contabilidad-_conceptos

Upload: gian-franco

Post on 09-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos contables basicos.

TRANSCRIPT

1. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad puede ser definida como el "lenguaje de los negocios" por el hecho de ser, dentro de la organizacin, una actividad de servicio encargada de identificar, medir y comunicar la informacin econmica que permite a los diferentes usuarios formular juicios y tomar decisiones.En realidad todos tenemos en nuestra vida cotidiana la necesidad de tener un cierto control de cules son nuestros gastos y nuestros ingresos, pero cuando se trata de una empresa cobra mayor importancia.

La contabilidad es un sistema de informacin integrado a la empresa cuyas funciones son:

Recolectar

Clasificar

Registrar

Resumir

Analizar e interpretar la informacin financiera de la organizacin.

Las actividades de clasificacin, registro y resumen son de carcter rutinario y repetitivo y no constituyen funciones finales de la contabilidad. El desarrollo y la sistematizacin de la contabilidad ha liberado al contador de esta fase del proceso, permitindole dedicar ms tiempo a labores de mayor importancia, como el anlisis e interpretacin de la informacin.El objetivo primordial de la contabilidad es el de proporcionar informacin financiera de la organizacin a personas naturales y entidades jurdicas interesadas en sus resultados operacionales y en su situacin econmica. Los administradores de la empresa, los accionistas el gobierno, las entidades crediticias, los proveedores y los empleados son personas e instituciones que constantemente requieren informacin financiera de la organizacin para sus respectivos anlisis.La contabilidad suministra informacin de la empresa a los administradores, como una contribucin a sus funciones de planeacin, control y toma de decisiones; los mismos requieren de informacin financiera confiable, comprensible, objetiva, razonable u oportuna.

En sntesis

A la contabilidad le encargaremos tres grandes misiones:

1. El conocimiento del patrimonio de la empresa. Ser necesario que se conozca el conjunto de bienes y derechos con que cuenta le empresa para el desarrollo de sus actividades, as como las obligaciones a que debe hacer frente.

2. El registro de las operaciones que realice la empresa en el curso de sus actividades.

3. El clculo de los resultados de la actividad. La obtencin de un beneficio es la razn por la que acta un empresario, por tanto, su estimacin lo ms exacta posible es de gran importancia para el empresario.

2. CLASES DE EMPRESAS

Se pueden establecer tantas clasificaciones de empresas como objetivos o destinos se deseen alcanzar mediante el estudio de las mismas. Se va a considerar la empresa segn su sistema econmico, fin lucrativo, constitucin jurdica, estructura poltico-econmica, magnitud, produccin, proceso productivo, caractersticas bsicas y actividades econmicas, desarrollando con ms detalle aquellas que a nuestro juicio tienen mayor inters.

SISTEMA ECONMICO El criterio econmico divide a las empresas en:

a) Capitalistas b) Socialistas c) Cooperativistas d) Sociedades annimas laborales

El capital necesario para cualquier proceso econmico puede ser aportado:

- Por uno o ms inversores.- Por el personal trabajador. - Por el Estado.- Por combinacin de los tres anteriores.

a) En el sistema capitalista el dinero suele ser aportado por uno o varios inversores, que en vez de gastar en bienes de consumo todo el capital de que disponen, ahorran parte del mismo y lo invierten en bienes de produccin. En la empresa capitalista predomina la iniciativa privada, siendo los dirigentes personas que han de obtener unos productos, que, a la vez que generan beneficios, han de ser competitivos con los fabricados por empresas similares. El problema de las empresas capitalistas radican el paro que pueden ocasionar. Un simple cambio poltico puede traer consigo el que los productos fabricados no sean competitivos, con lo que los capitalistas no arriesgan su dinero y, no se crean puestos de trabajo y la empresa camina hacia la crisis. La gran ventaja de la empresa capitalista radica en su direccin. Se precisan hombres capaces, con iniciativa e ingenio, que desarrollen todas las funciones de la empresa con productividad.

b) El sistema socialista se diferencia del sistema capitalista en que desaparece la iniciativa privada, la decisin y la direccin designada por el capital privado pasa al Estado o a entidades que pertenecen al dominio del poder pblico. En la empresa socialista los bienes de produccin y de distribucin pertenecen al Estado. Solamente los bienes de consumo duraderos, son de propiedad privada. En la empresa socialista, el capital, la direccin y el control estn en manos del Estado. En ese sistema no existen huelgas. Al hallarse dirigida por el Estado, se pueden evitar las fluctaciones econmicas, desarrollndose una economa estable. Debido a esta direccin se ahoga la produccin y no se alcanzan los altos rendimientos que se consiguen en las capitalistas.

c) Los sistemas cooperativistas se caracterizan por tratarse de unas agrupaciones formadas por asociados que, aportando un capital, desarrollan su trabajo dentro de su empresa, de manera que, adems de jpercibir un salario o sueldo, obtienen un beneficio de su dinero, destinndose el resto a modernizaciones o ampliaciones. Las caractersticas fundamentales de las sociedades cooperativas son:

La cooperacin se basa en la solidaridad.

La cooperacin es libre y no impuesta.

En la cooperacin no se trata de obtener la mxima renta al capital, sino a la actividad conjunta de los socios.

La cooperacin se diferencia esencialmente de la colectivizacin.Segn sea la actividad principal de la cooperativa, podemos clasificarlas en cooperativas de campo, del mar, de artesana, industriales, de viviendas, de consumo, de crdito, etc.

Las cooperativas de produccin: suelen precisar ayudas crediticias para su fundacin. Los socios cooperativistas pueden ser trabajadores que no pueden disponer de los grandes capitales necesarios para la adquisicin de los medios de produccin y para el desenvolvimiento propio de la cooperativa. Uno de los problemas que se plantean a este tipo de cooperativas es de no disponer de personal de alta calificacin. Las cooperativas de consumo: tienen como objetivo el adquirir bienes y ponerlos a disposicin de sus asociados a precios de coste o a precios de mercado. Si se dan los bienes a precio de costes, sin ningn margen de beneficio, forzosamente se han de repartir entre los socios los gastos que ocasionen el funcionamiento de dicha cooperativa. Si se venden los bienes a precio de mercado, se reparte al final al final del ejercicio el "beneficio" obtenido, proporcionalmente al importe de las compras que ha efectuado cada uno de los socios. Las cooperativas de campo, crdito, vivienda, etc. tratan de conseguir al menor precio posible, la maquinaria agrcola necesaria, los abonos para el campo, los crditos que precisan sus socios a travs de las cajas rurales y laborales y otras entidades crditas a su disposicin. Realizan operaciones de descuentos, cobros y pagos, tanto para construir viviendas que sern entregas a precio de coste a sus asociados, como para otros cometidos propios de su finalidad.

d) La sociedad annima laboral promueve y crea puestos de trabajo en empresas en crisis. Son cooperativas de trabajo asociado, en la que los trabajadores deben de disponer del ms del 50% del capital social de la empresa. Reciben del ministerio de trabajo crditos muy beneficios a un tanto alzado por cada trabajador y a un inters bajo. 3. EL COMERCIANTE Y SOCIEDADES COMERCIALESCOMERCIANTEEs la persona fsica o jurdica que se sirve de una empresa para realizar en nombre propio y en forma habitual una determinada actividad econmica. Es pues, el sujeto agente de la actividad econmica y tiene las caractersticas de la iniciativa y el riesgoSOCIEDADES COMERCIALES

Segn Ley 19.550 habr sociedad cuando dos o ms personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en la misma se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produccin o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las perdidas.SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Responsabilidad no se extiende ms all de los aportes.

El monto del capital est dividido en cuotas de igual valor.

El nmero mximo y mnimo de socios: 25 y 2 respectivamente.

Los rganos sociales: Asamblea de asociados y el representante legal y su nombre podr ser razn social o denominacin social, seguida de la palabra LIMITADA o LTDA abreviadamente.

Causales de disolucin: exceder el nmero mximo de socios y por tener prdidas que reduzcan el capital a menos del 50%.

SOCIEDAD ANNIMAConformada por la reunin de un fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes

Denominacin seguida de las palabras "sociedad annima" o de las letras "S.A. Mnimo 5 accionistas.

Capital social se divide en acciones de igual valor y los socios tendrn tantos votos como acciones posea.

Capital autorizado, capital suscrito, capital pagado.

Causales de disolucin: 95% o ms de las acciones pertenezcan a un solo accionista y cuando sucedan perdidas que disminuyan el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito.

SOCIEDAD COLECTIVASocios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales.

Nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las expresiones "y compaa", "hermanos", "e hijos.Cada socio tendr voto en las decisiones de la junta sin importar el valor de su participacin.

Disolucin de la sociedad colectiva puede darse ya sea por muerte, por incapacidad o renuncia de algunos de los socios. SOCIEDAD EN COMANDITASocios gestores o colectivos y, socios comanditarios.Nombre completo o slo el apellido de uno o ms socios colectivos y se agregar la expresin "y compaa" o la abreviatura "& Ca." El capital social se divide en cuotas de igual valor.

Administracin esta asignada a todos y cada uno de los socios colectivos.Disolucin por la desaparicin de una de las categoras de la sociedad, ya sea de los socios colectivos o comanditarios.

PROCEDIMIENTOS LEGALES PARA LA CREACIN DE EMPRESAS1. Elaborar la minuta de la constitucin de la empresa.

2. Tramitar el Certificado de Homonimia en la cmara de Comercio.

3. Elaboracin de la Escritura Pblica de Constitucin en la Notara Pblica.

4. Expedicin del NIT y el RUT5. Informacin a cerca de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, Uso de Suelo, en las respectivas dependencias de la Alcalda.

6. Tramitar la expedicin del Certificado de Seguridad.

7. Certificado de no usuario de Msica en la Oficina de SAYCO y ACINPRO.

8. Visita de Control Sanitario por parte de DISTRISALUD.

9. Inscripcin ante el Seguro Social y la EPS escogida.

10. Afiliacin a Caja de Compensacin Familiar para cumplir con la obligacin de los Aportes Parafiscales.

11. Afiliacin a la Administradora de Riesgos Profesionales. ARP.12. Crear cuenta corriente de la Empresa