano se distanció de la América del norte y de Europa reclamando que los pueblos del sur éramos ante todo una mezcla de pueblos nativos y africanos.

Sin embargo, el cambio de cualidad en la concepción integracionista es dado por el patriota cubano José Martí, quien como testigo epocal predilecto ve metamorfosearse al capitalismo norteamericano hasta convertirse en la potencia que es hoy y, precisamente –como si la historia fuera una pura gran ironía–, estrenando su matonaje imperialista con la toma de Cuba y Puerto Rico (1898).

Martí dedicó numerosas páginas a la integración latinoamericana, enriqueciendo su ideario con elementos políticos, económicos, culturales e ideológicos. Su escrito más importante, que ha de ser el más trascendente documento después de la mencionada Carta de Jamaica, fue el libro Nuestra América (1891), llamado desesperado a nuestros pueblos para enfrentar al “monstruo” del norte y su tristemente estrenada doctrina panamericana –viva hasta nuestros días en la OEA–. Pero, meses antes de publicado su libro, el cubano advir tió: “De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite [tratados comerciales con EE.UU.], urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América la hora de declarar su segunda independencia.”

América, la capitana

Durante el siglo XX las ideas bolivarianas fueron esgrimidas ante todo por intelectuales de la talla de Rodó, Ingenieros, Mariátegui o Mistral, así como por partidos políticos y sectores sociales progresistas, siempre en abier ta confrontación con la política agresiva de EE.UU. en el hemisferio.

En ese contexto un nuevo Congreso Latinoamericano es convocado desde Las Segovias (Nicaragua), el 20 de marzo de 1929, por Augusto César Sandino, que a la cabeza de su pequeño ejército loco señaló: “La Conferencia de Representantes de los veintiún Estados integrantes de la NACIONALIDAD LATINOAMERICANA declara expresamente reconocido el derecho de alianza que asiste a los veintiún Estados de la América Latina Continental e Insular, y, por ende, establecida una sola NACIONALIDAD denominada NACIONALIDAD LATINOAMERICANA, haciéndose de ese modo efectiva la ciudadanía latinoamericana.”

El llamado de Sandino no pasó de ser una buena idea y, por ello, sólo después del triunfo de la Revolución Cubana (1959) empiezan a concretarse iniciativas subregionales de integración enfocadas especialmente al área económica: Mercado Común Centroamericano (1960), Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (1962), Pacto Andino (1969), Comunidad Económica del Caribe (1973), Mercado Común del Sur (1991), entre otras.

Paralelamente, en el campo revolucionario se potencia la integración de las luchas de liberación continental con la Organización Latinoamericana de Solidaridad (1967) y, con posterioridad, las del sur de nuestro continente con la Junta de Coordinación Revolucionaria del Cono sur (1972).

No obstante, no es sino hasta la llegada a la presidencia del venezolano Hugo Chávez (1999) que comienzan a intensificarse los procesos integradores subregionales y continentales. A un lustro de su gestión, junto al líder cubano Fidel Castro, crean la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) –integrada actualmente por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela–, dando un golpe definitivo a los intentos de EE.UU. por alcanzar un gran tratado comercial hemisférico llamado a convertir al subcontinente latinoamericano en una gran neocolonia a través de su Asociación para el Libre Comercio de las Américas (ALCA).

En la última década la integración regional se vio for talecida con la Primera Cumbre de América Latina y el Caribe (2008), realizada en Brasil, que contó con la presencia de 33 jefes de Estados –incluido Cuba– dejando, de paso ¡y por única vez en la historia!, sin participación a las potencias foráneas (EE.UU., Canadá y Europa). Dicho evento dio nacimiento a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), piedra sustantiva del sueño del gran Simón Bolívar. Muchacha de la primavera

En su primera gira al exterior, en enero de 1959, el joven Fidel Castro –como si pronunciara un discurso premonitorio–, en el centro de Caracas sentenció: “Venezuela debe ser el país líder de la unidad de los pueblos de América, pues Bolívar es el Padre de la unión de los pueblos de América.”

A 56 años de esas palabras hemos de creer que ha sido, es y será Venezuela quien comande los intentos integradores en el continente. Claro, enriquecidas ahora las ideas de Miranda y Bolívar con las elaboradas por el presidente Hugo Chávez, las que a través del PETROCARIBE, Banco del Sur, ALBA–Salud, ALBA–Cultura, ALBA–Educación, y otros programas, han actualizado y profundizado las propuestas solidarias y emancipadoras de nuestros primeros padres.

La suerte de Venezuela es la suerte de los pueblos de nuestra Mayúscula América. Nuestra segunda y definitiva independencia es tarea de todos.

Desde las páginas de la revista Correo del Alba les deseo un buen año y convido a seguir trabajando a diario por consolidar los proyectos de Miranda, Bolívar, Martí y Chávez, ¡sembradores de esperanzas!

Para Correo del Alba, Javier LarraínProf. de Historia y Geografía

Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia (CIS)[email protected]

4948

UNASURCinco datos de interés de la nueva sede de la

El edificio que lleva el nombre de Néstor Kirchner es único en América del Sur por su ubicación y estructura; además, es un símbolo de unidad para

la región

La inauguración de la flamante sede de la Unasur como un símbolo de la integración suramericana pone el foco sobre las características que hacen a este edificio único en la región y en el mundo.

La obra de moderna arquitectura, inaugurada hoy en una emotiva ceremonia que contó con la asistencia de los mandatarios y representantes de los 12 países miembro del bloque regional y de la que participó la presidenta Cristina Kirchner , fue bautizada a modo de homenaje, con el nombre del ex presidente argentino y primer secretario general de la Unasur.

En la mitad del mundo

La flamante sede de la Unasur se erige con su majestuosa y moderna arquitectura en la ciudad de la Mitad del MundoEl edificio está situado en la colonial y turística ciudad de San Antonio de Pichincha, más conocida como Ciudad de la Mitad del Mundo, ubicada a unos 13 kilómetros de Quito y denominada así por ser el punto más alto por donde pasa la línea del Ecuador, que divide el planeta en los hemisferios Norte y Sur.

Lleva el nombre de Néstor Kirchner

La decisión de que la sede tome el nombre de Kirchner fue tomada un año exacto después de su muerte, durante la IV Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefas de Estado y de Gobierno de Unasur, celebrada en Georgetown, Guyana, a propuesta del presidente de Ecuador, Rafael Correa.

La determinación fue titulada “Decisión en Homenaje al doctor Néstor Kirchner , Secretario General de Unasur” y dispuso “rendir tributo a la memoria del doctor Néstor Kirchner, ciudadano preclaro suramericano, quien ejerció el cargo de Secretario General de Unasur hasta el momento de su fallecimiento acaecido en El Calafate, República Argentina, el 27 de octubre de 2010 y nominar la sede de Unasur en Quito, “Néstor Kirchner”, en “homenaje a su personalidad e intelecto y como reconocimiento a su lucha incansable por el bienestar y el progreso, no sólo de la Nación argentina sino de la región suramericana”.En el ingreso principal del edificio se ubica un monumento con la figura de Kirchner, donde se puede ver al ex mandatario sonriente, con la mano izquierda en alto y su saco abier to, y es similar a la que se encuentra en su ciudad natal Río Gallegos, creada también por el ar tista Omar Villalba.

Homenajes a figuras latinoamericanas

Además, dos grandes figuras de la cultura latinoamericana son cobijados en la nueva sede: la Sala de Presidentes, cuenta con un mural de Oswaldo Guayasamín (1919-1999), mientras la biblioteca lleva el nombre del fallecido escritor colombiano y premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

El mural la “Serie las manos”, pertenece a la obra pictórica “La edad de la ira”, una de las más representativas de Guayasamín, declarado pintor de Iberoamérica en 1999.

Mayor estructura volada en América del Sur

El edificio cuenta con fachadas en las que predomina el metal, el hormigón armado y el vidrio, y fue diseñado por el arquitecto Diego Guayasamín (sobrino del

ar tista plástico ecuatoriano Oswaldo Guayasamín). Además, se eleva sobre un tronco principal de 1.500 metros cuadrados, sobre los que se asientan dos grandes brazos en un esquema que pretende ser la armadura de mayor volado en América del Sur.

La construcción demandó una inversión por parte del estado ecuatoriano de 43 millones de dólares, y está abrazado por amplias explanadas, espejos de agua, jardines y cuenta con tres imponentes “volados” de 50, 38 y 8 metros de longitud, que sobresalen del cuerpo central, sostenidos por un sofisticado sistema de anclajes y tensores.

Inversión y tecnologías únicas en la región

El edificio fue pensado como un símbolo de la integración suramericana y cuenta con veinte mil metros cuadrados construidos, tecnología inteligente, explanadas, espejos de agua, plazas y jardines.

El complejo tiene cinco plantas donde funcionarán las oficinas de las representaciones de los países miembros, además de salones para reuniones, sala para muestras ar tísticas, un centro de convenciones, un sector para la prensa, auditorios, estacionamientos y áreas técnicas.

La sede posee un equipamiento de alta tecnología que incluye sistemas de protección de datos, cámaras robóticas, pantallas retráctiles y dos pantallas gigantes en los muros de la sala de presidentes, además de helipuerto, sistemas automáticos de seguridad y control, de eficiencia sensitiva contra incendios y de reutilización de agua.

Darío PalavecinoPeriodista del Diario ecuatoriano La Nación

5150

Uno de los principales logros del proceso integracionista destacó- es que en apenas 10 años el comercio dentro del Mercado Común del Sur pasó de 15 mil millones de dólares a 66 mil millones de dólares. En ese mismo período, el intercambio comercial entre todos los países latinoamericanos y caribeños pasó de 50 mil millones de dólares a 189 mil millones de dólares. Agregó que esos avances en la integración fueron más allá de las relaciones comerciales, porque ahora los empresarios de nuestros países han aprendido a invertir en las naciones vecinas, y no solo a vender y comprar.

Otro logro muy significativo del bloque, integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela consiste en la creación del Consejo Suramericano de Defensa. ‘’Con tales medidas valientes, impensables para muchos, marcamos un territorio de soberanía, de diálogo y de paz en nuestro continente’’, recalcó Lula. También indicó el pronto funcionamiento de la Escuela de Defensa Suramericana.

En el ámbito de la política integracionista, resaltó la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), como un espacio de cooperación democrática y sin la presencia de Estados Unidos ni de Canadá. ‘’Ahora somos 33 países con la misma voluntad de construir nuestros sueños y posibilidades’’, señaló, estimando que nada de eso hubiese sido posible de no haber sido por la llegada al poder de gobiernos progresistas en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina, El Salvador, Nicaragua, entre otros países.

Consideró, no obstante, que los avances integracionistas no están a la altura del potencial de la región. Abogó también por aprovechar en forma conjunta su enorme riqueza hídrica, por integrar la red de gasoductos y oleoductos y las cadenas productivas, por aumentar la conectividad de banda ancha y por poner en funcionamiento el Banco del Sur. En este último aspecto insistió también el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, quien expresó que es urgente abrir y poner a funcionar el Banco del Sur.

Con respecto a la nueva sede del organismo internacional, Lula manifestó que ‘’la inauguración de la nueva y permanente sede de la UNASUR representa un paso extraordinario para concretar el sueño de integración de nuestros pueblos y países’’ y felicitó al presidente ecuatoriano Rafael Correa por ser uno de los principales impulsores de este proyecto, de modo que ‘’Quito se convier ta en la capital de la integración’’. Recordó como

El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva en un acto previo a la inauguración de la Cumbre de UNASUR en Ecuador, brindó una conferencia magistral en donde hizo, entre otras cosas, un fuerte llamado a la integración latinoamericana, como principal desafío que aproveche la riqueza histórica, cultural y natural de cada nación.

En un Seminario Internacional para evaluar el actual panorama que vive Suramérica y los retos inmediatos que deben lograrse a través de los diferentes

mecanismos de integración creados en la región, Lula da Silva evaluó el actual panorama del continente y los desafíos

inmediatos que deben superarse colocando como idea central de su discurso que “‘Suramérica y el Caribe tienen posibilidades reales de contribuir a un nuevo orden político y económico global más justo, equitativo y equilibrado’’ y que en ese camino el principal desafío es ‘’construir un pensamiento estratégico de América Latina y el Caribe, un proyecto integrador que aproveche su formidable riqueza histórica, cultural y natural’’. “La integración no es un problema, es una solución” manifestó “tenemos que producir con mayor intensidad. América Latina y el Caribe han tomado

un lugar importante en el mundo” y mencionó como un gran tropiezo a la burocracia, porque no basta con firmar acuerdos presidenciales en cumbres sino instar a los respectivos parlamentos a crear mecanismos más ágiles para aprobar dichos acuerdos.

Destacó la necesidad de innovar en procesos de carácter inclusivo para alcanzar un verdadero proyecto integrador en la región, un continente potencia con una población de 600 millones de habitantes y un PBI superior a los 5 billones de dólares. A su juicio, hay que apostar no sólo a una integración política y económica, sino de los pueblos

de la región. Y subrayó que la mayor integración del continente se logrará cuando los pueblos se vean más involucrados y se superen las trabas burocráticas.

Dirigiéndose a Ernesto Samper, el ex presidente de Colombia que ocupa la secretaría general de la UNASUR, enumeró una serie de ejemplos concretos de trabas burocráticas de todo tipo que impidieron, en múltiples casos que detalló, la ejecución en la práctica de las decisiones adoptadas por los presidentes del bloque. Los ejemplos que expuso fueron concluyentes, y trajeron el tema a tierra.

El comentario generalizado es que las palabras del líder del Partido de los Trabajadores for talecieron las bases establecidas por los impulsores originales del organismo regional, los presidentes Néstor Kirchner de Argentina y Hugo Chávez de Venezuela, a los que se hizo especial mención. Resaltó en ese sentido que la integración no es el problema, sino parte de la solución; que los avances alcanzados en esa materia en los últimos años han sido muchos, pero que todavía resta mucho por hacer en ese terreno.

Intervención Magistral del ex presidente brasileño Luís Inácio Lula da Silva en la UNASUR

es una solución”“La integración no es un problema,

antecesores a los presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez, que contribuyeron de manera activa al proceso de integración. ‘’Líderes de origen de países diferentes demostraron espíritu de fraternidad y compromiso para el desarrollo y emancipación de los pueblos de América Latina y el Caribe. Fueron personajes fundamentales en el proceso de creación de la UNASUR, el for talecimiento del MERCOSUR y la constitución de la CELAC’’.

Sostuvo asimismo que actualmente los países de Latinoamérica están construyendo un proyecto alternativo al neoliberalismo, basado en la democracia, el diálogo y la búsqueda de formas más justas de desarrollo. En su opinión, ‘’la crisis económica mundial tiene un efecto inhibidor sobre las iniciativas de integración. Como si tuviéramos que esperar para volver a tratar la integración. Estoy convencido de que es precisamente lo contrario. Mientras más nos integremos, mejores serán las condiciones para enfrentar y superar la crisis. Nuestra capacidad de avanzar en la integración será determinante para como nuestros países enfrentarán una etapa de crisis. De forma separada somos más frágiles y juntos constituimos una potencia’’.

Hizo especial referencia al tema de la paz, a partir del diálogo por la paz entre el gobierno de Colombia y las FARC desarrollado desde hace dos años en La Habana, que se vio interrumpido y que felizmente acaba de reanudarse, tras la liberación del general Alzate y sus acompañantes. Lula manifestó: ‘’Estoy convencido de que los enemigos de la paz en Colombia serán derrotados. ¡La paz se alcanzará!’’. Y tras resaltar los éxitos de los gobiernos de las fuerzas de izquierda en varios países de Sudamérica formuló un llamado a consolidar a la región como ‘’un continente de paz’’.

En sus palabras: ‘’Este continente, despreciado por tanto tiempo, será el continente donde prevalecerá la paz’’.

CdA

5352

Charlie Hebdo: una reflexión difícil

El repugnante crimen cometido contra los periodistas y dibujantes del semanario Charlie Hebdo hace muy difícil un análisis sereno de lo que está implicado

en este acto bárbaro, de su contexto y precedentes, así como de su impacto y repercusiones futuras. Sin embargo, este análisis es urgente, bajo pena de continuar avivando un fuego que mañana puede alcanzar a las escuelas de nuestros hijos, nuestras casas, nuestras instituciones y nuestras conciencias. Ahí están algunas pistas para tal análisis.

Lucha contra el terrorismo, tortura y democracia

No se pueden establecer nexos directos entre la tragedia de Charlie Hebdo y la lucha contra el terrorismo que los EUA y sus aliados están ejecutando desde el 11 de septiembre de 2001. Pero es sabido que la extrema agresividad de Occidente ha causado la muerte de muchos millares de civiles inocentes (casi todos musulmanes) y ha sometido a niveles de tor tura de una violencia increíble a jóvenes musulmanes contra los cuales las sospechas son meramente especulativas, como consta en el reciente informe presentado al Congreso norteamericano. Y también es sabido que muchos jóvenes islámicos radicales declaran que su radicalización nació de la revuelta contra tanta violencia impune. Ante esto debemos meditar si el camino para frenar la espiral de violencia es continuar con

las mismas políticas que la han alimentado, como ahora es demasiado patente.

La respuesta francesa al ataque muestra que la normalidad constitucional democrática está suspendida y que un estado de sitio no declarado está en vigor, que los criminales de este tipo, en lugar vez de ser apresados y juzgados, deben ser abatidos, que este hecho no representa aparentemente ninguna contradicción con los valores occidentales. Entramos en un clima de guerra civil de baja intensidad. ¿Quién gana con ella en Europa? Cier tamente no el partido Podemos en España o Syriza en Grecia.

La libertad de expresión

Es un bien precioso pero tiene límites, y la verdad es que la abrumadora mayoría de ellos son impuestos por aquellos que defienden la libertad sin límites siempre y cuando sea “su” libertad. Ejemplos de límites hay muchos: si en Inglaterra un manifestante dice que David Cameron tiene sangre en las manos, puede ir preso; en Francia, las mujeres islámicas no pueden usar el hiyab; el 2008, el dibujante Maurice Siné fue despedido de Charlie Hebdo por haber escrito una crónica supuestamente antisemita. Esto significa que los límites existen, pero son diferentes para los diferentes grupos de interés. Por ejemplo, en América Latina, los grandes medios, controlados por familias oligárquicas y por el gran capital, son los que más claman por la libertad de expresión sin límites, para insultar a los gobiernos progresistas y ocultar todo lo bueno que estos gobiernos han hecho por el bienestar de los más pobres.

Aparentemente, Charlie Hebdo no reconocía límites para insultar a los musulmanes, incluso cuando muchos de sus dibujos fueran propaganda racista y alimentasen la onda islamofóbica y antiinmigrante que avasalla a Francia y a Europa en general. Además de muchos dibujos con el Profeta en poses pornográficas, uno de ellos, bien aprovechado por la extrema derecha, mostraba un conjunto de mujeres musulmanas embarazadas, presentadas como esclavas sexuales de BokoHaram que, apuntando a sus barrigas, pedían que no les fuese retirado el apoyo social a la gravidez. De un golpe se estigmatizaba el Islam, a las mujeres y al estado de bienestar social. Obviamente que, a lo largo de los años, la mayor comunidad islámica de Europa se fue sintiendo ofendida por esta línea editorial, pero fue igualmente inmediato su repudio por este crimen bárbaro. Debemos, pues, reflexionar sobre las contradicciones y asimetrías en la vida vivida de los valores que creemos son universales.

Je ne suis pas

CHARLIE

La tolerancia y los “valores occidentales”

El contexto en que ocurrió el crimen es dominado por dos corrientes de opinión, ninguna de ellas favorable a la construcción de una Europa inclusiva e intercultural. Las más radical es frontalmente islamfóbica y antiinmigrante. Es la línea dura de la extrema derecha en toda Europa y de la derecha cuando se ve amenazada por elecciones próximas (el caso de Antonis Samarás en Grecia). Para esta corriente, los enemigos de nuestra civilización están entre nosotros, nos odian, tienen nuestros pasaportes; y esta situación solo se resuelve liberándonos de ellos. La pulsión antiinmigrante es evidente.

La otra corriente es la de la tolerancia. Estas poblaciones son muy distintas de nosotros, son una carga, pero tenemos que “aguantarlas”, mientras que nos sean útiles; empero, solo debemos hacerlo si ellas son moderadas y asimilan nuestros valores. ¿Pero qué son los” valores occidentales”? Después de muchos siglos de atrocidades cometidas en nombre de estos valores dentro y fuera de Europa –de la violencia colonial a las dos guerras mundiales–, se exige algún cuidado y mucha reflexión sobre lo que son esos valores y por qué razón, según los contextos, ora se afirman unos, ora se afirman otros.

Por ejemplo, nadie pone hoy en duda el valor de la libertad, pero lo mismo no puede decirse de los valores de la igualdad y de la fraternidad. Fueron estos dos valores los que fundaron el estado social de bienestar que dominó la Europa democrática después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en los últimos años, la protección social, que garantizaba niveles más altos de integración social, se comenzó a poner en causa por los políticos conservadores y hoy es concebida como un lujo inaccesible para los partidos del llamado “arco de gobernabilidad”. La crisis social causada por la erosión de la protección social y por el aumento del desempleo entre jóvenes, ¿no será leña el fuego del radicalismo por parte de los jóvenes que, más allá del desempleo, sufren la discriminación étnico-religiosa?

El choque de fanatismos, no de civilizaciones

No estamos ante un choque de civilizaciones, incluso porque la cristiana tiene las mismas raíces que la islámica. Estamos ante un choque de fanatismos, aunque algunos de ellos no aparezcan como tales por sernos próximos. La historia muestra cómo muchos de los fanatismos y sus choques estuvieron relacionados con intereses económicos y políticos que, en realidad, nunca beneficiaron a los que más sufrieron con tales fanatismos. En Europa y sus áreas de influencia es el caso de las cruzadas, de la Inquisición, de la evangelización de las poblaciones colonizadas, de las guerras religiosas y de Irlanda del Norte. Fuera

de Europa, una religión tan pacífica como el budismo legitimó la masacre de muchos millares de miembros de la minoría tamil de Sri Lanka; del mismo modo, los fundamentalistas hindús masacraron a las poblaciones musulmanas de Guyarat en 2003 y el eventual mayor acceso al poder que han conquistado recientemente con la victoria del Presidente Modi, hace prever lo peor.Es también en nombre de la religión que Israel continúa imponiendo la limpieza étnica de Palestina y que el llamado califato masacra poblaciones musulmanas en Siria y en Irak. ¿La defensa de la laicidad sin límites en una Europa intercultural, donde muchas poblaciones no se reconocen como tales, será después de todo una forma de extremismo? ¿Los diferentes extremismos se oponen o se articulan? ¿Cuáles son las relaciones entre los yihadistas y los servicios secretos zoccidentales? ¿Por qué los yihadistas del Emirato Islámico, que ahora son terroristas, eran “combatientes de la libertad” cuando luchaban contra Kadhafi y contra Assad? ¿Cómo se explica que el Emirato Islámico sea financiado por Arabia Saudita, Catar, Kuwait y Turquía, todos aliados de Occidente? Una cosa es cier ta, por lo menos en la última década: logran mayoría de las víctimas de todos los fanatismos (incluyendo el islámico) son poblaciones musulmanas no fanáticas.

El valor de la vida

La repugnancia total e incondicional que sentimos ante estas muertes debe hacernos pensar en la razón por la que no sentimos la misma repulsa ante un número igual o mucho mayor de muertes inocentes como resultado de conflictos que, en el fondo, ¿tal vez tengan algo que ver con la tragedia deCharlie Hebdo? En el mismo día, 37 jóvenes fueron muertos en Yemen en un atentado con bomba. El verano pasado, la invasión israelita causó la muerte de dos mil palestinos, de los cuales cerca de 1.500 eran civiles y 500 niños. En México, desde el año 2000 fueron asesinados 102 periodistas por defender la libertad de expresión y, en noviembre de 2014, 43 jóvenes fueron asesinados en Ayotzinapa.

Cier tamente que la diferencia en nuestra reacción no puede estar basada en la idea de que la vida de europeos blancos, de cultura cristiana, vale más que la vida de europeos o no europeos de otros colores y de culturas basadas en otras religiones. ¿Será entonces porque estos últimos están más lejos de nosotros y los conocemos menos? ¿Acaso el mandato cristiano de amar al prójimo permite tales distinciones? ¿Será porque los grandes media y los líderes políticos de Occidente trivializan el sufrimiento causado a esos otros, cuando no los demonizan al punto de hacernos pensar que ellos no merecen otra cosa?

Boaventura de Sousa SantosDoctor en Sociología del Derecho y analista político portugués

Traducción de José Luis Exeni Rodríguez / Portal Publico.es

5554

Nuevos documentos de Snowden revelan vasta red de objetivos en “lista de

eliminables” de la OTAN

Crisis del Capitalismo

Documentos recientemente revelados muestran que la “lista de eliminables” de la OTAN para sus operaciones en Afganistán incluía no solo a altos

dirigentes de los talibanes sino a presuntos agentes de bajo y mediano nivel así como a narcotraficantes, informa Der Spiegel.

Algunos de los documentos secretos que datan de 2009 a 2011, forman parte del valioso hallazgo sacado a la luz por Edward Snowden, señala la revista alemana.

“Los documentos muestran que las misiones letales no eran consideradas solo como un último recurso para impedir ataques, sino en realidad formaban parte de la vida diaria en la guerra de guerrillas en Afganistán”, informa Der Spiegel.

Como parte de una estrategia que la Casa Blanca llamó “escalar y salir” que comenzó en 2009, las tropas de la OTAN comenzarían con una fase de “limpieza” – matando insurgentes. El periódico cita a Michael T. Flynn, el jefe de inteligencia de ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad) en Afganistán, como diciendo: “El único talibán bueno es un talibán muerto” durante una reunión de información.

Entre los documentos citados y puestos a disposición del público por Der Spiegel se encuentra la Lista Conjunta de Efectos Priorizados (JPEL). Incluye, con nombres borrados por la revista, 669 objetivos, sus nombres de código y uno de cuatro niveles de prioridad. Algunos de los mencionados en la lista se encuentran al otro lado de la frontera en Pakistán.

En contraste con afirmaciones hechas por el gobierno de EE.UU. respecto a los objetivos para ser asesinados, una persona que fue colocada en la lista en el verano de 2010 era un soldado afgano llamado Hussein. Sin ser un alto

líder operativo que planteara una amenaza inminente, solo se sospechaba que Hussein había participado en un ataque contra fuerzas de ISAF, y la intención de colocarlo en la lista era utilizar su muerte como disuasorio, informa la revista.

Der Spiegel señala que la búsqueda de los hombres en la lista se basaba a veces sólo en la señal de su teléfono celular, y que la NSA y su equivalente británico, HCHQ, mantenían una lista de esos números. El reconocimiento vocal podía ser utilizado como justificación para un ataque aéreo.

La revista cita un informe secreto británico de octubre de 2010 que indica que el uso de señales de teléfonos celulares era “central para el éxito de las operaciones”.

Los riesgos de víctimas civiles de ataques contra los que se encontraban en la lista eran considerados, pero parecían ser frecuentemente aceptados, y “civiles” solo se refería a mujeres, niños y ancianos.

“La regla general era que cuando se calculaba un daño colateral de hasta 10 civiles, el comandante de ISAF en Kabul debía decidir si el riesgo era justificable”, según una cita de Der Spiegel de un oficial de ISAF que trabajó durante años con las listas.

En otro documento citado por Der Spiegel menciona un ejemplo de víctimas civiles causadas por la persecución de personas colocadas en la lista y se revela un ataque fracasado con misiles contra un presunto combatiente de mediano nivel, Mullah Niaz Mohammed. En su lugar mataron a un niño e hirieron a su padre.

El informe también explica cómo la amplia red de los objetivos de asesinatos cubría a presuntos narcotraficantes.

Cita un documento de la NSA que dice que los insurgentes “no podían ser derrotados sin hacer estragos en el narcotráfico”. Los nombres de narcotraficantes fueron agregados a la JPEL en octubre de 2008. Esto deja al descubier to un depravado ciclo letal. Mientras la guerra dirigida por EE.UU. pretendía combatir el cultivo de la dormidera de opio, años de ocupación habían llevado a niveles récord de cultivo. Como Matthieu Aikins pone en evidencia este mes en un artículo en Rolling Stone, Afghanistan: The Making of a Narco State (Afganistán, la creación de un Narco-estado), “el narcotráfico afgano ha empeorado innegablemente desde la invasión dirigida por EE.UU.,” y EE.UU. se ha “aliado con muchas de las mismas personas que han convertido el país en la mayor fuente de heroína del mundo”.

La reciente información aparece un día después que EE.UU. y la OTAN terminaron formalmente su misión de combate de 13 años en Afganistán, aunque el presidente Obama anunció la extensión de esa guerra hace solo un mes. Miles de soldados permanecerán en el país, y, como informa el lunes Los Angeles Times, las reglas de las operaciones de combate permitirán la continuación de ataques aéreos estadounidenses.

Andrea GermanosPeriodista norteamericana/ Rebelión

5756

convier te en fotógrafo y es recomendado por Evita Perón para un trabajo en la ciudad, respondiendo a una petición que este le hizo.

Se mudan y comienza una etapa definitiva para Isabel “La historia de mi vida es la historia de una generación argentina y suramericana que enfrentó dictaduras y represiones”. Encuentra la confluencia entre cristianismo y marxismo y se compromete a fondo con la lucha anti dictatorial, a pesar de las prohibiciones y la fuerte represión.

Estudia arquitectura y en medio de la realidad volcánica de la argentina de los 70 es perseguida y sale al exilio. “Llegue muy enferma a Italia donde se presenta la posibilidad de irme a rehabilitar a Cuba, la tierra del Che, eso para mí era un sueño (…) yo crecí adorando al Che, se decía cuando yo era chica que el che estaba escondido por la selva de Misiones, yo salía a las plantaciones y le dejaba agua, quería encontrarlo en algún momento” cuenta Isabel.

Siente que tiene pendientes muchas cosas aun. “Antes pensaba que la lucha tenía un plazo en el calendario, luego aprendí que esta es una lucha sin fecha de término”. Reconoce que lo individual tiene importancia en la medida que existe un proyecto familiar, colectivo, comunitario, una idea de conjunto.

Entre los grandes aprendizajes como mujer de izquierda están “el poder y valor de la lucha popular”, que a veces no puede leer libros o conocer de tesis marxistas pero nadie puede negar que es de izquierda.

Isabel ha perseguido al sujeto latinoamericano para describirlo y descubrirlo desde su forma más incipiente, para comprenderlo y a partir de ahí “organizarse junto con el pueblo, dando el debate para la conciencia” entendiendo que hay que cambiar la civilización, que no tiene sentido llegar al poder para gobernar sino cambiamos los valores de la sociedad. Aprendió que “Puedes tener razón y perder. Lo que nos pasó a una parte de la generación latinoamericana, tuvimos razón pero perdimos”. Señala que “Lo más importante es un pueblo organizado que toma conciencia, he comprendido que el pueblo es quien te conduce, que junto a él hay que dar el debate y construir el sujeto colectivo”.

Me sigo encontrando con Isabel Rauber desde la primera noción que tuve de ella acercándome a sus libros y ar tículos, hasta las amanecidas

conversaciones en los encuentros que la vida me regala, y corroboro la idea primaria de estar frente a una mujer infinita, vivaz, la filósofa que al filo de la historia desgrana al sujeto político, se sumerge en el corazón de la base social y convoca a organizarse.

Nos sentamos en el lobby de un hotel de Caracas, la última noche del encuentro de la Red de Intelectuales, Ar tistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), que celebró a mediados de diciembre de 2014 los diez años de su fundación, y desplegamos ahí el verbo, el verso, los anhelos y la amistad que nos une. Quise escribir su historia como la primera que defina el rumbo de esta sección “A mano Alzada”, pero su historia no cabe en estas dos cuartillas, es profunda, es innumerable por lo que nada más pude asomarme a la sonrisa presente de la Isa.

Isabel es una comunicadora nata, que luego de una jornada hasta el amanecer tiene capacidad para entrevistas y análisis a primera hora del día, con una lucidez y entusiasmo admirables. Investigadora, educadora, comunicadora, marxista nació a mediados de los 50, en Puerto Rico, un pueblo ubicado en la Provincia de Misiones al norte de Argentina, especialista en estudios de sociología política, análisis de coyuntura, memoria histórica, ensayos filosóficos y estudios antropológicos de movimientos sociales, barriales, sindicales, indígenas y de género. Ha publicado artículos, reseñas y más de 18 libros.

A Isabel de niña le decían “cocha”, que significa “laguna de agua mansa”, según el idioma Quechua.Como agua mansa creció en el campo de Misiones, lo que le dio la posibilidad de pensar desde muy pequeña frente

a la inmensidad del paisaje que contemplaba. Manifiesta que esa experiencia de vida le permitió desconocer toda frontera.

De familia campesina es nieta de dos corrientes migrantes alemanas a fines del siglo 19 y españoles a principios del siglo 20. Se reconoce igual a su bisabuela Leopoldina, partera de oficio reconocida más allá de la Argentina, Brasil y Paraguay, mujer osada que montada a caballo, machete en mano, abrió sendas y ayudo a parir a cientos de hijos en épocas difíciles,en una geografía hostil , “ese espíritu me acompaña, yo soy así como ella” dice Isabel.

En medio del campo, Isabel aprendió a pensar el mundo desde aquellas tierras alejadas de toda modernidad “La vida en misiones es apasionante, si miras y piensas lo aprendes todo” comenta. Su padre, hijo de alemanes, que debían retornar a su país de origen en algún momento, se

Isabel Rauber:Laguna de Agua Mansa

Sostiene que el Comandante Hugo Chávez provocó la gran ruptura epistemológica, despedazando los paradigmas del siglo XX, demostrando que la clave de la política es hacer junto al pueblo, organizarse junto a sus movimientos sociales. Los intelectuales tienen que vivir el proceso, después teorizar, de la práctica a los libros y viceversa, en un constante aprendizaje. Afirma “Chávez para mi es parte del quiebre, es una pelea que venían dando muchos pero que él concreta (…) es el primero en esta era que dice y practica la tesis de que el gobierno es una herramienta para la trasformación”.

Reconoce también que el Comandante Chávez no se quedó dentro de los límites del sistema, que se atrevió a plantear la construcción de un sujeto revolucionario que impulse el poder comunal y la entrega del poder al pueblo “Chávez entiende que las instituciones hay que abrirlas a la participación del pueblo y habla de construir poder desde abajo, en otra época éramos execrados por plantear esto que ha dicho él. Chávez le dio fuerza a las comunas y valoro esa frase histórica ¡comuna o nada!, es nuestro gigante, marcó una ruptura epistemológica que hay que estudiar en profundidad”.

Para mí, Isabel no es una laguna, es un océano de conocimientos y no es mansa es la rebeldía hecha acción que construye un mundo mejor.

Para Correo del Alba, Cris González HernándezPeriodista y diplomática venezolana

@crisbolivia

mano alzada

AFo

to: c

onst

ituye

ntes

.org

5958

del pensamientoArtilleria

barbaridades que ocurren y sobre las barbaridades con que se “informa” al “público”, al “consumidor” o a la “audiencia”. Nunca a un interlocutor igual a quien se habla. Pero se hacen los “objetivos”, los “neutros”… ponen carita “inocente” y defienden como fieras su “derecho” a travestirse como seres informativos “autónomos” o “independientes”. Falacias todas de mercado con que se domestica una masa de profesionales que no pueden, que no quieren y que no se interesan por trasformar el mundo que, también a ellos, explota y aplasta.

Incluso en las “mejores intenciones”, hace falta una herramienta autocrítica muy ágil y muy penetrante. Nadie está a salvo si vive en las cloacas del periodismo mercantil acariciando la primicia que lo llevará a la gloria salarial y a la fama entre crápulas. Algunos codician reportajes sobre un buen muerto (o un grupo de ellos) jugoso en amarillismo y suculento para el morbo mediático. Otros anhelan un buen chisme, un episodio escandaloso donde la estrella sea el que pone el micrófono ente los protagonistas más convenientes a la lógica de raiting que calienta las pantallas para una tanda de publicidad postrera. A eso le llaman, orgullosamente, “periodismo”. Y se aplauden entre ellos y algunos de sus familiares.

A eso nos han acostumbrado en México, por ejemplo. A eso nos han sometido inconsulta e inclementemente durante décadas y más décadas. Los monopolios de la “información” atacan a los pueblos diariamente con sus metrallas de mentiras y “noticias” tendenciosas en las que nadie se salva de complicidad estructural y sistémica en la lógica de mercantilizar el horror. Como si fuese eso un logro profesional. Cada episodio macabro es presa de jaurías “periodísticas” que sale a carroñar su pedacito de gloria “informativa” arrancada de las fauces de la injusticia, la impunidad o el desamparo social. Y lo pasan por la tele.

No vamos a quedarnos callados ante este crimen de “lesa humanidad” no tipificado por las “convenciones éticas” ni de los “derechos humanos” de las oligarquías. No nos silenciarán las jaurías burguesas por más que nos ignoren o nos criminalicen por ejercer las capacidades y derechos democráticos de la crítica social. No vamos quedarnos callados ante la barbarie del periodismo mercantil que a mansalva arrasa con la verdad y siembra su discurso miserable, mezquino y retrógrada para cobrar unos pesos y ganar palmaditas de sus amos. No vamos a quedarnos callados por el simple y llano hecho de que el silencio, en este como en muchos casos, nos hace cómplices.

Fernando Buen Abad DomínguezFilósofo, intelectual y escritor mexicano.

No se trata de una “novedad” de ocasión, muertos, heridos y desaparecidos -a raudales- son una constante del paisaje macabro orquestado por la

terquedad asesina del capitalismo para adueñarse de las riquezas naturales, del trabajo y de la conciencia de todos los seres humanos. El Apocalipsis en “cámara lenta”. Son siglos de estulticia y crimen convertidos en industria bélica además santificados por los bancos y por un empresariado global cómplice carroñero de asesinatos masivos y a mansalva. Es el capitalismo y su sed de barbarie. ¿Es eso una noticia nueva? Sálvense las excepciones que puedan salvarse.

En su mayoría más abrumadora, las industrias de la noticia han sido también coparticipes del crimen cometido por el capitalismo porque han cumplido con su rol como asesinas de la verdad en público. A pesar de su “prestigio” auto-producido, de que se auto-premien y auto-aplaudan; que se digan “decanas del periodismo”, “paradigmas de la objetividad” y del buen juicio informativo… lo cier to es que un resumen en perspectiva sobre el rol de la prensa en los siglos que el capitalismo lleva depredando al mundo, es realmente bochornoso. Una vergüenza nutrida por episodios infinitos de corrupción, connivencia criminal y servidumbre mercantil al “delito de lesa humanidad” que es saquear, explotar y enajenar a los pueblos.

Y una de las peores consecuencias de esa “industria de la noticia” basada en mentir, con formas sofisticadas, consiste en fabricar “escuelas” (en todos sus sentidos), en esparcir sus gérmenes ideológicos entre un séquito de “periodistas” acríticos, mansos y serviles, que reptan por todo el planeta haciendo metástasis de su estulticia y de su servilismo periodístico. Dan cátedras, publican libros, enciclopedias y manuales, promueven talleres, seminarios y coloquios. Todo eso mientras ocurren los crímenes del capitalismo, sus fraudes políticos, los robos de los banqueros, los saqueos desde las empresas trasnacionales y el exterminio lento y largo de la clase trabajadora bajo el peso descomunal de la “legalidad” burguesa. En la prensa ni una palabra. Muchos egresados de las escuelas del periodismo burgués exhiben con orgullo las cicatrices de su cerebro donde han sido obturadas todas las capacidades críticas. Una monstruosidad con títulos universitarios para salir en la “tele” de sus amos.

Ejercer el trabajo periodístico con la razón anestésica como editorial oculta, es traficar la ideología del amo a costa, incluso, de los intereses laborales del “periodista”. Se convier ten en sirvientes de una máquina de guerra ideológica que cierra toda posibilidad de entendimiento crítico sobre las

El horror como mercancía noticiosa

Este mes de enero se celebran 410 años de la publicación de la primera parte del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) y 400 años de la aparición de la segunda, obras del español Miguel de Cervantes Saavedra.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…”, así comienza Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y la que desmitificó la tradición caballeresca y cortesana.

Temas como la justicia, la libertad, el amor, la bondad, el idealismo y la crítica social caracterizan a una historia cargada de humor, sátira y parodia. Don Quijote describe su ideal como caballero andante en uno de los fragmentos más conocidos de la obra:

“Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil”.

Un viaje de aventuras

La primera parte del Quijote consta de 52 capítulos en los que se describe la locura de un hidalgo pobre, Alonso Quijano, que enloquece leyendo libros de caballería y se cree un caballero andante de la época medieval.

A partir de ese momento se hace llamar Don Quijote de la Mancha, bautiza a su caballo como Rocinante y se enamora perdidamente de Aldonza Lorenzo, a quien llama Dulcinea del Toboso. Contrata un escudero, Sancho Panza, e inicia sus viajes de aventura impulsado por la bondad y el deseo de ayudar a los más desfavorecidos.

Una historia trascendental

Don Quijote es uno de los libros más publicados y editados en la historia, récord que solo ha sido superado por la Biblia. Traducido a casi un centenar de lenguas, ha sido seleccionada como la mejor obra literaria de la historia.

Otra VozEl Quijote ha sido fuente de referencia tanto en el cine, las ar tes visuales, la música y numerosas obras de teatro, protagonismo que lo convier te en una memorable joya de la literatura universal.

Publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela

Don Quijote de la Mancha

Periodismo en tiempos macabros

6160

23 de enero de 1958

Para que nadie pierda la

MEMORIAEl 23 de Enero de 1958, un movimiento cívico-militar

derrocó la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, quien fue presidente de Venezuela durante 8 años.

Pérez Jiménez había ganado en diciembre de 1957 un plebiscito que prolongaría su mandato. Sin embargo, el 1 de enero de 1958 un levantamiento militar fue develado y, con ello, se originó una crisis de liderazgo militar que puso en tela de juicio su poder absoluto en las Fuerzas Armadas.

A partir de este suceso, se generaron pronunciamientos públicos de diversos sectores del país, incluidos empresarios, obreros, periodistas, entre otros, quienes manifestaron su repudio a la dictadura.

La Rebelión

El 1° de enero ocurre el alzamiento militar de la guarnición de Maracay (Aragua), hay cambios en el gabinete de ministros el 11 de enero y el día 20, la Junta Patriótica promueve una huelga de los diarios que al día siguiente se transforma en huelga general.

El día 22 hay acciones de calle. Aunque Pérez Jiménez se había designado a sí mismo ministro de la Defensa, el sector militar se comprometió con las maniobras que se realizarían de aquel momento en adelante. Las guarniciones de La Guaira, Maracay, Puerto Cabello y Valencia, respaldaron la rebelión.

Pérez Jiménez abandonó Miraflores en la Vaca Sagrada, avión presidencial rumbo a Santo Domingo, al no poder vencer la insurrección del pueblo y comprobar que se había derrumbado el respaldo militar que sirvió de base a su gobierno.

Una Junta Militar presidida por Wolfgang Larrazábal asume el poder. De inmediato son liberados los presos políticos, es quemada la sede de la Seguridad Nacional y prevalece el grito “Viva la libertad, abajo la tiranía” al pie de la estatua ecuestre del Libertador.

La Traición

Quienes desde la Junta Patriótica (iniciativa promovida por el Partido Comunista de Venezuela y Fabricio Ojeda) iniciaron los esfuerzos políticos unitarios, terminarían siendo excluidos junto al pueblo, la insurrección popular sería una y mil veces acallada por los intereses trasnacionales pactados en Nueva York y ratificados en la residencia “Punto Fijo”.

La junta de gobierno formada esa tarde de fervor patriótico en la calle, fue atemperada por los pactos de las élites empresariales y militares, la Junta-Cívico Militar estuvo conformada por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal y la incorporación de dos empresarios, Eugenio Mendoza y Blas Lamberte.

Había llegado al poder la llamada “Democracia Puntofijista”, aquella farsa conciliación de élites que se impuso a los anhelos de liberación nacional, que el pueblo forjo en las calles desde 1936 y que una vez más fue traicionada.

Entre los años 1960-1998, antes de la llegada al poder del Comandante Supremo Hugo Chávez, los gobiernos puntofijistas se encargaron de secuestrar los derechos democráticos, coartando la participación popular, instaurando un régimen represor de los movimientos sociales y revolucionarios.

Prensa del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Yo te digocamarada ...El 25 de noviembre de 1960 se produce en República

Dominicana el asesinato de las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa. Patria, nacida en 1924,

Minerva nacida en 1926 y María Teresa en 1935, fuerontres hermosas, luchadoras y valientes mujeres dominicanas, que se opusierona la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo pagando con la vida el precio de sus ideales.

La caída de varios dictadores en América latina y el triunfo de Fidel Castro en Cuba, dio nuevos aires de esperanza a la región. En ese sentido, y durante una reunión realizada el 6 de enero de 1959 con algunos compañero y familiares, Minerva expuso por primera vez la posibilidad de organizar un movimiento clandestino para el derrocamiento de Trujillo. Las ideas de Minerva prendieron en todos los asistentes y fue acordado ese día iniciar los contactos con amigos y relacionados en todo el país. La expedición armada del 14 de junio de 1959 que se realiza con ayuda de Cuba, si bien fue aplastada por la dictadura, tuvo una gran influencia en la conciencia de la juventud dominicana.Se decide entonces que el movimiento de resistencia se llamaría 14 de junio en honor a los héroes caídos.

Pero a lo pocos días y gracias a una delación, los servicios secretos de la dictadura de Trujillo tuvieron informes con los nombres de los principales integrantes de la organización y detalles de algunas de las actividades que se estaban planificando. Como era de esperarse, la acción de los agentes represivos fue inmediata.

Rápidamente fueron detenidas Minerva y su hermana María teresa, sus esposos y demás compañeros. Más de un centenar de miembros de 14 de junio fueron enviados a la cárcel “La 40” donde fueron sometidos a graves y múltiples tor turas. Muchos perdieron la vida. La presión social que se generó en las calles por parte de las familias que los detenidos, que en buena parte eran de una clase media alta,

sumado a la carta que envió la iglesia católica, hizo que el 7 de febrero de 1960 fueran puestos en libertad muchos de los detenidos, entre ellos Minerva y maría Teresa. Sus esposos, sin embargo, quedaron detenidos.

Meses después, Minerva y María Teresa vuelven a ser detenidas acusadas de atentar contra la seguridad del Estado y condenadas a 30 años de prisión que luego se redujeron a 5 años por una apelación realizada. Trujillo volvió a dejarlas en libertad por la presión ejercida desde la Organización de Estados Americanos OEA. Pero esto, lejos de ser un acto racional del dictador, era el principio de un plan orquestado para terminar de manera definitiva con las hermanas Mirabal. El 25 de noviembre de 1960 Minerva y María Teresa partieron a Puerto Plata a visitar a sus compañeros quienes seguían en prisión. Les acompañaba además Patria. En la visita comentaron a sus esposos los rumores que habían sobre la posibilidad de que se produjera un “accidente” que acabara con sus vidas, al clásico estilo de las dictaduras. Estos se preocuparon y sugirieron que se mudaran a Puerto Plata y de esa forma evitaran los viajes por carretera.

Pero ya era demasiado tarde. Cuando las hermanas Mirabal abandonaban Puerto Plata rumbo a su hogar, fueron interceptadas por un vehículo, conducidas a empujones hasta el interior del carro de los matones, y llevadas a un lugar previamente escogido. Allí fueron brutalmente asesinadas a garrotazos y luego de puestos los cadáveres en el jeep, los asesinos lo precipitaron hacia el abismo.

En honor a estas valientes mujeres, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, decisión establecida en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.

CdA

Hermanas Mirabal

6362

Cuba cuenta con la mayor inversión en educación del mundo

El Banco Mundial situó a Cuba como uno de los países de América Latina con la mayor inversión en educación en el mundo, al destinar más del 13% de su Producto Interno Bruto (PIB) a este sector.

En el ranking de inversión e incentivo a la educación realizado por el BM entre 2009-2013, Venezuela y Bolivia se ubican en los primeros lugares de la región en inversión a la educación.

Cuba

El ALBAsomos más

Boliv

ia

Gestión del Presidente Rafael Correa tiene 71% de aceptación

La última encuesta realizada en 2014 por la firma Opinión Pública determina que el 71% de los ecuatorianos califican como positiva la gestión del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el 21 % la definen como negativa, así lo informó este lunes Santiago Pérez, director de la encuestadora.

La consulta se realizó a 1.895 personas mayores de 16 años, en zonas urbanas y rurales a nivel nacional y tiene un margen de error del 2.25%. “La última calificación se mantiene en los altos estándares que siempre ha tenido el Presidente Rafael Correa”, indicó Pérez, al señalar que hay un cambio en la línea de acción, respecto a las calificaciones con las que el mandatario inició este año.

Ecua

dor

Presidente Maduro: “Estamos construyendo una nueva etapa del mercado petrolero”

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó este 12 de enero, en el marco de su gira internacional por países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que “estamos construyendo una nueva del etapa mercado petrolero” para responder de manera eficiente a la caída de los precios del crudo.

Tras mantener una reunión con las autoridades de Catar, el mandatario dijo que este país “le ha dado el voto de confianza” para seguir buscando el consenso entre los países petroleros, y además, aseguró que se han establecido más convenios bilaterales en las áreas de alimentación, turismo, economía y petróleo. El jefe de Estado enfatizó que con Catar “se han encontrado muchas coincidencias en los mecanismos para estabilizar los precios del barril de crudo” y señaló que en las conversaciones con las autoridades de este país se hizo énfasis en la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco, el tratamiento del crudo y la petroquímica.Ve

nezu

ela

Presidente Ortega inaugura las obras del canal interoceánico

El Presidente Daniel Ortega dio por inaugurado oficialmente el pasado 22 de diciembre el inicio de la obra del gran canal Interoceánico por Nicaragua durante una ceremonia especial realizada en la Casa de los Pueblos de Managua, donde aseguró que con esta obra se hace realidad El Supremo Sueño de Bolívar, planteado en un manifiesto que Sandino escribió hace 85 años.Durante la ceremonia, Daniel estuvo acompañado por grandes personalidades, entre ellos el presidente de la empresa HKND, Wang Jing, Rosario Murillo, todo el gabinete de gobierno y miembros de la empresa privada nicaragüense.

Durante su alocución, el comandante Daniel Ortega manifestó que los estudios medioambientales se están haciendo con mucha eficiencia, con mucha disciplina, con mucho rigor, lo que le da una enorme seguridad a la obra del canal.

Nica

ragu

a

Bolivia registra el PIB más alto de América Latina

El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció que el país acumuló en 2014 un incremento del 50 % de Reservas Internacionales Netas (RIN), cifra que se traduce en 15 mil millones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB); cantidad que lo ubica como el más alto de América Latina. Un comunicado de la principal institución financiera del país reiteró el “gran respaldo a las políticas cambiarias y monetarias, a la estabilidad del sistema financiero y a la actividad económica general del país”.

En vista del aumento paulatino del PIB en Bolivia, el titular de la cartera de Economía y Finanzas, Luis Arce, manifestó que las reservas serán invertidas en la protección de la economía ante

la baja de los precios petroleros; que influyen de forma directa con los recursos energéticos que se exportan a otras naciones.

Granada califica como histórica su incorporación al ALBA-TCP

El Primer Ministro granadino, Keith Mitchell, calificó al bloque ALBA–TCP como una alianza poderosa que promueve políticas sociales y aboga por la paz y la no intervención. En su intervención por la década de existencia del mecanismo integrador Mitchell resaltó la visión “de los dos campeones y líderes”, Hugo Chávez y Fidel Castro. “Su decisión y compromiso de crear una mayor colaboración entre el Caribe y el resto de Suramérica es lo que nos ha llevado aquí”, afirmó.

Denzil Douglas expresó su agradecimiento por el ingreso oficial de su país al ALBA

Denzil Douglas, Primer Ministro de San Cristóbal y Nieves, destacó que el ALBA-TCP es una organización regional valiosa e importante que da testimonio del beneficio de expandir la colaboración entre las naciones de América Latina y el Caribe. En su discurso ante las delegaciones de los países miembros del ALBA-TCP para conmemorar su décimo aniversario Douglas destacó “Nuestro mundo se hace más pequeño cada día que pasa, y la interrelación es mucho más numerosa y más rápida”.

Encomió los resultados del ALBA-TCP en campos como la educación, la salud y las finanzas y aseguró que su país puede dar un testimonio del alcance de esos proyectos. El mecanismo —refirió— demuestra que existe una alternativa para el desarrollo. “Para nosotros el ALBA es el medio por el cual los países de nuestra región continúan la lucha por la sostenibilidad, la justicia y la prosperidad”.

Gran

ada

San C

risto

bal

y Niev

es

6564

El Gran CacaoEl Cacao es considerado uno de los más grandes

legados de la América mestiza a la humanidad, sus aromas y sabores se asienta en las familias,

las personas adultas, jóvenes y niños que se convier te en una sensación única. Nada puede confundirse con el Cacao en toda su amplia gama de posibilidades en las cuales se ofrece.

Este alimento originario es uno de los que más identifica a los latinoamericanos, su origen es este suelo, desde México y Centroamérica hasta tierras venezolanas, bosques ecuatoriales y valles amazónicos. Antes de las invasiones europeas el chocolate era parte de la dieta alimenticia de Aztecas y Mayas. En aquel tiempo era Europa el mayor consumidor decacao.

El Cacao Venezolano es rico en aromas y sabores frutales, florales y nueces, entre otros que lo diferencia de los demás cacaos en el mundo. Se aprecia dentro de la clasificación de la Organización Internacional del Cacao (ICCO) que lo define entre los mejores y con mayor variedad.

Hacia la llegada de los españoles a Venezuela se inicia la explotación del Cacao originario en ese país que rápidamente fue conocido en el mundo con la expresión del “Gran Cacao”. Este alimento fue desde la colonia y hasta el final de la Venezuela Agrícola, el principal cultivo junto con el café y su exportación constituía los principales ingresos económicos del país.

El Comandante Hugo Chávez inicia la recuperación de la producción y diversificación del Cacao, de acuerdo con el

pueblo de Barlovento, inspirando la “Ruta del Chocolate” que revitalizó la historia de este fruto venezolano, lo que ha significado contar con un producto de altísima calidad para el consumo interno y la exportación. Una actividad agrícola y semiindustrial al servicio de pueblos históricamente postergados.

La tarea de producir Cacao de alta calidad, con la mejor tecnología, es una idea que renace en Venezuela a favor del desarrollo independiente y soberano de la industria agrícola.

El Gran Cacao es hoy una expresión de unidad, el chocolate es un elemento de identidad regional que enorgullece a los latinoamericanos poseedores de las más exquisitas cepas de este alimento ancestral.

Que despier ten los pueblos ante el aroma y el sabor inconfundible del mejor chocolate del mundo, el que hacen los pueblos libres de la América Mestiza.

Para Correo del Alba, Cris González HernándezPeriodista y diplomática venezolana

@crisbolivia

a la América

Legado de

Humani ad

Santa Lucía iniciará la exploración geotérmica este 2015

El Gobierno de Santa Lucía anunció que realizó diferentes acuerdos de desarrollo geotérmico cuya exploración superficial comenzará este 2015.

Según el ministro de Desarrollo Sostenible, Energía, Ciencia y Tecnología Dr. James Fletcher, la isla se siente optimista sobre las perspectivas de la energía geotérmica. “Todo depende de lo que encuentra a la exploración, pero creemos que podemos obtener tanto como 30 megavatios, que es aproximadamente el 50 por ciento de nuestra demanda en este momento”, dijo. El gobierno de Santa Lucía ha llegado a un “estado avanzado” en sus conversaciones con la empresa geotérmica Ormat Technologies, es así que la autoridad destacó que la fecha de inicio de la exploración en su fase superficial será a principios de la gestión 2015.

Sant

a Luc

ía

Primer Ministro Gonsalves se reunió con el General de Ejército Cubano Raúl Castro

En el mes de diciembre se desarrolló en el Palacio de la Revolución, una reunión entre Ralph Gonsalves, Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas y el General de Ejército cubano Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros

En el amistoso encuentro, los mandatarios dialogaron sobre los históricos y fraternales vínculos de amistad entre ambas naciones; reconocieron el avance experimentado en la cooperación educacional y deportiva en los años de relaciones bilaterales e intercambiaron opiniones acerca de otros temas de carácter regional e internacional.

San V

. y la

s Gra

nadin

as

66

Gobierno de Dominica lanza nuevo plan de salud gratuita

Cinco años después de que Dominica cuente con atención médica gratuita para los menores de 18 y mayores de 60 años de edad, el país está en un nuevo impulso de la salud, informó el Primer Ministro Roosevelt Skerrit, en su alocución del pasado 24 de diciembre.

“En esta nueva etapa tenemos la intención de contar con un Sistema de Seguro Nacional de Salud para todos los dominicanos, en colaboración con la organismos internacionales”, dijo Skerrit.

La isla está planeando la construcción de un nuevo hospital en Roseau con la ayuda del gobierno de China, además de otro hospital en Marigot, junto con una expansión del hospital de la isla en Portsmouth, bajo la dirección de la Universidad de Ross.

Dom

inica

Primer Ministro de Antigua y Barbuda realizó gira por Medio Oriente

En el mes de diciembre, el Primer Ministro de Antigua y Barbuda Gaston Browne visitó diferentes estados del Medio Oriente en el marco del proceso de fortalecimiento de las relaciones con los países de la región.Un comunicado oficial informó que el objetivo de la gira fue estrechar las relaciones bilaterales y suscribir acuerdos para el desarrollo de diferentes proyectos en el país, incluido el Programa de Vivienda que desarrolla exitosamente su gobierno.

La comisión oficial del Primer Ministro Browne, visitó Líbano, Qatar y Dubai e incluyó al ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional Charles Fernández.An

tigua

y Ba

rbud

a

[email protected] calle 12 de Obrajes, Av. Costanerita Nº 1000 Tel. 0591-2-2788326 / 2788501 Fax. 2788254 La Paz- Bolivia

Recuerde visitar la página oficial de la Secretaría Ejecutiva Permanente del ALBA –TCP, ahora disponible en inglés y español, con toda la información relacionada con la alianzahttp://www.alba-tcp.org/

Contactos:

67

La PazEl Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, sagrado para los pueblos indígenas por considerarlo el origen del Imperio Inca. Sus largas extensiones de

agua unen dos países hermanos Bolivia y Perú.

de la unidadSímbolos