cordero. microproyecto escritura

5
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO LECTURA Y ESCRITURA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS LOS CUENTOS NUNCA OCUPAN MUCHO ESPACIO Microproyecto de Escritura Mariasilvia Cordero Valencia, Diciembre 2015

Upload: mara-mariasilvia-cordero

Post on 10-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cordero. Microproyecto Escritura

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

LECTURA Y ESCRITURA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

LOS CUENTOS NUNCA OCUPAN MUCHO ESPACIO

Microproyecto de Escritura

Mariasilvia Cordero

Valencia, Diciembre 2015

Page 2: Cordero. Microproyecto Escritura

ASPECTOS PRELIMINARES

Entre los aspectos preliminares de la producción textual se consideran las

características de lo que se desea hacer. El tema escogido es el libro de Elsa

Bornemann, “Un elefante ocupa mucho espacio”. Por lo tanto el orden discursivo más

adecuado en ésta ocasión será el expositivo. El tipo de texto seleccionado es un artículo,

por su carácter informativo y porque posibilita abordar diversos aspectos de un asunto

que se desea divulgar. Se imagina que se publica en una sección de cultura que dispone

de media página de un diario local, por lo que se permite gran libertad con su extensión,

estructura e ilustraciones.

El título del texto que se deseaba escribir fue primeramente “La conciencia no ocupa

mucho espacio”, y al hacer la revisión se decidió cambiar por “Los cuentos nunca

ocupan mucho espacio”. Es un artículo que en esta ocasión se avoca a dar a conocer

algunos títulos de cuentos de una autora latinoamericana, dedicada a la literatura

infantil, al despertar de la conciencia y al llamado a la reflexión. Se espera que las

personas que lean el artículo se sientan identificadas con el escrito y se motiven a

obtener una muestra del libro o a investigar un poco más sobre la autora y su obra.

Page 3: Cordero. Microproyecto Escritura

PRE- REDACCIÓN

Page 4: Cordero. Microproyecto Escritura

PRIMERA VERSIÓN DEL TEXTO

Elsa Bornehmann (1952 – 2013) fue Profesora en Letras de origen argentino. Desde joven

incursionó en la literatura infantil, fue una de las primeras en tomar en serio ese género en su

país y lo hizo con un enfoque audaz y polémico. Es una de las autoras más difundidas en

América Latina.

El gobierno militar Argentino, Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) ejerció una

gran censura y control cultural. Se discriminaba entre conocimiento y el uso político del

conocimiento para intentar sustituir producciones del tipo reflexiva por otras que se

correspondieran con una premisa de “estado, religión y familia”, un dogma total para mantener

a la población completamente controlada.

El área a la que se le prestó más cuidado fue a textos dirigidos a niños y jóvenes, con la excusa

de preservar la niñez de contenidos que según el régimen pondrían cuestionar valores sagrados

como la estructura familiar, devoción a la religión o la patria. Considerado demasiado sugerente

para los niños por presentar cuestionamientos ideológicos-sociales, ilimitada fantasía, crítica a

la organización del trabajo y el principio de autoridad, este el libro de Elsa Bornemann fue

condenado a la prohibición y como se señaló que agravia a la moral y promovería la captación

ideológica subversiva contra la dictadura instaurada de la época.

Este libro recolecta una quincena de relatos sobre diversos temas, creando mundos donde todo

es posible, deliciosamente disfrutados tanto por chicos como por adultos. Comienza con el

relato del elefante Víctor, quien hace ver a sus compañeros cómo son utilizados y convoca una

huelga de animales con el fin de conseguir su libertad, luego se encuentra “Potranca Negra” que

describe aventuras a escondidas en las noches del campo, “Caso Gaspar” es una historia

divertida que da cuentas de la inutilidad de algunos funcionarios que se preocupan más por

asuntos burocráticos que por su deber cuando un joven inocente y creativo asombra a todos

actuando de manera diferente. “Una trenza tan larga” cuenta la historia de una niña que se aferro

a lo que ella quería y no permitió que nadie decidiera por ella sobre su propia cabellera, sus

principios. “Pablo” es un poeta, maestro e investigador al que se le rinde homenaje, “Cuando

fallan los espejos” habla sobre nuestra visión del pasado y del futuro. “El pasaje de la Oca” trata

sobre el poder de una comunidad organizada prevaleciendo sobre arbitrariedades del poder y el

dinero. “Niebla Voladora” muestra la percepción de una niña que descubre una realidad distinta

tras la supuesta muerte de su gatita. “Sobre la falda” presenta a una familia de costumbres

particulares. “Cuento gigante” es una historia de amor. “La madrastra” revela cómo los

estereotipos de los cuentos son menos comunes de lo que imaginamos, “El año verde” esboza

las injusticias y la esperanza de un pueblo relegado por su dirigente político. “Donde se cuentan

las fechorías del Comesol” presenta cómo a partir de un hecho de injusticia se exploran temas

como distribución de recursos, acaparamiento, unión y solidaridad. “la casa árbol” toca el tema

de la adaptación, del encubrimiento de los orígenes y la naturaleza. “Cuento con caricia” habla

de compartir el cariño y refleja que todo cuando hacemos regresa a nosotros.

Los intelectuales adeptos al partido de aquellos tiempos tenían razón en etiquetar dichas lecturas

como peligrosas, peligrosas para la ignorancia, para la manipulación, la inercia y para el control

insensato que el gobierno pretendía ejercer sobre los desafortunados que pertenecían a esa

sociedad.

VERSIÓN REVISADA:

Page 5: Cordero. Microproyecto Escritura

LOS CUENTOS NUNCA OCUPAN

MUCHO ESPACIO

Elsa Bornemann (1952–2013) fue una

Profesora en Letras de origen argentino.

Desde muy joven incursionó en el área

de la literatura infantil, por ser una de las

primeras en tomar en serio dicho género

en su país y por su enfoque audaz y

polémico es una de las autoras más

difundidas en América Latina.

El gobierno militar Argentino,

especialmente el autodenominado

Proceso de Reorganización Nacional

(1976-1983) ejerció una gran censura y

control cultural en su época. Se

discriminaba entre el conocimiento y el

uso político de ese conocimiento para

intentar sustituir producciones de tipo

reflexivas por otras que se

correspondieran con una premisa de

“estado, religión y familia”, esto es,

un dogma total para mantener a la

población completamente

controlada.

El área a la que se le prestó más

cuidado fue a los textos dirigidos a

niños y jóvenes, con la excusa de

preservar la niñez de contenidos que

según el régimen pondrían cuestionar

valores sagrados como la estructura

familiar, devoción a la religión o la

patria.

Considerado demasiado sugerente para

los niños por supuestos cuestionamientos

ideológicos y sociales, ilimitada fantasía,

crítica a la organización del trabajo y el

principio de autoridad, el libro “Un

Elefante ocupa mucho espacio” de Elsa

Bornemann fue condenado a la hoguera

por un decreto promulgado en 1977,

alegando que agraviaba a la moral y

promovería la captación ideológica

subversiva contra la dictadura instaurada

en esos años.

Este libro recolecta una quincena de

relatos sobre diversos temas, creando

mundos donde todo es posible,

deliciosamente disfrutados tanto por

chicos (a partir de los ocho años) como

por adultos.

Comienza con el relato del elefante

Víctor, quien hace ver a sus

compañeros cómo son utilizados y los

convence de convocar una huelga de

animales con el fin de conseguir su

libertad, luego se encuentra “Potranca

Negra” que describe aventuras a

escondidas en las noches del campo,

“Caso Gaspar” es una historia divertida

que da cuentas de la inutilidad de

algunos funcionarios que se preocupan

más por asuntos burocráticos que por su

deber cuando un joven inocente y

creativo asombra a todos actuando de

manera diferente. “Una trenza tan larga”

cuenta la

historia de una

niña que se

aferro a lo que

ella quería y no

permitió que

nadie decidiera

por ella sobre su

propia cabellera,

sus principios.

“Pablo” es un poeta, maestro e

investigador al que se le rinde homenaje,

“Cuando fallan los espejos” habla sobre

nuestra visión del pasado y del futuro.

“El pasaje de la Oca” trata sobre el poder

de una comunidad organizada

prevaleciendo sobre arbitrariedades del

poder y el dinero. “Niebla Voladora”

muestra la percepción de una niña que

descubre una realidad distinta tras la

supuesta muerte de su gatita. “Sobre la

falda” presenta a una familia de

costumbres particulares. “Cuento

gigante” es una historia de amor.

“La madrastra” revela cómo los

estereotipos de los cuentos son menos

comunes de lo que imaginamos, “El año

verde” esboza las injusticias y la

esperanza de un pueblo relegado por su

dirigente político. “Donde se cuentan las

fechorías del Comesol” presenta cómo a

partir de un hecho de injusticia se

exploran temas como distribución de

recursos, acaparamiento, unión y

solidaridad. “la casa árbol” toca el tema

de la adaptación, del encubrimiento de

los orígenes y la naturaleza. “Cuento con

caricia” habla de compartir el cariño y

refleja que todo cuando hacemos regresa

a nosotros.

Los intelectuales adeptos al partido de

aquellos tiempos tenían razón en

etiquetar dichas lecturas como

peligrosas: peligrosas para la ignorancia,

para la manipulación, la inercia y para

el control insensato que el gobierno

pretendía ejercer sobre los

desafortunados que pertenecían a esa

sociedad.

Los cuentos

nunca ocupan

mucho espacio,

expanden el

universo de

quien los lee.

MariasilviaCorderoMé[email protected]

1/12/2015