consejo nacional de ciencia y tecnologÍa concyt …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt...

81
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYTSECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FONACYTASOCIACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES INFORME FINAL Capacitación y Actualización Tecnológica de personal directamente relacionado con la Producción Forestal para el desarrollo de Planes de Manejo Forestal Sostenible” PROYECTO MULTICYT 01-2009 LIS REGINA LIMA CORDÓN Investigadora Principal Guatemala, Enero de 2011

Upload: buiphuc

Post on 05-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –CONCYT–

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –SENACYT–

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –FONACYT–

ASOCIACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

INFORME FINAL

“Capacitación y Actualización Tecnológica de personal directamente relacionado

con la Producción Forestal para el desarrollo de Planes de Manejo Forestal

Sostenible”

PROYECTO MULTICYT 01-2009

LIS REGINA LIMA CORDÓN

Investigadora Principal

Guatemala, Enero de 2011

ID-R-0020

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

INFORME FINAL

“Capacitación y Actualización Tecnológica del personal directamente relacionado

con la Producción Forestal para el desarrollo de Planes de Manejo Forestal

Sostenible”

PROYECTO MULTICYT 01-2009

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, –FONACYT–, otorgado por la Secretaría

Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT– y al Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología –CONCYT–.

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio
Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

i

CONTENIDO

RESUMEN........................................................................................................................ II

SUMMARY ..................................................................................................................... III

LISTA DE ILUSTRACIONES ...................................................................................... IV

LISTA DE CUADROS .....................................................................................................V

LISTA DE ABREVIATURAS ....................................................................................... VI

PARTE I ............................................................................................................................ 1

I.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 1 I.3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3

I.3.1. General ................................................................................................................................... 3 I.3.2. Específicos .............................................................................................................................. 3

I.4 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 4 I.4.1 Descripción de los módulos ..................................................................................................... 4 I.4.2 Localización de los módulos de capacitación. ......................................................................... 5 I.4.3 Duración de cada módulo ........................................................................................................ 6 I.4.4 Selección de participantes para los cursos .............................................................................. 6 I.4.5 Comité técnico de seguimiento al proyecto. ............................................................................. 6

PARTE II ........................................................................................................................... 8

II. 1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 8 II.1.1. Estudios de Capacidad de Uso de la Tierra ........................................................................... 8 II.1.2. Sistemas de Información Geográfica. .................................................................................. 15 II.1.3. Planes de Manejo Forestal ................................................................................................... 19

PARTE III ....................................................................................................................... 32

III.1. RESULTADOS ............................................................................................................... 32 III.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 33

PARTE IV........................................................................................................................ 36

IV.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 36 IV.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 36 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 37 IV.4 ANEXOS ......................................................................................................................... 39

PARTE V ....................................................................................................................... 183

V.1 INFORME FINANCIERO .............................................................................................. 183

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

ii

RESUMEN

Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio de Oferta y Demanda de Educación

Forestal, se identificó que la carencia de recursos humanos apropiados en calidad es uno de los

principales factores que inciden en el bajo nivel de desarrollo del sector forestal. Una

recomendación de estos estudios es que a efecto de adecuar la educación forestal a las demandas

del sector, habría que incorporar y/o fortalecer algunas modalidades y criterios de

implementación de los programas de enseñanza forestal, involucrando más al sector privado en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, fortaleciendo las redes para unificar esfuerzos, creando una

oferta formativa modular, y creando una oferta de cursos cortos de rápido impacto en temas

específicos de manejo y producción forestal, específicamente en temas transversales que no se

encuentran en la oferta formal de educación, tales como empresarialidad e innovación

tecnológica, conocimientos y destrezas en temas de sensores remotos y teledetección, entre otros.

Es así, como surge la iniciativa de crear una alianza entre la Gremial Forestal, el Instituto

Nacional de Bosques, la Universidad Rafael Landívar y Reverdecer Guatemala, con el

objetivo de capacitar y actualizar a personal directamente relacionado con la producción,

planificación y administración forestal para el manejo forestal sostenible, específicamente en los

temas de Estudios de Capacidad de Uso de la Tierra, Sistemas de Información Geográfica y

Planes de Manejo Forestal con fines de negocio, solicitando el apoyo a CONCYT a través de la

línea MULTICYT. El proyecto es aprobado en el 2008 y se empezó a implementar en el 2009.

Se logró actualizar y/o capacitar a 398 personas del sector forestal (33% adicional a lo

planificado), entre ellos, consultores forestales, regentes forestales, técnicos forestales

institucionales, técnicos forestales municipales y catedráticos y estudiantes de centros

académicos. Esto se debió principalmente, a que el proyecto generó mucha expectativa

positiva y funcionó como catalizador ante otras instancias de apoyo, ya que además de

los socios identificados en este proyecto (INAB, Gremial Forestal, Universidad Rafael

Landívar y Reverdecer Guatemala), también se contó con el apoyo del Centro

Universitario de Noroccidente –CUNOROC-, la mesa de Concertación y Política Forestal

de la Región VI, Quetzaltenango –MESAFORC VI-, el Consejo Nacional de Estándares

Forestales para Guatemala –CONESFORGUA-, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas

–CONAP-, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP-, entre

otras.

Del total de personas beneficiarias, únicamente el 14% eran mujeres. Los sectores

beneficiarios más importantes en este proyecto fueron el sector gubernamental (44%) y el

sector privado (28%).

Con la implementación de este proyecto fue posible observar que existe una alta demanda

de los mismos en cada región del país y que con dicho proyecto, únicamente se cubrió el

58% de la demanda identificada. Es necesario para un futuro, contemplar que se logre

una oferta periódica de los cursos, impulsando convenios interinstitucionales a mediano

plazo entre el INAB, la Gremial Forestal y alguna entidad académica para que éstos sean

adoptados y cumplan con los requisitos que los mismos exigen.

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

iii

SUMMARY

According to the Forest Cluster Diagnostics and study of Supply and Demand of Forest

Education, identified that the lack of appropriate human resources as one of the main

factors affecting the low level of development of the forestry sector. A recommendation

from these studies is that the effect of forestry education adapt to the demands of the

sector, should be incorporated and / or strengthen some modalities and criteria for

implementation of forestry education programs, private sector more involved in the

teaching process and learning, strengthening networks to join forces, creating a modular

training offer and creating a supply of quick-impact short courses on specific topics and

forest production management, specifically cross-cutting issues that are not in the formal

offer of education, such as entrepreneurship and technological innovation, knowledge and

skills in the areas of remote sensing, among others.

Thus, as emerges the initiative to create a partnership between the Gremial Forestal, the

National Forestry Institute, University Rafael Landivar and Reverdecer Guatemala, to

train and update staff directly involved with production, planning and forestry

management sustainable forest management, specifically in the areas of Capacity Studies

of land use, Geographical Information Systems and Forest Management Plans for

business purposes, requesting support CONCYT through MULTICYT line. The project

was approved in 2008 and began implementing in 2009.

It was possible to update and / or training to 398 people in the forestry sector (33% more

than planned), including forestry consultants, forestry regents, foresters institutional,

municipal foresters and professors and students from academic centers. This was mainly

because the project generated a lot of positive expectation and worked as a catalyst to

other support agencies, as well as the partners identified in this project (INAB, Gremial

Forestal, University Rafael Landivar and Reverdecer Guatemala), was also with support

from the Northwestern University Center-CUNOROC-; table Forest Policy Coordination

and the Region VI, Quetzaltenango-MESAFORC VI, the Consejo Nacional de

Estandares Forestales para Guatemala –CONESFORGUA-, the National Council of

Protected Areas –CONAP-, the Technical Institute for Training and Productivity-

INTECAP, among others.

Of the total beneficiaries, only 14% were women. The sectors most important in this

project were the government sector (44%) and the private sector (28%).

With the implementation of this project was possible to observe that there is a high

demand for them in every region of the country and that the project covered only 58% of

the identified demand. It is necessary for the future, look to achieve a regular supply of

courses, promoting inter-agency agreements between INAB, the Gremial Forestal and

any academic institution for their adoption according their requirements.

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

iv

LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág. Figura 1. Localización de los módulos de capacitación en el país………………… 5

Figura 2. El concepto de capas en un SIG………………………………………. 17

Figura 3. Componentes de un SIG……………………………………………… 18

Figura 4. Porcentaje de participación por género en los cursos contemplados en

el proyecto……………………………………………………………..

33

Figura 5. Sectores beneficiados durante el proyecto……………………………. 34

Figura 6. Demanda de cursos en cada región…………………………………… 34

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

v

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Estadísticas de inscripción de Regentes Forestales del RNF……….... 2

Cuadro 2. Sedes y regiones que abarcaron los módulos de capacitación……...... 5

Cuadro 3. Resultados obtenidos vrs. resultados esperados……………............... 32

Cuadro 4. Ejecución financiera del proyecto a través de los fondos

MULTICYT…………………………………………………………..

184

Cuadro 5. Ejecución financiera de contrapartida en el proyecto………………... 185

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

vi

LISTA DE ABREVIATURAS

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

ECUT Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra

IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

INAB Instituto Nacional de Bosques

MULTICYT Fondo Múltiple de Apoyo al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología

RNF Registro Nacional Forestal

SEF Sistema de Educación Forestal

SENACYT Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

SIG Sistemas de Información Geográfica

SINCYT Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

1

PARTE I

I.1. INTRODUCCIÓN

En 1999 se identificó que la carencia de recursos humanos apropiados en calidad, es uno de los

principales factores que inciden en el bajo nivel de desarrollo del sector forestal.1 En

consecuencia a esto, se crea a través de la Junta Directiva del INAB, el Sistema de Educación

Forestal –SEF–, a través del cual se pretende responder a las necesidades de educación en los

niveles medio y superior, además de capacitación no formal. Es así como el SEF, en el 2005

realiza un estudio de Oferta y Demanda de la Educación Forestal en Guatemala, donde se

evidencia que existen temas pendientes en la educación formal y que son de gran importancia

para el desarrollo del sector, mencionando entre los más importantes, los relacionados a la

empresarialidad, así como al uso de tecnología y sensores remotos.

También es importante resaltar, que actualmente existe un vacío en la oferta del curso de “Estudio

de capacidad y uso de la tierra”, el cual es un requisito que exige la reglamentación de INAB para

permitir la inscripción de regentes forestales al Registro Nacional Forestal (RNF) y es

indispensable para la elaboración de planes de manejo forestal.

Así mismo, el cambio de autoridades gubernamentales ha generado una rotación en técnicos

forestales municipales, quienes son los que guían, a nivel municipal la actividad forestal; esto

hace necesario que se les capacite y actualice en las temáticas que se han mencionado para

fortalecer su gestión forestal local.

Es así como nace la iniciativa de consolidar una alianza entre el sector gubernamental, el sector

privado y la academia, a través del SEF, con el objetivo de desarrollar cursos de capacitación y

actualización en los temas previamente descritos, para aumentar en el corto plazo, la

disponibilidad de recurso humano capaz de realizar planes de manejo forestal sostenible y

contribuir a desarrollar las ventajas competitivas que fortalezcan al sector forestal del país.

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Diagnóstico del Cluster Forestal, realizado en 1999, se identificó que la carencia de

recursos humanos apropiados en calidad es uno de los principales factores que inciden en el bajo

nivel de desarrollo del sector forestal. Esta debilidad identificada determina directamente la

situación imperante en la administración forestal pública, el deterioro de los recursos forestales y

su estado de ordenación, el desarrollo de la industria forestal, de la silvicultura y la percepción de

la sociedad sobre el sector, entre otros aspectos.

A partir de la problemática en torno al recurso humano vinculado al sector forestal, en 1999 se

creó a través de la Junta Directiva del INAB, el Sistema de Educación Forestal –SEF–, mediante

el cual se pretende responder a las necesidades de educación en los niveles medio y superior

además de capacitación no formal, con estrecha vinculación a distintos ámbitos de la gestión de

bosques en el país, tanto pública como privada.

11999. Diagnóstico del Cluster Forestal.

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

2

Según el estudio de oferta y demanda de la Educación Forestal en Guatemala (2005), realizado por

el SEF, existen varios cursos cortos de temas forestales, sin embargo muchos de ellos son

realizados solamente para personal de las instituciones organizadoras, lo cual no brinda la

oportunidad de aplicación para cualquier estudiante o profesional externo. Así también, se

menciona que la mayoría de las capacitaciones no se realizan en forma periódica. Aunque existen

varias instituciones académicas en el país que ofrecen carreras de formación forestal, aún es

evidente que existen temas pendientes en la educación formal y que son de gran importancia para

el desarrollo del sector.

Una recomendación de este estudio es que a efecto de adecuar la educación forestal a las

demandas del sector, habrá que incorporar y/o fortalecer algunas modalidades y criterios de

implementación de los programas de enseñanza forestal, involucrando más al sector privado en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, fortaleciendo las redes para unificar esfuerzos, creando una

oferta formativa modular, y creando una oferta de cursos cortos de rápido impacto en temas

específicos de manejo y producción forestal, específicamente en temas transversales que no se

encuentran en la oferta formal de educación, tales como empresarialidad e innovación

tecnológica, conocimientos y destrezas en temas de sensores remotos y teledetección, entre otros.

Así también, se ha identificado un vacío en la oferta del curso de “Estudio de capacidad y uso de

la tierra”, el cual es un requisito que actualmente exige la reglamentación de INAB para permitir

la inscripción de regentes forestales al Registro Nacional Forestal (RNF) y es indispensable para

la elaboración de planes de manejo forestal. A consecuencia de la falta de oferta de este curso, se

ha notado que la inscripción de regentes forestales ha disminuido año con año, siendo las últimas

estadísticas, según el RNF, las siguientes:

Cuadro 1. Estadísticas de inscripción de Regentes Forestales del RNF

Regentes Forestales

Año No. De Inscripciones

2004 153

2005 123

2006 093

2007 063

En el 2005, se presenta la Agenda Nacional de Competitividad, donde se identifica al sector

forestal como uno de los cluster con mayor potencial competitivo del país, haciendo énfasis en

desarrollar las ventajas competitivas sostenibles a través de la generación de mano de obra

altamente especializada. Una forma de especializar al recurso humano del sector forestal es a

través de la actualización constante y fortalecimiento en los temas estratégicos identificados

anteriormente.

Otro aspecto importante a resaltar, es que el cambio de autoridades gubernamentales ha generado

una rotación en técnicos forestales municipales, quienes son los que guían a nivel municipal la

actividad forestal del lugar; esto hace necesario que se les capacite y actualice en las temáticas

que se han mencionado, con el objetivo de fortalecer su gestión forestal local.

Así también, en la misión del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología se menciona que uno de los

aspectos fundamentales a incluir dentro del mismo, es el apoyo a la formación del recurso

humano de alto nivel académico y técnico, lo cual puede verificarse en los siguientes objetivos

específicos:

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

3

Objetivo 2.4.2.1 “Integrar y modernizar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –

SINCYT–, dotándolo de mecanismos institucionales ágiles y legales, así como de

recursos financieros y humanos que lo fortalezcan, para que pueda participar

activamente en el desarrollo del país.”

Objetivo 2.4.2.3 “Crear programas para desarrollar la investigación, la invención y la

innovación en el país, que incluyan la formación, la capacitación y la actualización de

recursos humanos capaces de producir y administrar el conocimiento con la máxima

calidad.”

En seguimiento a estos objetivos, se plantea entre las estrategias, la vinculación entre los tres

sectores del SINCYT, público, privado y académico, a efecto de facilitar el intercambio de

experiencias, recursos y servicios; así como la creación de un plan financiero de apoyo para la

formación, la capacitación y la actualización de los recursos humanos que se necesitan para el

desarrollo científico y tecnológico y para el logro de la competitividad.

El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología se enmarca entonces bajo tres componentes, siendo el

primero de ellos el “Desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología”,

en el cual se menciona, en la primera línea de acción, todo lo referente a recursos humanos y

educación, haciendo énfasis en la necesidad de establecer un estudio sobre las necesidades del

país en cuanto a recurso humano, y el apoyo necesario para la formación del mismo.

Es así, como este proyecto se enmarca bajo la línea de apoyo financiero MULTICYT, la cual

tiene entre otros objetivos, la coordinación interinstitucional que conforman el sistema Nacional

de Ciencia y Tecnología para el fortalecimiento de actividades y sus relaciones con respecto al

desarrollo científico y tecnológico nacional; y la formación de recursos humanos en áreas

importantes para el desarrollo nacional, como lo es el sector forestal, que como se mencionó

anteriormente es un sector priorizado en la Agenda Nacional de Competitividad.

I.3. OBJETIVOS

I.3.1. General

Capacitar y actualizar a personal directamente relacionado con la producción, planificación y

administración forestal para el manejo forestal sostenible.

I.3.2. Específicos

– Actualizar a 100 regentes y/o técnicos forestales (institucionales, municipales y otras

organizaciones) en preparación de Estudios de Capacidad y Uso de la Tierra –ECUT–.

– Actualizar a 100 regentes y/o técnicos forestales (institucionales, municipales y otras

organizaciones) en aplicación de Sistemas de Información Geográfica –SIG–.

– Capacitar a 100 regentes y/o técnicos forestales en la elaboración de planes de manejo

forestal como planes de negocios.

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

4

I.4 METODOLOGÍA

Para la realización de esta capacitación y actualización se realizaron módulos de capacitación en

cursos cortos, de tres días cada módulo. Se abarcó la siguiente temática:

I.4.1 Descripción de los módulos

MÓDULO 1: Estudio de Capacidad y Uso de la Tierra

En este módulo se capacitó al participante en la metodología adoptada por el Instituto Nacional

de Bosques –INAB-, para la clasificación de tierras por capacidad de uso, así como el

procedimiento general para su aplicación en el territorio de la República de Guatemala. Surgió

como una necesidad de orientar y uniformizar el procedimiento de certificación de la vocación

forestal de las tierras. El curso es de utilidad principalmente para las acciones regulatorias y de

fomento forestal en los siguientes aspectos: otorgamiento de concesiones forestales; ingreso al

programa de incentivos forestales, proceso de adjudicación de tierras; autorización de cambios de

cobertura; y procedimientos de registro y estadística forestal. También es útil para la

planificación del uso en unidades de tierra, dentro de procesos de ordenamiento del territorio,

medio que la política agraria y sectorial reconoce como contribuyente del desarrollo sostenible

del país. (Ver programa en Anexos).

Este curso duró 3 días, iniciando el primer día con una fase teórica sobre el reconocimiento aéreo,

ortofotos, cartografía, geoposicionamiento, coordenadas, descripción de la metodología ECUT,

términos básicos de fisiografía y fotointerpretación. El segundo día consistió en una fase de

campo, haciendo una práctica de ubicación y técnicas de muestreo, caminamiento de

reconocimiento y evaluación del área, lectura de perfiles de suelos, pendientes, muestreo de

suelos, toma de datos con GPS, definición de aspectos de pedregosidad y drenaje, así como

aspectos de cobertura actual. Finalmente, los participantes debieron elaborar un estudio de

capacidad de uso de la tierra según lo indicado en la fase teórica y práctica. Al finalizar, se

realizó una exposición de al menos 3 trabajos hechos por los participantes.

MÓDULO 2: Sistemas de Información Geográfica.

Este módulo actualizó al personal técnico (regentes forestales, técnicos forestales municipales,

técnicos institucionales, entre otros) en el tema de herramientas tecnológicas para el uso de

información geográfica en el desarrollo de planes de manejo forestal sostenible. Se enfocó en una

introducción a los Sistemas de Información Geográfica, uso del software Arc View GIS para el

manejo de datos geográficos y análisis espacial vectorial. (Ver programa en Anexos).

Este curso también duró 3 días, usando presentaciones y práctica al mismo tiempo. Fue necesario

asegurar un salón de cómputo durante todo el curso, con equipo que cumpliera las

especificaciones técnicas para el uso del software ArcGIS.

MÓDULO 3: Elaboración de planes de manejo forestal como planes de negocio.

En este módulo se enriqueció la formación del recurso humano en temas empresariales aplicados

a la elaboración de planes de manejo forestal. Se incluyeron temáticas de comercialización y

mercadeo, análisis financiero de la actividad forestal, técnicas administrativas, entre otras. (Ver

programa en Anexos).

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

5

Se realizaron 2 tipos de cursos, dependiendo la región, en la región central, la región de Las

Verapaces y en Occidente se realizó un curso enfocado a bosques de coníferas y en Petén se

enfocó a un bosque latifoliado.

En ambos cursos se consideró una etapa teórica y una práctica, incluyendo todo lo referente al

manejo forestal, tratamientos silviculturales, inventario forestal, rodalización, métodos de

regulación, cálculo de costos, ingresos y análisis económico.

I.4.2 Localización de los módulos de capacitación.

Estos tres módulos se impartieron en 4 regiones del país:

Cuadro 2. Sedes y regiones que abarcaron los módulos de capacitación.

Regiones que abarca Sedes de los cursos

Región Central y Sur-Oriental Ciudad de Guatemala, Escuintla, Chimaltenango

Región Centro-Norte y Nor-Oriente Cobán, Alta Verapaz

Región Occidente Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché

Región Norte Petén

Los módulos fueron impartidos independientemente, es decir que no fue necesario cursar un

módulo para participar en algún otro.

Figura 1. Localización de los módulos de capacitación en el país.

Fuente: Proyecto MULTICYT 01-2009

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

6

I.4.3 Duración de cada módulo

Debido a que fueron cursos intensivos, la duración de cada módulo de capacitación fue de 3 días

consecutivos (3 días y 2 noches), iniciando a las 8:00 de la mañana del primer día y concluyendo

a las 18:00 horas del tercer día. La modalidad de enseñanza fue presencial obligatoria los tres

días. Las tres temáticas requirieron de períodos de práctica de campo, y en algunos casos práctica

de uso de software específico para el tema. En el caso específico del curso de planes de manejo

forestal para bosques latifoliados, el curso duró 5 días consecutivos (5 días y 4 noches), ya que

parte del curso se implementó propiamente en campo.

I.4.4 Selección de participantes para los cursos

Los módulos de capacitación fueron dirigidos principalmente a técnicos forestales, regentes

forestales, técnicos forestales municipales, técnicos forestales de organizaciones gubernamentales

y no gubernamentales, así como a todos los decisores forestales que estuviesen directamente

relacionados con la producción forestal.

Debido a que el público objetivo provenía principalmente del área rural y los cursos se realizaron

en el área urbana de cada región, se garantizó la participación de las personas a través de

proporcionar becas completas, lo cual incluyó: materiales del curso, estadía y alimentación por 3

días y 2 noches.

Debido a la alta demanda de capacitación en estos temas2 y que la limitada capacidad de los

cursos, en cada región se realizó una selección de participantes de la siguiente forma:

Se publicaron convocatorias a través de la Red-SEF, Red IARNA y páginas web de las

instituciones participantes, así como invitaciones abiertas y de divulgación con las

diferentes regiones del INAB.

Se difundió que se proporcionarían becas a los participantes.

Los participantes debían cumplir con los siguientes requisitos mínimos para optar a la beca:

o Estar laborando en la región de realización de cada módulo y en la temática del

módulo.

o Tener conocimientos básicos de manejo forestal.

o Presentar el apoyo del empleador para participar en el curso.

o Llenar el formulario de solicitud de beca (adjunto modelo del formulario).

o Comprometerse a participar al menos el 90% del tiempo en los cursos.

El comité técnico del proyecto fue quien evaluó las solicitudes y decidió quienes

participaron en cada módulo de capacitación.

I.4.5 Comité técnico de seguimiento al proyecto.

Se conformó un comité técnico del proyecto, el cual se encargó de darle seguimiento a las

actividades del mismo y generar las alianzas necesarias para el desarrollo de los cursos, dicho

comité fue conformado por un representante de la Gremial Forestal, 2 representantes del SEF

(personal de las Universidades que integran el SEF), INAB y Reverdecer Guatemala.

El apoyo que cada institución proporcionó, se describe a continuación:

2 Según estudio de Oferta y Demanda de la Educación Forestal en Guatemala (2005), el Estudio de Necesidades de

Capacitación del Sector Forestal de Guatemala (2006) y el Estudio de la Educación Forestal en las Verapaces (2007).

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

7

Gremial Forestal (Asociación para la protección de los Recursos Naturales Renovables):

– Apoyó en el desarrollo del contenido del módulo de planes de manejo forestal desde un

punto de vista empresarial.

– Participó en el comité técnico del proyecto.

– Apoyó en el contacto directo y difusión de los cursos entre sus agremiados.

– Publicó los módulos de capacitación en la Revista Forestal.

– Responsable de administrar el recurso financiero.

Instituto Nacional de Bosques:

– Coordinó la ejecución de los módulos de capacitación a través del Sistema de Educación

Forestal.

– Apoyó en el desarrollo del contenido del módulo de Estudio de Capacidad y Uso de la

Tierra y el de Sistemas de Información Geográfica.

– Proporcionó instructores en el tema de Sistemas de Información Geográfica y elaboración

de planes de manejo forestal de coníferas y latifoliadas.

– Participó en el comité técnico del proyecto.

– Proporcionó material de apoyo para las capacitaciones.

Sistema de Educación Forestal:

– Coordinó la ejecución de los módulos de capacitación.

– Dio el aval de los cursos impartidos según las posibilidades de las universidades.

– Proporcionó equipo de computo (curso SIG) en las regiones donde algún miembro del

SEF fue sede.

– Proporcionó local de capacitación en las regiones donde fue necesario.

– Participó en el comité técnico del proyecto.

Universidad Rafael Landívar (sede Las Verapaces):

– Proporcionó equipo de computo (curso SIG).

– Participó en el comité técnico del proyecto.

– Apoyó en la divulgación de los cursos.

– Coordinó con la comisión de Educación de Las Verapaces, la difusión y ejecución de

algunos cursos.

Reverdecer Guatemala:

– Apoyó en logística y coordinación para la efectiva realización de las capacitaciones.

– Proporcionó parte del material didáctico para el desarrollo de las capacitaciones.

– Proporcionó equipo audiovisual para el desarrollo de las capacitaciones.

– Participó en el comité técnico del proyecto.

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

8

PARTE II

II. 1 MARCO TEÓRICO

II.1.1. Estudios de Capacidad de Uso de la Tierra

Para facilitar la comprensión y la adopción de criterios uniformes de la metodología

descrita Posteriormente, se presentan en orden alfabético los siguientes conceptos, a

partir de los cuales se desarrolla la metodología que se utilizó para las capacitaciones del

presente proyecto.

Análisis del paisaje: Conjunto de conceptos, métodos y técnicas que permiten interpretar

imágenes (fotos, mapas, imágenes de satélite, etc.) de la superficie terrestre, basadas en la

relación fisiografía-suelo. Se asume que los suelos son perfiles tanto como paisajes

(Villota s.f.).

Capacidad de uso de la tierra: Determinación en términos físicos, del soporte que tiene

una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o

tratamientos.

Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin

causar deterioro físico del suelo (Klingebield y Montgomery 1961).

Clasificación de tierras por capacidad de uso: De acuerdo con Klingebiel y

Montgomery (1961) es un agrupamiento de interpretaciones que se hacen principalmente

para fines agrícolas y comienza por la distinción de las unidades de mapeo. Permite hacer

algunas generalizaciones con respecto a las potencialidades del suelo, limitaciones de uso

y problemas de manejo. Se refiere solo a un nivel máximo de aplicación del recurso

suelo, sin que este se deteriore, con una tasa más grande que la tasa de su formación. En

este contexto, el deterioro del suelo se refiere sobre todo al arrastre y transporte hacia

abajo de la pendiente de partículas de suelo por la acción del agua precipitada.

Evaluación de tierras: Ritchers (1995) señala que es la actividad que describe e

interpreta aspectos básicos de clima, vegetación, suelos y de otros aspectos biofísicos y

socioeconómicos para identificar probables usos de la tierra y compararlos con el

rendimiento estimado de su aplicación sostenible, es decir su aplicación deseada.

Leyenda fisiográfica: es una jerarquización de lo general a lo particular del paisaje de

una zona particular como producto de un análisis paisajístico basado en criterios

fisiográficos (relieve, agua, clima) y/o geomorfológicos (formas de la tierra, materiales,

edad) (Villota s.f.).

Objetivos de una evaluación de las tierras y su uso: Los objetivos de una evaluación

de tierras pueden ser: la valoración y recuperación de tierras frágiles y recuperación de

tierras frágiles, como primera orientación hacia una acción al respecto (Sheng 1986;

Michaelsen 1977; Tosi 1981; CCT 1985; Tablas 1986, citados por Ritchers 1995) y

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

9

finalmente otro objetivo puede ser la implementación de usos deseados (FAO 1976,

1985).

Paisaje: Porción tridimensional de la superficie terrestre, resultante de una misma

geogénesis, que pueden describirse en términos de similares características climáticas,

morfológicas, de material parental y de edad, dentro de la cual puede esperarse una alta

homogeneidad pedológica, así como una cobertura vegetal o un uso de la tierra similares

(Villota s.f.).

Profundidad efectiva del suelo: Es aquella profundidad que las raíces de las plantas

pueden penetrar fácilmente para obtener agua y nutrimentos. Es la profundidad hasta

cualquier capa en el perfil del suelo que difiere del material superficial en propiedades

químicas y físicas, que en una u otra forma puede retardar el desarrollo y penetración de

las raíces. Se mide en función de la existencia de un cuerpo que mecánicamente impide o

limita el desarrollo radical, clase de roca, ripio o estratos compactados y/o endurecidos

(SEGEPLAN/PNUD 1991).

Sobreuso de la tierra: Uso de una unidad de tierra a una intensidad mayor a la que

soporta en términos físicos (Komives et al. 1985, Ritchers 1995).

Subuso de la tierra: Uso de una unidad de tierra a una intensidad menor que la que es

capaz de soportar en términos físicos (Komives et al. 1985, Ritchers 1995).

Suelo: Sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos

orgánicos bajo la influencia del clima y del medio, se diferencia en horizontes y

suministra, en parte, los nutrimentos y el sostén que necesitan las plantas, al contener

cantidades apropiadas de aire y agua

(Fassbender, 1982).

Tierra: Todos los aspectos del ambiente natural de una parte de la superficie de la tierra,

en la medida en que ellos ejerzan una influencia significativa sobre su potencial de uso

por el hombre. Incluye la geología, la fisiografía, los suelos, el clima, la vegetación (FAO

1976, 1985, 1991).

Unidad de mapeo: Es una parte de la superficie terrestre con un tamaño definido en

función del nivel y escala de levantamiento y los criterios de clasificación de la tierra.

Existen unidades puras, asociaciones, consociaciones, complejos (Klingebiel y

Montgomery 1961; SEGEPLAN et al 1994).

Unidad de tierra: Según FAO (1976, 1985, 1995), es una superficie de la tierra, por lo

general mapeada, con características específicas, la cual se usa como base para una

evaluación. La FAO indica que estas unidades deben aproximarse a las “unidades de

manejo” con respuestas uniformes a los sistemas relevantes de manejo.

Uso correcto: Uso que indica que no hay discrepancia entre la capacidad de uso de la

Tierra y el uso que actualmente se le está dando (Komives et al. 1985, Ritchers 1995).

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

10

Uso de la tierra: Descripción de las formas de uso de la tierra. Puede ser expresado a un

nivel general en términos de cobertura vegetal. A un nivel más específico se habla de tipo

de uso de la tierra, el cual consiste en una serie de especificaciones técnicas dentro de un

contexto físico, económico y social (FAO 1985, 1991).

Uso potencial: uso virtualmente posible con base en la capacidad biofísica de uso, y las

circunstancias socioeconómicas que rodean a una unidad de tierra. Indica el nivel hasta

el cual se puede realizar un uso según la supuesta capacidad del suelo, bajo las

circunstancias locales y actuales. Bajo este contexto, el uso potencial es menos intensivo

o de igual intensidad que el uso a capacidad, pero nunca más intensivo (Ritchers 1995).

Descripción de la metodología.

Para el desarrollo de una metodología, el Instituto Nacional de Bosques de Guatemala –

INAB–, con fines de clasificar y certificar la capacidad de uso de la tierra, hizo una

revisión de diferentes sistemas de clasificación que han sido utilizados en la región

centroamericana y particularmente en Guatemala.

Con base en revisiones practicadas a estos sistemas y con la participación de un grupo de

expertos nacionales en planificación del uso de la tierra, después de una serie de talleres,

se adoptó una metodología que combina algunos principios, conceptos y

procedimientos de los sistemas o esquemas del Departamento de Agricultura de Estados

Unidos –USDA–, T.C. Sheng y sus modificaciones, Centro Científico Tropical de Costa

Rica - C.C.T. –

Después de probarse la metodología, por un espacio de tiempo mayor de un año, se

organizó un seminario-taller al que se convocó a los técnicos que participaron en la

formulación inicial de la metodología, así como a una serie de profesionales que habían

tenido la experiencia de poner en práctica el instrumento de clasificación de tierras; los

asistentes a este evento, tuvieron la oportunidad de vertir sus opiniones con relación a la

aplicabilidad de esta metodología, así como los principales obstáculos que se les

presentaron cuando la usaron.

El esquema metodológico propuesto, parte de los siguientes elementos conceptuales:

Guatemala es un país que a pesar de tener relativamente una pequeña extensión

territorial, cuenta con gran diversidad de condiciones biofísicas.

Todas las tierras del país son factibles de clasificación, con excepción de las áreas que

han sido sujetas de urbanización en los diferentes asentamientos humanos. Se considera

un primer nivel representado por la región natural, la cual está definida por límites que

incluyen criterios geológicos, climáticos, edafológicos e hidrográficos (fisiográficos).

Se diferencian rangos en los niveles de los factores limitantes, según la región natural en

que se dividió el país. Las categorías de capacidad de uso, presentan un ordenamiento de

mayor a menor intensidad de uso posible. Como factores que limitan la utilización de las

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

11

tierras, se han considerado aquellos que afecten directamente a los usos forestales en

cuanto a su crecimiento, manejo y conservación; de fácil medición o estimación y de bajo

costo.

Para la aplicación de la metodología es necesario tener claro las siguientes referencias:

División del país en regiones naturales:

Con la finalidad de considerar las variaciones geológicas, topográficas, climáticas y

edáficas (fisiográficas), así como la influencia que generan estos componentes sobre la

capacidad de uso de las tierras, se hizo una división del país en lo que se le denominó

regiones naturales. Con ello se pretende evitar resultados divergentes al aplicar de una

manera global los distintos niveles de los factores limitantes de la capacidad de uso de la

tierra. Siguiendo límites naturales comprendidos entre los componentes fisiográficos

(suelo, clima, geología y relieve), se identificaron siete regiones naturales en Guatemala.

La delimitación de cada una de las Unidades Naturales, se realizó con el apoyo del Mapa

Geológico de Guatemala (IGN) a escala 1/500,000 y del Mapa Hipsométrico de

Guatemala (IGN) a escala 1/500,000. La figura 1 muestra esta separación territorial del

país y se hace necesario enfatizar, que esta regionalización, es específicamente para los

fines de aplicación de la presente metodología de clasificación de tierras.

Los usos para otros fines debe fundamentarse. Las regiones definidas son las siguientes:

– Tierras de la Llanura Costera del Pacífico

– Tierras Volcánicas de la Bocacosta

– Tierras Altas Volcánicas

– Tierras Metamórficas

– Tierras Calizas Altas del Norte

– Tierras Calizas Bajas del Norte

– Tierras de las Llanuras de Inundación del Norte

Factores que determinan la capacidad de uso de la tierra

Entre los factores que se consideran como determinantes están la profundidad efectiva del

suelo y la pendiente del terreno, ambos varían en sus rangos dentro de las regiones en que

se dividió al país. Adicionalmente se consideran la pedregosidad (superficial e interna) y

el drenaje superficial como factores que en forma temporal o permanente pueden

modificar la capacidad de uso de la tierra. Estos cuatro factores fueron considerados

dentro del esquema adoptado en virtud de que, a juicio de expertos, son los que

principalmente definen la aptitud física para el crecimiento, manejo y conservación, de

una unidad de tierra cuando es utilizada para propósitos específicos como usos de

naturaleza forestal y agroforestal (Rodas 1996).

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

12

Descripción de las variables y forma de estimarlas

Como ya fue mencionado, la metodología adoptada utiliza únicamente variables físicas1,

pendiente, profundidad efectiva del suelo, pedregosidad y drenaje, las que se describen

como sigue:

Pendiente: Se refiere al grado de inclinación de los terrenos (unidades de tierra)

expresado en porcentaje. Los rangos de pendiente son variables dentro de cada una de las

regiones naturales que se han definido en la presente metodología. A nivel de gabinete se

estima por medio de técnicas cartográficas utilizando mapas de curvas a nivel. En el caso

de extensiones relativamente pequeñas o en áreas muy complejas como las kársticas ,

debe estimarse también la pendiente con técnicas cartográficas a manera de guía, pero

deben ser medidas en campo mediante procedimientos topográficos: nivelaciones con

nivel de mano o aparatos rústicos, entre otros, a menos que existan levantamientos

topográficos. No debe olvidarse que lo que va a determinar la clasificación en una unidad

cartográfica, es la pendiente máxima, es decir la mayor inclinación que presenta la

unidad, expresada en porcentaje.

Profundidad efectiva del suelo: Se refiere a la profundidad máxima del suelo susceptible

de ser penetrada por sistemas radiculares de plantas, nativas o cultivadas, dentro de toda

la gama de usos agropecuarios y forestales posibles. No se considera parte de la

profundidad efectiva horizontes "R" o capas endurecidas en forma natural o por efectos

de la labranza. Se considera como limitante de la profundidad, las capas endurecidas cuya

dureza no permitan ser rayadas (en estado seco), con una moneda de cobre. En forma

práctica, la mayoría de capas “R” del suelo o bien los horizontes parcialmente alterados

que no permiten la penetración de las raíces, son las que determinan la profundidad

efectiva dentro del suelo. La profundidad efectiva, también está limitada por capas

freáticas cercanas a la superficie del suelo.

Pedregosidad: Se refiere a la presencia de fracciones mayores a las gravas (0.045 metros

de diámetro) sobre la superficie del suelo y dentro del perfil del mismo. Incluye

afloramientos rocosos, ya sea de materiales de origen o transportados como materiales

aluviales. Los criterios para definir a este factor como limitante o no, son los siguientes:

Pedregosidad superficial no limitante:

Libre o ligeramente pedregosa: Con ninguna o muy pocas rocas de tamaño pequeño

dispersas sobre el suelo (menos del 5% de la superficie).

Moderadamente pedregosa: Con pocas rocas distribuídas sobre la supercie (entre 5% y

20%).

Pedregosidad superficial limitante:

Pedregosa: Rocas distribuídas sobre el área o en grupos cubriendo del 21% al 50%.

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

13

Muy pedregosa: Rocas de todo tamaño cubriendo un 50 a 90% de la superficie.

Extremadamente pedregosa: Rocas de todo tamaño repartidas por todas partes (90% al

100%).

Pedregosidad interna no limitante: Cuando se encuentren rocas, gravas o fragmentos

de roca en una cantidad de 35% o menos, por volumen en el perfil del suelo.

Pedregosidad interna limitante: Será limitante cuando dentro del perfil del suelo se

encuentren fragmentos de grava o roca en más de 35% por volumen. Con fines de

clasificación, se considera limitante si está en alguna de estas categorías, superficial,

interna o ambas.

Drenaje: Se refiere a la facilidad con la que el agua se infiltra y/o percola en el interior

del perfil del suelo. Su cualificación se hace a través de indicadores del drenaje como:

presencia directa de capas de agua sobre la superficie del terreno, procesos de reducción

dentro del perfil del suelo (moteados grisáceos), clase textural, presencia de capas

endurecidas.

No limitante:

Excesivo: Suelos porosos como las arenas o las laderas pronunciadas que permiten un

escurrimiento inmediato del agua.

Bueno: Suelos cuya estructura física o pendiente moderada permiten un escurrimiento

del agua en pocas horas.

Imperfecto: Suelos con alto porcentaje de arcilla o capas freáticas y pendientes ligeras

que no permiten el escurrimiento en un día.

Limitante:

Pobre: Suelos con alto porcentaje de arcilla, capas freáticas cerca de la superficie del

suelo y pendientes suaves o planas que impiden el escurrimiento por varios días.

Nulo o cenegado: Suelos con las capas freáticas a nivel del suelo, o por encima, durante

períodos de varias semanas a meses. El color del suelo es generalmente gris.

Categorías de capacidad de uso

Las categorías de capacidad de uso que se emplean en la metodología, se ordenan en

forma decreciente en cuanto a la intensidad de uso soportable sin poner en riesgo la

estabilidad -física- del suelo, se presentan a continuación. No se incluyen criterios de

fertilidad de suelos, ni aspectos ligados a la producción (acceso, mercados y costos), por

lo que son categorías indicativas de usos mayores en términos de la protección que

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

14

ofrecen a las capas superiores del suelo. Bajo este contexto, las categorías son las

siguientes:

AGRICULTURA SIN LIMITACIONES (A): Areas con aptitud para cultivos agrícolas

sin mayores limitaciones de pendiente, profundidad, pedregosidad o drenaje. Permiten

cultivos agrícolas en monocultivo o asociados en forma intensivao extensiva y no

requieren o, demandan muy pocas, prácticas intensivas de conservación de suelos.

Pueden ser objeto de mecanización.

AGRICULTURA CON MEJORAS (Am): Areas que presentan limitaciones de uso

moderadas con respecto a la pendiente, profundidad, pedregosidad y/o drenaje. Para su

cultivo se requieren practicas de manejo y conservación de suelos así como medidas

agronómicas relativamente intensas y acordes al tipo de cultivo establecido.

AGROFORESTERÍA CON CULTIVOS ANUALES (Aa): Areas con limitaciones de

pendiente y/o profundidad efectiva del suelo, donde se permite la siembra de cultivos

agrícolas asociados con árboles y/o con obras de conservación de suelos y prácticas o

técnicas agronómicas de cultivo.

SISTEMAS SILVOPASTORILES (Ss): Areas con limitaciones de pendiente y/o

profundidad, drenaje interno que tienen limitaciones permanentes o transitorias de

pedregosidad y/o drenaje. Permiten el desarrollo de pastos naturales o cultivados y/o

asociados con especies arbóreas.

AGROFORESTERÍA CON CULTIVOS PERMANENTES (Ap): Areas con limitaciones

de pendiente y profundidad, aptas para el establecimiento de sistemas de cultivos

permanentes asociados con árboles (aislados, en bloques o plantaciones, ya sean especies

frutales y otras con fines de producción de madera y otros productos forestales).

TIERRAS FORESTALES PARA PRODUCCIÓN (F): Areas con limitaciones para usos

agropecuarios; de pendiente o pedregosidad, con aptitud preferente para realizar un

manejo forestal sostenible, tanto del bosque nativo como de plantaciones con fines de

aprovechamiento, sin que esto signifique el deterioro de otros recursos naturales. La

sustitución del bosque por otros sistemas conllevaría a la degradación productiva de los

suelos.

TIERRAS FORESTALES DE PROTECCIÓN (Fp): Areas con limitaciones severas en

cualquiera de los factores limitantes o modificadores; apropiadas para actividades

forestales de protección o conservación ambiental exclusiva. Son tierras marginales para

uso agrícola o pecuario intensivo. Tienen como objetivo preservar el ambiente natural,

conservar la biodiversidad, así como las fuentes de agua. Estas áreas permiten la

investigación científica y el uso ecoturístico en ciertos sitios habilitados para tales fines,

sin que esto afecte negativamente el o los ecosistemas presentes en ellas. También se

incluyen las áreas sujetas a inundaciones frecuentes, manglares y otros ecosistemas

frágiles. Las áreas cubiertas con mangle, están sujetas a regulaciones reglamentarias

especiales que determinan su uso o protección. Esta categoría también incluye las zonas

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

15

denominadas bosques de galería, las cuales son áreas ubicadas en las márgenes de los

ríos, riachuelos o quebradas y en los nacimientos de agua. Tienen como función, retener

sedimentos que proceden de las partes altas, la protección de los cauces, espejos de agua

y captación del agua de lluvia, a través de la parte aérea de la vegetación existente. Los

bosques de galería, pueden delimitarse con una franja de 15 a 30 metros de ancho de

cobertura vegetal a partir de las márgenes de los ríos, riachuelos, quebradas y

nacimientos de agua, a lo largo de los mismos. Con base en el principio en que se basa la

presente metodología, una unidad de tierra clasificada dentro de una categoría de uso

intensivo no excluye el hecho de que pueda ser utilizada para otra categoría menos

intensiva, así, una unidad de tierra clasificada para usos agrícolas intensivos

perfectamente puede ser utilizada para arreglos de sistemas agroforestales o aun para usos

forestales productivos. Lo contrario no se considera técnicamente posible, es decir, una

unidad clasificada con capacidad de uso forestal, no soporta usos más intensivos, tales

como los agrícolas o pecuarios sin que se ponga en riesgo la estabilidad del recurso suelo,

principalmente en nuestro país donde este recurso es muy vulnerable a procesos erosivos

y el deterioro general del terreno.

Para efectos de la aplicación de la ley forestal, en materia del programa de incentivos

forestales, se consideran tierras de vocación forestal aquellas clasificadas en las

categorías Forestal para Producción (F), Forestal para Proteción (Fp) y Agroforestería

con cultivos permanentes (Ap), entendiendo que en el caso de esta última, será sujeta a

incentivos siempre y cuando sea utilizada para usos netamente forestales, productivos o

protectivos; en ningún momento serán incentivados los arreglos agroforestales. Esta

decisión es de tipo institucional, en ningún momento la define el método de clasificación

utilizado.

II.1.2. Sistemas de Información Geográfica.

Un SIG (GIS en inglés) es un sistema de información especializado en el manejo y

análisis de información geográfica (geoespacial). Información geográfica es una

abstracción o representación de la realidad geográfica (paisaje). Geografía es una

descripción de los elementos que forman el ambiente, que puede ser natural (topografía,

hidrografía, formaciones geológicas, tipos de suelos, etc.) o ambiente humano (ciudades,

edificaciones, vías de transporte, dotaciones, hospitales, escuelas, etc.).

Ante la permanente necesidad que tenemos de “saber” y de manejar cada vez mayores

cantidades de información, los ordenadores y las redes de comunicación se han

convertido en herramientas indispensables en nuestro quehacer cotidiano. Las

organizaciones destinan cada vez mayores recursos a dotarse de potentes Sistemas de

Información que les permitan sacar el máximo provecho de sus datos.

Los SIG se sitúan en este contexto como una categoría más dentro de los Sistemas de

Información que se caracteriza por utilizar datos “localizados” o geo-referenciados según

unas coordenadas relativas a un sistema común de referencia espacial.

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

16

La información geo-referenciada, casi sin darnos cuenta, está cada vez más presente en

nuestras vidas. No sólo porque la disponibilidad de mapas digitales actualizados de

cualquier lugar del planeta sea cada vez mayor, sino porque tenemos ahora a nuestra

disposición potentes herramientas informáticas que hacen un uso intensivo de esta

información para múltiples tareas en todo tipo de entornos y dispositivos.

La gran explosión de aplicaciones cartográficas en la Web como Google Earth/Maps o

Virtual Earth, el éxito de los navegadores GPS de los automóviles, servicios de

localización y gestión de flotas, son algunos de los ejemplos que demuestran la gran

utilidad de “estar localizado”.

Algunas de ellas, como Google Maps, proporcionan incluso el API3 que permite a los

usuarios crear sus propias aplicaciones personalizadas a partir de unas cartografías y unas

imágenes aéreas o de satélite de referencia.

Existen multitud de definiciones de qué es un SIG, de muy diversa naturaleza y no todas

ellas consensuadas. Algunas excesivamente simples como las que dicen que un SIG no es

más que una base de datos relacionada con un software gráfico, o que se trata de un

Sistema que permite gestionar datos alfanuméricos espacialmente localizados. Es preciso

destacar aquí que un SIG no es sólo un programa de cartografía por ordenador ni un

programa de tipo CAD4. Lo específico del SIG reside en su capacidad para almacenar

grandes masas de información georeferenciada y analizarla, de modo que pueda abordar

problemas de planificación y gestión de todo tipo y ayudar en la toma de decisiones.

(Moreno 2005). Por eso no debemos confundirnos. Se produce cada vez con más

frecuencia el error de llamar SIG a cualquier aplicación que utilice un mapa digital, como

si ambos fueran conceptos equivalentes. En realidad un mapa no es más que uno de los

tipos de productos que un SIG puede generar.

Un SIG contiene una colección de mapas de la misma porción del territorio, donde la

localización de un punto tiene las mismas coordenadas en todos ellos. Es decir, cada dato

del SIG está referido a una capa que se puede superponer a las demás (ver figura 2).

Utilizar datos con un sistema de referencia espacial común facilita el conocer y analizar

las distintas características temáticas y espaciales de cualquier territorio y estudiar las

relaciones espaciales existentes entre todos ellos. Permite responder a preguntas tales

como:

– ¿Qué hay en este lugar?

– ¿Dónde se sitúa un hecho concreto?

– ¿Qué distribución espacial tiene este fenómeno?

– ¿Qué pasaría si...?

– ¿Cómo ha cambiado un territorio?

– ¿Qué ruta seguir para un desplazamiento?

En definitiva, un SIG relaciona información geográfica (dónde están las cosas) con

información descriptiva (qué y cómo son las cosas) almacenada en una base de datos.

3 API: acrónimo en inglés de Application Programming Interface

4 CAD: acrónimo en inglés de Computer-aided desing.

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

17

Esto implica que, además de permitirnos la visualización de mapas, el SIG debe tener la

capacidad de ayudarnos en distintas tareas como pueden ser: la captura de datos, la

gestión y la toma de decisiones, la elaboración de salidas gráficas, etc.

Figura 2. El concepto de capas en un SIG.

Fuente: Moreno, 2005

En resumen, una definición más completa y aceptada podría ser: “un SIG es un sistema

de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión,

manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente

referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión”. (NCGIA,

1990).

A modo de resumen, podemos decir que hasta fechas relativamente cercanas (década de

los 60-70) el mapa era exclusivamente un dibujo-resumen de la Tierra o parte de ella, que

se caracterizaba por guardar relaciones métricas con la realidad (la escala), por mostrar

determinadas cuestiones temáticas, por referirse a un momento determinado y por utilizar

un soporte físico (normalmente papel). La llegada de los SIG abre la posibilidad de

representar gráficamente datos y resultados almacenados en bases de datos informáticas

de manera rápida y eficiente. (Bernabé, 2006).

COMPONENTES DE UN SIG

Como cualquier Sistema de Información, un SIG no se trata sólo de un programa

informático sino que debe conjugar otros elementos que hacen posible su

funcionamiento. Estos son los llamados componentes de un SIG:

1. Equipos (hardware): Computadores que operan el SIG. En la actualidad se pueden

ejecturar en una gran variedad de plataformas: servidores (servers), computadoresde

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

18

escritorio (desktop), portátiles, Tablet-PC, PDA..., en configuraciones de red o

desconectados.

2. La red: Las comunicaciones a través de la red permiten la conexión e interoperabilidad

de Sistemas y equipos entre sí. La utilización de conexiones de alta velocidad para la

transmisión de datos así como las nuevas arquitecturas orientadas a servicios han abierto

múltiples posibilidades al mundo de los SIG.

3. Programas (software): Los programas de SIG proveen de las herramientas y de la

funcionalidad que son necesarias para el tratamiento de la información. Entre otras cosas,

permiten la entrada y manipulación de datos, la administración de la base de datos

(DBMS9), operaciones de búsqueda, análisis y visualización, etc.

4. Un conjunto de datos geográficos: Probablemente el componente más importante del

Sistema. De la calidad de los mismos dependerán en gran medida los resultados

obtenidos. Los datos pueden proceder de la misma organización, adquirirse o incluso

utilizarlos de terceros on-line, mediante la utilización de servicios Web estandarizados.

5. Recursos humanos: El personal adecuado que trabaje con el Sistema. Por una parte se

requiere un perfil técnico que sepa utilizar las herramientas, desarrollar nuevas

funcionalidades o administrar los datos. Es preciso además tener un buen conocimiento

de los datos que se manejan y su naturaleza.

6. Organización y procedimientos: Todo SIG debería operar de acuerdo a una

organización y unos métodos de funcionamiento acordados.

Figura 3. Componentes de un SIG

Fuente: Moreno, 2005

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

19

EL SIG COMO MODELO GEOGRÁFICO DE LA REALIDAD

Un SIG tiene la capacidad de reproducir la realidad con vistas a unas finalidades

concretas, representar fenómenos con un mayor o menor grado de complejidad y de

acuerdo a unas reglas definidas. En ese sentido, el SIG se constituye como un verdadero

modelo de la realidad y, como en todo modelo, selectivo, puesto que se busca siempre

resaltar los aspectos que resultan de interés para el usuario y desechar los irrelevantes. Un

SIG orientado a la gestión del agua tendrá en cuenta aspectos como la red de escorrentía,

la geología, la población, las redes de abastecimiento, estaciones de tratamiento y

depuración, los datos climáticos, etc. y quizás desechará otros que, para un SIG orientado

al reparto de mercancías, serían fundamentales, como la red de carreteras.

Este proceso de abstracción, de disección de la realidad en partes y de definición de las

reglas y comportamiento de dichas partes y sus relaciones entre sí, es de enorme

importancia al diseñar un SIG y de él dependerá que se obtengan los resultados

esperados. Influirá en la selección de la información a utilizar pero también en la manera

en la que los datos se organicen en el programa SIG. Cada una de estas partes, que

contiene un aspecto de la realidad, se organiza en un SIG como una capa (layer). El

trabajo del operador del SIG, en muchos casos, consiste en relacionar estas capas entre sí,

combinarlas y estudiar cómo interactúan entre sí. Sin embargo, un experto en SIG no

debe quedarse únicamente en la mecánica del funcionamiento de un programa, sino que

debe entender lo que hay por debajo, conocer los datos y su naturaleza, el

comportamiento de la realidad que está analizando y ser capaz de formularse hipótesis de

trabajo.

II.1.3. Planes de Manejo Forestal

Los planes de manejo forestal son los instrumentos que orientan las actividades forestales

a realizar en un determinado período de tiempo. Generalmente, están sujetos a la

autorización del servicio forestal, que debe ser solicitada por el proponente. En los países

de Centro América el procedimiento varía de acuerdo con la legislación forestal nacional.

También, son diferentes las actividades de supervisión y las auditorias técnico-

administrativas. (FAO, 2008).

Entre los años 1970 y 1990 se incorpora al aprovechamiento forestal la necesidad de

elaborar un plan de manejo en los diferentes países. Con el fin de garantizar un mayor

control en el aprovechamiento de los bosques, los planes de manejo fueron concebidos

como un instrumento de planificación. En base a lo anterior y a los requerimientos

técnicos y científicos, se desarrollan los conceptos de plan general de manejo y plan de

manejo operativo. (FAO, 2008)

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) es el encargado de velar por la administración

forestal en Guatemala. Creado en 1999 es un cuerpo autónomo y posiblemente es uno de

los servicios forestales de la región con una de las más modernas y nuevas legislaciones

forestales. El aprovechamiento forestal de los bosques en Guatemala tiene la

peculiaridad que es ejercido de acuerdo a la ubicación. Para aprovechamientos de

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

20

bosques dentro de áreas protegidas el CONAP es el responsable de su aprobación y

seguimiento. Para aquellos sitios fuera de áreas protegidas el INAB es el encargado de su

aprobación. En ambos casos la metodología de preparación de planes de manejo puede

ser la misma. En Guatemala, existe la figura del Regente Forestal quien es el encargado

de velar por un adecuado aprovechamiento y uso forestal. (FAO, 2008).

En el caso de los bosques de coníferas de Guatemala, el PROCAFOR definió un modelo

para la elaboración de planes de manejo y planes operativos basados en una descripción

detallada por rodal. Este procedimiento se considera como uno de los más exhaustivos de

su género, aplicados en el manejo forestal, por la composición específica de los pinares,

que en las partes altas de Guatemala contienen, por lo menos, 21 especies de pino. (FAO,

2008).

MANEJO FORESTAL

El Manejo forestal se define como el aprovechamiento sostenible de los productos

deseados y de los servicios ambientales que provee el bosque, sin reducir sus valores

inherentes ni su productividad futura. En términos simples, el manejo forestal se puede

definir como la planificación y ejecución del aprovechamiento, recuperación y protección

del bosque (INAB, 2001)

MF = Planificación y ejecución del aprovechamiento + recuperación + protección

Aprovechamiento = Utilización de los productos y servicios que el bosque provee

Recuperación = técnicas silvícolas para tratar de retornar al bosque a su estado

original próximo antes del aprovechamiento.

Protección = Técnicas para proveer al bosque y recursos conexos, de las

condiciones necesarias para apoyar la producción de bienes y servicios.

Para ello es necesario lograr que el manejo de los bosques naturales se haga de tal modo

que sea económicamente rentable, socialmente viable y ambientalmente sostenible. En la

práctica, el manejo forestal viene a constituirse en una secuencia de toma decisiones por

parte del administrador forestal, orientadas a alcanzar la sostenibilidad en el uso del

recurso. La secuencia de decisiones en el proceso del manejo forestal se fundamenta con

la información recopilada en el campo, a través del inventario forestal (caracterización de

la situación del bosque), seguidamente se interpreta la caracterización para definir la

capacidad productiva, a través de la determinación de la corta permisible (diagnóstico), y

finalmente la elaboración del documento técnico que sirva de guía de la intervención del

bosque (planificación del manejo). (INAB, 2001)

Naturaleza y objetivos del manejo forestal

Definido en su forma más simple, los boques constituye una asociación de organismos

animales y vegetales (macro y micro), en estrecha relación con el medio físico

(geomorfología, clima, suelo, etc.). Para su establecimiento, un bosque ha sufrido un

proceso evolutivo con el acompañamiento del medio físico que le sirve de sostén. Este

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

21

proceso evolutivo se define como sucesión vegetal, estimándose que el bosque viene a

constituirse como la etapa última del proceso. No obstante, en la actualidad se reconoce

que esta etapa última, identificado como clímax, mantiene un permanente dinamismo.

(INAB, 2001).

De este proceso evolutivo dinámico, se desprenden una serie de interrelaciones que

generan productos y servicios, identificados inicialmente como beneficios directos e

indirectos del bosque. Con base en la gama de beneficios y posibilidades del bosque, se

ha desarrollado toda una ciencia del manejo forestal, orientada al desarrollo de la

producción y al mismo tiempo a su conservación, para lograr la persistencia del recurso.

Sin embargo, la complejidad de relaciones ya mencionadas, incluyendo los aspectos

sociales, ha generado la necesidad de la especialización. La especialización pretende

dirigir el conocimiento y su aplicación a temas concretos que puedan ser abordados por

diferentes especialistas. Es de esta manera, como con base en el concepto de uso múltiple

del bosque, se generan productos y servicios de diverso tipo. Los esquemas de manejo

utilizados para cada caso, son diferentes y llevan objetivos específicos, desarrollándose la

temática sobre: manejo de bosques, manejo de vida silvestre, manejo de recreación y

manejo de áreas protegidas. Los aspectos que han sido conocidos como manejo

tradicional, los cuales se orientan a la producción forestal, son los temas que se

fundamentan en el documento. En tal sentido, el objetivo del manejo forestal lo

constituye la producción sostenible de productos forestales, acción que en forma paralela

requiere de prodigarle a los sitios del manejo, los cuidados necesarios para lograr la

producción ya mencionada, lo que genera servicios de beneficio general. (INAB, 2001)

Principios y conceptos importantes para propiciar el manejo forestal sostenible

Sistemas silvícolas

Los sistemas silvícolas son esquemas de cosecha y manejo a largo plazo diseñados para

optimizar la recuperación, el crecimiento, y el manejo de determinados tipos forestales, a

fin de obtener un suministro de productos forestales perpetuo y constante. Cuando se

logra el suministro perpetuo y constante, se dice que la propiedad forestal está siendo

manejada sobre una base de rendimiento sostenido. El uso de los sistemas silvícolas

implica hacer una prescripción total de los tratamientos de todos los rodales existentes, a

lo largo de la vida del bosque; incluyendo el método de aprovechamiento final, y la

consecuente determinación, mediante evaluación, para saber si es necesaria o no la

preparación del sitio, el uso de la siembra, la plantación o regeneración natural, y un

programa de tratamientos intermedios.

Los sistemas silvícolas definen los aspectos que el planificador forestal debe conocer con

relación a las intervenciones que se desarrollan en un bosque desde su establecimiento

hasta la corta final, ello implica las actividades que a continuación se describen: 1) La

recuperación del bosque, la cual se puede llevar a cabo a través de regeneración natural,

siembras y plantaciones. 2) Luego la recuperación de un área, se inicia el mantenimiento

mediante la realización de una serie de acciones orientadas a prodigarle cuidados a la

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

22

nueva masa forestal. Entre las actividades de mantenimiento se mencionan: las limpias, la

posibilidad de fertilización, la prevención y control de incendios forestales, el control

fitosanitario, principalmente. 3) Logrado el establecimiento de la masa forestal, la

silvicultura define actividades orientadas a guiar el crecimiento y desarrollo de las

mismas, con base a los objetivos predeterminados. Los tratamientos silviculturales más

comunes son definidos dentro de la denominación de cortas intermedias. Entre las cortas

intermedias más importantes se mencionan: las cortas de liberación, cortas de

mejoramiento, cortas de recuperación, las podas y los raleos. 4) Finalmente, cuando la

masa forestal alcanza su etapa de madurez, se procede a realizar su aprovechamiento y

posterior recuperación, para cumplir con el concepto de persistencia del manejo forestal.

La corta selectiva es un tipo especial de corta final aplicada en bosques maduros

irregulares, o que se encuentran en tierras con problemas de susceptibilidad a la erosión,

u otros factores físicos adversos, que impiden la realización de cortas totales. (INAB,

2001)

El bosque normal o ideal

El bosque normal es un concepto teórico, definido en las ciencias forestales; se utiliza

como guía o modelo del bosque que debería existir, para su manejo sostenible. En la

realidad es sumamente difícil encontrar un bosque con las características del bosque

normal, no obstante se utiliza como referencia.

Se define como aquel bosque que tiene tantas clases de edad, como años de rotación

tenga la especie. En el modelo del bosque normal prevalece la regulación simple por

áreas equiproductivas, que se utiliza como estándar para planificar las acciones que deben

de desarrollarse en el bosque natural, para alcanzar un estado próximo al bosque normal.

También se define como la organización del vuelo que permite una cosecha anual de

igual cantidad y calidad, como resultado de un vuelo donde hay tantas clases de edad

como años tenga el turno.

Oedekoven define bosque normal como “un bosque de tal manera distribuido en lo que

respecta al diámetro o edad que cada año el mismo número de árboles alcanza la edad o

diámetro final de rotación y pueden ser cortados. A cada corte le sigue inmediatamente

una reforestación. (INAB, 2001)

El bosque de esta manera equilibrado proporciona el mismo rendimiento,

persistentemente en madera”. Este modelo de representación idealizada del bosque,

pretende servir como un esquema mental de comparación entre lo que debería ser el

bosque bajo manejo y su condición actual; con base en este análisis comparativo ideal –

actual, se establece una secuencia de tratamientos silviculturales que orienten el manejo

forestal hacia la meta normal. (INAB, 2001).

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

23

La función de producción y de valoración

La función de producción

Es una herramienta por lo general de tipo matemático, mediante la cual se obtienen

pronósticos de rendimiento, crecimiento y cambios de la estructura de un rodal, cuando

es sometido a ciertas prácticas de manejo. La función de producción sirve de guía para

establecer una comparación entre lo que debería ser el bosque y lo que actualmente

posee. Con base en este análisis, se planifican las actividades que se deben desarrollar

para lograr una masa forestal de acuerdo con su potencial. Por medio de la función de

producción se establecen las limitantes de carácter físico y biológico dentro de las que es

posible realizar la función de producción. Sirve de base para seleccionar, formas de

cultivo, mezcla de especies y sitio, para lograr los objetivos del manejo forestal. (INAB,

2001)

La función de producción sirve para estimar, las necesidades de cada factor de

producción (capital, trabajo, tiempo, información, etc.) que interesa al administrador y

propietario. Las primeras nociones de la función de producción surgieron al inicio de la

ciencia forestal, junto con el resto de conceptos relativos al bosque normal. La función de

producción adoptaba un formato tabular y se le denominaba “tabla normal de

producción”. Las primeras tablas normales de producción se elaboraron a partir de datos

epidométricos de rodales cultivados que se consideraron cercanos a la normalidad. Estas

tablas fueron obtenidas de rodales coetáneos en su totalidad, por lo que las tablas

resultantes sólo representaban el rendimiento de sistemas silvícolas regulares. En áreas en

donde se carecían de masas cultivadas en sus diferentes etapas de desarrollo, se utilizaron

rodales silvestres cuya condición se asemejara a rodales cultivados. Para este caso, las

tablas resultantes se denominaron tablas normales preliminares, quedando sujetas a

futuras adaptaciones en la medida en que surgieran en el bosque rodales cultivados

normalmente. (INAB, 2001)

En algunos lugares como en Norteamérica, se consideró que las masas cultivadas

normales jamás se lograrían, por lo que a los mejores rodales de cada edad se les

consideró como modelos que se debían seguir en el cultivo de los otros rodales. A las

tablas resultantes de esta idea se les llamaron tablas empíricas de producción. Más

recientemente, las tablas empíricas de producción alcanzan la capacidad de representar el

desarrollo de rodales coetáneos de varias densidades, por lo que recibieron el nombre de

tablas de producción de densidad variable. (INAB, 2001)

Con las tablas de densidad variable se dio inicio al uso de técnicas de regresión en

sustitución de ajustes gráficos usados anteriormente. Cuando las tablas de producción

empezaron a depender de ecuaciones, como resultado del uso de las técnicas de

regresión, la aceptación de la idea de modelos silvícolas se generalizó con facilidad. El

desarrollo de tablas de producción en la actualidad va estrechamente ligado a los

conceptos de calidad de sitio. Las características silvícolas y dasométricas de los sitios

muestreados, dispuestas según la secuencia de desarrollo del rodal, constituyen la esencia

de las tablas de producción. Los avances logrados por la Dasonomía actual simplemente

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

24

se limitan a proveer de una serie de herramientas estadísticas, matemáticas y de cómputo,

las cuales permiten que las nuevas funciones de producción sean más precisas, exactas y

completas que las realizadas con anterioridad. (INAB, 2001)

La función de valoración

Es un mecanismo matemático financiero que permite la comparación de características

económicas de dos o más bienes, actividades de producción, actividades de intercambio u

oportunidades de inversión, crédito o ahorro. Para la actividad forestal, la función de

valoración se puede interpretar como un mecanismo de comparación económica entre

diferentes sitios forestales, masas forestales, bosques, tratamientos silvícolas, regímenes

de cultivo, intensidades de manejo, métodos de extracción, empresas forestales,

inversiones forestales, flujos de cosecha, etc. De todos estos posibles usos de la función

de valoración, el relevante al manejo forestal es el de comparación de tecnologías de

cultivo, dadas ciertas condiciones de sitio, constitución de la masa y características de los

mercados y productos. De la misma manera que en una empresa cualquiera, la empresa

forestal administra una serie de recursos que constituyen su capital. En forma

simplificada el capital de la empresa forestal está conformado por:

– El terreno forestal,

– El inventario actual de existencias de productos comerciales en pie,

– El volumen de productos comerciales que han de producirse a partir del arbolado

actualmente en pie, desde el momento presente hasta el inicio del próximo ciclo

de cultivo,

– El inventario de material ya cosechado que se encuentra en existencia en el

bosque o en patios de concentración, y que aún no se ha vendido,

– Las instalaciones de la empresa; por ejemplo, caminos, inmuebles, maquinaria,

etc.,

– El capital de operación, que incluye aspectos tales como personal de la empresa,

la tecnología adquirida, las existencias de materiales e insumos para la producción

(combustibles, herramientas, semillas, etc.), la información recolectada sobre el

bosque y el mercado, y otros rubros.,

– Los recursos líquidos de la empresa, que incluyen tanto el dinero de caja, como

los depósitos a instituciones financieras. (INAB, 2001)

El valor de la empresa forestal está determinado por la suma de todos estos componentes

del capital. En la manera de cómo el administrador forestal tenga la capacidad de integrar

todos los componentes del capital, reduciendo la inversión y aumentando la producción,

se podrá lograr una mejor función de valoración. En esencia, la función de valoración

puede producirse de “x” formas de integración de los componentes; la selección de la

forma que genere mejores réditos es la que habrá de seleccionarse y compararse con otras

posibles formas de inversión del capital (por ejemplo, otros negocios, invertir el capital

en un banco ganando intereses, etc.). (INAB, 2001)

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

25

Aspectos técnicos de apoyo para la formulación de un plan de manejo

La división del bosque

División natural

a. Estratos

Los estratos son divisiones realizadas en un área forestal, segregadas con base en

características similares que las distinguen de áreas continuas. La estratificación se refiere

a la división por estratos del bosque. El propósito inicial de la división es para la

planificación del inventario forestal. La definición de las características similares pueden

variar, de pendiendo de la escuela de formación del planificador. Se mencionan entre

algunos de los criterios de estratificación: la densidad expresada en número de árboles o

cobertura de copas, la altura y la edad. Las estructuras de división se encuentran en forma

natural en el bosque y posteriormente en el proceso de planificación forestal, sirven de

base para la división administrativa en rodales sectores, compartimientos, tramos,

cuarteles, principalmente. (INAB, 2001)

b. Rodales

Es un criterio de división natural y se define como la unidad mínima geográficamente

continua de bosque, que tiene como características: misma especie dominante, clase de

edad, clase de altura, clase de pendiente, calidad de sitio, principalmente. Dentro de un

estrato pueden existir varios rodales. (INAB, 2001)

División administrativa

La división administrativa del bosque, se define con el término Dasocracia. La división

administrativa del bosque persigue la agrupación de áreas con características

homogéneas, en cuanto a su estructura forestal, características del terreno, caminos y

período de intervención, como base para la ordenación forestal del sitio que se pretende

manejar. Mediante la subdivisión del bosque en unidades dasocráticas se crea la

posibilidad de un mayor control sobre la asignación de tratamientos en el calendario de

ejecución. (INAB, 2001)

Mendoza Briceño, en su libro “Conceptos básicos de manejo forestal”, indica una

terminología utilizada para la división administrativa del bosque, que se indica a

continuación: Rodal: unidad básica de manejo, debe comprender una condición forestal

homogénea en cuanto a sitio y estructura. El rodal también es la unidad mínima operativa

a la que se le aplica un tratamiento y del cual se mantiene un expediente de operaciones y

evaluación. De aplicar un tratamiento dado a cierta porción de un rodal, omitiéndolo en el

resto, o aplicándolo con otras especificaciones o en otro periodo de actividad, generará

distintas estructuras en ambas porciones y con ello creará dos rodales. Este proceso de

subdivisión podrá continuar en tanto el tamaño de los rodales resultantes sea suficiente

para ameritar prescripción y tratamiento individualizado y un registro administrativo

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

26

propio. También es posible que con el tiempo, varios rodales vayan uniéndose entre sí,

teniendo la misma condición de sitio, se regeneran simultáneamente y de la misma

manera.

Edad de rotación

Se define como el tiempo que transcurre entre el establecimiento de la regeneración

natural o la plantación, hasta el aprovechamiento de corta final. Corresponde a la edad de

corte de los árboles es decir el tiempo que les tome en alcanzar su madurez. La edad de

madurez es el intervalo de tiempo comprendido desde el inicio del ciclo hasta que alcance

su plenitud productiva y es objeto de aprovechamiento. La edad de rotación varia según

el objetivo de producción, la especie y la calidad de sitio. Es necesario conocer para cada

especie y sitio, la edad de rotación, según el objetivo de producción. Para Guatemala, la

edad de rotación de las coníferas del género Pinus se estima entre 25 a 50 años, para la

producción de madera para aserrío. Otras edades de rotación son: producción de árboles

de navidad, 1 a 5 años. Por ejemplo, un año para ciprés o pino en un buen sitio; 5 años

para pinabete en un buen sitio. (INAB, 2001)

El crecimiento, rendimiento e incremento

El crecimiento es el aumento gradual en el tamaño de un organismo (árbol), población

(bosque) en un período de tiempo. Este aumento se produce por la actividad fisiológica

de la planta. El ritmo o tasa de crecimiento está determinado por factores internos

(genéticos), externos (sitio) y por el tiempo. El crecimiento del árbol y del bosque son

similares, diferenciándose en que el crecimiento del bosque como en toda población,

interviene un nuevo factor que es la mortalidad consecuencia de la ley de la competencia.

(INAB, 2001)

El rendimiento es la acumulación de productos a una edad determinada, estando en

función de la especie y la calidad de sitio. Incremento: consiste en la diferencia de

tamaño entre el comienzo y final de un período de crecimiento. Es necesario conocer cual

es el rendimiento de la masa forestal y el incremento, para con base en esta información

determinar el estado actual del bosque - buen desarrollo o estagnamiento -, si existe

necesidad de intervención y que volumen esperamos obtener en caso de

aprovechamiento.

Tipos de incremento:

– Incremento corriente anual (ICA): corresponde al incremento producido en un año

de intervalo. Se calcula haciendo la diferencia entre el valor final del año menos

el valor al inicio del año.

– Incremento medio anual (IMA): corresponde al promedio de incremento hasta el

momento actual. Se calcula dividiendo el valor actual entre el tiempo transcurrido

o edad.

– Incremento periódico (IP): corresponde al incremento producido en un período de

tiempo mayor de un año. Los períodos usados pueden ser 5 ó 10 años. El

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

27

crecimiento periódico dividido entre el número de años del período se llama

incremento periódico anual (IPA) o incremento corriente periódico anual y se usa

como sustituto del incremento corriente anual.

El incremento puede ser referido al diámetro, altura, área basal o volumen; para fines de

análisis de la corta permisible, el valor que más se utiliza es el incremento en volumen.

Para obtener esta información, existen algunas fórmulas desarrolladas, así como estudios

específicos según la especie y la calidad de sitio. (INAB, 2001)

La densidad final

Corresponde al número de árboles por hectárea que el silvicultor desea tener al final de la

edad de rotación. En estos árboles se espera que se haya concentrado el potencial de

producción del sitio. El problema radica en determinar con la mayor precisión, cual

debería ser la densidad final para cada especie y calidad de sitio. En la medida que se

desarrolle investigación que presente datos confiables de la densidad final, la

planificación del manejo será más apropiada. Para Guatemala, se estima una densidad

final con fines de aserrío para el género Pinus de 100 a 300 árboles por hectárea.

Nuevamente las condiciones de sitio y la especie determinan la densidad específica.

(INAB, 2001).

La calidad de sitio

Es un concepto que expresa el potencial de productividad de un área. Se estima mediante

la máxima cosecha de madera que el bosque produzca en un tiempo determinado. No es

posible tomar decisiones validas de tipo silvicultural sino se hace referencia a la calidad

del sitio. La calidad de sitio es la suma de los factores ambientales que intervienen en el

crecimiento y desarrollo de una especie, como lo son el suelo, clima, nutrientes, etc. Se

ha utilizado comúnmente el índice de sitio, como una medida de determinación de la

calidad del mismo. (INAB, 2001)

El índice de sitio parte de la noción de que los sitios más fértiles para una especie dada

pueden producir a una cierta edad base, árboles de mayores dimensiones que los sitios

menos fértiles. Las curvas de índice de sitio, para representar la calidad, son los

instrumentos más utilizados, aunque no necesariamente los que arrojan los mejores

resultados. La calidad de sitio influye en la edad de rotación, crecimiento, rendimiento e

incremento, densidad final, entre otros aspectos. Cada especie tiene sus requerimientos

particulares para su crecimiento y desarrollo, por lo que la información debe ser generada

en forma específica. (INAB, 2001)

Estado fitosanitario

Información relacionada a la posible existencia de agentes naturales o antrópicos que

estén ocasionando problemas al desarrollo normal del bosque. Su consideración es

importante para establecer el diseño del plan de cortas. Presencia de barrenadores,

descortezadores, roya, árboles afectados por incendios, resinación, ocoteo, etc.

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

28

Legislación general y normas específicas

En la formulación del plan de manejo se deben considerar todos los aspectos que

establezca la legislación y la normativa específica, para que sea congruente con las

políticas generales del Estado, con relación al manejo forestal.

Formulación del plan de manejo

El plan de manejo, como el medio técnico que le sirve al propietario para utilizar en

forma sostenible el bosque. El proceso lógico de formulación del plan de manejo se

instituye mediante las siguientes actividades:

División natural del bosque para la planificación del inventario

La división del bosque para el inventario pretende determinar las condiciones específicas

de cada sitio dentro del área forestal, para planificar el proceso de toma de datos de

campo y su manejo posterior. Los criterios de estratificación ya mencionados, (propuesta

de FAO y Modelo Centroamericano), son los más utilizados en el medio, los cuales parte

de la especie, altura, densidad de copa, clase de desarrollo, según el caso. Esta división

normalmente se efectúa a través de procesos de fotointerpretación. En áreas pequeñas, se

puede hacer directamente en el campo. (INAB, 2001)

El inventario

El inventario es el procedimiento de cuantificación y calificación de la masa forestal, que

permite obtener información suficiente para determinar el mejor tratamiento que se debe

dar al bosque. Es el método más usado para medir, registrar y procesar datos del bosque;

con el propósito de obtener información de la cantidad y calidad de los árboles y

características del área boscosa. (INAB, 2001)

Toma de datos de campo

Características físicas de las áreas inventariadas:

– área, ubicación, pendiente, tipo de suelo,

Estructura y composición forestal

– especies, pisos, clase de desarrollo, calidad de sitio

Variables dasométricas

– DAP, altura, dominancia, grosor de corteza, edad e incremento, regeneración,

densidad en área basal/há y árboles/há, volumen por hectárea, otra información

según objetivos específicos, como la resinación. (INAB, 2001)

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

29

Procesamiento de datos

Métodos tradicionales: utilizando hojas electrónicas de cálculo; por interés propio

algunos técnicos han desarrollado programas específicos que valdría la pena compartir.

Modelo centroamericano: utilizando programas específicos de cálculo como el SEP

(Sistema computarizado para la elaboración de planes de manejo forestal), en sus

diferentes versiones para DOS y Windows. (INAB, 2001)

Los tratamientos

Corresponde a la determinación y aplicación de acciones de manejo y aprovechamiento,

de acuerdo a las condiciones propias de cada sitio forestal, orientadas a garantizar el

cumplimiento de los objetivos del manejo que redunden en el establecimiento del nuevo

bosque y en la mejora de la productividad del área forestal. (INAB, 2001)

Los tratamientos silviculturales que se pueden realizar en un bosque de coníferas son los

siguientes: plantación, completación y/o replantación, podas, raleos, corta final a tala

rasa, corta final dejando árboles semilleros, corta de árboles semilleros, corte selectivo -

mejoramiento, liberación, saneamiento, salvamento- Los criterios para determinar el

mejor tratamiento y el porcentaje de intervención, están en función de: (entre otros)

– estrato o clase de desarrollo

– número de árboles por hectárea

– área basal/há

– calidad de sitio

– incremento en volumen/há/año

Regulación de la corta

El punto fundamental en la teoría de regulación de la corta es que, al menos dentro del

manejo tradicional, existe un conflicto entre los estados de desarrollo del bosque, que es

una forma de definir las diferencias de estructura de rodales individuales, y la ubicación

de estos últimos en el terreno. La distribución de rodales dentro del bosque es al azar,

cada rodal presenta distinto grado de avance dentro del ciclo de cultivo y contiene

cantidades diversas de productos cosechables. Partiendo de lo anterior, es que existen

diferentes métodos para la regulación de la corta, a continuación se mencionan los de

mayor conocimiento en el medio. (INAB, 2001)

El plan de manejo

El concepto tradicional de plan de manejo lo define como el instrumento directriz de la

intervención del bosque. Documento que presenta información suficiente para guiar el

manejo del bosque para su ordenación. Contiene información referente a la división

natural y administrativa del bosque, el inventario, la corta permisible y la planificación de

actividades en el período del plan. Sin embargo, una definición sencilla que representa la

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

30

esencia de su contenido es aquella que define al plan de manejo como el instrumento que

le sirve al propietario como medio de producción y conservación del bosque. (INAB,

2001).

El plan de manejo viene a constituirse como la base en la que se sustenta la intervención

forestal de la finca, por parte del propietario de la misma, del Regente forestal y de la

Administración Forestal del Estado. Se espera que el plan de manejo:

a) defina una estrategia de conservación y desarrollo del bosque,

b) determine los límites y extensión forestal sometida a régimen de manejo,

c) determine el valor del bosque, con base en el conocimiento de su volumen,

incremento anual, productos forestales y rentabilidad,

d) determine la corta permisible para el período del plan,

e) indique las áreas que se intervendrán y los tratamientos que se aplicarán durante

el período del plan,

f) genere información necesaria para la supervisión y evaluación del área sujeta a

manejo. (INAB, 2001)

Objetivos del plan de manejo

Se debe reconocer categóricamente que el plan de manejo se realiza principalmente para

el propietario, y complementariamente, de acuerdo con la legislación forestal, para la

administración del Estado. En ese sentido, se identifican diferentes objetivos del plan de

manejo, dependiendo del usuario del plan, propietario o Estado.

A. Objetivos para el propietario

– Definir una estrategia de conservación y desarrollo del bosque

– Determinar los límites y extensión forestal sometida a régimen de manejo

– Definir el valor del bosque, con base en el conocimiento de:

– Volumen total (m3 , cc)

– Incremento anual

– Productos forestales y rentabilidad

– Determinar la corta permisible para el período del plan

– Planificar los rodales que se intervendrán y los tratamientos que se aplicarán

durante el período del plan, respondiendo a las interrogantes:

– ¿Qué actividad?

– ¿Dónde?

– ¿Cuándo

– ¿Cuánto cuesta?

– ¿Definir la ganancia/año

B. Objetivos para el Estado

– Elevar la calidad de vida

– Elevar la producción forestal

– Generar fuentes de empleo en las comunidades rurales

– Conocer las áreas con características especiales

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

31

– Establecer un sistema de control

– Establecer las políticas del manejo forestal

– Generar la información necesaria para el monitoreo

– Mejorar la calidad de la materia prima para satisfacer la demanda nacional e

internacional

Contenido de un plan de manejo

La Ley forestal, en su artículo 48 establece la información mínima que debe contener un

plan de manejo, siendo esta:

a. Descripción biofísica de la propiedad,

b. La superficie con bosque,

c. Tipo y clase de bosque,

d. Área a intervenir,

e. Áreas de protección,

f. El volumen a extraer,

g. El sistema de corte,

h. El crecimiento anual del bosque y su posibilidad de corte,

i. La recuperación de la masa forestal,

j. Las medidas de prevención contra incendios forestales, y

k. El tiempo de ejecución.

Cualquier modelo o método de presentación de la información contenida en un plan de

manejo, debe orientarse a cumplir con estos requisitos mínimos.

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

32

PARTE III

III.1. RESULTADOS

Cuadro 3. Resultados obtenidos vrs. resultados esperados.

OBJETIVOS RESULTADOS

ESPERADOS

INDICADOR

VERIFICABLE

Y/U OBTENIDO

RESULTADOS

OBTENIDOS

Actualizar a 100

regentes y/o

técnicos forestales

(institucionales,

municipales y otras

organizaciones) en

preparación de

Estudios de

Capacidad de Uso

de la Tierra –

ECUT–

100 personas (regentes

forestales, técnicos

forestales o decisores

forestales) actualizadas

y capacitadas en

elaboración de Estudios

de Capacidad de Uso de

la Tierra

Informe del curso

elaborado por el

Ingeniero Manuel

Aragón,

capacitador del

mismo.

Listado de

participantes

firmado.

Evaluaciones de los

participantes sobre

el curso.

Fotografías del

evento.

Se realizaron los 4

cursos de ECUT, sin

embargo el número de

personas capacitadas

asciende a 118

personas.

Actualizar a 100

regentes y/o

técnicos forestales

(institucionales,

municipales y otras

organizaciones) en

aplicación de

Sistemas de

Información

Geográfica –SIG–

100 personas (regentes

forestales, técnicos

forestales o decisores

forestales) actualizadas

y capacitadas en

aplicación de Sistemas

de Información

Geográfica.

Informe de los

cursos.

Listados de

participantes

firmado.

Fotografías del

evento

Se realizaron 5 cursos

en este tema,

ascendiendo a 130

personas capacitadas.

Actualizar a 100

regentes y/o

técnicos forestales

(institucionales,

municipales y otras

organizaciones) en

elaboración de

planes de manejo

forestal como

planes de negocio.

100 personas (regentes

forestales, técnicos

forestales o decisores

forestales) actualizadas

y capacitadas en

elaboración planes de

manejo forestal como

planes de negocio.

Informe del curso.

Listado de

participantes

firmado.

Se realizaron 5 cursos

en este tema,

ascendiendo a 131

personas capacitadas

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

33

Adicional a los cursos planificados en el proyecto, se realizó un Curso de Capacitación

Interactiva, con el objetivo de fortalecer las habilidades didácticas del staff de

capacitadores del Instituto Nacional de Bosques (19 personas) y quienes tienen a su cargo

impartir cursos de temáticas forestales en todo el país.

III.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con el presente proyecto se logró actualizar y/o capacitar a 398 personas del sector

forestal (33% adicional a lo planificado), entre ellos, consultores forestales, regentes

forestales, técnicos forestales institucionales, técnicos forestales municipales y

catedráticos y estudiantes de centros académicos. Esto se debió principalmente, a que el

proyecto generó mucha expectativa positiva y funcionó como catalizador ante otras

instancias de apoyo, ya que además de los socios identificados en este proyecto (INAB,

Gremial Forestal, Universidad Rafael Landívar y Reverdecer Guatemala), también se

contó con el apoyo del Centro Universitario de Noroccidente –CUNOROC-, la mesa de

Concertación y Política Forestal de la Región VI, Quetzaltenango –MESAFORC VI-, el

Consejo Nacional de Estándares Forestales para Guatemala –CONESFORGUA-, el

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, el Instituto Técnico de Capacitación y

Productividad –INTECAP-, entre otras.

Figura 4. Porcentaje de participación por género en los cursos contemplados en el

proyecto.

Fuente: Proyecto MULTICYT 01-2009

En el sector forestal laboran mayoritariamente personas de género masculino. A través

de este proyecto se fomentó la participación de la mujer, y al momento de la selección se

dio prioridad a mujeres que cumplían con los requisitos, sin embargo, como puede

observarse en la Figura 1, el 86% de estas personas fueron hombres y únicamente el 14%,

mujeres.

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

34

Figura 5. Sectores beneficiados durante el proyecto.

Fuente: Proyecto MULTICYT 01-2009

Según puede observarse en la Figura 2, el 44% de las personas beneficiadas del proyecto

pertenecen al sector gubernamental (INAB, CONAP, MAGA, MARN, Reverdecer

Guatemala, Fondo de Tierras); el 28% pertenecen al sector privado, ya sea personas

provenientes de alguna empresa o personas que trabajan como consultores y/o regentes

forestales; el 12% pertenece al sector académico, ya sea catedráticos o estudiantes de

universidades y de escuelas técnicas de nivel medio; y el resto a personal de

municipalidades y organizaciones no gubernamentales.

Figura 6. Demanda de cursos en cada región.

Fuente: Proyecto MULTICYT 01-2009

Debido a la metodología de convocatoria para participar en los cursos contemplados en el

proyecto, descrita en la parte I.4., fue posible determinar que existe una alta demanda de

los mismos en cada región del país. Con el proyecto fue posible cubrir únicamente el

58% de la demanda identificada. En la Figura 3, puede observarse que las regiones con

020406080

100120140160180200

Región Central-Sur

Región Verapaces

Región Occidente

Región Norte (Petén)

NÚMERO DE APLICANTES

PARTICIPANTES

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

35

mayor demanda fueron la de Occidente, cubriendo los departamentos de Quetzaltenango,

Huehuetenango, Sololá, Totonicapán, Quiché y San Marcos; y la Región de Las

Verapaces, cubriendo los departamentos de Alta y Baja Verapaz.

En los anexos se pueden observar las estadísticas correspondientes a cada curso, en el

cual se puede observar su demanda específica por región, los sectores beneficiarios para

cada uno y la participación por género en cada curso.

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

36

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

– Se actualizaron a 118 regentes y/o técnicos forestales (institucionales, municipales y otras

organizaciones) en preparación de Estudios de Capacidad y Uso de la Tierra –ECUT–.

– Se actualizaron a 130 regentes y/o técnicos forestales (institucionales, municipales y otras

organizaciones) en aplicación de Sistemas de Información Geográfica –SIG–,

específicamente en el software ArcGIS.

– Se capacitaron a 131 regentes y/o técnicos forestales en la elaboración de planes de manejo

forestal como planes de negocios, tanto en bosques de coníferas como en bosques

latifoliados.

– Se capacitaron a 19 personas del Instituto Nacional de Bosques, en habilidades

didácticas, con el propósito que sean multiplicadores en las regiones donde laboran

de las temáticas que se abarcaron en este proyecto.

– Se logró el apoyo de varias instituciones para la realización eficaz y eficiente de los

cursos en las diferentes regiones, tales como, Instituto Técnico de Recursos

Naturales –ITERN-, Instituto Técnico de Recursos Naturales de Saklum –

ITERNSAK-, Mesa de Concertación y Política Forestal de la Región VI –

MESAFORC VI-, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP-,

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- y el Consejo Nacional de

Estándares Forestales para Guatemala –CONESFORGUA-.

IV.2 RECOMENDACIONES

Para lograr una oferta periódica de los cursos contemplados en este proyecto, se

recomienda impulsar cartas de acuerdo o convenios entre el INAB, la Gremial Forestal y

alguna entidad académica para que estos cursos sean adoptados y cumplan con los

requerimientos que el INAB y la Gremial Forestal solicitan.

Elaborar un monitoreo a las personas que fueron capacitadas y actualizadas durante el

proyecto, y evaluar el impacto del mismo.

Impulsar en las diferentes regiones del país, la ejecución de cursos de esta índole, ya que

se capacitó a un staff de instructores a través del INAB, quienes estarán disponibles y con

capacidad para impartir dichos cursos.

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

37

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bellefleur, P. y Gélinas, J. 1999. Recomendaciones para la reestructuración del

Sistema Educativo en Guatemala. SOCODEVI. Guatemala.

2. Bernabé, M.A. 2006. Las IDEs: Teoría, Naturaleza, Realidad y Perspectivas, curso

IDEs impartido en el XII Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica.

España.

3. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2005. Plan Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación 2005-2014. Guatemala. pp 61.

4. Del Cid, C.R. y J. M., Barrios. 2005. Estudio de oferta y demanda de la educación

forestal. Sistema de Educación Forestal. Guatemala. pp 41.

5. FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. Boletín de suelos de la FAO No.

32. FAO, Roma Italia. pp 66.

6. FAO. 1985. Evaluación de tierras con fines forestales. Estudio FAO: Montes No. 48.

FAO, Roma, Italia. pp 106.

7. FAO. 1994. Directrices sobre la planificación del aprovechamiento de la tierra.

Colección FAO: Desarrollo 1, FAO, Roma, Italia. pp 96.

8. FAO. 2008. Planificación e implementación del manejo forestal al nivel operacional

en Centro América. Colección FAO: FM/34, Roma, Italia. pp 93.

9. Fassbender, H.W. 1982. Química de suelos, con énfasis en los suelos de América

Latina. Serie de libros y materiales educativos; no. 24. San José, C.R., IICA. pp

422.

10. Ferreiro, C. s.f. Procedimiento para la determinación de la capacidad de uso de la

tierra. s.n.t.

11. Instituto Nacional de Bosques. 2001. Manual para la elaboración de planes de

manejo forestal en bosques de coníferas (modelo centroamericano).

PROCAFOR. Guatemala. pp 264.

12. Instituto Nacional de Bosques. 2001. Reglamento para Regentes Forestales.

Guatemala. pp 5.

13. Klingebiel, A. y A. Montgomery. 1961. Land capability classification. Agricultural

Handbook 210. USDA. Soil Conservation Service. Washington, D.C., EE.UU.

14. Komives; Lucke; Ritchers. 1985. Notas sobre el uso de la tierra. Turrialba, Costa

Rica, CATIE. pp 9.

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

38

15. Michaelsen, T. 1977. Un sistema de clasificación de la tierra por capacidad de uso

para tierras marginales. Tegucigalpa, Honduras, Corporación Hondureña de

Desarrollo Forestal/Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación/Naciones Unidas Programa para el Desarrollo. Docto. Trabajo No.

1. s.p.

16. Monterroso, O. et. Al. 2003. Plan de capacitación del Instituto Nacional de Bosques

2003 – 2005. INAB-CATIE, Guatemala. pp 65.

17. Moreno J., A. 2005. Sistemas y Análisis de la Información Geográfica. Editorial

RA-MA, Madrid.

18. Programa Nacional de Competitividad. 2005. Agenda Nacional de

Competitividad Guatemala 2005-2015. Guatemala. pp 197.

19. Sagastume, C. 2003. Agenda Básica de Necesidades de Capacitación. Sistema de

Educación Forestal, Guatemala, 5 p.

20. Ritchers, J. 1995. Manejo del uso de la tierra en América Central: hacia el

aprovechamiento sostenible del recurso tierra. San José, C.R. IICA. 440 p.

(Documento no. 28).

21. Sheng, T.C. 1992. Manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas:

Estudio y planificación de cuencas hidrográficas. Guía FAO CONSERVACION

No. 13/6. FAO, Roma, Italia. 185 p.50

22. Sheng, T.C. 1976. Proyecto de clasificación de la capacidad de uso de la tierra

orientado hacia su tratamiento. Kingston, Jamaica, proyecto PNUD/FAO. 13 P.

23. Villota, H. s.f. Sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno. Guatemala,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Documento

de apoyo al curso de Mapeo y Clasificación de Suelos. 1994 ht(7/94).

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

39

IV.4 ANEXOS

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

40

Anexo 1. Programas de los cursos

a. ECUT

b. SIG

c. Planes de manejo forestal de coníferas

d. Planes de manejo forestal de latifoliadas

e. Curso de Capacitación Interactiva

Anexo 2. Convocatorias publicadas

Anexo 3. Modelo de Formularios de solicitud de becas

Anexo 4. Modelo de Cartas de Compromiso que firman los beneficiarios

Anexo 5. Estadísticas para cada curso

a. ECUT

b. SIG

c. Planes de manejo forestal

Anexo 6. Presentaciones de los cursos

a. ECUT

b. SIG

c. Planes de manejo forestal de pinabete.

d. Planes de manejo forestal de coníferas.

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

41

PROGRAMA DEL CURSO

ELABORACION DE ESTUDIOS DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

(ECUT)

DIA 1

8:00 – 8:30 INSCRIPCIÓN

8:30 – 9:00 Bienvenida, presentación Proyecto CONCYT, Reverdecer Guatemala y

Sistema de Educación Forestal

9:00 – 9:15 Presentación participantes y expectativas del curso

9:15 – 9:30 Presentación de programa

9:30 – 9:45 Importancia del reconocimiento aéreo

9:45 – 10:00 Mapas y fotos/ Cartografía/ Geoposicionamiento y aplicaciones

cartográficas

10:00 – 10:15 RECESO

10:15 – 10:45 Uso de plantillas (pendientes, puntos), cuantificación y coordenadas

10:45 – 11:15 Ejercicio # 1: Uso de coordenadas, ubicación y cuantificación.

Estereoscopía

11:15 – 11:45 Mapas

11:45 – 12:45 Ejercicio # 2: Ubicación Finca

12:45 – 14:00 ALMUERZO

14:00 – 14:15 Registro en Hotel

14:15 – 14:45 Metodología de ECUT

14:45 – 15:15 Fisiografía: Términos más comunes, nivel jerárquico, Finca

15:15 – 15:30 RECESO

15:30 – 16:15 Fotointerpretación, leyenda y uso de ortofoto

16:15 – 17:15 Fase de gabinete # 1: unidades de manejo (fisiografía y uso)

17:15 – 18:00 Uso de GPS

19:00 CENA

DIA 2

Día de campo y gabinete

6:45 – 7:45 DESAYUNO

8:00 Salida a Finca

Ubicación y técnicas de muestreo

Caminamiento de reconocimiento y evaluación

Lectura de perfiles (profundidad de suelos), pendientes

Muestreo de suelos

Toma de datos GPS

Aspectos limitantes: pedregosidad y drenaje

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

42

Uso y cobertura

Regreso

13:00 – 14:00 ALMUERZO

14:00 – 16:00 Ejercicio elaboración de ECUT:

Pendientes, uso y cobertura, unidades de manejo

16:00 – 16:15 RECESO

16:15 – 18:00 Ejercicio elaboración de ECUT:

Cuantificación, geoposicionamiento

Utilización de tablas y formato de ECUT

19:00 CENA

DÍA 3

7:00 – 8:00 DESAYUNO

8:00 – 10:00 Elaboración de ECUT

10:00 – 10:15 RECESO

10:15 – 12:30 Presentación de ECUT y Planificación de proyectos para aprovechar

el ECUT

12:30 – 13:00 Evaluación y Clausura

13:00 – 14:00 ALMUERZO

14:00 Regreso

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

43

PROGRAMA Curso ArcGIS

Día 1

08:00 – 10:00

¿Qué es un GIS? Introducción al ArcGIS

10:00 – 10:20 Receso

10:20 – 12:30

Conocimiento del Interface de ArcGIS ArcMap

12:30 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 15:00

Uso del ArcCatalog

Interfase de ArcCatalog

Contrucción de Shapefile.

15:00 – 15:20 Receso

15:20 – 17:00

Conocimiento de ArcTollbox

Analisis Tools.

Data Managament tools.

Día 2

8:00 – 10:00

Creación de Shapefile

Agregar una tabla desde exel

Transformar la tabla con coordenadas a un shape de puntos

Convertir un shape de puntos a uno de polígonos

Convertir un shape de puntos a shape de líneas.

10:00 – 10:20 Receso

10:20 – 12:30

Proyecciones

Comprensión de las proyecciones.

Dar proyección a un tema.

Proyectar un tema.

12:30 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 17:00

Ubicación de fincas en Ortofotos.

Ubicar finca en indice de ortofoto.

Corregir vértices.

Diseño de leyenda, ubicación del norte, escala gráfica, títulos y márgenes de un mapa.

Exportar el mapa a formato JPG.

Día 3

8:00 – 10:00

Creación de composiciones cartográficas

Diseñar el área de impresión de un mapa.

Diseño de leyenda, ubicación del norte, escala gráfica, títulos y márgenes de un mapa.

Exportar el mapa a formato JPG.

10:00 – 10:20 Receso

10:20 – 12:30 Análisis espacial

12:30 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 17:00 Ejercicio asistido: elaboración mapas y análisis 3D ECUT

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

44

PROGRAMA

CURSO: ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO FORESTAL DE CONÍFERAS CON

FINES DE NEGOCIO

Día

1

Hora RESPONSABLE

8:00 - 8:10 Bienvenida

Director Regional

INAB

8:10 - 8:20 Presentación proyecto CONCYT Lis Lima

8:20 - 8:30 Autopresentación y expectativas del curso Todos

8:30 - 8:45 Objetivos del curso Edgar Rodríguez

8:45 - 10:30 Tema 1. Bases conceptuales de manejo forestal

Edgar Rodríguez Tema 2. Aspectos técnicos relacionados a manejo

forestal

10:30 - 10:50 RECESO

10:50 - 13:00

Tema 3. Tratamientos silviculturales

Walter de la Roca Tema 4. Planificación de manejo forestal y

lineamientos de manejo forestal sostenible

13:00 - 14:00 ALMUERZO

14:00 - 15:00

Tema 5. Antecedentes y características del Modelo

C.A.

Edgar Rodríguez Origen del modelo

Aspectos generales del modelo

Proceso y componentes

15:00 - 16:00

Tema 6. Rodalización e Inventario Forestal

Edgar Rodríguez

División del bosque

Rodalización

Proceso de rodalización

Inventario Forestal

16:00 - 16:30 RECESO

16:30 - 18:00

Características del inventario con base en el modelo

Edgar Rodríguez

Descripción del inventario

Metodologías específicas

Registro de información

Tratamientos silviculturales

Día

2

7:00 - 10:30 Visita de campo

10:30 - 11:00 RECESO

11:00 - 13:00

Tema 7. Regulación de la corta Edgar Rodríguez

Métodos de regulación

Tema 8. Determinación de la corta anual

permisible Walter de la Roca

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

45

Ejercicios de aplicación

13:00 - 14:00 ALMUERZO

14:00 - 16:00

Tema 9. Planificación de actividades

Luis Pereira

Actividades anuales

Cálculo de costos

Cálculo de ingresos

Cálculo de productos y mano de obra

Resumen económico

Mapas del plan de manejo

16:00 - 16:30 RECESO

16:30 - 18:00

Parte II Procesamiento de la información

Luis Pereira

Tema 10. Uso del Sistema para la Elaboración del

Planes -SEP- de manejo forestal

Descripción del sistema

Proceso de cálculo

Componentes

Día

3

8:00 - 10:30

Continuación del proceso de utilización del programa

de cómputo

Luis Pereira

10:30 - 11:00 RECESO

11:00 - 12:30

Tema 11. La situación del manejo forestal en los

bosques de coníferas y mixtos

Resultados de la evaluación preliminar, de la

efectividad en la planificación y ejecución del manejo

forestal en bosques de coníferas.

Percepciones en torno a la utilización del modelo de

planificación que inciden positiva o negativamente en

la planificación del manejo.

12:30 - 13:30 ALMUERZO

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

46

PROGRAMA

CURSO "MANEJO FORESTAL DE BOSQUES LATIFOLIADOS"

FECHA HORARIO MODULO TEMA RESPONSABLE

DÍA

1

07:30-08:00

Protocolo

Registro de Participantes Secretaria Región

VIII

08:00-08:05 Bienvenida Ing. Marvin

Martínez

08:05-08:15 Objetivos del Curso CONAP

08:15-08:25 Información general y

presentación de participantes Inga. Lis Lima

08:25-08:40

Bases

ecológicas

para el

manejo

forestal

Conceptos básicos de

ecología

Ing. Marvin Mazá

08:40-08:55 Formación del bosque

08:55-09:05 Tipos de bosque

09:05-09:20 Ecología de poblaciones

09:20-09:35 Patrones de comportamiento

de las especies

09:35-09:50 Composición florística

09:50-10:00 Estructura del bosque

10:00-10:15

Comportamiento de las

especies típicas en las

sucesiones secundarias

10:15-10:30 Refacción Organizadores

10:30-11:00

Dendrolo

gía

Conocimientos básicos de la

morfología de los árboles

Ing. Héctor

Madrid 11:00-11:15 Nombres científicos

11:15-12:00

Principales características

vegetativas de las familias

arbóreas más importantes

12:00-13:00 Almuerzo Organizadores

13:00-13:30 El Uso de

Arc View

en manejo

forestal

Polígonos generales

Ing. Wilsson

Martínez

13:30-14:30 Inventario y censo

14:30-15:00

Caminos, Bacadillas,

topografía, recursos hídricos,

etc.

15:00-15:10 Refacción Organizadores

15:10-18:30

Planificación del

aprovechamiento (pre-

aprovechamiento)

Ing. Wilsson

Martínez

19:00-20:00 Cena Organizadores

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

47

DÍA

2

07:00-08:00 Desayuno Organizadores

08:00-09:00 Etapa de extracción

(aprovechamiento)

Ing. Wilsson

Martínez 09:00-10:30

Aprovech

amientos

forestales

Post- aprovechamiento

10:30-10:45 Refacción Organizadores

10:45-11:00

Gestión de

calidad de la

madera

Procesamiento de la

madera

T.U. Mario Rivas

11:00-11:15 Medidas de rendimiento

en el aserradero

11:15-11:35 Reglas de clasificación

de maderas

11:35-12:00 Metodología para

estudios de rendimiento

12:00-13:00 Almuerzo Organizadores

13:00-13:30

Levantamiento

de información

y toma de

decisiones

(silvicultura)

Muestreo de remanencia

T.U. Ariel

Morales

13:30-14:00 Muestreo diagnóstico

14:00-14:30 Parcelas permanentes de

muestreo

14:30-14:45 Planificación

financiera de

aprovechamien

to forestal

Conceptos financieros y

temas relacionados

Das. Ronaldo

Mazá

14:45-15:00 Enfoque para la

planificación de costos

Das. Ronaldo

Mazá

15:00-15:15 Refacción Organizadores

15:15-15:30 Monitoreo y

evaluación

Elementos del monitoreo Ing. Wilsson

Guzmán 15:30-16:00 Certificación forestal

16:00-16:30

Productos no

maderables

Planificación

T.U. Julio Madrid 16:30-

17:00 Aprovechamiento

17:00-17:30 Monitoreo y evaluación

19:00-20:00 Cena Organizadores

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

48

DÍA

3

06:00

Practica del

curso

Salida del hotel Organizadores

07:30-08:00 Desayuno Organizadores

08:00-12:00

Práctica inventario

forestal y dendrología

(refacción en área de

práctica)

Instructores y

organizadores

12:00-13:00 Almuerzo Organizadores

13:00-17:00

Practica censo forestal y

dendrología (refacción en

área de práctica)

Instructores y

organizadores

DÍA

4

07:00-08:00 Desayuno Organizadores

08:00-12:00 Practica del

curso

Práctica muestreo

diagnóstico (refacción en

área de práctica)

Instructores y

organizadores

12:00-13:00 Almuerzo Organizadores

13:00-14:30 Retorno a área

central Retorno a área central Organizadores

14:30……

Evaluación

Procesamiento de

información por grupos

de trabajo

Capacitandos

DÍA

5

07:00-08:00 Desayuno Organizadores

08:00-11:50

Presentación de

resultados por grupos de

trabajo (presentar

resultados en powerpoint

y documento de

resultados impreso)

Capacitandos

11:50-12:00 Clausura Clausura del curso CONAP

12:00-13:00 Almuerzo Organizadores

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

49

PROGRAMA

Manejo forestal de plantaciones de pinabete para fines de negocio

Día 1 HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

17:00 Registro de participantes, entrega de material y

asignación de residencias

18:30 CENA

Día 2 HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

6:30 - 7:30 DESAYUNO

8:00 - 8:05 Bienvenida e inauguración

8:05 - 8:15 Presentación de los participantes

8:15 - 8:30 Presentación Reverdecer Guatemala

8:30 - 9:30

Presentación estrategia para la conservación de

Pinabete CONAP

9:30 - 10:00 Situación actual de plantaciones INAB

10:00 - 10:20 REFRIGERIO

10:20 - 10:50

Procesos administrativos para registro de

plantaciones INAB

10:50 - 13:00 Podas de formación Salvador Pira

13:00 - 14:00 ALMUERZO

14:00 - 15:30 Fertilización en plantaciones Carlos Rudy

15:30 - 15:45 REFRIGERIO

15:45 - 17:15 Plagas y enfermedades

Byron Palacios / Pablo

Cordón

17:15 - 17:30 Evaluación de la presentación

17:30 - 17:50

Información Asociación Nacional de Productores

de Pinabete Salvador Pira

18:30 - 19:30 Cena

Día 3 HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

6:30 - 7:30 DESAYUNO

7:30 - 8:00 Traslado de participantes al área de plantación

8:00 - 8:30 Práctica de fertilización Carlos Rudy

8:30 - 13:30 Manejo de plantaciones menores de 1 metro

Salvador Pira Manejo de plantaciones mayores de 1 metro

13:30 - 14:30 ALMUERZO

14:30 - 14:45 Clausura y entrega de constancias

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

50

CONVOCATORIAS

Convocatoria para participar en el Curso:

"ESTUDIO DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

–ECUT–" Lugar: INTECAP, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. Fecha: Del 24 al 26 de Junio 2009.

Dirigido a: Regentes Forestales, Técnicos Forestales Municipales,

Técnicos de organizaciones no gubernamentales, centros académicos y de instituciones gubernamentales que desarrollan su trabajo en las siguientes regiones: Metropolitana, Región V y Región IX.

Objetivo: Fortalecer las capacidades de los regentes forestales,

técnicos forestales municipales, y otros técnicos y docentes, en elaboración de Estudios de capacidad de uso de la tierra.

Valor del curso por participante: Q2,150.00 (Incluye

alojamiento, alimentación, materiales del curso y trabajo de campo). El participante deberá completar con útiles personales.

Se ofrece un número limitado de becas; para solicitarlas es necesario solicitar formulario y enviarlo debidamente lleno por vía fax o correo electrónico a la oficina del Sistema de Educación Forestal a más tardar

el 5 de junio de 2009.

Requisitos para optar a la beca:

Laborar en alguna de las siguientes regiones: Metropolitana, Región V y Región IX.

Formulario de solicitud debidamente lleno.

CUPO LIMITADO.

Para más información o solicitud de inscripción dirigirse a: Inga. Lis Lima. Coordinadora del Sistema de Educación Forestal. Telefax: 2321-4520 ó 2321-4521. Correo electrónico: [email protected]

Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología

Fondo Nacional de Ciencia y Teconología

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

51

Convocatoria BECAS Curso ECUT

"ESTUDIO DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA" Lugar: Cobán, Alta Verapaz.

Fecha: Del 28 al 30 de Julio 2009.

Dirigido a: Regentes Forestales, Técnicos Forestales Municipales,

Técnicos de organizaciones no gubernamentales, centros académicos y de instituciones gubernamentales que desarrollan su trabajo en las siguientes regiones: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Ixcan, Izabal, Zacapa, Chiquimula, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa.

Objetivo: Fortalecer las capacidades de los regentes forestales, técnicos

forestales municipales, y otros técnicos y docentes, en elaboración de Estudios de Capacidad de Uso de la Tierra.

Requisitos para optar a la beca:

Laborar en alguna de las siguientes regiones: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Ixcan, Izabal, Zacapa, Chiquimula, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa.

Formulario de solicitud debidamente lleno.

Si actualmente está laborando, presentar carta de apoyo de la institución o empresa donde labora.

Más información:

Inga. Lis Lima. Coordinadora del Sistema de Educación Forestal. Telefax: 2321-4520 ó 2321-4521. Correo electrónico: [email protected] Última fecha de recepción de formularios:

17 de julio de 2009

CUPO LIMITADO Instancias que apoyan en la ejecución del curso:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Fondo Nacional de Ciencia y Teconología

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

52

Convocatoria BECAS Curso ECUT

"ESTUDIO DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA" Lugar: Quetzaltenango.

Fecha: Del 25 al 27 de Agosto de 2009.

Dirigido a: Regentes Forestales, Técnicos Forestales, Técnicos de

organizaciones no gubernamentales, centros académicos y de instituciones gubernamentales que desarrollan su trabajo en las siguientes regiones: Región VI y VII, las cuales incluyen Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Quiché.

Objetivo: Fortalecer las capacidades de los regentes forestales, técnicos

forestales y docentes, en elaboración de Estudios de Capacidad de Uso de la Tierra.

Requisitos para optar a la beca:

Laborar en alguna de las siguientes regiones: Región VI y VII, las cuales incluyen Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Quiché.

Formulario de solicitud debidamente lleno.

Si actualmente está laborando, presentar carta de apoyo de la institución o empresa donde labora.

Más información:

Inga. Lis Lima. Coordinadora del Sistema de Educación Forestal. Telefax: 2321-4520 ó 2321-4521. Correo electrónico: [email protected] Última fecha de recepción de formularios:

Viernes 14 de agosto de 2009

CUPO LIMITADO

Instancias que apoyan en la ejecución del curso:

Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología

Fondo Nacional de Ciencia y Teconología

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

53

Convocatoria BECAS Curso ECUT

"ESTUDIO DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA" Lugar: Santa Elena, Petén.

Fecha: Del 23 al 25 de Septiembre de 2009.

Dirigido a: Regentes Forestales, Técnicos Forestales, Técnicos de

organizaciones no gubernamentales, centros académicos y de instituciones gubernamentales que desarrollan su trabajo en la Región VIII (Petén).

Objetivo: Fortalecer las capacidades de los regentes forestales, técnicos

forestales y docentes, en elaboración de Estudios de Capacidad de Uso de la Tierra.

Requisitos para optar a la beca:

Laborar en la Región VIII (Petén).

Formulario de solicitud debidamente lleno.

Si actualmente está laborando, presentar carta de apoyo de la institución o empresa donde labora.

Más información:

Inga. Lis Lima. Coordinadora del Sistema de Educación Forestal. Telefax: 2321-4520 ó 2321-4521. Correo electrónico: [email protected] Última fecha de recepción de formularios:

Viernes 11 de septiembre de 2009

CUPO LIMITADO

Instancias que apoyan en la ejecución del curso:

Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología

Fondo Nacional de Ciencia y Teconología

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

54

Convocatoria BECAS Curso “ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO FORESTAL

DE CONÍFERAS CON FINES DE NEGOCIO”

Dirigido a: Regentes Forestales, Técnicos Forestales

Municipales, Técnicos de organizaciones no gubernamentales, centros académicos y de instituciones gubernamentales.

Objetivo: Fortalecer las capacidades de los regentes forestales,

técnicos forestales municipales y otros técnicos y docentes, en elaboración de Planes de Manejo Forestal de coníferas para fines de negocio.

Fechas y lugares donde se impartirá el curso:

LUGAR FECHA

Chimaltenango 23 al 25 de junio

Quetzaltenango 7 al 9 de julio

Cobán 14 al 16 de julio

Requisitos para optar a la beca: Formulario de solicitud debidamente lleno.

Si actualmente está laborando, presentar carta de apoyo de la institución o empresa donde labora.

Más información:

Inga. Lis Lima. Coordinadora del Sistema de Educación Forestal. Telefax: 2321-4520 ó 2321-4521. Correo electrónico: [email protected]

Última fecha de recepción de formularios:

17 de junio de 2010

CUPO LIMITADO

*Las becas incluyen matrícula del curso, materiales, alimentación y hospedaje si fuere necesario.

Instancias que apoyan en la ejecución del curso:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Fondo Nacional de Ciencia y Teconología

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

55

Convocatoria BECAS Curso “ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO FORESTAL DE

BOSQUES LATIFOLIADOS”

Dirigido a: Regentes Forestales, Técnicos Forestales Municipales,

Técnicos de organizaciones no gubernamentales, centros académicos y de instituciones gubernamentales.

Objetivo: Fortalecer las capacidades de los regentes forestales,

técnicos forestales municipales y otros técnicos y docentes, en elaboración de Planes de Manejo Forestal de bosques latifoliados.

Fecha y lugar donde se impartirá el curso:

Del 26 al 30 de Julio de 2010 en el Departamento de Petén, Guatemala.

Requisitos para optar a la beca: Técnicos o profesionales de la rama forestal o agrícola en Recursos

Naturales Renovables.

Formulario de solicitud debidamente lleno.

Si actualmente está laborando, presentar carta de apoyo de la institución o empresa donde labora.

Tener conocimientos básicos de ArcView (presentar constancia).

Curriculum Vitae / Hoja de Vida donde se detalle la experiencia del proponente en manejo forestal.

Más información:

Inga. Lis Lima. Coordinadora del Sistema de Educación Forestal. Telefax: 2321-4520 / 2321-4521 / 5703-0403 Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Última fecha de recepción de formularios:

15 de julio de 2010

CUPO LIMITADO

*Las becas incluyen matrícula del curso, materiales, alimentación y hospedaje si fuere necesario, no incluye el transporte hacia la sede del curso.

Instancias que apoyan en la ejecución del curso:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Fondo Nacional de Ciencia y Teconología

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

56

CURSO “ESTUDIO DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA”

INTECAP, Santa Lucía Cotz., Escuintla 24-26 Junio 2009

Formulario de aplicación 1. Datos personales

Nombre Completo:

Sexo:

Masculino Femenino

Dirección:

Título académico: (Perito /Bachiller/Lic./Ing./ MSc u otro):

Teléfono: Celular:

E-mail:

2. Datos laborales

¿Actualmente está laborando?

SI NO

Si su respuesta es afirmativa:

Nombre de la empresa:

Puesto que desempeña:

En qué regiones o departamentos del país desempeña su trabajo:

Si su respuesta es afirmativa, ADJUNTAR CARTA DE APOYO institucional o empresarial.

3. Explique en el siguiente espacio, ¿por qué está interesado en recibir el curso y de

qué forma, éste contribuye en su desempeño laboral y profesional?

Fecha:

Consejo Nacional de Ciencia y Teconología

Fondo Nacional de Ciencia y Teconología

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

57

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

58

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

59

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

60

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

61

CURSO “Elaboración de Planes de Manejo Forestal de Coníferas con fines de negocio”

LUGAR DEL CURSO:

FECHAS DEL CURSO:

El Comité Organizador le ha seleccionado para otorgarle una beca total para participar en el curso. La beca incluye:

- alojamiento de miércoles a viernes (2 noches), - alimentación durante el evento (todos los tiempos de comida), - material de todas las presentaciones.

Como requisito primordial para otorgarle la beca, se le solicita revisar la carta de compromiso adjunta y en caso de estar de acuerdo, es necesario que la firme y la entregue en original a la persona encargada del curso.

Carta de compromiso

Como beneficiario de una beca completa para participar en el curso “Elaboración de Planes de Manejo Forestal de Coníferas con fines de negocio”, acepto el contenido de esta carta y me comprometo a cumplir con lo que se solicita a continuación:

- Asistir al 100% de las presentaciones del curso, de lo contrario, reembolsaré el valor total de la beca.

- Conducta decorosa durante todo el evento. - Puntualidad en los tiempos de comida y en los periodos de clase. - Revisar los materiales con los contenidos temáticos previamente a las presentaciones - Acepto que el Comité Organizador no se responsabiliza por accidentes o enfermedades

sufridas por los participantes, derivadas de situaciones fuera de su control, durante el desarrollo del curso.

Nombre del Becado: Firma: Fecha: Evento realizado con el apoyo de:

Consejo Nacional de

Ciencia y Teconología

Fondo Nacional de Ciencia y Teconología

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

62

ESTADÍSTICAS PARA CADA CURSO

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

63

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

64

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

65

PRESENTACIONES

ECUT

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

83

PRESENTACIONES

SIG

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

111

PRESENTACIONES PLANES DE

MANEJO FORESTAL DE PINABETE

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

138

PRESENTACIONES PLANES DE

MANEJO FORESTAL DE CONÍFERAS

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

183

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

184

Cuadro 4. Ejecución financiera del proyecto a través de los fondos MULTICYT.

AD-R-0013

Nombre del Proyecto:

Numero del Proyecto: 01-2009Investigador Principal: Licda. Lis Lima

Monto Aprobado: Q387,140.00

Plazo en meses: 12 meses a partir de la Orden de Inicio

Orden de Inicio (y/o Fecha primer pago):01/04/2009

Fecha de Inicio y finalización: 01/04/2009 AL 31/03/2010 Prorroga: 01 de abril al 31 de julio 2010

Grupo Renglon Nombre del Gasto

Asignación

Presupuestria Menos (-) Mas (+)

Ejecutado Pendiente de Ejecutar

1 SERVICIOS NO PERSONALES

122 Impresión, encuadernación y reproducción 2,000.00 294.00 1,706.00

133 Viaticos en el interior 5,000.00Q 5,000.00Q Q0.00

141 Transporte de personas 2,400.00Q 450.00Q Q1,950.00

142 Fletes 100.00Q Q100.00

181 Estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad 8,000.00Q Q8,000.00

185 Servicios de capacitación 108,000.00Q 6,300.00Q 221,550.00Q 252,325.35Q Q70,924.65

195 Impuestos derechos y tasas 1,025.81Q Q691.79

196 Servicios de Atención y Protocolo 221,550.00Q 221,550.00Q Q0.00

199 Otros servicios no personales 800.00Q Q800.00

MATERIALES Y SUMINISTROS

241 Papel de escritorio 1,200.00Q 500.00Q 165.00Q Q535.00

243 Productos de papel o carton 1,050.00Q Q1,050.00

244 Productos de artes gráficas 800.00Q 3,148.00Q Q2,348.00

262 Combustibles y Lubricantes 5,795.45Q 1,350.00Q 5,600.00Q 1,600.00Q Q8,445.45

267 Tintes pinturas y colorantes 2,000.00Q 877.95Q Q1,122.05

291 Útiles de oficina 500.00Q 1,300.00Q 161.05Q Q638.95

(10%) Gasto de Adiministracion 35,194.55Q 35,194.55Q -Q

TOTAL 387,140.00Q 235,200.00Q 235,200.00Q 295,241.71Q 92,232.31Q

MONTO AUTORIZADO 387,140.00Q 295,241.71 35,194.55Q

(-) EJECUTADO 295,241.71Q Disponibilidad 92,232.31Q

SUBTOTAL 91,898.29Q

CAJA CHICA 5,000.00Q

TOTAL POR EJECUTAR 86,898.29Q

FICHA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

LINEA: MULTICYT

Capacitación y actualización tecnológica de personal directamente relacionado con la producción forestal para

TRANSFERENCIA

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT …glifos.concyt.gob.gt/digital/multicyt/multicyt 2009.01.pdf · RESUMEN Según el Diagnóstico del Cluster Forestal y el estudio

185

Cuadro 5. Ejecución financiera de contrapartida en el proyecto.

Gremial

ForestalINAB CONAP

URL

Verapaces

ITERN

Verapaces

ITERNSAK

Petén INTECAP

CUNOROC

Huehuetenango CONESFORGUA

Reverdecer

Guatemala

Iniciativa

GFP/FAOMesaforc VI

SERVICIOS PERSONALES

PERSONAL TEMPORAL

Coordinador del proyecto 63,000.00

Administrador del proyecto 36,000.00

Comité técnico del proyecto 5,400.00 7,000.00 1,500.00 8,100.00

SERVICIOS NO PERSONALES

SERVICIOS BÁSICOS 2,700.00 5,400.00 4,500.00

PUBLICIDAD, IMPRESIÓN Y ENCUADERNACION

Publicidad y propaganda 1,200.00 350.00 350.00

Impresión, encuadernación y reproducción 675.00 1,255.00 3,400.00 2,450.00 3,800.00

VIATICOS Y GASTOS CONEXOS

Viáticos en el interior 6,750.00 2,500.00 4,700.00 1,250.00

ARRENDAMIENTOS Y DERECHOS -

Arrendamiento de edificios y locales 38,700.00 41,400.00 7,500.00 4,500.00 4,500.00 2,500.00 4,750.00

SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES

Servicios de capacitación 58,000.00 18,500.00 14,570.00 13,500.00 4,750.00

MATERIALES Y SUMINISTROS

PRODUCTOS DE PAPEL, CARTON E IMPRESOS

Papel escritorio 600.00 600.00

PRODUCTOS QUIMICOS Y CONEXOS

Combustibles y lubricantes 3,300.00 1,350.00 2,800.00 3,600.00

Tintes, pinturas y colorantes 900.00 1,500.00 2,775.00 600.00

SUB-TOTAL 84,675.00 187,955.00 19,850.00 9,350.00 4,500.00 4,500.00 17,070.00 4,750.00 13,500.00 23,400.00 13,525.00 10,400.00

393,475.00 TOTAL EN PORCENTAJE 22% 48% 5% 2% 1% 1% 4% 1% 3% 6%

MONTO DE CONTRAPARTIDA

TOTAL

DESCRIPCION