nro c del alba 2016 - sucre alba · en profundidad la coyuntura de la revolución bolivariana, ......

31
nro 2016 rreo del Alba co Revolución Bolivariana en la arena internacional Por Alexander Yánez “Nunca nos dejaremos arrastrar por la vanidad ni por la ambición, porque -como dijo nuestro Apóstol-: ‘Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz’”. Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz en el Parque Céspedes de Sanago de Cuba, 1 de enero de 1959 Los CLAP: Trinchera de lucha en una guerra de resistencia Por Jordán Rodríguez Noviembre diciembre S i n F r o n t e r a s

Upload: nguyenthuan

Post on 03-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

nro

2016rreo

del Albaco

Revolución Bolivariana en la arena internacionalPor Alexander Yánez

“Nunca nos dejaremos arrastrar por la vanidad ni por la ambición, porque -como dijo nuestro

Apóstol-: ‘Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz’”.

Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz en el Parque Céspedes de Santiago de Cuba,

1 de enero de 1959

Los CLAP: Trinchera de lucha en una guerra de resistenciaPor Jordán Rodríguez

No

vie

mb

re

d

icie

mb

re

S i n F r o n t e r a s

Page 2: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

14

54

“Hay que volver a Chávez” Reflexiones sobre el chavismo desde la raíz.

Por Marayira Chirinos.

32

06

26

Entrevista a Silvio Rodríguez. Por Javier Larraín.

Hablando claro, ¿Quién es Fidel Castro? Por Ruperto Concha.

38

Directora: Cris González Hernández.

Jefa editorial: Natalia Coronel (†).

Edición general: Javier Larraín.

Coordinación edición impresa: Patricia Guilar te Aguilera.

Coordinación edición digital:Esteban Diotallevi.

Consejo editorial: Ricardo Bajo, Raúl García Linera, Nahir González, Luisa López, Rudy López.

Colaboradores:Carmen Bohórquez, Atilio Boron, Luis Britto García, Ruperto Concha, Theotonio dos Santos, Freddy Fernández, François Houtart, Juan Manuel Karg, Hugo Moldiz, Ramiro Lizondo, Ernesto Mattos, Isabel Rauber, Jordán Rodríguez, Alfredo Serrano.

Coordinación por país:Esteban Diotallevi (Argentina), Rudy López (Chile), Solka Agudelo (Ecuador), Tony González (Venezuela).

Diseño, Arte y Diagramación:© Alfarender

Portada:Retrato Fidel Castro de Oswaldo Guayasamin, 1961. Fotografías: AVN/ABI/ Producciones Correo del ALBA

Esta es una publicación de:Correo del AlbaLa Paz - Bolivia

Contactos:Web: www.correodelalba.comTwitter: @CorreodelAlbaFacebook: RevistaCorreodelAlbaEmail: [email protected]

Los CLAP: Trinchera de lucha en una guerra de resistencia.

Por Jordán Rodríguez.

Entrevista a Vladimir Padrino.Por Esteban Diotallevi.

Entrevista a Aristóbulo Istúriz.Por Jordán Rodríguez.

2016

nro

Noviembre diciembre

2 3

“Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.”

Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz en la Plaza de la Revolución, 1 de mayo de 2000.

www.correodelalba.com

¡12 Años Del Alba!

S i n F r o n t e r a s

Page 3: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

Este Entre líneas, marcado por la tristeza, toma el título del canto de Alí Primera: “El camino es solo una de las cosas, semillas sin tierra no te darán rosas, faltan los

amigos que marcharon lejos, dentro de la tierra, sentimiento adentro”.

Correo del Alba cerraría el presente año con dos ediciones, la No. 59 y la No. 60; en la primera se procuraba abordar en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, mientras que la última trataría de analizar, en el contexto regional, determinadas regularidades, si se quiere sobre América Latina. Hemos debido cambiar ambas decisiones y asumir que estas ediciones llevarán contenidos distintos. Las razones: tres personas de esas imprescindibles han partido a la eternidad. De esta manera, el presente número está dedicado a la resistencia del pueblo venezolano contra la agresión imperial, mientras el próximo será una edición especial en homenaje a Fidel.

El 18 de noviembre recibimos con estupor la noticia de la partida de Natalia Coronel, nuestra Jefa Editorial, que nos paralizó. La lloramos, y hasta hoy la sentimos corrigiendo, debatiendo y arrastrando a todo el equipo a situaciones que nos obligaban a argumentar cada vez mejor, a defender posiciones sin soslayar las dificultades que pudieran acarrear.

La primera reunión de nuestro equipo sin ella pretendió retomar lo pendiente, pero fue imposible. Me partió el alma el dolor de Rudy, que posó su cabeza entre los brazos, sobre la mesa, y selló un sentido reclamo a quien le exigía escribir todos los días, quien le corregía y con quien discutía de las teorías más complejas armadas en política. Era el sentir de

“En dolor mayor”

todos y todas. Nadie supo decir con exactitud cuándo llegó a nuestras vidas. Para ninguno pasó desapercibido el torbellino de la joven periodista. Sensibilizó a Javier, con quien trabajó durante largas jornadas en la redacción del semanario paceño La Época, apoyando a este medio de izquierda, forjándose una amistad transparente e inquebrantable. La conmoción de su partida hizo mella en todo este equipo, en Patricia, Alfredo y Luisa, que, desolados, asumían que el reto era seguir y con más empeño que antes. Pasó lo mismo con Esteban, uno de los mejores amigos de Natalia, desde sus primeras incursiones periodísticas en los bonaerenses medios Tiempo Argentino e Infonews, hace poco más de un lustro.

Decíamos que llorar era un homenaje a Natalia, a su recuerdo vivo. El nudo en el pecho frenaba los ánimos y tuvimos que hablar de ella, sin detenernos, hasta sentir que el dolor se multiplicaba y alojaba en todos con la misma intensidad. Este ejercicio permitió diseminar la tristeza y volver a la labor con la fuerza que tenía nuestra bella y brillante editora, tan fuerte y tan feliz. Tan pronto había partido en un rápido vuelo. Su paso entre nosotros deja una inmensa huella. Antes de mediodía del viernes 25 nos avisaron que el Secretario General del Alba y Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la OEA, Bernardo Álvarez, había sufrido un paro cardiaco que detuvo para siempre su corazón. El impacto fue inmediato en tanto se trataba de uno de los caballos de batallas internacionales de la Revolución Bolivariana, a quien debemos parte de los logros en la arena internacional.

Oswa

ldo

Guay

asam

in

Sí, a partir de ahora el 25 de noviembre tendrá nombre y apellido: Fidel Castro. La madrugada de ese tormentoso día, hace seis décadas, zarpó del puerto de Tuxpan en el mítico yate Granma, junto a un puñado de jóvenes patriotas, para liberar a su pueblo del oprobio a que lo había sujeto el sargento vil, Batista infame; también en una noche de otro 25 de noviembre, con la misión cumplida de alzar a la Revolución Cubana a las páginas más gloriosas y dignas de la historia, zarpó camino a la infinitud. Fidel supo honrar su nombre, vivió una vida plena de fe. Como Prometeo no dudó en ponerse del lado de los hombres y mujeres desamparados, de renunciar a su propia ventura por alcanzar la dicha de éstos, de repartirles el fuego y los saberes acumulados a lo largo de la historia humana, de enseñarles la vir tud de lo colectivo y la justeza de vivir respetándose a sí mismo y respetando al resto. ¡Fidel fue un hacedor de lo imposible! Es nuestro deber continuar por la senda de Natalia, Bernardo y Fidel. Impregnad@s de su valentía y coraje en Correo del Alba nos empeñaremos en mantener sus hazañas en la memoria de todos. Les deseamos a todos nuestros lectores una feliz navidad y un próspero año nuevo, junto a sus familias. Sigamos junt@s

Cris González Hernández.Directora.

@crisbolivia /@CorreodelAlba

54

Page 4: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

mientras se oponían a casi todo: incluso al consumismo propio de una economía próspera y un mercado saludable. Y los temores de De Gaulle fueron tan profundamente compartidos por el Partido Comunista Francés que súbitamente abandonó la gigantesca acometida revolucionaria de los estudiantes, y llevó a que los sindicatos pusieran término al paro nacional cuando parecía a punto de surgir la República Socialista Soviética de Francia.

En Estados Unidos, el horror desatado por el senador McCarthy se mantenía como zombi tras la muerte de ese energúmeno, a los 49 años, corroído por una mezcla de alcoholismo y odio. En San Francisco y en Nueva York, los jóvenes hippies enfrentaban a la policía a su manera. En las protestas en la plaza Tompkins, en Greenwich Village, un grueso policía golpeó en la cabeza a un chiquillo, de refilón y con tal fuerza que al chico se le desprendió parte del cuero cabelludo que cayó, sangrante, sobre su rostro. El policía, instintivamente, se le acercó para ayudarlo y, al verle la cara, se desplomó sentado, llorando. Aquel chico era su hijo de 14 años.

El mundo tradicional, conservador y jerarquizante, solo alcanzaba a ver a esos jóvenes como una masa de chiquillos mimados que solo querían divertirse locamente y consumir drogas psicodélicas embriagadoras. Y las tribus que se multiplicaban en las ciudades y campos, eran vistas como escondrijos para orgías sexuales y aberraciones.

En los tradicionales campos de lucha de los jóvenes revolucionarios, América Latina, África, y gran parte del mundo islámico, desde el Oriente Medio hasta Indonesia, el fenómeno de estos nuevos postulados no eran fácilmente aceptados. Se veía a los “jipis” como arribistas a una moda engendrada por el mundo rico y desarrollado, que distorsionaba el estilo, las tácticas y la estrategia revolucionaria en lucha por justicia social, distribución de la riqueza y democratización de la cultura.

¡No se podía contar con los “jipis” para las luchas en serio, en un mundo en que, como decía el demócrata-cristiano chileno Eduardo Frei Montalva: “los pueblos se dividen entre los que tienen hambre y los que tienen miedo”!

La Revolución de la Música

En las honduras del sentir y el pensar político venía cundiendo un almácigo de cambios culturales suficientemente intensos como para demoler muchos de los paradigmas que parecían más sólidos y estables. Por ejemplo, los músicos ofrecían obras cargadas de sonidos, ritmos y armonías tan distintos de lo habitual que llegaban a producirnos una mezcla de incomodidad, de tensión poco placentera, junto a una excitación desafiante. La nueva música “culta” se volvía difícil, no se podía escuchar a Stravinski como escuchábamos a Tchaikovsky o a Brahms, y la tendencia iba hacia experimentos sonoros cada vez más complejos.

En todas las formas consideradas como de “arte mayor” o culto, se estaba hurgando hacia zonas nuevas, intelectualmente exigentes. Pero, al mismo tiempo, la gente común, y particularmente los jóvenes, parecían poco dispuestos a aprender tales rarezas. La gente común creyó y prefirió mayoritariamente lo que llamaron el “arte comprometido”, un arte que asumía el deber de entregar un mensaje. En Cuba surgió la “nueva trova”, que a menudo fue más allá del discurso político. Pero en el mundo anglosajón ya venía desde antes la canción que, más que para “decir algo” servía para “hacer algo”. La tradición del canto de trabajo de los marineros, las

canciones de vaqueros y campesinos, y, sobre todo, las canciones de trabajo de los esclavos negros. Eran canciones que proporcionaban ritmo eficaz en el esfuerzo y naturalmente daban también ritmo a la emoción, las ganas, las urgencias.

Frente al lirismo sentimental y florido de los boleros, la nueva trova logró cargar

la música popular latinoamericana con la misma intensidad que en Estados Unidos había cargado al jazz y sus ramificaciones rumbo al rock.

Pero a Cuba le había crecido además una parvada de hijos especiales que en 1959 comenzaron a trabajar todos juntos. Como marinos, como obreros, como guerreros, necesitaban esa música de “hacer algo”, de hacerlo todo y hacerlo lo mejor posible, porque los enemigos eran feroces, el tiempo era corto y los recursos eran escasos.

Ya el 21 de octubre, a escasos meses de la victoria sobre la pandilla de Fulgencio Batista, aviones procedentes de Florida comenzaron a hacer raids para repartir propaganda contrarrevolucionaria. En su primera incursión, los paquetes que lanzaron sobre grupos de personas mataron a dos adolescentes y dejaron a 45 personas lesionadas. Algunos oficiales de la Fuerza Aérea y de los mismos guerrilleros de Sierra Maestra se dejaron tentar por las organizaciones anticastristas de Miami, incluyendo al comandante Huber Matos, que intentó encabezar un golpe contra el nuevo gobierno.

Estaba claro que la victoria de la revolución seguía siendo precaria, vulnerable. El 4 de marzo de 1960, un brutal atentado terrorista en el puerto de La Habana con bombas de alto poder provocó alrededor de un centenar de muertos y 300 heridos. El buque carguero La Coubre, de la naviera francesa Compagnie Générale Transatlantique, descargaba armas y bastimentos militares adquiridos por el gobierno. El atentado fue planificado para detonar una primera explosión y luego, cerca de media hora más tarde, detonó una segunda bomba, a fin de agarrar en ella a las brigadas de salvamento que hubieran acudido. ¿Se le ocurre a Ud. quién puede haber diseñado, financiado y puesto en ejecución ese atentado?

El 17 de marzo, el presidente de Estados Unidos Dwight Eisenhower, ordena el inicio de preparativos para ocupar

“La vida es lo que nos ocurre mientras estamos haciendo planes”

John Lennon

“Nosotros no valemos nada, somos ceros…

pero si se pone un Uno al frente nuestro los ceros nos convertimos en millones”

Anónimo dirigente campesino mongol

¿Acaso hay quien no lo sepa? ¿Hay alguien que no lo vea como un líder titán o como un caudillo satán? Pero

eso no basta. El enigma es demasiado hondo y laberíntico, es el enigma de un Uno que fue timonel de la Historia del Siglo XX, lejos más de lo que fueran un Winston Churchill, un Dwight Eisenhower o un Nikita Kruschev.

Y no menciono ni a Hitler ni a Franklin Roosevelt ni a Lenin ni a Stalin ni a Mao o a Chiang Kaishek, o Mussolini, pues no veo en éstos a timoneles sino fuerzas de la naturaleza.

Quizás la pista clave para saberlo se encuentra en El Vedado de La Habana, siempre sentado en un banco de hierro, con una sonrisa leve, escuchando lo que quienes se sientan a su lado le digan en castellano, en ruso, en inglés, en chino o en cualquier idioma (él los entiende todos). Es John Lennon, por supuesto, que llegó ahí, para quedarse, en bronce, el 8 de diciembre de 2000.

El monumento a John Lennon es obra del escultor cubano José Villa Soberón, sobre la frase del mismo Lennon: “nada puede ser prohibido para siempre”. Aquel primer 8 de diciembre del siglo XXI, vigésimo aniversario del asesinato del músico, a Silvio Rodríguez le cedieron el honor de sacar las sábanas que cubrían el monumento. Fidel Castro comentó:

“Qué lástima no haberlo conocido”. Según algunos, Fidel comentó también: “Qué lástima no haberlo comprendido hace 30 años”.

Fidel el Timonel había cambiado el rumbo de la revolución. La dictadura del proletariado, la dolorosa fatalidad de la revolución en infancia, ahora se enriquecía incorporando un vasto contingente internacional de bizarros proletarios de la cultura.

Según el Orden del Tiempo

El gruñido de París de Mayo de 1968, que en cier to modo hizo eco en agosto del mismo año con la Primavera de Praga, hacía armónicos a tono con la publicación de Strawberry Fields Forever, de John Lennon, y el funeral de la Revolución Hippie en California y, luego, con Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club Band, cuando en Nueva York las tribus del Lower East Side se comprometían políticamente con una “internacional izquierdista”.

Pero la izquierda tradicional, temerosa de revisionistas y otros herejes, compartía con los demás movimientos conservadores una temible desconfianza hacia los jóvenes poco disciplinados que habían comenzado a polucionar la pureza teórica del marxismo-leninismo con nociones incomprensibles, impregnadas incluso de misticismo oriental. En realidad, no se daban cuenta de que la secuencia de Karma y Dharma era una bella y convincente expresión de la dialéctica histórica.

Mientras los tanques del Pacto de Varsovia se acercaban a Praga, en Francia el heroicamente conservador general Charles de Gaulle se lamentaba de que en su patria estaba cerniéndose ya la amenaza de una “efebocracia”, una suerte de tsunami de chiquillos y chiquillas estrafalarios que clamaban: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”,

Hablando claro,

¿Quién es Fidel Castro?

“¡Qué pocos de los que participaron de esa

Cuba tan singularmente revolucionaria

llegaron a mostrarse malagradecidos!”

76

Page 5: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

La Guerra Civil española lo ilustró a los 9 años, cuando ya Fidel sabía leer y escribir bien. Y la palabra “rebelde” ya cobró para él un sentido potente. Tenía 13 años cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. En su internado, en el Colegio La Salle y luego con los jesuitas, aprendió ese especial sentido común de la Biblia, y la singularidad de la percepción de los jesuitas acerca de la justicia cristiana. Muy especialmente lo impresionó la leyenda de Moisés y los hebreos adorando al Becerro de Oro.

Según Fidel crecía, la cultura occidental avanzaba como un carromato desvencijado. Y cada uno de sus pasos, los de Fidel y los de la Cultura, parecían tener una concordancia exacta. Sin grandes gestos ni iluminaciones, con la misma naturalidad con que de niño iba a jugar y comer choclos con los trabajadores haitianos negros y sus familias, en Fidel fue cundiendo un entendimiento certero y sincero sobre cómo tiene que ser la relación recíproca de estos humanos que somos tripulantes de la carabela Tierra que navega solitaria en la negra, perfecta transparencia del espacio.

Se sumaban los músicos y los filósofos, los sagaces negociadores, el querido Che Guevara acudiendo a donde esos amigos negros del África semi libre. Los poetas, los químicos y los biólogos, los profesores, los chiquillos pobres de Argentina, de Bolivia, de Brasil, de Chile, todos convocados a la modesta cena revolucionaria que de algún modo multiplicaba los panes y hacía que el agua se pusiera fragante, enérgica y maravillosamente embriagadora.

¡Qué pocos de los que participaron de esa Cuba tan singularmente revolucionaria llegaron a mostrarse malagradecidos!

De los cientos y cientos de profesionales cubanos emigrados para ganar más dinero en el extranjero, apenas unos pocos hablan con desdén de su patria y su revolución. Y los otros, esos becarios latinoamericanos que fueron a estudiar a Cuba, más allá de sus títulos y más allá también de algunas críticas a la burocracia, tienen un recuerdo fundamental de la más bella y simple camaradería, una generosidad alegre, dispuesta a la dicha que se puede extraer de una pobreza sanita y bien criada.

Esa Cuba de Nosotros

Ahí está Ho Chi Minh, espléndido poeta y por lo mismo espléndido líder de Vietnam. Ahí están Patrice Lumumba, Martin Luther King, y el Mahatma Gandhi, en fin, ahí están todos esos grandes humanistas revolucionarios.

Pero la Cuba de hoy, revolucionaria y dispuesta a sacarle el jugo a la pobreza, nos la dejaron ahí para que aprendamos. Para que nos demos cuenta de que la Revolución es esencialmente cultural. Más que un cambio de sistema, más que nuevas leyes y nuevos modelos económicos, es un estado espiritual, es un modo de percibir, disfrutar, querer, trabajar, empeñarse y también, eventualmente, enfurecerse todo lo que sea necesario.

Fue Fidel quien intuyó la arquitectura de lo que es una cultura revolucionaria, y sus trazos fueron leves, a veces tentativos. Podrían quizás criticar sus cambios de rumbo, como en el caso del monumento a John Lennon. Pero a esos críticos podemos responder con las palabras del gran filósofo humanista Michel Foucault:

“Bueno, ahora pienso distinto de algunas cosas que pensaba hace algunos años. He trabajado duro todo ese tiempo, no para seguir diciendo ahora lo mismo que entonces sino para avanzar. El principal interés en la vida y el trabajo es llegar a ser más que lo que eras al principio”.

Hoy todo el pueblo cubano es más que lo que era al principio.

Para Correo del Alba, Ruperto Concha.Analista internacional.

Cuba militarmente, lo que en enero de 1961 se materializa con el intento de invasión de Bahía Cochinos. En esas circunstancias, Fidel Castro tuvo que conducir a Cuba dentro de una realidad de emergencia militar, con todo el rigor necesario, que, en realidad, no llegó a ser excesivo, pero incluyó la formación de Comités de Defensa de la Revolución, los CDR, que formaron una rígida policía vecinal de prevención de actos terroristas y conspiraciones.

Cier tamente eso conllevó a toda una política de convivencia defensiva y en ocasiones bastante desagradable. Fue en ese contexto que el gobierno revolucionario cubano dispuso medidas orientadas a que los medios de difusión masiva, específicamente las radioemisoras, dieran permanente preferencia a la música cubana y latinoamericana. En realidad, en Cuba nunca llegó a prohibirse la música de los Beatles. Pero había un clima de hostilidad que fue disipándose lentamente hasta que, en 1971, por primera vez una radioemisora de La Habana transmitió un especial de los Beatles, con público asistente en el auditorio.

Fue un éxito embriagador.

La Revolución de los Filósofos

Durante la II Guerra Mundial, la cultura filosófica de masas derivó, naturalmente, a una ideologización creciente. Pero, a la vez, en el seno del marxismo, dentro del propio Partido Comunista, surgieron variantes no meramente ideológicas, fueron variantes filosóficas, sociológicas y económicas respecto de la misma teoría política del Estado. Brillantes pensadores y escritores como Jean Paul Sartre, Louis Althusser, Erich Fromm y Theodor Adorno, perfilaron finas precisiones respecto del humanismo básico del Estado Socialista. Por otra parte, filósofos como Herbert Marcuse, Robert Paul Wolff y Barrington Moore, críticos respetuosos del marxismo, sin embargo centraron su atención en el ámbito humanista y psicológico para analizar tanto al Estado como a los procesos históricos que venían produciéndose: la secuencia sangrienta de las intervenciones de Occidente, especialmente de Estados Unidos, en las guerras de Corea y Vietnam y el enfrentamiento irracional y aplastante de los intereses de los gobiernos (proclamados como idénticos al Estado) con las bases sociales de cuatro quintas partes de la humanidad.

Junto a esos altos intelectuales, en gran medida se rescató el pensamiento de filósofos “réprobos”, como Baruch Spinoza, Federico Nietzsche y Martin Heidegger, además de una pléyade de escritores y divulgadores del pensamiento oriental, particularmente Hermann Hesse. Cier tamente, la gran masa de los estudiantes que hicieron tambalear la República Francesa en 1968, no lo hacían motivados por esos filósofos ni por los Beatles.

Sin embargo, había un trasfondo conceptual, quizás entendido a medias, tras la intensidad de la crítica juvenil respecto de las miserias y contradicciones de la sociedad de consumo, la defensa vehemente y apasionada de una libertad tan coherente y natural que debía ser capaz de eliminar las leyes como algo innecesario.

En mi contacto personal con personas variadísimas del ambiente hippie de Nueva York, percibí el nivel asombroso de conocimiento, aunque fuese superficial, de los grandes temas filosóficos, y cómo se esperaba que el entendimiento de la sociedad llegase a generar una convivencia a la vez intensa y apacible, apasionada y solidaria aún entre personas completamente diversas. Y eso, en enorme medida, se retroalimentaba permanentemente en los poemas, las letras de las canciones, y, más aún, en los sutilísimos mensajes no verbales.

En la tribu Third World, del Bowery en el bajo Village del Este, en una habitación lateral, tenían sobre una mesa un cesto circular de bordes bajos y alrededor de un metro y medio de diámetro, y en él había dinero: billetes de cinco o diez dólares y gran cantidad de monedas de medio, un cuarto y un décimo de dólar. Nadie vigilaba allí, cualquiera iba y sacaba lo necesario, y todos, cada vez que podían, agregaban algo a ese fondo. Jamás vi que el canasto estuviera vacío.

La Revolución Cultural

Ahí está sentado y apacible John Lennon. Cualquiera puede ir a sentársele al lado. Fue en la Cuba Revolucionaria donde el Comandante Fidel Castro sintió la tristeza de no haber podido ser amigo de John, y de que la Revolución amagada, defendiéndose con casi nada, no hubiese podido tempranamente absorber la maravillosa energía multitudinaria de aquellas juventudes.

¿Quién fue Fidel?... en realidad, hubo una marea de coincidencias, personas, actos significativos felices o dolorosos, que fueron sucediéndose como en una danza prodigiosa: unos españoles pobres y analfabetos que se aman en Cuba, un “huachito”, un hijo natural cuyos padres recién pudieron casarse cuando él tenía 8 años. Un niño que adivina que la adversidad, el hambre y la pobreza llegan así nomás, no como castigo…

Una inteligencia tranquila, lúcida y resuelta, que elige primero el derecho y la ciencia política, y luego vuelve a elegir: ahora el combate, convertir una derrota en conocimiento, ser capaz de reconocer a sus amigos y compañeros con una certeza casi casi perfecta.

98

Page 6: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

1110

se activaría para garantizar la seguridad y proteger la institucionalidad. Es decir, era incumplible esa promesa. Lo más decente que les gritaban era: “no tienen bolas”.

Después dijeron que enjuiciarían al Presidente. Esto hizo molestar no solo a los suyos. La posibilidad de hacer un “juicio político” al Presidente se quedó en la Constitución de 1999, y lo saben. En la Quinta República no existe ese mecanismo. No hay sustento en las leyes. Además pretendían hacerlo desde la Asamblea Nacional, que ha sido declarada en desacato por haber juramentado, de manera fraudulenta, a tres diputados electos en el estado Amazonas. El Tribunal Supremo de Justicia dejó “claro como la luna llena” que las decisiones de esa Asamblea no tienen validez, así que lo que decidieran allí tampoco sería aplicable. Se convocaron para activar el “juicio político” y un grupo de insatisfechos con esas pretensiones reaccionó: ciudadanos en defensa de la Revolución que entraron a las instalaciones de la Asamblea, dominada por la derecha opositora. No hubo fuerza pública ni privada que los detuviera, llegaron hasta el hemiciclo. Gritaban el clásico: “el pueblo unido jamás será vencido”. Por varios minutos se tomaron la sala de sesiones y entre los diputados opositores había caras de susto e indignación. Los diputados del bloque chavista intervinieron para disipar la manifestación y evitar que se produjeran agresiones. ¿Advertencia o recordatorio de que no tienen el poder ni pueden desconocer a las fuerzas chavistas?

Hay más. El 6 de septiembre Lilian Tintori, esposa del opositor Leopoldo López, dijo que había hecho una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por supuestos crímenes de lesa humanidad, hostigamiento y persecución contra los partidos políticos del antichavismo. Pero la mentira duró poco, la fiscalía de ese tribunal quiso aclarar las cosas: “Al contrario de lo que se ha publicado, la oficina [de la Fiscalía] puede confirmar que no ha recibido ningún documento de la señora Tintori, o de ningún grupo de abogados venezolanos, durante su visita a La Haya a principios de septiembre”.

También dijeron a sus seguidores que la solución estaba en Washington y desde allá otra vez mintieron. Pese a la derrota que recibieron previamente, y que vio el mundo entero en directo, con la actuación de la canciller venezolana Delcy Rodríguez en la OEA, han insistido en la activación de la Carta Democrática Interamericana, porque cuentan con el apoyo del Secretario General de ese organismo, Luis Almagro. Pero el apoyo de Almagro no es suficiente. Al presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, que se fue hasta ese organismo porque le ofrecieron un derecho de palabra, no le quedó otra que ver la sesión desde una sala contigua a la que lo habían invitado y, a través de un monitor, porque la representación ante ese organismo la tienen los gobiernos y aunque él sabía que no le correspondía le hizo creer al mundo entero que tendría la oportunidad de dar la estocada final al Gobierno desde ese lugar. Muchos de los suyos nunca entendieron qué pasó ese día, por más claro que lo dejaba la fotografía. Parece que lo que invier ten en sus campañas “informativas”, replicadas en los conglomerados mediáticos del planeta, no ha servido de mucho en la OEA, porque allí tampoco les creen.

La táctica del “referéndum” y la “nacionalidad del Presidente”

Crearon expectativas en todo el planeta diciendo que realizarían un referéndum revocatorio en 2016, pero no siguieron los pasos establecidos en las leyes. Se plantearon un ramillete de opciones para sacar al Presidente, y comenzaron a aplicarlos todos al mismo tiempo, pero la opción del referéndum la relegaron. Cuando vieron que nada les estaba resultando y decidieron buscar la única vía

El asombro nos invadió por unas horas cuando vimos en plena marcha, en las calles de

Caracas, cómo dirigentes de oposición recibieron la reprimenda y el rechazo de sus seguidores. Es la consecuencia de hacer lo de siempre, llenaron a la gente de expectativas y promesas incumplibles, y con el paso de los días, esa dirigencia pierde credibilidad y se queda más sola.

Así han hecho las cosas. Provocaron terribles condiciones económicas, como parte de su plan de “golpe suave”, tocando lo más sensible: la comida y las medicinas, que nos afectan a todos por igual, y con los resultados de esa fórmula, que también incluye desprestigiar al Presidente y a la dirigencia chavista, lograron llegar, a través de elecciones libres, con mayoría a la Asamblea Nacional, y aumentar, por lo menos hasta mediados de 2016, la cantidad de gente que salía a las calles a apoyarlos.

El primero de septiembre de este año le habían prometido a los suyos que era la batalla final, hasta ese día la Revolución sería gobierno, que llegarían a Miraflores para sacar a Nicolás Maduro. Pero sabían que los chavistas estarían protegiendo la sede de gobierno, y que la fuerza pública

¿Se desploma la Revolución?

que sí está en la Constitución, ya no había tiempo para ejecutarla en 2016. La primera etapa para poder activar el referéndum, que consistió en la recolección del 1 por ciento de las firmas, fue anulada por tribunales de cinco estados ya que había firmas fraudulentas. Se detectaron firmas de niños y de muertos. El gobernador opositor Henrique Capriles, para contribuir a dibujar falsos y angustiosos panoramas en la política del país, dijo que de no hacerse en 2016 habría un estallido social. Ya no habla más de eso, ahora señala que es posible realizarlo en 2017.

Intentaron otra vía, probar que el Presidente Nicolás Maduro no era venezolano. Como en los otros casos, contaron con periodistas y medios de comunicación dispuestos permanentemente a replicar y convertir en eco sus acciones; pero tampoco pudieron por allí. Ante una solicitud de información hecha por Ramos Allup, el estado colombiano respondió y dijo que: “no se encontró

información relacionada, ni registro civil de nacimiento, ni cédula de ciudadanía, que permita inferir que el Presidente Nicolás Maduro sea un nacional colombiano”.

Su promesa de sacar al Presidente Maduro en los primeros seis meses del año no se cumplió y la de que no se sentarían en una mesa de diálogo con el

“régimen” tampoco.

Ha comenzado una especie de fase pública de los diálogos porque, según dijo Jorge Rodríguez –Alcalde de Caracas y dirigente del PSUV–, miembro de la delegación del gobierno para esa tarea, tienen varios encuentros ya a cuesta, pero los representantes de la oposición habían pedido que no se dijera que estaban sucediendo.

Cambio de discurso

Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que se encuentra activo dando una “vuelta” por varias regiones del país, siendo acompañado por miles de ciudadanos que se concentran a su llegada, dijo que la oposición venezolana va cambiando su discurso y pasó de propuestas como el referéndum revocatorio, la enmienda y el juicio político, a tratar de posicionar otro tema: elecciones adelantadas. “Les vamos a decir: elecciones adelantadas no hay”, señaló Cabello lleno de euforia.

En los llanos de Venezuela, en unas de esas masivas concentraciones, Cabello también informó que sostener los logros del gobierno bolivariano ha costado mucho esfuerzo “porque la campaña ha sido perversa”. Aseguró que el pueblo no se cree el cuento de la oligarquía porque conoce perfectamente su accionar: “¿Qué le va a ofrecer

“Hay signos de que a principios de 2017 habrá una desaceleración de la inflación y comenzará

a ser palpable una paulatina recuperación en el nivel adquisitivo”

1110

Page 7: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

la derecha a los venezolanos? Nada tiene que ofrecer. No hay nada, solo engaño y manipulación”.

Este líder político detectó desesperación en la dirigencia opositora, que se intensificó con los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, donde Donald Trump se convir tió en el presidente y lo primero que dijo al ser electo es que su plan es disminuir los conflictos con los países del resto del planeta y comenzar a trabajar por medio de la cooperación.

También están desesperados porque internamente no están de acuerdo en casi nada y no tienen liderazgo que los oriente.

¿Por qué no cae Maduro?

La calidad de esa oposición puede ser la primera parte de la respuesta.

Otra parte está vinculada a que, a pesar del ataque a la economía nacional y a la dura campaña de desprestigio, el Presidente ha demostrado ser un líder con las ideas claras sobre un proyecto bolivariano que incluye la lucha por mejorar las condiciones de vida de todos los venezolanos y preservar lo logrado hasta ahora desde los gobiernos del Comandante Hugo Chávez. Además, hay millones de personas que inspirados en los ideales chavistas lo respaldan y prefieren la paz a la ofer ta violenta que hacen los de la oposición.

La paulatina e inevitable recuperación de los precios del petróleo, los resultados que comienza a arrojar sobre la economía, la activación de los motores productivos que buscan sustituir la renta petrolera, la inquebrantable decisión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de apoyar la Constitución y las leyes, y el permanente apoyo internacional por parte de grandes potencias al gobierno revolucionario, son otra parte de la respuesta. Usted que lee este ar tículo seguro puede sumar otras.

Sobre el diálogo

Es su responsabilidad como Jefe de Estado preservar la seguridad y la sana y productiva convivencia en el país, pero más allá de eso se le atribuye a Nicolás Maduro, como victoria, el haber logrado que los factores de la oposición abandonaran las vías violentas y se sentaran en la mesa de diálogo.

Allí hay una amplia representación de la Mesa de la Unidad (MUD), pero no todos quieren el diálogo. Por ejemplo, Voluntad Popular, el partido político de Leopoldo López, sigue renuente a aceptar que sea a través de esta vía que se logre disipar las disyuntivas políticas del país. Para esta agrupación la salida es violar las leyes llamando a elecciones generales, la renuncia del Presidente o salir a las calles a sacarlo violentamente del gobierno.

El Presidente Maduro ha dicho que no permitirá que la oposición se levante de esa mesa sin cumplir los compromisos que adquirió en estas fases de las negociaciones, que han contado con la ayuda del Papa Francisco y tres ex mandatarios –José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos–, así

como una representación de la UNASUR, que también ha estado representada por Ernesto Samper, su Secretario General.

Nadie ha dicho que ese diálogo será fácil. Mientras se desarrolla, los insultos y comentarios subidos de tono no dejan de aparecer entre las partes, pero con miras a ser superados. Lo que no termina de desaparecer es la amenaza de esas agrupaciones políticas como Voluntad Popular y Vente Venezuela, esta última dirigida por María Corina Machado, que en conexión con factores que operan contra el país, principalmente desde Miami, España y Bogotá siguen llamando a la desestabilización por cualquier vía y el boicot al sistema financiero y económico, que desafortunadamente es la que mejor resultado les ha dado.

La opositora Marta Colomina, quien además es periodista, escribió que “aún es temprano para saber los efectos de la frustración sentida por miles de venezolanos al conocer el documento y los difusos acuerdos pactados en el ‘diálogo’ entre Gobierno y oposición el pasado día 11”. Señala como un error de la MUD haber lavado el rostro al Gobierno con los acuerdos alcanzados hasta ahora. “Ahora la MUD está dividida en dos y eso solo le conviene al régimen”, añade. También escribió que “lo lamentable es que si la MUD tripartita persiste en los mismos errores, le será muy difícil recuperar el apoyo perdido, para beneplácito de Maduro”.

Pero la voluntad que se ha demostrado en ese diálogo, tanto por parte del Gobierno y de la representación de la MUD, nos hace pensar que esos grupos que están fuera de las negociaciones se quedarán más aislados, sin subestimar sus estrategias multimodales.

El 2016 es calificado por la dirigencia política chavista como uno de los años más difíciles que le ha tocado vivir a la Revolución, sino el más difícil, pero hay signos de que a principios de 2017 habrá una desaceleración de la inflación y comenzará a ser palpable una paulatina recuperación en el nivel adquisitivo y en general en la economía de la familia venezolana.

Esa recuperación deberá contribuir paralelamente al for talecimiento del Gobierno y las instituciones, y si no se logra mantener sentada en la mesa de diálogo a la oposición para que trabaje en esa misma vía, lo que puede suceder es que vuelvan a expresar un nuevo episodio de desespero para tratar de evitar que mejoren las cosas.

Vamos a cerrar con otro opositor, el ex rector del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Vicente Díaz, que aler ta a los

suyos sobre los riesgos de la “creencia de que Maduro está técnicamente caído y que una marcha a Miraflores o una calle sin retorno conduciría a su salida inmediata”. Recalca como un error pensar que “tener mayoría en la opinión pública es lo mismo que tener el poder, y que basta con coraje para salir de esto”.

Todo esto también deja claro que la oposición de hoy en Venezuela no es la que se merecen los venezolanos.

Para Correo del Alba, Abraham Istillarte.Periodista de TeleSUR.

@abrahamteleSUR

“El Presidente ha demostrado ser un líder

con las ideas claras sobre un proyecto bolivariano que incluye la lucha por mejorar las condiciones

de vida de todos los venezolanos”

1312

Page 8: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

Fría mañana en Caracas para una cita en el Teatro Principal a las ocho en punto, el encuentro es con un maestro de escuela con al menos cincuenta años en la política

venezolana, siempre en movimientos de izquierda. Hoy se le conoce como “el profesor” o simplemente “el profe”, tal vez por esto la Revolución Bolivariana confíe en su capacidad didáctica y tacto para ser, junto al Presidente Maduro, Diosdado Cabello, Jorge Rodríguez, Tareck El Aissami y Héctor Rodríguez, el encargado de enfrentar la dura situación económica y un plan de golpe de estado orquestado por la ultra derecha radical.

En un encuentro con periodistas Istúriz comienza por hacer una semblanza de la situación económica, producto de lo que califica es el bloqueo de los grandes centro financieros y sus operadores criollos contra Venezuela: “de ahí parte todo, el problema económico debe ser afrontado con fuerza y franqueza pero además debemos dar certezas a nuestra gente a través de la comunicación efectiva”, asegura “el profe” para comenzar a dar su clase bajo el subtítulo: “¿Importo o siembro?”.

En medio de ese dilema se dio inicio, en enero de este año, a lo que el Presidente Maduro denominó la Agenda Económica Bolivariana, y es en el marco de ésta que se planificó el arranque de quince motores que contemplan desde la producción de alimentos y medicinas, creación del novedoso sistema de distribución de productos operado por el poder popular denominado CLAP (Consejos Locales de Abastecimiento y Producción) hasta la conformación de un poderoso arco minero en la zona sur de Venezuela, todo basado en el Plan de la Patria, testamento político del Comandante Chávez; la misión no es otra, asegura Istúriz, que: “dar el salto definitivo” en la diversificación de una economía que responde a los grandes monopolios de empresas privadas que abier tamente acaparan, especulan y contrabandean a pesar del aporte que el estado venezolano les brinda por la vía del subsidio para la importación de materias primas y producción.

14

Entrevista a Aristóbulo IstúrizVicepresidente de la República

Bolivariana de Venezuela

“Tenemos que dar

el salto”

15

Page 9: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

¿Por dónde comenzar?

En esta clase multinivel el actual Vicepresidente Ejecutivo de la República nos recuerda que: “el tema de la acupuntura de las divisas es vital y es lo que nos permitió atravesar el peor año económicamente hablando de los 18 que llevamos en revolución. Nosotros lo sabíamos, la derecha lo sabía, pero ellos prefirieron jugar al caos que aportar al trabajo productivo. Por eso comienzo preguntando si pudiéramos responder con facilidad esta pregunta y cuál sería la respuesta: ¿Importamos o sembramos?”.

Dato de tierra

Istúriz recuerda que la guerra económica, “esa que nos ha hecho ver interminables colas en las que el pueblo trata de hallar algo de alimentos, es producto de un plan muy bien orquestado por los representantes de una burguesía que en el año 2002 ocasionó pérdidas por el orden de los 20 mil millones de dólares y que detuvo la producción petrolera en 2003… La cosa es que han mutado, perforaron el sistema de controles, encontraron dentro de nuestras estructuras funcionarios corruptibles y estuvieron a punto de quebrar la for taleza de nuestro pueblo, esa misma burguesía hoy se encuentra en su peor momento. ¡Los hemos vencido!”

La afirmación nace de una agenda en la que se logró el incremento en casi 20% de la superficie de tierra cultivada en rubros estratégicos como el arroz y el maíz blanco, infaltables en la dieta diaria del venezolano, pero además del resultado, en 2016, de una exitosa conjugación que, para el oriundo de Barlovento: “teníamos tiempo sin lograr, esa mezcla de sector público y sector privado con el fin de incrementar la productividad”.

El Vicepresidente también es el encargado de conducir un espacio conformado en enero, el Consejo Nacional de Economía Productiva, en el que cada martes empresarios privados de todo el país plantean al Gobierno sus inquietudes y se desatan nudos críticos, frenos burocráticos y hasta se redefine financiamiento para lograr la reactivación de un aparato productivo que cier tamente no se encuentra en su mejor momento.

Cuenta Istúriz: “¿Saben que es impresionante? Que los medios privados y la canalla mediática internacional no diga nada de la reunión que hemos realizado en 33 oportunidades en lo que va de año, y el que hayamos logrado, por ejemplo, los primeros planes y las primeras exportaciones con el sector privado, todo por responder a un sistema financiero que decidió bloquear a Venezuela para acabar con la Revolución Bolivariana. La cosa es que se quedaron con las ganas”.

La afirmación del vocero se debe a la multiplicación de los CLAP, que han llegado a ser 25 mil en todo el país, y a fenómenos como la vuelta al consumo de rubros originarios como la masa de maíz blanco sin procesar –para la elaboración de las tradicionales arepas del desayuno–, la tor ta de casabe a base de yuca y al florecimiento del pequeño comercio en

zonas del interior del territorio venezolano. “Esto ha sido parte de la cosecha victoriosa que estamos recogiendo para el cierre del 2016”, afirma sin vacilar.

Profesor, ¿qué pasa con los medicamentos?

La clase se interrumpe, este reportero pregunta por un sector que ha servido para que medios como CNN en Español titule por semanas enteras: la desaparición de algunos medicamentos para el tratamiento de pacientes crónicos. El profesor no se inmuta, nada lo interrumpe, tiene la amabilidad de voltear a responder.

“Ese es uno de los temas más duros que hemos afrontado, en Venezuela el Estado garantiza, por ejemplo, el tratamiento a las personas infectadas con VIH –unas 400 mil en todo el país–, ese tratamiento es completamente importado y aquí la gente no habla de eso, pero si falta una marca de mentol van y piden la intervención de los organismos internacionales por una supuesta crisis humanitaria.”

“Hace unos meses acompañé al Presidente Maduro a un laboratorio que produce un famosísimo antigripal, la planta estaba produciendo al 100% gracias a los acuerdos a los que habíamos llegado en la mesa del Consejo Nacional de Economía Productiva; salimos de ahí y el Presidente me dice: ‘vamos a ver si conseguimos el antigripal en las farmacias cercanas’. ¿Saben que pasó?… Nada, ni una caja. Esa es nuestra realidad”, complementa

Istúriz.

No es la primera vez que un alto vocero del ejecutivo venezolano denuncia públicamente el accionar de trasnacionales farmacéuticas que se han negado a comercializar con lo que consideran es una dictadura: el poder popular.

El primer gran balance de los CLAP

Para Istúriz ejemplos como el de la famosa casa productora del antigripal es solo un ejercicio de práctica para la guerra real: “las farmacéuticas saben que su negocio está en los medicamentos más caros, los utilizados para el tratamiento de las enfermedades crónicas, pero como esos ya los garantizamos por ley, se daña la cadena de distribución del resto de los productos que deberían estar llegando a las farmacias. Ante eso, el poder popular organizado en CLAP, trabajando en conjunto con la Fuerza Armada en la Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS), es la garantía, es la comunidad la que sabe quién realmente necesita un tratamiento, y es el control de la distribución, a través de esta novedosa estructura, la única vía para lograr el objetivo.

¿Cuál es ese objetivo?

“Lo ha dicho Maduro mil veces, aquí hemos logrado una revolución política, una revolución social, pero debemos avanzar sobre la consolidación de la revolución económica,

ahí daremos el salto. La gobernanza económica no es más que lograr el engrane de todos los elementos de la línea central de nuestro trabajo este año: el abastecimiento, la distribución y la reactivación de las plantas que tienen problemas”, añade el Vicepresidente.

Desde enero de 2016 el gobierno del Presidente Nicolás Maduro ha ordenado la reactivación de las plantas y empresas que por una u otra razón han disminuido su productividad o han cerrado sus puertas.

“¿Cómo lo hacemos?”, se pregunta “el profe”. “Este año nos hemos debatido entre crear plantas nuevas o poner a funcionar las existentes, lo primero ha sido saber cuál es la realidad de nuestra plataforma industrial y lo hemos logrado a través de la Gran Misión Abastecimiento Soberano, y otra vez con poder popular hemos hecho más de 1000 inspecciones y, ¿qué es lo que vemos en esas inspecciones? Simple: la capacidad instalada y la capacidad productiva de esas plantas, de esos elementos partimos para ir incrementando la producción. La primera tarea es que las plantas que estén instaladas produzcan al máximo de su capacidad, y eso se hace con la GMAS, por eso ahora, como se está haciendo ese esfuerzo, el problema va hacia la materia prima, el repuesto, el insumo requerido para aumentar la producción; necesitamos dentro de cada planta que los trabajadores politizados, con conciencia de clases, operen como contralores, que sean ellos quienes se encarguen de hacer seguimiento, de tener el control, que operen como un aparato político dentro de esa empresa y en la conciencia de los trabajadores”, responde.

De lo comunal a la lucha de clases

Si para el actual vicepresidente venezolano es el momento de dar el salto definitivo, ¿cuál es el camino a seguir? Istúriz se detiene a pensar un segundo y responde: “Esta revolución, que ha avanzado muchísimo en lo comunal, tiene que dar un salto en el sentido clasista de los trabajadores, la columna vertebral de una revolución tiene que estar compuesta por los trabajadores, pero no es fácil, menos para nosotros que nacimos como revolución bajo el modelo del rentismo petrolero, cuando Chávez lo que logró fue arrebatarle a la oligarquía el control de la renta y darle una distribución más justa; pero es el momento de entender que solo con la renta no construimos una Revolución, y a pesar de eso avanzamos en lo social, por eso la oligarquía nos golpea en lo económico y, así me critiquen, digo que lo más importante para nosotros en la mesa de diálogo es el compromiso económico”.

Istúriz deja claro que el gobierno venezolano entiende con claridad meridiana el tema político, que para la Revolución es tan simple como que la estabilidad política y social pasa por el reconocimiento de la existencia de la Constitución Bolivariana y que es ahí donde se plantean con claridad las reglas del juego: “la derecha pretende entramparnos en debates políticos absurdos y aquí hay un Gobierno que se respeta y nosotros respetamos a la oposición, nunca

seremos de derecha y ellos jamás serán de izquierda, pero mientras ese debate se da hay que darle la cara a la gente, acompañarla y resolverle los problemas en materia económica, en eso se nos va el último cuatrimestre del año para que 2017 sea el año del despegue de la economía nacional”.

Movilización diaria y permanente

Aristóbulo Istúriz también ejerce un cargo de dirección nacional dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y sonríe mientras levanta la mirada, en medio del auditorio, para recordar un elemento que no dejará por fuera ni en esta clase ni en el trabajo diario: la movilización de masas ante los reiterados llamados de algunos pequeños grupos radicales de oposición que han ofrecido un fin de año violento, como ha ocurrido en el pasado reciente.

Nuestra clase con “el profe” se realizó un lunes temprano y justamente debió faltar al encuentro semanal con los equipos de movilización del Partido, con las

vicepresidencias políticas que deberán garantizar presencia permanente de pueblo en las calles para defender la paz y la estabilidad social.

“Nuestro plan es que el cierre del año tienda hacia la normalización política, social, económica, cultural, navideña, pero si la oposición pretende dar un golpe de estado en las calles –con el apoyo de

su maquinaria mediática–, ahí estaremos nosotros con el pueblo, siempre respetando la Constitución y las leyes, pero les advier to que en Venezuela no van a repetir el modelo que le aplicaron a Dilma Rousseff en Brasil, en Venezuela el chavismo, de ser necesario, se va a movilizar hasta el 31 de diciembre en la madrugada, porque vamos a defender a Maduro y el modelo que estamos perfeccionando”.

La clase termina entre aplausos, algo de euforia y mucha esperanza, algunos ya se han levantado, en mi caso sigo sentado con la emoción de saber que la planificación milimétrica nos ha hecho atravesar una tormenta que sé muchos pensaron no lograríamos vencer. Sin lugar a dudas el año que está por terminar marcará un antes y un después en las tesis de los libros que sobre política y lucha popular de resistencia se escriban, y es que la normalización de la que nos habló el profesor comienza a sentirse y toma los valles de Venezuela, con el frío y las lluvias de por estas fechas, el brillo vuelve a los ojos de nuestros hijos, la oposición –o al menos parte de ella– asume que cier tamente la guerra económica existe y eso un gran logro para el pivote y sus aleros, pero lo más importante es que aún nos estamos apenas preparando para dar el salto.

Para Correo del Alba, Jordán Rodríguez.Periodista venezolano.

@jrodriguezvtv

“Hemos logrado una revolución política, una revolución social, pero

debemos avanzar sobre la consolidación de la

revolución económica”

“Esta revolución, que ha avanzado muchísimo en lo comunal, tiene que dar un salto en el sentido clasista de los

trabajadores”

1716

Page 10: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

2017:Año para vencer la guerra económica

Por lo general, en la vida diaria y las ciencias sociales, las metáforas cumplen la función

de ayudar a explicar algo a través de la figuración. Sin embargo, en economía, suelen cumplir una función más bien contraria: lejos de explicar sirven para complicar, antes que ayudar a entender algo, son usadas para obscurecerlo cuando no directamente para encubrirlo.

En los años 80 y 90 la metáfora favorita de los neoliberales fue: “ajustar la economía”. Fue la fórmula que encontraron para hacer potable la conflictiva tarea de despedir trabajadores, rebajar sueldos, eliminar beneficios laborales, subir precios, privatizar servicios, etc., explícita en todos las “recetas de medidas” (otra metáfora) del FMI. Y es que no resultaba igual decir que botar trabajadores era bueno para la economía, cuando se podía decir que lo que se estaba era “ajustando”.

Es exactamente lo mismo que pasa hoy día en Europa con el término “austeridad”. No se trata, por caso, que los gobiernos por designio de la troika estén aumentando la edad de jubilación para que los trabajadores se mueran antes de recibir el beneficio. Dicho así, suena muy feo. Se trata más de ser “austeros” con los recursos públicos (o sea: no malgastarlos en viejos improductivos), así esto suponga negarle a los ciudadanos y las ciudadanas de la tercera edad sus jubilaciones posponiéndolas indefinidamente.

Y esto es justo lo que ha estado pasando en Venezuela al menos desde 2012 con la expresión “sincerar la economía”. Y es que, dado el mal recuerdo que en el imaginario venezolano dejaron los ajustes fondomonetaristas, los economistas del mainstream encontraron en el vocablo “sincerar” una expresión políticamente competitiva y mediáticamente potable para vendernos lo mismo que nos vendieron en el 89 y en el 96 con tan desastrosos resultados, pero presentado como novedad y hasta como perentoria necesidad.

¿Cómo fue posible esto? En principio, tras la puesta en marcha de una muy bien orquestada campaña dirigida a convencer a propios y extraños de la urgencia impostergable de “sincerar” la economía. Y en paralelo, una serie muy bien diseñada de ataques especulativos que tuvieron –y tienen– como propósito, crear las condiciones objetivo-materiales sobre las cuales la especulación ideológico comunicacional, fue montada y aplicada. La debilidad institucional y ambigüedad de la política económica harían el resto. El resultado: una gigantesca corrida especulativa que ha “ajustado” la economía por la vía de hecho y del desacato hasta llevar las cosas al nivel que tenemos hoy.Veamos:

En 2012, el tipo de cambio usado para prácticamente la totalidad de las importaciones estaba fijado en 4.30 bolívares por dólar. Hoy día, cuatro años después, si tomamos como referencia el DIPRO (tipo de cambio protegido), destinado a la mayoría de las importaciones sobre todo las esenciales (alimentos y medicinas), su valor

está en Bs. 10 por dólar. Es decir, el tipo de cambio se ha devaluado en el principal de sus tramos oficiales un 130%.

Pero si tomamos en cuenta el DICOM (tipo de cambio complementario), cuyo valor actual es de Bs. 660 por dólar, eso nos deja una devaluación mucho más elevada. Y si nos vamos al paralelo (que pese a ser ilegal, resulta el favorito de los comerciantes y los expertos económicos a la hora de determinar el tipo de cambio

“real” así como para marcar los precios relativos internos) lo tenemos redondeándolo a Bs. 2.500 por dólar (al momento que se escribe esta nota, pues sube diariamente), eso quiere decir que los comerciantes especuladores han operado una devaluación por la vía de facto de más de 46 mil por ciento.

En cuanto al tema de los precios la cuenta es aún más escalofriante. Según el seguimiento de precios que realizamos desde el Centro de Estudios de Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela, dentro de los 12 productos regulados (cuyo precio es fijado por el Estado) en la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el promedio de ajuste autorizado por la SUNDDE (Superintendencia Nacional para la Defensa de los

Derechos Socioeconómicos) ha sido de 1.504%, entre 2012 y lo que va de 2016. Sin embargo, cuando se toman en cuenta los precios observados en anaqueles (precios no oficiales ajustados ilegalmente por los productores y comerciantes vía desacato), la variación asciende a 17 mil % en el mismo lapso.

El ajuste especulativo para los restantes 8 productos que forman la CBA y que no están regulados por el gobierno (es decir, se rigen por la “ley” de oferta y demanda), gira en torno al 11 mil %, lo que hace un promedio aproximado de ajuste de la CBA de 14 mil % entre 2012 y 2016. Destaca el caso de la mortadela, un producto cuyo precio no está regulado: antes, una cenicienta de la mesa y ahora toda una princesa gracias a la magia de los especuladores, el kilo hoy vale 27 mil % más que en 2012.

El venezolano reciente quedará para la historia como el caso –tal vez único– donde los sectores económicos dominantes de la economía aplicaron un ajuste encubierto como “sinceramiento” sin el consentimiento del Estado sino por la vía del hecho. Lo interesante, sin embargo, no es tan solo esto, sino que se hizo atentando contra una economía que a fines de 2012 y principios de 2013 –es decir, entre el momento del último triunfo electoral de Hugo Chávez contra la propuesta neoliberal de Capriles Radonski, el de su posterior muerte y ascenso a la presidencia de Nicolás Maduro (derrotando por la misma vía electoral al mismo candidato de la derecha neoliberal)– mostraba uno de los mejores desempeños del mundo.

Veamos:

A finales de 2012, la tasa de crecimiento de la economía mundial fue de 2.4%.

Aproximadamente, un punto menos que en 2011 y casi el doble menos que en el 2010, cifra que sin embargo resulta mentirosa, pues estaba jaloneada por el 7.7% de China. Alemania, la llamada locomotora europea, solo “creció” 0.4% durante 2012, mientras que los EE.UU. ascendieron 2.2%. En promedio, los países llamados “desarrollados” no crecieron, o lo hicieron en torno al 1%.

En medio de este contexto, Venezuela alcanzó una tasa de crecimiento del PIB de 5.6%. Como se puede ver, más del doble del promedio mundial. Y varias veces más que el de los países “desarrollados” con modelos “exitosos”. Pero además, al contrario también de la tendencia de estos países, se trató de su segundo año consecutivo de crecimiento, siendo que en 2011 alcanzó una tasa de 4.1. Luego de la caída generalizada de toda la economía mundial, entre 2008 y 2009, el nuestro era uno de los poquísimos países que podía presumir de eso. El PIB per cápita resultó para este año 2012, 3.2 veces más grande que el de una década atrás.

Al mismo tiempo, el desempleo, la informalidad y la pobreza, exhibían niveles mínimos históricos. E inclusive, en materia de precios, la política económica podía alardear de sus logros. La variación interanual del índice nacional de precios al consumidor (INPC), se ubicó en 20.1% al cierre de 2012: una disminución de 7.5 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

A este respecto, comparado con la de los gobiernos anteriores, de la política antiinflacionaria del chavismo podía decirse que resultaba todo un éxito. Pues si bien era verdad que la inflación promediaba los dos dígitos (22% interanual), resultaba 37 puntos menos que la alcanzada por el gobierno inmediato anterior (59%). Y 30 menos que

el promedio interanual de los dos gobiernos anteriores juntos. Y valga decir que se hizo con controles de precios y cambio.

De hecho, en menos de una década, la política económica de Venezuela ya contaba con varias marcas mundiales. Una de las cuales –la de la lucha contra el hambre– le valió que la ONU diera a su programa para la erradicación de este flagelo el nombre –que aún lleva–del Presidente Hugo Chávez.

¿Cómo se hizo esto? A través de una combinación heterodoxa de medidas

con la virtud de ir a contramano de la tendencia mundial, particularmente en un aspecto: mientras todos recomendaban que había que crecer económicamente y generar riqueza para luego repartirla –la célebre “teoría del derrame”–, Chávez se planteó lo inverso: primero había que repartir mejor la riqueza para solo así garantizar crecer.

De tal suerte, el proceso de inclusión masiva de la población al ejercicio efectivo de sus derechos socio-económicos (traducido en el acceso a la educación, la salud y la seguridad social, y por esa vía, a la tenencia de empleos y, por tanto, de

“La guerra económica es la agenda neoliberal por otros medios, por la

vía de torcerle el brazo a la mayoría, de castigarla

por no someterse a la pauta de los poderes

hegemónicos”

“Mientras todos recomendaban que

había que crecer económicamente y generar riqueza para

luego repartirla, Chávez se planteó lo inverso:

repartir mejor la riqueza para solo así garantizar

crecer”

1918

Page 11: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

adquisición y/o mejora del poder adquisitivo), de ser una práctica o meta de justicia social, terminó transformando estructuralmente a esta economía en al menos uno de sus aspectos: el de la superación parcial de la restricción interna causada por la existencia de mercados “pequeños”, condición que no derivaba de un hecho demográfico (tener una población pequeña) sino de economía política: la exclusión social, la existencia de altas tasas de empleo precario y de desigual distribución del ingreso.

Y conste que contrario a lo que dice el mito esto no fue posible solo porque Chávez tuvo el petróleo a 100 dólares el barril. Pues, si bien es verdad que la tendencia del precio del barril petrolero en tiempos de Hugo Chávez fue al alza (exceptuando el intervalo de 2008-2009, como consecuencia del crack financiero internacional en dichos años), no lo es, sin embargo, que durante dicho período el barril haya estado siempre –ni siquiera mayormente– por encima de los 100 dólares. De hecho, el barril por encima de los 100 dólares en promedio anual es un fenómeno más bien excepcional, que ocupó la última etapa del último gobierno del Presidente Chávez, esto es, entre 2010 y 2012, siendo que el promedio del período completo (1999-2012) es la mitad: 55 dólares.

Según las cifras oficiales, las políticas de redistribución del ingreso, inclusión social, ampliación de la seguridad social y defensa del derecho al trabajo, el salario digno y los precios justos, supuso que la razón entre el porcentaje de ingresos del 20% más rico y el 20% más pobre que era de 13 veces en 1998, se ubicará en 7.3 veces al cierre de 2014, siendo por tanto que la brecha de ingresos se redujo 5.7 veces en dicho lapso de tiempo. El desempleo pasó de 10.6% a 5.5% en el mismo período. Los ocupados en el sector formal pasaron a representar el 60% de la masa trabajadora, cuando antes representaban menos del 50%. Los beneficiarios de la seguridad social prácticamente se quintuplicaron, sin contar madres en condiciones especiales, discapacitados y otras categorías vulnerables que también pasaron a ser objeto de protección social por parte del Estado. Por esta vía, la pobreza se redujo del 44% –según línea de ingresos– a 19% en 2014, mientras la extrema pasó de 17% a 6%. Esto trajo como consecuencia que el consumo por hogar se duplicara. Entre 1999 y el 2013, la demanda global creció 118%.

Informes no oficiales de carácter privado también reconocen esta transformación. Destaca el caso de los generados por CANIA, una fundación perteneciente al grupo POLAR para la atención en materia de desnutrición.

Todo esto contrasta con la información estadística que sobre la IV República se dispone. Y es que durante la

última mitad del siglo XX venezolano –que es el “mejor” período de la “Cuarta”– en promedio, menos de la tercera parte de la población era perceptora de ingresos fijos: en rigor, solo la cuarta parte aparece percibiendo ingresos, lo que significa que el 75% restante de los venezolanos dependía de aquel 25%. Sin embargo, incluso dentro de esta reducida proporción de perceptores de ingresos, resaltaban notables disparidades. Así, el 45% de los perceptores recibían el 9% del ingreso, mientras que el 49% se concentraba en el 12% de los receptores. Y el 88% del total de perceptores recibían la mitad del ingreso total, mientras que solo 250.000 perceptores, el 12%, concentraban la otra mitad.

Esto es lo que explica las cifras de desnutrición, desempleo, informalidad y pobreza de finales de las dos últimas décadas del siglo XX, cuando a las distorsiones propias de nuestra estructura socioeconómica se sumó el impacto de las medidas neoliberales más los de la decadencia política bajo la cual colapso la República fundada en 1830.

En en una entrevista reciente, el embajador venezolano Roy Chaderton comentaba que la nostalgia actual de la

gente no es por la “Cuarta”, que la normalidad que añora no es la de esa República bananera. La normalidad que la mayoría de la gente desea y reclama, la nostalgia que siente hoy día, es por el bienestar alcanzado en los mejores momentos de la década ganada que comenzó en 1999.

Por esta normalidad –anormal dentro de un mundo precarizado– fue que la gran mayoría de los venezolanos y las venezolanas votamos por Chávez en 2012 y no por la propuesta neoliberal y restauradora del candidato de la derecha. Lo que evidencia que era esa la apuesta colectiva mayoritaria, en el sentido de querer que el futuro profundizara en esa dirección. Solo que los neoliberales y restauradores tenían otros planes. Y decidieron que lo que no pudieron impulsar por la vía del derecho (electoralmente), podían imponerlo por la vía del hecho o de facto. Había que “sincerar” las cosas: volverlas a la “normalidad” de la exclusión y la precariedad. Esto último es exactamente la guerra económica: la agenda neoliberal por otros medios, por la vía de torcerle el brazo a la mayoría, de castigarla por no someterse a la pauta de los poderes hegemónicos.

Claro que nada de esto se logró sin dejar de suponer tensiones o efectos secundarios. Y uno fue el de las tensiones generadas en el frente externo, tanto al utilizar el tipo de cambio como ancla para evitar el contagio de la crisis global de 2008, como por efecto de la caída de las reservas internacionales en divisas. Caída generada en primer lugar por la virtual paralización del comercio

mundial, pero también por la aplicación salvaje de precios de transferencia por parte de las multinacionales importadoras. Solo más tarde vendría la violenta caída de los precios petroleros. La fuga de capitales privados más la corrupción en las instancias de “control”, harían el resto.

Es toda una discusión, años después, si tales tensiones o efectos secundarios se podían haber evitado. Es un largo debate, pero en el fondo lo que parece cierto es que, como pasa en la medicina, los riesgos de esta “terapia” alternativa resultaban preferibles a los males evidentes de las recetas convencionales. Quizás se pudieron haber suavizado con medidas complementarias o alternativas, y de hecho, hubiera sido mejor que así se hiciera, dado que la persistencia de esos efectos secundarios podía terminar minando el objetivo principal de mantener el nivel de actividad, empleo y bienestar, o como vemos hoy, ser manipulados para desandar lo andado. Una medida complementaria que se pudo haber tomado, por ejemplo, era promover el ahorro en moneda nacional y no en divisas –como optaron hacerlo PDVSA y el BCV– lo cual puso más tensión en el frente externo. Y alguna vez quedará claro para las mayorías nacionales que el problema real del control cambiario, paradójicamente, no fue su rigidez sino su laxitud y no adaptación a los métodos de desfalco siempre innovadores del capital especulativo parasitario.

Como quiera que sea, lo cierto es que hoy, a fines de 2016 y en vísperas de 2017, cuando la Revolución Bolivariana no atraviesa su mejor momento y acusa severamente los golpes de la guerra económica y del “sinceramiento” de

los sectores económicos dominantes, la doble pregunta que todo el mundo se hace es hasta dónde resistirá, y aún más, si logrará salir del torbellino actual. Es difícil saberlo. El optimismo de la militancia espera que sí. Pero la objetividad de la teoría nos hace ser más cautelosos, en especial si se considera que las tendencias retrógradas parecen proliferar por todo el continente. Ahora bien, incluso esto último no es definitivo, pues también es cierto que en 1999, cuando Chávez llegó, y durante muchos años, tuvo que nadar solo a contracorriente cuando el neoliberalismo era arrogantemente más dominante. Marx dijo en alguna parte que los hombres, y por tanto los pueblos, no eligen las condiciones en las cuales les toca hacer la historia. Pero tal vez se le olvidó decir que sí pueden en cambio elegir qué hacer con ellas: si aceptarlas como una fatalidad o intentar cambiarlas. El pueblo venezolano y el chavismo ya han demostrado estar hechos para esto. Derrotaron un golpe de Estado consumado cuando nadie daba nada por ellos, un sabotaje petrolero que hundió la economía en -27 puntos durante el primer trimestre de 2003 y cuatro años de una extenuante guerra económica. El 2017 será definitivo, y por más bemoles que haya en el camino, tiene muchas herramientas y opciones a su favor. 2017 debe ser el año de vencer la guerra económica o no será. Amanecerá y veremos.

Para Correo del Alba, Luis Salas Rodríguez.Sociólogo. Director del Centro de Estudios de Economía Política

de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

“La normalidad que la mayoría de la gente desea y reclama, la

nostalgia que siente hoy día, es por el bienestar

alcanzado en los mejores momentos de la década ganada que comenzó

en 1999”

2120

Page 12: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

¿Qué esperan los venezolanos con la nueva medida adoptada por el Presidente Maduro?

Que disminuya el contrabando de extracción. Que se aprecie la moneda nacional y que se acaben las mafias del bolívar. Además de hacer frente y vencer a DolarToday.

¿Cuáles son las razones para declarar que hay una guerra económica y financiera contra Venezuela?

El bachaqueo o contrabando de extracción, el reciente sabotaje de la plataforma vir tual bancaria manejada por el consorcio Credicard, la baja calificación de riesgo de Venezuela, inflación y especulación manejada por los grandes empresarios de los alimentos y productos de uso común. La acumulación escandalosa de billetes de cien a vista y paciencia de colombianos y venezolanos.

¿Por qué se manipula/trafica la moneda venezolana?

Porque esta moneda venezolana en la frontera, particularmente el billete de 100 bs, forma parte de la guerra económica y financiera contra la Revolución Bolivariana. Debido a la especulación y manipulación de la moneda venezolana que llevan a cabo una perversa mafia colombo-venezolana.

El desfalco al país podría ascender a 300 mil millones de bs, casi el 50% de la circulación de ese billete.

Según informaciones del Banco Central de Venezuela (BCV), hay aproximadamente 600 mil millones de bolívares en billetes de 100.

¿Quiénes especulan con el bolívar?

a) El principal punto de llegada y acumulación escandalosa de los billetes de 100 bs, lo realizan los especuladores en la fronteriza ciudad colombiana de Cúcuta. Una operación sin precedente en toda la región ha logrado que estas acciones deprecien la moneda venezolana.

b) DolarToday, una plataforma vir tual encargada de dirigir la especulación cambiaria de la moneda venezolana respecto al dólar, incentivando la depreciación de aquella para agravar la guerra económica externa contra Caracas.

Claves del cono monetario* y el billete de 100

El Presidente Nicolás Maduro informó que el cono monetario en Venezuela cambió y, a partir de diciembre, se compone de los nuevo billetes de 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 bolívares, así como monedas de 10, 50 y 100 bs.

Entraron en circulación, desde el 15 de diciembre, los billetes de 500 y de 5.000 bolívares; el resto coexistirá con los actuales y se irán sustituyendo de manera gradual. La sorpresa fue la activación de un plazo de 72 horas, con cierre de frontera con Colombia, para sacar de circulación los billetes de 100 bs.

Con todo, la pretensión de la derecha, ar ticulada y mandatada desde laboratorios en Washington –expertos en sabotajes de este tipo–, tiene por objetivo derrocar a la Revolución, obligarla a renunciar su opción socialista, restarle poder al pueblo, desacreditar a los gobiernos de izquierda y frustrar las aspiraciones de otros pueblos en lucha de elegir una opción socialista, pues muestran como ejemplo la “debacle de la economía venezolana”, relativizando que se trata de un problema político y no económico, que una conspiración mayor a la imaginada pretende acabar por desgaste con las esperanzas de los humildes en Venezuela y el mundo, mayorías históricamente segregadas y obligadas a reproducir la pobreza a favor de un sistema neoliberal que se reproduce perpetuando la desigualdad.

Ante esta situación el gobierno del Presidente Maduro toma la única opción posible: ¡Profundizar la Revolución Bolivariana, rumbo al socialismo, con la mirada puesta en beneficio del pueblo!

CdA

*Son los billetes y monedas de diferente valor, y de igual emisión, de un país presentado por su Banco Central.

Para mayor información visitar los sitios web:

15 y Último – www.15yultimo.comMisión Verdad – www.misionverdad.comDiario Chávez Vive – www.chavezvive.info.ve

2322

Page 13: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

El Departamento del Tesoro Norteamericano, calificadoras de riesgo y bancos comerciales y de inversión adelantan prácticas inequitativas y coercitivas contra la economía venezolana y la tranquilidad social

y emocional de nuestro pueblo

exitosamente a los dueños de bancos comerciales para que suspendan la prestación del servicio de cartas créditos, mecanismo universalmente usado para cancelar las importaciones de alimentos, medicinas, materias primas e insumos diversos para la economía nacional. A este hecho arbitrario se le adiciona las dificultades que le acarrean al estado venezolano el pago a nuestros ciudadanos en el extranjero que son pensionados, jubilados y becarios, así como el funcionamiento de nuestras representaciones diplomáticas, embajadas y consulados.

Si algo demostró la agresión financiera contra nuestra nación fue la actuación de la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) contra PDVSA, al rebajar su calificación prácticamente a riesgo de impago, cuando la petrolera realizaba un canje voluntario y garantizaba el pago a los que no se acogieran a la operación. Lo cier to es que S&P no fue imparcial y utilizó prácticas políticas y no técnicas para sabotear el refinanciamiento de deuda de PDVSA.

Este hecho insólito se suma al reciente episodio en el cual el banco estadounidense J.P. Morgan produce un reporte falso relativo a que PDVSA había postergado pagos de intereses de bonos con vencimiento 2021,

2024 y 2035. Era evidente que pretendían dañar la credibilidad de la industria petrolera nacional al

ubicarla al borde de un evento financiero por falta de pago. Obvió J.P. Morgan, de manera interesada

y nada ética, que PDVSA había colocado el valor en dólares en Citibank y éste había retrasado

las transferencias correspondientes a los tenedores de bonos; de igual forma soslayó

que tales instrumentos financieros tienen un período de gracia de 30 días para

declararlos en default.

No será necesario esperar veinte o más años para verificar, mediante la desclasificación de documentos del United States Departament of the Treasury (Departamento del Tesoro Americano), la decisión tomada por el gobierno federal de los Estados

Unidos de Norteamérica de bloquear o cercar financieramente a la economía venezolana. Ello se corresponde con una repudiable e inaceptable actuación injerencista en la vida de nuestra nación para intentar agravar su crisis económica y, con ello, desestabilizar políticamente el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, propiciando una salida violenta y no constitucional a la controversia política.

El gobierno norteamericano, como cualquier otro gobierno, puede diferir de nuestra visión del mundo y del proyecto de sociedad socialista que postulamos, lo que le está negado por ley internacional y ejercicio de la soberanía política y territorial de los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es autorizar y promover una agresión financiera contra un Estado independiente como Venezuela. Ésta, por su magnitud y consecuencias económicas y sociales, se convier te en una embestida contra el pueblo venezolano más que contra el gobierno legítimo que preside Nicolás Maduro.

El señor Jacob J. Lew, Secretary of the Treasury, lidera el cerco financiero al promover el retiro de las entidades bancarias americanas que actuaban desde hace muchos años con agentes corresponsales del Banco Central de Venezuela (BCV) y de algunos bancos públicos. Esto limita el cumplimiento de los compromisos de pago externo de la república y de PDVSA con sus tenedores de deuda. De igual manera, han presionado

La agresión financiera del gobierno norteamericano contra la Revolución Bolivariana

En definitiva, el Departamento del Tesoro Norteamericano, calificadoras de riesgo y bancos comerciales y de inversión adelantan prácticas inequitativas y coercitivas contra la economía venezolana y la tranquilidad social y emocional de nuestro pueblo. La única razón que lo explica es una injerencia extranjera para imponer decisiones políticas a lo interno. No es Venezuela ninguna amenaza a la integridad del sistema financiero de los Estados Unidos de Norteamérica y del mundo, tampoco para su seguridad nacional, como para justificar sanciones económicas contra nuestra nación.

El nuevo gobierno norteamericano debe suspender esta especie de bloqueo financiero ilegal contra el pueblo de Venezuela por arbitrario y radicalmente injusto; todo en un contexto de restablecimiento de las relaciones diplomáticas sustentadas en el reconocimiento mutuo de gobiernos y pueblos, respeto a la ley internacional y la cooperación entre los dos países.

Los que acá nacimos y vivimos, que llevamos el orgullo de nuestra nacionalidad venezolana, rechazamos con dignidad esta escalada que pretende llevar sufrimiento a las grandes mayorías. Excelente oportunidad para que la oposición democrática, en el marco del diálogo nacional por la paz, facilite una única e indivisible postura que nos muestre como patria altiva y soberana.

Para Correo del Alba, Rodrigo Cabezas Morales.Economista venezolano.

Dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

2524

Page 14: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

Los CLAP:

Mañana triste en nuestra América en la que me toca ir en la búsqueda de una de las millones de historias que se entretejen en torno a los “Comités Locales

de Abastecimiento y Producción (CLAP)”. Llego a la parte más alta y oriental del barrio de Petare, el más grande de Suramérica, bajo una fuerte lluvia que se manifiesta como llanto de los humildes, y es que acaba de fallecer uno de los últimos grandes comandantes de nuestra lucha, Fidel. Aquí, en el sector La Suiza, un grupo de mujeres es liderada por una militante de las misiones nacidas al calor de la obra que construyeron Chávez y Castro, el Frente Francisco de Miranda. Su nombre es Angélica Corredor, maestra de profesión, agricultura por circunstancia y revolucionaria por amor.

En este sector popular sumamente humilde, que extrañamente es gobernado por la contrarrevolución, las productoras de CLAP se enfrentan al olvido, la falta de vías de comunicación y la delincuencia atendiendo el llamado del Presidente Maduro: “El único camino para enfrentar la guerra económica que se ha lanzado contra Venezuela es producir”. En una conversación de poco más de quince minutos, acompañada por un café y una arepa de maíz cosechado en el patio de sus casas, estas mujeres nos cuentan como lo hacen.

Trinchera de lucha en una guerra de resistencia

2726

Page 15: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

¿Cómo nace el CLAP de La Suiza –a pesar de lo difícil que es hacer revolución en un entorno gobernado por la oposición–?

Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción nacieron de la alianza Cuba-Venezuela, tomando como ejemplo las dificultades que enfrentó Cuba en ese proceso duro del “periodo especial”, donde no había que comer. Es de ahí de donde nuestra jefa del Frente Francisco de Miranda, Erika Farías, toma la propuesta y se la hizo llegar al Presidente Maduro. La idea no es más que llevar esta política de resistencia aguas abajo, al pueblo más humilde, para enfrentar al gran capital y a los empresarios que prefieren perder sus cosechas que vendérselas al pueblo.

El trabajo se basa en que los comités de la parte local, en este caso en Petare Sur, produzcamos. Pero, ¿qué podemos producir? Podemos producir principalmente lo que viene de la tierra, la parte agrícola, hacer agricultura urbana aunque aquí también estamos logrando la transformación del entorno, porque muchos conocerán a Petare por su marginalidad, por la criminalidad, pero ahora lo van a conocer por la altísima capacidad productiva de sus tierras y de su gente.

¿Cómo lograr que una comunidad se atreva a sembrar y vuelva a la tierra?

En Petare, a simple vista no es mucho el espacio que existe para sembrar, eso si lo vez desde el punto de vista de la producción agrícola tradicional. Lo cier to es que nosotros, atreviéndonos, estamos sembrando a pequeña y mediana escala en los espacios que tenemos, pero además contamos con tierras vírgenes. Se trata de volver al modo de producción originario, ese que era utilizado por nuestros indígenas en estas mismas tierras.

Lo primero que estamos haciendo es formando a nuestra gente, la formación desde abajo, robinsoniana: “aprendiendo-haciendo”; gracias a la Revolución tenemos una Gran Misión [Misión Robinson] que nos da la base, la cual se enlaza con la Misión Ribas y pronto estará vinculada con la Misión Sucre para que tenga rango universitario. En nuestra comunidad 26 vecinos de 29 familias están dentro de este sistema de formación y son los que conforman nuestro CLAP.

Nuestro CLAP ya cuenta con 50 patios productivos y estamos tan motivados que cuando nos reunimos la gente lo que pide son semillas para seguir sembrando. En este mismo momento estamos creando un banco de semillas ar tesanales, nuestra visión es utilizar la

tierra para producir solo en esta comunidad 30 rubros alimenticios que van desde la auyama, patilla, lechosa y caraota, hasta animales como el cochino y el ovejo, para garantizar alimentación sana a nuestra comunidad.

Ahora nos estamos alimentando de forma sana. Desde que comenzó esta guerra económica y los productos tradicionales comenzaron a desaparecer y reaparecieron

a precio de dólar entendimos que somos nosotros los que podemos satisfacer las necesidades de nuestros barrios.

¿Qué impacto ha tenido esta experiencia?

Desde que esta guerra híbrida comenzó con el acaparamiento, escasez inducida y guerra comunicacional, nos dimos cuenta de que los precios de los rubros

alimenticios comenzaban a subir sin explicación hasta adquirir topes inalcanzables y nosotros empezamos con la siembra de rubros de ciclo corto en casi todos los patios de esta comunidad.

¿Qué comenzamos sembrar? Iniciamos un proceso que hemos llamado la regionalización de los alimentos, que no es más que sembrar rubros que nos sirvan para sustituir lo que el sector comercial inmerso en el plan de golpe de Estado hizo desaparecer de los comercios: auyama, yuca, hortalizas de ciclo corto –como cebollín, cilantro, pimentón, ají dulce– y lechosa; esos productos, que ya están regionalizados en nuestra comunidad, ya no son buscados por nuestra gente en los mercados tradicionales que juegan al caos y hemos detectado que

sus precios han bajado en la redoma de Petare (sector comercial del este de Caracas en el que se marca el precio de los productos a nivel nacional). Cada persona y cada familia siembra en su patio un rubro que los alimenta.

¿Cuál es tu visión de lo que estás haciendo y por qué lo estás haciendo?

Nosotras somos soldados, esta guerra no la declaramos nosotros pero ahora nos corresponde ser soldados que viven en comunas, como vivían nuestros indígenas, como nos pidió el Comandante Chávez: una comuna capaz de abastecerse. No podemos ser una potencia si no entendemos el papel que jugamos y por eso es que estoy convencida de que una vez comprendida la situación venceremos en esta batalla, ya está casi ganada.

¿Guerra ganada?

Claro, ¿y sabes cómo lo sé…? Por el juego de la ofer ta y la demanda, a pesar de lo que dicen los medios, lo que

aseguran los analistas internacionales en Venezuela –y es algo que todo el mundo sabe– es que lo que existe es una guerra económica y que ahora comenzó una mucho más fuerte, una guerra financiera con el sabotaje al sistema financiero nacional, la tranca a los buques para que no puedan desembarcar en nuestros puertos y todo esto es porque ellos no han podido frenar a un pueblo que aprendió en este año que es capaz de producir lo que consume y ahora atacan a través de los bancos para que no podamos importar lo que aún no producimos.

¿Cuál es tu papel en esa guerra?

Seguir formando a la juventud, trabajar para for talecer la alianza cívico-militar que se estableció a través de la Gran Misión Abastecimiento Soberano, para proteger al pueblo en materia alimentaria, con los ocho vértices de esta gran misión. Apuesto un botón, como dicen en el llano, a que sí se puede, porque si todos sembramos en nuestro espacio, sea de forma micro o macro, superaremos esta situación, así como estamos haciendo en esta comunidad donde si no conseguimos la harina de marca, pues cosechamos nuestro maíz, lo llevamos al pilón, lo molemos y elaboramos nuestro pan de cada día.

Ahora se ven colas por el pan, la gente debe entender que en Venezuela no producimos trigo, porque viene de sitios fríos, por lo tanto lo que tenemos que sembrar es maíz o yuca para hacer casabe, si lo entendemos y volvemos a lo originario, al modelo de nuestros ancestros, nadie podrá ponernos de rodillas otra vez.

Aquí hemos aprendido a comer arepa de yuca, de auyama, de zanahoria y de maíz pilado, no de maíz importado. No nos hace falta ni un dólar para comer.

Se ha dicho en los grandes medios que en Venezuela morimos de hambre. ¿Qué respondes ante eso?

(Sonríe) Lo que estábamos era mal nutridos, ahorita nos estamos alimentando como debe ser. La gente ha bajado de peso por no comer harina a toda hora; la gente que sufría de triglicéridos altos ha logrado estabilizar su alimentación y ha mejorado su salud. Dicen: “es que hemos bajado de peso”, pero claro, si ya no comemos carbohidratos todos los días –lo que envenenaba porque es maíz transgénico–, al contrario, aquí en mi barrio comemos maíz de nuestra propia tierra y estamos mejorando la calidad de nuestra alimentación.

¿Los CLAP son algo coyuntural?

Todo esto ha sembrado en nosotros la esperanza de que podemos olvidarnos de la Venezuela rentista y petrolera, creo que esta experiencia que ha traído a nuestros hogares el ahorro familiar, el buen comer: “Agarra dato come sano” –como dice la campaña–, es para nosotros una escuela de conciencia.

En cada CLAP además estamos las mujeres al frente y si hay algo que no podemos permitir es que nuestro hijos sufran de hambre, por eso creo que el CLAP es algo que llegó para quedarse. Si se estabiliza la economía y aparecen los productos genial, pero la paz que siente una madre al saber que en el patio de su casa tiene al menos la cena de sus hijos es algo que no vamos a cambiar por nada. No abandonamos nunca a nuestros hijos y si los vemos con hambre y la tierra al lado pues simplemente vamos a sembrar, producir y elaborar los alimentos.

El CLAP además es nuestra forma de lucha de resistencia ante un imperio decadente que alimenta con chatarra a sus hijos, con altos niveles de enfermedad y malnutrición; nos hicieron una guerra para que abriéramos los ojos y es lo que hoy estás viendo aquí.

Para Correo del Alba, Jordán Rodríguez.Periodista venezolano.

@jrodriguezvtv

“Nuestro CLAP ya cuenta con 50 patios productivos y estamos tan motivados

que cuando nos reunimos la agente lo que pide son semillas

para seguir sembrando”

“Ahora nos corresponde ser soldados que viven en

comunas, como vivían nuestros indígenas, como nos pidió el Comandante

Chávez: una comuna capaz de abastecerse”

Francys Yaguaracuto es otra de las mujeres sumadas al CLAP de La Suiza y, además de ser parte de las cuadrillas de siembra urbana, se ha dedicado a la producción de desodorantes y champú y acondicionador ar tesanales. “Esta idea nació con mis hijas ante la escasez de productos de higiene personal y de verdad me ido muy bien, la fórmula es sumamente simple: se mezcla esencia de almendras, bicarbonato de sodio y maicena (almidón de maíz) y muchas ganas de hacerlo. Para hacer el champú se mezcla glicerina y esencias aromáticas. La materia prima siempre se consigue, la cosa es buscarla y enfrentar la especulación, pero siempre se consigue lo que se necesita”.

CLAP Sector La Suiza - parte baja.

Ubicación Petare. Municipio Sucre, Estado Miranda, Venezuela.50 patios productivos agrícolas. 30 familias participantes.75% de la conformación del CLAP es del sexo femenino.

Producción: Siembra de productos agrícolas y cría de animales. Aseo e higiene personal.Ropa y utensilios de hogar.

2928

Page 16: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,
Page 17: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

En el marco de los muchos intentos del establishment por derrocar al gobierno democrático del Presidente Nicolás Maduro, Correo del Alba dialogó con el

Ministro de Defensa de Venezuela y jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Vladimir Padrino López.

Este hombre clave de la revolución chavista brindó detalles de las diferentes operaciones que se realizan contra su país y contra la figura del Presidente Maduro desde los medios de comunicación y los centros de poder del imperialismo. Planes que, para Padrino, “son pensados desde Washington” y ejecutados a nivel nacional por la oposición antibolivariana. Además, explicó cómo funciona la “Operación Tenaza” en las zonas fronterizas del país.

Entrevista a Vladimir Padrino LópezMinistro de Defensa de la República

Bolivariana de Venezuela

“El pueblo bajo ninguna circunstancia permitirá ser intervenido por una potencia extranjera”

3332

Page 18: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

Según relató el ministro, el último capítulo de esta ofensiva tuvo su máxima expresión cuando los sectores más reaccionarios de la derecha antichavista se atrincheraron en la sede de la Asamblea Nacional para iniciar unilateralmente un proceso de destitución presidencial, con el argumento de que existía una situación de “abandono de cargo” y haciéndolo responsable “penal y político” de la “ruptura del hilo constitucional del país”.

Esta estrategia, denominada por los mismos golpistas como “Operación Cóndor, Plan Rock and Roll”, promovía la destitución de Maduro y, a su vez, ar ticulaba otras acciones desestabilizadoras que incluían la toma del poder por la fuerza. A pesar de que este nuevo intento de golpe de Estado estuvo cuidadosamente diseñado, las fuerzas de seguridad, junto al pueblo que irrumpió en la Asamblea Nacional, desactivaron el complot.

Posteriormente, la investigación de estos hechos determinó que el plan salió a la luz luego de que una persona fuera detenida con dos potentes explosivos y dos granadas lacrimógenas en su poder. Este individuo, identificado como José Vicente García, resultó ser un concejal opositor del Municipio de San Cristóbal, quien en su WhatsApp contenía detalles de toda la conspiración.

El Pentágono, las cinco caras del mal

En el contexto antes mencionado, pero más enfocado en el plano internacional, el ministro Padrino señaló que “la ofensiva externa es digitada por el Comando Sur del Pentágono”, organismo al que definió como “una verdadera amenaza para toda la región y, en particular, para Venezuela”.

“Este organismo tiene una intención solapada, como todas las estructuras en las que EE.UU. interviene más allá de sus fronteras, ellos trabajan con la fachada de la lucha contra el narcotráfico y de la ayuda humanitaria para poder justificar una intervención en cualquier país”, afirmó el funcionario al referirse puntualmente a los dichos del ex jefe del Comando Sur, John Kelly, quien en septiembre del año pasado, cuando aún ocupaba el cargo, lanzó la idea de que en Venezuela había una “crisis humanitaria” y que se necesitaba una “intervención militar para contrarrestarla”. Idea que luego tomó el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, y otros personajes de la política internacional, y que los medios internacionales se apresuraron en instalar en la opinión pública, como un hecho indiscutible.

Como jefe de las Fuerzas Armadas venezolanas, Padrino aseguró sin titubear que “el Comando Sur es la plataforma de intromisión militar y política desde donde se impulsa la idea de la crisis humanitaria”. A su vez, remarcó que “muchas veces se critica a las FF.AA. Bolivarianas por asumir posturas políticas, pero cuando es un militar y vocero del Pentágono el que hace declaraciones políticas extraterritoriales, con impacto geopolítico en toda la región, nadie lo critica, nadie dice nada”.

Además, señaló que “continuamente monitorean la región” y que el ejército de los EE.UU. está listo para una invasión ya que “John Kelly lo reconoció abier tamente al decir que: ‘cuando se presente una crisis humanitaria en Venezuela estaremos listos para intervenir’”. “La amenaza es potencial porque sabemos que realizan

operaciones de inteligencia terrestre y con naves militares que sobrevuelan el área”, agregó el ministro.

Al respecto, Padrino amplió: “Violan nuestro espacio aéreo y toda la región de información de tráfico vuelo. A pesar de que deben informar su ruta, porque es una medida de seguridad aeronáutica internacional, no lo hacen. Sin embargo, nuestro sistema de vigilancia y defensa aérea detecta toda la actividad que hacen estas aeronaves por todo el sector fronterizo con Colombia y el caribe occidental y el central”. (Ver mapa)

Operación Tenaza

“La Operación Tenaza es otra de las maniobras creadas directamente desde Washington. La intención es atacar a Venezuela por ambos flancos. Por un lado, recordemos que en Colombia hay al menos siete bases militares con fuerte presencia del ejército de los EE.UU. en ellas, desde las que se hacen operaciones de inteligencia, vigilancia y exploración. A esto se le ha sumado una ofensiva desde la frontera este, ya que con la asunción de David Granger como presidente de la República Federativa de Guyana se agudizó una disputa por territorio, que se estaba dirimiendo en Ginebra desde 1966, pero que el actual mandatario no quiere reconocer. Así es que se inició un nuevo conflicto donde no lo existía”, explica el jefe de las FF.AA. Bolivarianas. (Ver mapa)

Para Padrino, la “estrategia de Washington es la de crear una división en el Caribe. El Comandante Chávez posicionó a esta zona geopolíticamente, creó Petrocaribe y generó un clima de unidad y hermandad entre los pueblos del Caribe y Latinoamérica. Entonces, desde Colombia y Guyana, la Operación Tenaza procura quebrar esta unidad. Y con el golpe de Estado en Brasil, Venezuela ha quedado sitiada”.

La Gran Misión y la guerra no convencional

En relación a la supuesta “crisis humanitaria”, Padrino señaló que “hay una problemática coyuntural producto del desabastecimiento inducido”. Aunque aclaró que esa situación poco a poco “mejora” gracias, entre otras variantes, al lanzamiento de una iniciativa cívico-militar llamada Gran Misión de Abastecimiento Soberano y Seguro, donde las FF.AA. cumplen un rol central.

“Una de las tareas de esta Gran Misión, lanzada por el Presidente Nicolás Maduro en julio de este año, es la de solventar cuestiones logísticas y la de prevenir

dificultades en la distribución de insumos y alimentos. Otra de sus funciones es la de identificar todos los mecanismos de la doctrina de la guerra no convencional que lleva adelante los EE.UU., ya que hemos detectado que no solo se trata de una guerra económica y política, sino que además apuntan a lograr un fuerte impacto mediático a nivel nacional e internacional, para hacerle creer al mundo que estamos en una grave crisis

institucional y democrática”, detalló Padrino.

“Se trata de una gran campaña de desprestigio contra nuestro Gobierno y nuestro Presidente. Es un ataque contra la Revolución Bolivariana y contra todos sus líderes; contra el titular de la Procuración, contra el Consejo Nacional Electoral, contra el Tribunal Supremo de

Justicia y contra las Fuerzas Armadas. Es decir, todas las instituciones y sus cabezas visibles son víctimas de ataques sistemáticos, para vulnerar su credibilidad e irlos quebrando”, añadió.

Esta política de acorralar y desprestigiar a instituciones y funcionarios también se lleva adelante dentro de las fronteras de los EE.UU., ya que hay políticos y militares venezolanos embargados por supuesta corrupción, a los que relacionan con el narcotráfico. El gobierno estadounidense también tiene en la mira al mismísimo Ministro de Defensa y a otros referentes políticos y sociales del país.

“Existen muchos casos –dice Padrino–, el Mayor General Néstor Reverol, actual Ministro del Interior y Justicia, fue centro de los ataques. Esta es otra de las prácticas de difamación, señalar, acusar y desprestigiar para ir quebrando los liderazgos. Reverol fue jefe de la Oficina Nacional Antidrogas y también comandante de la Guardia Nacional y unas horas antes de ser colocado al frente del Ministerio del Interior dieron a conocer la acusación formal que hizo una fiscalía de Nueva York. Además, ha habido acusaciones contra varios cuadros militares que han manejado la inteligencia en Venezuela, como es el caso del General Carvajal Vargas. También han lanzado injurias contra Diosdado Cabello, es decir, son varios los casos y está claro que esto forma parte de una metodología recurrente para desestabilizar a Venezuela”.

Ante este acoso, el funcionario asegura que EE.UU. no tendrá éxito. “Nos han subestimado porque se creen que nuestros militares son los mismos de hace 20 o 30 años. Han hecho muchos esfuerzos para infiltrarse y captar oficiales, pero han fracasado. Esto se debe a

“Para que haya Patria no puede haber un sistema

distinto al socialismo, porque sería un sistema subyugado, doblegado a los intereses imperiales”

Bases militares de EE.UU. en Sudamérica y presencia de la IV Flota

3534

Page 19: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

que nuestras FF.AA. fueron forjadas por el Comandante Chávez. Creen que nos vamos a prestar a las jugarretas imperiales, a los juegos de poder, el ‘quítate tú para ponerme yo’, pero estamos muy por encima de ese juego. Estamos para hacer respetar nuestra soberanía, la Constitución y los intereses del pueblo. Porque no somos una fuerza de ocupación ni de represión, estamos al servicio del pueblo y para solucionar problemas, no para crearlos”.

La Revolución Bolivariana

Tras dar detalles sobre la política desestabilizadora de los EE.UU. contra Venezuela, Padrino lanzó una de las hipótesis sobre los verdaderos intereses por los que se articulan estas ofensivas: “Nuestro país se convir tió en un referente regional a partir de Simón Bolívar y con el Presidente Chávez se convir tió en un ejemplo de soberanía y resistencia antiimperialista en todo el mundo. Para bien o para mal, nunca se ha conocido tanto a Venezuela como se la conoce hoy en día. Estamos dando una demostración de soberanía, dignidad y gran autoestima”.

“Por otro lado –remarca Padrino–, tenemos una posición geopolítica muy importante en el continente, frente al Caribe y con apertura a toda América del Sur, además poseemos grandes riquezas naturales, las mayores reservas de petróleo, gas y agua del mundo. También tenemos el Arco Minero de Guayana, rico en oro y en otros minerales. Conscientes de nuestro potencial, vamos a defender nuestros recursos y nuestra soberanía y nunca nos vamos a poner de rodillas ante imperio alguno o los poderosos que quieren terminar con esto”.

El respaldo popular

A pesar del bombardeo constante de medios de comunicación locales e internacionales y del fuerte boicot industrial y comercial que provoca desabastecimiento, el pueblo continúa con su apoyo al gobierno y al Presidente

Maduro. Frente a una situación similar, en otras épocas, la población venezolana se hubiera levantado, como lo hizo en el “Caracazo”, sin embargo, esto ahora no pasa. Vladimir Padrino explica a qué se debe este respaldo popular.

“Después de la muerte del Comandante Chávez mucha gente pensó que muerto el rey se acababa la fiesta, pero él no aró en el mar –remarca–, ha dejado sembrada la semilla de la conciencia bolivariana y al

pueblo politizado. En Venezuela se ha generado una nueva conciencia política y el pueblo conoce sobre las victorias sociales que se han alcanzado y nadie está dispuesto a perderlas por causa del capitalismo y el imperialismo. Hoy reina una nueva conciencia liberadora, progresista, con ganas de salir adelante y, sobre todo, bajo una doctrina libertadora. Esto no pasaba en Venezuela en el año 89, durante el ‘Caracazo’, cuando el pueblo estaba despolitizado y sin interés por el desarrollo del país ni por el suyo propio”, sentenció Padrino.

Las FF.AA. y el legado de su Comandante

“Hugo Chávez representó una gran ruptura superadora para la historia de Venezuela y la región. Él recogió y le volvió a dar vigencia a la esencia bolivariana. Fue un líder militar, hecho líder político y también un estadista regional y mundial. Además, tenía un profundo conocimiento de las Fuerzas Armadas y del Estado. Ese hombre fue nuestro

Comandante Supremo, y lo sigue siendo, porque es una referencia espiritual para todos nosotros”, de esta manera Padrino describió el legado de la doctrina chavista que hoy profesan los militares venezolanos.

El ministro también contó cómo conoció a Chávez en la academia y explicó cuál es la idiosincrasia de la tradición militar en su país, algo que la diferencia de las FF.AA. del resto de Latinoamérica. “Como decía el Libertador Simón Bolívar, Venezuela es como un ‘vivac’, es como un campamento militar. Acá se formaron guerreros, los pueblos originarios fueron guerreros y la posterior estirpe criolla también lo fue, Miranda, Bolívar y Sucre eran tan buenos en el pensamiento político como en el militar. Hugo Chávez comprendió esta combinación de elementos y cuando ingresó a la escuela militar se encontró con lo que realmente era: un guerrero. Yo lo tuve en la academia como profesor, era un jefe militar en toda la extensión de la palabra, que siempre daba el ejemplo y que tenía todas las cualidades para ser un gran líder”, relata Padrino.

La tradición socialista

En varias oportunidades Chávez mencionó a Vladimir Padrino, siempre resaltando su amistad, su lealtad y su compromiso con la Revolución Bolivariana. La relación entre ambos comenzó en la academia militar y desde aquel entonces su coincidencias ideológicas convergieron. “Yo me considero un soldado bolivariano

de raíz. El bolivarianismo es una doctrina política, filosófica, geopolítica y militar, y cuando uno comienza abrir los ojos al mundo, como lo hizo el mismo Hugo Chávez, y comienza a conocer las corrientes tanto políticas como económicas y sociales, descubre que el bolivarianismo se sienta en el socialismo y en la autodeterminación de los pueblos y esto es absolutamente incompatible con el capitalismo. Por eso

es que, como soldado bolivariano, también soy socialista”, asegura.

“El Comandante Chávez lo definía de una manera magistral, cuando él decía ‘independencia y patria socialista’. O sea, para que haya Patria no puede haber un sistema distinto al socialismo, porque sería un sistema subyugado, doblegado a los intereses imperiales y, por supuesto,

un sistema completamente dependiente del capital internacional”, explica Padrino.

¿Cuál es el mensaje para el pueblo de Latinoamérica?

“Que siga luchando, la verdad se defiende hasta el final. Cuando uno siente la verdad en el corazón y luego se racionaliza, uno lucha por esos principios. Uno está dispuesto a llegar hasta el final por un proyecto tan hermoso como es el proyecto bolivariano, la Patria Grande”.

Para Correo del Alba, Esteban Diotallevi.Periodista argentino.

@ElArgentinoRT

“El bolivarianismo se sienta en el socialismo y

en la autodeterminación de los pueblos y esto

es absolutamente incompatible con el

capitalismo”

“En Venezuela se ha generado una nueva

conciencia política y el pueblo conoce sobre

las victorias sociales que se han alcanzado y

nadie está dispuesto a perderlas”

3736

Page 20: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

En Venezuela la política se vive con mucha intensidad. Haciendo retrospectiva de nuestra historia reciente, desde inicios de la década de los 90 del siglo pasado,

cuando aparece en la palestra pública Hugo Rafael Chávez Frías, son muchos los episodios que trastocan mi pensamiento y me llaman a la razón y a la reflexión. Desde entonces Venezuela cambió para siempre… Latinoamérica cambió para siempre… el mundo cambió para siempre.

Desde ese 4F de 1992 es mucho lo que hay que contar, cuántos matices se han formado dentro de la filosofía chavista, de la disciplina chavista, de esa forma de vivir o como queramos llamarlo, pero que está dentro de nuestro accionar diario y que vino para sembrarse en nuestro quehacer. A casi cuatro años de la partida a otro plano del máximo líder de la Revolución Bolivariana se despier tan algunas preocupaciones sobre la fuerza del chavismo y se hace urgente reaccionar nuevamente a ese llamado de unidad, lucha, batalla y victoria, que siempre pidió el comandante Chávez. Dentro de las filas chavistas –no solo en Venezuela sino en otros países de la región– comienzan a generarse debates centrados en torno a la existencia de “distintas corrientes chavistas”.

Ya cerrando el 2016 y con una particular coyuntura política nacional, es necesario y hasta urgente dentro del chavismo hablar de esas preocupaciones por la multiplicidad de nuevos desafíos que toca enfrentar al movimiento revolucionario de aquí en más y que justamente exigen de ese primer principio de los cuatro que trazó Hugo Chávez: Unidad. En el entendido que

Entrevista a Adán ChávezGobernador del Estado Barinas

“Hay que volver a

Chávez”Reflexiones sobre el chavismo

desde la raíz

3938

Page 21: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

existen principios establecidos del chavismo, y que algunos factores chavistas comienzan a hablar de esas “corrientes”, se despertó en mí un interés de hurgar en esos principios originarios para entender y poder explicar a través de este trabajo periodístico la lógica de los “tipos de chavismo”… ¿Tipos de chavismo? ¿Existe realmente una clasificación?

Para ello decidí entrevistar a un partícipe de la génesis del chavismo como concepto, chavista hasta de sangre, me refiero al hermano mayor de Hugo Chávez: Adán.

Docente universitario, físico y político venezolano, nacido en Sabaneta de Barinas, estado llanero del cual es además el actual gobernador. Adán Coromoto Chávez Frías, siempre amable, mostró especial interés en responder a la inquietud que confiesa hace parte de uno de sus recientes temas de análisis.

De entrada le preguntamos su primera lectura sobre esas “corrientes del chavismo”, si es más chavista una que otra, si el chavismo crítico es menos chavista que el que ejerce funciones de gobierno o si el llamado chavismo originario es más puro que el que se ha ido formando con los años.

¿Cuántas formas de chavismo hay?

Oyendo tu reflexión inicial hay bastante tela que cortar allí, pero para decirlo de forma resumida, vengo pensando en eso desde hace algún tiempo. Sé que es una polémica que se ha desatado en los últimos meses en Venezuela y seguramente, como tú lo planteas, en otras partes del mundo. Para mí el chavismo es uno solo, con algunos matices o corrientes que tampoco creo que son muchas, son unas dos o tres “corrientes” –llamadas así– que se vienen conformado desde hace tiempo pero que dada la coyuntura han estado saliendo a flote en los últimos meses. Algunos quizás con la idea de desatar un debate constructivo, y otros, desde mi perspectiva, muy equivocados en sus análisis y maneras de plantear las situaciones. Pero, en definitiva, el chavismo es uno solo y el que tenga alguna duda que piense en Chávez, que se imagine que haría Chávez en tal o cual circunstancia, pero fundamentalmente que revisemos y volvamos a Chávez.

Con seguridad, humildad y consciente del gran compromiso que tenemos por delante, recomiendo que revisemos los documentos de Chávez, esos que están contenidos en su gran mayoría en la página web que tenemos en el Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez Frías (www.todochavez.com), que posee información muy valiosa: todos los “Aló Presidente”, las intervenciones del Comandante a nivel nacional e internacional, y también los libros sobre Chávez. En definitiva, hay que estudiarlo y volver a Chávez para seguir nutriendo la teoría revolucionaria que nos ha legado, para poder llevarlo con mucha fuerza a la acción y seguir avanzando en la construcción socialista bolivariana. Algunos representantes de esas corrientes han dicho que el Presidente Nicolás Maduro se ha alejado de la ruta, eso es totalmente

falso, tan falso es que cuando se les pide argumentos no los esgrimen. Por eso es tan importante el debate.

Tenemos también como referente El libro rojo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que surgió producto de su primer congreso ideológico; está el programa del partido que es el de la revolución, donde están los principios fundamentales. Bienvenido el debate y estas corrientes también, pero para debatir y esgrimir argumentos válidos sobre las bases del pensamiento de Chávez, para for talecer la acción, apuntalando la marcha siempre hacia la construcción del socialismo bolivariano; es positiva la crítica pero siempre que sea constructiva.

¿Es posible alcanzar un diálogo franco entre los propios chavistas para abrazar la unidad?

Por supuesto, yo soy partidario de eso, he sido y soy defensor en todos los terrenos del diálogo y sobre todo del debate ideológico político hacia lo interno del PSUV, que además vale decir se está haciendo siempre a través de la escuela de formación del partido, que funciona muy

bien a nivel nacional; allí se siguen dando los cursos de formación de cuadros. Hay que profundizar el debate y la crítica constructiva sobre todo si viene con argumentos de líderes que pueden tener algún descontento o desacuerdo con la dirección para revisar dónde se han cometido algunos errores. Entre todos hay que revisar, rectificar y reimpulsar,

recordando las tres R al cuadrado de Chávez, porque también debemos repotilizar y repolarizar para lograr la reunificación de nuestras fuerzas, hacia adentro y hacia fuera. O sea, debería ser un debate en el seno del PSUV, con el Gran Polo Patriótico y hacia el pueblo chavista en general.

Para todo esto sé que existe la mejor disposición del Presidente Nicolás Maduro y la dirigencia del partido y del gobierno en general. Estamos frente a líneas de acción claras, todas aplicándose de manera complementaria.

¿Qué hay del llamado chavismo “originario”?

Esa denominación de chavismo “originario” la sacaría del debate. Y es que si se refieren a los que estuvieron con Chávez desde el inicio, a los que vinieron con Chávez al proceso, pues entonces soy uno de ellos –modestia aparte–, aunque no ando señalando eso por allí porque siento que no es necesario. Hacer una diferenciación entre los que iniciamos el proyecto bolivariano con él y los que se fueron sumando en el tiempo genera una división odiosa, sin sentido.

Estos temas deben abordarse porque estamos en un momento clave de la política venezolana post elecciones legislativas del 6 de diciembre de 2015. ¿Cómo concebir la idea del liderazgo chavista a futuro

hoy representado en la figura del Presidente Nicolás Maduro? ¿Qué rol juega el pueblo en función de ese liderazgo?

Estoy seguro, porque lo conozco muy bien, que el Presidente Nicolás Maduro es el primero que está de acuerdo con el for talecimiento de los liderazgos dentro del partido, del Gran Polo, dentro de la revolución, propiciando el desarrollo del Congreso de la Patria, precisamente por la coyuntura, la falta física de Chávez, la guerra económica que nos montó el Imperio, secundado por los lacayos que conforman la dirigencia de la oposición, y que llevó a que una parte del electorado chavista se confundiera y decidiera no ir a votar en las elecciones legislativas de 2015. Hubo un 10% del chavismo de todos los tiempos que decidió no ir a votar ese 6 de diciembre y que luego se dio cuenta del error y está trabajando nuevamente con y por el chavismo, para for talecer el poder popular.

No es cier to lo que dice la oposición de que ellos son la gran mayoría después de los resultados de las elecciones legislativas, eso es parte de la guerra mediática y el pueblo está bien claro. En la actualidad se están tomando todas las acciones en lo político, en lo ideológico y en la acción del gobierno para avanzar con el cuerpo de la revolución, como nos dijo Chávez: “un cuerpo con dos brazos”, gestión política y de gobierno. Con esto quiero decir que el Presidente Maduro es el primero que está de acuerdo con propiciar, dirigir y hacer ese camino con todas las fuerzas de la revolución para for talecer el poder popular, para for tificar los nuevos liderazgos, que seguirán surgiendo en el fragor de la lucha. Es parte del gran compromiso que devino de la decisión de Chávez de que frente a cualquier situación sobrevenida eligiéramos a Nicolás Maduro; fue lo que hicimos, como pueblo organizado y consciente, es por eso que Nicolás Maduro es el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.

Es el Presidente, a través de Congreso de la Patria en el papel que le ha tocado desempeñar, quien dirige la ruta para el for talecimiento del poder popular, seguir logrando el nuevo tejido social, la nueva hegemonía popular. Estoy seguro que continuará desarrollando la idea de poner en práctica todos los planes necesarios para formar nuevos liderazgos, que deben estar apuntalados y orientados por el proyecto chavista como uno solo. El proyecto de Chávez, que podemos bautizar como el proyecto originario de la Revolución Bolivariana, es esto, lo que sigue aceptando y defendiendo la gran mayoría del pueblo venezolano. ¿Son traidores quienes desde el chavismo hacen críticas?

Depende del tipo de críticas. Hay que seguir llamando a la reflexión porque quizás sin darse cuenta algunos le están haciendo el juego al enemigo. No se les puede permitir propiciar divisiones dentro de nuestras fuerzas; vamos a debatir lo que tengamos que debatir. No es correcto propiciar supuestos liderazgos para estar impulsando a lo interno y a lo externo corrientes que lleven a la

división, porque una cosa es que tengas algunos matices de divergencia con algunos planteamientos y políticas implementadas que pudiéramos discutir, y otra cosa muy distinta es que propicies corrientes que llamen a la división interna. Ahora bien, aquellos que lo hacen de manera ex profesa tendrán que irse a otro lado para no seguir confundiendo al pueblo. Las líneas de acción dentro del chavismo están muy claras, y las de la conducción del país están en el Plan de la Patria.

Más allá del diálogo entre gobierno y oposición que está en desarrollo, ¿podemos decir que tienen que sentarse el conjunto de los chavistas para diseñar un plan de acción para el fortalecimiento de sus filas en este momento clave de la historia política de Venezuela? ¿Cree que aceptarían todas las partes?

El que se sienta verdaderamente chavista debe aceptarlo. Si es necesario se llama a debatir y si no se logra un consenso se somete a votación, de eso se trata la democracia participativa. Por ejemplo, como tenemos muchas más coincidencias que diferencias, porque todos somos chavistas, hay que saber aceptar que la mayoría se impuso en un determinado tema; y aunque no se esté de acuerdo con eso, como militante del chavismo es lógico que se debe aceptar lo que decide la mayoría. Si hay más coincidencias que divergencias se tiene que saber aceptar. No es razonable que luego de horas de debates si no se aprueba la propuesta que uno defiende se salga al exterior del lugar de la reunión a manifestar las diferencias en espacios de oposición. Ahora, pienso que la cuestión es debatir sobre la mejor manera de seguir concretando en la práctica el plan estratégico que nos legó Chávez: el Plan de la Patria.

¿La unidad es la clave?

Unidad ante todo y la consolidación del poder popular, esa es la clave del for talecimiento del chavismo. La gran mayoría es consciente de que somos un solo chavismo, cuya base teórica fundamental está contenida en la filosofía del árbol de las cuatro raíces. Chávez es la cuarta raíz, así se aprobó en el III Congreso del PSUV. Chávez es la cuarta raíz en esta coyuntura, tomando en cuenta que sintetiza a todas las demás raíces ideológicas del movimiento revolucionario. Las particularidades que hay por allí debatámosla a lo interno. Unidad, unidad, unidad y seguiremos siendo invencibles, triunfando siempre con Chávez a la cabeza.

Gracias profesor.Este es un tema que no queda aquí, es menester mirarlo también desde una óptica internacional, esa tarea queda pendiente. Hasta una próxima publicación.

Para Correo del Alba, Marayira Chirinos.Politóloga y comunicadora de TeleSUR

y Radio del Sur.@marayirateleSUR

“Soy defensor en todos los terrenos del diálogo

y sobre todo del debate ideológico político hacia

lo interno del PSUV”

4140

Page 22: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

Las bandas de frecuencias constituyen el agrupamiento o conjunto de ondas radioeléctricas con límite superior e inferior, definidos convencionalmente, las que igualmente podrán estar divididas en subbandas.

A partir de esos datos resulta muy necesario iniciar nuestra explicación de lo que pasa en Venezuela en términos de distribución de esas concesiones del espectro y cómo esto explica la existencia de una guerra comunicacional en el país. Abordaremos todas las aristas de este tema, desde lo formal e institucional hasta lo analítico. Para ello sostuvimos una entrevista con la máxima autoridad de CONATEL, institución pública que desarrolla políticas para contribuir a la transformación permanente de la sociedad a fin de alcanzar los ideales consagrados en la Constitución.

Andrés Eloy Méndez, politólogo con maestría en gerencia, con amplia trayectoria política en las filas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) nos atendió desde Caracas.

Sr. Méndez, se habla con insistencia de que el país está siendo afectado por una guerra comunicacional, ¿cuál es el rol que le ha tocado jugar a CONATEL en la contienda?

Venezuela ha sido un país que en los últimos años ha estado sometido a una alteración de los roles de los sujetos o agentes de la sociedad venezolana, es decir, algunos actores se han perdido de sus roles convencionales. Los medios de comunicación, fundamentalmente de televisión y radio, tuvieron una participación con mucha intensidad en los años 2001, 2002 y 2003, y luego con cier ta variabilidad en el resto de los años, en cuanto al trastorno de sus roles.

El Estado tiene la facultad de asignar a los medios una habilitación para utilizar el espectro radioeléctrico en el marco de la ley, es decir, determina la banda con las características técnicas telemáticas y de telecomunicaciones para informar a través de ese servicio. Todo debe estar contenido en el marco de la ley: no se les permite instigar al odio, a la guerra, hacer apología de la violencia, deben además respetar los derechos de niños, niñas y adolescentes en sus horarios. Durante los años antes mencionados notamos

como fue el rol de algunos medios privados y vemos con preocupación que algunos tratan de retornar a eso en tiempos recientes. Es lo que califico como un trastorno de la conducta de los dueños o de quienes dirigen algunos medios de comunicación privados.

Pero, ¿ha logrado CONATEL socializar el uso y aplicación de las telecomunicaciones y democratizar su acceso?

Sí, porque hemos hecho cumplir la sana administración y utilización del espectro radioeléctrico como un bien de la nación. Así como los yacimientos petroleros son propiedad del conjunto de los venezolanos, el espectro radioeléctrico, en todas sus bandas y formas de uso por fibra óptica, por las ondas electromagnéticas o por cualquier otro medio inventado o por inventar, es también propiedad de todos los venezolanos y desde CONATEL estamos en la obligación de administrarlo de la mejor forma, como buen padre de familia, atendiendo a su verdadero dueño que es el pueblo

organizado.

Debemos hacer escuchar la genuina voz de este pueblo, socializando el espectro radioeléctrico, permitiendo que su primera forma de expresión organizada la constituyan sus organizaciones, sus medios, romper con ese esquema de que los grandes medios no pueden ser de las mayorías. Debemos velar siempre por la socialización del espectro, apuntando a

un tercio de la utilización del mismo, para poder colocarlo en manos de los usuarios que son la auténtica y geniuda voz popular.

¿Qué hacer frente al riesgo que corren los medios alternativos con el proyecto de ley, impulsado por la derecha, que procura privatizar el espectro radioeléctrico?

La reforma de ley que lleva adelante el Sr. Guanipa (actual diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela y Secretario General del partido opositor Primero Justicia) está, sin duda, a tono con las apetencias de las oligarquías venezolanas, que dirigieron durante más de cien años –desde que se utilizó el primer telégrafo hasta la última concesión de la extinta IV República en 1998–, cuando el Estado se arrodillaba ante los concesionarios. En ese entonces el Estado no ejercía el control del espectro radioeléctrico como manda la Constitución y la ley, por el

Hablar de propiedad de medios de comunicación y guerra comunicacional en Venezuela es meterse en terreno variopinto, en multiplicidad de matices,

donde las aclaratorias y análisis debemos aprovechar al máximo para blindarnos del vicio ya casi común que tanto denunciaba Malcom X: “Terminar amando al opresor y odiando al oprimido”.

Venezuela ha sido uno de los países que mayor visibilidad ha tratado de dar al oprimido, a través de la herramienta de la comunicación popular, alternativa y comunitaria, de hecho fue el país que más potenció en la región un nuevo concepto comunicacional donde justamente esos medios “minoritarios” cobraban una fuerza y un poder influyente jamás visto en los países del área. Se convir tió en referencia para otros que, con sus particularidades, siguieron el modelo comunitario popular venezolano.

Eso pareciera estar en riesgo, la Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, pretende reformar la Ley Orgánica de Telecomunicaciones para, entre otras cosas, privatizar el espectro radioeléctrico, bien del dominio público, para cuyo uso y explotación se debe contar con la respectiva concesión de uso asociada a una habilitación administrativa, la cual es otorgada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).

El espectro radioeléctrico se divide en bandas de frecuencias que se designan por números enteros, en orden creciente.

VENEZUELA:

“La libertad de expresión no es un derecho

absoluto, omnímodo, tiene como frontera los

derechos de los demás a estar bien informados”

Entre la guerracomunicacionaly el poder popular delas comunicaciones

4342

Page 23: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

contrario, los habilitados, los concesionarios, los privados, se repartían el espectro sin ninguna participación del pueblo venezolano. Entonces, hoy día el Sr. Guanipa y sus complotados pretenden volver a ese pasado, entregando todo el espectro radioeléctrico a la oligarquía, presumimos que como una especie de pago de favores.

Esta ley que propone Guanipa tiene dos puntos que son absolutamente vergonzosos: El primero, en su artículo número 1, pretende cambiar el espíritu de interés público que tiene el uso del espectro radioeléctrico para convertirlo en interés general. Aquí hay que detenerse en las diferencias cuando se declara a un bien de interés público o de interés general. Cuando es de interés público debe estar dirigido por políticas públicas definidas por un Estado en garantía y protección de ese servicio. Cuando es de interés general, el Estado pierde la tutela, es decir que puede entregar y privatizar el servicio de las comunicaciones. No hay país en el mundo que no controle con políticas públicas de interés público su espectro radioeléctrico; hay que ser demasiado entreguista, vergonzosamente entreguista, para pretender eliminar el interés público.

El segundo punto vergonzante de esta ley que propone reformar la oposición venezolana, es la temporalidad de las concesiones y la forma para renovarlas. Lo sano es que el Estado mediante las leyes, la Constitución y sus comités de usuarios valore el uso y concesiones que se le está dando a los privados. Y debe hacerlo porque pertenece a la nación; cada cier to tiempo el Estado debe tener la oportunidad de refrendar o no una extensión o renovación de una concesión. Por su parte, Guanipa y su combo plantean que las concesiones sean de 20 años, es decir, que pasen cuatro gobiernos y los privados sigan reinando sin que nadie los evalúe, pero, además, que su renovación no pase por el control estatal sino que sea el privado quien, luego de veinte años, tenga la posibilidad de decidir motu propio si quiere o no renovar y, por supuesto, que el Estado esté en la obligación de aprobarle automáticamente.

Aclaro una vez más que el espectro no le pertenece a ellos, ni siquiera al Estado, éste lo administra como buen padre de familia porque es un bien de la nación.

Lo anterior aparentemente está enmarcado en el caso emblemático de la no renovación de concesión a RCTV, ¿cree se esté intentando otorgar nuevas concesiones a aquella televisora? ¿Desean reabrir el canal? ¿Es eso posible?

Claro que ocurre por esa intención de reabrirlo; precisamente, a raíz del tema de RCTV, lograron posicionar una matriz de estilo “goebbeliana”, repitiendo mil veces una

mentira, diciendo que se había cerrado un canal y se había quitado una concesión y no que se le venció la misma hacía varias décadas. Nunca aclararon a la opinión pública que al momento de expirar una concesión el Estado está en la obligación tutelar y revisar cómo ese operario utilizó esa concesión. Te pongo un ejemplo, si el Estado te otorga una licencia para utilizar un arma de fuego y la manejas mal,

asesinas a alguien, violas la ley, ¿el Estado debe renovarte de nuevo? Creo que debe preservar ante todo el interés colectivo y de la nación.

RCTV se utilizó para tumbar un gobierno y hacer apología al delito y a las narco novelas, ¿por qué debiera renovársele al

Sr. Marcel Granier?; figura que aparecía al frente de la gerencia de ese canal. Pero, el país creyó que se le había cerrado y no que se le había vencido la concesión

¿Pueden volver a hacerse de su antigua concesión?

Ellos pretenden sobre esa matriz falsa que impusieron tratar de renovar la concesión de RCTV. Incluyen en la reforma de la ley que si sobre la concesión que se haya revertido o extinguido no hay un sentencia de juicio firme hay que volvérsela a entregar, es decir, pretenden beneficiar a Granier para que arranque nuevamente a conspirar, desestabilizar, para que aliente el proceso de violencia y pornografía en ese canal. Por supuesto que esto no puede suceder, la Venezuela que vivimos y que estuvo muy marcada por la violencia promovida desde la tv y la radio no debe volver.

¿Existe un equilibrio entre medios públicos y privados? ¿Cómo está distribuida esa torta en Venezuela?

No. No existe un equilibrio. Los medios privados tienen casi el 70% del espectro radioeléctrico y poco más del 30% está en manos de medios públicos y comunitarios. Es importante destacar que los privados también tienen los mayores rating porque la frecuencia que mejor se escucha, los espacio del espectro que mejor se oyen, los que tienen una superior ubicación en el espectro radioeléctrico están en manos de los privados. Aclaro entonces que no solo tienen mayor cantidad sino mayor calidad. Por esa razón estamos en el deber y la obligación de democratizar el espectro radioeléctrico, es un compromiso y una instrucción del comandante Maduro. Tanto es así que a fines del mes pasado hemos entregado habilitaciones a 26 emisoras más de radio y televisión comunitarias.

En otro orden de cosas, también en el ámbito de las comunicaciones, se ha dicho que escasea el papel para los medios impresos, ¿cuán cierto es eso?

Todos hemos visto como el ciclo logístico de abastecimiento

“En nuestro país lo que está en observación es la libertad de agresión a través de la expresión sin responsabilidad ulterior”

“Hay una guerra financiera profunda y

lógicamente afecta los ciclos de abastecimiento de rubros básicos como harina de maíz o el arroz,

y también el papel”

en nuestros proveedores se ha visto trastocado por varios factores como el cerco financiero. Los proveedores cuando piden una carta de crédito a cualquier banco del mundo para traer a Venezuela se la niegan, y, además, tampoco permiten los pagos desde Venezuela, violando con eso principios internacionales, pero lo hacen de manera encubier ta para bloquearnos; a lo anterior hay que añadir que cualquier deuda que provenga de Venezuela tiene la peor calificación del mundo. Hay una guerra financiera profunda y lógicamente afecta los ciclos de abastecimiento de rubros básicos como harina de maíz o el arroz, y también el papel.

A través de la fundación Alfredo Maneiro se han hecho esfuerzos extraordinarios por centralizar la importación y distribuir el papel. Dejo bien claro que los diarios más acérrimos contra el gobierno salen con ese papel, que se está distribuyendo desde el Estado y salen porque tienen papel, aunque tengan meses diciendo que van a dejar de salir. Quizás no tengan un stock de seis meses pero sí se les surte de materia prima.

Es importante entonces dejar claro que en el marco de la escasez se les ha distribuido papel a los medios de comunicación de oposición, nacionales y regionales, lo que es una demostración de autenticidad democrática.

¿Cómo garantizar un verdadero pluralismo mediático y libertad de expresión?

La libertad de expresión es una de las categorías jurídicas y humanas que más manipula la derecha internacional como un arma de doble filo, para tenerla como una espada de Damocles contra los sistemas

políticos libertarios que creen en el progresismo, en la izquierda y en los pueblos, por eso lo primero que tratan de criticar y montar como comedia tragicómica es el tema de la libertad de expresión.

En Venezuela no está en peligro la libertad de expresión, menos la de los poderosos de la oligarquía y los grandes medios. A veces se pone en peligro la libertad de expresión del pueblo chavista –como ocurrió en 2002–.

En nuestro país lo que está en observación es la libertad de agresión a través de la expresión sin responsabilidad ulterior, y eso viola el Pacto de San José de Costa Rica del cual somos signatarios. Nosotros

estamos obligados a que lo que se expresa a través de los medios de comunicación debe tener como contracara la responsabilidad de quien lo expresó porque no puedes tener la libertad de agresión desde la expresión, la libertad de expresión no es un derecho absoluto, omnímodo, tiene como frontera los derechos de los demás a estar bien informados, a su dignidad, a no vilipendiar, entre otros derechos que debemos garantizar como equilibrio de la democracia. Lo decía Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz de todos”.

Para Correo del Alba, Marayira Chirinos.Politóloga y comunicadora de TeleSUR

y Radio del Sur.@marayirateleSUR

4544

Page 24: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

En el marco de un escándalo diplomático inédito en organismos multilaterales de todo el mundo, el gobierno de derecha argentino y los golpistas

de Brasil y Paraguay tomaron por la fuerza el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Tras una dura agresión física contra la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, por parte de la Policía Federal Argentina, la cual le impidió el acceso a la reunión del Mercosur realizada en Buenos Aires el 14 de diciembre último, los cancilleres del bloque regional decidieron darle, de manera ilegal, la presidencia pro témpore al gobierno neoliberal de Mauricio Macri, mandatario que ya desde su campaña presidencial expresó sus oscuras intenciones respecto a Venezuela.

El golpe diplomático

Los golpistas de los organismos regionales fueron preparando el terreno desde diferentes ámbitos, con distintas estrategias y por fuera de toda normativa diplomática. Primero fueron los ataques vía Twitter del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, quien llegó a convocar una sesión extraordinaria para pedir la aplicación de la Carta Democrática contra Venezuela.

Luego, el 2 de diciembre último, Venezuela fue suspendida como miembro pleno del Mercosur porque, según declararon los otros cuatro socios del bloque –Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay–, el país bolivariano no se había adaptado totalmente a las normas internas del mercado común.

El último golpe de las derechas regionales fue dado en el marco de una reunión convocada ilegítimamente por tres de los países miembros: Brasil, Argentina y Paraguay. Durante esta cumbre apócrifa no solo se decidió ignorar la aplicación del Protocolo de Olivos, recurso invocado por la diplomacia venezolana para permanecer en el bloque regional, sino que se determinó arrebatarle el lugar que le corresponde por normativa a Venezuela.

El golpe a Delcy Rodríguez

Para lograr sus objetivos, la denominada “Triple Alianza” de países contra Venezuela, se valió de los mecanismos más ruines: bloquear el acceso de una canciller al lugar donde se llevaba adelante la cumbre y, además, mandar a reprimirla por las fuerzas de seguridad si intentaba ingresar al recinto.

“Es inconcebible que un policía me haya golpeado, tengo que denunciarlo, porque es inconcebible que cosas como estas estén ocurriendo en nuestra Suramérica”, exclamó Delcy Rodríguez, quien luego de la agresión tuvo que ser atendida por un médico por una fuerte contusión que le dejó inmovilizado el brazo.

Indignación internacional

Los partidos políticos y los movimientos sociales de todos los países de la región condenaron las agresiones físicas e institucionales propinadas contra la canciller venezolana Delcy Rodríguez y contra el gobierno de Nicolás Maduro y confirmaron su respaldo a la Revolución Bolivariana.

En solidaridad por lo ocurrido, la ex embajadora argentina en Venezuela y el Reino Unido, Alicia Castro, condenó la agresión y refrendó la denuncia. También fue una de las primeras en contar los hechos en las redes sociales: “La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, fue atacada y golpeada por personal de la Policía Federal”.

CdA

Golpe de Estados en el Mercosur

“Ante la falta de respeto a nuestra canciller Delcy Rodríguez expresamos nuestra solidaridad. Esta es una convocatoria ilícita, porque le corresponde a Venezuela llamar a este tipo de encuentros.”

Evo Morales, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

“El Gobierno Bolivariano es víctima de un gran asedio y de una hostilidad sin precedentes de las fuerzas históricamente enemigas del progreso en nuestra región.”

Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba

“Las reglas de juego son claras y la presidencia pro témpore de Mercosur le toca, sin lugar a dudas, a Venezuela.”

Rafael Correa, Presidente de la República del Ecuador

4746

Page 25: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

Antecedentes

Durante los últimos tres años, se han suscitado una serie de hechos que han cambiado el escenario estratégico y el alcance histórico de la confrontación entre el gobierno bolivariano y los Estados Unidos como variable determinante para la agudización de la ecuación de agresión contra Venezuela.

1. Contexto interno

En primer lugar, la enfermedad y posterior fallecimiento del Comandante Hugo Chávez, luego de haber ganado contundentemente las elecciones de octubre de 2012, supuso un cambio trascendente en las expectativas del gobierno de los Estados Unidos y de la oposición venezolana acerca de las posibilidades reales de acceder y controlar el poder político de Venezuela y, en consecuencia, los ingentes recursos naturales, en particular los energéticos –“el momento había llegado”–. En efecto, la campaña electoral se centró en un intento por convencer al pueblo venezolano de las “profundas diferencias”, ahora sí, de las bondades del liderazgo de Hugo Chávez versus las “deficiencias” del candidato Nicolás Maduro.

Revolución venezolana en la arena internacional

4948

Page 26: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

esa amenaza”.

Esta acción extrema de los Estados Unidos, recibió una contundente respuesta de toda la región en la VII Cumbre de las Américas, realizada en Panamá en abril de 2015, donde el Presidente Obama tuvo que reconocer, contrariamente a lo que firmó un mes antes, que Venezuela no era una amenaza para su país. Sin duda que la vigorosa campaña diplomática desplegada por Venezuela a nivel mundial y la posición digna de la mayoría de los jefes de Estado y de gobierno de la región, obligó al presidente de la primera potencia del mundo a contradecirse en un escenario

regional de alto impacto.

Desde nuestra perspectiva, la VII Cumbre de las Américas establece el punto de inflexión en la percepción de Washington acerca de la for taleza, alcance y real capacidad política y diplomática de la Revolución Bolivariana luego de la muerte del Comandante Chávez, y en consecuencia debía: i) profundizar la aplicación de la ecuación de agresión contra Venezuela; ii) cambiar el régimen de gobierno de Venezuela preferiblemente antes de que asuma el nuevo gobierno en

Estados Unidos en enero 2017.

El 2016 y la “solución final” contra la Revolución Bolivariana

“Nosotros tenemos el ejército más fuerte del mundo, ocasionalmente tenemos que torcer el brazo a los países que no quieren hacer lo que queremos que hagan… si fallan otros mecanismos de presión, como económicos o diplomáticos, y en algunos casos militares… si no tuviéramos esta dosis de realismo, no podríamos alcanzar nada.”

Barack Obama

El 6 de diciembre de 2015, luego de una brutal campaña de terror, satanización y desprestigio mediático contra el Consejo Nacional Electoral y el Ejecutivo venezolano, se realizaron en Venezuela las elecciones parlamentarias. El resultado produjo la primera derrota del chavismo en ausencia física del Presidente Chávez. El 2 de enero de 2016 se instalaba la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, bajo la presidencia del diputado Henry Ramos Allup, quien no dudó en pronosticar el cambio político del país en un período de tiempo de seis meses. Este apresurado cálculo, a todas luces motivado más por la emocionalidad de los resultados de diciembre que por fundados argumentos jurídicos, se fue desvaneciendo apenas dos meses después, al constatarse que la Constitución de 1999, establecía sólidos mecanismos de control y equilibrio entre los poderes que impedían una salida tipo Fernando Lugo en Paraguay o Dilma Rousseff en Brasil.

Al advertir la oposición venezolana que era errónea la

lectura de producir el cambio político en Venezuela por intermedio de la Asamblea Nacional, intentaron ante el CNE, el 12 de abril de 2016, resucitar extemporáneamente el referéndum revocatorio que debió ser activado durante los cinco días siguientes de cumplida la mitad del mandato del Presidente Maduro, el 10 de enero de 2016, cuando inició el período constitucional. El factor tiempo es crucial en esta solución prevista en el ar tículo 72 de la Constitución, pues al hacerlo en el mes de abril y no en enero, los plazos establecidos en la Resolución N° 070906-2770 de fecha 6 de septiembre de 20071, que rige la promoción y solicitud de referéndum revocatorio darían para efectuar la consulta popular en el año 2017 y no en el 2016 como aspiraba la oposición, y en cuyo caso los efectos jurídico-políticos son substancialmente distintos2.

Paralelamente, el 3 de marzo de 2016, el Presidente Obama decide mantener la emergencia nacional de Estados Unidos respecto de Venezuela, al prorrogar por un año más la Orden Ejecutiva que considera a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior norteamericana. Para la prórroga de la orden, argumentó que Venezuela sigue sufriendo “la persecución de los opositores políticos, la restricción de la libertad de prensa, el uso de la violencia y violaciones a los derechos humanos”.

Algunos efectos inmediatos de esa Orden Ejecutiva son la aplicación de acciones similares a las empleadas contra el gobierno cubano, en particular en materia financiera. En el mes de julio 2016, el Citibank anunció, sin justificación creíble, el cierre de las cuentas de los dos más importantes bancos de Venezuela: el Banco Central de Venezuela y el Banco de Venezuela. Adicionalmente las calificadoras de riesgo y los medios de comunicación se encargaron de presentar la propuesta de canje de bonos del 2017 al 2020, de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), como un hecho riesgoso e inconveniente, a fin de evitar que los tenedores se sumaran a esta propuesta que, aparte de atractiva y rentable, aliviaría los compromisos de deuda de la empresa hasta 2020.

En noviembre 2016, el Presidente Nicolás Maduro informó que en tres años Venezuela había pagado sesenta mil millones de dólares (US$ 60.000.000.000) en deuda: 23 mil millones en 2014; 20 mil 557 millones en 2015, y 16 mil 734 millones en el transcurso del año. Sobre el particular, el primer mandatario declaró: “Venezuela es el único país

La consigna “Maduro no es Chávez” tenía no solo el propósito de separar en el imaginario colectivo ambas figuras políticas, sino ir preparando el escenario para alojar en la conciencia social que “Maduro no representa a la Revolución Bolivariana”, que “Maduro traiciona la Revolución Bolivariana”. Este leitmotiv caracterizará, a partir de los resultados de las elecciones presidenciales de abril de 2013 que dieron la victoria por estrecho margen al Presidente Nicolás Maduro, la aceleración de la presión interna y externa contra la Revolución Bolivariana.

El candidato apoyado por Estados Unidos, Henrique Capriles, resulta derrotado e inmediatamente desconoce los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral, llamando a sus partidarios a las calles. Una vez más, el desconocimiento institucional y el uso de la violencia se hacían presentes en las formas de acción política de la oposición venezolana, con un saldo de diecisiete muertos y centenares de heridos.

Fue la convocatoria a una Cumbre extraordinaria de la UNASUR en Lima-Perú, el 18 abril de 2013, la que desactivó momentáneamente el plan ínter-méstico de desestabilización post-electoral.

Prácticamente un año después, el 23 de enero de 2014, los opositores Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma, lanzan el movimiento La Salida, a través del cual se pretendía cambiar el modelo político y económico de Venezuela, y que dio origen a los actos violentos insurreccionales conocidos como “las guarimbas”, que dejaron un saldo 43 fallecidos y más de 900 heridos, hechos por los cuales fue condenado a prisión Leopoldo López.

2. Contexto externo

En segundo lugar, y en paralelo a los hechos violentos generados por “las guarimbas”, el Congreso de los Estados Unidos negocia y finalmente aprueba, en diciembre de 2014, la iniciativa de ley de los senadores Robert Méndez y Marco Rubio denominada “Ley para la defensa de los derechos humanos y sociedad civil de Venezuela”, sancionadas ocho días después por el Presidente Barack Hussein Obama, exactamente el 18 de diciembre de 2014. Al año siguiente, el 9 de marzo de 2015, el gobierno estadounidense incrementa la presión interna y externa contra Venezuela mediante la aprobación de la infame Orden Ejecutiva del Presidente Obama, quien, utilizando sus facultades presidenciales, formalizó en la institucionalidad estadounidense que la situación en Venezuela constituye “una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, en vir tud de lo cual decretó “una emergencia nacional para lidiar con

del mundo que paga 60 mil millones de dólares, que es un porcentaje altísimo, que tienen solvencia absoluta financiera, política, institucional, moral, y las calificadores de riesgo criminales le aumentan el riesgo país porque es la forma de atacarnos para que no accedamos al crédito natural que tenemos derecho a acceder”.

Complementa la agresión financiera ínter-méstica, la fijación artificial del precio del dólar en la economía venezolana por parte de una empresa radicada en los Estados Unidos, DolarToday, en conjunción con

grupos delincuenciales que operan en la frontera colombiana y que desde Cúcuta atacan el valor del Bolívar. Esta acción genera el incremento ficticio de los precios de bienes y servicios, aumenta artificialmente la inflación y destruye los esfuerzos del gobierno bolivariano por preservar el salario de los trabajadores. Por si fuera poco, desde 2015 se ha producido

una alarmante extracción de billetes venezolanos hacia Colombia desde donde son “exportados” a Europa para ser utilizados en la falsificación de monedas de reserva mundial. Esta sorprendente situación tiene como colofón que desde Colombia se pagan 130 bolívares en billetes de baja denominación por cada billete de 100 bolívares entregado.

A todas estas la oposición venezolana amenaza con dejar la mesa de diálogo nacional que está siendo conducida por la UNASUR, el Vaticano y los ex-presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Martín Torrijos y Leonel Fernández. De hecho, no se sentaron a negociar directamente con el gobierno bolivariano el 6 de diciembre y anunciaron que no lo harán el 13 de enero 2017, cuando está prevista la próxima reunión.

La solución final contra la Revolución Bolivariana es sin duda procurar una ofensiva de hechos y circunstancias sincronizadas que minimicen sus logros, magnifiquen sus fallas, produzcan su paralización, su incapacidad de reacción y en consecuencia su colapso, como paso previo para su desaparición definitiva de los escenarios nacionales e internacionales y su simultáneo asesinato moral.

Para Correo del Alba, Alexander Yánez.Viceministro para América latina y el Caribe

del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

“En el mes de julio 2016, el Citibank anunció, sin justificación creíble, el

cierre de las cuentas de los dos más importantes bancos de Venezuela”

“Desde 2015 se ha producido una

alarmante extracción de billetes venezolanos

hacia Colombia, desde donde son

“exportados” a Europa para ser utilizados en la

falsificación de monedas de reserva mundial”

1 Publicada en la Gaceta Electoral de la República Bolivariana de Venezuela, el 18 de diciembre de 2007.2 Hacer el referéndum revocatorio en 2016 implicaba que si la oposición lo ganaba, cumpliendo las condiciones legales que precisan los resultados que serían necesarios para que surtan sus efectos jurídicos, el Presidente hubiera sido revocado y habría que haber convocado nuevas elecciones. Pero si se hace en el 2017, no habrían nuevas elecciones sino que el Vicepresidente completaría el mandato.

5150

Page 27: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

Estos dos espacio militares se convier ten redundantes a medida que las fuerzas militares de EE.UU. logran establecer bases militares en centro y Suramérica (existen unas 80 bases militares norteamericanas), a manera de intimidar gobiernos en la región y salvaguardar sus intereses.

Seducción Neoliberal

Mientras la ubicación estratégica de Puerto Rico explica la concentración de bases militares, evidenciando la reproducción de una violencia colonial, las políticas económicas hacia la Isla reflejan los primeros experimentos sobre lo que se convertiría en el proyecto neoliberal. En este sentido, Puerto Rico se puede ver como un laboratorio de políticas económicas dirigidas a promover intereses corporativos bajo la narrativa de desarrollo.

Con la aprobación de la Operación Manos a la Obra, en 1947, se promueve la rápida industrialización de la Isla a partir de incentivos fiscales a compañías norteamericanas. Como indica Martínez et al (2005), bajo la sección 931 se establecía la exención por diez años de las contribuciones sobre ingresos y sobre la propiedad. Además de esto se provee infraestructura y se capacita una fuerza laboral barata (en ese periodo representaba el 30% del salario promedio en EE.UU.). El único requisito era que las ganancias generadas por esas empresas tenían que permanecer en la Isla por un periodo de 10 años si no querían incurrir en impuestos a las utilidades.

Este requisito de circular ganancias en la economía nacional sería eliminado en 1976 con la sección 936. Esta eliminación de requisitos respondía a la crisis internacional del petróleo en el momento que el proyecto neoliberal comenzaba a consolidarse bajo la lógica que la función de los gobiernos era proveer incentivos para la inversión. Además de construir un espejismo económico de prosperidad, Puerto Rico es presentado como el ejemplo demagógico para la región de las bondades y beneficios de seguir los preceptos y lineamientos de EE.UU. Pero se sabía que la industrialización por sí misma no sería suficiente en la construcción del espejismo de prosperidad. Entre las décadas de 1940 y 1960 miles de puertorriqueños (particularmente trabajadores rurales que no podían ser absorbidos por las industrias) migraron a EE.UU. para asumir puestos de “maquilas” y así proyectar una imagen de empleo pleno y prosperidad en la Isla. Pero, como todos los espejismos, eventualmente la dura realidad se hace presente.

Con la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, EE.UU. y Canadá (NAFTA) en 1994, acompañado de la

globalización de sistemas de producción flexibles, la competitividad industrial de Puerto Rico se convier te en nula ya que los incentivos que ofrece no son tan atractivos como los que ofrecen otros países a costos de producción aún menores. Frente a esta situación el gobierno de San Juan, bajo la administración de Pedro Rosselló, comienza a emitir bonos a manera de solventar el gobierno y mantener el espejismo de la prosperidad, aumentando la deuda pública, estrategia que es reproducida por subsiguientes administraciones. Como indica Ariel Noyola Rodríguez (2015): “entre 2006 y 2013, la Isla emitió más de 60.000 millones de dólares en bonos, mismos que derivaron en cerca de 1.500 millones de dólares en honorarios para los banqueros de Wall Street”.

Una vez más los intereses del capital financiero, representado en la Junta de Control Fiscal, enmarcados por una lógica neoliberal, se convier ten en un instrumento más de sometimiento. La gran diferencia con los casos de Grecia y Argentina es que Puerto Rico es un país con una soberanía sometida y no tiene los instrumentos políticos para enfrentar una crisis. Pero el hecho que no existan controles políticos no quiere decir que estos hechos se están aceptando pasivamente. En estos momentos sectores sociales puertorriqueños están en pie de lucha demandando democratizar estos procesos. Quizás este será el momento que en la Isla el pueblo se organice por la dignidad y soberanía.

Para Correo del Alba, Juan Arbona.Doctor en Economía Política Urbana por la

Universidad de Cornell, Nueva York, e investigador puertorriqueño.

Los residentes en la isla de Puerto Rico viven una pesadilla comparable con la crisis económica

griega, con una importante diferencia: los puertorriqueños no cuentan con soberanía política para enfrentar la crisis. En octubre de 2016 la deuda fiscal de Puerto Rico era de US$ 73 mil millones, con un déficit fiscal de US$ 50 mil millones (ICDH, 2016). La respuesta de Alejandro García Padilla (gobernador saliente de la Isla), frente a esta catástrofe económica, fue aumentar impuestos y reducir la ofer ta de servicios básicos. Los resultados han sido desastrosos para la población. Por

ejemplo, entre 2006 y 2015 se han perdido 268.000 empleos, se ha recortado el salario mínimo y las pensiones de miles de trabajadores jubilados están en peligro (Caraballo, 2016), hasta abril de 2016 se han cerrado más de 100 colegios fiscales y hospitales se han vistos obligados a cerrar pisos completos por falta de recursos (ICDH, 2016), y unos 600.000 residentes boricuas han emigrado del país.

Frente a este panorama, la administración de Obama nombró una Junta de Control Fiscal (irónicamente llamada PROMESA o Puerto Rico Oversight Management and Economic Stability Act) no con intensión de aliviar las alarmantes condiciones en la Isla, si no para asegurar que las deudas sean pagadas (35% de la deuda está en manos de fondos buitres). En la conferencia de prensa Obama anunció la conformación de la Junta, ilustrando claramente la condición colonial y falta de soberanía: “en este momento Puerto Rico no cuenta con las herramientas necesarias para reestructurar su deuda, herramientas disponibles en otros lugares en Estados Unidos. Y solamente el Congreso puede arreglar este problema y colocar a Puerto Rico en camino a una recuperación” (Obama, 11 junio 2016). Cabe resaltar que dicha junta ha sido una imposición anti-democrática ya que los puertorriqueños no tuvieron la posibilidad de debatir ni definir cómo mejor enfrentar la crisis.

Los miembros de la Junta de Control Fiscal no han sido electos, ni tienen que rendir cuentas al pueblo, pero sí tienen la capacidad de tomar decisiones sin consulta a las instituciones políticas y tienen poder de vetar políticas económicas de representantes electos. La composición de la junta es un claro indicador de los intereses que están en juego. Los integrantes han sido empleados de firmas que emiten bonos, organizaciones de acreedores, miembros de centros de investigación conservadores (American Enterprise Institute) y asesores de anteriores gobiernos responsables del endeudamiento

nacional. En fin, la junta está compuesta por actores que han sido responsables de la crisis política e ideológicamente.

La situación actual en Puerto Rico y la forma en que se presentan e imponen “soluciones” reflejan una historia de violencia colonial y seducciones neoliberales. La violencia colonial se constituye a partir del papel de las bases militares en territorio puertorriqueño, en invasiones y apoyo a golpes de Estado en la región. Mientras Puerto Rico ha jugado un papel importante en la violencia militar norteamericana, también ha sido un artefacto para proyectar un espejismo (neoliberal) de prosperidad a manera de “seducir” otros países y apoyar las políticas económicas de EE.UU.

Violencia Colonial

La ocupación de EE.UU. del territorio puertorriqueño en 1898 se produjo a raíz de una guerra manufacturada por los medios de comunicación, respondiendo a intereses geopolíticos (Pérez del Puerto, 2010). Desde ese momento de ocupación el gobierno de EE.UU. ha utilizado la Isla como un espacio militar estratégico. Medio siglo después, Latinoamérica se convier te en un escenario ideológico crucial para EE.UU. durante la Guerra Fría. Estos momentos históricos convier ten a la Isla en un espacio militar estratégico con 25 bases militares de importancia y un sinnúmero de facilidades militares menores (Feliciano, s/f).

Uno de estos espacios estratégicos es la isla de Vieques, que sirvió de depósito de municiones y campo de ejercicios militares por unos 60 años (1941-2003), y ocupaba 2/3 partes de “la isla nena”. Después de luchas populares que estallarona raíz de la muerte de un sereno que muere cuando una ‘bomba inteligente’ cae en un lugar equivocado, las fuerzas militares dejaron un territorio contaminado y hasta el momento el Departamento de Defensa no quiere asumir responsabilidad de limpieza de los desechos militares. Los residentes sufren uno de los índices de cáncer más altos del mundo, relacionado a la exposición a material radioactivo. Esto es un tipo de violencia colonial.

El otro espacio estratégico fue la Base Naval Roosevelt Roads (1943-2004), una de las bases navales más grandes del mundo. Esta base naval fue punto de avanzada para varias incursiones militares en Latinoamérica, incluyendo Guatemala (1969), Granada (1983) y Panamá (1989). Después de su cierre, a raíz de la apertura de bases militares en territorios latinoamericanos, los 12km2 que ocupaba siguen fuera del alcance del pueblo. Estos dos breves ejemplos ilustran cómo la ocupación militar condicionó formas de violencia hacia los residentes de la Isla y hacia la región.

Fruto histórico de la violencia colonial y la seducción neoliberal

Puerto Rico

BibliografíaBonilla, F. & Campos, R. 1982. “A Wealth of Poor: Puerto Ricans in the New Economic Order”. Journal of the American Academy of Ar ts and Science. Vol. 110, No.2. Pp. 133-176.Caraballo, José. 2016. “La Junta de Control Fiscal impuesta a Puerto Rico”. http://www.alainet.org/es/articulo/181662 [revisado 21 noviembre 2016].Feliciano, Héctor. S/f. “Las bases e instalaciones militares de Estados Unidos en Puerto Rico y su impacto en la sociedad puertorriqueña”. http://www.up.ac.pa/ftp/2010/c_investigaciones/catedra%2010-11/Hector%20Feliciano.pdf [revisado 24 noviembre 2016].ICDH (Instituto Caribeño de Derechos Humanos). 2016. “Informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Deuda pública, política fiscal y pobreza en Puerto Rico”. https://noticiasmicrojuris.files.wordpress.com/2016/04/final-informe-audiencia-pucc81blica-pr-4-de-abril-2016-2.pdf [revisado 21 noviembre 2016].Martínez, Jorge Mario, Jorge Máttar y Pedro Rivera. (2005) Globalización y desarrollo: desafíos de Puerto Rico frente al siglo XXI. Santiago: CEPAL.Noyola Rodríguez, Ariel. 2015. “Puerto Rico en el huracán de la crisis”. http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/07/29/puerto-rico-en-el-huracan-de-la-crisis/ [revisado 21 noviembre 2016]. 5352

Page 28: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

En memoria de Natalia Coronel, que me incitó a dar este pasito

Alfabetizador, dibujante, soldado, internacionalista en Angola, fotógrafo aficionado, diputado, son algunas de las actividades que ha desarrollado, durante el último medio siglo, quien es

acaso uno de los ar tistas fundamentales de la Revolución Cubana, Silvio Rodríguez Domínguez.

El 29 de noviembre ha cumplido 70 años y, en exclusiva para Correo del Alba, entrevistamos al trovador, adentrándonos en su “mundo”.

¿Cuánto puede afectar la rigidez ideológica a la creación artística? ¿Cuál debe ser el rol de un artista revolucionario?

Artista-revolucionario. Son dos palabras, aunque las dos debieran ser lo mismo porque los mejores ar tistas siempre han sido revolucionarios. No en el sentido político, aunque muchas veces también en ese sentido. Lo cier to es que yo no fui un niño prodigio, como Mozart, que desde que nació estaba rodeado de música y haciéndola. En mi caso, lo primero que llegó fue la persona, con sus orígenes de clase y sus consecuentes nociones de vida. Una persona, además, en una circunstancia muy especial como la Revolución Cubana. La vocación se me acabó de definir cuando ya mi persona estaba bastante conformada y había hecho unas cuantas elecciones. Por eso a veces puse mi vocación en función de lo que pensaba como gente. Pero aclaro que esto es solo mi caso, no tiene que ser igual para todos. Es humano que el compromiso ocurra, o no, de muy diversas maneras.

Es conocida su afición por la poesía, sus preferencias por Vallejo –cuya tumba visitó en París en 1979–, Martí, Guillén, Maikovski y la musicalización de poemas de Rubén Martínez Villena y Miguel Hernández, ¿qué lugar ha ocupado y ocupa la poesía en su vida?

La poesía, afor tunadamente, no ocupa mucho espacio; y puede llegar a ser parte de quienes se interesan por ella. Puede que eso me haya sucedido un poco.

El HombreEntrevista a Silvio Rodríguez

detrás de la guitarraII PARTE

5554

Page 29: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

¿Cuáles son los poetas que más admira?

Aprendí mucho de Martí, aunque no me di cuenta hasta que pasó mucho tiempo. Siendo un adolescente me impactó la poesía de César Vallejo, porque hablaba como para sí mismo. Me iluminaron las universalidades de Whitman y de Neruda; pero no voy a hacer una lista de poetas: son muchos a los que les debo algo.

En una ocasión señaló que en la década del setenta se propuso hacer una o más canciones al estilo de Nicolás Guillén, ¿de qué canción o canciones hablaba?

Hay una canción mía que identifico con la manera de usar el ritmo de Guillén: Rabo de nube.

A mediados de la misma década se inscribe como voluntario para integrar una delegación cultural que cantó a los internacionalistas cubanos en Angola.

Yo me inscribí como voluntario para ir a combatir a Angola. Las Fuerzas Armadas, al ver que habíamos varios trovadores en el mismo caso, decidieron hacer una brigada con tres de nosotros (Vicente Feliú, el mago José Álvarez Ayra y yo) para que recorriéramos los frentes. Esa fue la orden que recibimos y a eso nos dedicamos durante algunos meses. Íbamos con guitarras y también armados hasta los dientes. Quiero aclarar que no fuimos los únicos que hicimos eso. Los grupos musicales Los Cañas y Manguaré integraron también brigadas que recorrieron media Angola. El grupo de Teatro Escambray, con Sergio Corrieri al frente, hizo lo mismo. También está el caso del trovador Lázaro García, que fue como soldado de filas en un batallón de Lucha Contra Bandidos.

¿Qué lo motivó ir a la guerra?

Me motivó defender la independencia recién ganada de Angola, un país de donde llegaron parte de mis ancestros. Cuando aterrizamos allá, en febrero de 1976, el ejército de Sudáfrica (el del apartheid) tenía ocupado la mitad del país. Angolanos y cubanos, juntos, logramos expulsarlos.

¿Qué recuerdos guarda de esa experiencia?

Muchos. Puede que algún día me extienda un poco más sobre todo aquello; llevaba un diario.

¿Qué canciones compuso en tierras africanas?

Canción para mi soldado la hice en Cabinda; Pioneros en Maquela do Zombo. Hice algunas otras que sólo tenían sentido en aquellas circunstancias.

Trayéndolo a la actualidad, ¿qué le atrae en el ámbito musical y de presentaciones?

En todas mis presentaciones hay algo de deber asumido, pero hacer música y canciones es un goce. En el disfrute me mueve lo mismo que cuando empecé: la infinita plasticidad de la música y la posibilidad de compartir ideas.

¿Qué lo motiva a realizar la ya famosa “gira por los barrios” en Cuba? ¿En qué consiste esa gira?

Precisamente hoy, que estoy contestando este cuestionario, se cumplen seis años del comienzo de la gira por los barrios. El de hoy va a ser el concier to número 76. Todo empezó porque un policía tocó a mi puerta y me contó que el barrio que él cuidaba merecía “un estímulo”. Era un barrio muy precario, llamado La Corbata. Sólo fui a tratar de ser el “estímulo” que deseaba aquel compañero; no sabía que allí iba a encontrar un camino, pero eso fue lo que hallé y todavía lo sigo.

Igualmente, ¿cómo y por qué se decidió a realizar, durante los años 2007 y 2008, conciertos en los recintos penitenciarios en Cuba?

Siempre he dicho que la cultura tiene que ser constante en las prisiones, que es un trabajo que hay que sistematizar. Las personas que cumplen condenas largas a veces sienten que ya no son parte del mundo, que han sido olvidadas. La cultura tiene el don de aliviar hasta eso. He hecho otras giras por prisiones, y las seguiré haciendo.

Aquella fue más grande y se divulgó más porque la anuncié cuando me despedía de la Asamblea Nacional, donde había estado durante tres períodos. Pero el mes que viene vamos a hacer otros dos o tres concier tos en prisiones, sin tanta propaganda.

¿Cuál ha sido el aporte de la cancionística y el arte en general al proyecto político revolucionario cubano?

Lo ignoro. Pero debe haber significado algo porque conozco a mucha gente de la cultura que ha enfocado su trabajo hacia el mejoramiento humano. Y siempre se recoge algo de lo que se siembra. Martí lo resumió en una frase: “Amor con amor se paga”.

Dentro de unos meses se conmemoran los 50 años de la captura y asesinato del Che y sus compañeros en La Higuera – Bolivia, ¿por qué cree sigue siéndonos tan próximo?

Muchas vir tudes del Che siguen vigentes. Su capacidad de sacrificio es un ejemplo humano para los siglos por venir. También la radicalidad de su pensamiento. Hubiera sido interesante ver la evolución del Che si hubiera vivido todos estos años. No hay forma de construir algo valioso y duradero si no es desde el apego a la claridad, sin oscurantismos de ningún tipo. Él demostró ser un hombre dispuesto a mantener esa divisa en alto.

¿Tuvo la oportunidad de conocerlo personalmente? ¿Pudo verlo en alguna concentración o marcha?

Choqué con él una madrugada, saliendo de casa de un amigo con el que estudiaba matemáticas. También lo vi avanzando por la calle 23 hacia la esquina de 12, el 16 de abril de 1961, brazo con brazo con Fidel y con el Presidente Dorticós. Marchaban hacia el entierro de las víctimas del bombardeo del día anterior. Era el preludio

de la invasión por Playa Girón, el mismo día que Fidel proclamó el carácter socialista de la Revolución, y también el día en que Alberto Korda le hizo al Che su famosa foto.

Recientemente ha dicho que compartió con Vilo Acuña “Joaquín”, ¿en qué circunstancias?

Vilo era jefe de una unidad militar subordinada al Ejército de Occidente, donde se hacía Venceremos, una revista en la que trabajé entre 1965 y 1966. Yo hacía unas historietas críticas con situaciones internas del ejército y Vilo entró un par de veces a saludar a mi jefe, Óscar Azúa, y de paso a mirar los dibujos. Lo recuerdo como un hombre sencillo, de trato sumamente amable.

Desde sus comienzos como trovador el Che está presente en muchas de sus canciones, ¿por qué esa recurrencia? Y, en lo más íntimo, ¿qué le significa su figura?

No me motiva su figura sino su carácter: el Che no solo era radical hacia afuera, también sabía ser muy franco hacia adentro. Es una vir tud que siempre le admiré. Creo que el pueblo cubano lo amaba justamente por eso.

Ya desde principios de la Revolución había una tendencia triunfalista en nuestra prensa. Pero el Che visitaba una fábrica y decía todo lo que encontraba mal. Tampoco ocultó sus reservas con los errores del socialismo. Siempre he identificado a los verdaderos revolucionarios con esas actitudes. Haydée Santamaría, en el sentido de la autocrítica, fue muy parecida al Che. Alfredo Guevara también. Raúl Roa traspasó generaciones con su iconoclasia revolucionaria. Son los ejemplos que me formaron, incluyendo a Fidel, que ha sido ejemplarmente autocrítico. Nuestro Presidente Raúl también ha dicho cosas muy sinceras. Pero hay algunos que consideran que ventilar públicamente nuestros problemas es hacerle el juego al enemigo. Yo considero que el juego se lo hacemos si ocultamos los problemas.

En el blog que administra (segundacita.blogspot.com) suele intercambiar con los “segundaciteros” un sinfín de criterios y las más disímiles lecturas, ¿qué prefiere leer hoy?

Siempre he leído gran variedad de cosas.

¿Cuál fue el último libro que leyó?

Un cuento oscuro, de Naomi Novik.

¿Cuál es o cuáles son sus escritores preferidos? ¿Los que más le han influido?

Muchos me gustan, pero no sé quienes me han influido más. Seguramente los primeros que leí.

En el campo de la cancionística trovadoresca cubana, ¿pudiera recomendarnos algunos nuevos talentos?

Tres dúos: Lien y Rey, Cofradía y Karma.

Pasando a otro tema, en agosto Fidel cumplió 90 años, ¿qué tan presente ha estado en su vida y obra?

Supe de Fidel cuando yo era un niño y seguramente estará en mí mientras conserve la razón. Fidel es como Prometeo, que repartió la luz entre los hombres.

¿Cuál cree es el legado que nos deja el Comandante?

Algo parecido a lo que nos enseña el Universo: todo está en movimiento.

¿Sigue creyendo que las canciones pueden cambiar el mundo?

Sigo creyendo que las canciones pueden ser buena compañía para quienes cambian el

mundo.

Por último, ¿continúa siendo “enemigo” de sí y “amigo” de lo soñado que es? Y, ¿cómo ve su llegada “al club de los 70”?

La verdad es que no me siento enemigo de casi nada. Y, mientras pueda trabajar y disfrutar de los míos, no me importan los años.

Javier Larraín Parada(Prof. de Historia y Geografía,

Equipo editorial Correo del Alba,Fundación PINVES Bolivia)

“Supe de Fidel cuando yo era un niño y

seguramente estará en mí mientras conserve

la razón. Fidel es como Prometeo, que repartió la

luz entre los hombres”

“Sigo creyendo que las canciones pueden ser buena

compañía para quienes cambian el mundo”

5756

Page 30: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

La bruja

Comunista¿la contradicción a superar?

Rituales de fin de año en América latina

Según la doctrina marxista “el comunismo es una visión científica en la medida en que no obedece solo a pulsiones, a deseos de justicia, sino que se prepara, se organiza, se sistematiza: comunismo es todo el movimiento real que continuamente va superando contradicciones”.

No es que vendrá un poder celestial y caerá sobre la joya que pongas en la copa de champán ni hurgará en tus calzones –amarillos o rojos…–, no, no funciona así. Pero sí, se acaba un año, toda empresa hace sus inventarios, se termina el cole, la “U” y puedes tomar vacaciones. No es poco… lo cier to es que son los ritos que esperamos la gran mayoría de los seres humanos para cerrar ciclos, encontrarnos y sentir que podemos hacer los balances necesarios para enfrentar con ánimo y energía un nuevo año.

Nuestras recomendaciones

Aplica en la vida diaria las 3 “R” de Chávez: Revisión, Rectificación y Reimpulso + otras 4 que agregamos: Reconexión, Reconducción, Reciclaje y Re-utilizalización.

Lee el “¿Qué hacer?” de Lenin y haz tu plan 2017

Escribe lo malo que te pasó este año y quema esa hojita. Luego escribe lo que anhelas para el año nuevo y rodéalo de cosas dulces y frutos de la naturaleza de vida larga, canela, ajo, laurel, incienso, cuarzo. En miniaturas de Alasita.

Siguiendo con los consejos…

Hazte un baño de sal y bicarbonato. Y otro de miel y agua de flores. Reza, reflexiona, toma conciencia y celebra con la familia y el colectivo.

Usa tus calzones amarillos, blancos o rojos, come uvas o lentejas, lanza agua a la calle, vístete de blanco como los babalao; eso también forma parte de un movimiento real, una contradicción a superar.

Claro, tampoco te olvides de Gramsci y su llamado a que estudiemos, nos conmovamos y organicemos, porque se necesita de toda la inteligencia, los sentimientos y la fuerza de los pueblos para salir «adelante con todas las fuerzas de la historia», parafraseando al revoltoso Miguel Enríquez. Te dejamos tres pensamientos de Mao

“En tiempos difíciles, debemos tener presentes nuestros éxitos, ver nuestra brillante perspectiva y aumentar nuestro coraje”. “Hay que luchar y seguir luchando aunque solo sea previsible la derrota”. “La acción no debe ser una reacción sino una creación”.

BC@CorreodelAlba

Compositor, violinista y director de orquesta venezolano. A sus 35 años es reconocido como una de las figuras cimeras de la música

clásica contemporánea.

Director titular de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y de la Filarmónica de Los Ángeles de California, es también amante de la literatura y filosofía, disciplinas que le han sido fundamentales en la manera de ver el mundo: “Cada conocimiento individual no cobra sentido si no es para el grupo, para el sueño común”.

Gustavo Dudamel

5959

ArteN

58

¡Feliz 2017!

Page 31: nro c del Alba 2016 - Sucre Alba · en profundidad la coyuntura de la Revolución Bolivariana, ... y lel vó a que los sindicatos ... Como marinos, como obreros,

“Al borde de terminar este año, celebro la amistad y el compañerismo. Y les deseo a todos y todas un año más feliz, aún más combativo, porque es ahí, en la combatividad y en la amistad, donde estará, fundamentalmente, la felicidad que es donde podremos

encontrar y encontrarnos.”

Carta a sus amigos, 31 de diciembre de 2015.

Natalia Coronel(Jefa Editorial de Correo del Alba entre 2015 y 2016)

© A

lejan

dra S

ánch

ez