cornejo, besoain & mendoza, 2011

Upload: carolina-ba

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    1/30

    Desafos en la generacin de conocimientoen la investigacin social cualitativa contempornea

    Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza

    Resumen: En el escenario de la investigacin social cualitativa se ha ido materializando el inters

    contemporneo por temticas del sujeto y de lo subjetivo como objetos de estudio cientfico. La

    investigacin asume entonces la palabra como un evento dialgico, contextual y situado, donde

    ocurre el significado y donde es posible construir conocimiento. As, el encuentro entre

    investigador e investigado es considerado como el lugar a partir del cual es posible construir este

    conocimiento.

    Este artculo revisa y discute algunas lgicas y premisas fundantes de la investigacin social

    cualitativa, asumiendo el desafo de hacerlas dialogar con opciones prcticas del quehacer deinvestigacin. Son presentadas tres investigaciones en las que se describen un conjunto de

    tcnicas que fueron implementadas para acompaar y sostener el proceso de produccin y

    anlisis de los datos, incorporando aspectos relativos a las particularidades de las condiciones de

    produccin de datos, de las situaciones y relaciones de interlocucin entre participantes e

    investigadores y de la grupalidad que conforma los equipos de investigacin.

    Se proponen maneras de pensar y discutir la relevancia de tcnicas como el cuaderno reflexivo

    del investigador, reuniones de interanlisis, notas de campo de los transcriptores, entre otros, y

    cmo su despliegue, a lo largo del proceso de investigacin, permite un proceso reflexivo en la

    construccin de conocimiento.

    ndice

    1. Introduccin

    2. Lgicas en la investigacin social cualitativa

    2.1 El discurrir de la palabra

    2.2 La palabra y su discurrir en la investigacin social cualitativa: qu sucede en el encuentro

    con el otro?

    2.3 Cmo hablar de lo que ocurre en el encuentro con otro?

    2.4 El lugar paradojal3. Propuestas metodolgicas para el trabajo desde el lugar paradojal

    3.1 El exilio chileno

    3.2 Del testimonio al relato de vida: los profesionales de la Comisin Nacional sobre Prisin

    Poltica y Tortura

    3.3 Investigando investigadores: trayectorias y quehacer de investigadores chilenos

    4. Discusin

    Agradecimientos

    Referencias

    Autoras

    Cita

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (ISSN 1438-5627)

    Volumen 12, No. 1, Art. 9Enero 2011

    FORUM: QUALITATIVESOCIAL RESEARCHSOZIALFORSCHUNG

    Palabras clave:

    reflexividad;

    prctica en

    investigacin

    social cualitativa;

    produccin de

    datos;

    construccin del

    conocimiento

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    2/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    1. Introduccin

    Es ya un hecho reconocido que el uso de metodologas cualitativas en lainvestigacin social se ha expandido en los ltimos aos (ATKINSON 2005;COTTET 2006; FLICK 2002, 2004; GOBO 2005; WIESENFELD 2000;VASILACHIS DE GIALDINO 2009). Esta expansin se ha relacionado con lacomplejidad y diversidad que ha ido adquiriendo el mundo social, el que ha idodemandando metodologas pertinentes para estudiar y comprender cierto tipo defenmenos sociales. [1]

    En el escenario social actual, se ha producido una crisis de los grandes relatoslegitimantes y ordenadores del mundo, relatos que hemos usado histricamentepara comprender la realidad y nuestra experiencia. En este sentido, ARFUCH

    (2002) refiere el desplazamiento de un punto de vista omnisciente respecto alconocimiento del mundo, en beneficio de una pluralidad de perspectivas y depuntos de vista. [2]

    Es posible pensar la expansin del uso de mtodos cualitativos como expresindel inters contemporneo por las temticas del sujeto y de lo subjetivo comoobjetos de estudio cientfico. En este vuelco, que ARFUCH (2002) vincula alafianzamiento del individualismo en occidente y a la sobreimpresin de lo privadoen lo pblico a partir de los avances de la mediatizacin, ha adquirido relevanciaepistemolgica introducir la palabra del sujeto como posibilidad para construirconocimiento. [3]

    El nfasis contemporneo en lo vivencial(re)funda un nuevo tipo de lgicarespecto al conocer en las ciencias sociales, una que reconoce la palabra comoel lugar donde se construye el significado y que la entiende como unacontecimiento dialgico y situado (RORTY 1991; BAJTN 1981; HAYE 2009;HAYE & LARRAN en prensa). Esta lgica comprende el quehacer investigativo,la prctica, como un proceso interaccional y dialgico, nocin que da cuenta deuna relacin particular entre investigador y participante y otorga centralidad aldilogo como el lugar donde se construye el conocimiento. [4]

    Hacer investigacin social desde estas lgicas ha significado importantesdesafos tericos y metodolgicos para los/as investigadores/as1, los que hansido provocados por estos supuestos acerca de las posibilidades de conocer.Mucho se ha escrito y argumentado enjournals y comunicaciones cientficasrespecto de la imposible neutralidad del sujeto investigador respecto de loinvestigado (BACKETT-MILBURN, MAUTHNER & PARRY 1999; HUBBARD,BACKETT-MILBURN & KEMMER 2001; MAUTHNER, PARRY & BACKETT-MILBURN 1998) y respecto de la conceptualizacin del conocer y el investigarcomo procesos de construccin de significados en un determinado contextosocial (FLICK 2004; DENZIN 2001; WIESENFELD 2000). Sin embargo, esfrecuente que no quede suficientemente claro en estas publicaciones cmodichos supuestos impactan o transforman el proceder metodolgico de la

    1 Asumimos la importancia de la distincin lingstica de gnero; sin embargo, para facilitar lalectura del texto, en adelante sta ser obviada.

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    3/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    investigacin. Quedan entonces obscurecidas en la literatura las prcticasinvestigativas particulares que se han desarrollado para abordar ciertofenmeno, las que son, en variadas ocasiones, opacadas frente a resultadosluminosos e impresionantes declaraciones de principios acerca de la generacinde conocimiento desde una perspectiva cualitativa. [5]

    Sostenemos en este sentido desde nuestra propia prctica de investigacin, quehace falta en la literatura cientfica una mayor referencia a elementos y pistasque aporten a la discusin acerca de la traduccin metodolgica de estosprincipios: cmo se hace investigacin social a partir de estas premisasepistemolgicas? Cmo impacta esta concepcin del conocer y del investigar elquehacer investigativo y sus dispositivos metodolgicos?Qu implicancias tieneen el modo de relacionarse con los participantes de la investigacin?Qu tipo

    de resultados podemos construir a partir de estas premisas? Qu implicanciastiene el posicionamiento desde estas lgicas en la manera en que entendemos,discutimos y divulgamos los resultados de la investigacin social? [6]

    Este artculo busca contribuir a esta discusin desde dos entradas. En la primeraparte, reflexionaremos respecto del tipo de lgica para la investigacin socialcualitativa (en adelante ISCUAL, al decir de COTTET 2006) que inaugura elinters contemporneo en el sujeto y en lo subjetivo; detenindonos en laconceptualizacin de la palabra como lugar dnde se construye el significado ydnde deviene la realidad social. En base a esta conceptualizacin de la palabra,reflexionaremos sobre el encuentro entre investigador y participante en laISCUAL, profundizando en aquello que sucede en el encuentro con el otro y enlo que el investigador puede luego decir acerca de ese encuentro. Finalmente,discutiremos respecto del lugar paradojal que implica para el investigador socialcualitativo, a nuestro parecer, asumir la tarea de construir conocimiento desdeestas lgicas. [7]

    En la segunda parte, presentaremos algunas propuestas prcticas para hacerinvestigacin desde aquel lugar paradojal, originadas en nuestro propio quehacerinvestigativo fundado en las lgicas recin sealadas de la ISCUAL.Especficamente, se presentarn algunas herramientas metodolgicas utilizadas

    en tres proyectos de investigacin, herramientas que estuvieron orientadas asistematizar el trabajo reflexivo del investigador y su equipo de investigacin.Estas herramientas fueron utilizadas en determinados momentos del proceso deinvestigacin, por distintos miembros del equipo de trabajo, abriendo de estamanera espacios que permitieran incluir datos relevantes para la produccin y losanlisis del material lingstico producido a partir de diversas tcnicas. Semostrarn en el texto ejemplos concretos de cmo se trabaj con algunas deestas herramientas metodolgicas de manera de ilustrar el uso y funcin quetuvieron en los procesos investigativos. [8]

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    4/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    2. Lgicas en la investigacin social cualitativa

    2.1 El discurrir de la palabra

    En el escenario investigativo actual, muchos investigadores han volcado suatencin en la palabra y su discurrir, como el lugar donde ocurre aquello que esde inters para las ciencias sociales. Inspirados en el giro lingstico (RORTY1991), han conceptualizado la realidad social como un entramado de discursos ynarrativas en dilogo. [9]

    En este contexto, la palabra se libera de su tarea de representar adecuadamentela realidad, para ser comprendida como el lugar donde ocurre y se despliega elsignificado y el sentido. Los hechos y significados no son entidades abstractas

    que se encuentran fuera del lenguaje, sino construcciones realizadas en unjuego de lenguaje particular, que les otorga inteligibilidad. Desde estaperspectiva, la pretensin de la investigacin social ya no es el descubrimientode la verdad, sino la comprensin de los sentidos y significados que construye unsujeto o grupo de sujetos. El discurso adquiere, siguiendo a RICUR (1995) unlugar protagnico, como articulador y no mero representador de la experienciahumana. [10]

    Para pensar en esta nocin de lenguaje, los planteamientos de Mijail BAJTN(1895-1975) han sido relevantes e iluminadores. Para este filsofo del lenguaje,la palabra existe como acontecer y no como estructura unvoca o normativa, ypor lo tanto el inters recae en el singular proceso de produccin de un discursoy las circunstancias particulares en que este emerge. La atencin sobre el qudecimos se moviliza al cmo llegamos a decirlo y por ende, a la interdependenciaentre los enunciados de los interlocutores que participan en una interaccin yentre aquellos que forman parte de la cadena discursiva de un mismointerlocutor. [11]

    De acuerdo a HAYE y LARRAN (en prensa), BAJTN enfatiza que todoenunciado ocurre en virtud de un acontecer previo al cual se dirige y al cualresponde. Todo decir implica un posicionamiento subjetivo, una evaluacin, el

    surgimiento de una nueva perspectiva en relacin a la anterior. Es as como ellenguaje es comprendido como una prctica social de dilogo entre puntos devista valorativos. Cada enunciado no solamente entra en relacin con laperspectiva inmediatamente anterior, sino con mltiples perspectivas yvaloraciones sociales que lo habitan y lo hacen inteligible. [12]

    En este sentido, para BAJTN (2003 [1986]) cada palabra est poblada de voces,valoraciones y aspiraciones ajenas, y llega al hablante cargada de sentidos deotros. La palabra se convierte en una palabra propia cuando el hablante laadapta a su propia intencin semntica y expresiva. Antes de aquellaapropiacin, la palabra no existe en un lenguaje neutral e impersonal, sino queexiste en las bocas, contextos e intenciones de otras personas. [13]

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    5/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    Desde este marco, la palabra se vuelve una rica fuente de conocimiento sobre lohumano. Para comprender los fenmenos humanos ser preciso entoncesconocer los procesos de produccin de significado que realizan los sujetos alhablar en un determinado contexto social. Siguiendo a estos autores, lainvestigacin social no debe, entonces, orientarse hacia el descubrimiento de laverdad acerca de los sujetos sino hacia la comprensin de los sentidos ysignificados que estos construyen en el uso particular de sus herramientaslingsticas. [14]

    2.2 La palabra y su discurrir en la investigacin social cualitativa: qusucede en el encuentro con el otro?

    La ISCUAL, al inscribirse dentro de las lgicas ya mencionadas, asume la

    palabra como un evento dialgico y contextual, donde ocurre el significado ydonde es posible construir conocimiento. En este contexto, esta palabraacontece en un espacio de encuentro entre un sujeto investigador que solicita lapalabra y un "otro" sujetoparticipante, el que tendr caractersticasparticulares segn el objetivo de la investigacin. [15]

    Para comprender este proceso de construccin de conocimiento que hace laISCUAL, pensamos que es relevante reflexionar en torno a la pregunta qusucede en el encuentro con el otro? [16]

    Como hemos propuesto hasta ahora, la ISCUAL concibe la generacin deconocimiento cientfico como una produccin de significados que son situados ycontextuales, y que emergen siempre a partir del encuentro con un otro. Estoimplica comprender el quehacer investigativo como un proceso interaccional ydialgico. Esta nocin da cuenta de una relacin particular entre investigador einvestigado y otorga centralidad al dilogo como el lugar donde se construye elconocimiento. [17]

    La ISCUAL se ha definido histricamente como una prctica que comprende larelacin entre investigador e investigado como una relacin entre sujetos(LEGRAND 1993). Esta reconoce la participacin activa del investigador, tanto

    como del investigado, en el proceso de construccin de conocimiento; ambosparticipan en el encuentro con toda su historia como sujetos. Es posibleentonces, desde una perspectiva social cualitativa, definir la investigacin socialcomo un encuentro entre sujetos activos. [18]

    El investigador, lejos de ser un observador neutro, se pone en juegopersonalmente en la interaccin con el otro, en la medida en que participa delcampo discursivo en que se despliega el decir del sujeto participante.Comprender y generar conocimiento desde esta perspectiva, es una actividadque, para SISTO (2008), consiste en un proceso de construccin de puentesentre la tradicin e historia del investigador y las delll investigado. [19]

    Este encuentro entre sujetos activos puede tomar diversas formas. En la ISCUALse han desarrollado diferentes tradiciones que hacen uso de variadas tcnicas

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    6/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    que generan condiciones particulares de encuentro entre el sujeto investigador yel sujeto participante, en las que se producen datos lingsticos (LIAMPUTTONG& EZZY 2005; CRESWELL 2007; FLORES 2009). Estas diversas tcnicasotorgan distintas condiciones de produccin a los datos, condiciones quecomprenden elementos materiales (lugar fsico del encuentro, tiempo disponible,condiciones climticas), contextuales (contingencia social, poltica, cultural),biogrficos (momento de la vida del participante y del investigador), psicolgicas(estado emocional de ambos), entre otras caractersticas que se considerensignificativas para analizar el material y que le dan a este su especificidad y sucarcter particular (CORNEJO, MENDOZA & ROJAS 2008). [20]

    Bajo sus diversas formas o condiciones, el encuentro en investigacin socialconstituye una prctica interpretativa, activa, reflexiva y dialogada. Es un sitio

    donde los significados son creados y desarrollados. Para DENZIN (2001) en esteencuentro se producen textos o palabras de carcter performativo, en la medidaque traen a escena los mundos del investigador y el participante, siendo su rolms importante sostener la relacin social entre ellos. [21]

    En este sentido, el encuentro es una prctica reflexiva entre dos actores quecrean un mundo, y como tal, todas sus dimensiones deben ser objeto deinterpretacin. Para DENZIN (2001) el texto, o la palabra, es inseparable de lascondiciones bajo las cuales fue producida. Su consideracin es indispensablepara comprender adecuadamente los resultados. POTTER y HEPBURN (2005)destacan en este sentido la necesidad de considerar las posiciones yorientaciones desde las cuales conversan el investigador y el participante, y suscambios a lo largo de la interlocucin, as como el modo en que los encuentrosson conducidos. Esta consideracin puede enriquecer o incluso alterar el cursodel anlisis de los textos, aportando importantes elementos para su inteligibilidade interpretacin. [22]

    Podemos afirmar entonces que para la ISCUAL, el dilogo entre sujetoinvestigador y sujeto participante, es el lugardonde ocurre aquello que serconvertido, a partir de cierto anlisis interpretativo, en conocimiento cientfico. [23]

    Para SISTO (2008), aquello que da especificidad a este dilogo es unadeterminada manera de preguntar. Se trata de una pregunta que pone ensuspenso sus verdades, para ponerse en disposicin de dejarse ensear por elotro, permitiendo que se cuestionen las certezas transmitidas. De aquelloemergern sentidos y significados participativos y contextualizados, que no sondel investigado ni del investigador, sino fruto de la comunidad de dilogodesplegada. Si toda investigacin implica una participacin activa tanto delinvestigador como del investigado, tambin sus productos sern fruto del dilogoentre sus voces y entre todas las voces del campo discursivo que suinterlocucin trae a la mano. La palabra de los sujetos participantes debeinterpretarse, por lo tanto, como dirigida a todos los interlocutores reales yvirtuales presentes en el contexto discursivo (HAYE & LARRAN en prensa). [24]

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    7/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    El producto del encuentro con otro es, para la ISCUAL, un conocimiento quenecesariamente es histrico y contextual. Este ha sido co-construido a travs delos recursos simblicos y sociales que investigador y participante producen yreproducen, y es por lo tanto un proceso eminentemente social. Los significadosque emergen de su encuentro y que constituyen aquello que llamamosconocimiento cientfico, suceden, al decir de SISTO (2008), al interior deprcticas de actores que son sociales y situados. [25]

    2.3Cmo hablar de lo que ocurre en el encuentro con otro?

    Si comprendemos la palabra en toda su complejidad y asumimos el dilogo comoel lugar donde en el encuentro entre sujetos activos y socio-histricos ocurre elsignificado, es importante preguntarse, qu puede decir el investigador respecto

    de la palabra del participante? Qu elementos de lo dicho en ese encuentropueden ser de inters para la ISCUAL? [26]

    Como primera pista nos parece importante la idea de FRANK (2005), queargumenta que la palabra de los participantes no consiste en representacionesde sus vidas y las de otras personas fuera del encuentro con el investigador, sinoque son actos de compromiso que estos hacen con l en un contexto particular.En este sentido, el investigador no registra pasivamente, sino que instiga yprovoca reflexiones en los participantes, que los llevan no solo a reportar su vida,sino tambin a cambiarla. [27]

    En este sentido toma fuerza la idea bajtiniana respecto que toda palabra essiempre destinada, est siempre dirigida a alguien, alguien explcito o implcito enel discurso. Si asumimos lo anterior, aquello que el investigador diga acerca delparticipante a partir de su investigacin forma parte de un proceso cuyo final esabierto y cuyo significado no concluye con el cierre de la interlocucin, sino queseguir impactando sus posteriores enunciados. Para FRANK (2005) todo lo queun investigador diga respecto de su investigacin tambin est vinculado a aqueldevenir, y ms tarde continuar reverberando en los lectores de los reportes deinvestigacin, quines se harn parte del dilogo, causando futurasreverberaciones. [28]

    En este escenario, el conocimiento cientfico generado en el encuentro con otroapunta a la comprensin del proceso a travs del cual la gente, en ciertocontexto social y a partir de cierta provocacin del investigador, acta yconstruye sus significados. Este proceso ocurre cada vez que establecemos undilogo con otro, pero en la ISCUAL se caracteriza por un encuadre particular, enel que un investigador realiza una solicitud de palabra a uno o ms participantescon el objetivo de construir conocimiento a partir de ese encuentro. [29]

    En la medida que aquello que es de inters en ISCUAL sucede en un encuentrocuyo resultado es responsabilidad tanto del sujeto participante como del sujetoinvestigador, para poder decir algo sobre lo que ocurre en este encuentro, debere-mos pasar necesariamente por nuestra experiencia como investigadores, como

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    8/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    sujetos activos y socio-histricos. Es as como la palabra del sujeto participantecarece de sentido si no contamos con el marco de quin la escucha. [30]

    La ISCUAL, aunque diversa en enfoques y orientaciones, ha compartido comocaracterstica distintiva esta consideracin de la subjetividad como caractersticadel saber y del pensar cientfico (BREUER 2003), en el sentido de una relacininseparable entre el conocimiento y el sujeto que conoce, determinando que todoconocimiento est insoslayablemente influenciado por las caractersticas de esteltimo, y por tanto es subjetivo. La comunicacin del investigador con el campo ysus miembros es considerada como una parte explcita de la produccin delconocimiento (FLICK 2004). Las subjetividades del investigador y de aquellos alos que se estudia, son as parte del proceso de investigacin. [31]

    La reflexividad, como ejercicio del investigador y su equipo, ha sido una nocin atravs de la cual muchos autores han operacionalizado esta naturaleza subjetivade la investigacin (BREUER 2003; WIESENFELD 2000; PILLOW 2003). Estaha sido definida como un ejercicio orientado a conseguir un entendimiento amplioy lcido del proceso a travs del cual se lleva a cabo la investigacin. Se trata deldesarrollo de una conciencia crtica respecto a la accin del investigador comoparte de la investigacin, volvindolo a ste y a su actividad objeto de anlisis(RUSSEL & KELLY 2002; SISTO 2008; CORNEJO 2010). [32]

    En este sentido, RUSSEL y KELLY (2002) proponen la estrategia de lareflexividad como un mediador del proceso de investigacin, que permitiridentificar los lmites y posicionamientos de la mirada del investigador sobre elcampo social y el fenmeno estudiado, de modo de poder ir ms all de ellos ydesarrollar alternativas creativas y ticas. Esta estrategia tiene un rol diferentepara cada etapa del proceso de investigacin, y se beneficia del trabajo enequipo, al contribuir a la expansin del conocimiento y la consideracin de lamultiplicidad de perspectivas y significados, lo cual es consistente con la ideabajtiniana (BAJTN 2003 [1986]) acerca de la multiplicidad constitutiva de lapalabra del otro. [33]

    En este sentido, la reflexividad como estrategia metodolgica otorga a la

    investigacin cualitativa un marco que vuelve inteligible el proceso deconstruccin de conocimiento que hizo un sujeto investigador particular, y susistematizacin hace posible el dilogo con otros miembros de la comunidad ysus distintos puntos de vista. [34]

    2.4 El lugar paradojal

    Varios autores (BREUER 2003; WIESENFELD 2000; FRANK 2001, 2005;POTTER & HEPBURN 2005) han sealado una dificultad por parte de losinvestigadores sociales cualitativos para crear y proponer dispositivosmetodolgicos inspirados en premisas epistemolgicas. Pareciera que lo queaparece como un fundamento epistemolgico no resulta sencillo de ser traducidoen prcticas concretas en el proceso de investigacin. [35]

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    9/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    En este sentido, BREUER (2003) plantea que los investigadores frecuentementesolo consideran la visin de mundo de los participantes de la investigacin comorelativa o culturalmente determinada y rara vez toman en cuenta la relatividad yparticularidad del conocimiento producido por el propio investigador, as comotampoco consideran las implicancias metodolgicas de su ineludible participacincomo sujetos socio-histricos en la investigacin. [36]

    WIESENFELD (2000) realiza una crtica similar, sealando que los reportes deinvestigacin tienden a ocultar los procesos reflexivos del investigador y asubestimar su influencia en la co-construccin de los discursos que analiza, concitas de los participantes aisladas del contexto dialgico en que se producen. Laautora seala cmo la APA (American Psychological Association) exige un estilode reporte que evidencia la distancia requerida entre investigadores y sujetos de

    estudio, concibiendo como buenos datos aquellos no contaminados por elinvestigador, existiendo un temor de incluir signos de retrica que inhiban elacceso a la "verdad". En este sentido, FRANK (2005) tambin seala cmoaquella investigacin que es presentada como parte de un proceso o con un finalabierto es evaluada como no conclusiva, en un sentido peyorativo. [37]

    POTTER y HEPBURN (2005) por su parte, tambin identifican la eliminacin delentrevistador de los reportes de investigacin y la falta de disponibilidad de lascondiciones de produccin de los datos, al modo de una falla en la consideracinprctica de la premisa epistemolgica de la entrevista como interaccin. FRANK(2001), tambin pone en duda el modo en que se realiza la reconstruccin de losparticipantes en los reportes de investigacin, volvindolos cuantificados,medidos y definidos hasta el ltimo detalle, volviendo esttico un discursosiempre situado, dependiente de sus condiciones de produccin, abierto y enconstante resignificacin. De este modo, en los informes de investigacin laintegridad de una obra es sacrificada para generar la aparente integridad de lanarrativa del cientfico social, bajo el efecto organizador del texto y el estilo deuniversalidad que se preserva por sobre la amenaza de fragmentacin ydesorden. [38]

    Tanto WIESENFELD (2000) como FRANK (2001) nos invitan a admitir que en

    tanto hacemos investigacin, no estamos frente a una relacin simtrica con elparticipante. Si bien la ISCUAL se asume sostenida en un encuentro entresujetos y se adhiere a una tica democrtica respecto a la construccin deconocimiento (CORREA 1999), el investigador se acerca a los informantesmotivado por determinados propsitos. Es l quien hace las preguntas en virtudde su entrenamiento para preguntar, argumentar y reportar. Es l quien publica ygana prestigio y reconocimiento a partir del encuentro con los participantes. Eneste sentido, la ISCUAL se encuentra enmarcada dentro de las relaciones depoder, con su nfasis en los imperativos ddde racionalidad, eficiencia yobjetividad, y su insistencia en que todo puede ser dicho, explicado o captado deuna vez y para siempre, poniendo el nfasis en el producto y el hallazgo deresultados conclusivos. La ISCUAL, al inscribirse dentro de las relaciones depoder y asumir estos criterios prescritos por la investigacin tradicional,reproduce las relaciones de dominacin que intenta modificar. [39]

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    10/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    A partir de lo anterior, es posible pensar que las dificultades para traducirpremisas epistemolgicas a prcticas metodolgicas en investigacin cualitativa,han tenido que ver justamente con el desafo de constituirse como unaalternativa legtima en un contexto que ya tena las reglas del juego de lacientificidad demasiado claras. Este desafo, ha devenido en un mandatoparadojal para los investigadores cualitativos, en cuanto deben ser consistentescon sus premisas epistemolgicas, al mismo tiempo que alcanzar legitimidadcomo cientficos en un contexto que define la ciencia desde premisas que no sonlas suyas. En palabras de WIESENFELD (2000, p.8),

    "la necesidad de que el trabajo sea reconocido entre pares, cuyos mundos de vida

    guardan distancia con los de los protagonistas de las narraciones a las que acceden,

    tiene el inconveniente adicional de atrapar al investigador dentro de reglas

    metodolgicas que paradjicamente lo llevan a establecer barreras con laexperiencia a la que se desea acercar y comprender". [40]

    Ahora bien, el desafo de la investigacin cualitativa en este contexto no esmenor. La tarea de realizar su prctica desde este lugar paradojal, se vuelve unaempresa difcil, pero fundamental. En este sentido, podemos preguntarnos, quotros modos nos pueden aportar para lograr una mayor consistencia entre loslgicas que sostienen nuestras investigaciones y la prctica misma de lainvestigacin? Qu tipo de resultados podemos conseguir a partir de estaprctica y mediante qu procesos de anlisis? Cmo incluir la reflexividad almomento de analizar nuestros datos, como estrategia metodolgica para trabajarcon la subjetividad en el proceso de investigacin? Cmo podemos dar la voz alos participantes de nuestros estudios, a travs de nuestras propias voces comoinvestigadores? Qu estrategias tendremos que poner en juego? [41]

    Son preguntas que nos parecen fundamentales a la hora de hacer ISCUALdesde el lugar paradojal que hemos planteado. [42]

    Presentaremos a continuacin algunas de nuestras respuestas metodolgicas alos desafos planteados por la ISCUAL. Estas respuestas, si bien han sidoelaboradas para cada investigacin en particular, pueden ser comprendidas

    desde una mirada transversal como lo que hemos llamado dispositivos deescucha. Estos dispositivos, o entramado particular de herramientasterico/metodolgicas, han facilitado a nuestros equipos de investigacin unaescucha particular de las voces de los participantes y de su propia voz en elproceso investigativo, escucha inspirada en los principios epistemolgicos ytericos de la ISCUAL recin expuestos. El dispositivo de escucha de cadainvestigacin ha buscado traducir a la prctica investigativa las lgicas yapresentadas, a partir del despliegue de diversas herramientas metodolgicascreadas y transformadas en funcin de la particularidad de cada objeto yproyecto de investigacin. Presentar estas herramientas y algunos ejemplos queilustran su uso dado en nuestras investigaciones, nos parece, puede contribuir ala discusin sobre cmo investigar asumiendo la complejidad del mundo social yla naturaleza subjetiva del conocimiento, sostenida en el encuentro con el otro yen el lenguaje como articuladores de la experiencia humana. Pensamos que es

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    11/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    aportativo en este sentido, hacer el esfuerzo de explicitar las opcionesmetodolgicas particulares tomadas en cada uno de estos procesosinvestigativos, para luego ponerlas a dialogar con las lgicas de la ISCUALpresentadas. [43]

    3. Propuestas metodolgicas para el trabajo desde el lugar paradojal

    Se presentarn en este apartado propuestas metodolgicas originadas ennuestras propias experiencias de investigacin, las que se han implementadobuscando hacerse cargo del desafo de construir conocimiento desde este lugarparadojal. [44]

    3.1 El exilio chileno

    El primer estudio que presentamos, "Exilio y construccin de identidad: historiasde vida de exiliados chilenos", se llev a cabo entre 2000 y 2004 en el marco dela realizacin de la tesis doctoral de una de las autoras (CORNEJO 2004, 2008),la que estuvo centrada en el impacto que el exilio posterior al golpe de Estado de1973 en Chile, ha tenido en la vida de los exiliados, especficamente a nivel de laconstruccin de su identidad. Se recogieron relatos de vida (BERTAUX 1997;CORNEJO 2006) de 16 individuos, hombres y mujeres, todos habiendo tenidoBlgica como pas de acogida, los que fueron agrupados en cuatro grupos,cruzando el criterio de haberse quedado en el pas de acogida o de haberregresado a Chile una vez finalizado el exilio (retorno y no retorno), con el criteriode pertenencia a la primera generacin (exiliados "titulares" entre 45 y 65 aos) obien a la segunda generacin (los hijos de exiliados, entre 18 y 37 aos). [45]

    Se recogieron relatos de vida tanto en Chile como en Blgica; con cadaparticipante se realizaron dos encuentros en los cuales se le solicit "contar lahistoria de su exilio". Para el anlisis de los relatos se adoptaron dos lgicas: unasingular, que articul la utilizacin de una matriz analtica inspirada en losprincipios del anlisis estructural desarrollada por DE VILLERS (1996) y unasntesis de modelos de anlisis interpretativos para relatos de vida (KORNBLIT2004; LEGRAND 1993). Luego se utiliz una lgica transversal, orientada a

    construir ejes temticos-analticos e hiptesis comprensivas transversalesrespecto del fenmeno del exilio; en esta etapa, la perspectiva metodolgicaadoptada se inspir en lo fundamental en el modelo de la grounded theory,desarrollado a partir de los trabajos de GLASER y STRAUSS (1967; STRAUSS& CORBIN 1990)2. [46]

    Debido a la importancia epistemolgica acordada a las condiciones deproduccin de material de tipo discursivo, en el entendido que se funda en unapalabra destinada a otro, en un encuentro en que estn presentes y eninteraccin, las subjetividades tanto del narrador como del narratario3, se decidi

    2 Para mayores detalles respecto a los anlisis trabajados, consultar CORNEJO (2008) yCORNEJO et al. (2008).

    3 El trmino francfono narrataire, utilizado en el enfoque biogrfico, es definido por DE VILLERS(1996) como el "oyente" y como "el experto en relatos de vida" por LEGRAND (1999). Usamos

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    12/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    incluir, por un lado, un cuaderno de campo para la investigadora, y por otro, unainstancia deinteranlisis en el proceso de produccin y anlisis de los relatos. Laimplementacin de estos dispositivos consider adems el foco de lainvestigacin en un tema sensible [sensitive topic] (DICKSON-SWIFT, JAMES,KIPPEN & LIAMPUTTONG 2007; MALACRIDA 2007; JOHNSON & MACLEODCLARKE 2003), cual es la experiencia del exilio poltico, y la necesidad, portanto, de poder trabajar los efectos de esto en la investigadora. [47]

    El cuaderno de campo desarrollado por la investigadora, tuvo como funcinprincipal acompaar el proceso de produccin y los primeros anlisis de losrelatos. Los registros apuntaban tanto a documentar lo relativo al contacto,reclutamiento y construccin de una relacin de investigacin con cadaparticipante, como a incluir anotaciones en relacin a la historia de exilio que se

    relataba y se escuchaba. Concretamente, lo ms pronto posible despus decada uno de los encuentros, se consign en el cuaderno de campo una especiede cronologa retomando cada uno de los contactos (personales, telefnicos eelectrnicos) que se tuvieron con cada participante, desde las primerasinformaciones entregadas por la "persona-contacto". En cada caso, loscomentarios se orientaron a aspectos relativos al tipo de relacin deinvestigacin que se iba construyendo con el participante y su influencia en lahistoria que l o ella contaba acerca de su exilio. Para cada participante, seconstruyeron tres preguntas que la investigadora intent responder: Quin meest contando esta historia? Quin est escuchando esta historia? Quhistoria yo estoy escuchando?

    "Raquel es una mujer que se ha salvado, que est finalmente 'sana y salva'. La

    clandestinidad durante la dictadura, la prisin, la tortura, las separaciones, el retorno

    a Chile y luego el regreso a Blgica son eventos que marcan quin est contando

    ahora su historia. Su reciente condicin de abuela la hace mirar hacia atrs sintiendo

    que no la han derrotado, que la vida fue capaz de continuar. La historia del exilio no

    comienza con el exilio, este evento parece situarse en una continuidad previa y

    posterior de eventos que construyen particularmente una trama y una trayectoria;

    desde donde se est contando influye en lo que se cuenta". (Caso Raquel, Cuaderno

    de Campo)

    "Escucho con atencin y cierta familiaridad las historias de Raquel; tiene una vozagradable y clara, con fuerza e intencin. Es muy expresiva, mueve las manos y est

    interesada en que yo comprenda lo que dice, contextualizando los eventos. Me

    cuenta sus historias situndome como 'representante' de la generacin de los que

    vienen, de los que s quieren escuchar, de los que 'estn comprometidos con el

    trabajo de la memoria colectiva'. Escucho a travs de la historia de Raquel historias

    de una generacin, las de los protagonistas y una intencin de transmitirme algo, de

    legarme algo, de entregarme un testimonio para hacer algo con l". (Caso Raquel,

    Cuaderno de Campo)

    "La historia del exilio de Raquel es una historia de alivio, de descanso, de tener una

    nueva oportunidad. El salir de la prisin y de la tortura, reencontrarse con su hijo y supareja. El episodio del avin despegando y su sensacin de 'al fin'. Pero contar la

    en espaol para nuestros trabajos el trmino narratario (CORNEJO et al. 2008).

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    13/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    historia del exilio 'exige' contar la vida de antes del exilio: parece que el exilio no

    inaugura una trayectoria, ni siquiera a veces marca un viraje, sino ms bien se sita

    en una cierta continuidad de eventos". (Caso Raquel, Cuaderno de Campo) [48]

    En segundo lugar, luego de cada encuentro con un participante, se construy undispositivo relativo a momentos de interanlisis, inspirado en los trabajos deDANEAU (1988) y LEGRAND (1993). Esta instancia de interanlisis consisti enla participacin de una "tercera persona exterior", cuyo rol fue acompaar laproduccin y el anlisis de los relatos, permitiendo mirar en perspectiva algunasvivencias de la investigadora que fueron suscitadas por los encuentros con losparticipantes. Esto permiti una discusin crtica acerca del relato y la historianarrada en el encuentro con cada participante, otorgando nuevos puntos de vistaa los anlisis, tanto en el plano terico como personal, permitiendo adems

    respetar y seguir la lgica del narrador, sin encerrarlo en un discurso nico,sostenido por la investigadora, acerca de su historia. Junto a una colegadoctorante, trabajando tambin con relatos de vida, se estableci esta instanciade interanlisis, a partir de reuniones peridicas entre la investigadora con latercera persona exterior, para acompaarse y ayudarse mutuamente en lasinvestigaciones respectivas. [49]

    Se elabor un esquema de lectura para el interanlisis de cada uno de losencuentros con cada participante, para guiar su lectura y la posterior discusincrtica. Este esquema contiene diversos aspectos que fueron consideradospertinentes y tiles para poder resaltar elementos interesantes para los anlisis yla produccin de los relatos. En relacin a la narracin se privilegi una mirada alestilo de contar del narrador, el tipo de conducta que sostena la narracin, lasparticularidades del vnculo entre el narratario y el narrador y su influencia en elrelato, el tipo de narracin que se construa. En relacin a la investigadora sepuntualizaron aspectos considerados importantes como las implicancias yresonancias personales que el encuentro con cada narrador y lasparticularidades de su historia o tipo de narracin generaban en la investigadora,en el tipo de escucha que desarrollaba. En relacin a los contenidos de lanarracin se fij la atencin en pistas para el anlisis particular de la historia quese estaba escuchando con cada participante y adems respecto a aspectos

    comunes o insistencias considerando las preguntas de investigacin y en vistasal anlisis transversal de todas las historias. Finalmente, se sealabanperspectivas para el segundo encuentro, en el sentido de preguntas o temas aincluir o desarrollar ms o aspectos de la historia a aclarar o profundizar.Despus de cada encuentro y su transcripcin, se trabajaron los relatos eninteranlisis a partir de las notas desarrolladas en el cuaderno de campo de lainvestigadora, de la lectura de las transcripciones y del esquema de trabajo deinteranlisis.

    "Es importante volver en el segundo encuentro con Raquel a lo que estas idas y

    vueltas posteriores al exilio significan. Pareciera que el exilio al introducir rupturas en

    las historias y trayectorias de los sujetos, al mismo tiempo hace mantener una cierta

    continuidad histrica, identitaria y personal. Raquel parece una "pasajera en

    trnsito", en viaje, dirigindose a algn lugar con proyectos, dejando y cerrando otro

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    14/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    lugar y otros proyectos. Qu se busca? Cmo son significados esas idas y vueltas

    por ellas? (Caso Raquel, Interanlisis)

    "Llama la atencin el compromiso de Raquel con lo propuesto en la investigacin. Nosolo cuenta su historia, la reflexiona, la repasa, va y vuelve. Quiere las

    transcripciones, dice que es la primera vez que repasa ciertos episodios de su vida y

    que al hacerlo van tomando formas diferentes en su historia. Raquel nos pone en la

    pista de la importancia de no solo analizar las historias en sus contenidos sino

    adems en la forma que adquiere 'el hacer el relato del exilio': a quin se cuenta, lo

    que se cuenta, la forma que se adquiere para contar, el lugar que se asume en tanto

    a narrador son informaciones tambin relevantes respecto al exilio y su incidencia en

    la construccin identitaria". (Caso Raquel, Interanlisis) [50]

    El trabajo a partir del cuaderno de campo y del internalisis fue de una enorme

    importancia en el proceso de produccin de los relatos, as como en los anlisisde estos, los que fueron enriquecidos y densificados de manera considerable.Por una parte, este trabajo represent una puesta en perspectiva acerca de lasmaneras de proceder tanto a nivel de la produccin como de los anlisis de losdatos, exigiendo discutir crticamente y fundamentar cada una de las eleccionesde temas, de intervenciones y de pistas analticas. Por otra parte, dio laposibilidad de compartir y trabajar sobre las implicancias personales que lashistorias de los participantes tuvieron en la investigadora. [51]

    3.2 Del testimonio al relato de vida: los profesionales de la Comisin

    Nacional sobre Prisin Poltica y Tortura

    El segundo estudio que presentamos, fue realizado entre 2007 y 2009(CORNEJO, MORALES, KOVALSKYS & SHARIM 2007) y se centr en laexperiencia de los profesionales de la Comisin Nacional sobre Prisin Poltica yTortura (en adelante CNPPT4), la ms reciente de las iniciativas implementadasen Chile por el Estado los ltimos aos, dentro de sus polticas de verdad yreparacin para abordar violaciones a los derechos humanos ocurridas durantela dictadura militar. [52]

    El objetivo de la investigacin fue conocer la experiencia vivida por los

    profesionales que trabajaron en la CNPPT recopilando, sistematizando ycalificando los testimonios de las vctimas que acudieron a declarar ante dichaComisin. Se busc comprender el impacto y los procesos elaborativos a nivelemocional y biogrfico vivenciados por estos profesionales a partir de la escuchade testimonios de carcter traumtico, desde su posicin de "escuchas" delEstado. [53]

    Se realizaron relatos de vida con 22 profesionales de la CNPPT. Entre losparticipantes hubo hombres y mujeres, con edades que fluctuaron entre los 20 ylos 60 aos, con un promedio de 37 aos, pertenecientes a un nivel socio

    econmico medio. Se consideraron profesionales que trabajaron en Santiago as

    4 Es posible consultar los resultados del trabajo de esta Comisin enhttp://www.comisionvalech.gov.cl/InformeValech.html.

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

    http://www.comisionvalech.gov.cl/InformeValech.htmlhttp://www.comisionvalech.gov.cl/InformeValech.html
  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    15/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    como en regiones del pas, y profesionales que recepcionaron directamentetestimonios, como otros que realizaron labores de procesamiento y anlisis de lainformacin recibida, sin tener contacto directo con los testimoniantes. [54]

    Se realizaron 3 encuentros con cada participante. Entre cada encuentro le fueentregado a los narradores una transcripcin completa de su relato de maneraque pudiera leerla y volver sobre ella en el encuentro siguiente. La consignainicial para iniciar los relatos fue abierta: "contar la historia de participacin en laCNPPT", dada la opcin de permitir una narracin que fuera estructurada por elpropio sujeto. [55]

    Esta investigacin continu las pistas de la investigacin sobre el exiliopresentada previamente, respecto a la produccin y el anlisis de los relatos de

    vida (CORNEJO, ROJAS & MENDOZA 2009). A partir del anlisis de los relatosde los profesionales, se elaboraron historias reconstruidas para cada uno deellos, las que luego, analizadas de manera transversal, permitieron identificardimensiones para dar cuenta de los procesos elaborativos desplegadosbiogrficamente ante la experiencia de escucha de la tortura. [56]

    Siguiendo las reflexiones respecto a la necesidad de construir instancias queconsideren la particularidad de las condiciones de produccin de los datos en lasetapas de produccin y anlisis de datos, y dada la importancia acordada a laconsideracin de la subjetividad de la interaccin narrador/narratario quesostiene y construye el relato (LEGRAND 1999) y a la importancia de instanciasde triangulacin en estudios de tipo cualitativo que otorguen mayor espesoranaltico y mayor complejidad comprensiva a los resultados (CISTERNA 2005;MORAN-ELLIS et al. 2006), se constituy una instancia de interanlisis.Siguiendo lo realizado en la investigacin acerca del exilio (CORNEJO 2008)respecto a la incorporacin de una "tercera persona exterior", se constituyeron alinterior del equipo de investigacin duplas de trabajo, es decir, cada investigadorfue acompaado por otro integrante del equipo de investigacin en la producciny anlisis de los encuentros con cada participante, as como en el proceso dereconstruccin de la historia de vida a partir de su narracin. El trabajo deacompaamiento entre dupla e investigador quedaba consignado, despus de

    cada encuentro con cada participante, en un dossier del narrador, construidoespecialmente para ese fin (CORNEJO et al. 2008, 2009). [57]

    Cada dossier del narradorinclua un resumen del modo en que se desarrollaroncada uno de los encuentros con el participante (fecha, duracin, lugar e intervaloentre cada uno), antecedentes personales del participante, datos acerca de suparticipacin en la Comisin. Luego de esta informacin relativa al participante ylos encuentros sostenidos con l en el marco de la investigacin, investigador ydupla consignaban en el dossier registros respecto a las condiciones deproduccin del relato, referidos al proceso de contacto y coordinacin delencuentro (inquietudes, lugar del encuentro, aplazamientos, entre otros) como dela realizacin del encuentro (caractersticas del lugar, disposicin del participante,conversaciones previas, contingencias, entre otros). [58]

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    16/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    Luego el dossier del narradorinclua una seccin en las que se consignabannotas de campo del transcriptor del relato de ese participante. A cada transcriptorse le solicit, adems de su trabajo de transcripcin, registrar luego de laescucha de los audios, sus impresiones y comentarios en tres aspectos: elparticipante; el investigador; la relacin entre ambos. Dado que la pregunta delestudio era acerca del impacto de la escucha de la tortura, nos pareci que laescucha de los transcriptores era tambin parte de esta pregunta, al escucharellos el relato de la experiencia de los profesionales que escucharon a lasvctimas5. Surgi entonces de manera transversal al trabajo con cada uno de losparticipantes la solicitud a los transcriptores de acompaar los relatos con supropia escucha y las impresiones que esta generaba, intentando aumentar lasmiradas dadas al material producido en la narracin. Se intent que el mismotranscriptor fuera quien trabajara los tres encuentros con cada narrador de

    manera de generar un cierto proceso de escucha y a travs de l construirpuntos de vista respecto a los contenidos y formas que tomaba la historia departicipacin en la CNPPT.

    "Nuevamente percibo un distanciamiento emocional con los contenidos del relato,

    una fortaleza extraa, y una manera particular de Ximena de mostrarse segura,

    convencida de lo que hace, y distante respecto a los sentimientos que le provoca su

    historia de participacin en el tema de los derechos humanos. Hay una cierta

    disociacin, Ximena parece separar lo que ocurre en el trabajo con su propia forma

    de sentir y experimentar lo que en este vive a diario. El punto est en que creo que

    separa demasiado bien ambos aspectos de su vida". (Caso Ximena, Notas del

    Transcriptor)

    "M (la investigadora) interviene mucho ms en esta segunda entrevista, no solo en

    trminos de hacer preguntas, sino que tambin opinando respecto a algunas

    temticas, valorando el trabajo de Ximena y aclarando dudas sobre su propio

    trabajo. Lo anterior permite que se vaya generando un clima muy amigable durante

    la entrevista, porque no es solo uno el que pregunta y otro que responde

    estructuradamente, sino que se establece un clima de comunicacin recproca, en el

    que ambas preguntan y ambas responden". (Caso Ximena, Notas del Transcriptor)

    [59]

    Una seccin central del dossier del narrador era aquella dedicada a los registrosdel interanlisis con la dupla. En esto, se incluan cuatro aspectos principales: [60]

    a) Anlisis en relacin al proceso de contar la historia de participacin en laComisin o cmo se cuenta esta historia?: curso particular del relato (por dndecomienza, articulacin entre temticas, giros temticos, nfasis, contradicciones,puntos de inflexin, entre otros); dinmicas emocionales del encuentro; lugarocupado por el investigador durante el relato (cmo es afectado y afecta laconstruccin de la historia relatada).

    5 Los anlisis en este sentido llegaron a formular el concepto de "cadena de la escucha"(CORNEJO et al. 2008; CORNEJO, BRACKELAIRE & MENDOZA 2009) como una forma dedar cuenta de las particularidades del discurso acerca de la tortura, tanto a nivel de contenidoscomo de instancias de su expresin.

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    17/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    "Emocionalmente hablando, el relato se ve bastante parejo. La narradora parece

    bien 'armada', no se emociona especialmente en algn punto ni parece afectada

    frente a la situacin de contar su historia de participacin en la Comisin. Sin

    embargo, esto no quiere decir que el tema le sea indiferente emocionalmente, ya

    que ella s hace referencia a cmo no la deja de asombrar y de afectar, e incluso

    habla especficamente de cmo la afect atender el caso de un conocido suyo en la

    Comisin, y de cmo no se podra 'inmunizar' frente al tema de la tortura; pero al

    parecer efectivamente su vasta experiencia en la temtica y su paso por ms de una

    institucin vinculada a ella, la han dejado, por as decirlo, 'preparada' para referirse a

    este de manera contenida y a ratos ms lejana". (Caso Ximena, Dossier del

    Narrador) [61]

    b) Anlisis de los contenidos del relato: quin cuenta esta historia? (anlisis

    sobre la posicin del participante en ese encuentro); qu cuenta en su historiael participante? (anlisis de las principales temticas abordadas en el relato); yqu pistas entrega el relato? (anlisis del rol de escucha, de la experiencia en laCNPPT, la experiencia de narrar su propia historia).

    "Nos habla una mujer que vivi la dictadura como un 'asunto de emergencia total',

    que comenz a trabajar de inmediato en la defensa de los derechos humanos,

    espontneamente y a tientas, para luego integrarse formalmente a instituciones

    ligadas al tema, aunque no le fueran a pagar. Trabajaba como abogada de los

    presos, ya que consideraba que tenan derecho a tener una defensa: 'eso es algo

    que uno lo tiene en el ADN'. Con esta afirmacin ella dice que es una

    responsabilidad que lleva dentro, que considera esencial, 'de sentido comn', un

    deber mnimo que no se cuestiona. Pero con el 'uno' no queda claro a quin se

    refiere. A ella? A los seres humanos? A los abogados? No es claro que todos

    tengan esos genes, en un pas donde adems se ha silenciado durante aos las

    violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar. A quin

    le est hablando Ximena?" (Caso Ximena, Dossier del Narrador) [62]

    c) Sobre el prximo encuentro: pistas a tener presentes en el encuentro siguientecon el participante en relacin a temticas relativas a su historia necesarias deintroducir o de retomar y pistas respecto a la disposicin de escucha del

    investigador.

    "Hemos visto que a lo largo de todo el relato la narradora se mantiene contenida y

    bastante clara en su discurso sobre su participacin en la CNPPT y en el tema de los

    derechos humanos en general, el cual parece estar bastante integrado y ser una

    constante en su historia. Se podra ahondar ms en cmo este tema se ha insertado

    en su historia personal, ya no tan ligado al mbito profesional (que nos queda

    bastante claro en este primer encuentro). Por lo dems se podra introducir el tema

    familiar, cmo su familia ha acogido su participacin en la Comisin y su carrera en

    torno a los derechos humanos. Se despiertan estas dudas". (Caso Ximena, Dossier

    del Narrador) [63]

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    18/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    d) Interanlisis con otros miembros del equipo de investigacin: Se inclua unespacio para incluir los registros de otras instancias diferentes a la dupla con lasque se realizaron presentaciones de casos y sus anlisis.

    "Ximena se refiere a la participacin en la Comisin sin verse remecida por

    emociones o sentimientos, ella ha estado largo tiempo trabajando en derechos

    humanos, sabe de qu se trata esto, la Comisin es para ella un trabajo ms en la

    temtica, se encuentra integrada en este sentido. Su participacin en esta instancia

    reparatoria tiene el lugar de una consecuencia lgica, en una trayectoria y una vida

    donde el compromiso con la temtica no se cuestionan. Esto es distinto en casos de

    profesionales ms jvenes, donde hemos visto que la participacin en la Comisin

    muchas veces aparece como un quiebre vital, donde la historia personal se ve

    remecida y aparecen preguntas y maniobras para integrar la experiencia de

    encuentro con la tortura, y muchas veces emociones en el mismo proceso de contaracerca de su participacin, en sus relatos". (Caso Ximena, Dossier del Narrador) [64]

    Como puede verse, el dossier del narradorpermita hacer un seguimiento delproceso de contar la historia de participacin en la Comisin de cadaparticipante, a travs de los tres encuentros para la produccin de sus relatos devida. Esto otorgaba continuidad y profundidad, tanto a la produccin y disposicinde la instancia de relacin entre participante e investigador, y adems a losanlisis, los que se iban nutriendo de los aportes de distintos miembros delequipo de investigacin y de los diferentes momentos de la produccin y anlisisde los datos, considerando que la produccin de relatos con todos losparticipantes se fue realizando de manera simultnea. [65]

    De este modo, el dossier del narradorno solo enriqueci los encuentros concada participante durante el proceso de produccin de datos, sino que ademsse convirti en una herramienta fundamental para los anlisis posteriores y en eldesarrollo de la investigacin. En esta etapa emergieron ejes temticostransversales que fueron considerados como guas heursticas para analizar yreconstruir las historias de cada participante y generar nuevas preguntas ehiptesis a responder en posteriores recogidas de datos con nuevosprofesionales. [66]

    Al trabajo de anlisis singular de cada caso, desde los relatos a una historiareconstruida de cada participante, sigui una fase de anlisis transversal a partirde ciertas recurrencias que fueron apareciendo en la fase singular, en la quedeterminaron ciertos ejes temticos-analticos relevantes y ciertas hiptesiscomprensivas transversales, que permitan comprender el fenmeno en estudio.A partir de estos ejes temticos-analticos, se volvieron a analizar todas lashistorias, pero esta vez desde la ptica de la transversalidad que las recorre ensu conjunto. Luego de una primera fase de este trabajo, y asumiendo lanecesidad de ampliar las miradas a lo realizado, se decidi implementar unnuevo dispositivo, un seminario de triangulacin de resultados, al que fueroninvitadas "terceras personas exteriores", en este caso investigadores nacionalesy extranjeros, de variadas disciplinas (psicoanalistas, psiclogos, trabajadorsocial, historiador) trabajando en temticas afines. Para el seminario, se le

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    19/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    entreg previamente a cada invitado un documento de trabajo que presentaba elproyecto de investigacin y que inclua los estados de avance del anlisis, con elobjetivo de recibir sugerencias y comentarios desde sus particulares trayectoriasprofesionales y aproximaciones al objeto de estudio y a los tipos de anlisis yprocedimientos que se estaban llevando a cabo. Cada invitado coment yproblematiz lo presentado a partir de referentes conceptuales, disciplinares ocontextuales diferentes, lo que fue permitiendo mirar, desde otras perspectivas yotras posiciones, los datos producidos y los anlisis iniciados. Las reflexiones ycomentarios surgidos en el seminario fueron retomados luego para continuar,orientar, ampliar y complejizar los anlisis. [67]

    Nuevamente el hecho de trabajar en un sensitive topiccomo es la escucha de latortura, signific para el equipo de investigacin la necesidad de incluir instancias

    en las cuales poder trabajar sobre los efectos que este trabajo implicaba. Elequipo a cargo del proyecto, considerando investigadores, duplas y estudiantestesistas, tena una variedad de generaciones. Esto, que apareci como un datorelevante al momento de analizar los relatos y las historias de los participantesdel estudio, tambin se transform en un tema relevante respecto al equipo deinvestigacin. Diferentes generaciones significaba entre otras cosas, diversidadde aproximaciones (como protagonistas, testigos, herederos, espectadores) delos hechos sociales ocurridos en dictadura y por tanto en la forma de comprenderlas violaciones a los derechos humanos y los efectos de Comisiones de Verdad.Se decidi entonces realizar, al interior del equipo de investigacin, un seminariode resonancias en el que participaron todos los miembros del equipo. Losobjetivos de este seminario fueron poder explorar las resonancias de losmiembros del equipo de investigacin en la construccin de los relatos con losparticipantes del estudio, identificar las escenas de mayor dificultad y de mayorsatisfaccin en el proceso de construccin de los relatos, y facilitar la elaboracinde estas resonancias durante el proceso de investigacin. La metodologa fue unencuentro en el que se desarroll un proceso de apertura y reflexin grupal, atravs de actividades grupales que incluyeron dibujos, recortes, pegatinas,buscando una instancia para compartir y contener las sensaciones y emocionesde la experiencia de investigacin. Se trabaj en dadas y luego en una instanciade reflexin colectiva. [68]

    3.3 Investigando investigadores: trayectorias y quehacer de investigadoreschilenos

    El ltimo estudio que presentamos, est en curso desde 2009, y se denomina"La subjetividad en el proceso de investigacin social cualitativo: prcticas,estrategias y significados" (CORNEJO, BESOAN, CARMONA & FANDEZ2010). Esta investigacin surge a partir de la constatacin que, si bien unacaracterstica compartida por los enfoques cualitativos en investigacin social esla consideracin de la subjetividad como caracterstica del saber y del pensarcientfico (BREUER 2003), en el sentido de una relacin inseparable entre elconocimiento y el sujeto que conoce, existe en la literatura y en las prcticasinvestigativas una escasa atencin prestada por los investigadores a comunicar y

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    20/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    reflexionar acerca de la incorporacin prctica, en sus procesos investigativos,de esta consideracin epistemolgica y metodolgica acerca de la subjetividad. [69]

    La pregunta que gua el estudio, intenta interrogar el lugar otorgado a lasubjetividad de los investigadores en los procesos investigativos, as comotambin las formas en que ha sido abordada en las investigaciones socialescualitativas. El objetivo es conocer los significados que investigadorescualitativos otorgan a la subjetividad en el quehacer investigativo, ahondando ensu emergencia en distintas etapas del proceso de investigacin, as como en lasestrategias implementadas para su consideracin en el proceso de investigaciny para la persona del investigador. [70]

    El universo muestral al cual pertenecen los participantes de este estudio, son

    investigadores e investigadoras chilenos, provenientes de diversas disciplinas delas ciencias sociales y que desarrollan investigacin desde un enfoquecualitativo. En estos momentos se ha finalizado un primer levantamiento de datoscon 12 investigadores. Se dise un dispositivo para la produccin de datos quepermiti generar un contexto de interlocucin en donde los participantes pudieranexplayarse y profundizar en los contenidos de la entrevistas. [71]

    Se realizaron entrevistas en profundidad (GANZA 2006; MERLINSKY 2006;POTTER & HEPBURN 2005), inspiradas en la entrevista reflexiva de DENZIN(2001), las que tuvieron una duracin de una hora y media y fueron dirigidas conun guin temtico en el que los principales temas a trabajar fueron: la trayectoriade investigacin; las prcticas y las lgicas implementadas en investigacin; y larelacin entre stas; los modos en que ha emergido la subjetividad en lasdistintas etapas del proceso de investigacin (diseo, ejecucin, resultados,devolucin); y las estrategias de afrontamiento de esta subjetividad tanto a nivelde la persona del investigador como del proceso de investigacin. [72]

    Considerando la opcin epistemolgica de trabajar la consideracin de lasubjetividad en el proceso de investigacin cualitativa desde los mismosinvestigadores y el hecho que la temtica de investigar acerca de losinvestigadores implicaba una "investigacin entre pares", estuvimos atentas a

    que esta opcin encierra tensiones y desafos relevantes tanto para losparticipantes, como para los mismos investigadores y para la posibilidad degeneracin de conocimiento relevante. En consideracin de lo anterior, como unaforma de incluir la subjetividad de los investigadores, fueron implementados en laproduccin de datos, cuadernos reflexivos (MALACRIDA 2007) para el registro yposterior inclusin en el anlisis de notas referidas a esta etapa. [73]

    En el cuaderno reflexivo del investigador, la idea fue que para cada participante,la investigadora a cargo de la realizacin de la entrevista, completara diferentesaspectos importantes de considerar, de manera de acompaar el proceso deproduccin de datos y comenzar a construir el proceso de anlisis de datos. Elcuaderno reflexivo, contempla tres aspectos principales: las condiciones deproduccin; el contexto de interlocucin; y pistas para el anlisis de lasentrevistas. Las condiciones de produccin apuntan a registrar los

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    21/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    procedimientos relativos a los contactos iniciales con el entrevistado parainvitarlo a participar del estudio, as como el encuentro en el momento de laentrevista y los criterios de inclusin para el reclutamiento de ese participante enparticular (profesin, estudios de postgrado, temticas que investiga), los quepermitirn dar al equipo de investigacin informacin acerca del contexto y de lamaterialidad que rodea la produccin de los datos:

    "Entonces me cuenta que estaba complicada con gastar 1 hora y media ese da para

    la entrevista, que le parece demasiado larga y que mejor la dejemos para el da

    jueves de la semana siguiente en su oficina a las 11:30 hrs. Me sugiere adems que

    ojal no sea tan larga y dure alrededor de una hora no ms". (Caso Beatriz,

    Cuaderno Reflexivo del Investigador) [74]

    El contexto de interlocucin apunta a analizar la relacin establecida entreentrevistadora y entrevistado, en el sentido de las particularidades de la puestaen escena que cada cual hizo para conversar en el marco de la entrevista. Eneste sentido, se asume que en una entrevista no se trata de una transmisin a-contextual de contenidos, sino que en ella se produce unaperformance que esparticular y contextual, tanto por parte del entrevistador como del entrevistado,en el sentido de un acto en donde la presencia del otro, define y delimita elmaterial que se produce en el encuentro. Las investigadoras, en particular,deban referirse en este apartado a los lugares o posiciones adoptadas porentrevistado y entrevistadora para responder o preguntar (por ejemplo, el lugarde un par, de un profesor, de un estudiante, entre otras) y al tono emocional quehaba predominado o marcado diferentes etapas de la entrevista:

    "Pienso que no estaba en nimo de detenerse a reflexionar y las primeras preguntas

    las respondi haciendo un rpido recorrido superficial, como hablndole a una

    periodista que quiere hechos ms que significados o reflexiones". (Caso Beatriz,

    Cuaderno Reflexivo del Investigador) [75]

    Finalmente, el cuaderno reflexivo inclua una seccin en la que se le solicitaba ala entrevistadora reflexionar, a partir de la entrevista y el encuentro con elparticipante, respecto de las temticas centrales del estudio, en lo que fue

    denominado pistas para el anlisis. Estas pistas fueron delinendoseprogresivamente a medida que fue avanzando la investigacin y sumndosecasos en estudio, y apuntan a ciertas temticas centrales y temas emergentes,tanto a nivel singular como transversal que parecen guiar el estudio:

    "Es posible hipotetizar en Beatriz una tensin existencial frente al mandato de

    convencer, de decir taxativamente proveniente de sus preconcepciones acerca de la

    investigacin, fuertemente influidas por las narrativas hegemnicas acerca de lo

    cientfico, y sus posteriores opciones epistemolgicas. (...) Llama la atencin que

    frente a esta misma tensin otros investigadores se posicionan de manera diferente.

    Beatriz no la transforma como Lorena, Paola y Vctor en una bandera de lucha

    contra las prcticas de 'los ganadores', sino que envidia las bondades de la

    hegemona, reconociendo su imposibilidad para pertenecer a ellos, porque ya perdi

    la ingenuidad". (Caso Beatriz, Cuaderno Reflexivo del Investigador) [76]

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    22/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    Se decidi tambin hacer un trabajo particular con los transcriptores del estudio,en el modo de un dispositivo que denominamos notas de campo del transcriptor.Fueron seleccionadas para estas tareas, estudiantes de licenciatura enpsicologa. La idea fue que realizaran no solo labores de transcripcin, sinoaprovechar su escucha del material producido en las entrevistas en las etapasdel anlisis singular de los casos. Cada transcriptora conform una dupla detrabajo con una de las investigadoras, de la cual transcribi todas las entrevistasque realiz. Se le solicit, a partir de la transcripcin de cada entrevista registrarcomentarios, impresiones y reflexiones en dos mbitos que fueron consideradosiluminadores: la experiencia de escucha de la situacin de interlocucin entre elentrevistador y el participante (tipo de relacin, posiciones adoptadas, quinpregunta, quin contesta, entre otros); reflexiones, pistas y comentarios aconsiderar en el anlisis (respecto del tema; respecto del guin; respecto de la

    transcripcin):

    "En principio, hay una postura desde la investigacin en general, y no

    necesariamente desde lo cualitativo. Lo que desde otro ngulo, se expresa tambin

    en trminos de su formacin, sealando 'la metodologa cualitativa para m no, no

    exista cuando recin me ... cuando egres', sino que surge posteriormente con la

    formacin en postgrado. En este sentido, lo cientfico es visto desde fuera y lo

    personal desde dentro, como entidades que en principio se ven separadas". (Caso

    Beatriz, Notas del Transcriptor) [77]

    El trabajo de transcripcin de cada entrevista, consider adems reuniones entreentrevistadora y transcriptora, en el modo de dupleo, de manera a poder revisarla entrevista pero adems ir preparando la primera presentacin para el resto delequipo y trabajo sobre cada caso, en el modo de reuniones de interanlisis(DANNEAU 1988; LEGRAND 1993; CORNEJO 2008; CORNEJO et al. 2008) enlas que particip todo el equipo. [78]

    Para la produccin y el anlisis de cada uno de los casos fue considerado comodato no solo la entrevista realizada, sino tambin el cuaderno reflexivo de laentrevistadora, las notas de campo del transcriptor y las reuniones deinteranlisis. De este modo, cada informe de caso contiene informacin

    proveniente de todas aquellas etapas del proceso, lo que sin duda le ha dado aesos informes un espesor analtico y una mayor densidad a los datos. [79]

    4. Discusin

    Hasta ahora hemos hecho un recorrido desde las lgicas que sostienen laISCUAL hasta la implementacin y explicitacin de ciertas prcticas que hanbuscado una consistencia con estas lgicas, tal como han sido desarrolladas entres procesos de investigacin. En la primera parte de este artculo propusimosalgunas conceptualizaciones relativas a la palabra y su estudio en el contexto dela ISCUAL, problematizando aspectos relacionados con aquello que sucede en elencuentro entre el sujeto investigador y el sujeto participante, y aquello que elinvestigador ms tarde podr decir acerca de ese encuentro. Luego propusimosque la ISCUAL contempornea se encuentra en un lugar paradojal respecto de la

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    23/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    construccin de conocimiento. En la segunda parte de este artculo, explicitamosalgunas prcticas relativas a tres proyectos de investigacin, cuya creacin ydespliegue estuvieron inspirados en las lgicas propuestas. [80]

    A continuacin pondremos a dialogar aquellas lgicas y prcticas, asumiendo eldesafo de BREUER (2003) y WIENSELFELD (2000) respecto de crear puentesentre los fundamentos epistemolgicos de la ISCUAL y el quehacer de losinvestigadores que se sitan desde aquellos supuestos. [81]

    En las investigaciones expuestas es posible distinguir algunas dimensionestransversales que, con formas diversas y especficas para cada procesoinvestigativo y objeto de estudio, atravesaron la totalidad de las prcticasdesarrolladas. En primer lugar, en los tres estudios se llevaron a cabo diversas

    herramientas metodolgicas, a saber, cuadernos de campo, dossier del narrador,cuaderno reflexivo del investigadory notas de campo del transcriptor, quesostienen una preocupacin por la consideracin y registro de las caractersticasmateriales y contextuales en las que fue posible el encuentro entre investigador yparticipante, lo que ha sido acuado bajo el concepto de condiciones deproduccin, siendo estas consideradas como inseparables del dato mismoproducido y por tanto insoslayables al momento de analizar los datos. Asimismo,estos procedimientos permitieron la realizacin de distinciones respecto de lasparticularidades y caractersticas del tipo de relacin establecida entreinvestigador y participante, consignando aspectos relativos a la situacin deinterlocucin, apuntando a cmo la puesta en escena que hacen tantoinvestigador como participante da caractersticas particulares a los datosproducidos, centrando la atencin no solo en lo dicho sino en cmo esto es dichoy para quin. [82]

    El trabajo a partir de ambas dimensiones, las condiciones de produccin y lasituacin de interlocucin, bajo las diversas formas mencionadas, implica elsupuesto de que para comprender y analizar el discurso es preciso considerarlode manera situada, en su contexto material y social, considerando a los actoresinvolucrados investigador y participante y como una respuesta a ciertaprovocacin del investigador. Dicha consideracin est al servicio de una

    comprensin del discurso en la que a la pregunta por el qu dice el otro, se sumala pregunta por el cmo es que llega a decirlo. El lenguaje es en este contexto,tal como proponen HAYE y LARRAN (en prensa), una prctica social de dilogoque constituye un momento en la cadena discursiva de sujetos socio-histricos.Es preciso entonces analizar la puesta en ejercicio de los procesos deproduccin de significado y la construccin que hacen los sujetos de s mismosen ese contexto social especfico. A partir de las investigaciones presentadas, laspreguntas por las condiciones de produccin y por la situacin de interlocucinse presentan como alternativas para conseguir aquella inteligibilidad, en elsentido de iluminar lo que se produce en la interaccin entre investigador einvestigado y en este sentido cmo se producen los datos. [83]

    Por otro lado, en los tres estudios se sostiene una opcin por la grupalidaden eltrabajo con los datos producidos, bajo la forma de trabajo con duplas, de

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    24/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    reuniones de supervisin, de un seminario de resonancias, de seminario detriangulacin y de diversas instancias de interanlisis. Es posible pensar dichaopcin como una manera de considerar en el trabajo investigativo la naturalezasubjetiva de la produccin de conocimiento en la ISCUAL, desarrollandoprocedimientos reflexivos, en trminos de las propuestas de RUSSELL y KELLY(2002). Estos procedimientos permiten un entendimiento amplio y lcido delproceso, identificando las particularidades, lmites y posibilidades de la miradadel investigador y su equipo sobre el campo social en estudio. Por otro lado, losdiversos procedimientos para poner en accin la grupalidadpermiten laconstruccin de un conocimiento dialogado. Este se sostiene en la nocin de queaquello que el investigador dice acerca de la palabra del otro es parte de unproceso abierto, cuyo significado, en palabras de FRANK (2005), no concluyecon el cierre de la interlocucin entre investigador y participante, sino que seguir

    crendose en los posteriores enunciados de aquellos que ms tarde seincorporen a la cadena de escucha y respuesta. [84]

    Las dimensiones descritas, a saber, condiciones de produccin, contexto deinterlocucin y grupalidad, funcionaron en las tres investigaciones comoeslabones conceptuales que hoy vuelven inteligible la relacin entre las lgicasque guiaron su diseo y las prcticas metodolgicas especficas que seimplementaron. Por otro lado, es posible decir que estas nociones, y losprocedimientos metodolgicos que se realizaron a propsito de ellas, hablan dela circularidad y simultaneidad entre las diversas etapas del procesoinvestigativo, caractersticas constitutivas de la ISCUAL. En este sentido esposible pensar que dichos procedimientos contienen elementos que los hacenparte tanto la produccin como del anlisis de los datos. [85]

    Al situar las tres investigaciones en un conjunto, es posible comprenderlas comoun esfuerzo de dilogo entre supuestos y mtodos, entre lgicas y prcticas delquehacer investigativo. Cada uno de estos estudios puso en marcha un montajecreativo al servicio de una escucha particular de la palabra de los sujetos queparticiparon en l. Estos montajes buscaron hacer inteligible la palabra dicha,desde una conceptualizacin que la comprende como un acontecimiento que esrespuesta a los otros, interlocutores, valoraciones o voces, que la habitan. En

    este sentido es posible comprender cada una de estas investigaciones, como eldespliegue de un dispositivode escucha particular que, inspirado en las lgicasde la ISCUAL, articula una serie de herramientas al servicio de la construccin deun conocimiento dialogado y situado. [86]

    A qu nos referimos con dispositivo de escucha? Un dispositivo es entendidocomo un mecanismo o artificio para producir una accin prevista, un determinadofin (Real Academia Espaola 2001). En este sentido, un dispositivo posibilitaalgo, el hallarse apto para un determinado propsito, lo que se podra pensarcomo un estado de receptividad y escucha. Escucha de quin? Nuestrosdispositivos, adems de estar al servicio de la escucha de los participantes, hanestado abiertos y receptivos a escuchar la voz de los investigadores en elproceso de investigacin, bajo el supuesto de que estas voces tienen algo que

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    25/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    decir respecto al objeto de estudio, al ser la persona del investigador elinstrumento para el conocimiento. [87]

    FOLADORI (2004) nos recuerda el origen jurdico del concepto dispositivo, comosentencia que operacionaliza la ley y establece aquello que se debe cumplir.Esto es fundamental en tanto un dispositivo no surge de la nada, sino queimplica la aplicacin de un determinado cuerpo terico, un posicionamiento,siendo un acto de poder que materializa lugares sociales, instituye y posibilitauna accin. De dnde surgen entonces nuestros dispositivos? Desde laslgicas de la ISCUAL para la generacin de conocimiento, es que hemos tomadola decisin de estar atentas a cierto tipo de informacin, diseando y orientandola lectura de los fenmenos que estudiamos. Esta lectura que surge desde lascondiciones de produccin de los datos, desde el contexto de interlocucin y

    desde la grupalidad y la reflexividad, en el marco de un trabajo de equipo deinvestigacin. Nuestros dispositivos disponen algo en el proceso deinvestigacin, ponen a los investigadores en cierta disposicin, estos sondispuestos para que algo ocurra. Dan la voz a los investigadores, nos ponen ahablar, luchando contra el acallamiento de nuestro rol en la produccin de lasvoces de otros, en que muchas veces caemos debido al lugar paradojal en quese sita la ISCUAL dentro del contexto acadmico y cientfico y que autorescomo WIESENFELD (2000) y POTTER y HEPBURN (2005) constatan.Escucharnos a nosotros mismos porque somos parte de la cadena a travs de lacual asumimos que se construye conocimiento y por tanto, para poder decir algosobre la palabra del otro, pasamos necesariamente por nosotros mismos. [88]

    Respecto a la dificultad para traducir premisas epistemolgicas a prcticasmetodolgicas, en medio de un contexto cientfico hegemnico y una pocaorientados al producto y a resultados conclusivos, podemos preguntarnos si alreportar los trabajos de investigacin, los investigadores nos hemos vistollevados a transformar el estatus de la palabra del otro, volvindola monolgica ysilenciando sus diversos ecos, como una especie de precio que hay que pagarpara ser reconocido por el contexto cientfico hegemnico. La manera en quedivulgamos los resultados de nuestras investigaciones no es menor, puesto quees ese el punto de intercambio y dilogo con otros investigadores, el momento

    en que mostramos lo que hacemos desde la ISCUAL y por ende desde dondenos posicionamos en el contexto acadmico y cientfico. Adems, la manera enque hagamos la divulgacin, determinar la manera en que nuestras propuestasse pondrn a circular en el mundo social, abriendo o cerrando la posibilidad dedilogo y discusin respecto de ellas. [89]

    Nuestra comprensin del trabajo metodolgico como un trabajo de creacin eimplementacin de un dispositivo de escucha de la voz de tanto participantescomo investigadores, considerando las dimensiones condiciones de produccin,situacin de interlocucin y grupalidad, pueden entenderse como alternativaspara responder al desafo de realizar nuestra prctica investigativa desde el lugarparadojal que hemos sealado. [90]

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    26/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    Lo anterior en la medida que el trabajo investigativo desde estas nociones,visibiliza elproceso en el que se produjo el material, de un modo sistemtico einteligible. Hacer ISCUAL del modo que hemos propuesto implica entoncesotorgar carcter de conocimiento no slo a los productos de investigacin, sinotambin a los procesos que hicieron posible la definicin de aquellos productos.Lo anterior permite dialogar con la comunidad cientfica respecto de losresultados de nuestras investigaciones, sin despojarlos del contexto en el quedichas aseveraciones tienen sentido, asumiendo el desafo de FRANK (2001)respecto de mostrar la integridad de lo que acontece en el encuentro con losparticipantes. Entendemos, de este modo, que mostrar el proceso deinvestigacin, de manera de dialogar con otros investigadores, es aquello que dael carcter de cientificidad a nuestros productos de investigacin, en tanto el otropodr tener acceso al contexto en que esos datos fueron producidos, ya que slo

    con ese trasfondo los datos son inteligibles e interpretables. [91]

    Nuestros productos de investigacin son, a la luz de los planteamientos de HAYEy LARRAN (en prensa), un momento en una cadena discursiva de sujetossituados. Por lo tanto, los resultados de la investigacin no terminan con laescritura de artculos cientficos, sino que en palabras de FRANK (2001),continan reverberando en los lectores de los reportes de investigacin, quinesse harn parte del dilogo, causando futuras reverberaciones. En este contextohacer ISCUAL consiste en, a partir de un dispositivo de escucha particular, ponera circular nuevos sentidos y significados, de modo que se incorporen al grandiscurso disciplinario acerca de un determinado fenmeno. [92]

    A partir de nuestro trabajo es posible plantear que la particularidad de la escuchaen ISCUAL tiene que ver con generar dispositivos que permitan unaaproximacin reflexiva a la palabra del otro. Esto es, una aproximacin queproblematiza los contextos de produccin de su discurso de una manerasistemtica y no slo los reproduce. Esta sistematicidad hace posible continuar eldilogo con otros miembros de la comunidad y sus distintos puntos de vista, enla medida que la explicitacin del proceso tiene el efecto de ofrecer susproductos no como la palabra final, sino como significados y sentidos acerca deun fenmeno, que emergieron de un determinado contexto material y social, y

    que no pretenden por tanto agotar el fenmeno para todos los contextosposibles. [93]

    Las propuestas metodolgicas que aqu presentamos pueden entenderse comoapuestas respecto a cmo pueden continuar los desarrollos en investigacincualitativa asumiendo el lugar paradojal en que esta prctica se sita. Desafodifcil pero fundamental, en cuanto har posible la emergencia de visionesalternativas respecto del lugar de la investigacin social en los contextoscontemporneos, ofreciendo pretensiones y alcances distintos para susresultados y productos, sin renunciar a su compromiso con el desarrollo de lassociedades. [94]

    2011 FQS http://www.qualitative-research.net/

  • 8/3/2019 Cornejo, Besoain & Mendoza, 2011

    27/30

    FQS 12(1), Art. 9, Marcela Cornejo, Carolina Besoan & Francisca Mendoza:Desafos en la generacin de conocimiento en la investigacin social cualitativa contempornea

    Agradecimientos

    Las autoras agradecen a los participantes que accedieron a entregarnos suspalabras en los relatos y entrevistas llevados a cabo en cada una de lasinvestigaciones presentadas en este trabajo y tambin a los co-investigadores,ayudantes, transcriptores y tesistas miembros de los equipos de investigacin.Muchas de las reflexiones pr