control de lectura alumbrado

3
Santo Domingo Country School Lenguaje y Comunicación Mr. Cristian Ramírez Venegas Taller de lectura Selección de poemas – Gonzalo Rojas Fecha: martes 24 de septiembre de 2013 Curso: IIIº Medio Nota: ______________ Puntaje: ______ / 25 pts. Nombre del alumno: _______________________________________________________________ Instrucciones: Lea atentamente las instrucciones antes de desarrollar el presente taller de lectura. La presente evaluación tiene como objetivo establecer su dominio y retención de los elementos estructurales de la obra lírica de Gonzalo Rojas. Y además, determinar su capacidad de inferir y argumentar los elementos significacionales de dicha obra y relacionarlos con los contenidos desarrollados en clases. Se evaluarán los siguientes aspectos: redacción, relación de contenidos y coherencia argumentativa. Lea atentamente cada pregunta antes de responder. Antes de comenzar a desarrollar la evaluación y en el momento que se le indique plantee sus dudas la profesor. No se contestarán dudas durante el desarrollo de la presente evaluación. Utilice lápiz a pasta. No se leerán respuestas con lápiz mina. Revise la ortografía, se bajarán 0,1 décimas por cada falta de ortografía. Tiene dos horas pedagógicas (90 minutos) para desarrollar el control de lectura. I. Desarrollo Lea con atención el poema seleccionado y luego desarrolle las actividades que se le proponen. El 11 de noviembre se cumplieron veinticinco años de la muerte de Sebastián Acevedo Becerra, un modesto trabajador de la construcción de la ciudad de Coronel al sur de Chile que, desesperado ante la detención ilegal e inminente tortura de sus hijos María Candelaria y Galo Fernando, por parte de los aparatos represivos de Pinochet, y en señal de protesta ante la negativa de la dictadura de informar sobre

Upload: cristian-marcelo-ramirez-venegas

Post on 25-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

poesía chilea

TRANSCRIPT

Page 1: Control de Lectura Alumbrado

Santo Domingo Country School Lenguaje y ComunicaciónMr. Cristian Ramírez Venegas

Taller de lecturaSelección de poemas – Gonzalo Rojas

Fecha: martes 24 de septiembre de 2013Curso: IIIº Medio

Nota: ______________Puntaje: ______ / 25 pts.

Nombre del alumno: _______________________________________________________________

Instrucciones:

Lea atentamente las instrucciones antes de desarrollar el presente taller de lectura. La presente evaluación tiene como objetivo establecer su dominio y retención de los elementos

estructurales de la obra lírica de Gonzalo Rojas. Y además, determinar su capacidad de inferir y argumentar los elementos significacionales de dicha obra y relacionarlos con los contenidos desarrollados en clases.

Se evaluarán los siguientes aspectos: redacción, relación de contenidos y coherencia argumentativa.

Lea atentamente cada pregunta antes de responder. Antes de comenzar a desarrollar la evaluación y en el momento que se le indique plantee sus dudas

la profesor. No se contestarán dudas durante el desarrollo de la presente evaluación. Utilice lápiz a pasta. No se leerán respuestas con lápiz mina. Revise la ortografía, se bajarán 0,1 décimas por cada falta de ortografía. Tiene dos horas pedagógicas (90 minutos) para desarrollar el control de lectura.

I. Desarrollo

Lea con atención el poema seleccionado y luego desarrolle las actividades que se le proponen.

El 11 de noviembre se cumplieron veinticinco años de la muerte de Sebastián Acevedo Becerra, un modesto trabajador de la construcción de la ciudad de Coronel al sur de Chile que, desesperado ante la detención ilegal e inminente tortura de sus hijos María Candelaria y Galo Fernando, por parte de los aparatos represivos de Pinochet, y en señal de protesta ante la negativa de la dictadura de informar sobre el paradero de ambos jóvenes, se quemó a lo bonzo frente a la Catedral de Concepción, clamando a viva voz porque la CNI (Central Nacional de Informaciones) se los devolviera intactos.El martirio de este sencillo hijo de un minero del carbón no sólo salvó la vida de María Candelaria y Galo Fernando, sino que sembró una semilla que pocos meses más tarde brotó para transformarse en la que quizás haya sido la más impactante y certera bofetada moral en las mejillas de los torturadores y sus cómplices: el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, encabezado por el sacerdote jesuita José Aldunate, que realizó audaces y llamativas protestas y denuncias en las puertas mismas de los infiernos diseñados por Pinochet, Sergio Fernández, Sergio Onofre Jarpa, Cristián Labbé, Francisco Javier Cuadra y tantos otros, muchos de los cuales miran hoy, impunes al puerto de Valparaíso desde las oficinas del Congreso.

Comisión Ética contra la tortura

1. En relación al hecho noticioso anterior ¿qué relación se establece entre el hecho y el poema “Sebastián Acevedo”?, ¿cuáles son los temas que relacionan ambos elementos?, ¿cuál es la visión que el poeta establece al respecto del hecho en su poema? Explique, justifique y comente.

5 puntos2. ¿Qué relevancia temática tiene el concepto de “juventud” en el poema “El Alumbrado”? Explique y

justifique.5 puntos

Page 2: Control de Lectura Alumbrado

3. En el poema “Guardo en casa con llave”, el hablante lírico plantea una serie de reflexiones en torno al tema de la creación literaria. Establezca la visión que tiene el hablante al respecto de dicho tema y de las diferencias que establece entre el verso y la prosa. Explique, justifique y ejemplifique.

5 puntos

La belleza como condición necesaria del mal

Autor de una de las producciones poéticas más contestatarias y polémicas que emergieran en Latinoamérica a mediados del siglo XX, Pablo de Rokha -seudónimo de Carlos Díaz Loyola- nació en Licantén, Región del Maule el 17 de octubre de 1894. (…) Su juventud fue conflictiva y rebelde, siempre en contradicción con el conservadurismo cultural y político de su región natal. Sufrió el rechazo de sus educadores, tanto en la Escuela Pública N° 3 de Talca, como en el Seminario Conciliar de San Pelayo, del que fue expulsado en 1911 por leer y compartir con sus compañeros –quienes lo apodaban el Amigo Piedra–, libros considerados de autores blasfemos, como Rabelais y Voltaire. Esta expulsión fue la oportunidad para que el futuro poeta emigrara a Santiago. De Rokha articula su obra en un convulsionado contexto nacional e internacional, caracterizado por la decadencia del orden oligárquico en Chile y la consolidación del fascismo, el nazismo y el estalinismo en Europa, como preludio a la Segunda Guerra Mundial. También fue la época en la que la participación de las masas se acrecentó, espoleada por el avance de la industrialización y de las democracias en América Latina. Hacia 1930, Pablo de Rokha ya demostraba ser un ferviente defensor del marxismo-leninismo –ideología que el poeta vinculaba a la ética cristiana– y del estalinismo soviético, inclinación que lo impulsó a militar en el Partido Comunista y a adherir en 1936 al Frente Popular.

4. En relación a la reseña anterior ¿Qué aspectos de la vida y obra de Pablo de Rokha se representan en el poema del mismo nombre del texto de Gonzalo Rojas? Explique, justifique y comente.

5 puntos

5. A partir de la lectura de “Veneno con lágrimas” de Gonzalo Rojas ¿Qué visión se infiere del contexto socio cultural chileno? Explique, justifique y ejemplifique su respuesta. Utilice las siguientes reseñas para sostener su respuesta.

5 puntosFrancisco Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892 – Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco, fue un militar y dictador español, golpista integrante del Golpe de Estado en España de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.

Iósif Stalin también conocido en español como José Stalin,2 fue Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde el 6 de mayo de 1941 hasta el 5 de marzo de 1953. Estuvo entre los bolcheviques revolucionarios que impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en 1917 y más tarde ocupó la posición de Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922 hasta que el cargo fue formalmente suprimido en 1952, poco antes de su muerte.