contenido - playascol corporation e.u · en el otro extremo, está co-lombia, no tanto por...

23
Magazine Costero No. 21Marzo/Abril 2018 ISSN 2346-1381 CONTENIDO EDITORIAL 2 La apuesta estratégica para las playas colombianas Camilo-Mateo Botero Saltaren PLAYA RECOMENDADA 5 Playa Magüipi, Buenaventura—Colombia Juan David Serna NOTA CENTRAL El cubrimiento periodístico del ordenamiento costero en Colombia 7 Guiovanni Benavides INFORME ESPECIAL La prohibición del tabaquismo en la playa: Playas libres de humo 8 María Angela Botero S. ACTIVIDAD ACADÉMICA 14 Calidad Recreativa: Una dimensión de la calidad ambiental de playas turísticas Diana Carolina Tamayo Bustamante ACTIVIDAD EMPRESARIAL 18 Siete Playas en el Atlántico: Un estudio de cara a la reactivación del turismo de calidad Samia Samira Payares Ardila NUESTROS ALIADOS 20 La correcta gestión de playas turísticas Serafí Mercadé Mercadé BREVES 22 Publicaciones Agenda Convocatoria

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

Magazine Costero No. 21— Marzo/Abril 2018 ISSN 2346-1381

CONTENIDO

EDITORIAL 2 La apuesta estratégica para las playas colombianas

Camilo-Mateo Botero Saltaren

PLAYA RECOMENDADA 5 Playa Magüipi, Buenaventura—Colombia Juan David Serna

NOTA CENTRAL El cubrimiento periodístico del ordenamiento costero en Colombia 7 Guiovanni Benavides

INFORME ESPECIAL La prohibición del tabaquismo en la playa: Playas libres de humo 8 María Angela Botero S. ACTIVIDAD ACADÉMICA 14

Calidad Recreativa: Una dimensión de la calidad ambiental de playas turísticas Diana Carolina Tamayo Bustamante

ACTIVIDAD EMPRESARIAL 18 Siete Playas en el Atlántico: Un estudio de cara a la reactivación del turismo de calidad

Samia Samira Payares Ardila

NUESTROS ALIADOS 20

La correcta gestión de playas turísticas Serafí Mercadé Mercadé BREVES 22 Publicaciones Agenda Convocatoria

Page 2: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

El Caribe es quizá una de las

tres regiones más famosas a

nivel mundial para el turismo de

sol y playa. Países como Repú-

blica Dominicana, Puerto Rico,

Cuba o México son referentes

incuestionables de las playas

caribeñas para cualquier visi-

tante europeo, norteamericano

e incluso latinoamericano. Co-

mo consecuencia, todos los

países de la región hacen enor-

mes esfuerzos para seguir su

rastro, soñando con los núme-

ros de turistas al año que en

estos países atrae la playa.

Sin embargo, se debe analizar

el modelo de turismo de sol y

playa de estos países emble-

máticos, pues hay una distor-

sión importante. Empezando

por el paisaje, en estas playas

‘caribeñas’ prácticamente se ha

arrasado con la vegetación

natural, para reemplazarla con

palmeras de coco de origen

africano y sombrillas. Las du-

nas han desaparecido debajo

de los condominios y hoteles

de cientos de habitaciones,

dejando la playa vulnerable a la

intensa erosión que hoy reci-

ben. La riqueza generada por

la atracción de millones de visi-

tantes de todas partes del mun-

do se concentra en un puñado

de cadenas hoteleras, que en

prácticamente todos los casos

ni siquiera su origen es del país

caribeño donde operan. Para

terminar, el prometido efecto de

desarrollo económico en las

poblaciones aledañas a las pla-

yas es escaso, o incluso nulo.

En el otro extremo, está Co-

lombia, no tanto por decisión

propia como por incapacidad

de seguir la tendencia, en gran

parte por razones de seguri-

dad. El país tiene más de 1600

kilómetros de playas en la cos-

ta Caribe continental, de las

cuales hay un enorme desco-

nocimiento desde todas las ins-

tancias. En Colombia no existe

un inventario de acceso público

que identifique, y menos que

caracterice, todas las playas

del país. Solo desde el Decreto

1766 de 2013 se empezó un

proceso sistemático de ordena-

miento de las playas colombia-

nas, que al 2017 no superaban

la decena en toda la costa.

Como resultado de este des-

conocimiento, se puede estimar

Título del artículo interior

“Sin embargo, se

debe analizar el

modelo de turismo

de sol y playa de

estos países

emblemáticos,

pues hay una

distorsión

importante”

Página 2

PhD. Camilo-Mateo Botero

Saltaren

([email protected])

EDITORIAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

La apuesta estratégica para las playas colombianas

Playa de Taganga en el Caribe Colombiano

Page 3: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

que menos del 20% de las pla-

yas en el Caribe colombiano

han sido alguna vez incluidas

en un plan o proyecto con enfo-

que turístico. Asimismo, las pla-

yas reconocidas por los visitan-

tes como de uso turístico con-

solidado son apenas una dece-

na, concentradas en Santa

Marta, Cartagena, San Andrés

Isla y el Golfo de Morrosquillo.

En los demás municipios coste-

ros del país el turismo de sol y

playa es incipiente, con un muy

bajo reconocimiento nacional e

internacional.

En este contexto se ha recibi-

do el enorme crecimiento del

turismo internacional a Colom-

bia en los últimos cuatro años.

Jalonado por la mejora en la

percepción de seguridad, el

país empieza a estar en la por-

tada de múltiples publicaciones

especializadas en turismo, las

cuales sin embargo no desta-

can las playas del país, sino

otros atractivos más exóticos y

mejor trabajados, como el Eje

Cafetero o el avistamiento de

aves. El desconocimiento y

poca organización que se tiene

de las playas en el país se

hace ahora evidente.

Pero aún se puede cambiar la

actual desorganización, desco-

nocimiento e improvisación en

las playas colombianas. A partir

de la experiencia ganada en

PlayasCorp en los años de

trabajo del Grupo de Investiga-

ción en Sistemas Costeros,

consideramos que el país tiene

la oportunidad estratégica de

cambiar esta tendencia. Siem-

pre y cuando el país siga apos-

tando a la consolidación de la

paz, en especial en las áreas

rurales, existen las condiciones

para reformular el producto de

turismo de sol y playa, pasando

del actual modelo setentero del

desarrollo a toda costa

(literalmente) a un modelo de

sol y playa de alto valor, en que

su principal activo es el ecosis-

tema playero en sí mismo.

La apuesta que ahora propo-

nemos busca aprovechar ese

80% de playas caribeñas que

son prácticamente desconoci-

das para los visitantes naciona-

les e internacionales dispues-

tos a pagar por un ambiente

tranquilo, donde se escuchen

las olas y se vea la vegetación

nativa. Una apuesta centrada

en los turistas conscientes, que

valoran la playa por su belleza

paisajística y no por su nivel de

urbanización. Turistas que les

amerite desplazarse cientos y

miles de kilómetros para descu-

brir un ambiente conservado,

exótico y tranquilo, que ya

prácticamente no queda en los

países de la cuenca del Caribe

que ahora son referente mun-

dial de sol y playa.

Seguramente se generará un

Título del artículo interior

Página 3

EDITORIAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

“La apuesta que ahora proponemos busca aprovechar ese 80% de playas caribeñas que son

prácticamente desconocidas para

los visitantes nacionales e

internacionales dispuestos a pagar

por un ambiente tranquilo, donde se escuchen las olas y se vea la

vegetación nativa.”

Page 4: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

dilema importante entre seguir una tendencia, que en cifras simplistas y miopes muestra un aumento de indicadores macro-económicos, o apostar por una tendencia innovadora del turis-mo de sol y playa en Colombia, que podría incluso replicarse en el mundo. Las ventajas de la nueva apuesta son promiso-rias, pero requieren visión am-plia y a largo plazo de los toma-dores de decisiones del sector turístico nacional. Los posibles escollos estarán principalmente al inicio, como en todo proceso de innovación.

Desde PlayasCorp empezare-

mos a trabajar en conceptuali-

zar y discutir esta apuesta por

un turismo de sol y playa en el

Caribe, que sea consecuente

con la dinámica socio natural

costera. Desde ahora visualiza-

mos tres elementos clave de

este nuevo modelo turístico: 1.

Producto centrado en los servi-

cios ecosistémicos del ecosis-

tema playa-duna; 2. Oferta en-

focada en la calidad del turista,

no en la cantidad de visitantes;

3. Cuidado extremo en la locali-

zación y tipología constructiva

de infraestructuras de soporte

al turismo.

Colombia está en su mejor

momento a nivel turístico, tiene

grandes extensiones de playas

para integrar en la oferta nacio-

nal, sin embargo debe decidir si

le apuesta a un turismo de sol y

playa de alto valor, o se resigna

a repetir los errores de los paí-

ses vecinos, que pueden mos-

trar enormes hoteles llenos de

lujo, pero en playas amenaza-

das por la erosión y la degrada-

ción casi irreversible de lo que

fue una hermosa zona costera.

Los casos de demoliciones, liti-

gios y campañas ciudadanas

en contra del modelo setentero

de sol y playa son cada día

más frecuentes, de las decisio-

nes de hoy dependerá que Co-

lombia no llegue a ese mismo

punto.

Título del artículo interior

Página 4

EDITORIAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

“...tres elementos

clave de este nuevo

modelo turístico: 1.

Producto centrado

en los servicios

ecosistémicos del

ecosistema playa-

duna; 2. Oferta

enfocada en la

calidad del turista,

no en la cantidad de

visitantes; 3.

Cuidado extremo en

la localización y

tipología

constructiva de

infraestructuras de

soporte al turismo.”

Page 5: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

La playa Magüipi está localiza-

da en la bahía de Buenaventu-

ra, es una playa ubicada en la

zona rural a 15 millas náuticas

de la ciudad puerto, a la cual se

llega desplazándose en una

embarcación tipo lancha, ya

que no se cuenta con sistemas

carreteables para acceder a la

playa, el recorrido dura aproxi-

madamente 30 minutos pasan-

do por diferentes playas ubica-

das en la bahía.

La playa Magüipi es de arena

oscura y dura y está rodeada

de un gran ecosistema de man-

glar en el cual abunda la flora y

fauna del Pacifico Colombiano,

a la playa desemboca una

vertiente de agua dulce la cual

nace en la selva húmeda tropi-

cal vallecaucana. Esta playa no

cuenta con construcciones en

cemento ni vendedores que

perturben la tranquilidad del

turista, hay que tener en cuenta

que en el pacifico colombiano

se presenta el estado de

mareas vivas y mareas

muertas, lo que hace que la

playa en el estado de marea

viva desaparezca en su totali-

dad, espectáculo del cual se

puede disfrutar cada seis

horas.

Los servicios de seguridad y educación ambiental para los turistas, así como los estudios en la calidad del agua, los ope-ra el hotel Magüipi, el cual está construido en un acantilado a un costado de la playa y cuenta con servicio de hospedaje, ali-mentación, recreación y trans-porte, de igual forma el hotel se ha hecho responsable del man-tenimiento y sostenimiento de la playa creando una planta de reciclaje con el fin de dar trata-miento a los residuos sólidos que trae el mar hasta la playa, recogiéndolos, procesándolos y creando con esto madera plás-tica la cual es utilizada en los diferentes servicios ofrecidos a los turistas.

En cuanto a los servicios

Título del artículo interior

Página 5

PLAYA RECOMENDADA

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Playa Magüipi

Buenaventura, Colombia Por: Juan David Serna Osorio Gerente Hotel Maguipi

Playa Magüipi cuenta con servicio de salvavidas durante toda la jor-

nada en la que esta habilitada.

“...está rodeada de

un gran

ecosistema de

manglar en el cual

abunda la flora y

fauna del Pacifico

Colombiano “

Page 6: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

turísticos la playa solo cuenta con un hotel el cual opera y cuenta con la gastronomía típi-ca de la región, 69 habitacio-nes disponibles para el turista, servicio de bar y guianza dirigi-da, puesto de primeros auxi-lios, senderos ecológicos. Es-tos servicios se deben tomar en el hotel ya que la playa es solo para el disfrute y comodi-

dad de los bañistas por lo cual no hay vendedores ni otros ser-vicios que puedan perturbar la tranquilidad. El horario de playa es de 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde, no obstante se debe tener en cuenta el estado de la marea que es informado a los turistas y se evidencia en el cambio de banderas (bandera roja: prohibido pasar a la playa, marea alta y bande-ra verde: se puede hacer uso de la playa), en la playa siem-pre hay servicio de salvavidas y guías, los cuales les darán orientación.

Actualmente la playa se en-

cuentra realizando el proceso

de certificación Bandera azul,

lo cual ha implicado un adecua-

do manejo de residuos sólidos,

códigos de conducta, educa-

ción ambiental con el personal

que nos visita y diferentes enti-

dades, mejora continua en la

calidad de los servicios y la se-

guridad en la playa, constantes

monitoreos con muestras de

agua para garantizar una bue-

na calidad de agua para el ba-

ño, certificación del personal en

cuanto a salvamento guianza y

salvavidas, de igual forma y

muy importante el servicio para

personas con discapacidad.

De acuerdo con los constantes

cambios que atraviesa la playa

se puede calificar con 5 estre-

llas el servicio, con 5 estrellas

la calidad ambiental, con 3 es-

trellas el acceso, y con 4 estre-

llas la seguridad en la playa.

Título del artículo interior

Página 6

PLAYA RECOMENDADA

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Playa Magüipi esta concebida

para el disfrute y comodidad de

los bañistas, sin vendedores

ambulantes u otros servicios que

puedan perturbar la tranquilidad

del visitante.

Page 7: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

El ordenamiento costero y en

general el ordenamiento territo-

rial en Colombia, no son un tema

que ocupe los titulares de los

principales medios audiovisuales

ni escritos del país, en algunos

casos, cuando hay de por medio

una noticia que asocie el ordena-

miento territorial a casos de co-

rrupción, de pronto le asignan un

breve espacio del informativo.

Caso distinto a los medios regio-

nales y las publicaciones en in-

ternet, las cuales le dan mayor

trascendencia a esta informa-

ción.

Para tomar como ejemplo el año

2018 solamente, en Colombia

han sucedido varios hechos

noticiosos relacionados al orde-

namiento costero, los cuales han

pasado desapercibidos por los

grandes medios; Entre enero y

febrero el Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible creó el

Viceministerio de Ordenamiento

Ambiental del Territorio y presen-

tó el Plan Maestro de Erosión

Costera; Cartagena, con alcalde

encargado, abrió una licitación

por 160 mil millones para la

protección costera de la ciudad

amurallada, por nombrar solo

algunos.

La actual agenda informativa de los principales medios colombia-nos está orientada a las campa-

ñas políticas, las consultas interpartidistas, las encuestas, las coaliciones, la situación política, social y económica de Venezuela, e incluso a hablar de las fakenews o noticias falsas en épocas electorales. Eso sí poco se les pregunta a los candidatos sobre ordena-miento territorial y menos sobre ordenamiento costero.

Mientras los colombianos in-

fluenciados por los medios de

comunicación y las redes so-

ciales deciden en las urnas

quienes serán los legisladores

de los próximos cuatro años, y

a quien eligen para que ocupe

la Casa de Nariño, los conteni-

dos sobre ordenamiento coste-

ro seguirán ausentes de las

primeras planas.

Habrá que esperar al segundo semestre, después de eleccio-nes, Semana Santa y mundial de futbol, a ver si el tema conci-ta interés y se abren debates que informen al país sobre la utilidad del Plan Maestro de Erosión Costera y el Viceminis-terio recién creado, o los pro-yectos de ordenamiento para las playas del Pacífico y el Ca-ribe colombiano, o se le hace el seguimiento a la licitación de Cartagena.

Título del artículo interior

“Entre enero y

febrero el

Ministerio de

Ambiente y

Desarrollo

Sostenible creó el

Viceministerio de

Ordenamiento

Ambiental del

Territorio y

presentó el Plan

Maestro de Erosión

Costera”

Página 7

NOTA CENTRAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

El cubrimiento periodístico del ordenamiento costero en Colombia

Por: Guiovanni Benavides Martínez Coordinador oficina de prensa PlayasCorp

Page 8: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

En Cuba durante octubre de 2017 se generó un alto revuelo sobre el tema del tabaquismo en la playa, a raíz de la deci-sión por parte de Tailandia, de prohibir fumar en estas. Si bien la iniciativa no es nueva, si desencadeno en una serie de debates y reflexiones sobre la necesidad ó no de restringir fumar en las playas.

Cómo en cualquier debate, se encuentran posturas en contra y a favor de la medida, bien sea por parte de los ciudada-nos ó de los políticos que legislan. A continuación, se revisarán los principales argu-mentos de cada postura.

EN CONTRA

Los grupos de ciudadanos y asociaciones de fumadores ale-gan que la prohibición de fumar en las playas restringe varios de sus derechos, como la movi-lidad libre, la libre expresión y hasta el “derecho de la gente a realizar actividades de riesgo, si así lo desean”

i como lo

expresa el escritor Jacob Sullum, fumador y autor de varios libros sobre la "cruzada antitabaco", quien opina que a los fumadores no les quedará otro espacio que su propia casa.

En cuanto a los políticos. Algu-nos legisladores como el go-bernador Jerry Brown de Cali-fornia, calificó las normativas de “demasiado coercitivas y

diciendo que las multas poten-ciales son demasiado altas”

ii.

En otros casos como el de Arrecife, España, una “medida para prohibir fumar en las playas”

iii, se topó con la oposi-

ción del Partido Popular y no se pudo implementar, pues consi-deran que no se debe prohibir fumar sino se debe multar al fumador que tira las colillas a la arena.

Finalmente, el grupo de críticos de la “prohibititis”

iv, quienes

opinan que se está incremen-tando el número de prohibicio-nes a los ciudadanos en las playas, tales como fumar, nu-dismo, animales, jugar a la pelota, hacer castillos de arena, guardar puesto, lavarse con jabón, etc.

A FAVOR

En esta parte del debate tam-bién hay varios actores, a la cabeza los No fumadores y sus asociaciones, los agentes de la salud que promueven la no ex-posición del fumador pasivo, algunos actores políticos que consideran una necesidad le-gislar al respecto, pero, sobre todo, los ecologistas, los espe-cialistas en ordenamiento y gestión costera, así como los grupos de académicos quienes han estado investigando sobre los efectos ambientales que tiene los residuos de colillas en las playas y en el océano.

Título del artículo interior

Página 8

INFORME ESPECIAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

La prohibición del tabaquismo en la playa:

Playas libres de humo

Por:

María Angela Botero S. Coordinadora área educación y capacitación PlayasCorp

“Cómo en

cualquier debate,

se encuentran

posturas en contra

y a favor de la

medida, bien sea

por parte de los

ciudadanos ó de

los políticos que

legislan. ”

Page 9: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

En 2011 Botero C. M.& García L. C. en su “Cuantificación y clasificación De residuos sóli-dos en Playas turísticas” en-contraron que “las colillas de cigarrillo presentaron un alto valor, varias veces superior a los demás tipos” de residuos, tipificados en tres playas de Santa Marta, Colombia. Sin embargo, se encontraba en el séptimo lugar de la lista de resi-duos más frecuentes

v.

En 2014 la organización Ocean Conservancy informó sobre sus Limpiezas Costeras Internacio-nales durante un periodo de 25 años (1986-2010), que de los diez artículos encontrados con más frecuencia, el número uno

son los cigarrillos y colillasvi.

Otro ejemplo, son los informes de 2016 del grupo “Científicos de la basura” de la Universidad Católica del Norte de Chile

vii,

quienes presentaron un esque-ma del aumento de los tipos de residuos encontrados en sus limpiezas de playas desde el año 2008 cuando empezaron sus actividades.

En la figura se puede ver clara-mente el aumento en casi todas las zonas, del color rojo que representa los residuos de cigarrillos. “El último muestreo que hicimos nosotros el año pasado en la playa de La Herradura, lo que más encon-tramos fueron estos filtros de cigarro, en comparación con el muestreo anterior que lo que más encontramos fue plásticos y micro plásticos”, agregó el profesor a cargo José Miguel Sepúlveda

viii.

El problema real del aumento de los residuos del cigarrillo en las playas, es que este fenó-meno afecta a varios de los factores de calidad de la playa como lo son los ambientales, estéticos, educativos, entre otros. Para el usuario de la pla-ya es desagradable tener que aguantar el humo de aquellos que son fumadores, humo que si bien por ser en un espacio abierto no concentra niveles dañinos para la salud de al-guien sano, si es molesto por el olor, el ahogo, etc. Algún fuma-dor podría decir que eso es problema de los no fumadores, pero incluso a estos últimos les desagrada llegar a un sitio don-de esperan descansar y no pueden encontrar lugar para poner su toalla porque está lle-na de basura, mucha de esa, de cigarrillos de los usuarios anteriores.

Título del artículo interior

Página 9

INFORME ESPECIAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Figura del Informe 2016 del grupo

de investigación “Científicos de la

basura” de la Universidad Católica

del Norte de Chile

“...de los diez

artículos

encontrados con

más frecuencia, el

número uno son

los cigarrillos y

colillas”

Page 10: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

Pero el aspecto más importante del debate se refiere a la cali-dad ambiental de la playa, son innumerables los estudios so-bre los efectos negativos que ha tenido este tipo de residuos en los ecosistemas circundan-tes, el agua del océano, los peligros de ser consumidos por la diversa fauna, el cambio que produce en los suelo modifican-do las condiciones del mismo y afectando el anidamiento de tortugas y en largo etcétera que no es posible abordar en este informe.

LA LEGISLACIÓN

Indudablemente en los últimos 5 años la legislación para prohi-bir o regular el tabaquismo en la playa ha aumentado consi-derablemente. Estas regulacio-nes han tenido diferentes mati-ces, pero se podrían dividir en tres grandes grupos: 1) Los que prohibieron por completo fumar en las playas, 2) los que delimitaron zonas de fumado-res ó libre de humo en algún tramo de la playa, así como aquellos que tienen alguna ini-ciativa más educativa pero no prohibitiva y 3) los países que están en camino de legislar al respecto.

Seguramente este relevamien-to se puede quedar corto al tra-tar de mencionar todas las ac-ciones al respecto a nivel mun-dial, pero a continuación se ex-pone un panorama sobre el te-ma:

Completamente

Tailandia: La razón por la que la prohibición en Tailandia

removió los cimientos de la dis-cusión radica en que por prime-ra vez un país icono del turismo de sol y playa, tenía como polí-tica de estado la prohibición del tabaquismo en todas ellas, por-que si bien a partir de no-viembre de 2017 comenzaron con 20 playas distintas que abarcan la mayor parte de los territorios del país, desde Phuket hasta Krabi, se espera que la prohibición total vaya en aumento.

Otra de las razones que hizo tan sonada esta noticia fue por la fuerza de las consecuencias, quien contravenga la normativa se expondrá a una pena de cárcel de hasta un año o a una multa máxima de 100.000 baht tailandeses (unos 2.550 euros), o incluso ambas

ix. “Los fumado-

res deberán apagar los cigarros en los contenedores que se proveerán para ese fin antes de entrar en las playas”, señaló Jatuporn Buruspat, director de la Oficina de Recursos Marinos y Costeros

x, encargada de po-

ner en marcha la medida y quien también agrega que los motivos son claros. “Los ciga-rros tienen un efecto directo en el medioambiente”, “los quími-cos de las colillas llegan al agua y expulsan componentes como cadmio, plomo y ácido arsénico, envenenando la ca-dena alimenticia”, además que “Las colillas atascan los desa-gües.

Francia: En Francia a partir de una encuesta de 2014 en la que el 72% de los franceses dijeron que estaban a favor de la prohibición de fumar en las

Título del artículo interior

Página 10

INFORME ESPECIAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Infografía de la “Ligue Contre le Cancer”,

sobre las playas libres de humo

“Los cigarros

tienen un efecto

directo en el

medioambiente (…)

los químicos de las

colillas llegan al

agua y expulsan

componentes

como cadmio,

plomo y ácido

arsénico,

envenenando la

cadena

alimenticia”

Page 11: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

playasXi

, más de 50 playas fue-ron galardonadas con la etique-ta "sin tabaco". La ciudad de La Ciotat, fue pionera en esta área y proclamó la prohibición de fumar en sus playas públicas en 2011

xii. Los motivos para la

prohibición son semejantes a los de Tailandia, sin embargo Luc Dufour, director de eventos de la ciudad de de Saint Quen-tin (Aisne), comento que lo que más le llamaba la atención era que los niños se llevaban a la boca las colillas de cigarrillo, “Nos enfrentamos con una pre-gunta no solo sobre la limpieza sino también sobre la salud pú-blica"

xiii.

España: Baiona fue el primer municipio con todas sus playas libres de humo, las ha converti-do en 100% libres de tabaco

xiv.

Las Palmas de Gran Canaria aprobó en un referéndum ciu-dadano, que en la playa de Las Canteras no se pueda fumar. En la consulta popular que se realizo entre el 4 y 17 de di-ciembre de 2017, se formularon dos preguntas: si se está a fa-vor o no de fumar en la playa y otra segunda en la que se pro-pone acotar como libre de hu-mo un 25 % de la playa, un 50 % o toda su extensión. El resul-tado fue contundente, el 74,7% a favor por una prohibición del total de la playa y empezará a regir en octubre de 2018

xv.

En L'Escala (Girona) y Mogán (Gran Canaria), la prohibición de fumar se ha extendido, aho-ra son espacios libres de humo. La Consejería de Salud de Murcia se ha marcado como

objetivo que la Región que sea declarada en 2025 Región Li-bre de Tabaco. En junio de 2017, la Asamblea Regional aprobó una moción del Partido Popular para habilitar playas en las que no se pueda fumar

xvi.

Hong Kong: Esta región autó-noma china cuenta con una fé-rrea normativa contra el tabaco desde el primero de enero de 2007. No está permitido el con-sumo en restaurantes, oficinas, escuelas, museos, karaokes, playas, parques públicos, pisci-nas, centros de deportes

xvii.

Turkmenistán en Asia central, prohibió la venta de cualquier producto relacionado con el ta-baco y es el primer país en condenar fuertemente el taba-quismo

xviii. Un lugar no apto pa-

ra fumadores.

EEUU: En California está prohi-bido fumar en varias playas y en la calle los fumadores pue-den encenderse un cigarrillo

Título del artículo interior

“se formularon

dos preguntas: si

se está a favor o

no de fumar en la

playa y otra

segunda en la que

se propone acotar

como libre de

humo un 25 % de

la playa, un 50 % o

toda su extensión”

Página 11

INFORME ESPECIAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Panfleto publicitario de la consulta

popular realizada en Las Palmas de

Gran Canaria –España.

Page 12: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

mínimo, a seis metros de dis-tancia de un cualquier edificio público

xix. Especialmente en el

condado Orange, donde la prohibición afecta a toda el área costera. La ciudad de Santa Barbara, no permite fumar en áreas públi-cas incluyendo las playas

xx.

En New York el ayuntamiento prohibió fumar en todos sus parques y playas “tras un agrio debate sobre las libertades in-dividuales y el papel del Go-bierno”, según el periódico ‘The New York Times’

xxi.

Algunas zonas

España: En Galicia Un total de 46 arenales de 27 ayuntamien-tos gallegos participaron este pasado verano en la iniciativa puesta en marcha por la Con-sellería de Sanidad. En las lla-madas playas sin humo, está prohibido fumar en la zona del arenal, quedando excluidas las zonas al aire libre de los loca-les de hospedaje situados en ellas. No existe vigilancia, ni sanción para el incumplimiento, es una elección voluntaria se-leccionar una playa sin humo como lugar de ocio, y, por lo tanto, una responsabilidad per-sonal su cumplimiento, consi-guiendo así la participación ac-tiva de toda la sociedad

xxii.

Similar es el caso de Girona, cuyo ayuntamiento de Sant Fe-liu de Guíxols (Girona) prohíbe fumar en dos espacios de sen-das playas de la localidad. La medida pretende “mejorar la convivencia y la limpieza y con-

cienciar de que el humo moles-ta”, según el concejal de turis-mo, Juanjo García

xxiii.

Italia: En todas las playas italia-nas, las multas por abandonar las colillas del cigarrillo varían de 25 a 300 euros. En el archi-piélago de La Maddalena a los turistas que visitan el centro de información de la isla les entre-gan de forma gratuita ceniceros portátiles, con el fin de no con-taminar las hermosas playas y el entorno marino. Así mismo se menciona frecuentemente el proyecto 'RespiriAmo il Mare', que resulta de una campaña de sensibilización particular por el medio ambiente y las personas, tiene como objetivo principal proteger a los no fumadores en el respeto total de los que fu-man

xxiv y cuyas reglas son sen-

cillas “no fumar en el medio de las sombrillas y en las áreas comunes, solo se permitirá fu-mar en dos áreas marcadas, una hacia el oeste y otra hacia el este”

xxv.

La playa de Bibione en Veneto es libre de humo, sin embargo, para los fumadores más duros, se reserva un área para desahogar su hábito. En Cer-deña existe una prohibición aún más severa desde 2012: no solo a lo largo de la orilla del agua. También está prohibido donde haya sombrillas

xxvi.

Australia: En Australia también algunas playas tienen restric-ción ó prohibición para fumar, las cuales están demarcadas con carteles para que los ciu-dadanos sepan cuales zonas

Título del artículo interior

Página 12

INFORME ESPECIAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Campañas privadas españolas para incentivar la limpieza de la

playa a cambio de cerveza. Arriba: Campaña Hotel La

Chancla, en Pedregalejo—Malaga. Abajo: Campaña chiringuito Tibu-ron, en Castelldefes.

Page 13: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

están con restricción xxvii.

Latinoamérica: En Argentina el Consejo de Necochea aprobó por unanimidad una ordenanza que prohíbe el consumo de ta-baco en todos los lugares públi-cos cerrados y lugares de tra-bajo cerrados, medios de trans-porte, espacios cerrados de ac-ceso público del ámbito priva-do. Tampoco se podrá fumar en el sector de los juegos de las plazas y los balnearios de-berán disponer del 50% del es-pacio libre de humo

xxviii.

En República Dominicana la posta la tomo una interesante iniciativa particular, un hotel 100% de no fumadores, así sus huéspedes “puede respirar sin inconvenientes mientras disfru-ta de las instalaciones”

xxix.

En México, en Playa del Car-mén (Q. Roo), la organización ecologista MoceYaxCuxtal y el ambientalista Aniceto Caamal Cocom realizan el proyecto “La playa no es cenicero, este pro-yecto que se desarrolla desde 2005, busca crear conciencia en los turistas que van a la pla-ya y reducir exponencialmente la contaminación de las costas y aguas por las colillas de ciga-rrillo

xxx.

En proceso

El comisario europeo de Salud y Seguridad Alimenta-ria, Vytenis Andriukaitis, plan-teó a los países del continente que todos los espacios públicos sean, definitivamente, libres de humo de tabaco, incluyendo playas

xxxi.

En Chile en abril del 2013 se ingresó un proyecto de ley que buscaba reforzar la norma an-terior anti tabaco, prohibiendo su consumo en playas y pla-zas. En los últimos cuatro años, se han presentado tres proyec-tos de ley (dos en la Cámara de Diputados y uno en el Sena-do) que prohíben fumar en es-pacios públicos, como playas, pero todos están congelados hace al menos un año

xxxii. La

propuesta se hizo humo y las playas están pagando el precio: el 40% de los residuos en ellas son colillas de cigarro, según el informe de los “Científicos de la Basura”

xxxiii, mencionado ante-

riormente.

Otras iniciativas privadas, invi-tan a los usuarios de las playas a intercambiar vasos llenos de colillas de cigarrillo, por vasos llenos de cerveza, una forma de limpiar las playas mientras se refrescan bajo el sol. Estas campañas se han realizado en algunas playas de Colombia, España, entre otras

xxxiv.

Notas:

i. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/11/03/tabaco/1131015607.html ii. https://laopinion.com/2017/10/07/jerry-brown-veta-medida-para-prohibir-fumar-en-playas-y-parques/ iii. https://www.lavozdelanzarote.com/articulo/politica/partido-popular-prohibicion-fumar-playas-arrecife/20170611122956117573.html iv. http://cadenaser.com/programa/2018/02/01/la_ventana/1517498188_985356.html v. Botero, C. M.; García, L. C. (2011) Cuantifi-cación y clasificación De residuos sólidos en Playas turísticas. Evaluación en tres playas de santa Marta, Colombia. En http://www.globalgarbage.org/praia/downloads/XIV-COLACMAR-2011/1802.pdf vi. Miranda F. J. (2014) Revisión sobre las basuras marinas: Sus efectos sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la economía. En http://www.conama2012.conama.org/conama10/download/files/conama2014/CT%202014/1896711579.pdf

Título del artículo interior

Página 13

INFORME ESPECIAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

vii. http://www.cientificosdelabasura.cl/archivo/documento/documento/37/2016%20-%20Informe%203er%20Muestreo%20Nacional%20de%20la%20Basura%20en%20las%20Playas.pdf viii. Fuente: Entrevista Radio Bio Bio ix. https://elpais.com/internacional/2017/10/16/mundo_global/1508142335_240860.html x. https://www.bangkokpost.com/archive/smoking-ban-planned-at-20-popular-beaches/1339991 xi. Encuesta realizada por Ipsos para la Alianza contra el Tabaco en mayo de 2014 xii. https://www.consoglobe.com/interdiction-de-fumer-sur-les-plages-quen-pensez-vous-cg xiii. Idém xiv. http://www.farodevigo.es/comarcas/2017/05/11/baiona-primer-municipio-espana-100/1676788.html xv. http://www.antena3.com/noticias/sociedad/la-playa-de-las-canteras-sera-desde-2018-un-espacio-100-libre-de-hu-mos_201712205a3a84650cf278ee029a53bd.html xvi. http://lacronicadelpajarito.com/region/gobierno-murcia-quiere-crear-una-red-playas-libres-tabaco xvii. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/01/10/tabacodossiers/1168437860.html xviii. Idém xix. Idém xx. https://www.edhat.com/news/santa-barbara-is-now-smoke-free-city y http://www.abc.es/hemeroteca/historico-30-03-2004/abc/Sociedad/california-extiende-la-prohibicion-de-fumar-a-varios-kilometros-de-playas_962715122750.html# xxi. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/01/10/tabacodossiers/1168437860.html xxii. http://www.elcorreogallego.es/tendencias/ecg/piden-crear-playas-galicia-libres-humo/idEdicion-2017-11-13/idNoticia-1083385/ xxiii. https://elpais.com/ccaa/2012/08/17/catalunya/1345211657_447234.html xxiv. https://codacons.it/i-bagni-che-dicono-no-al-fumo-al-mare/ xxv. Idém xxvi. http://www.donnamoderna.com/news/italia/fumo-in-spiaggia-divieto-dove-legge xxvii. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/01/10/tabacodossiers/1168437860.html xxviii. https://www.diario4v.com/necochea/2017/12/18/balnearios-debern-tener-sector-para-fumadores-16958.html xxix. https://www.lacapital.com.ar/turismo/destino-republica-dominicana-n1574277.html xxx. http://www.elquintanaroo.mx/wp/reactivaran-el-programa-la-playa-no-es-un-cenicero/ xxxi. http://wipeoutsurfmag.com/ xxxii. http://www2.latercera.com/noticia/proyectos-prohiben-fumar-playas-estan-estancados-congreso/ xxxiii. http://www.cientificosdelabasura.cl/archivo/documento/documento/37/2016%20 xxxiv. http://www.malagahoy.es/malaga/consumicion-vaso-colillas_0_1055295094.html y http://www.castelldefelsaldia.com/el-chiringuito-tibu-ron-pone-en-marcha-una-campana-de-sensibilizacion-ambiental/

Page 14: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

La Calidad Ambiental de Pla-

yas Turísticas (CAPT) valora la

aptitud de estos ecosistemas

con respecto a la provisión de

ciertos servicios como recrea-

ción, protección de la franja

costera y conservación natural.

En este sentido, el modelo del

Índice de Calidad Ambiental de

Playas Turísticas (ICAPTU), se

ha configurado como un plan-

teamiento metodológico para

poder implementar una medida

del estado de estos entornos,

de acuerdo a su dimensión sa-

nitaria, ecosistémica y recreati-

va, aplicado específicamente al

Caribe Norte Colombiano

(Botero et al.,2015).

Las dimensiones consideradas en la CAPT se configuran como indicadores que valoran la se-guridad del entorno para la sa-lud humana (Indicador de Cali-dad Ambiental Sanitario–ICAS),

el esta-

do de las condiciones ecológi-cas que garantizan el funciona-miento del ecosistema (Indicador de Calidad Ambien-tal Ecosistémico – ICAE-) y los factores que contribuyen a la satisfacción de las necesidades de ocio de sus usuarios (Indicador de Calidad Ambien-tal Recreativo – ICAR-).

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta la pasada edición de este magazín (www.playascorp.com/magazin.html),en la que presenté un artículo so-bre el trabajo que se ha venido desarrollando, entorno al mo-delo del ICAPTU, en esta edi-ción presentaré los resultados alcanzados por el Grupo de In-vestigación en Sistemas Coste-ros, los cuales se han enfocado en el desarrollo de los paráme-tros que conforman el ICAR (Ver Figura 1), a través de dife-rentes ciclos de trabajo.

Título del artículo interior

Página 14

ACTIVIDAD ACADEMICA

Calidad Recreativa: Una dimensión de la

calidad ambiental de playas turísticas

Figura 1. Parámetros del ICAR desarrollados por el equipo ICAPTU

Por: Diana Carolina Tamayo Bustamante Investigadora junior del Grupo de Investigación en Sistemas Costeros

ICA

PT

U I

I (2

01

2-2

01

4)

Seguridad

Rigidización

Ordenación

Paisaje

Residuos Sóli-dos (Arena)

Olor

Ruido

ICA

PT

U III (2

01

7-2

01

8)

Fuente: PlayasCorporación Ltda. (2018)

Investigación Índice de Calidad Ambiental en Playas Turísticas

(ICAPTU)

Page 15: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

PARÁMETRO SEGURIDAD

Una playa segura se define co-mo aquella que ofrece condi-ciones para la protección a la vida y a la integridad física y personal de los usuarios a tra-vés de los servicios de: a) res-cate y primeros auxilios, b) atención de emergencias en el mar y tierra, y c) vigilancia y se-guimiento de la protección per-sonal para salvaguardar al usuario de la delincuencia co-mún y actos criminales(Sierra, 2014).

De acuerdo con lo anterior, la medición de este parámetro se ha realizado a través de la perspectiva del riesgo, pues este enfoque implica la adop-ción de estrategias de preven-ción ante peligros que pueden ser de carácter natural, am-biental, biológico, físico, social e institucional, cuya presencia en la playa generarían la altera-ción de sus condiciones de se-guridad. En este sentido la CAR, es calculada en función del riesgo percibido y el riesgo real; el primero es determinado a través de la aplicación de en-cuestas de percepción a usua-rios de playas turísticas y el se-gundo a través de una matriz de calificación de peligros que permite cuantificar el valor del riesgo.

PARÁMETRO RIGIDIZACIÓN

La rigidización hace referencia a las construcciones u obras civiles presentes en la playa, que ejercen un contraste positi-

vo o negativo con el paisaje y el funcionamiento del ecosiste-ma como satisfactor de las ne-cesidades de ocio de sus usua-rios. En este sentido, la CAR es calculada para cada tipología de playa con relación a la pre-sencia y/o desarrollo de la rigi-dización que se presenta en éstas, así como su afectación o beneficio en la satisfacción de las necesidades de ocio de sus usuarios (Manjarres, 2014).

Para evaluar los aspectos pro-pios de la rigidización en el ám-bito de playas turísticas, se adoptó una metodología simpli-ficada de impacto ambiental, que consiste en una matriz a partir de la cual se puede hacer la valoración de una gran varie-dad de impactos ambientales, permitiendo incorporar en esta, información de tipo cualitativo y cuantitativo. De acuerdo con lo anterior, la metodología pro-puesta considera los siguientes criterios de evaluación: natura-leza del impacto, intensidad, extensión, momento, persisten-cia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodici-dad y recuperabilidad.

PARÁMETRO ORDENACIÓN

El concepto de ordenación de playas abarca la disposición espacial de los elementos físi-cos y servicios que se ofrecen, además de englobar de mane-ra particular todas las caracte-rísticas y atributos que le con-fieren a este espacio recreativo el calificativo de ordenado. En

Título del artículo interior

“...la ordenación

de las playas tiene

como objetivo

minimizar las

interacciones

negativas debidas

a las diversas

actividades

humanas que se

desarrollan en

esta...”

Página 15

ACTIVIDAD ACADEMICA

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

consecuencia, la ordenación de

las playas tiene como objetivo

minimizar las interacciones ne-

gativas debidas a las diversas

actividades humanas que se

desarrollan en esta, las cuales

varían desde las recreativas y

deportivas, hasta las económi-

cas o contemplativas(Arias,

2014).

Por lo tanto, la CAR es determi-

nada en función del cumpli-

miento o inexistencia de los re-

quisitos y/o elementos asocia-

dos a los diferentes tipos de

ordenación que confluyen en la

dinámica de la playa, los cuales

son: espacial o zonificación que

hace referencia a la ubicación

espacial de los elementos físi-

cos y actividades que se desa-

rrollan en la playa; normativa la

cual enmarca todas aquellas

Page 16: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

Scarbat

disposiciones contenidas en la

legislación aplicable a las pla-

yas turísticas que tienen como

objetivo fundamental mejorar

las condiciones de estas en

cuanto a ordenación; comercial

que está relacionada con la re-

gulación ejercida sobre el desa-

rrollo de actividades de venta

de productos y servicios; y la

de usuarios que incluye todas

aquellas variables que hacen

que los usuarios se comporten

de forma adecuada en la playa,

con la finalidad de preservar la

tranquilidad y perpetuar su dis-

frute y reducir los riesgos debi-

dos a factores físicos y a los

conflictos entre los distintos

usos de la playa (Arias, 2014).

PARÁMETRO PAISAJE

El paisaje es la unión entre las

características escénicas del

territorio y el mar, tal como lo

percibe el espectador, cuyo ca-

rácter es el resultado entre la

acción y la interacción de los

factores y elementos naturales

y humanos, considerados como

entes importantes para el fun-

cionamiento del sistema socio-

natural que caracteriza a las

playas.

Con base en el anterior con-cepto, la CAR es determinada a partir de la calificación de las características propias de los elementos físicos del paisaje que corresponden a los compo-nentes geológico, geográfico y natural de la playa; y de los ele-mentos antropogénicos enten-didos como aquellos que han sido introducidos por el hombre al paisaje de la playa y que por ejemplo pueden ser el resulta-do de actividades turísticas o industriales (Fonseca, 2014).

PARÁMETRO RUIDO

Este parámetro hace la valora-

ción del ruido, entendido como

todo sonido no deseado por el

receptor, que se encuentra

asociado con alguna fuente de

emisión. Dependiendo de sus

características como intensidad

y frecuencia, este puede llegar

a alterar el normal desarrollo de

las actividades de recreación y

descanso de los usuarios de

playas turísticas.

En este sentido, la CAR es de-

terminada en función del Nivel

de Ruido identificado en la pla-

ya, el cual es calculado me-

diante valores de puntuación

que se asignan dependiendo

Título del artículo interior

Página 16

ACTIVIDAD ACADEMICA

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

del grado de percepción que se puede tener para ocho (08) Fuentes de Emisión de Ruido que han sido establecidas es-pecíficamente para el contexto de las playas del Caribe Norte Colombiano; así mismo, en la metodología de cálculo se con-sideran dos (02) variables esti-madas para cada fuente, una que expresa el Nivel de Emi-sión y otra el Nivel de Exposi-ción.

PARÁMETRO OLOR

Este parámetro valora los aro-

mas y/o hedores provenientes

de diversas fuentes, que, de-

pendiendo de características

como su intensidad y concen-

tración, pueden alterar positiva

o negativamente la experiencia

de disfrute, recreación y des-

canso de los usuarios de pla-

yas turísticas.

En este sentido, la CAR es de-terminada en función del Nivel de Olor identificado en la playa, el cual es calculado mediante valores de puntuación que se asignan dependiendo del grado de percepción que se puede tener para catorce (14) Catego-rías de Olor que han sido esta-blecidas específicamente para el contexto de las playas del Caribe Norte Colombiano; así mismo, en la metodología de cálculo se consideran tres (03) variables estimadas para cada categoría, una que expresa la Molestia Potencial, otra la In-tensidad Subjetiva y una última

Page 17: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

PARÁMETRO RESIDUOS

SÓLIDOS EN ARENA

Este parámetro valora los obje-

tos, materiales, sustancias y/o

elementos sólidos generados

por el uso o consumo en activi-

dades domésticas, industriales,

comerciales, institucionales y

de servicios que, estando dis-

puestos en la arena, pueden

generar algún tipo de afecta-

ción a los usuarios de playas

turísticas, ya sea porque altera

la estética del paisaje o porque

compromete la satisfacción de

sus necesidades de ocio.

El planteamiento metodológico

propuesto para la medición de

este parámetro ha sido una

adaptación de la metodología

de EA/NALG (2000), que pro-

pone la medición de residuos

sólidos teniendo en cuenta dife-

rentes categorías y tipos de re-

siduos y a partir de esta asig-

nar un grado de predominancia

(A-D) que le atribuye a la playa

una característica de muy bue-

na, buena, aceptable y mala.

En contraste, la propuesta

desarrollada para el Modelo del

ICAPTU, ha considerado la re-

definición de los tipos y catego-

rías de residuos de acuerdo al

contexto del Caribe Norte Co-

lombiano, amplió los grados de

calificación de las playas (A-E)

y configuró un método de

cálculo para determinar la CAR

en función de la puntuación to-

tal obtenida para los residuos

encontrados en la playa.

Estos siete parámetros compo-nen el ICAR, el cual obtiene su valor final mediante una fórmu-la que pondera cada uno de los valores de CAR obtenidos para cada parámetro. En el contexto general del ICAPTU, se espera hacer un monitoreo periódico de estos parámetros para lo cual cada uno de ellos cuenta con una Hoja Metodológica que contiene la descripción del cálculo del parámetro y de la CAR, un Protocolo de Monito-

reo que detalla el procedimien-to de muestreo, así como los materiales y recursos requeri-dos para tal fin; y los Formatos de Campo en los cuales se consigna la información de los monitoreos realizados en campo.

BIBLIOGRAFÍA

•Arias, Z. (2014). Calibración del pa-

rámetro ordenación en el marco del

Proyecto ICAPTU para las playas del

Caribe Norte Colombiano.Santa Mar-

ta.

•Botero, C., Pereira, C., Tosic, M., &

Ganiveth , M. (2015). Design of an

index for monitoring the environmen-

tal quality of tourist beaches from a

holistic approach. Ocean & Coastal

Management, 65-73.

•Fonseca, S. (2014). Calibración del

parámetro paisaje para las playas del

Caribe Norte Colombiano como parte

del Indicador de Calidad Ambiental

Recreativa del Modelo ICAPTU.

Santa Marta.

Título del artículo interior

“...la propuesta

desarrollada para

el Modelo ICAPTU,

ha considerado la

redefinición de los

tipos y categorías

de residuos de

acuerdo al

contexto del

Caribe Norte

Colombiano...”

Página 17

ACTIVIDAD ACADEMICA

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

•Manjarres, P. (2014). Calibración del

parámetro rigidización para las pla-

yas del Caribe Norte Colombiano

como parte del Indicador Calidad

Ambiental Recreativa dentro del mar-

co del Proyecto ICAPTU. Santa

Marta.

•Sierra, M. (2014). Calibración del

parámetro seguridad en la playas del

Caribe Norte Colombiano como parte

del Indicador de Calidad Ambiental

Recreativa del Modelo ICAPTU.

Santa Marta.

•Tamayo, D. (2017). ICAPTU: Un mo-

delo en crecimiento. Magazín

Costero, 15-17.

Page 18: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

El departamento del Atlántico, busca seguir los pasos de otras zonas costeras en la región Ca-ribe, como es el caso de Carta-gena, en el tema de la ordena-ción de sus playas.

En este contexto, con una presentación a los diferentes prestadores de servicios turísti-cos y funcionarios de las dife-rentes alcaldías, se inició en firme el proyecto: Estudio de Ordenamiento de siete playas en el Atlántico.

El Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, aprobó el proyecto para realizar un estudio de ordenamiento en siete (7) playas del departa-mento del Atlántico, presentado por la Gobernación, y el cual, a

través de concurso licitatorio, gana Playas Corporación Ltda., con un presupuesto aproxima-damente de $375 millones de pesos.

Este estudio nace a partir de la necesidad del mejoramiento

y disfrute estético y ambiental de las playas de Salgar, Coun-try, Miramar (Puerto Colombia); Caño Dulce (Tubará); Santa Verónica, Bocatocino (Juan De Acosta) y Punta Astilleros en el municipio de Piojó.

El estudio que tendrá una du-ración de nueve (9) meses con-templa la realización de perfiles ambientales, la determinación de la capacidad de carga turís-tica en las playas; establecer

Título del artículo interior

“Este estudio

nace a partir

de la necesidad

del mejoramiento y

disfrute estético y

ambiental de las

playas “

Página 18

ACTIVIDAD EMPRESARIAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Siete Playas en el Atlántico: Un estudio de cara a la reactivación del turismo de calidad

Por: Samia Samira Payares Ardila Ingeniera Ambiental y Sanitaria PlayasCorp

Figura 1. Primer Taller de Educación Ambiental (Playa Country, Puerto Colombia—marzo de 2018)

Taller en Punta Astilleros, municipio de Piojo.

Page 19: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

una zonificación y ordenamien-to de la actividad turística; reali-zar un perfil económico y socio-cultural; diseñar mecanismos tendientes a la conservación de las playas de estudio, así como la identificación de infraestruc-tura y monitoreo de calidad del agua de mar y arenas de las playas.

Cabe resaltar que la goberna-ción del Atlántico y las Alcal-días municipales a través de las Secretarías de Turismo y Planeación, prestan todo el apoyo para que se lleven a ca-bo cada una de las actividades planificadas en el estudio; acti-vidades donde los prestadores de servicios turísticos partici-pan activamente, ya que ellos ven en este estudio la oportuni-dad de reactivar el turismo de calidad y que las playas cuen-ten con otras condiciones para el bañista, sean más seguras y atraigan muchos más turistas y sepan que están en una playas seguras donde existe una re-glamentación y un equipamien-to adecuado.

Desde el mes de febrero se ha trabajado en el levantamien-to de los perfiles ambientales, biofísicos, económicos y socio-culturales, los cuales se han desarrollado mediante inspec-ciones o visitas técnicas y en-cuestas.

Para el inicio del mes de mar-zo, se continuo con las jorna-das de talleres, en este caso, de Educación Ambiental (ver

figura 1). Desde que se inicia-ron estas actividades, se ha obtenido información sobre las amenazas y zonas críticas en las playas y se han identificado a los actores claves y sus dife-rentes grados de participación.

Por otra parte, simultáneamen-te con los talleres, se han ini-ciado campañas de muestreos de calidad del agua de mar y arena de la playa, y en algunas de las playas, el agua potable. Los análisis de estas muestras están a cargo de un laboratorio certificado y acreditado, lo que permite tener confiabilidad y credibilidad en los resultados.

Este estudio busca organizar estas playas del departamento, para que a futuro se puedan instalar señalización y mobilia-rio que permitan el uso y disfru-te de estos balnearios, no solo por parte de los turistas, sino, además, de los pobladores locales.

Título del artículo interior

Página 19

ACTIVIDAD EMPRESARIAL

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Campañas de muestreo. Proyecto Ordenamiento siete (7) playas en

el Atlántico.

Taller de Educación Ambiental (Playa Salgar). En compañía de funcionarios de la Alcaldía de Puerto Colombia .

Page 20: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

La clave para el éxito econó-

mico y el reconocimiento in-

ternacional de una población

turístico-costera, está en lle-

var a cabo una correcta ges-

tión de su playa.

Antes de hablar de cómo ges-

tionar una playa es bueno defi-

nir que por “Gestión de Playa”

se entiende el conjunto de ac-

tuaciones que permiten la or-

denación de las actividades au-

torizadas y del equipamiento

instalado en la playa; con el fin

de poder utilizarla de forma co-

rrecta; tanto desde el punto de

vista recreacional como me-

dioambiental.

La clave, por tanto, de la co-

rrecta Gestión de la Playa está

en la coordinación de las per-

sonas responsables de las dife-

rentes actividades que se desa-

rrollan en ella. Para ello lo pri-

mero a realizar es definir los

usos que se pueden permitir en

una playa turística. Aquí, lo im-

portante es decidir los usos

activos como los pasivos que

se pueden autorizar, así como

las actividades que no se per-

miten. Los ejemplos son mu-

chos y abarcan tanto activida-

des lúdicas, deportivas, y even-

tos musicales; como activida-

des relacionadas con los servi-

cios de restauración, bebidas y

comidas. También como ejem-

plo decidir si se permite o no el

paso con animales o vehículos

por la playa (perros, caballos,

anfhi-buguis, quatri-motos, etc)

o si se autoriza el nudismo en

alguna zona de la playa. Todo

esto debe estar contemplado

en las Ordenanzas Municipales

de uso de la playa.

El objetivo básico de Gestión

de Playas turísticas está por

supuesto enfocada a la satis-

facción máxima de las perso-

nas que acuden a la playa co-

mo visitantes para hacer de ella

un uso recreacional, respetan-

do en todo momento el delica-

do equilibrio ambiental a que

una playa está sometido. Por

tanto es importante que en pri-

mer lugar los responsables de

la playa ofrezcan la playa en

excelente estado ambiental. Es

decir ofrezca, ante todo, una

playa perfectamente limpia, sa-

na y con todos los equipamien-

tos que un turista espera en-

contrar en ella, respetando en

todo momento el medioambien-

te y evitando la erosión de la

arena.

Para que esto sea posible, es

evidente que no se puede es-

perar que la playa por si sola

se limpie y menos se puede

esperar que los turistas acudan

a la playa si en ella no encuen-

tran ningún tipo de servicio.

Título del artículo interior

Página 20

NUESTROS ALIADOS

La correcta gestión de playas turísticas

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Beach Trotters SL Torredembarra

(España)

beach-trotters.com

Ventas:

[email protected]

Pasarela de acceso

Serafí Mercadé Delatorre Consultant & CEO of Beach Trotters

Page 21: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

Ello nos lleva a la conclusión

que la correcta Gestión de la

Playa exige inversión en ma-

quinaria de limpieza y en equi-

pamiento adecuado para aten-

der el volumen de turistas que

esa playa soporta en la tempo-

rada turística.

La inversión en temas de lim-

pieza va en función del tamaño

de la playa a limpiar, pero está

claro que con los grandes volú-

menes de turistas no se puede

limpiar a mano, pues una playa

turística debe garantizar la sa-

lud y el mantenimiento de la

arena. Esto solo se consigue

limpiando la arena mediante

maquinas limpiaplayas de tipo

cribadoras, que retiran toda la

suciedad , devolviendo a la pla-

ya arena limpia y aireada.

La inversión en equipamiento

puede ser muy variable. Lo im-

portante en cuanto al equipa-

miento de la playa es conseguir

un equilibrio entre lo que los

turistas desean y lo que la pla-

ya ofrece. Así pues se puede

ofrecer solamente un simple

equipamiento con duchas y

lavapies, hasta un equipamien-

to completo con servicio de vi-

gilancia y salvamento, sillas an-

fibias, puntos de venta de bebi-

das e incluso restaurantes

desmontables de temporada en

la propia playa, biblioplayas,

aéreas de deportes, etc.

En definitiva la correcta Gestión

de Playas turísticas exige inver-

sión y adaptación a las exigen-

cias de los visitantes. Si se sa-

be equilibrar estos dos concep-

tos y se toman las decisiones

correctas en estos temas, el

éxito estará asegurado y la

economía de una población tu-

rística saldrá muy beneficiada.

Título del artículo interior

Página 21

NUESTROS ALIADOS

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Lavapies

Caseta Salvavidas de Maderex

Maquina limpiaplayas

Silla Anfibia

Page 22: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

Título del artículo interior

Página 22

BREVES

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Publicaciones

Guía para la certificación internacional de playas

Coastal Zone Canada 2018 Conference St John’s, Newfoundland y Labrador, Canada

Campus of Memorial University - Julio 15 al 19 de 2018

El tema de la Conferencia CZC de 2018 es "Buscar soluciones prácticas para problemas reales; Comunidades

que se adaptan a un mundo cambiante"

Eventos

La guía publicada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, busca que los municipios reconozcan e implementen las acciones ne-cesarias, para cumplir con los estándares internacionales de turismo sostenible, que define la ONG Foundation for Environmental Edu-cation (FEE).

Lugar /fecha edición: Bogotá/2017 ISBN: 978-958-48-2202-4

Más información: http://www.mincit.gov.co/

Convocatoria

Esta convocatoria producto de la alianza entre Colciencias y Fulbright, busca dar continuidad a la estrategia de potenciar la ciencia, la tecnolo-gía y la innovación a través de la formación de alto nivel. • Se ofrecen hasta 22 créditos educativos 100% condonables dirigidos a profesionales, académi-cos e investigadores interesados en realizar estu-dios de doctorado en EE.UU. a partir de agosto de 2019. • La convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo y los seleccionados iniciarán sus estudios a partir de agosto de 2019.

El programa Fulbright – Colciencias ofrece créditos condonables para estudios de doctorado

• El crédito educativo cubre el proceso de postulación a las universidades estadouniden-ses, costos universitarios, tiquetes aéreos, sostenimiento durante el tiempo de estudios, costo y trámite de la visa, entre otros.

Más Información: http://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/el-

programa-fulbright-colciencias-ofrece-creditos-condonables-para-estudios-doctorado

El objetivo de la conferencia es examinar cómo estos cambios se pueden ver como beneficios y

oportunidades, más que como amenazas. Para lograr esto, la Conferencia se organizará en torno a

una serie de temas generales de interés para la Gestión Integrada de Zonas Costeras, así como

también la región geográfica local. Más información: http://www.coastalzonecanada.org

Page 23: CONTENIDO - Playascol Corporation E.U · En el otro extremo, está Co-lombia, no tanto por decisión propia como por incapacidad de seguir la tendencia, en gran parte por razones

Título del artículo interior

Página 23

[email protected] @playascorp Magazine No. 21

Publica con nosotros

INFORMACIÓN EDITORIAL:

Gestión de Contenidos Web y Diseño Gráfico:

María Ángela Botero Saltaren - [email protected]

Comunicación Social:

Guiovanni A. Benavides M. [email protected]

Fotos de Fondo: Colombia.

Fotos artículos: Exclusiva propiedad y/o responsabilidad de los autores.

Versión para imprimir : Tamaño Carta

www.playascorp.com—[email protected]

Calle 57 No. 7-50 of. 103 Bogotá / Calle 19 # 8-44 Of. 203 Santa Marta (Colombia)

Si tienes noticias interesantes del sector de Gestión de Playas y Soluciones Costeras, tienes suge-rencias o quieres publicar un articulo, escríbenos tus comentarios a [email protected] con una copia a [email protected].

PlayasCorp PlayasCorp @PlayasCorp PlayasCol

Juan David

Serna Osorio

Gerente administrativo

Hotel Magüipi

contador público

[email protected]

Guiovanni

Benavides Martínez

Coordinador oficina de prensa PlayasCorp

Comunicador Social y periodista

[email protected]

María Angela

Botero Saltaren

Coordinadora área de educación y capacitación PlayasCorp

Psicóloga educativa

[email protected]

Diana Carolina

Tamayo Bustamante

Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Especialista en Educación y

Gestión Ambiental. Grupo de Investigación en

Sistemas Costeros. Santa Marta, Colombia

[email protected]

Samia Samira

Payares Ardila

Ingeniera Ambiental y Sanitaria

Especialista en Gestión Ambiental

Coordinadora Proyecto 7 playas

[email protected]

Serafí

Mercadé Mercadé

CEO of Beach Trotters

& Delatorre Consultant

Consultor en diseño de playas

[email protected]

Autores que contribuyeron en este magazine