contenido examen egel ingenieria industrial 2015

Upload: ismael-aguilar

Post on 08-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Contenido del examen general de profesiones para ingenieria industrial

TRANSCRIPT

  • GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERA INDUSTRIAL

    10

    Qu evala el EGEL-IINDU? El examen est organizado en reas, subreas y temas. Las reas corresponden a mbitos profesionales en los que actualmente se organiza la labor del ingeniero industrial. Las subreas comprenden las principales actividades profesionales de cada uno de los mbitos profesionales referidos. Por ltimo, los temas identifican los conocimientos y habilidades necesarios para realizar tareas especficas relacionadas con cada actividad profesional. Estructura general del EGEL-IINDU por reas y subreas

    rea/Subrea % en el examen Nm. de reactivos

    Distribucin de reactivos por

    sesin

    1a.

    Sesin 2a.

    Sesin A Estudio del trabajo 14.56% 23 23

    1. Diseo y medicin del trabajo 8.86% 14 14 2. Ergonoma e higiene y seguridad industrial 5.70% 9 9

    B Gestin de la cadena de suministro 22.15% 35 35 1. Modelos de pronsticos 3.80% 6 6

    2. Planeacin de capacidad 7.59% 12 12 3. Administracin de inventarios 4.43% 7 7 4. Administracin de la produccin y logstica 6.33% 10 10

    C Formulacin y evaluacin de proyectos 17.72% 28 8 20 1. Anlisis del mercado 5.06% 8 8 2. Estudio de factibilidad del proyecto 6.96% 11

    11

    3. Anlisis de la viabilidad de los proyectos 5.70% 9 9 D Sistemas productivos 24.68% 39 39

    1. Ingeniera de procesos 8.86% 14

    14 2. Diseo de instalaciones y medicin de la

    productividad 6.33% 10 10

    3. Sistemas de manufactura 5.70% 9 9

    4. Sistemas de mantenimiento y manejo de materiales 3.80% 6 6 E Gestin industrial 20.89% 33 33

    1. Planeacin estratgica 6.96% 11

    11 2. Administracin del capital humano 5.06% 8 8 3. Administracin de la calidad total 8.86% 14 14

    Total de reactivos para determinar la calificacin 100% 158 66 92 Estructura aprobada por el Consejo Tcnico, en la reunin celebrada el 26 de enero de 2011. Adicionalmente el examen incluye 32 reactivos piloto que no se utilizan para calificar.

  • GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERA INDUSTRIAL

    11

    Temas A continuacin se sealan los temas en cada rea y subrea en las que se organiza el examen. Cada uno de estos temas estn relacionados con los conocimientos y habilidades que requiere poseer el egresado en Ingeniera Industrial para iniciarse en el ejercicio profesional.

    A. Estudio del trabajo

    A 1. Diseo y medicin del trabajo

    En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Diagramas para el anlisis de las operaciones actuales de trabajo (flujo de proceso, operaciones, recorrido, hombre-mquina y bimanual)

    Anlisis de propuestas para la mejora de los mtodos por medio de representaciones grficas y numricas

    Evaluacin del mtodo propuesto de mejoras para las reas de trabajo Evaluacin de resultados por mtodos analticos (ndices de productividad,

    eficiencia y eficacia) Obtencin del tiempo normal en las operaciones bajo condiciones normales, a

    travs del estudio de tiempos cronometrados, muestreo del trabajo y tiempos predeterminados

    Clculo del tiempo estndar

    A 2. Ergonoma e higiene y seguridad industrial En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Diagnstico de las condiciones actuales de trabajo (ergonmicos, antropomtricos y de las condiciones ambientales laborales)

    Diagnstico del impacto en el sistema de produccin (condiciones ambientales, de salud y ahorro de energa del proceso)

    Evaluacin de las mejoras al sistema de produccin que promuevan la sustentabilidad del proceso

    Diagnstico de los factores de riesgo que impactan en la seguridad, higiene y salud del trabajador, bajo normas vigentes

    Identifica reas de oportunidad para la mejora de programas de seguridad, higiene y salud aplicables a un proceso

  • GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERA INDUSTRIAL

    12

    Bibliografa sugerida Kanawaty, G. (Dir) (1998). Introduccin al estudio del trabajo, 4 ed., Mxico, Limusa-Noriega-Organizacin Internacional del Trabajo, 522 p. Niebel, Benjamn.(1980). Ingeniera industrial: estudio de tiempos y movimientos, 2 ed., Mxico, Representaciones y Servicios de Ingeniera, 680 p. Niebel, B. y A. Freivards (2004). Mtodos, estndares y diseo del trabajo, 11 ed., Mxico, Alfa-Omega, 745p. Garca Criollo, Roberto (1998). Estudio del trabajo: ingeniera de mtodos, 2 ed., Mxico, McGraw-Hill, 476p. Salvendy, Gavriel. (2001). Handbook of Industrial Engineering: Technology and Operations Management, 3 ed. Nueva York, Wiley, 2796 p. Mundel, M. (1984). Estudio de tiempos y movimientos, Mxico, CECSA, 799 p. Niebel, B. y A. Freivards (2004). Mtodos, estndares y diseo del trabajo, 11 ed., Mxico, Alfa-Omega, 745p. Flores, F.J., (2004). Medicin de la efectividad de la cadena de suministro, Panorama Editorial, 99 p. Navarro, G., F. (2008). Responsabilidad corporativa, teora y prctica, Madrid, ESIC, 330 p Oficina Internacional del Trabajo (1981). Introduccin al Estudio del Trabajo, 3. Ed., Suiza. ISO 14000 AA1000 Accountability principles standard Cortez, D. J., M. (2001). Seguridad e higiene de trabajo, tcnicas de prevencin de riesgos laborales, Mxico, Alfa-omega, 632p. Janania Abraham, C. (2000). Manual de seguridad e higiene industrial, Mxico, Limusa- Noriega, 184p.

    B. Gestin de la cadena de suministro B 1. Modelos de pronsticos En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Seleccin del modelo de pronstico Determinacin del modelo de pronstico Pronstico de la demanda mediante el modelo desarrollado

    IsmaelHighlight

    IsmaelHighlight

    IsmaelHighlight

  • GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERA INDUSTRIAL

    13

    B 2. Planeacin de capacidad En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Requerimientos de produccin de acuerdo con el pronstico de la demanda Planeacin de la capacidad de produccin (subcontratar, turnos extra, acumular

    inventarios, no satisfacer demandas) Programacin de insumos de acuerdo con la capacidad de proveedores Identificacin de la capacidad de la distribucin Elaboracin del plan maestro de produccin

    B 3. Administracin de inventarios En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Evaluacin de alternativas de abastecimiento Identificacin del modelo de aprovisionamiento (MRP, JIT, sistemas de

    inventarios) Estimacin de los parmetros para el modelo (punto de reorden, tamao de lote

    econmico, periodo de pedido)

    B 4. Administracin de la produccin y logstica En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Sistemas de administracin de la produccin Metodologas para la mejora de la produccin (manufactura esbelta y Teora de

    restricciones (OPT)) Balanceo de lneas de produccin Planeacin de requerimiento de materiales Planeacin de capacidades del sistema de produccin Planeacin de la cadena de distribucin Localizacin de las instalaciones Seleccin de modo y ruta de transporte

  • GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERA INDUSTRIAL

    14

    Bibliografa sugerida Makradakis, S. (1989). Manual de tcnicas de pronsticos, 10 ed., Mxico, Limusa, 729 p. Hanke, John E., et al. (2006). Pronsticos en los negocios. 8 ed. Pearson Educacin., 535 p. Chase, Richard B. y Nicholas J. A. (1992). Production & operations management: A life cycle approach, 6 ed., Illinois, Irwin. 1061 p. Chase, R.B., Aquilano, N. J y Jacobs, F.R. (2005). Administracin y direccin de operaciones, 10 ed., Mxico, McGraw-Hill Interamericana, 848 p. Collier, D., y James, R. Evans (2008). Administracin de Operaciones Bienes, Servicios y cadena de valor, 2 ed., Mxico, Cengage, 832 p. Fogarty, Donald W. (1994). Administracin de la produccin e inventarios, Mxico, DF., CECSA, 979 p. Krajewski, Lee. (2000). Administracin de operaciones, 5 ed., Mxico, Pearson Educacin, 912 p. Vollmann T.E. et al. (2005). Planeacin y control de la produccin: administracin de la cadena de suministros, 5 ed. Mxico, McGraw-Hill, 755 p. Schroeder, R., G. (2005). Administracin de operaciones conceptos y casos contemporneos, 2 ed., McGraw-Hill, 601p. Chase y Aquilano (1998). Production and operations management, 8 ed., Chicago McGraw-Hill, 772 p. Gaither N. y Greg Fraizer. (2000). Administracin de la produccin y las operaciones, 8 ed., Cengage Learning Editores., 846 p. Nahmias Steven. (2007). Anlisis de la produccin y las operaciones, 5, McGraw-Hill. Ronald B. (2004). Logstica. 5 ed., Mxico, Pearson Educacin, 816 p. Niebel, B. (2005). Ingeniera industrial, mtodos, estndares y diseo del trabajo, 11 ed., Alfa-omega Salck, Chambers, Harland; Administracin de Operaciones, 1 ed., CECSA, 1999 Flores, F.J., (2004). Medicin de la efectividad de la cadena de suministro, Panorama Editorial, 99 p. Lee J. Krajewski et al., Administracin de operaciones: estrategia y anlisis, Pearson Educacin, 2000. Norman Gaither, Administracin de produccin y operaciones, Cengage Learning Editores, 2000.

  • GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERA INDUSTRIAL

    15

    C. Formulacin y evaluacin de Proyectos

    C 1. Anlisis del mercado En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Diagnstico de los sectores del mercado relacionados con proveedores,

    distribuidores, consumidores y competidores, para determinar las caractersticas del producto (bien o servicio)

    Oportunidades de bienes y servicios para satisfacer necesidades especficas del mercado, tomando en cuenta la demanda real del producto, su precio y el ingreso de la poblacin, entre otros indicadores socioeconomtricos

    Variables macroeconmicas y microeconmicas para la incorporacin de un producto al mercado

    Localizacin y tamao de las instalaciones bajo factores de mercado Marco normativo y legal que se requiere para la correcta operacin del proyecto

    C2. Estudio de factibilidad del proyecto En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Anlisis de las variables econmicas identificando su influencia en el costo-beneficio del producto

    Factibilidad econmica del proyecto Anlisis de las variables financieras que influyen en la formulacin del proyecto Costos de capital del proyecto para el desarrollo del producto (presupuesto de

    inversin inicial) Evaluacin econmica del proyecto a travs de tcnicas de ingeniera econmica

    (valor presente neto, tasa interna de rendimiento y tiempo de recuperacin de la inversin inicial)

    C 3. Anlisis de la viabilidad de los proyectos En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Anlisis de la sensibilidad del proyecto para la empresa Impacto social del proyecto considerando los factores polticos, sociales y

    culturales Impacto ecolgico del proyecto tomando en cuenta el desarrollo sustentable Alternativas de financiamiento para la implementacin del proyecto Sistema de control y seguimiento con la finalidad de programar las actividades de

    implementacin del proyecto

  • GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERA INDUSTRIAL

    16

    Bibliografa sugerida Tarquin Anthony J. y Blank Leland T. (2005) Ingeniera econmica, 5 ed., Mxico, McGraw-Hill, 796 p. Coss Bu R. (1995). Anlisis y evaluacin de proyectos de inversin, 23 ed., Mxico, Limusa Noriega Editores, 375 p. Baca, Urbina, G. (2007). Formulacin y evaluacin de proyectos, Mxico, 5 ed., McGraw-Hill Thomson, Arthur, Strickland, A. (2001) Administracin Estratgica Conceptos y Casos. 11va. Ed., McGraw Hill Porter, Michael E. (1987) Estrategia Competitiva. Tcnicas para el anlisis de los sectores industriales y de la competencia. Ed. CECSA Case, Karl y Fair, Ray. (2008) Principios de macroeconoma. 8 edicin, Mxico, Prentice Hall. Infante, V., A. (2003). Evaluacin financiera de proyectos de inversin, Edit. Norma Sapag Chain, Nassir (2001). Formulacin y evaluacin de proyectos de inversin, Evaluacin de proyectos de inversin en la empresa, Pearson Educacin, Buenos Aires. Coss, Bu (2004). Anlisis y evaluacin de proyectos de inversin, Limusa. Cohen, Ernesto y Franco, Rolando (2003). Evaluacin de proyectos sociales, Siglo XXI, 6 en espaol. Kerzner, Harold (2000). Project management: a systems approach to planning, scheduling, and controlling, John Wiley. Dorf, Richard C. (editor) (1999). Technology Management Handbook, McGraw-Hill.

    D. Sistemas productivos

    D 1. Ingeniera de procesos En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Caractersticas y especificaciones de los bienes y servicios para satisfacer los requerimientos del cliente

    Procesos de manufactura y servicio requeridos para la realizacin del producto Capacidad de produccin requerida de las operaciones para satisfacer los

    requerimientos Modelos de produccin de acuerdo con las caractersticas del producto y volumen

    de produccin (produccin en lnea, produccin por procesos, clulas de produccin, por componente fijo)

    D 2. Diseo de instalaciones y medicin de la productividad En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Asignacin de los recursos necesarios de acuerdo con el modelo de produccin Distribucin de planta Productividad del sistema de produccin Criterios de medicin, control y retroalimentacin de la productividad del sistema

  • GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERA INDUSTRIAL

    17

    D 3. Sistemas de manufactura En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Procesos de manufactura convencionales Documentacin de hoja de proceso Cadenas y clulas de produccin Automatizacin en los procesos Procesos de manufactura flexible

    D 4. Sistemas de mantenimiento y manejo de materiales En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Sistema de manejo de materiales Sistemas de mantenimiento

    Bibliografa sugerida

    Krajewski, Lee; Ritzman, Larry; Malhotra, Manoj (2008). Administracin de operaciones, 8 ed., Pearson Educacin David A. Collier y James R. Evans (2009). Administracin de operaciones bienes, servicios y cadena de valor, 2 ed., Cengage Jay Heizer y Barry Render (2007). Direccin de la produccin y de operaciones, 8 ed., Pearson Educacin. Sumanth, David (1990). Ingeniera y administracin de la productividad, McGraw-Hill Chase y Aquilano (1998). Production and operations management, 8 ed., Chicago McGraw-Hill, 772 p. Niebel (2005). Ingeniera industrial, mtodos, estndares y diseo del trabajo, 11 ed., Alfaomega. OIT (2002). Introduccin al estudio del trabajo, 11 ed., Limusa Noriega. Daniel T. Koenig (1990). Ingeniera de manufactura, productividad, optimizacin, Marcombo , S.A. Dounce Villanueva, Enrique (2006). Mantenimiento Industrial, un enfoque analtico, CECSA. Dounce Villanueva, Enrique (1982), La administracin en el mantenimiento, Continental, Mxico. Duffuaa, Salih O. et al. (2003). Sistemas de mantenimiento: planeacin y control, 3 ed., Limusa Roldan Viloria, Jos (1997). Manual de mantenimiento de instalaciones, Paraninfo. Villegas de la Vida J. A. y J. C. M. Garza Zuazua (1994). Cambio y mejoramiento continuo: un programa de calidad y productividad al alcance de todos, Diana, 1994. Doyle, L.E. et al. (1988). Materiales y procesos de manufactura para ingenieros, 3 ed., PHH. Edward M. Mielnik (1991). Metalworking science and engineering, McGraw-Hill. Rowe, Geoffrey W. (1977). Principles of industrial metalworking processes, Edward Arnold, London. Serope Kalpakjian y Steven Schmid (2007). Manufacturing processes for engineering materials, 5 ed., Hardcover. Steve F. Krar et al. (1985). Operacin de mquinas y herramientas, McGraw-Hill.

  • GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERA INDUSTRIAL

    18

    American Society for Metals (2005). Asm handbook: metalworking bulk forming, Hardcover. Bawa, H. S. (2007). Procesos de manufactura, McGraw-Hill, 1 ed. Boothroyd, Geoffrey, Fundamentos del corte de metales y de las mquinas-herramienta, McGraw-Hill Latinoamericana, 1978.

    E. Gestin industrial

    E 1. Planeacin estratgica En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Diagnstico de la situacin actual de la empresa con base en los factores internos y externos (tcnicas MEFI, MEFE, MCP o FODA)

    Misin, visin y objetivos de la organizacin Plan de desarrollo Estrategias de desarrollo Plan de accin Normativa ambiental (ISO 14000, NOM)

    E 2. Administracin del capital humano En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Anlisis de la estructura organizacional y descripcin de puestos Sistema de incentivos y estmulos Planes para el desarrollo del capital humano

    E 3. Administracin de la calidad total En esta subrea se evalan los siguientes temas:

    Plan maestro de calidad Sistema de gestin de la calidad Mejora continua Ventajas y desventajas de la acreditacin y certificacin en una organizacin Variables relevantes de la metrologa en el producto Control estadstico de proceso

  • GUA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERA INDUSTRIAL

    19

    Bibliografa sugerida Wheelen, Thomas y Hunger, J. David (2007). Administracin estratgica y polticas de negocios, 10 edicin; Mxico, Pearson Educacin, 376 p. Alcaraz, Rafael. (2007). Manual del emprendedor, SEEI, plan de empresa, Mxico, McGraw-Hill Koontz, Harold (1998). Administracin: una perspectiva global, 6 ed., Mxico, McGraw-Hill Interamericana, 776 p. Michel E. Porter (2005) Estrategia competitiva, Mxico, CECSA, 407 p. Russell, Ackof (1982). Un concepto de planeacin de empresa, 5 ed., Limusa, 157 p. Rothery Brian (1996). ISO-14000, ISO-9000, Mxico, Panorama, 284 p Philip E., Hicks (1999). Ingeniera industrial y administracin, Mxico, Compaa Editorial Continental, 479 p. Stephen P. Robbins y Mary Coulter (2006). Administracin, 8 ed., Mxico, Pearson Educacin, 640 p. Heizer, Jay y Barry Render (2001). Direccin de la produccin, decisiones tcticas, 6 ed., Mxico, Prentice Hall, 488 p. Gutirrez Pulido, Humberto y Romn de la Vara. (2004). Control estadstico de calidad y seis sigma, Mxico, McGraw-Hill Interamericana, 636 p. Evans, James R. (2008). Administracin y control de la calidad, 7 ed., Cengage Learning, 848 p. Shingo Shigeo. (1993). Una revolucin en la produccin: El sistema SMED. 3 ed., Productivity editorial. Feighenbaum, A. V. (1994). Control total de la calidad. 3 ed., Mxico, CECSA, 922 p Vilar, B. Jos Francisco (1999). La Auditora de los sistemas de gestin de la calidad, FC Editorial. 220 p. Rosales Gonzlez Roberto. La Norma ISO 9000:2000, El milenio de la mejora continua. NMX-CC-9000-IMNC-2000 (ISO 9000:2000). Sistemas de gestin de la calidad fundamentos y vocabulario. Tenant, Geoff (2002). Six Sigma: Control estadstico del proceso y administracin total de la calidad en manufactura y servicios, Mxico, Panorama Estvez, Ramrez Fausto (1999), Las normas ISO 9000 e ISO 14000 del nuevo milenio sistemas globales de gestin de calidad y ambiental, Mxico, Qualitec Internacional. Juran, J. M., Gryna, F. M. (1995). Anlisis y planeacin de la calidad, Mxico, McGraw-Hill. Chiavenato, Idalberto (2007). Administracin de recursos humanos: el capital humano en las organizaciones, 8 ed, Mc Graw Hill. Oakland John S. (2002). Administracin de la Calidad total, Ed. Taylor And Francis. Gonzlez Gonzlez, Carlos y Zeleny Vzquez, Ramn (1998). Metrologa. 1 ed. Mc Graw Hill Masaaki, Imai (1986). Kaizen, Mxico, CECSA