contrato de factoring

19
Integrantes: Celia Bravo Jocelyn Lagos 1 Derecho Comercial

Upload: celia-garcia-ordenes

Post on 25-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

documento de administracion de empresas

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato de Factoring

Integrantes: Celia Bravo

Jocelyn Lagos

INDICE

1Derecho Comercial

Page 2: Contrato de Factoring

Contenido Pagina

Introducción 3 Contrato de Factoring 4 Partes que Intervienen en la Operatoria 5 de factoring.

*Ciclo de vida del Factoring Características del Factoring 6 Tipos de Factoring 7 Justificación del Factoring como 8

Alternativa de financiamiento*Los contratos de factoring

Análisis económico del cliente para 9-10Acceder a Factoring* Ventajas y Limitaciones en el uso del Factoring

Forma de operar de empresas Factoring 11 Aspectos Legales del Factoring 12-13 Conclusión 14

2Derecho Comercial

Page 3: Contrato de Factoring

Introducción

Los primeros inicios de Factoring, corresponden a una antigua práctica comercial realizada por los países anglosajones. Ellos realizaban intercambios comerciales con el continente europeo con el fin de abastecerse de productos necesarios para vivir. El “factor o agente”, compraba estos productos y se encargaba de pagar las deudas surgidas de esta operación y de vender los productos americanos.

Como los mercados crecieron, se necesitaba utilizar más los servicios de estos factores, este sistema de negocio se fortaleció y amplió su cobertura a variados sectores manufactureros.

Como el desarrollo industrial y el volumen de producción aumentaban, el intercambio de los productos no bastaba, de tal modo, se hizo necesaria la financiación de proveedores, aunque no todas las industrias estaban en condiciones de implementar estas estructuras financieras.

De este modo, y con el conocimiento de los mercados que mantenían las empresas de factoring, les permitió entrar a hacer las veces de departamento de créditos y cobranzas que las empresas requerían, creándose de este modo una de las principales características del factoring actual.

En una etapa posterior, el factor ya no es quien proporciona compradores, sino quien gestiona el cobro de los créditos presentados por las facturas.

Esta actividad se desarrolla normalmente en virtud de la transmisión al factor de la titularidad de los créditos, o en su defecto, mediante la entrega de los mismos en comisión de cobranza. De acuerdo a la modalidad del factor asume, conforme a la tradición, los riesgos del cobro.

Es así que actualmente el factoring corresponde a un moderno sistema de financiamiento y de gestión de los créditos que normalmente las empresas deben otorgar a sus clientes, con el propósito de financiar sus operaciones.

3Derecho Comercial

Page 4: Contrato de Factoring

Contrato de Factoring

El Factoring es una herramienta financiera que permite a las empresas obtener recursos líquidos a partir de la cesión de sus propios activos (cuentas por cobrar)

El contrato de Factoring contiene tres elementos: Financiamiento Gestión Cobranza Calificación de clientes y de carácter asegura torio

Atributos del Factoring

Acceso a nueva fuente de financiamiento que complementa las líneas de crédito tradicionales

Mejora la liquidez de las empresas Reduce los tiempos de cobro y riesgo de no pago de las cuentas por cobrar Externaliza la gestión de cobro Amplia cobertura geográfica en las cobranzas Protección por insolvencia de los clientes Permite exportar con tranquilidad mediante la cobertura de riesgo de sus compradores

en el extranjero

Procedimiento para Factoring Electrónico

Cliente debe firmar digitalmente la factura manifestando su voluntad de ceder los créditos en ella contenidos a la empresa de Factoring.

Cliente firma electrónicamente el contrato de” Factoring electrónico “. El deudor obligado al pago de la factura es notificado electrónicamente indicando que

su importe debe ser pagado a la empresa de Factoring.

Impactos de la factura electrónica en el Factoring.

1. Otorga mayor certeza jurídica disminuyendo o evitando las falsificaciones- verificaciones en SII on- line

2. Aumentará la agilidad de la operatoria evitando el soporte en papel.3. Tanto con la factura electrónica como con la firma digital, se elimina definitivamente el

mito de la distancia, por tanto significa aumentar la cantidad de negocios electrónicos dentro y fuera de Chile.

4Derecho Comercial

Page 5: Contrato de Factoring

Partes Intervinientes en la Operatoria de Factoring

Dentro de la operación de Factoring podemos distinguir tres partes:

CLIENTE: Persona natural o jurídica que firma un contrato de Factoring con una sociedad especializada y que ejecuta los actos señalados en el contrato.

FACTOR: Institución que adquiere las facturas a las empresas (sus clientes) en el momento de su emisión, con todas las obligaciones y servicios que esto implica.

DEUDOR: Persona natural o jurídica que compra los productos o servicios del cliente y, por lo tanto, es responsable de pagar las cuentas transferidas al Factor.

CONTRATOS: Acuerdo mediante el cual el cliente transfiere al Factor los créditos comerciales contra sus compradores, encargándose (el Factor) de efectuar el cobro, garantizándolos tanto frente a la morosidad como a los fallidos.

En términos generales la operación se realiza de la siguiente manera:

Se firma un contrato entre el cliente y el Factor por un plazo determinado, generalmente un año, durante el cual el cliente se compromete a trabajar exclusivamente con ese Factor, y enviarle regularmente todas las facturas para su estudio. El Factor, a su vez, se compromete a revisar todas y cada una de las facturas en el menor tiempo posible, para no entorpecer las relaciones entre el cliente y sus compradores, y decide qué facturas comprar y cuáles no.

Respecto de las que decide asumir el riesgo, hace un promedio de las fechas de vencimiento ponderándolas por su valor y añade un periodo para hacer efectiva la cobranza, estableciendo así la fecha en que pagará al cliente el valor total de las facturas compradas, menos una comisión por el servicio prestado.

Ciclo de vida de una operación de Factoring

5Derecho Comercial

Anticipar los fondos

Evaluar negocio

Analizar deudorAnalizar riesgo del cliente

Confirmar Pago

Page 6: Contrato de Factoring

Características del Factoring

El Factoring como sistema de financiamiento puede adquirir diversos matices, según convenio de las partes involucradas; dependerá del tiempo en que se hará la factorización, cantidades involucradas, giro de las empresas, tipo de clientes y otros. Es por esto, que las características de este tipo de financiamiento no resultan comunes a todas las operaciones. A continuación se destacan las más relevantes:

Los convenios de venta de cartera se enmarcan dentro de un contrato entre Factor y cliente.

El Factoring es esencialmente un contrato de cesión de facturas, por lo que éstas constituyen la prueba de la existencia de la deuda.

Existen diversas modalidades de Factoring dependiendo de quién asuma el riesgo del crédito, y de otras circunstancias limitantes.

El Factor cobra una comisión por las facturas a cobrar, la cual se expresa en un importe total de las facturas cedidas por el cliente a la sociedad de Factoring.

El Factor reserva un porcentaje sobre el total de las cuentas por cobrar factorizadas, con el objeto de cubrir posibles disputas entre el cliente y sus deudores, con relación a bienes dañados o que devuelve el deudor al cliente, por lo cual dicha cantidad se paga al cliente sólo cuando el factor cobra la deuda.

Existe por parte del factor la posibilidad de negarse a comprar las cuentas que considere demasiado riesgosas.

6Derecho Comercial

Page 7: Contrato de Factoring

Tipos de Factoring

FACTORING CON RECURSO

Hay algunas empresas que no les interesa tener que pagar comisión por el riesgo de crédito a los compradores. Una razón de ello es que los deudores de la empresa pueden ser clientes de primera fila, con lo que es innecesario para ella acogerse a la cobertura de riesgo de insolvencia o morosidad.

En esta modalidad, el factor adelanta a la empresa entre un 70 a 90% de las deudas, recibiendo el remanente en el momento que paga el deudor. El factor se hace cargo de la gestión de la cartera de ventas y cobro de las deudas, pero la empresa usuaria es responsable de los fallidos.

FACTORING SIN RECURSO

En esta modalidad existe relación continua entre el cliente y el factor, en la que éste último va comprando, de una forma sistemática, todos los créditos comerciales que su cliente genera en la venta de sus productos o en la prestación de sus servicios a su clientela.

El factor asume la responsabilidad por las deudas comerciales de su cliente.

La cobertura del riesgo de crédito se relaciona al 100% sobre los compradores de la empresa que previamente han sido analizados y clasificados por el factor. El total de los servicios incluye, además de las gestiones de la cartera de clientes, la gestión de las cobranzas.

Algunas consecuencias que produce esta modalidad de Factoring en la empresa vendedora son los siguientes:

Prescinde de su departamento administrativo de gestión y control de créditos y cobros.

Subcontrata implícitamente, la elaboración de una parte importante de su contabilidad.

Subcontrata la gestión de un departamento de riegos.

Se cubre frente al riesgo de insolvencia de sus compradores.

Incrementa su capacidad crediticia.

Mejora el rendimiento y solvencia financiera de su empresa

7Derecho Comercial

Page 8: Contrato de Factoring

Justificación del Factoring como

Alternativa de Financiamiento

Considerando que el acceso de los pequeños y medianos empresarios (PYME) a los créditos bancarios es escaso, debido básicamente a su falta de garantías y el mayor costo que para las instituciones financieras significan las operaciones con este sector, debido a las dificultades que presentan éstos en la preparación y presentación de antecedentes financieros, se han creado mecanismos como EL FACTORING que permiten que estas empresas puedan optar a un financiamiento externo.

Es por esto que el Factoring está orientado principalmente a satisfacer las necesidades financieras y de gestión de las cuentas por cobrar de las pequeñas, dado que por su tamaño o por el bajo volumen de sus operaciones no justifican la existencia de un departamento de cobranzas y análisis de cartera. Lo anterior no implica que el factoring no pueda ser introducido con buenos resultados en empresas de gran liquidez y bien administradas, pero que requieren racionalizar, en gran medida, el área de la gestión y cobro de las deudas.

Los Contratos de Factoring

El factoring supone un contrato permanente entre una sociedad de factoring y las empresas clientes, por el cual la primera se encarga de comprar las deudas comerciales de éstos, y el cobro de las mismas.

Es así como un contrato de este tipo debe incluir, como mínimo dos de los siguientes servicios:

Financiamiento.

Gestión de la cartera de deudores

Cobro de las deudas

Protección frente al riesgo del crédito.

8Derecho Comercial

Page 9: Contrato de Factoring

Análisis Económico del cliente

Para acceder a Factoring

El factoring debe ser analizado por el empresario o el cliente del factoring como una forma de financiamiento hacia sus cuentas por cobrar, y por lo tanto su análisis tiene las mismas características, desde el punto de vista económico, que el de otras fuentes de financiamiento.

¿Qué opciones de financiamiento se tienen hacia las cuentas por cobrar? A continuación se enumeran estas alternativas

Incentivar el pago al contado de parte de los compradores de sus productos, ofreciendo descuentos por pronto pago. Este mecanismo implica que sean los propios compradores quienes financian una parte de las cuentas por cobrar. El costo económico de este mecanismo es la tasa de descuento por pronto pago que debe ofrecer el empresario.

Acudir al descuento de letras. Este mecanismo, con cierta similitud al factoring, también origina costos por parte del banco que descuenta las letras.

Línea directa bancaria, las que tienen el costo propio de todo financiamiento bancario.

Usar el crédito de proveedores, cuyo costo esta dado por los descuentos no aprovechados en caso de efectuar las compras al contado.

Ventajas y Limitaciones en el uso de Factoring

Ventajas para el cliente:

o La eliminación del riesgo implícito en la financiación que otorga al cliente: Repercute en un manejo financiero sin incertidumbre. Esto, naturalmente, tiene un costo que el cliente debe comparar con los ahorros que hace.

o Eliminación de cobranzas, apoyo en contabilidad y vinculación a un grupo financiero: La eliminación de la necesidad de contar con una unidad de cobranza y de una asesoría jurídica, significa un importante ahorro, pero más importante, es la posibilidad de concentrarse en la actividad propia del negocio, sin distraer tiempo en acciones netamente administrativas.

o Aumento de liquidez: El contrato de establece por un periodo más o menos largo, y se puede solicitar regularmente avances al factor, estableciendo una especie de fondo rotatorio que se renueva constantemente y cuyo acceso es automático.

o Mejores balances e indicadores: Mejora los indicadores de liquidez, la relación corriente, la prueba ácida que son consecuencia de la mayor rotación experimentada por las cuentas por cobrar que a su vez es producto de la agilización de las cobranzas.

9Derecho Comercial

Page 10: Contrato de Factoring

b) Desventajas para el cliente:

Costo asociado.

Dificultades para ingresar al mercado: Debe enfrentar el desafío de vencer los rigores de una organización administrativa tradicional, unida a la carencia de fundamentos jurídicos que lo regulen.

Intervención en la relación cliente - comprador: El cliente tiene miedo de perder su independencia y autonomía de gestión, y la despersonalización de las relaciones comerciales.

c) Ventajas para el Factor:

Aprovechamiento de infraestructura ya creada.

Adquisición de información: Cuando se entra en una relación con un cliente, trae consigo una vinculación que se extiende más allá de la operación inicial. En el caso de Factoring, que más que intermediación es un servicio, existe la posibilidad de “casar” al cliente con el banco, lo cual reporta la posibilidad de ofrecer una amplia gama de servicios, para atender las necesidades financieras que éste requiere.

Necesidad de análisis comercial y cobranzas: Es fundamental que el banco cuente con un sistema de análisis comercial, que minimice el riesgo de la compra de cartera. La agilidad requerida es fundamental en las relaciones cliente - comprador, pues las demoras en la aprobación pueden costarle al cliente una disminución o cancelación de ciertas operaciones.

Desventajas para el Factor:

o Inversión Inicial: El crear una infraestructura organizacional aparte, involucra una inversión inicial considerable.

o Periodo de depresión económica: En épocas inflacionarias, recesivas, se debe controlar las facturas que se compran para evitar la iliquidez.

10Derecho Comercial

Page 11: Contrato de Factoring

Forma de Operar de empresas Factoring

Empresa de Factoring compra las facturas de venta que Ud. tenga por cobrar

Se le cancela un anticipo del 80 o 90% del total de su factura , del anticipo solo se descuenta la comisión

El saldo pendiente los cancelamos contra pago el documento El descuento se aplica en promedio a la compra para las facturas es

aprox. Del 2% de honorarios más gastos de cobranza, estos gastos son facturables, valores sujetos a negociación según el monto del facturas cedidas.

Antecedentes necesario para operar con Factoring

Fotocopia del Rut de la empresas Fotocopia de la iniciación de actividades Fotocopia de los 12 últimos IVA Fotocopia del último balance Fotocopia de la último declaración de impuesto a la renta Fotocopia de la constitución de la sociedad con extracto y publicación

 

11Derecho Comercial

Page 12: Contrato de Factoring

Aspectos Legales del Factoring

La cesión o transferencia de un crédito comercial es equivalente a la venta de dicho crédito. La cesión de los créditos convierte al factor en el único y legítimo acreedor de los deudores. Como consecuencia la gestión de cobro se realiza en nombre propio. El acreedor no actúa como mandatario del cliente en gestión de la cobranza; actúa en nombre y por cuenta propia.

No es posible ceder créditos futuros hoy todavía existentes, es decir, no es suficiente que el cliente notifique a sus compradores que los créditos que surjan en el futuro como consecuencia de suministros que se vayan efectuando serán cedidos a una determinada empresa de Factoring.

a) El Contrato de Factoring:

El contrato de Factoring que firma el cliente y el factor en el que se va a desarrollar la prestación del servicio y define los derechos y obligaciones de las partes.

De una parte, el cliente asume el compromiso de transferir o ceder al factor una serie de créditos comerciales mientras que el factor se obliga a llevar a cabo la gestión de cobro de los mismos y de pagar al cliente, en un momento dado, una cantidad como contraprestación de los créditos recibidos.

El factor se obliga, a su vez, a realizar prepagos al cliente y a su requerimiento a cuenta de la deuda que mantiene con la empresa de Factoring y, en su caso, a asumir (según la modalidad de Factoring de que se trate) el riesgo de insolvencia de los deudores por el 100% de los importes pendientes de cobro hasta los límites que se hayan fijado para cada comprador.

Normalmente la duración de este contrato es de un año, prorrogable si ninguna de las partes solicita su resolución.

El Factor puede solicitar la intervención del contrato al objeto de que quede constancia ante terceros del hecho de que el cliente se ha obligado a ceder sistemáticamente una serie de créditos. En el caso de que el cliente sea declarado en suspensión de pagos, la existencia de un contrato de factoring intervenido por un fedatario público puede ayudar al factor a demostrar que los créditos cedidos no siguen formando parte del activo del cliente.

12Derecho Comercial

Page 13: Contrato de Factoring

b) Naturaleza jurídica de la factura:

La factura es el instrumento sobre el cual se ejecuta la operación de Factoring. En Chile la factura presenta las siguientes características:

Es un instrumento privado

Es un documento probatorio

Es un instrumento impositivo y contable

No es un título ejecutivo

La sesión o transferencia de la factura del cliente a la sociedad de Factoring se ve inserta en un sistema bastante regulado, que conlleva el cumplir con una serie de requisitos y formalidades, que en ningún caso se encuentran acordes con las necesidades de agilidad de las operaciones y de simplicidad del financiamiento.

Factoring como filiales de bancos:

En Chile no existe una disposición legal que consagre en forma expresa al contrato de factoring, sin embargo se encuentran algunas disposiciones legales dentro de las cuales se puede ver inserto el factoring:

Ley General de Bancos (título XI): "De las operaciones de los bancos comerciales", en su número tres se les autoriza a los bancos para descontar letras de cambio, pagarés y otros documentos que representan obligaciones de pago. Algunos autores han incluido a la factura comercial pues han creído ver en ella un título de crédito, pero otros no consideran a la factura como un efecto de comercio.

Ley General de bancos ( art. 83 Nº 3): Faculta a los bancos comerciales para “efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos”, una vez efectuada la cesión de la factura por parte del cliente al factor, éste último de hace dueño de la misma y procede efectuar la labor de cobranza. El problema ocurre cuando la sociedad de Factoring al momento de tener que hacer un cobro judicial, dada la escasa validez que representan las facturas, esto es debido a que ellas no representan un documento crédito, siendo las únicas disposiciones que representan las de carácter tributario, contenidas en el D.L. 830 del Código Tributario, en su título II “De infracciones y sanciones”

13Derecho Comercial

Page 14: Contrato de Factoring

Conclusión

Dada las actuales características del mercado, se ha hecho necesario que los ofertantes entreguen a sus demandantes las mayores ventajas que lo diferencien de sus competencias, un elemento vital en este sentido es el otorgamiento de planes de pago atractivos, como son descuentos por pagos anticipados o al contado, o el otorgamiento de plazo para cumplir con tal obligación, como es un crédito.

Pero conceder créditos puede traer una serie de consecuencias indeseables para quien lo otorga, las que pueden ser subsanadas mediante el contrato de factoring, a través del cual el cliente lograra, además de otros servicios adicionales, el que sus operaciones a crédito, tengan para él los mismos efectos que si se tratara de pagos al contado. A través del factoring, se puede lograr la optimización de las actividades especialmente del pequeño y mediano empresario, no solo por la mantención de políticas de crédito sin las consecuencias negativas de ello, sino porque además, puede desligarse de labores administrativas, lo que junto a la asesoría brindada por el factor, pueden llevar a un servicio más eficiente y de mejor calidad para el cliente al entregar labores de cobranza a un especialista como es el factor. Además, la empresa mejora su situación para optar a algún sistema de financiamiento tradicional, al obtener mayor liquidez en su patrimonio.

Por otra parte, beneficia a los consumidores quienes podrán seguir gozando de aplazamiento para sus pagos, lo que obviamente a la vez es favorable para el cliente, y que directamente también resulta beneficiado es el factor al percibir una remuneración por los servicios que presta.

Aunque el factoring, es un contrato que aun cuando no ha sido objeto de regularización, por parte, del poder legislador, ha sido implementado aplicándosele las normas generales de la contratación y de los títulos de crédito, pero consideramos prudente un mayor control y regularización de las empresas de factoring, estableciéndose limites y requisitos para su actuar.

14Derecho Comercial