contabilidad

32
Univers idad de Guayaqu il FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Curso: 2015- 2016 CARRERA: Economía con Mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior ASIGNATURA: Contabilidad I

Upload: catherinemullotene

Post on 12-Apr-2017

15 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contabilidad

Universid

ad de Guayaqu

il

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÒMICAS

Curso: 2015-2016

CARRERA: Economía con Mención en Economía Internacional y Gestión de

Comercio Exterior

ASIGNATURA: Contabilidad I

Page 2: Contabilidad

Unidad 1: Necesidad Socioeconómicade Información Financiera y Estado de Situación FinancieraTema: La Cuenta en Contabilidad como instrumento de control. La cuenta T como forma abreviada. Naturaleza de las cuentas. Forma y contenido. La Partida Doble. Clasificación de las cuentas.OBJETIVO:Identificar las cuentas según su naturaleza y de acuerdo a ello determinar su registro

Clase # 5

Page 3: Contabilidad

TRANSACCIONES

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

CUENTASCONTABLES

Page 4: Contabilidad

PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

Siempre que se registre un hecho económico del Ente Contable en una de las dos columnas del sistema de información financiero, debe necesariamente registrarse un valor igual en la columna contraria para mantener el equilibrio del sistema.

Page 5: Contabilidad

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

Se estableció un método para representar la cuentas el cual guarda similitud con la balanza y que se ha denominado esquema de libro mayor o cuenta T, por la similitud que existe entre el fiel de la balanza y sus dos brazos con esa letra del alfabeto, la cual queda presente en cada cuenta.

En este esquema, se personaliza la cuenta pues cada una de ellas debe poseer un nombre el cual va situado en la parte superior cubriendo los brazos que conforman la T, la columna situada a la izquierda se denomina como se dijo DEBE y la de la derecha HABER y el registro en la columna del DEBE se conjuga como debitar o cargar y la afectación en la columna del HABER se conjuga como acreditar o abonar.

CUENTAS CONTABLES

Page 6: Contabilidad

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

PARTES DE UNA CUENTAIZQUIERDA

DERECHADEBE HABER

LA ACCION DE REGISTRAR EN

EL DEBE SE LLAMADEBITOCARGO

LA ACCION DE REGISTRAR EN EL HABER SE

LLAMACREDITOABONO

C U E N T A S

DEBE > HABER HABER > DEBESALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR

Page 7: Contabilidad

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

CUENTAS POR COBRAR VENTAS

U.S.$ 100 U.S.$ 100

EN TODA TRANSACCION LA SUMA DE LAS CUENTAS DEL DEBE TIENEN QUE SER IGUALES A LA SUMA DE LAS CUENTAS DEL HABER

PRINCIPIO DE LA PARTIDADOBLE

Page 8: Contabilidad

MOVIMIENTO DE LA CUENTA La suma de los valores registrados en la columna izquierda (HABER) o valores acreditados y la suma de los valores registrados en la columna derecha (DEBE) o valores debitados constituye lo que se denomina movimiento.

La suma de los cargos o débitos de una cuenta se denomina movimiento deudor, igualmente la suma de los abonos o créditos de una cuenta es el movimiento acreedor

Page 9: Contabilidad

SALDO DE LA CUENTA En forma simple el saldo de una cuenta es la

diferencia entre los movimientos deudor y acreedor en otras palabras es el valor residual de la cuenta después de un movimiento. Dado que existen dos tipos de movimientos también existirán dos clases de saldos: saldo deudor y saldo acreedor.

Las cuentas cuyo valor residual o saldo se acumula en la columna del DEBE, se conocen como cuentas de naturaleza débito, siendo estas todas las que representan un recurso o un egreso para la empresa; así mismo, las cuentas cuyo saldo se acumula en la columna HABER, se denominan cuentas de naturaleza crédito y son las que representan una obligación o un ingreso para la empresa.

Page 10: Contabilidad

SALDO DEUDOR Para obtener el valor residual de la cuenta o saldo se utiliza el

siguiente método: Se totalizan los valores registrados en las columnas del DEBE

y del HABER o sea los movimientos deudor y acreedor. En las cuentas de naturaleza débito, lógicamente la columna DEBE será mayor que la del HABER, lo cual representará un desequilibrio que es necesario restablecer, colocando una cantidad en la columna HABER de tal manera que esta se iguale a la columna del DEBE, la cantidad que restablece el equilibrio (homeoéstasis)es el balance de la cuenta y será el valor residual que queda después de las operaciones relacionadas con la misma o saldo.

Cuando no existen registros en la columna del HABER, entonces el saldo es el total que arroja la columna del DEBE. Al totalizar las dos columnas y obtener el equilibrio, se debe trazar una línea doble que indica que las cantidades subrayadas por esta doble línea no cuentan para cálculos posteriores.

Page 11: Contabilidad

SALDO ACREEDOR El procedimiento es el mismo para las cuentas de

naturaleza crédito, se totalizan los valores registrados en las columnas del DEBE y HABER, la columna HABER, será mayor que la del DEBE lo cual representará un desequilibrio que también es necesario restablecer, colocando una cantidad en la columna DEBE de tal manera que esta se iguale a la columna del HABER, igualmente la cantidad restablecedora del equilibrio (homeóstasis) es el balance de la cuenta y será el valor residual que queda después de las operaciones relacionadas con la misma o saldo. Cuando no existen registros en la columna del DEBE, entonces el saldo es el total que arroja la columna del HABER.

Page 12: Contabilidad

En resumen, los saldos de la cuenta se obtendrán según el siguiente esquema:

Page 13: Contabilidad

CUENTA SALDADA Una cuenta se salda o cierra cuando la

sumatoria de los valores registrados en la columna DEBE es igual a la sumatoria de los valores registrados en la columna HABER. En este caso no existe desequilibrio y por tanto el sistema mantiene su homeóstasis, es decir, no hay cantidad restablecedora del equilibrio, no hay saldo.

Page 14: Contabilidad

MECANICA DE LA CUENTA T

Page 15: Contabilidad

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS Cuentas Reales o Permanentes.  Este grupo está formado por todos los bienes,

derechos y obligaciones contractuales de naturaleza palpable de la entidad y por lo tanto lo integran las cuentas de Activo, Pasivo y Capital. Se les domina Cuentas Reales porque su saldo representa lo que tiene la entidad en un momento determinado, es decir lo que posee, lo que debe.

  A este grupo de cuentas también se le domina

Permanentes ya que su saldo se traspasa de un período económico a otro. Estas cuentas van a conformar el estado conocido como Estado de Situación o Balance General.

Page 16: Contabilidad

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS Cuentas Nominales o Temporales Este grupo no representa ninguna realidad de

derechos u obligaciones de la entidad, sino clases de hechos que afectan su Patrimonio.

A este grupo de cuentas se le denomina Temporales ya que constituyen depósitos transitorios de las distintas clases de transacciones realizadas por la entidad durante el período económico y que al terminar éste, desaparecen al determinarse el resultado final de las operaciones.

Las Cuentas Nominales o Temporales pueden ser deudoras o acreedoras y con ellas se conforma el estado financiero conocido como Estado de Resultado.

 

Page 17: Contabilidad

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS Existen otras cuentas que por su naturaleza no clasifican

dentro de los grupos antes mencionados, sin embargo, por su importancia deben ser tomadas en consideración y mostrarse en el Estado de Situación.

Cuentas de Valuación Son cuentas reguladoras de activos de naturaleza

acreedora que tienen como objetivo mostrar el valor real de determinados bienes y derecho de la entidad, por lo que disminuyen dichos valores. Dentro de las cuentas de valuación se encuentran entre otras:

  Efectos por Cobrar Descontados y Depreciación de Activos

Fijos Tangibles, que disminuyen los valores de las Efectos por Cobrar y Activos Fijos Tangibles respectivamente.

Page 18: Contabilidad

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS Cuentas de Orden Son cuentas empleadas para regularizar

determinadas situaciones transitorias o mostrar contablemente algunos hechos que de momento no afecta la situación financiera o el resultado de la entidad, pero que transcurrido un tiempo si pueden afectarlo, por lo tanto es conveniente que aparezcan registradas.

 

Estas cuentas son tanto de naturaleza deudora como acreedora y se compensan entre sí, no representando activos o pasivos, pero deben aparecer al final de cada uno de estos grupos en el Estado de Situación Financiera. Dentro de ellas se encuentran las Mercancías en Consignación.

Page 19: Contabilidad

Análisis, contabilización y asiento de las transaccioneso Tipos de asientos contables:

Asiento simple – registro de una transacción que sólo afecta a dos cuentas.

Asiento compuesto – registro de una transacción que afecta a más de dos cuentas.

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

Page 20: Contabilidad

TIPO DE CUENTA DÉBITOS CRÉDITOSActivos + -

Pasivos - +

Patrimonio - +

DÉBITOS CRÉDITOS

Compra de Inventario por US$ 2,000 a Proveedor ABC, que nos concede 30 días de crédito.

Análisis, contabilización y asiento de las transacciones

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

Page 21: Contabilidad

Compra de Inventario por US$ 2,000 a Proveedor ABC, que nos concede 30 días de crédito.

..... Y si cancelamos US$ 1,000 con un cheque y la diferencia a crédito

CUENTA DEBE HABERInventarios 2.000Cuentas por pagar ABC

2.000

Análisis, contabilización y asiento de las transacciones

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

Page 22: Contabilidad

Compra de Inventario por US$ 2,000 a Proveedor ABC, se cancela 1,000 con un cheque y por la diferencia nos concede 30 días de crédito.

CUENTA DEBE HABERInventarios 2.000Efectivo en Banco 1.000Cuentas por pagar ABC

1.000

Análisis, contabilización y asiento de las transacciones

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

Page 23: Contabilidad

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

a. Aporte inicial en efectivo por $ 200.000b. Depósito en el Banco del Estado $250.000c. Compra de mobiliario con cheque del Banco del Estado $ 130.000d. Compra de mercadería al crédito simple $ 61.000e. Depósito en el Banco del Estado $ 100.000

Realice el cuadro de análisis de transacciones que corresponda de acuerdo a las siguientes operaciones:

Ejercicio:OPERACIÓN

CUENTAS QUE INTERVIENEN

TIPO DE CUENTA

VARIACIÓN

DEBE HABER

a.   Caja Activo + 200.000

 

  Capital Pasivo +   200.000

b.  Banco del Estado

Activo + 250.000

 

  Caja Activo -   250.000

c.  Mobiliario Activo + 130.000

 

  Banco del Estado

Activo -   130.000

d.  Mercadería Activo + 61.000

 

  Proveedor Pasivo +   61.000e.  Banco del Estado

Activo + 100.000

 

  Caja Activo -   100.000

Page 24: Contabilidad

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

De acuerdo a la siguiente información registre en cuentas “T”

1. Inicio de actividades con: efectivo por $ 1.800.000, mercaderías $ 400.000, préstamo bancario por $ 520.000 y un vehículo por $ 3.000.00.

2. Compra de mercaderías en $ 480.000 de los cuales el 40% fue cancelado en efectivo, el 20% con crédito simple y el saldo con letras.

3. Se cancela comercial de televisión por $ 45.000 con efectivo.

4. Se abre cuenta corriente con el 35% del efectivo existente en caja, cancelando inmediatamente $6.500 por impuesto de talonario.

5. Se cancela el 50% del préstamo bancario del inicio, en efectivo.

6. Se compra un computador en $ 380.000 cancelado 50% contado saldo con crédito simple.

Ejercicio:

Page 25: Contabilidad

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

Page 26: Contabilidad

Conclusiones de la clase:La cuenta es un medio contable o instrumento de operación, mediante el

cual podemos subdividir el Activo, el Pasivo y el Capital y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad y que nos permite graficar todos los aumentos y disminuciones que ocurren en los diversos elementos de la ecuaciónUna sola transacción puede afectar a una o más cuentas de la ecuación contable, y sobre todo el monto total del activo deberá ser igual al monto total de pasivo más la suma de capital, lo que es igual a todo cargo corresponde un abono.En conclusión, toda transacción que el ente económico realice, ya sea una venta, compra o gasto, implica que su registro o proceso contable afectara a una o más cuentas de la ecuación contable básica.Debito/cargo – registro en el lado izquierdo de una cuenta.

Crédito/abono – registro en el lado derecho de una cuenta.

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

Page 27: Contabilidad

Conclusiones de la clase:

Page 28: Contabilidad

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

ORIENTACIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO:

1- ¿Cómo se clasifican las cuentas contables de acuerdo al papel que desempeñan en la contabilidad? Explíquelas y de 2 ejemplos.

2- Desarrolle los siguientes ejercicios propuestos.

Page 29: Contabilidad

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

Page 30: Contabilidad

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

Page 31: Contabilidad

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

Page 32: Contabilidad

MSc. Zoe Elisabeth Estévez

BIBLIOGRAFÍA:- INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA. HORNGREN, SUNDEM Y ELLIOT. SÉPTIMA EDICIÓN. EDITORIAL PEARSON PRENTICE HALL.

- CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA. HORNGREN, SUNDEM Y STRATTON. DECIMO TERCERA EDICIÓN. EDITORIAL PEARSON PRENTICE HALL.

- FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA. GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJÍAS.

- CONTABILIDAD FINANCIERA I. JOSÉ J. ALCARRIA JAIME. PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD JAUME. 2008/2009