correa vazquez (2000) la sociologia del derecho laboral

8
Ago/2000 Revista Crítica Jurídica !\oTO 17 LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO LABORAL flon:ncia Cnrrcas Y',úqUl'/ El derecho forma parte de la l10nnativídad general de la sociedad, y cstü Cllllslituido por reglas dirigidas al conglomerado social, o un segmento de é",tc. Las normas jurídicas tiene la característica de ser creadas y sancionadas por instituciones cspcciali/adas del poder público; por otra parte, su violación implica la posihilidad de coerción física. El derecho de! trabajo, o las normas jurídica ¡ahondes, reglamentan las relaciones existen entre el proriclario de los medios de producción, empleador o patrón, 'j aquella persona que. por el pJgo de un salario, desarrolla una actjvidad Illanual () intelcctual subordinada al primero. El derecho del trahajo es una ramajurídica moderna. Su origen se remonla al de la sociedad capitalista. Durante largo tiempo las normas jurídicas que reglamentahan la", relaciones entre patrones y trahajadores, estuvieron contenidas en el derecho civil. Fue sólo a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, que nació el derecho Iahoral. Entre los teóricos del derecho de trahajo, no existe consenso acerca Je los fine.'. y lo ohjetivos del mislllo. Reconociendo la particularidades de cada uno de podelllos agrupar a estudiosos en dos grande:-; corrientes. En la primera encontranlO'i a los que definen al derecho del trahajo COJllO una herramienta del r-:-';tado para log-rar la justicial soc·ial y evitar la explotaci(ín de la clase trahajadora. A quienes defienden e\la posici('m les denominamos apo!o¡;;S!us. ya que pretenden realizar una dcfema)- una alabanza de alcances sociales de esta rama jurídica. En el .... egund() grupo .... c encuentran los autores a los que he denominado corricf/te crí¡j("{/. Las pmpue",ta", de los críticos son contestarias de las ideas de los autores que hJcen un discurso laudatorio del derecho del trahajo. Entre los temas en que más discrepan las del derecho del trahajo .... e encuentra el de los fincs y alcances de esta rama jurídica. el contraJo de (rabajo y la relación Iahoral. la categori/.ación de la fuerr;a de trahajo como mercancía. la presunc i\Jn laboral y la reversión de la prueba. El presente artículo trata de un aniÍlisis de algunos de los escritos c!t: lo", jurista .... - naciunales y extranjeros -sobre el derech() laboral, y de su ideolog{a acerca de esta ,[re,! jurídica. Se abordará solamente lo concerniente al derecho individual de trabajo 1. La Corriente Apologista del Derecho del Trabajo Dentro de la corriente apologista se ubican los nuís conocidos juri stas encabc/.ados www.juridicas.unam.mx Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mx DR © 2000, Fundación Iberoamericana de Derechos Humanos

Upload: gonzalo-gutierrez-garbiero

Post on 17-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Correa Vazquez (2000) La sociologia del derecho laboral

TRANSCRIPT

Ago/2000 RevistaCrtica Jurdica !\oTO17 LA SOCIOLOGA DEL DERECHO LABORAL flon:ncia CnrrcasY',qUl'/ Elderecho forma parte dela l10nnativdad general dela sociedad, y cst Cllllslituido por reglas dirigidas al conglomerado social, o un segmento de ",tc.Las normas jurdicas tiene la caracterstica de ser creadas y sancionadas por instituciones cspcciali/adas del poder pblico;por otra parte,suviolacinimplica laposihilidad decoercinfsica. Elderecho de!trabajo,olasnormas jurdica ahondes,reglamentanlasrelaciones existen entre elproriclario de los medios deproduccin, empleador o patrn, 'j aquella personaque.por elpJgodeunsalario,desarrollaunaactjvidadIllanual()intelcctual subordinada alprimero. Elderecho deltrahajo esuna ramajurdica moderna.Suorigenseremonla aldela sociedadcapitalista.Durante largo tiempolasnormas jurdicas quereglamentahanla", relaciones entre patrones y trahajadores, estuvieron contenidas en el derecho civil.Fue sloafinalesdelsigloXIX,ycomienzos delXX,quenaci elderechoIahoral. Entre los tericos delderecho de trahajo,no existe consenso acerca Je losfine.'.y lo ohjetivos delmislllo.Reconociendo la particularidades de cada uno de podelllos agrupar a estudiosos en dos grande:-;corrientes. Enla primera encontranlO'i alos que definen alderecho deltrahajo COJllOuna herramienta delr-:-';tadopara log-rarla justicial socialy evitar la explotaci(n dela clase trahajadora.A quienes defienden e\la posici('mlesdenominamosapo!o;;S!us.yaquepretendenrealizarunadcfema)- una alabanzade alcancessocialesdeestaramajurdica.Enel.... egund()grupo.... c encuentranlosautoresalosquehedenominadocorricf/tecrj("{/.Laspmpue",ta",de los crticos son contestarias de lasideas de los autores que hJcen undiscurso laudatorio delderechodeltrahajo. Entrelostemasenquemsdiscrepanlasdelderechodeltrahajo .... e encuentraeldelosfincsyalcancesdeestarama jurdica.elcontraJode(rabajoyla relacin Iahoral. la categori/.acin dela fuerr;a de trahajo como mercanca. la presunc i\Jn laboralylareversindelaprueba. Elpresenteartculotrata deunanilisisdealgunosdelosescritosc!t:lo",jurista.... -naciunales y extranjeros -sobre elderech() laboral, y de su ideolog{a acerca de esta ,[re,! jurdica.Seabordar solamenteloconcerniente alderechoindividualdetrabajo 1.La Corriente Apologista delDerecho delTrabajo Dentro de la corriente apologista seubican los nus conocidos juri stas encabc/.ados www.juridicas.unam.mxEsta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mxDR 2000, Fundacin Iberoamericana de Derechos Humanos84LA SOCIOLOGA DEL DERECHO LABORAL por Mario de la Cueva. Entre otros, encontramos a Nstor de Buen Lozano, Jos Dvalos, SantiagoBarajasMontesdeOca,etctera.Estosautorespretendenmostrarcmo el derecho laboral, y,ms especficamente, a travs dela aplicacin dela Ley Federal de trabajo,elpoderpblicopuedelograrequilibrarlosinteresesdelossujetosque intervienen en elproceso detrabajo. Losautoresdeestacorrientereconocenqueelderechodeltrabajotienela caractersticadereglamentarrelacionesentredesiguales:patrnytrabajador.Ante esta situacin,esta rama jurdica pretende,a travs denormasprotectorasdela parte ms dbil,lograr elequilibro social. 2.La Corriente Crtica del Derecho del Trabajo Lapropuestasdeloscrticossecaracterizanporestarenmarcadasdentrodel pensamientomar'xista,ydicenqueelderecholaboralnoesundcrechodelaclase obrera, sino que constituye, en su conjunto, una regularizacin de la lucha de clases; es decir,lo que seproponelanorma jurdica detrabajo, esreglamentar la confrontacin entre los dos sujetos delproceso detrabajo,y evitar de esta formaunenfrentamiento quealterelapazsocial.Apesardestoreconocenquemuchasinstitucionesdela legislacin laboral han sido arrebatadas, luego de cruentas luchas obreras, a la clase en elpoder y pueden constituir una herramienta de losasalariados enla batalla cotidiana por elreconocimiento de susderechos. EntrelosautoresdeestacorrientesedestacanGracielaBensusanAreous,Osear Correas, Antaine Jeammaud dela escuela Crtica Jurdica de Francia y Jorge Rendn Vsquez de Per. 3. Objetivos yFines del Derecho Laboral 3.1Segn la corriente apologista Conforme conlosplanteamientosdeMario delaCueva,elderecholaboralesun derechoquetratadelograrelequilibrioentrelaspartes:" ... elnuevoderechoesla norma quep r o p o ~ realizar la justicia social en elequilibrio dclasrelaciones entre el trabajo yelcapital".' Nstor de Bueno Lozano comparte en general esta tesis, y manifiesta que ellaboral esunderecho tutelar:"Se trata, entonces, deuna disciplina queva ms all delasola prestacin deltrabajo. Le interesa elhombre, como merecedor de proteccin;atiende a la especialcondicin de lamujer y prohbe que losmenores participenen elcampo deltrabajoparaproteger susaludysuderechoalainstruccin.( ... )Enresumenel 1DelaCueva,Mario.EllluevoDerechoMexicallodelTrahujo,Mxico.EditorialPorra.TomoH.p.g5. www.juridicas.unam.mxEsta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mxDR 2000, Fundacin Iberoamericana de Derechos HumanosFLORENCIACORREASVZQUEZ derecholaboralno esslo regulador sinotambinunderechotutelar".: Los autores de esta corriente comparten sin discusin esta tesis.Adems, cllahora! es un derecho producto de grandes luchas sociales que se han dado enelde la historia. Enltima instancia, elderecho lahoral es unfreno para la clase hurguesa en sus desmedidas pretensiones de explotar,sinlmites, a lafuerza de trahajo.Elderecho laboralesunderecho dey pum lo.\' Nstor deBuenLozano nocompartetotalmentelaproposicinanterior.Segn su opininlafuncindelderechoengeneralesmantenerlapazsocial,yportantono puede proteger auna sola delaspartes ya que sto provocara una confrontacin. "El derecho no puede ser norma slo enfavor deuna de las partes.De esa manera. entender alderecholaboralcomounderechodeclaseresulta,ennuestroconceptoy especialmente enMxico,injustificado".3Eneste esteautor sediferencia de Mario dc la Cueva, y , 10 que es muy importante, reconoce que elderecho lahoralforma partedelderechoburgus.ycomotaldefiendelapropiedadprivada,queestablece derechos yobligaciones para eltrabajador ypara elpatrn. Nstor deBuen define alderecho deltrabajo como underecho protector de laclase trabajadora.ylaraznestenqueesunanormatividadqueregulalarelacinentre desiguales. concediendo altrahajador ciertas prerrogativas, con elohjeto de evitar una explotacindela clase asalariada ms all desuslmitesfsicos. "Pesealdesarrollo delsindicalismo mexicano, tanprecario enalgunos aspectos.no cahe duda de que en la mayor parte de los casos. eltrabajador enfrenta sus menguadas fuerzasdeindividuo y suestado denecesidad,a lacondicinsiempreinfinitamente superior del patrn, quien dicta unilateralmente las condiciones de trahajo. Sila"Jcyc