consejo nacional de ciencia y tecnologia …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

109
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL FACTORES QUE INCIDEN EN EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN FORESTAL PROYECTO FODECYT No. 24-2008 Ing. Agr. M.Sc. Edgar Oswaldo Franco Rivera Investigador Principal GUATEMALA, JULIO DEL 2009.

Upload: dotuong

Post on 10-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- FACULTAD DE AGRONOMÍA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INFORME FINAL

FACTORES QUE INCIDEN EN EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN FORESTAL

PROYECTO FODECYT No. 24-2008

Ing. Agr. M.Sc. Edgar Oswaldo Franco Rivera Investigador Principal

GUATEMALA, JULIO DEL 2009.

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

i

Agradecimientos

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo

Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaría Nacional de

Ciencia y Tecnología –SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –

CONCYT-.

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

ii

AUTORES

Edgar Oswaldo Franco Rivera, Investigador Principal.

Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias, Profesor Titular de la Facultad de Agronomía

de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ezequiel Abraham López Bautista, Investigador Asociado.

Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias, Profesor Titular de la Facultad de Agronomía,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Edwin Aroldo Rojas Domingo, Asistente de Investigación.

Ingeniero Agrónomo. Con experiencia en manejo de bases de datos.

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

iii

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

RESUMEN…………………………………………………………………… ix

ABSTRACT………………………………………………………………….. xi

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………..……… 1

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………… 4

I.2.1 Antecedentes en Guatemala………………………………………………… 4

I.2.2 Justificación del Trabajo de Investigación………………………………….. 4

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS………………………………………………… 5

I.3.1 Objetivos………………………………………………………………… 5

I.3.2 Hipótesis ………………………………………………………………… 5

I.4 METODOLOGÍA…………………………………………………………... 5

1.4.1 Lugar de Realización de la Investigación.…………………………………. 5

1.4.2 Período de Ejecución de la Investigación………………………………....... 6

1.4.3 Metodología………………………………………………………………… 6

I.4.4 Análisis de Instituciones Educativas………………………………………. 11

I.4.5 Análisis de Profesores……………………………………………………… 11

I.4.6 Análisis de las Políticas Públicas e Instrumentos de Política……………… 11

PARTE II

II.1 MARCO TEÓRICO…………………………………….…………………… 12

II.1.1 Los Orígenes de la Tecnología…………………………………………… 12

II.1.2 Tecnología y Comunidades Científico-Tecnológicas…………………… 12

II.1.3 Tecnología y Cambio Tecnológico………………………………………. 13

II.1.4 El Cambio Tecnológico…………………………………………………… 14

II.1.5 Cambio Tecnológico y Crecimiento Económico………………………… 15

II.1.6 Cambio Tecnológico y Cambio Social…………………………………… 16

II.1.7 La Tecnología en la Producción Forestal Primaria……………………… 17

II.1.8 Política Pública e Instrumentos de Política……………………………… 22

II.1.9 Aspectos Normativos que Inducen al Cambio Tecnológico en Guatemala 22

II.1.10 El Programa de Incentivos Forestales…………………………………… 23

II.1.11 El Potencial Forestal de Guatemala……………………………………… 25

II.1.12 Política Pública que Promueva la Producción Forestal en Guatemala…. 25

II.1.13 Política Pública que Promueve la Investigación y el Desarrollo

Tecnológico en Guatemala……………………………………………………… 26

II.1.14 Teca (Tectona grandis)…………………………………………………… 27

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

iv

II.1.15 Pino Maximinoi (Pinus maximinoi)……………………………………… 29

CONTENIDO PÁGINA

II.1.16 Certificación de Programas de Estudio en el Área Forestal…………… 31

II.1.17 La Educación Forestal en Guatemala…………………………………… 33

II.1.18 Extensión y Transferencia de Tecnología………………………………. 34

PARTE III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………… 35

III.1 Resultados………………………………………………………………… 35

III.1.1 Procesos Tecnológicos y Cambio Tecnológico Observado……………… 35

III.1.2 Fuentes de Desarrollo Tecnológico y su Influencia en el Cambio

Tecnológico……………………………………………………………………… 49

III.1.3 Tecnologías Desarrolladas y su Utilización en Procesos de

Producción Forestal. ……………………………………………………………. 50

III.1.4 Cursos que se Ofrecen en la Carreras que Tienen Relación con la

Producción Forestal……………………………………………………………. 51

III.1.5 Situación de Profesores que Imparten Cursos Técnicos en Carreras

que Tienen Relación con la Producción Forestal……………………………… 52

III.1.6 Facilidades de los Profesores para Formación, Actualización y Acceso

a Información………………………………………………………………… 53

III.1.7 Mecanismo de Actualización de Planes de Estudios en Carreras

Relacionadas con la Producción Forestal……………………………………… 53

III.1.8 Investigación Realizada por los Profesores……………………………… 54

III.1.9 Orígenes de la Tecnología y su Influencia en el Cambio Tecnológico…… 54

III.1.10 Mecanismos de Transferencia de Tecnología y su Efecto en

Adopción de Tecnologías……………………………………………………… 56

III.2 Discusión de Resultados…………………………………………………… 59

III.2.1 Cambios Tecnológicos en Procesos de Producción de Plantas en Vivero 59

III.2.2 Cambios Tecnológicos en Procesos de Plantación y Manejo de

Plantaciones……………………………………………………………………. 61

III.2.3 Fuentes de Desarrollo Tecnológico………………………………………. 63

III.2.4 Orígenes de la Tecnología……………………………………………….. 64

III.2.5 Transferencia y Adopción de Tecnología……………………………….. 65

PARTE IV.

IV.1 CONCLUSIONES………………………………………………………… 66

IV.2 RECOMENDACIONES………………………………………………….. 67

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………… 68

IV.4 ANEXOS …………………………………………………………………… 73

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

v

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO…………………………………………………. 96

LISTA DE CUADROS

Cuadro Página

1. Distribución de los usuarios de PINFOR por región

(organización del INAB) y tipo de organización.

Especie: Pinus maximinoi………………………………………… 9

2. Distribución de los usuarios de PINFOR por región

(organización del INAB) y tipo de organización.

Especie: Tectona grandis…………………………………………. 9

3. Trabajos de investigación sobre temas forestales realizados

por estudiantes de centros de estudios a nivel medio y superior

de Guatemala. Años 1997 a 2008.………………………………… 50

4. Relación de cursos impartidos por área de conocimiento en

centros de estudio de nivel medio y superior de Guatemala,

que tienen relación con la producción forestal…………………… . 51

5. Cursos impartidos por la unidad de extensión del INAB………….. 58

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1. Especies plantadas en el Programa de Incentivos Forestales

hasta el 2007…………………………………………………………… 8

2. Sustrato para el llenado de bolsas……………………………………… 36

3. Bandejas en las cuales se utiliza turba. Obsérvese la bolsa de turba

utilizada……………………………………………………………....... 36

4. Plantas de teca producidas en bandejas plásticas……………………… 36

5. Plantas de teca producidas en bolsas de polietileno…………………… 36

6. Tubetes empleados para la producción de plantas forestales en

viveros…………………………………………………………………. 37

7. Estructuras para riego por aspersión en vivero protegido……………… 37

8. Estructuras para riego por aspersión en vivero a campo abierto….......... 37

9. Laboreo del suelo para la preparación de sitio en P. maximinoi….......... 38

10. Distanciamiento de siembra y tipología de siembra en P. maximinoi…. 39

11. Plantación de P. maximinoi…………………………………………….. 40

12. Trazo y estaquillado en plantación de P. maximinoi…………………… 40

13. Maíz asociado con P. maximinoi……………………………………….. 41

14. Sistemas agroforestales en plantaciones de P. maximinoi……………… 41

15. Raleo y forma de aplicarlo en plantaciones de P. maximinoi…………... 43

16. Forma de preparación del sitio para la plantación de T. grandis…….…. 44

17. Maquinaria utilizada para la preparación del suelo para la plantación

de teca…………………………………………………………………… 44

18. Maquinaria utilizada para la preparación del suelo para plantación de

teca……………………………………………………………………… 44

19. Operación de limpia en plantación de teca……………………………… 45

20. Área plantada con teca después de la limpia mecanizada………………. 45

21. Utilización de fertilizantes y formas de aplicar fertilización en

plantaciones de Tectona grandis………………………………………… 46

22. Plantación de teca podada al 50% de la altura total del árbol…………… 47

23. Plantación de teca podada al 75% de la altura total del árbol…………… 47

24. Formas de realizar raleo en plantaciones de T. grandis…………………. 47

25. T. grandis asociada con maíz……………………………………………. 48

26. Promoción de venta de plantas forestales por empresas nacionales..…… 55

27. Promoción de venta de semillas en Guatemala por empresas extranjeras. 55

28. Audiovisuales y manual preparados por Reverdecer Guatemala………… 57

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

vii

LISTA DE ANEXOS

Anexo Página

Anexo 1. Forma utilizada para colectar información de viveros……………… 75

Anexo 2. Viveros visitados y considerados en el análisis……………………… 77

Anexo 3. Forma utilizada para colectar información en plantaciones………… 78

Anexo 4. Forma utilizada para colectar información de instituciones educativas. 84

Anexo 5. Forma utilizada para colectar información de profesores…………….. 87

Anexo 6. Listado de personas entrevistadas…………………………………….. 89

Anexo 7. Plantaciones de P. maximinoi consideradas en el análisis……………. 92

Anexo 8. Plantaciones de T. grandis consideradas en el análisis……………….. 94

Anexo 9. Listado de profesores entrevistados…………………………………… 95

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

viii

LISTA DE ABREVIATURAS

ANACAFE Asociación Nacional del Café.

BANSEFOR Banco de Semillas Forestales.

CAMCORE Programa Internacional para la Conservación y Domesticación de Árboles.

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.

ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Social.

INAB Instituto Nacional de Bosques.

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

PINFOR Programa de Incentivos Forestales.

PROCAFOR Programa Centroamericano Forestal.

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

PRONACOM Programa Nacional de la Competitividad.

SIRE Sistema de Información para la Reforestación del Gobierno de México.

SOCODEVI Sociedad de Cooperativas Para el Desarrollo Internacional.

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

ix

RESUMEN

Se investigaron los factores que inciden en la producción y transferencia de

tecnologías en los procesos de producción forestal, desde el origen de la semilla al manejo

de bosques, previo a las operaciones forestales de aprovechamiento. Se utilizó el método

deductivo y la interpretación-comprensión de los fenómenos. Se analizó la producción de

plantas en vivero, las operaciones de plantación y las de manejo de plantaciones. P.

maximinoi y T. grandis, que constituían la conífera y latifoliada más plantadas hasta el

2007, en el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) fueron consideradas como

especies de referencia.

Los viveros ubicados en las regiones en las cuales se plantan las especies referidas

anteriormente fueron visitados y se recabó información por medio de entrevistas y

observación de los procesos tecnológicos que desarrollan.

Las plantaciones de P. maximinoi y T. grandis establecidas dentro del PINFOR

hasta el 2007 constituyeron la población, de cada una de ellas se obtuvo una muestra. Las

plantaciones de la muestra fueron visitadas, se recabó información por medio de

entrevistas con regentes forestales y propietarios de las plantaciones. Las especies se

analizaron por separado.

Se revisaron documentos que constituyen la base legal y de orientaciones de política

del Sector Forestal, se entrevistó a personal del INAB en las regiones, subregiones y

oficinas centrales, así como a personas que laboran en empresas, organizaciones no

gubernamentales y educativas que tienen relación con lo forestal. Se analizó la

investigación realizada en lo forestal en los últimos diez años y se entrevistó a

coordinadores de carreras y a profesores de instituciones que forman recurso humano a

nivel técnico y de licenciatura en carreras relacionadas con lo forestal.

En el origen de la semilla se ha identificado un cambio tecnológico. En el 59% de

viveros se conoce el origen de la semilla que utilizan. El 70% de productores de P.

maximinoi y el 66% de productores de T. grandis conocen la procedencia de la semilla de

la cual se derivan las plantas de sus plantaciones. Otro cambio tecnológico a nivel de

vivero es la utilización de contenedores plásticos para la producción de plantas; en P.

maximinoi el 10% y en T. grandis el 42% de plantas de las plantaciones fueron producidas

en contenedores; otro cambio tecnológico ligado al uso de contenedores es la utilización

de turba (peat moss) como sustrato. El riego aplicado por aspersión es otro cambio

tecnológico que se observa en los viveros.

La preparación del sitio para la plantación en el 5% de plantaciones de T. grandis ha

sido mecanizada, lo cual constituye un cambio tecnológico. En el manejo de la plantación

los cambios tecnológicos que se identifican son las podas, raleos, fertilización, mayor

monitoreo y control de plagas y enfermedades.

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

x

No se identificaron fuentes de desarrollo tecnológico que en forma sistemática

produzcan tecnologías o productos tecnológicos para la producción de plantas en vivero y

manejo de bosques; así también no existen mecanismos estructurados para transferir

tecnología. El cambio tecnológico ha sido impulsado por el PINFOR. La fuente del

cambio tecnológico lo constituyen la experiencia de los productores y regentes forestales,

así como los productos y procesos tecnológicos que se han desarrollado en otros países. La

formación de recurso humano, cursos de capacitación y actualización, y el acceso al

conocimiento, tanto por medios escritos como electrónicos han sido importantes para

avanzar en el cambio tecnológico.

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

xi

ABSTRACT

Research was carried out on the technology generation and transfer for the forestry

production process, since seed origin to forest plantation management, before forest

operations of extraction. Deductive method of analysis and interpretation and

comprehension of the phenomenon were used. Nursing plant production, planting

operations and plantation management were analyzed. Technology used for the species P.

maximinoi and T. grandis, the coniferous and the broad leaf most planted, until 2007, in

the Program of Forest Incentives (PINFOR), were considered as a reference.

Nursing located in the regions were the species mentioned above are being planted

were visited and information was obtained through interviews and observations of the

technological processes.

The plantations of P. maximinoi and T. grandis planted through PINFOR

incentives until 2007 were considered as the population; from each species a sample was

obtained. The plantations of the sample were visited; information obtained from forest

technicians and plantations owners. Independent analysis for each species was done.

Documents that constitute the legal bases and political orientations of the Forestry

Sector were analyzed; personnel in the regions, sub regions and central offices of INAB

were interviewed, as well as professionals of enterprises, non government organizations

and educational institutions with relation to the forest field. The analysis was completed

with a revision of the research produced in the forest field in the last ten years and

interviews done to forest careers coordinators and professors of the institutions of forest

education at technological and university levels.

The seed origin is identified as a technological change. In 59% of the nurseries the

source of seed utilized is known. In P. maximinoi 70% of producers and 66% of T. grandis

producers knew the source of seed from which the trees that had been planted in their

plantations became. Other technological change at nurse level is the utilization of plastic

containers for the plant production; in P. maximinoi 10% of the plants and in T. grandis

42% of the plants planted at plantations were produced in containers. Another

technological change related with the use of containers is the utilization of peat moss as a

substrate. Irrigation applied by aspersion is other technological change observed in the

nurses.

Site preparation for T. grandis in the 5% of the plantations has been done through

mechanization, this is other technological change observed. In plantation management the

technological changes observed are pruning, thinning, fertilization, tracking and control of

pests and diseases.

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

xii

There were none sources of technological development identify that in systematic

way produce technologies and technological products for the nursing plant production and

plantation management; also there are not any structured mechanism for technology

transfer. The technological change has been driven by PINFOR. The source of

technological change is constituted by the experience of the forest producers and the forest

technicians, as well as the technological products and technological processes developed

in other countries. The human resource formation, courses for capacitating and

actualization, as well as knowledge access by writing and electronic sources have been

important for the advance of the technological change.

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

1

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

El Sector Forestal en Guatemala ha sido considerado como uno de los sectores que

puede constituirse en uno de los motores de la economía nacional (PNUD 2003). Es uno

de los seis sectores en los cuales se ha identificado ventajas comparativas, que pueden

convertirse en ventajas competitivas (PRONACOM 2006). Además de lo anterior el

bosque es importante para la conservación del ambiente, estabiliza suelos, capta anhídrido

carbónico, es indispensable en la regulación del ciclo hidrológico, entre otros. El mayor

impulso en este sector se observa a partir de 1997; con la promulgación de la Ley Forestal,

Decreto Legislativo 101-96 del Congreso de la República de Guatemala, se crea el

Instituto Nacional de Bosques (INAB), como la institución del Estado responsable de

promover y regular lo relacionado con los bosques.

El conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación son elementos

importantes a considerar en la construcción de las ventajas competitivas. Porter (1991)

indica que la influencia de las naciones para buscar ventajas competitivas en determinados

campos es importante para la productividad y tasa de crecimiento. Con la gestión del

conocimiento se fortalecen y se tiene mayor eficiencia en las actividades productivas y de

conservación que se desarrollan en las sociedades. En el caso del Sector Forestal, cobra

particular importancia la planificación de acciones con horizontes en el mediano y largo

plazos.

El uso del conocimiento en los procesos productivos forestales se observa en el

cambio tecnológico, el cual puede ser derivado de la experiencia, la experimentación o la

transferencia de tecnologías o productos tecnológicos desarrollados en otros países. Los

cambios en el uso de tecnologías en los procesos productivos forestales se denominan

cambios tecnológicos. Por la importancia del Sector Forestal para Guatemala y lo reciente

de su impulso, se estudiaron los factores que han incidido en el cambio tecnológico en los

últimos diez años, así como los cambios tecnológicos, en el período de 1999 a 2008.

Se analizaron las políticas públicas del Sector Forestal y los instrumentos de dichas

políticas que han propiciado el cambio tecnológico en la producción forestal. El cambio

tecnológico fue analizado en los procesos que comprenden desde el origen de la semilla al

aprovechamiento final de la plantación. Para conocer el cambio tecnológico que ha

ocurrido se analizaron las tecnologías o productos tecnológicos utilizados en las especies

Pinus maximinoi y Tectona grandis, estas especies constituyen la conífera y la latifoliada

más plantadas en el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR).

La Ley Forestal y su reglamento constituyen elementos fundamentales que han

influido en el cambio tecnológico, por otra parte el PINFOR ha sido el instrumento que ha

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

2

incentivada la plantación de especies forestales, con ello se ha incrementado la demanda

de plantas forestales lo cual ha incentivado el uso de semillas con mayor calidad, además,

con la modificación del último párrafo del Artículo 10 del Reglamento del Programa de

Incentivos Forestales, todos los proyectos que en el mismo se ejecutan a partir del 2010,

deben proceder de fuentes semilleras registradas en el Banco de Semillas Forestales o de

rodales semilleros certificados por la autoridad competente en el país de origen, lo cual

influirá en el uso de semillas mejoradas.

En el proceso de producción de plantas forestales en vivero se observan cambios

tecnológicos, uno de ellos es el uso de recipientes plásticos, bandejas o tubetes, para la

producción de plantas, en contraposición al uso de bolsas de polietileno. Por otra parte

cuando se utilizan recipientes plásticos, el sustrato utilizado tiene como base turba (peat

moss); tradicionalmente se han empleado mezclas de suelo, materia orgánica y arena. Las

plantas se producen bajo ambientes protegidos, en contraposición a la producción sin

protección alguna. El riego de las plantas se realiza en algunos viveros por medio de

aspersión o microaspersión, estas formas de riego reemplazan al realizado manualmente.

Se comienza a observar en Tectona grandis la reproducción vegetativa, por medio de la

cual se propagan clones que se importan de lugares en donde han sido seleccionados.

Existe mas atención al uso de fertilizantes en vivero así como al monitoreo y control de

plagas y enfermedades.

En la preparación del sitio para plantación, en el caso de Tectona grandis, se

comienza a observar, en los lugares en donde es factible, la preparación mecanizada del

suelo por medio del uso de subsolador, arado y rastra. Para la establecer la plantación se

utiliza trazo, la distancia de siembra para P. maximinoi es de 3 x 3 m; mientras para T.

grandis este distanciamiento de siembra se utiliza en el 82% de las plantaciones, las otras

plantaciones de T. grandis han se han establecido a distancias de 2.5 x 3 m en el 11% de

plantaciones, 2 x 3 m en 3% de plantaciones y 2.5 x 4 m en el 5% de plantaciones. Así

también en el mantenimiento de la plantación se puede observar que en T gtandis se está

realizando la limpia de la plantación en forma mecanizada, en un 3% de las plantaciones,

mediante el uso de chapeadora. Existe mayor atención en la prevención y monitoreo de

incendios, tanto en P. maximinoi como en T. grandis mediante la utilización de rondas

corta fuegos o brechas.

En la etapa de plantación, en Tectona grandis, se observa que en la preparación del

suelo se inicia el uso de subsolador y de rastra, en los lugares en donde es factible. En el

manejo de la plantación, tanto en Tectona grandis como en Pinus maximinoi, se realizan

podas y raleos (también denominados entresaques o cortas intermedias), estas dos últimas

actividades, consideradas dentro del Plan de Manejo de la Plantación requieren de mayor

investigación, que las fundamente.

No existen en Guatemala fuentes de desarrollo tecnológico en las que en forma

sistemática se realice investigación y desarrollo tecnológico, cuyos productos se utilicen

en los procesos de producción forestal. Las fuentes de desarrollo tecnológico la

constituyen la experiencia de los regentes forestales, de los técnicos y profesionales

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

3

que trabajan en el Sector Forestal, así como de los propietarios de las plantaciones;

también constituyen fuentes de desarrollo tecnológico los productos y procesos

tecnológicos desarrollados en otros países, los cuales son transferidos mediante la

formación técnica o profesional, cursos, fuentes escritas y fuentes electrónicas, de las

cuales se obtiene la información.

En Guatemala no existe institución u organización que realice en forma sistemática

transferencia de tecnología. La transferencia de tecnología se realiza principalmente por

cursos que son organizados por el INAB, la Gremial Forestal, giras de campo y

actividades realizadas por Reverdecer Guatemala, esta última instancia ha producido

materiales audiovisuales para capacitación en establecimiento de viveros forestales y

podas y raleos en plantaciones forestales, así como una guía educativa para ser utilizada en

la educación primaria.

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

4

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

Las sociedades en la época actual basan su riqueza en la utilización del

conocimiento, lo cual se expresa en desarrollos tecnológicos e innovaciones, en los

procesos de producción que realizan. Guatemala es un país en donde los procesos de

producción primaria forestal son importantes para el avance económico, el desarrollo de

la industria primaria y secundaria, el empleo, la generación de divisas y el ambiente. La

generación, transferencia y utilización de tecnologías son importantes para mantener o

incrementar la productividad.

En Guatemala es muy escasa la información que se ha producido sobre la gestión

del conocimiento y la tecnología en los procesos de producción forestal, esto es una

limitante para el Sector Forestal, debido a que la ciencia y tecnología, así como la

innovación son fundamentales en los procesos de producción que en dicho Sector se

desarrollan.

I.2.2 Justificación del Trabajo de Investigación

No se han realizado en Guatemala estudios sobre los procesos de desarrollo

tecnológico en la producción forestal, tampoco existen estudios sobre los mecanismos de

transferencia de tecnología y la adopción de las mismas por los productores. La falta de

conocimiento de los orígenes y fuentes de tecnología, los mecanismos de transferencia y

de los factores que inciden en su utilización, limita la gestión eficiente del conocimiento y

la tecnología en la producción forestal. Esto tiene impacto en la productividad, que del

cultivo del bosque se deriva, tanto en materia prima como en productos transformados. La

falta de información alrededor de los factores antes citados limita la formulación de

política pública en ciencia y tecnología, el desarrollo de instrumentos de promoción

científica y tecnológica y de asignación de recursos para incidir en los procesos

productivos, de desarrollo y ambientales.

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

5

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General

Conocer fuentes y orígenes de la tecnología, los mecanismos de transferencia y

factores que inciden en su utilización en procesos de producción forestal en Guatemala.

I.3.1.2 Específicos

a) Conocer las fuentes de desarrollo tecnológico que existen en Guatemala para la

producción forestal y su influencia en el cambio tecnológico.

b) Conocer los orígenes de la tecnología que se utiliza en la producción forestal y su

influencia en el cambio tecnológico.

c) Conocer los mecanismos de transferencia de tecnología en procesos productivos

forestales y su efecto en la adopción de tecnologías.

d) Conocer los factores que inciden en la adopción de tecnologías en los procesos de

producción forestal.

e) Producir información para la formulación de política pública, desarrollo de

instrumentos y mecanismos de promoción científica y tecnológica que apoyen

procesos productivos en especies forestales.

I.3.2 Hipótesis

a) La investigación científica y tecnológica para apoyar la producción forestal es

incipiente, desarticulada y de poco impacto.

b) Los productores de especies forestales y técnicos que los asesoran han acumulado

experiencia tecnológica empírica, la cual influye en el cambio tecnológico.

c) El nivel educativo del productor y el tamaño de la explotación forestal son dos factores

que favorecen la adopción de tecnologías.

I.4 METODOLOGÍA

I.4.1 Lugar de Realización de la Investigación

La investigación se realizó a nivel nacional, en las áreas en la cuales se han

establecido plantaciones del PINFOR de las especies T. gradis y P. maximinoi. Los

departamentos en los cuales se concentró el trabajo de la investigación fueron Petén, Alta

Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu.

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

6

I.4.2 Período de Ejecución de la Investigación

La investigación se realizó en el período comprendido de julio 2008 a junio 2009.

I.4.3 Metodología

I.4.3.1 Procesos Tecnológicos para la Producción Forestal

Los procesos tecnológicos utilizados en la producción forestal se dividieron en

producción de plantas en vivero y producción forestal en plantación.

I.4.3.1.1 Producción de Plantas en Vivero

I.4.3.1.1.1 Las Variables

Para el proceso de producción de plantas en vivero las variables consideradas

como de estudio fueron las siguientes: proveedores de semilla, conocimiento de la

procedencia de la semilla, tipo de fuente de semilla, calidad de la semilla, problemas que

presenta la semilla, asesoría técnica en el manejo de la semilla, tecnología utilizada en la

producción de plantas, tipo de sustrato, forma de siembra de la semilla, tratamientos

aplicados al sustrato, fertilizaciones en vivero, tipo de riego utilizado en vivero,

clasificación de plantas previo a la plantación, tiempo de producción de las plantas en

vivero, asesoría técnica recibida para la producción de plantas en vivero. En el anexo 1 se

muestra la boleta utilizada para colectar información de viveros.

I.4.3.1.1.2 Indicadores de Cambio Tecnológico

a) Conocimiento de la procedencia de la semilla.

b) Tipo de fuente semillero.

c) Tecnología utilizada para la producción de plantas.

d) Sustrato utilizado.

e) Uso de fertilizantes en vivero.

f) Forma de aplicación de riego.

g) Uso de estructuras protectoras del vivero.

I.4.3.1.1.3 Estrategia Metodológica

Para colectar información de la producción de plantas forestales en vivero se utilizó

como referente información de la base de datos de viveros forestales, registrados hasta el

2007 en el Registro de Información Forestal. Fueron localizados los viveros que se ubican

en las áreas en las cuales se tienen las mayores áreas plantadas con las especies P.

maximinoi y T. grandis. Se visitó cada uno de los viveros que fueron localizados en las

áreas referidas y se procedió a entrevistar a los responsables de los mismos. Los nombres

y ubicación de los viveros considerados en el análisis se muestran en el anexo 2.

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

7

I.4.3.1.1.4 La Técnica Estadística

La información obtenida en los viveros fue tabulada y analizada con estadística

descriptiva. Se construyeron tablas de contingencia las que fueron generadas con el

programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), versión 13. Se

identificaron las tendencias de la tecnología utilizada en lo procesos. Se puso atención en

el origen de la semilla de las especies P. maximinoi y T. grandis y los nuevos procesos

tecnológicos que se utilizan en la producción de plantas en vivero, en particular sobre el

recipiente utilizado, el sustrato, el tipo de riego y el criterio para trasladar la planta para

realizar la plantación. Cuando se encontraron nuevas tecnologías se indagó sobre el

origen de las mismas.

I.4.3.1.2 Producción de Plantas en Vivero

I.4.3.1.2.1 Las Variables

Por ser un estudio descriptivo, únicamente se consideran las variables como de

estudio, las cuales fueron: origen de la semilla, origen de las plantas, tipo de recipiente en

que están contenidas las plantas, opinión acerca de la calidad de las plantas, tipo de

limpias, tipo de laboreo del suelo previo a plantar, asesoría técnica en la etapa de

preparación del sitio, tipo de transporte de plantas al campo definitivo, tipo de trazo,

asesoría técnica en la etapa de establecimiento, tipo de limpias, diámetro de plateos,

métodos de aplicación del fertilizante, realización de deshijes, asesoría técnica en la etapa

de mantenimiento, uso de sistemas agroforestales, tipo de actividades de protección

forestales realizadas, asesoría técnica en actividades de protección forestal, realización de

raleos, realización de podas, altura de podas, tipo de herramienta para realizar podas,

asesoría técnica en el manejo de la plantación forestal, años para el ciclo de corta, tipo de

corta, forma de extracción de la madera, asesoría técnica en el manejo de la plantación

forestal.

I.4.3.1.2.2 Indicadores del Cambio Tecnológico

a) Conocimiento del origen de la semilla utilizada.

b) Tecnología utilizada para la limpia del terreno previo a la plantación.

c) Tecnología utilizada en la preparación del suelo.

d) Asesoría técnica en la preparación del sitio.

e) Tecnología aplicada al transporte de plantas.

f) Tipo de trazo utilizado en la plantación.

g) Asesoría técnica en el establecimiento de la plantación.

h) Tecnología utilizada para la limpia en el manejo de la plantación.

i) Aplicación de fertilizantes en manejo de plantación.

j) Utilización de sistemas agroforestales.

k) Implementación de medidas de protección forestal para prevención de incendios.

l) Implementación de medidas de protección forestal para prevención y control de

plagas y enfermedades.

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

8

m) Ejecución de podas y altura de poda en el manejo de la plantación.

n) Herramienta utilizada para la poda.

o) Ejecución de raleos en el manejo de plantación.

p) Asesoría técnica en el manejo de la plantación.

q) Aprovechamiento de la plantación.

I.4.3.1.2.3 Estrategia Metodológica

I.4.3.1.2.3.1 Población y Muestra

Para el análisis de los procesos tecnológicos en la producción forestal se tomó

como población, al conjunto de productores que han sido beneficiados hasta el 2007 por el

Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) del Instituto Nacional de Bosques (INAB).

Se seleccionaron dos especies, una conífera (Pinus maximinoi) y una latifoliada (Tectona

grandis), que ocupan las mayores áreas plantadas, de coníferas y latifoliadas,

respectivamente, en dicho programa. Fueron analizados los procesos tecnológicos que se

han aplicado en las plantaciones de cada una de las especies. En la figura 1 se muestra la

distribución porcentual de las principales especies plantadas en el PINFOR hasta el 2007.

Figura 1. Especies plantadas en el Programa de Incentivos Forestales hasta el 2007.

ESPECIES MIXTAS

6%

CEDRO

7%

P. chapensis

7%

P.maximinoi

11%

T. grandis

11%

OTRAS ESPECIES

58%

Fuente: Datos del PINFOR. FODECYT 24-2008.

Dentro del grupo de otras especies la que más aporta es el matilisguate (5%), el resto de especies

aporta entre el 1% y 4%, los aportes más frecuentes de las especies son del 1%.

Los productores de las plantaciones de cada una de las especies analizadas se

dividieron en tres grupos:

a) Productor individual

b) Empresas

c) Propiedad colectiva (plantaciones en terrenos comunales o en terrenos

municipales)

En los cuadros 1 y 2 se presenta la distribución de los productores, por región (de

acuerdo con el INAB) y tipo de productor, para las especies Pinus maximinoi y Tectona

grandis, respectivamente.

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

9

Cuadro 1. Distribución de los usuarios de PINFOR por región (organización del INAB) y

tipo de organización. Especie: Pinus maximinoi

REGION INDIVIDUAL EMPRESA PROPIEDAD COLECTIVA TOTAL

I 6 3 1 10

II 197 36 45 278

III 15 10 4 29

IV 1 1 0 2

V 6 5 2 13

VI 2 3 0 5

VII 8 2 8 18

IX 1 5 0 6

TOTAL 236 65 60 361

Submuestra 26 7 7 40 Fuente: Base de datos de PINFOR. FODECYT 24-2008.

Cuadro 2. Distribución de los usuarios de PINFOR por región (organización del INAB) y

tipo de organización. Especie: Tectona grandis.

REGION INDIVIDUAL EMPRESA PROPIEDAD COLECTIVA TOTAL

II 96 12 12 120

III 8 14 0 22

IV 5 2 0 7

VIII 35 19 8 62

IX 24 45 2 71

TOTAL 168 92 22 282

Submuestra 23 12 3 38 Fuente: Base de datos de PINFOR. FODECYT 24-2008.

Referencias:

Región I: Metropolitana Región VI: Suroccidente

Región II: Las Verapaces e Ixcán Región VII: Noroccidente

Región III: Nororiente Región VIII: Petén

Región IV: Suroriente Región IX: Costa Sur

Región V: Central

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

10

Para el cálculo de la muestra se consideró un muestreo simple aleatorio, utilizando la

ecuación para la estimación de proporciones, un nivel de 95% de confianza y error

máximo permitido del 15%. La ecuación utilizada se describe a continuación:

,

En que:

n = Tamaño de la muestra definitiva

N = Tamaño de la población

p = Proporción de éxito de la variable, obtenida en un premuestreo.

q = Proporción de fracaso de la variable, obtenida en un premuestreo.

d = Precisión del estimador de interés (en este caso, la proporción).

= Nivel de significancia

= Valor tal que P(|Z| < ) = 1 – , y Z es una variable con distribución

normal estandarizada.

Posteriormente se realizó una distribución de la muestra, proporcional al tamaño de

cada grupo (individual, empresa, propiedad colectiva). Las plantaciones consideradas en la

muestra que no se encontraban vigentes o en las que no fue proporcionada la información,

fueron sustituidas por otras obtenidas al azar de la población.

I.4.3.1.2.4 El Método

Cada una de las especies constituyó un caso de análisis, se utilizó el método

deductivo para comprender el cambio tecnológico en cada uno de las fases del proceso de

producción forestal. Además se utilizó el análisis interpretativo-comprensivo. Como

marco general para la interpretación y comprensión, se consideraron las políticas públicas

dirigidas al sector forestal y las acciones que empresas, organizaciones o instituciones han

desarrollado en la promoción de la producción forestal.

I.4.3.1.2.5 La Técnica Estadística

La información fue analizada con estadística descriptiva, utilizando principalmente

tablas de contingencia y gráficas. Para generarlas, se utilizó el programa estadístico SPSS

(Statistical Package for the Social Sciences), versión 13. Se identificaron tendencias del

proceso tecnológico para cada una de las fases del proceso de producción de las especies

forestales, producción de plantas, siembra y manejo del bosque. Se describieron los

procesos tecnológicos con mayor frecuencia y se identificaron los factores que han

propiciado el cambio tecnológico.

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

11

I.4.3.1.2.6 Los Instrumentos Utilizados

A los productores seleccionados se les entrevistó utilizando una boleta, que se

muestra en el anexo 3, la cual fue dividida en nueve (9) secciones, una conteniendo

información general (nombre del silvicultor, localización de la plantación, especie, área

plantada), las siguientes ocho (8) secciones fueron agrupadas de la siguiente manera:

a) Etapa de plantación. b) Manejo de la plantación.

1. Información sobre las plantas. 4. Mantenimiento.

2. Preparación del sitio. 5. Manejo agroforestal.

3. Establecimiento . 6. Protección forestal.

7. Manejo de la plantación.

8. Aprovechamiento forestal.

I.4.4 Análisis de Instituciones Educativas

Los conocimientos que se obtienen en la formación técnica o profesional es una de

las fuentes de conocimientos que influye en el cambio tecnológico, de acuerdo a lo

manifestado por los técnicos y profesionales que realizan actividades en los procesos de

producción forestal. Por ello se seleccionaron cuatro instituciones educativas que ofrecen

carreras técnicas terminales a nivel medio, dos instituciones que ofrecen carreras a nivel

técnico universitario y de licenciatura con contenidos forestales y dos instituciones

educativas a nivel superior que ofrecen carreras a nivel de licenciatura con contenidos

forestales. Se analizó en cada una de las instituciones educativas aspectos generales de la

institución y aspectos específicos de los profesores que imparten los cursos, las formas

utilizadas se muestran en al anexo 4.

I.4.5 Análisis de Profesores

Las instituciones de educación técnica y superior seleccionadas fueron visitadas y

los profesores que imparten los cursos tecnológicos de las carreras entrevistados. En la

entrevista se hizo énfasis en su formación, experiencia, cursos que imparten, facilidades de

acceso a información actualizada, facilidades para actualización y formación. La boleta

utilizada para recabar información de la entrevista se muestra en el anexo 5.

I.4.6 Análisis de las Políticas Públicas e Instrumentos de Política

Para el análisis de las políticas públicas e instrumentos de política orientadas en la

producción forestal se recabó información escrita y se realizaron entrevistas a

profesionales que son responsables de actividades que promueven el impulso del Sector

Forestal. El listado de las personas entrevistadas se muestra en el anexo 6. La información

escrita fue analizada y las opiniones de las personas entrevistadas relacionada con las

acciones y avances que en el Sector Forestal se observan.

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

12

PARTE II

II.1 MARCO TEÓRICO

II.1.1 Los Orígenes de la Tecnología

El ser humano, producto de procesos evolutivos, desde su aparición como Homo

sapiens-sapiens, ha hecho uso de tecnologías; así en los primeros estadios del Paleolítico

utilizó la piedra como elemento principal de sus herramientas e inició la domesticación de

animales. Posteriormente en la Edad de los Metales, hace uso primero del cobre, luego del

bronce y posteriormente del hierro; es en este período que se tienen los primeros registros

históricos que dan muestra de las primeras sociedades. En estos períodos las técnicas que

se utilizaron para dar origen a productos tecnológicos –herramientas de piedra o de

metales- son derivadas de la prueba y el error, se acumulan experiencias que son

transmitidas en forma práctica, de generación en generación. Surgen de esa forma los

artesanos, quienes en sociedades ya organizadas fabrican de manera artesanal productos

tecnológicos.

A partir de los años cincuenta del Siglo XX la ciencia ha cobrado mayor relevancia

y ha sido base para el desarrollo de las tecnologías y las innovaciones. Los años ochenta y

noventa del siglo pasado se dieron saltos cualitativos que han influido significativamente

en la cultura de las sociedades. Los avances en la microelectrónica, la computación, el

almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos han revolucionado los productos

tecnológicos. Por otra parte han surgido nuevos materiales, flexibles, de menos peso y alta

resistencia y se han observado avances en la biología molecular, en donde se ha dado paso

a la biotecnología. El conocimiento del genoma de varias especies, en particular la especie

humana y especies vegetales de importancia económica, traerá nuevos procesos y

productos tecnológicos para la agricultura, medicina, industria y ambiente.

II.1.2 Tecnología y Comunidades Científico-Tecnológicas

Yoguel et al (2005) conciben la tecnología “…como un complejo sistema de

generación, circulación y apropiación de conocimiento no solo codificado, sino también

tácitos que va mucho más allá de la incorporación de máquinas al sistema productivo”.

Este conocimiento es valorizado y transformado por medio de procesos de aprendizajes

formales e informales que son realizados por los agentes productivos en su práctica.

El desarrollo tecnológico de una sociedad depende de las capacidades intrínsecas

de la misma para generar conocimientos, realizar desarrollos tecnológicos y hacer

innovaciones. Esta capacidad está relacionada directamente con la existencia de sistemas

de ciencia y tecnología, la calidad del sistema educativo, en particular con la educación

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

13

terciaria (universitaria) y la participación del Sector Privado, en la investigación y

desarrollo tecnológico, que soportan los procesos y productos tecnológicos.

La especialización en las diferentes ramas del saber ha hecho que en la actualidad,

para dar respuesta a problemas tecnológicos, se deben integrar, fortalecer y consolidar

grupos de investigadores, quienes se complementan en el trabajo que desarrollan. Estos

grupos están integrados por investigadores de centros de investigación, universidades,

empresas e instituciones estatales; comparten como objetivo la búsqueda de soluciones a

problemas específicos que se identifican en las empresas o sectores de la sociedad. La

conformación de grupos multiprofesionales facilita abordar los problemas que se

identifiquen, a la vez hace uso eficiente de la infraestructura institucional o nacional que

se dedica a la ciencia y tecnología, así como permite las relaciones con investigadores de

otros países, quienes pueden dar soporte en investigación y desarrollo tecnológico, para el

cual no existen localmente capacidades para abordarlos.

El conocimiento que se produce en las comunidades científico-tecnológicas se

crea, acumula, difunde y aprovecha, no obstante lo anterior en las últimas dos décadas el

conocimiento ha pasado del plano público al privado, con ello no está disponible

públicamente, como sucedía tradicionalmente, sino el mismo se protege, por medio de

patentes, se compra y vende entre particulares (Olivé 2007).

II.1.3 Tecnología y Cambio Tecnológico

La tecnología es inherente al ser humano. Su capacidad de razonar le permite

abstraer y a partir de ello conocer y crear. El conocimiento que se produce se organiza y

utiliza, de ello surge su aplicación tecnológica.

La tecnología se considera un fenómeno histórico e institucional que tiene sus

orígenes en la Revolución Industrial. La capacidad de diseño, como una operación

abstracta, es la que marca la diferencia entre las técnicas artesanales y la tecnología. Por

otra parte la tecnología al surgir influye en la división social del trabajo (Broncado 2000).

Con el avance del conocimiento y sus aplicaciones en tecnologías ha sido creado un

complejo sistema científico-tecnológico contemporáneo. Desde hace medio siglo los

avances en ciencia y tecnología que han nutrido ese sistema han sido incrementales y han

marcado el desarrollo de las sociedades.

Broncado (2000) expone que las concepciones que han sido dominantes en la

filosofía de la tecnología en los últimos años son: a. El Determinismo Tecnológico, b. El

Constructivismo Social y c. La Visión Heideggeriana de la Tecnología. La primera

considera a la tecnología como autónoma, la cual influye en la sociedad al margen de la

acción de sus miembros. El determinismo tecnológico se presenta en dos formas, una con

una tesis de contenido ético, político y normativo y la otra forma con una tesis de

contenido empírico. En esta concepción se considera que en cambio en las sociedades es

provocado por la tecnología. La segunda concepción considera que los objetos o sistemas

tecnológicos constituyen un conglomerado de intereses indistintos a los que prevalecen en

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

14

la sociedad y la tercera concepción considera la tecnología como un modo metafísico del

ser.

En el enfoque del Determinismo Tecnológico se da importancia a la tecnología en

la configuración de sociedades, sin embargo se puede observar que el desarrollo

tecnológico es más sensible a factores sociales, entre ellos el apoyo financiero, político y

cultural. Con ello se infiere que la tecnología es más dependiente de la voluntad social,

que la sociedad dependiente de la tecnología. El apoyo financiero que se dedica a ciencia

y tecnología en los diferentes países es un ejemplo de la dependencia de la tecnología, de

los actores sociales que valoran el conocimiento para su desarrollo.

La organización para la producción de conocimiento y tecnología e inversión que

se ha orientado a ciencia y tecnología en los diferentes países ha diferenciado a los

conglomerados sociales que las conforman, así se puede identificar sociedades

tecnológicamente avanzadas, que basan su desarrollo en conocimientos y tecnologías, con

las cuales obtienen ventajas, principalmente económicas, del resto de países. Otras

sociedades, que se han organizado menos e invertido menor cantidad en ciencia y

tecnología, tienen menores avances científico-tecnológicos, lo cual repercute en la menor

capacidad de competir con sus productos en el esquema mundial.

II.1.4 El Cambio Tecnológico

El cambio tecnológico en lo países en proceso de desarrollo podemos analizarlo

principalmente desde dos formas, una es el cambio de tecnología que se realiza en

procesos productivos de una sociedad, el cual surge de la experiencia que se acula por

medio de la práctica, de la cual se aprende por medio de la prueba y el error. Otra forma

de analizar el cambio tecnológico se enmarca en la capacidad de los países de adoptar o

innovar sobre la base de las tecnologías que son desarrolladas en otros países. En este

último caso dos tipos de actividad pueden darse; nuevas tecnologías pueden ser utilizadas

para mejorar los procesos o métodos existentes y nuevas tecnologías pueden ser mejoradas

y adoptadas, las que constituirán el cambio tecnológico. Las actividades prácticas en las

cuales se aprende por medio de la prueba y el error se convierten en referentes transitorios,

que al ser sistematizadas y validadas por medio de la experimentación constituyen

tecnologías fundamentadas, que provocan el cambio tecnológico al ser utilizadas.

Para adoptar tecnologías o innovar, sobre la base de tecnologías desarrolladas en

otros países, se hace necesario tener recurso humano que comprenda las bases de las

tecnologías que se importan. Para ello un factor importante es la formación, capacitación y

actualización de recurso humano, así como su motivación y seguridad en el trabajo que

desempeñan.

La complejidad de los procesos tecnológicos, que en la actualidad se desarrollan,

requiere de equipos multiprofesionales y de especialistas en áreas del conocimiento

específicas. Por ejemplo las aplicaciones de la electrónica, computación y mecánica en

actividades que hacen repetitivos y autónomos procesos particulares, requiere de

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

15

ingenieros en sistemas, ingenieros en mecánica, ingenieros en electrónica y profesionales

especialistas en los procesos que se abordan. Esto si solo se considera la parte tecnológica,

la aplicación tecnológica puede ser limitada por la acción de las personas o grupos que la

aplican. El cambio tecnológico para que sea efectivo debe además considerar los

elementos culturales del grupo que desarrollará las actividades dentro del proceso

tecnológico, ello implica la incorporación de profesionales relacionados con las ciencias

sociales en los equipos que propician el cambio tecnológico.

II.1.5 Cambio Tecnológico y Crecimiento Económico

El cambio tecnológico ha sido considerado como variable en el crecimiento

económico. La Teoría del Crecimiento Exógeno, desarrollada sobre la base de los trabajos

de Robert M. Solow (Solow 1956, 1957), considera el avance tecnológico como una

fuente que impulsa el crecimiento económico. Por otra parte la Teoría del Crecimiento

Endógeno, basada en los trabajos de Paul M. Romer (Romer 1990), considera que el

crecimiento económico es provocado por el cambio tecnológico, que se origina de la

inversión que es hecha por los agentes que buscan maximizar las ganancias. En esta última

teoría se concluye que la cantidad de capital humano preparado determina la tasa de

crecimiento. La primera teoría enfatiza la acumulación de capital, mientras que la segunda

hace énfasis en las diferencias tecnológicas entre países.

Kumar y Rusell (2002) al analizar el cambio tecnológico, la transferencia de

tecnología y la inversión de capital, concluyen que el cambio tecnológico aparentemente

ha beneficiado más a países desarrollados que a países en desarrollo. La transferencia de

tecnología ha sido de beneficio tanto para los países en desarrollo como para los

desarrollados. Concluyen que la dependencia de capital es la que ha contribuido al

crecimiento y polaridad en la economía internacional.

La ILPES (2002) publicó un documento sobre la economía basada en el

conocimiento y el aprendizaje. En este paradigma se considera el conocimiento y la

capacidad de construirlo, mediante el aprendizaje, como ejes principales. Tiene principal

importancia la capacidad de creación de conocimientos sobre la base del contexto

(realidad y entorno) y el desarrollo de procesos permanentes que permitan el desarrollo y

consolidación de las instituciones que dan soporte en la sociedad a la investigación, el

desarrollo tecnológico y la innovación. La dinámica de la sociedad se desarrolla en

función del conocimiento y su actualización permanente; esto requiere de alta capacidad

de aprendizaje, de la incorporación del conocimiento a productos y procesos, así como de

la respuesta a las limitantes del desarrollo de la sociedad y las oportunidades que para el

desarrollo se presentan.

Stiglitz, mencionado en el documento de la ILPES (2002) considera que la

gestión del conocimiento tiene como objetivo desarrollar sinergias en el sistema y la

dinámica de la economía, basadas en el conocimiento y el aprendizaje. Se manifiestan por

medio de cuatro aspectos; un primer aspecto se refiere a darle importancia al conocimiento

como factor de desarrollo, en este aspecto la educación orientada a aprender a aprender es

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

16

la base. Otro aspecto de importancia es la apropiación social del conocimiento; la

sociedad, los individuos y las organizaciones se apropian del conocimiento, con ello se

puede dar respuesta a las oportunidades y desafíos del entorno. La capacidad de poder

desarrollar procesos de aprendizaje social que fortalezcan a las personas y comunidades

para que puedan actuar sobre el medio en el cual se desarrollan. El uso del conocimiento

en forma estratégica y prospectiva que tengan como producto el cambio social y de

organización que desencadenen procesos de desarrollo sostenible, son otros aspectos

importantes.

El paradigma de la economía basada en el conocimiento y el aprendizaje tiene su

principal fundamento en la educación, con la cual se aumenta la capacidad de las personas

y por extensión de las instituciones, para producir, difundir y utilizar el conocimiento para

tener efecto en el desarrollo social y el crecimiento económico.

En el paradigma referido anteriormente se hace necesario incentivar la utilización

del conocimiento existente y la generación de nuevo conocimiento. La educación se debe

orientar a crear capacidades para responder y construir, esto es crear y utilizar el

conocimiento en forma efectiva. El acceso al conocimiento por medio de la comunicación

efectiva, su difusión y el acceso a la información, son actividades centrales. Para ello se

hace necesario construir una red que involucre a instituciones educativas, centros de

investigación, de desarrollo tecnológico y otras organizaciones que aumenten y

desarrollen capacidades para asimilar y producir conocimientos, así como para poder

asimilar, adaptar y desarrollar tecnologías para las condiciones locales, es.

II.1.6 Cambio Tecnológico y Cambio Social

El cambio tecnológico se ha considerado como elemento que ha influido en el

cambio social, en el determinismo tecnológico se considera que la tecnología moldea la

sociedades, pero el avance en la tecnología esta en función del valor que a la tecnología se

le asigne en la sociedad. El cambio tecnológico y el cambio social tienen una relación de

doble vía, el cambio tecnológico influye en la sociedad pero a la vez la sociedad influye en

el cambio tecnológico. El cambio social deriva demanda de tecnología, con lo cual se

avanza hacia las innovaciones, las que una vez establecidas en el medio generan cambios

sociales (Broncado 2000).

Pérez (2001) hace una interpretación del desarrollo como procesos de

acumulación de tecnologías y las capacidades sociales en los países en desarrollo. Indica

que las mismas dependen de la habilidad de tomar ventajas de las ventanas de

oportunidad. La naturaleza de estas últimas va a depender de la evaluación de las

tecnologías en los países que son líderes en ellas. El cambio de dirección del cambio

tecnológico asociado con cada revolución tecnológica muestra la más importante

oportunidad de transferencia. En cada estado es necesario identificar los cambios en las

estructuras de la industria y el interés de las firmas en el mundo desarrollado para negociar

estrategias complementarias. Las ventanas de oportunidad para el desarrollo aparecen

como sucesivas revoluciones tecnológicas que se dan en los países desarrollados. La

transferencia de tecnología y de facilidades de producción es deseable si promete

beneficios mutuos, para quienes se involucran en los procesos.

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

17

Un elemento importante es el Paradigma Tecnoeconómico, definido como el

conjunto de todas las tecnologías y principios genéricos organizacionales que dan la

oportunidad y condicionan en cada período. Cada revolución tecnológica nos lleva a un

cambio de paradigma, por ello es importante conocer las principales características que

pueden ser aplicadas al rejuvenecimiento de tecnologías maduras y utilizarlas como un

criterio para desarrollar instituciones apropiadas y políticas efectivas. La tecnología ha

sido considerada como área especializada en las políticas de desarrollo, administrada por

instituciones separadas. La tecnología es más que un ingrediente, es la condición

elemental para su viabilidad (Pérez 2001).

Con base en el paradigma de la Era de la Información se enfatiza la necesidad de

formar capital humano e incrementar la capacidad de innovación. También se afirma que

el Estado y la dicotomía de mercados son inadecuados para abordar los retos presentes.

Los estados fuertes deben reinventar aplicando el modelo descentralizado, y los estados

locales deben tomar un rol proactivo en su territorio y el estado nacional actuar como

líder estratégico y en la construcción de consensos (Pérez 2001).

II.1.7 La Tecnología en la Producción Forestal Primaria

II.1.7.1 Procesos en la Producción Forestal Primaria

En la producción forestal, orientada a la industria, se identifican diferentes

procesos, uno de ellos está relacionado directamente con la producción primaria, es decir

la producción de material prima (madera), esta comprende desde la determinación de las

calidades de sitio, el origen de la semilla, producción de planta en vivero, plantación,

manejo de plantaciones, hasta el aprovechamiento de la madera. Otro proceso, que no

forma parte de la producción forestal primaria, es el que se inicia con la corta y el

transporte, hasta la industria. La industria se clasifica en proceso de transformación

primaria y proceso de transformación secundaria.

En el proceso de producción primaria tienen particular importancia la calidad del

sitio en el cual se plante y la calidad de la semilla de la cual se deriva la planta. La

interacción entre la calidad de sitio, determinado por las condiciones del entorno en el cual

se realiza la plantación, los genes que son portados por la semilla y el manejo de la

plantación, dará como producto final una plantación, cuya cantidad y calidad de madera,

es condicionada por los factores mencionados anteriormente.

La calidad de la semilla de especies forestales generalmente es certificada por una

instancia del Estado, en el caso de Guatemala es el Banco de Semillas Forestales la

instancia responsable del registro de fuentes semilleras y de certificación de semillas. Las

semillas con calidad genética proceden de áreas seleccionadas, por poseer individuos que

muestran características superiores para el carácter que se quiere reproducir o son

producto de procesos de mejoramiento que se inician con la selección de individuos que

muestran características superiores, continúan con el desarrollo de huertos clonales o

huertos derivados de semillas, los cuales son mejorados sobre la base de las pruebas de

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

18

progenies. Las semillas derivadas de procesos de mejoramiento tienen mejor calidad que

las que se derivan de fuentes semilleras identificadas o rodales semilleros.

La adaptación de ciertos genotipos a condiciones específicas es evaluada en las

pruebas de procedencia, éstas constituyen el referente de adaptación de determinadas

poblaciones a lugares específicos. Estas pruebas son útiles para orientar la plantación de

procedencias en lugares en donde tienen mejor respuesta.

La producción de plantas en vivero es otra de las actividades que tiene importancia

en la producción forestal. El crecimiento y desarrollo de la planta en sus primeros meses

de crecimiento tiene efecto en el comportamiento después de ser plantada en el campo. La

producción de plantas en contenedores para establecer plantaciones de especies forestales

es relativamente reciente. Las primeras plantaciones de especies forestales en monocultivo

fueron realizadas a raíz desnuda, esta práctica es todavía utilizada en algunos países. Con

el surgimiento del polietileno (plástico) se ha utilizado como recipiente bolsas plásticas de

diferentes dimensiones y en los últimos años con el desarrollo de materiales se está

utilizando bandejas de diferentes dimensiones y tubetes, ambos de plástico. Ha habido un

cambio tecnológico en el recipiente que se utiliza para la producción de plantas en vivero.

Por otra parte los sustratos que se han utilizado para la producción de plantas en

vivero han cambiado, desde el inicio del uso de las bolsas de plástico se ha utilizado como

sustrato mezclas de suelo, arena y materia orgánica o únicamente suelo (parte superior de

la superficie), con el uso de bandejas y tubetes de plástico el sustrato que se ha utilizado es

la turba (peat moss). El cambio tecnológico ha sido la sustitución del uso del suelo o

mezclas de suelo, arena y materia orgánica por el uso de turba como sustrato.

La desinfección del sustrato, cuando se utilizan mezclas de suelo, arena y materia

orgánica, ha sido realizada con agua caliente, ya sea por medio de la aspersión de agua o

por medio de vapor de agua. Otro método utilizado para la desinfección de la mezcla es el

uso de productos químicos, ya sean gases o productos aplicados directamente o diluidos

en agua.

El monitoreo y control de plagas en la etapa de producción de plantas en vivero,

así como la fertilización y riego, son aspectos, dentro de la producción de plantas en

vivero que requiere atención, debido a que las plantas que son llevadas para plantarlas en

el campo deben tener vigor y estar libres de plagas y enfermedades que les afecten en los

primeros años de crecimiento.

Para el buen desarrollo de las plantaciones se requiere de la preparación del suelo

para ello. La preparación mecanizada de las tierras, en los lugares en donde es factible,

beneficia el crecimiento y desarrollo de las especies forestales. Por otra parte la

fertilización de las plantaciones muestra beneficios en el crecimiento, rendimiento y

calidad de productos.

Las labores de poda en el manejo de las plantaciones tienen beneficios en la

calidad de la madera, en el crecimiento de las plantas y en la sanidad de las plantaciones.

Cada una de especies, dependiendo de la calidad del sitio en el cual se plante, requerirá de

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

19

poda en diferentes años, así las plantaciones establecidas en suelos fértiles, bien drenados

y con adecuada preparación tendrán que ser podadas antes que otras que se planten en

suelos con poca fertilidad, mal drenados y sin preparación del sitio para establecer la

plantación.

Los raleos que se realicen en las plantaciones son importantes para obtener

crecimiento en diámetro e incrementar la calidad de la madera. El tiempo a partir del cual

se aplica y la intensidad con que se aplique, dependerá de la especie que se trate, las

condiciones de sitio, clima, manejo de la plantación y destino final de la madera que se

produce.

El monitoreo y control de incendios, roedores, plagas y enfermedades en la

plantación son actividades en el manejo de plantaciones que, su aplicación, garantiza el

buen crecimiento y desarrollo de las especies, lo que se traduce en alta sobrevivencia.

El ciclo de corta depende de los usos de la madera, las especies, el clima, el manejo

de la plantación y calidad de los sitios en donde se plante. Para las especies que se plantan

en Guatemala el ciclo de corta puede variar entre 15 y 30 años (comunicación personal

con regentes forestales entrevistados). No se tienen actualmente evidencia comprobada de

estos ciclos, debido a que las plantaciones que se tienen del PINFOR están en proceso de

crecimiento.

La extracción de la plantación de la materia prima (madera) es un proceso que

generalmente que se realiza por medio de contratistas (comunicación personal con

regentes forestales). En algunos de los casos los árboles de la plantación son procesados

en el lugar en donde se cortan, lo cual hace ineficiente el aprovechamiento.

II.1.7.2 Mejoramiento de la Calidad de la Semilla

En lo que corresponde a la calidad de la semilla, factor importante en la producción

forestal primaria, los primeros genetistas que se involucraron en el trabajo con especies

forestales se reportan desde 1717; Bradley en Inglaterra trabajó sobre la importancia del

origen de la semilla; de Vilmorin en Francia en 1840 trabajó en híbridos de abeto; en 1905

Dengler en Alemania trabajó sobre pruebas de origen en el abeto y picea. En el Siglo XX

se obtuvieron los mayores avances en aspectos genéticos forestales; en 1907 Sudworth,

Pinchot en Estados Unidos trabajó en mejoramiento genético del nogal y otros árboles

forestales; en 1930 Larsen en Dinamarca realizó trabajos en polinización controlada del

arce; en ese mismo año Nilsson-Ehle, Sylven, Jonson y Lindquist trabajaron en Suecia en

Mejoramiento Genético de pino y álamo. A partir de los años cincuenta del Siglo XX se

observa con mayor interés el trabajo en mejoramiento genético de las especies forestales

(Zobel 1988).

La exploración y utilización del material genético de las especies forestales, cuyo

rango natural de distribución abarca Guatemala, se ha realizado en otros países desde los

años sesenta del SIGLO XX. Las especies más utilizadas han sido las coníferas,

principalmente P. oocarpa, P. maximinoi, P. tecunumanii y P. caribaea. En 1980 fue

creada la Cooperativa para Conservación de los Recursos Genéticos de Centroamérica y

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

20

México (CAMCORE) en la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, ahora

denominada “…Programa Internacional para la Conservación y Domesticación de

Árboles” (CAMCORE 2007a). Desde esa fecha, esta organización se ha dedicado a

explorar las áreas naturales de distribución de las especies forestales de interés,

particularmente de coníferas. El INAB es socio honorario de esta organización y a partir

del 2007 CAMCORE anuncia que el Grupo DeGuate, integrado por siete empresas que se

dedican a actividades forestales en Guatemala se constituyen en miembro asociado de esta

organización (CAMCORE 2007a).

Se han obtenido materiales de primera y segunda generación de las especies de

coníferas mencionadas anteriormente. Se han desarrollado híbridos de especies de

coníferas, que incluyen algunas colectadas en Guatemala (P. maximinoi y P. caribaea), en

particular se han realizado cruzamientos de éstas con especies del sur de los Estados

Unidos (Pinus ellioti y Pinus taeda) (CAMCORE 2007b).

II.1.7.3 Enfoques en la Producción Forestal Primaria

Perry (1998) expone que las condiciones de deterioro de los bosques en Europa

dieron origen a las prácticas tecnológicas aplicadas al cultivo de especies forestales y

manejo de bosques. Éstas fueron iniciadas a finales del Siglo XIX y principios del Siglo

XX. Las prácticas tecnológicas aplicadas al manejo de plantaciones y de bosques han

tenido dos corrientes principales. La primera se orienta a considerar la Tierra como

artículo económico sobre la cual se cultivan especies forestales que proporcionan materia

prima para procesos industriales. Se inicia en Alemania en el Siglo XIX, motivada por las

ideas del economista Adan Smith, se basa en la Teoría de la Renta del Suelo; su objetivo

es lograr el máximo retorno económico. Con el avance del conocimiento en la biología de

las especies forestales, en particular de la genética, y los productos de la Revolución

Verde, este enfoque, basado en la teoría clásica liberal de la economía, predominó durante

el Siglo XX.

La segunda corriente considera el bosque como una comunidad ecológica, surge en

las dos últimas décadas del Siglo XX. Los fundamentos de este enfoque del manejo de

bosques y de plantaciones se encuentran en proceso de construcción (Perry 1998).

Perry (1998), hace una revisión de las bases científicas forestales en los Estados

Unidos. La administración de las áreas forestales en las tierras dedicadas a producir para

la industria, se ha centrado en el incremento de la productividad de la madera para fibra

por medio de varias prácticas culturales, dentro de ellas sobresalen la selección de

individuos genéticamente superiores, la fertilización y el control de las malezas. En las

tierras federales la administración de las áreas forestales se ha cambiado hacia la

protección de la biodiversidad y el agua.

Los enfoques en la administración de los bosques han cambiado. Desde los años

sesenta del Siglo XX en las áreas forestales estatales de Alemania se ha incentivado los

bosques mixtos nativos de maderas duras y pino, en rotaciones de largo plazo, para

producir árboles con alto valor. En los Estados Unidos, desde los años sesenta, ha habido

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

21

oposición a la tala rasa y uso de herbicidas, se han mostrado evidencia que en las tierras

federales no se ha mantenido la biodiversidad, se ha adoptado oficialmente la política de

manejo del ecosistema. En las áreas de producción de madera para propósitos industriales

se mantiene el enfoque intensivo, como el más comúnmente utilizado, este se basa en los

beneficios económicos que se obtienen en retorno. Por los altos costos de producción

algunos aspectos tecnológicos, como el uso de fertilizantes y de herbicidas, no se

incorporan del todo a la producción forestal intensiva (Perry 1998).

La selección de genotipos superiores ha incrementado los rendimientos de 10% a

20%, la fertilización ha incrementado el crecimiento, pero sus efectos no han sido

predecibles. Los suelos han sido disturbados por las prácticas de aprovechamiento. El uso

de prácticas tecnológicas intensivas ha resultado en el incremento de los efectos de plagas

y enfermedades. La diversidad genética en las especies se ha reducido. En la última

década, la tendencia del manejo de bosques se orienta al entendimiento de los ecosistemas

forestales, en relación a su complejidad y funcionamiento (Perry 1998).

En el estado actual del conocimiento en el área forestal, en los últimos años las

ciencias biológicas han contribuido principalmente en tres aspectos en la producción

forestal. Un primer aspecto ha sido el incremento del crecimiento de los árboles en las

plantaciones por medio de las prácticas culturales. El segundo aspecto ha sido el

conocimiento de los impactos al ambiente y la sostenibilidad de la actividad forestal

intensiva y un tercer aspecto es el desarrollo del enfoque basado en el manejo de

ecosistemas, en esta última contribución se ha realizado investigación básica y aplicada a

enfoques alternativos de manejo de las plantaciones y el bosque. Estos enfoques se apartan

del enfoque del monocultivo de especies forestales a un enfoque basado en el manejo de

ecosistema. Los aspectos de la sostenibilidad se mantienen como elementos centrales,

independientemente del enfoque (Perry 1998).

El enfoque orientado a la producción de materia prima para la industria, se basa

principalmente en el incremento del crecimiento por medio del rápido establecimiento de

la nueva plantación después de la cosecha, sobre la base de la producción de plantas en

vivero y las prácticas de plantación; se maximiza el flujo de recursos a la plantación por

medio del control de malezas; se mejoran las condiciones de suelo, sobre la base de

fertilizaciones, mejores prácticas de preparación del suelo y drenaje; la selección y el

cruzamiento de especies de rápido crecimiento incrementa el volumen de producción de

madera y reduce el ciclo de corta; por medio de prácticas tecnológicas de prevención y

control se minimizan las pérdidas causadas por medio de los insectos, enfermedades,

fuego y viento (Perry 1998).

El uso de fertilizantes en el manejo de plantaciones forestales ha sido objeto de

investigación en los países desarrollados en los últimos cuarenta años. La investigación se

ha sido realizada principalmente en las aplicaciones de elementos mayores (nitrógeno,

fósforo y potasio). La aplicación de fertilizantes en el manejo de plantaciones forestales se

asocia con otras prácticas silviculturales como los raleos y el control de la vegetación.

Desde los años sesenta del Siglo XX en los Estados Unidos se ha puesto más atención a la

investigación y a las prácticas silviculturales que relacionan el bosque con el agua. Así

también se ha dado importancia al enfoque en el cual se considera el bosque como un

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

22

ecosistema, que constituye el hábitat de diversas especies. Los principales desafíos en el

manejo de bosques dentro del enfoque integral, son los relacionados con el entendimiento

de las relaciones entre la estructura, función y distribución temporal en la dinámica de los

ecosistemas forestales (Perry 1998).

II.1.8 Política Pública e Instrumentos de Política

Una política en general se refiere a los principios que gobiernan las acciones

dirigidas hacia fines determinados. Constituye la guía para el curso de las acciones que en

la dirección que se establezca se ejecutan.

Los instrumentos de política constituyen los elementos por medio de los cuales se

hacen operativos los planteamientos de la política. En Guatemala un instrumento de

política para la promoción del cultivo del bosque, es el Programa de Incentivos Forestales.

II.1.9 Aspectos Normativos que Inducen al Cambio Tecnológico en Guatemala

El aprovechamiento y manejo sostenible del bosque es considerado en el Artículo

48 de la Ley Forestal. El instrumento que sirve para ello es el Plan de Manejo, que debe

ser aprobado por el INAB; por medio de este instrumento se monitorea el manejo de las

plantaciones o los bosques y la aplicación de técnicas silviculturales que se aplican.

El fomento y producción de semillas de calidad se considera en el Artículo 59 de la

Ley Forestal, le corresponde al INAB el fomento y supervisión de bosques que se destinen

a la producción de semillas, para ello deberá emitir certificado en el cual se acredita la

calidad de la semilla forestal. En el Artículo 58 del Reglamento de la Ley Forestal se

designa al personal del Banco de Semillas del INAB como los responsables del fomento a

la producción de semillas, por medio del apoyo a productores.

El Banco de Semillas Forestales del INAB (BANSEFOR) es la dependencia

responsable de la certificación de fuentes semilleras, para ello los productores de semilla

deberán solicitar a dicha dependencia la acreditación de la fuente semillera, la cual al ser

inspeccionada por personal de BANSEFOR se le definirá la categoría de fuente semillera

que le corresponda, de acuerdo a las normas técnicas que han sido establecidas por el

Banco de Semillas Forestales. En Artículo 60 del Reglamento de la Ley Forestal se asigna

al BANSEFOR la responsabilidad del control de la calidad del material genético de las

fuentes semilleras, debiendo certificar como mínimo la procedencia, porcentaje de

germinación, contenido de humedad de las semillas, peso, pureza y otras pruebas de

laboratorio de acuerdo a las normas de la Asociación Internacional de Pruebas de Semilla.

En el Artículo 71 de la Ley Forestal se establecen los incentivos a proyectos de

reforestación y mantenimiento de tierras de vocación forestal sin bosques, que ejecuten

propietarios de tierras, que incluye a las municipalidades, así como a agrupaciones

sociales con personería jurídica que con arreglo legal ocupen terrenos de propiedad

municipal. El INAB en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas son los

responsables de otorgar estos incentivos. Los recursos financieros que deben ser otorgados

para los incentivos forestales deberán ser equivalentes al 1% del Presupuesto de Ingresos

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

23

Ordinarios del Estado (Artículo 72 de la Ley Forestal). Los incentivos a que se hace

referencia en la Ley tienen una duración de 20 años, iniciaron en 1997 y finalizan en el

2016. Los incentivos se otorgan para el establecimiento de plantaciones, su mantenimiento

y el manejo de bosques naturales, se otorga una sola vez sobre un área determinada.

Para ser beneficiario de los incentivos referidos anteriormente, los que soliciten ser

beneficiaros deben presentar ante el INAB Plan de Reforestación o Plan de Manejo, antes

de ello se clasifican las tierras por parte del INAB (Artículo 74 de la Ley Forestal). Los

incentivos son pagados al propietario contra la presentación de certificado emitido por el

INAB, en donde se certifica que la plantación ha sido establecida y se ha cumplido con el

Plan de Reforestación o el Plan de Manejo (Articulo 75 de la Ley Forestal).

Para poder ser beneficiario de los incentivos forestales se requiere un área mínima

de dos hectáreas, en el mismo municipio, las cuales pueden pertenecer a uno o más

propietarios (Artículo 76 de la Ley Forestal). Los costos de reforestación, establecimiento,

mantenimiento de bosques voluntarios y de manejo de bosques naturales por región y

especies, por hectárea, es determinado anualmente por la Junta Directiva del INAB y

tiene vigencia su aplicación a partir del 1 de septiembre de cada año (Artículo 78 de la Ley

Forestal). El período de tiempo por el cual los beneficiarios pueden gozar de los incentivos

es hasta un máximo de cinco años.

La Junta Directiva del INAB es la responsable de designar las especies y las

regiones en las cuales se otorgan los incentivos. Los criterios establecidos por la Ley

Forestal (Artículo 80) son las especies y regiones de alta productividad, así como la

consideración de los aspectos ambientales, energéticos o productivos.

II.1.10 El Programa de Incentivos Forestales

El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) es una herramienta de política

forestal nacional, instituido por medio del acuerdo de Junta Directiva del INAB

Resolución 02.12.2004, el cual fue derogado y sustituido por el acuerdo de Junta Directiva

del INAB Resolución JD.01.01.2007, del nueve de enero del dos mil siete. Se inició en

1997 y finaliza en el 2016. Sus objetivos se orientan a:

“a) Mantener y mejorar la producción forestal sostenible, incorporando los

bosques naturales a la actividad económica productiva;

b) Incorporar tierras de vocación forestal desprovistas de bosque a la actividad

forestal, a través del establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales o

regeneración natural;

c) Generar una masa crítica de bosques productores de materia prima para el

desarrollo de la industria forestal;

d) Incentivar el mantenimiento de bosques naturales para la generación de servicios

ambientales.”

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

24

Son beneficiarios del PINFOR los titulares de proyectos que se dediquen al

establecimiento y mantenimiento de plantaciones, así como también al establecimiento y

manejo de regeneración natural. Los proyectos dentro del PINFOR pueden ser de

producción de madera, producción de latex y madera, producción de semillas o proyectos

especiales, éstos últimos son considerados como aquellos que tienen impacto positivo en

el ambiente y además pueden mejorar el paisaje, reducen la vulnerabilidad, establecen vías

panorámicas, establecen o mantienen corredores biológicos, conservan germoplasma y

vida silvestre y mejoran la relación hidrológica forestal.

Para los proyectos de producción de madera y producción de semillas se consideró que

a partir del 2008, las semillas a utilizar en el establecimiento de plantaciones deben

cumplir con las condiciones siguientes: la semilla de origen nacional debe proceder de

fuentes semilleras seleccionadas registradas en el Registro Nacional Forestal y los lotes de

semilla de estas fuentes deben estar certificados por el Banco de Semillas Forestales. Para

las semillas importadas la condición mínima es que deben provenir de rodales semilleros,

certificados por la autoridad competente en el país de origen. Esta norma no entró en

vigencia en el año señalado, el año que se ha propuesto para que entre en vigencia esta

norma es el 2010 (comunicación personal con Ingeniero Carlos Ramírez, Director de

BANSEFOR).

Para ser beneficiario del PINFOR, entre los requisitos a presentar en la solicitud para

la aprobación de proyectos de plantación y de regeneración natural se considera el Plan de

Manejo Forestal de Plantación o de Regeneración Natural, el cual debe ser elaborado por

un técnico o un profesional, en este último caso se aplica a proyectos mayores de quince

hectáreas. Así también en las solicitudes para la aprobación de proyectos de Manejo

Forestal de Bosques Naturales, uno de los requisitos en las solicitudes es la presentación

de el Plan de Manejo Forestal o Plan Operativo del Bosque Natural, según sea el caso. La

densidad mínima inicial para proyectos de regeneración natural dirigida, así como los de

plantación, debe ser de mil ciento once plantas por hectárea.

En la normativa del PINFOR se fijan parámetros técnicos que condicionan la

elaboración y ejecución de los proyectos. Un parámetro hace referencia a las medidas de

protección, dentro de ellas se consideran las rondas corta fuegos, las que deben tener entre

tres y seis metros de ancho, considerándose en la evaluación las épocas en las cuales las

estructuras se establecen. Las limpias constituyen otro aspecto que se norma, éstas deben

ser ejecutadas de acuerdo a la planificación presentada en el Plan de Manejo Forestal. Las

actividades silviculturales que se proponen en el Plan de Manejo deben ser realizadas en

su totalidad.

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

25

II.1.11 El Potencial Forestal de Guatemala

El Sector Forestal en Guatemala tiene alto potencial, se considera que el 51% del

territorio tiene aptitud preferentemente forestal (Agenda Nacional Forestal s.f.). Este

sector ha sido considerado como uno de los sectores que puede constituirse en uno de los

motores de la economía nacional (PNUD 2003). Es uno de los seis sectores en los cuales

se ha identificado ventajas comparativas, que pueden convertirse en ventajas competitivas

(PRONACOM 2006). Además de lo anterior el bosque es importante para la conservación

del ambiente, estabiliza suelos, capta anhídrido carbónico, es indispensable en la

regulación del ciclo hidrológico, entre otros.

II.1.12 Política Pública que Promueva la Producción Forestal en Guatemala

La Política Forestal de Guatemala fue presentada en 1998, se define como “el

conjunto de principios, objetivos, marco legal e institucional, líneas 5 de política,

instrumentos y situación deseada, que el Estado declara, con el propósito de garantizar la

provisión de bienes y servicios de los bosques (naturales o cultivados) para el bienestar

social y económico de sus pobladores. Adicionalmente establece las orientaciones de

comportamiento y actuación, que con el propósito de alcanzar los objetivos o situación

deseada, deben observar los diferentes actores del sector forestal.”(MAGA 1998).

Entre los principales problemas de Sector Forestal que se identifican en el

planteamiento para abordar la Política Forestal, no se identifica en forma explícita el

factor tecnológico, el cual está relacionado con las producción, productividad y

conservación que tiene la Política Forestal como referente.

El objetivo general de la Política Forestal se orienta a “incrementar los beneficios

socioeconómicos de los bienes y servicios generados en los ecosistemas forestales y

contribuir al ordenamiento territorial en tierras rurales, a través del fomento del manejo

productivo y de la conservación de la base de recursos naturales, con énfasis en los

forestales y los recursos asociados como la biodiversidad, el agua y los suelos;

incorporando cada vez más la actividad forestal a la economía del país en beneficio de la

sociedad guatemalteca.”(MAGA 1998).

En el área de acción de la política que se orienta al fortalecimiento del Sistema

Guatemalteco de Áreas Protegidas y a la protección y conservación de los ecosistemas

forestales estratégicos, la investigación y desarrollo se considera como instrumentos de

política, delegando el MAGA, en coordinación con el INAB y en alianza con las

universidades, así como organizaciones no gubernamentales y centros de investigación

internacionales, el desarrollo de proyectos de investigación, identifica explícitamente la

valoración de los servicios ambientales, cuantificación de la capacidad fijadora de

carbono, técnicas de manejo e investigación de mercados.

En el área de acción de la política que se orienta al fomento al manejo productivo

de bosques naturales se consideran como instrumentos de esta política la asistencia técnica

y transferencia de tecnología y la investigación y desarrollo. En estos últimos instrumentos

las orientaciones de la investigación especifican el mejoramiento de sistemas de manejo,

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

26

de prácticas silviculturales, de transformación de productos, de mercados y de valoración

de servicios ambientales. En asistencia técnica y transferencia de tecnología enfatiza la

transferencia de tecnología moderna y especializada, en forma diferenciada de acuerdo al

tipo de productor.

En el área de acción de la política que se orienta al fortalecimiento y a la

promoción de silvicultura de plantaciones se considera como una acción estratégica el

“…iniciar un programa de mejoramiento genético en apoyo a las plantaciones

forestales.” (MAGA 1998). La investigación y desarrollo se considera como un

instrumento de política orientado al mejoramiento genético de especies forestales,

mecanismos de plantación, calidad de sitios, tratamientos silviculturales, mejora de los

rendimientos, procesos de transformación y desarrollo de nuevos productos.

II.1.13 Política Pública que Promueve la Investigación y el Desarrollo Tecnológico en

Guatemala

La investigación y el desarrollo tecnológico constituyen elementos importantes que

soportan el cambio tecnológico. La política pública que las orienta puede favorecer el

desarrollo de los sectores que se consideran prioritarios.

La Política Científica y Tecnológica en Guatemala se orienta a promover el

desarrollo de la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida de los

guatemaltecos. Los objetivos de esta política se enfocan a contribuir a la eficiencia,

productividad y competitividad de los sectores productivos; al conocimiento, protección y

conservación del patrimonio natural y cultural y a la promoción de la investigación

científica y tecnológica de beneficio social. Las estrategias para lograr los objetivos están

orientadas al desarrollo de una cultura científica y tecnológica; a la vinculación de la

oferta y demanda del conocimiento; a la formación, capacitación y actualización de

recurso humano y a la promoción de inversión en ciencia y tecnología.

La Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional, Decreto

63-91 del Congreso de la República de Guatemala, es el instrumento legal por medio del

cual se institucionaliza en el país la promoción de las actividades científicas y

tecnológicas. La Ley crea el marco para fomentar, organizar y orientar estas actividades,

para estimular la generación de conocimientos y tecnologías, difundirlas, transferirlas y

utilizarlas. Con fines de coordinación se crea el Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología, el cual se integra por las instituciones, organizaciones y entidades, de los

sectores público y privado que realizan actividades científicas y tecnológicas en el país.

Como mecanismo financiero del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología fue

creado, por medio del Decreto 73-92 del Congreso de la República de Guatemala el

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. Este fondo se establece para que el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología obtenga recursos que le permitan dirigir, coordinar y

financiar el desarrollo científico y tecnológico nacional. Uno de los objetivos de este

fondo es el incremento de la cantidad y calidad de la investigación y desarrollo científico y

tecnológico, así como la prestación de servicios que tenga impacto en la actividad

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

27

productiva y en el desarrollo del país. Otro objetivo de este fondo es financiar proyectos o

programas de investigación para solucionar problemas del sector productivo.

El Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología está en operación desde 1997, financia

proyectos por medio de líneas de financiamiento, una de ellas es el Fondo de Desarrollo

Científico y Tecnológico, conocido como FODECYT. Por medio de esta línea de

financiamiento, por medio de concurso, se financian proyectos de investigación científica

y desarrollo tecnológico.

II.1.14 Teca (Tectona grandis)

La teca (Tectona grandis) es una especie caducifolia, cuya madera tiene un alto

valor comercial en el mercado. Se distribuye naturalmente en el Sudeste Asiático, ocupa

la parte peninsular de la India, Myanmar y partes de Laos y Tailandia (Graudal et al

1999), en donde alcanza hasta 45 m de altura. En 1913 fue introducida a Trinidad y

Tobago, y entre 1927 y 129 se introdujo a Honduras, Panamá y Costa Rica (Pandey y

Brown 2000). La procedencia Tenasserin en 1979 se introdujo a la Cuenca del Caribe.

Anteriormente, en 1880 fue introducida a los Jardines Botánicos Reales en Trinidad y

Tobago. Entre 1913 y 1916 fue introducida a este país del caribe, ya como cultivo, con

semillas procedentes de Tanasserin-Trinidad (derivada de la introducción hecha a Trinidad

y Tobago de Tenasserin, Myanmar) es la que ha sido introducida a los países de Centro

América (Cháves y Fonseca 1991).

En Tailandia se ha establecido un centro para el mejoramiento de la teca, el cual ha

implementado, desde los años sesenta del Siglo XX, un programa de mejoramiento de esta

especie (Graudal et al 1999), en el cual se han identificado y reproducido árboles con

características deseables, se han establecido huertos de semillas, desarrollado áreas

semilleras, se han realizado pruebas de progenie y de procedencias, Otra línea de trabajo

ha sido la investigación en propagación, tanto por semillas como en forma vegetativa,

manejo de planta en vivero, plantación y manejo de plantaciones (Weaver 1993). El

incremento de las plantaciones comerciales intensivas ha motivado la participación del

Sector Privado en la investigación con beneficios significativos (Nair y Souvannavong

2000).

La teca es una de las especies forestales más importantes que se plantan en los

países tropicales. Tiene la mas larga historia como especie forestal plantada, en Malasia se

promueve para producir madera de calidad en rotaciones de 15 años (Weaver 1993). Hay

algunos obstáculos para el cultivo de esta especie forestal, uno de ellos es la cantidad de

semilla que produce y la baja germinación de las semillas.

En las plantaciones, el espaciamiento de la teca depende del producto que se desea

producir en la plantación, ya sea leña, postes, madera o una variedad de productos en

varios años de la rotación. Generalmente el espaciamiento para la siembra de las plantas

de teca varía de 1.5 m por 1.5 m, hasta 4.6 m por 4.6 m. El espaciamiento utilizado con

mayor frecuencia es de 3 m por 3 m. El crecimiento de la teca puede variar de 10 a 25 m3

por hectárea por año (Weaver 1993). Se recomienda una densidad inicial de 1000 a 2000

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

28

plantas por hectárea, a los cuatro años efectuar un raleo con el 50% de intensidad, realizar

otro raleo con fines de producción entre los 10 y 15 años y efectuar un último raleo entre

los 15 y 20 años, hasta dejar una densidad de 200 a 300 árboles por hectárea. El ciclo de

producción se considera es entre 40 y 60 años en los lugares en donde se planta (Pandey y

Brown 2000).

Se recomienda que las cortas intermedias en teca deben efectuarse con alta

intensidad, el primero cuando los árboles alcancen una altura de 8 m, el segundo cuando la

altura de los árboles sea de 15 m, eliminado cada vez la mitad de los árboles. En sitios con

alta productividad la primera corta intermedia puede realizarse a los tres años y en sitios

deficientes a los 6 años. La segunda corta intermedia en buenos sitios se realiza a los 7

años y a los 12 años en los más deficientes. Se recomienda hacer cortas intermedias

cuando el área basal alcance 20 m² ha y de éstos remover 6 m² ha (Weaver 1993). Por

otra parte Cháves y Fonseca (1991) recomiendan ralear cuando el área basal alcance entre

20 y 25 m², dejando después del raleo entre 14 y 17m² de área basal.

En Nigeria se evaluó un rodal de 15 años de edad, con área basal de 32 m² por

hectárea. Este rodal fue plantado al inicio a una distancia de 1.8 m por 1.8 m con 2,200

árboles por ha. Se le aplicaron dos tratamientos de cortas intermedias, en uno la reducción

fue a 790 árboles por ha, en el otro tratamiento se redujo a 395 árboles por ha, éstos

tratamientos fueron comparados entre sí y con un testigo. A los 20 años el menor

crecimiento en volumen (2 m³ por ha/año) lo mostró el testigo, el rodal con corta

intermedia tuvo un crecimiento de 2.8 m³ por ha por año y el rodal con la intervención

mas fuerte tuvo un crecimiento de 11 m³ por ha por año, no habiéndose observado

diferencias en el crecimiento en altura (Weaver 1993).

La teca se ha utilizado en sistemas agroforestales. En India, en la época colonial, se

plantó tabaco en las plantaciones de teca, luego se plantaba arroz de secano y

posteriormente maíz. También en India las plantaciones de teca se han asociado con

cultivos de maní y soya, sin haberse observado efecto negativo en el crecimiento de teca

(Weaver 1993).

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

29

II.1.15 Pino Maximinoi (Pinus maximinoi)

Pinus maximinoi H.E. Moore es una especie de conífera que se utiliza en

plantaciones forestales. Es un árbol de 20 a 25 m de altura y de 70 a 90 cm de diámetro a

la altura del pecho (dap), de fuste cilíndrico, recto, con ramas horizontales, generalmente

presenta ramas en roseta, la copa se desarrolla en forma abierta y piramidal y a la madurez

presenta copa redonda y abierta, la copa generalmente ocupa el 50% de la altura del árbol.

La corteza es de color gris obscuro y fisurada (López Upton y Donahue s.f.).

Se distribuye del norte de México, partes de Guatemala, El Salvador, Honduras y

el Noroeste de Nicaragua, a elevaciones de 450 hasta 2800 msnm. Es una conífera de

rápido crecimiento, la madera se utiliza para aserrío y celulosa, también es utilizado como

combustible (Comisión Nacional Forestal s.f.).

Artega Martínez y Pérez Castillo (2001) realizaron una búsqueda de información

en relación a la investigación y prácticas culturales aplicadas a P. maximinoi, indican que

la información en relación a la producción de plantas en vivero es escasa y la relacionada

con el manejo de las plantaciones es nula. En relación a la calidad de la madera reportan

que los estudios que se han realizado revelan un alto potencial de la especie para ser

utilizada en la industria.

En México la Comisión Nacional Forestal (s.f.) ha publicado un folleto en el cual

describe aspectos tecnológicos relacionados con la producción de semillas, propagación de

plantas en vivero y su transporte, preparación del terreno para la plantación y plantación.

Para la recolección de semilla recomienda hacerlo en los meses de diciembre y enero, en

árboles sanos, vigorosos y de buena conformación que se encuentren espaciados 100 m.

Una recomendación es obtener los conos, que no han abierto, directamente de los árboles

con equipo de escalado y extensiones con ganchos afilados. Al ser obtenidos los conos se

recomienda secarlos al sol y extraer las semilla, con tambores giratorios, posteriormente

separar las semillas de las alas ya sea manualmente o utilizando maquinaria para ello.

Proceder posteriormente a limpiar la semilla por medio de viento a presión. Secar las

semillas a una humedad de 6-8% y almacenarla a temperatura de 3-4 ºC, con ello se indica

la viabilidad puede mantenerse de 5 a 10 años. Para la producción de planta en vivero

recomiendan utilizar almácigos, con sustrato previamente desinfectado, transplantar a los

envases cuando las plantas alcanzan 4-5 cm de altura. El sustrato de los envases se

recomienda sea de textura ligera, con buen drenaje, pH ligeramente ácido, con capacidad

para retener humedad. Aplicar suelo proveniente del bosque para inducir la micorrización.

Recomiendan también utilizar envases de polietileno negro de 15 cm de ancho por 20 cm

de largo. Se enfatiza en las recomendaciones el monitoreo y control de plagas y

enfermedades en vivero. El riego hacerlo cada dos o tres días. La producción en vivero se

indica tarda de 5 a 7 meses.

En relación a la plantación la Comisión Nacional Forestal (s.f.) recomienda

plantar cuando las plantas tienen entre 30-40 cm de altura y al establecerse las lluvias. La

preparación del suelo se recomienda en pendientes menores de 25% dar un paso de rastra

y en terrenos en donde se observe impermeabilidad se recomienda subsolar. El trazo para

la siembra se aconseja sea de 2x3 m o 3x3 m entre planta, al trebolillo o al cuadro. Se

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

30

recomienda no trasladar plantas más de 50 a 60 km del vivero. Proteger la plantación con

cercas, brechas corta fuegos de 6 m de ancho, monitorear plagas y enfermedades,

principalmente de insectos descortezadores y minadores. Realizar aclareos eliminado

árboles enfermos o con mala conformación, así como débiles. Después del décimo año se

recomienda realizar cortas intermedias.

Alba-Landa et al (2003) reportan resultados de la evaluación de procedencias de P.

maximinoi en Xalapa, México. Una se estableció a 1200 msnm y otra a 1400 msnm, se

evaluaron 36 familias. Los resultados de la evaluación de las procedencias mostraron

variación en crecimiento entre y dentro de las familias evaluadas, así también se encontró

que P. maximinoi muestra alta productividad, en comparación con resultados obtenidos

de otras especies subtropicales, entre ellas P. oocarpa.

Ettori et al (2004) evaluaron el crecimiento y la calidad del fuste de procedencias

y progenies de P. maximinoi en el Estado de Sao Paulo, Brasil. En altura se observó

variación entre procedencias a los 11 años. Dentro de las procedencias se observó

variación entre las progenies, lo cual favorece la selección. Se concluye que ninguna de

las procedencias evaluadas se recomiendan para plantación, su comportamiento fue

similar al de P. oocarpa, especie que se utilizó como comparador.

Klock et al (2004) evaluaron las propiedades de la madera juvenil de P. maximinoi

en lo que corresponde a la calidad de fibra en comparación con la fibra producida por

Pinus taeda en el Estado de Paraná, Brasil. Concluyeron que la madera de P. maximinoi

tiene un alto potencial para la producción de fibra y papel.

Dvorak et al (2000) hacen una revisión del trabajo que el Programa Internacional

para la Conservación y Domesticación de Árboles (CAMCORE) ha realizado desde su

fundación en 1980 hasta 2001. Hasta la fecha de la publicación habían hecho colectas de

26 procedencias en las cuales se había colectado semilla en 856 árboles de P. maximinoi

en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas en México y en partes de Guatemala,

Honduras y Nicaragua. Los socios de CAMCORE de Brasil, Colombia, Honduras,

México, Sudáfrica, Venezuela y Zimbague habían establecido 47 ensayos de procedencia

y progenies. Los resultados de estas pruebas han mostrado que las procedencias de San

Jerónimo y Cobán, están dentro de las que mejores resultados han mostrado en estas

evaluaciones. En relación a los contenedores utilizados en las empresas socios de

CAMCORE se reporta el uso de tubetes plásticos de 56 cm³ de capacidad, otros utilizan

contenedores que pueden doblarse de 10 x 20 cm, otros contenedores utilizados son

bandejas de 34 cm³ de capacidad. En relación al sustrato utilizado para producir plantas en

vivero reportan la utilización de sustrato compuesto por 25% de vermiculita y 75% de

medio de corteza de pino con pH de 5.4. Otro medio reportado es la parte superior del

suelo de plantaciones forestales con pH de 4.5 a 6.0. Otros han utilizado 33% de aserrín,

33% de ceniza de carbón y 34% de la parte superior del suelo. Por la experiencia en las

áreas de plantación se reporta que el P. maximinoi crece bien en suelos que van de limo

arenosos a suelos francos, bien drenados, situados en lugares con precipitaciones de 1000

a 2000 mm anuales, distribuidos durante el año. P. maximinoi ha mostrado sensibilidad a

la falta de agua así como a las bajas temperaturas. En las áreas cercanas al Ecuador se

recomienda cultivar la especie a 1850 msnm, pero se debe considerar que la calidad de la

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

31

madera decrece con el incremento de la altura. Las plantaciones se han establecido a

distancias de 2.5 x 3.0 m y de 3.0 x 3.0 m. El control de malezas es importante en el

primer año de la plantación. El crecimiento de las plantaciones alcanza alturas de 9 a 10 m

a los cinco años de plantadas. La productividad, reportada por las evaluaciones realizadas

por CAMCORE, ha sido de 18, 25 y 11 m³/ha/año, en Brasil, Colombia y Sudáfrica,

respectivamente. En Brasil se han encontrado variaciones entre regiones tropicales y

subtropicales, en las primeras la productividad ha sido de 9 m³/ha/año y en las segundas

de 28 m³/ha/año. En Sudáfrica la productividad ha sido menor debido a la baja

sobrevivencia; en Colombia en los mejores sitios se han tenido alturas de 20 a 26 m con

41 a 44 cm de dbh, a los ocho años de edad.

II.1.16 Certificación de Programas de Estudio en el Área Forestal

La educación en el Sector Forestal, a nivel técnico y superior, provee a las

sociedades de personal calificado que influye en el avance de dicho sector. La

globalización, la revolución tecnológica, el surgimiento de instituciones educativas

orientadas al mercado ha creado la necesidad de establecer sistemas que aseguren la

calidad de la educación (Rama 2006). Por otra parte la diversificación de la educación

superior es necesaria para responder a las demandas que surgen de las necesidades

estratégicas de las sociedades (Villaseñor 2004). La incorporación de la educación como

elemento estratégico en el desarrollo demanda de las instituciones educativas respuesta en

la formación del recurso humano, la generación de conocimientos y desarrollos

tecnológicos que se requieren, para que las sociedades puedan desarrollar las políticas

públicas que establezcan.

La certificación de las instituciones educativas, para garantizar la calidad

educativa, puede estar administrada por organizaciones sociales o por instituciones del

Estado. Como ejemplo de organizaciones o instituciones que certifican a las instituciones

educativas que forman profesionales en el Sector Forestal, se presentan a continuación los

estándares principales utilizados en los Estados Unidos y en India.

En los Estados Unidos la certificación de las carreras e instituciones forestales la

realiza la Sociedad Americana de Forestales (Society of American Foresters), una

organización no lucrativa fundada en 1900. Los primeros parámetros para el

reconocimiento de los programas de educación superior para la formación de forestales

fueron establecidos por esta organización en 1971. En 1982 fueron adoptados estándares y

procedimientos para el reconocimiento de programas educativos en tecnología forestales,

éstos han sido revisados en 1999, 2000, 2004 y 2007.

Los estándares utilizados actualmente para el reconocimiento de programas

educativos por la Sociedad Americana de Forestales se agrupan en siete secciones, siendo

éstas misión, metas y objetivos; currículo; organización de lo programas forestales y

administración; profesores; estudiantes y facilidades que soportan el programa educativo

(Society of American Foresters 2007).

Los estándares de la Sociedad Americana de Forestales consideran que los

objetivos deben especificar el conocimiento, habilidades y actitudes que se desarrollan en

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

32

el estudiante y además prever el avance e incorporación de las nuevas tecnologías

forestales y las necesidades de la sociedad en la formación de forestales. El currículo debe

considerar como mínimo 800 horas directas de instrucción en contenidos forestales, de las

cuales 530 horas deben estas dedicadas al trabajo en laboratorios o campo. Las áreas del

conocimiento del área forestal que deben estar consideradas en el currículo son:

dendrología, ecología forestal, silvicultura, protección, medición forestal, topografía,

fotogrametría, seguridad en operaciones forestales, técnicas de aprovechamiento forestal,

usos múltiples de tierras forestales, administración forestal, administración de recurso

humano. El currículo debe contener como educación general aspectos de comunicación

oral y escrita, matemáticas, ciencias naturales, ciencias físicas, ciencias sociales, negocios

y habilidades en computación. En lo que corresponde a los profesores como mínimo

deberá garantizarse la contratación de dos profesores a tiempo completo (contrato tiempo

complete como mínimo por nueve meses). La relación estudiante profesor no debe ser

mayor que 20 a 1, en los laboratorios no debe haber mas de 25 estudiantes y en aquellos

laboratorios en los cuales haya riesgo alguno no deben haber mas de 12. Los profesores

deben tener formación continua. Para los estudiantes deben existir políticas de admisión,

permanencia y graduación que cumpla con los objetivos del programa, debiéndose

propiciar la participación de estudiantes en actividades que les propicie el desarrollo de

habilidades, liderazgo y formación cultural. El plan de estudios debe considerar la

participación de la industria y empresarios forestales en un comité asesor, debe de existir

relación permanente de cooperación con industrias, organizaciones y empresas dedicadas

a la actividad forestal. Debe haber facilidades de soporte al programa, particularmente las

bibliotecas deben contener bibliografía actualizada, que incluya revistas científicas y

técnicas del área forestal y acceso a INTERNET. Las facilidades deben incluir facilidades

de laboratorio con equipo disponible, ayudas audiovisuales, el equipo debe tener las

instrucciones de su uso en forma visible, así como las normas de seguridad deben estar

visibles.

En India la acreditación de las carreras forestales a nivel universitario es realizada

por una institución del Estado denominada Consejo Indú para la Investigación Agrícola.

La educación forestal en India se introdujo a las universidades agrícolas en los primeros

años de las década del ochenta del Siglo XX. Se inició con una integración de las ciencias

básicas, humanidades, ciencias agrícolas y ciencias forestales, que incluyó la ingeniería

forestal. La acreditación en las carreras forestales en India se inició en 1998 y comprende

regulaciones en elegibilidad, periodo semestral, créditos por curso, currículo, sistema de

exámenes y currículo (Indian Council of Agricultural Research 2001).

En India la elegibilidad de los candidatos a optar por las carreras forestales se

evalúa por medio de exámenes estandarizados, de acuerdo a los resultados los estudiantes

pueden llevar cursos remediales. El periodo semestral debe tener 95 días de clases con 15

días para exámenes, el semestre debe tener 110 días hábiles. Los créditos son definidos

como una hora de clase o dos horas de laboratorio por semana, un estudiante debe cursar

en el semestre un mínimo de 16 horas de teoría y/o 32 horas de práctica o trabajo dirigido.

En cada semestre el número de créditos, de carga académica por estudiante, puede variar

de 19 a 21. El currículo debe considerar el estudio del idioma regional sin crédito

académico, así como un crédito por actividades físicas. Se requieren como mínimo 161

créditos en una carrera superior a nivel de licenciatura, que incluya experiencias prácticas

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

33

y educación física. Para la graduación es necesario haber tenido experiencias prácticas

forestales con un mínimo de 20 créditos de experiencias en trabajos forestales.

II.1.17 La Educación Forestal en Guatemala

El Sistema de Educación Forestal (2005) publicó un estudio realizado sobre la

oferta y demanda de la educación forestal en Guatemala, en el cual se identificaron a 22

instituciones u organizaciones que ofrecen educación relacionada con el Sector Forestal.

De las instituciones identificadas cinco son universidades, 10 institutos de educación

media o de diversificado y siete instituciones u organizaciones que ofrecen alguna

capacitación. Afirman que la tendencia de educación forestal ha sido la formación

generalista con leve incorporación de contenidos de manejo forestal. Dentro de las

debilidades encontradas en el estudio una muy sensible es la relacionada con el personal

docente, indicando que “Varias instituciones poseen docentes con otro tipo de

orientación, generalmente en ciencias agrícolas, y más aún algunas no poseen

profesionales sino que consiguen epesistas para que impartan los cursos.” Otra debilidad

reportada en el estudio es la falta de coordinación de las instituciones u organizaciones

que realizan actividades de educación forestal, se indica que “Algunos Directores de

carreras forestales mencionaron el desconocimiento de las nuevas carreras forestales y

las instituciones que las imparten,…”.

Bellefleur y Gélinas (1999) elaboraron un informe a SOCODEVI para la reestructuración

del sistema educativo forestal de Guatemala. Ellos analizaron cinco programas de estudio,

concluyeron que los mismos tienen bases generales de ingeniería forestal y presentan

lagunas importantes en la formación de profesionales para desempeñarse en actividades

forestales. Indican en su informe que en Guatemala “El desarrollo de la capacitación en

el sector forestal se ha hecho por pequeñas etapas a partir de una gran pericia milenaria

en el sector agrícola. Las enormes diferencias de funcionamiento de los sistemas agrario

y forestal han acarreado algunas dificultades en un enfoque agronómico del bosque, tanto

en el ámbito conceptual como operacional.” Proponen para elevar el nivel de los técnicos

e ingenieros que realizan actividades forestales, tres niveles definidos y diferenciados de

técnicos y profesionales, formados en cinco programas, siendo éstos: Operativo

especializado en Ciencias Agroforestales, Perito Forestal en Producción, Perito Forestal en

Transformación, Ingeniero Forestal en Producción e Ingeniero Forestal en

Transformación.

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

34

II.1.18 Extensión y Transferencia de Tecnología

La extensión es una actividad que tiene sus orígenes en la producción agrícola, es

una acción que ha evolucionado en su concepción desde sus primeras aplicaciones. En un

inicio se consideraba como la acción de transferir tecnología, esta forma de concebirla fue

influenciada por la Revolución Verde, en los años sesenta y setenta del Siglo XX.

Posteriormente en los años ochenta la extensión basó sus acciones en la participación de

los usuarios y en los sistemas de cultivos. En los años noventa del siglo pasado, derivado

de los efectos de los programas de ajuste estructural, las organizaciones no

gubernamentales incrementaron su presencia en las acciones de extensión, esto orientó la

misma a la acción participativa y el aprendizaje social. Con la apertura de mercados la

extensión es últimamente orientada por el mercado.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) ha impulsado la extensión. Holding (2002) hace referencia a cinco elementos que

son considerados por la FAO en el proceso de extensión forestal. Un primer elemento que

se considera es que la extensión sea orientada por la demanda, que se deriva de los

productores individuales o asociados. Un segundo elemento es la colaboración que debe

existir entre el Sector Privado, las organizaciones no gubernamentales, los centros de

investigación, centros de educación y unidades de extensión. Otro elemento que se expone

es importante es la equidad y valor en la cadena productiva, que se expresa entre las

empresas y los productores forestales asociados, para facilitar el acceso al mercado a los

productores forestales. El cuarto elemento a considerar es realizar el trabajo desde la

unidad de administración forestal, la cual se concibe como la organización local, en la que

participan la industria forestal, el gobierno y las organizaciones no gubernamentales, que

promueven la participación de las poblaciones locales en el desarrollo y aplicación de

criterios e indicadores para la administración de las áreas forestales. El quinto elemento lo

constituye la capacitación y formación de recurso humano para realizar las acciones de

extensión, este elemento es importante debido a que la extensión forestal se aborda en un

contexto con mayor dinámica. En los últimos años en los países se han adoptado medidas

derivadas de convenios internacionales, con lo cual las empresas y productores forestales

deben cumplir regulaciones que consideran aspectos ecológicos y multifuncionales en sus

planes de manejo forestal.

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

35

PARTE III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.1 Resultados

III.1.1 Procesos Tecnológicos y Cambio Tecnológico Observado

III.1.1.1 Producción de Plantas Forestales en Vivero

La producción de plantas en vivero comprende los procesos que se realizan desde

la obtención de la semilla, prosiguiendo con el crecimiento inicial de la planta hasta su

salida del vivero para ser plantada.

En los aspectos relacionados con las semillas de especies forestales en el 18% de

viveros la semilla se ha obtenido del BANSEFOR, en el 14% de viveros la han importado

de otros países, en el 59% de viveros la han obtenido de una empresa nacional y en el 5%

de viveros la semilla ha sido obtenida de personas particulares. En el 59% de viveros se

conoce la fuente de origen de la semilla no así en el 41% de ellos. En los viveros en los

cuales se conoce la fuente de origen de la semilla se observa que en el 77% de viveros la

semilla ha provenido de fuente semillera identificada, 15% ha sido colectada de rodal

semillero y 8% la ha obtenido de fuente semillera mejorada. En el 91% de los viveros no

se ha tenido problemas con la semilla, éstos se refieren a bajo porcentaje de germinación.

En lo relacionado con el manejo se las semillas en el vivero solo en el 27% de viveros se

ha recibido asesoría técnica, no habiéndose recibido esta asesoría en el 73% de los

mismos.

En la producción de plantas en vivero, en lo que al origen de la semilla

corresponde, se observa cambio tecnológico en la fuente de donde se obtiene la semilla, ya

en el 59% de viveros se utiliza semilla que tiene algún grado de control es su producción y

algún avance en su calidad. Sólo en el 2% de viveros se indica que la semilla se obtiene de

fuente semillera que tiene algún grado de mejoramiento, este porcentaje tenderá a

aumentar debido a la modificación del Artículo 10 del reglamento del PINFOR y a la

cultura forestal que se está creando, los productores cada vez le pondrán más atención al

origen de la semilla, por la importancia que tiene en el incremento de la producción y

calidad de los productos que se obtienen.

Los recipientes comúnmente utilizados para producir plantan en vivero has sido las

bolsas de polietileno negro, de diferentes dimensiones, las cuales se han utilizado en el

73% de viveros. Contenedores de plástico, bandejas o tubetes se han utilizado en el 27%

de los viveros. El sustrato que se utiliza en estos contenedores es principalmente una

mezcla que incluye suelo-arena-materia orgánica en diferentes proporciones; en el 72% de

viveros se han utilizado estos sustratos, solo en el 28% de los viveros se ha utilizado turba

(peat moss). La utilización de turba está relacionada con el uso de contenedores de

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

36

plástico, generalmente cuando se utilizan contenedores el sustrato que se utiliza es a base

de turba.

En los recipientes que se utilizan en la producción de plantas en vivero se observa

otro cambio tecnológico, del uso de recipientes de polietileno (bolsas) se está pasando al

uso de recipientes de plástico, sean bandejas o tubetes. En el 27% de los viveros se

observa el uso de éstos recipientes. Por otra parte al utilizar recipiente plástico ya no se

utiliza como sustrato suelo o mezcla de suelo, arena y materia orgánica, sino se están

utilizando turba (peat moss), la cual es importada. Los cambios en uso de sustrato y

recipientes se muestran en las figuras 2, 3, 4, 5 y 6.

Figura 2. Sustrato para el llenado de bolsas. Figura 3. Bandejas en las cuales se utiliza

turba. Obsérvese la bolsa de turba utilizada.

FUENTE: FODECYT 24-2008. FUENTE: FODECYT 24-2008.

Figura 4. Plantas de teca producidas en Figura 5. Plantas de teca producidas

Bandejas plásticas. en bolsas de polietileno.

FUENTE: FODECYT 24-2008. FUENTE: FODECYT 24-2008.

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

37

Figura 6. Tubetes empleados para la producción

de plantas forestales en vivero.

FUENTE: FODECYT 24-2008.

La siembra de la semilla se ha realizado en forma directa en los recipientes para el

crecimiento inicial de la planta en el 41% de viveros, en el 59% de los viveros se utiliza

semillero para la germinación y primeros estados de crecimiento, después se transplanta a

los recipientes con sustrato. El sustrato para el crecimiento inicial de la planta es

desinfectado en el 82% de viveros y no se desinfecta en 18%. En el 44% de viveros se

utiliza agua caliente para desinfectar el sustrato y en el 56% de viveros se utilizan

productos químicos.

Para el crecimiento inicial de la planta en el 91% de los viveros se ha fertilizado,

en el 9% de viveros no se fertiliza. El riego es aplicado por medio de aspersión en el 50%

de viveros, en el otro 50% de viveros éste se aplica en forma manual.

El uso de sistemas de riego por aspersión en los viveros es un cambio tecnológico

que se observa en el 50% de los viveros. El riego manual se aplica en los viveros que

producen baja cantidad de plantas, en los viveros que producen alta cantidad de plantas se

observa mayor infraestructura para la producción, la misma incluye el riego por aspersión.

En las figuras 7 y 8 se muestran la infraestructura en los viveros construida para la el riego

por aspersión.

Figura 7. Estructura para riego Figura 8. Estructura para riego por

por aspersión en vivero protegido. aspersión en vivero a campo abierto.

FUENTE: FODECYT 24-2008. FUENTE: FODECYT 24-2008.

Para producir plantas en vivero en el 27% de los mismos se recibe asesoría técnica,

mientras en el 73% de los viveros no se recibe dicha asesoría. La asesoría para producir

plantas en vivero es importante, debido a que el crecimiento inicial de la planta influye en

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

38

el establecimiento y posterior crecimiento. Los viveros que reciben asesoría técnica

generalmente son viveros pertenecientes a empresas que producen alta cantidad de

plantas, los viveros que producen baja cantidad de plantas basan su trabajo en la

experiencia que han adquirido con el tiempo.

III.1.1.2 Plantaciones de Pinus maximinoi

III.1.1.2.1 Semillas y Producción de Plantas

En el 58% de las plantaciones las plantas fueron compradas, mientras que en 43%

fueron producidas en el lugar de plantación. Los árboles plantados en el 90% de las

plantaciones fueron producidos en bolsas de polietileno, en el 8% de las mismas los

árboles que fueron plantados provenían de plantas producidas en bandejas y en el 3% de

fincas las plantas que se plantaron fueron producidas en tubetes.

En el 70% de las plantaciones se conoce el origen de la semilla de la cual se

originan las plantas que dan origen a la plantación, en el 30% de ellas no se conoce el

origen de la semilla. En el 90% de las plantaciones se considera que la calidad de la planta

producida es buena, en un 10% se indica que es regular. En el 20% de plantaciones se

manifiesta haber tenido problemas con las plantas, el principal de ellos es la presencia de

cola de zorro en las plantas.

III.1.1.2.2 Preparación de Sitio y Plantación

En el 18% de las plantaciones para la preparación del sitio para plantar se utilizó

quema, mientras que en el 82% se hizo por medio de limpia manual. No se realizó laboreo

del suelo en el 90% de las plantaciones, sólo en el 5% de las mismas se efectúo laboreo

por postura. En la figura 9 se muestra en porcentajes las plantaciones en las cuales se

realizó laboreo del suelo y en cuales no se realizó.

Figura 9. Laboreo del suelo para preparación del sitio en P. maximinoi,

Realiza laboreo

5%

No

90%

No responde

5%

Realiza laboreo No realiza laboreo No responde

FUENTE: FODECYT 24-2008.

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

39

En la preparación del sitio para la plantación en el 70% de plantaciones se recibió

asesoría técnica. En las plantaciones en las cuales se recibió asesoría, la misma fue dada

en el 45% de los casos por regentes forestales, en el 10% de plantaciones por personal de

instituciones públicas, en el 8% de por personal de organizaciones no gubernamentales y

en otro 8% la asesoría fue dada por empresas.

Para plantar en el 95% de plantaciones se realizó trazado del terreno, en el 5% no

se realizó trazó. La distancia de plantación fue en todas las plantaciones (100%) de 3 m

por 3 m, en el 92% de las plantaciones se sembró al cuadro y en el 8% al tresbolillo. En la

figura 10 se muestra el distanciamiento de siembra y tipología utilizada. En el 93% de las

plantaciones se realizó ahoyado para plantar, en el 7% se utilizó bastón o plantador. Las

pérdidas al plantar varían del 1% al 20% del número total de plantas; la mayor frecuencia

de pérdidas es del 10%, que se observó en el 40% de las plantaciones establecidas, 1% de

pérdida se observó en 13% de las plantaciones, 20% de pérdidas ocurrió en el 10%. En el

36% de las plantaciones se replanta si se producen pérdidas, la mayor frecuencia que se

replanta es del 10% de plantas en relación al total plantado.

Figura 10 Distanciamiento de siembra y tipología de siembra en P. maximinoi.

88

84

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cuadrado (3*3) Tresbolillo (3*3) No trazan

%

Si

No

FUENTE: FODECYT 24-2008.

La distancia de siembra y el trazo al plantar constituye un cambio tecnológico que

es influenciado por la densidad inicial de plantas que se requieren en el reglamento del

PINFOR (1,111 plantas), que debe considerarse en el Plan de Manejo. Por otra parte el

arreglo tipológico de siembra al cuadro o al tresbolillo se realiza por criterio del regente

forestal que asesora o por facilidad de operación, por esa razón predomina la plantación al

cuadro. En la plantación la utilización de bastón para plantar es un cambio tecnológico que

se asocia a la producción de plantas en bandejas plásticas o tubetes, esta tecnología fue

introducida con asesoría de SOCODEVI. En las figuras 11 y 12, respectivamente, se

muestra una plantación de P. maximinoi establecida a 3 x 3 m y el trazado y estaquillado

para la plantación de P. maximinoi.

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

40

Figura 11. Plantación de P. maximinoi. Figura 12 Trazado y estaquillado en plantación de

de P. maximinoi.

FUENTE: FODECYT 24-2008. FUENTE: FODECYT 24-2008.

En el 68% de plantaciones se recibió asesoría técnica para la etapa de plantación,

20% de las fincas no tuvieron la asesoría técnica. La asesoría es dada en 11% de las fincas

por personas de organizaciones no gubernamentales, en el 15% de fincas por empresas, en

el 59% de fincas por regentes forestales y el 15% de fincas por personas de instituciones

públicas.

III.1.1.2.3 Mantenimiento de la Plantación

En las plantaciones se realizan limpias en el 98% de ellas, en el 2% de plantaciones

no se realiza esta operación. La limpia la han hecho en forma total en el 78% de las

plantaciones y parcialmente en el 20%. En el 78% de las plantaciones se realiza plateo,

mientras que en el 22% de las fincas no se realiza. El diámetro del plateo varía de 0.5 m a

3.0 m, la mayor frecuencia en dimensión se observa en 0.5 m y 1.0 m, los cuales se han

aplicado en 39% y 49% de plantaciones.

En relación al uso de fertilizantes, únicamente en el 3% de las plantaciones se ha

efectuado una fertilización después de la plantación. La fertilización de la plantación es un

cambio tecnológico que se está iniciando, en un bajo porcentaje de plantaciones de P.

maximinoi se ha aplicado (3%). Debido al desconocimiento del efecto de la fertilización

en la producción de la especie mencionada, que se observará en el mediano y largo plazos,

así como el incremento de costos que causa, es una tecnología que tendrá poca adopción

en las plantaciones de P. maximinoi.

En el mantenimiento de la plantación, después de la plantar, en el 78% de

plantaciones se ha recibido asesoría técnica y en el 10% se indica no haberla recibido. Esta

asesoría es dada al 43% de las plantaciones por personal de instituciones públicas, otro

43% de las plantaciones ha recibido la asesoría de regentes forestales y en el 12% de las

plantaciones la asesoría ha sido dada por empresas.

III.1.1.2.4 Cultivos en Asocio

En el 56% de las plantaciones se ha plantado cultivos agrícolas en asocio en los

primeros años de establecimiento de la plantación, en el 40% de las plantaciones se indica

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

41

no haber utilizado cultivos agrícolas. De las plantaciones que han utilizado cultivos

agrícolas en asocio con las especies forestales, en el 36% de ellas el asocio se hace en el

primer año, en el 45% de las plantaciones se realiza el asocio en el primer y segundo años

y en el 18% de las mismas el asocio se realiza en los tres primeros años. El cultivo que

más se asocia es maíz, el cual se utiliza en el 95% de las plantaciones que utilizan sistemas

agroforestales y en el 5% de ellas se utiliza frijol. En la figura 13 se muestra el cultivo de

maíz asociado a P. maximinoi y en la figura 14 se muestra el porcentaje de plantaciones

que utilizan sistemas agroforestales y el cultivo agrícola que asocian.

Figura 13. Maíz asociado con P. maximinoi

FUENTE: FODECYT 24-2008.

Figura 14. Sistemas agroforestales en plantaciones de P. maximinoi.

53

3

40

4

0

10

20

30

40

50

60

Maíz Fríjol No realiza sistema

agroforestal

No responde

%

No responde

No realiza sistema

agroforestal

Realiza sistema

agroforestal

FUENTE: FODECYT 24-2008.

III.1.1.2.5 Protección de la Plantación

En el 98% de las plantaciones se realizan monitoreos para prevenir incendios, en el

2% de las plantaciones se indica no se realizan. Para la prevención de incendios en el

80% de las plantaciones se han hecho rondas corta fuegos, en el 8% de plantaciones no se

hacen rondas corta fuegos. Las rodas corta fuegos se construyen de 3 m de ancho en el

25% de las plantaciones, 2 m de ancho en el 10% de ellas, 5 m de ancho en 18% de

plantaciones, 6 m de ancho en el 13% de plantaciones, 10 m de ancho en el 3% de

plantaciones y 2 m de ancho en 10% de las plantaciones. En el 30% de las plantaciones se

construyen brechas, mientras que en el 35% no construye esta estructura. En el 13% de

las plantaciones el ancho de brecha es de 3 m de ancho y de 2 m de ancho en el 10% de

ellas.

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

42

Las construcción de rondas corta fuegos es obligada en la reglamentación del

PINFOR, deben tener entre 3 y 6 m de ancho. Esta es una práctica que constituye cambio

tecnológico influenciado por la normativa.

En relación a plagas, en el 58% de las plantaciones se ha observado daño por

insectos y en 10% daño por roedores. Para el control de plagas, en el 48% de las

plantaciones se realiza control químico.

En el 78% de las plantaciones no se ha presentado problemas con enfermedades,

solo en el 22% de las plantaciones se han presentado enfermedades, en las plantaciones en

las cuales se han presentado enfermedades, el 56% realiza el control por medio del uso de

productos químicos.

El monitoreo y control de plagas y enfermedades es un cambio tecnológico que es

influenciado por la normativa. La elaboración del Plan de Manejo de la Plantación obliga

a considerar este aspecto.

En el 67% de las plantaciones se ha tenido asesoría en la protección forestal, esta

asesoría la han obtenido en el 44% de las plantaciones de personas de instituciones del

sector público, 11% de las plantaciones la han obtenido de personas de organizaciones no

gubernamentales, en el 7% de plantaciones la han obtenido de personal relacionado con

universidades y 4% de empresas.

III.1.1.2.6 Podas y Raleos

En el 93% de las plantaciones se han realizado podas, mientras que en el 3% no se

han realizado. En el 25% de plantaciones la poda se realiza a 33% de la altura total y en el

20% de plantaciones se hace al 50% de la altura total. La herramienta que mas se utiliza

para la poda es el machete, se ha utilizado en el 63% de plantaciones, en 3% de las

plantaciones se utiliza sierra mecánica, en 8% de plantaciones se utilizan tijeras y en el

20% de las plantaciones la poda se realiza con sierra manual.

En el 78% de las plantaciones se ha realizado raleo, mientras que en el 5% no se ha

realizado. En el 7% de las plantaciones el raleo se ha aplicado desde el primer año, en el

10% se ha aplicado desde el segundo año, en el 12% se inició el raleo a partir del tercer

año, en el 15% de plantaciones se ha realizado a partir de cuarto año y también en este

mismo porcentaje de plantaciones se ha aplicado a partir del quinto año y en el 13% de

plantaciones el raleo se ha iniciado a los seis años. En relación a la intensidad de raleo en

10% de plantaciones se ha aplicado el 20% de intensidad en relación a la población total,

en 6% de las plantaciones se ha aplicado el 25% de intensidad, en 32% de las plantaciones

la intensidad que se ha aplicado es de 30%, en 13% de plantaciones se ha aplicado una

intensidad de 33%, en 19% de plantaciones se ha aplicado 35% de intensidad de raleo, en

13% de plantaciones la intensidad ha sido de 40% y en el 6% se ha aplicado el 50% de

intensidad de raleo. En el 64% de las plantaciones el raleo se realiza en forma selectiva y

en el 13% se hace en forma sistemática. En la figura 15 se muestra en porcentajes la forma

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

43

de realizar el raleo. La realización del raleo es un cambio tecnológico que se ha

implementado debido a que es considerado en el Plan de Manejo de la Plantación.

Figura 15. Raleo y forma de aplicarlo en plantaciones de P. maximinoi.

Raleo

sistemático

13%

Raleo selectivo

64%

No realiza raleo

5%

No responde

18%

FUENTE: FODECYT 24-2008.

III.1.1.3 Plantaciones de Tectona grandis

III.1.1.3.1 Plantas para Plantaciones

En las plantaciones de T. grandis el 63% de los propietarios han comprado las

plantas, mientras que el 37% las han producido en las fincas en las cuales se han plantado.

El recipiente mas utilizado ha sido la bolsa de polietileno, en 58% de las plantaciones se

indica se ha utilizado este recipiente, en 11% de las fincas se han utilizado bandejas y el

32% de las plantaciones se han utilizado tubetes.

El origen de la semilla de la cual se derivan las plantas es conocido en el 66% de

las plantaciones, mientras que en el 34% de las plantaciones no se conoce el origen de la

semilla de las cuales se derivaron las plantas que han plantado. Para el 82% de quienes

han plantado, consideran que la calidad de la planta es buena, el 18% considera que la

calidad es regular.

Cuando las plantas son compradas en viveros, en el 11% de plantaciones se indica

que se ha tenido problemas y en el 73% se indica no se presentaron problemas con las

plantas que han adquirido. El principal problema de las plantas que han comprado se

considera es el crecimiento lento de las plantas en el campo.

III.1.1.3.2 Preparación del Sitio y Plantación

La limpia del sitio para la plantación generalmente se realiza en forma manual, el

79% de fincas lo han realizado de esa forma, 13% han preparado el sitio por medio de la

quema, 3% han utilizado productos químicos (herbicidas) y el 5% lo han hecho en forma

mecanizada. El suelo ha sido preparado en el 16% de las plantaciones. En las plantaciones

que han realizado laboreo del suelo, el 33% ha realizado subsolado, arado y paso de rastra.

Para preparar el sitio para la plantación el 63% de las fincas ha recibido asesoría técnica.

En el 100% de las plantaciones de ha utilizado trazo para plantar. En la figura 16 se

muestra en porcentajes la forma en que se realiza la limpia para la plantación.

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

44

Figura 16. Forma de preparación del sitio para la plantación de T. grandis.

Quema13%

Química3%

L impia

manual79%

Mecanizada5%

FUENTE: FODECYT 24-2008.

La mecanización en la preparación del sitio para la plantación es un cambio

tecnológico que se observa en T. grandis. Esta tecnología es aplicada en áreas planas,

principalmente en el departamento de Petén. En las figuras 17 y 18 se muestra la

maquinaria que se utiliza para preparar el suelo para plantar teca.

Figura 17. Maquinaria utilizada para Figura 18. Maquinaria utilizada para la la preparación del suelo para la plantación preparación del suelo para plantación de teca.

de teca.

FUENTE: FODECYT 24-2008. FUENTE: FODECYT 24-2008.

La distancia que con mas frecuencia se ha utilizado para plantar es de 3 m por 3 m

entre plantas, en el 61% de las plantaciones se ha plantado a esa distancia al cuadro, otro

21% ha plantado al tresbolillo. En el 11% de las plantaciones se ha plantado a 2.5 m por 3

m; en otro 3% de plantaciones lo han hecho a 4 m por 2.5 m de distancia entre plantas,

esta última distancia de siembra se ha utilizado en plantaciones en las cuales se hace la

limpia en forma mecanizada. Para plantar el 92% de las plantaciones establecidas lo han

hecho por medio de apertura de agujeros en el suelo (ahoyado).

Las pérdidas de plantas, después de plantadas, varían de 3% a 30% de plantas, en

relación a la totalidad plantada. En el 37% de las plantaciones las pérdidas han sido del

10%, 18% de plantaciones han tenido pérdidas del 30%, 15% de pérdidas se reportan para

el 11% de las plantaciones, 5% de pérdidas se ha reportan en el 12% de las plantaciones.

Para recuperar la población inicial en número de plantas, en el 79% de plantaciones se ha

replantado hasta poblar con el 100% de plantas, en relación al número inicial plantado. En

la etapa de plantación en el 84% de fincas se ha tenido asesoría técnica, en el 5% de fincas

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

45

se indica que no se ha recibido esta asesoría. La asesoría técnica en el proceso de

plantación ha sido dada en el 63% de las fincas por el regente forestal, en 13% de las

fincas la ha dado personal de instituciones públicas y en 12% de los casos han sido

empresas.

III.1.1.3.3 Manejo de Plantación

La limpia de la plantación se ha realizado en el 100% de plantaciones. En el 61%

de ellas la limpia se ha realizado en forma total y en el 36% en forma parcial. La forma de

realizar la limpia ha sido en el 95% de las plantaciones en forma manual, en el 3% de las

plantaciones se han utilizado productos químicos y en otro 3% se ha realizado en forma

mecanizada.

La mecanización de la limpia en plantación de T. grandis es un cambio tecnológico

que puede observarse en las plantaciones en el departamento del Petén. Esta actividad está

asociada a cambio en el distanciamiento de siembra, las plantaciones en las cuales se

utiliza la limpia en forma mecanizada utilizan 2.5 m entre plantas y 4.0 m entre surcos. En

las figuras 19 y 20 se muestran las operaciones de limpia en plantaciones de teca.

Fotografía 19. Operación de limpia en Fotografía 20. Área plantada con teca

plantación de teca. después de la limpia mecanizada.

FUENTE: FODECYT 24-2008. FUENTE: FODECYT 24-2008.

En todas las plantaciones se ha realizado plateo, el diámetro del plateo varía de

0.30 m a 2.0 m; la mayor frecuencia en relación al diámetro se observa en 0.6 m, el cual

se ha utilizado en 33% de las plantaciones. Un metro de diámetro en el plateo se ha

utilizado en el 29% de las plantaciones, en otro 30% de las plantaciones se ha utilizado 0.3

m de diámetro.

En el 84% de las plantaciones no se ha efectuado fertilización, si se ha hecho en el

16%. En las que se ha efectuado fertilización, en el 5% de plantaciones se ha hecho en

medio círculo alrededor de la planta, otro 5% lo ha hecho en círculo completo, por postura

ha sido la fertilización en 3% de las plantaciones. Una aplicación de fertilizante al año se

ha realizado en el 50% de las plantaciones que fertilizan. La época de aplicación de los

fertilizantes en el 16% de las plantaciones se hace a la entrada de la época de lluvias,

mientras que otro 16% lo hace en octubre. En la figura 21 se muestra en porcentajes las

plantaciones que no fertilizan y las que fertilizan, en la forma que lo realizan.

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

46

Figura 21.Utilización de fertilizantes y formas de aplicar fertilización en plantaciones de T. grandis.

5 % 5 % 3 % 3 %

84 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Medio circulo C irculocompleto

P ostura Otro No fertiliza

S i fertiliza No fertiliza

FUENTE: FODECYT 24-2008.

La fertilización en plantaciones de T. grandis es un cambio tecnológico en los

procesos de producción forestal en Guatemala. Esta práctica se observa se realiza

principalmente en las plantaciones que se ubican en el departamento de Petén y en la parte

sur del país. Para la aplicación de fertilizantes se toman como referentes las

recomendaciones que se hacen en otros países en los cuales se realiza esta práctica.

III.1.1.3.4 Podas y Raleos

La poda la han iniciado en el segundo año en el 67% de las plantaciones, en el

tercer año y cuarto año la han iniciado en el 15% de las plantaciones. La altura de poda

varía de 20% al 75% de la altura total del árbol. En el 6% de plantaciones se indica la

poda se aplicó en el 20% de la altura total, en el 30% de las plantaciones se realizó en el

50% de la altura total, en el 49% de las plantaciones la efectuaron al 33% de la altura total,

12% lo hizo en el 67% de la altura y en el 3% de las plantaciones se podó al 75% de la

altura total de la planta.

La herramienta que mas frecuentemente se utiliza en la poda es el machete, el cual

se ha utilizado en el 49% de plantaciones, en el 33% se han utilizado tijeras y en el 18%

sierra manual.

La poda de T. grandis es otro de los cambios tecnológicos que se observan en el

cultivo de esta especie. Como puede observarse en el párrafo anterior la altura de poda que

se aplica con mayor frecuencia es el 33% de la altura total de la planta. En las figuras 22 y

23 se muestra plantaciones de teca en donde se puede observar la altura de poda.

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

47

Figura 22. Plantación de teca podada al 50% Figura 23. Plantación de teca podada

de la altura total del árbol. al 75% de la altura total del árbol.

FUENTE: FODECYT 24-2008. FUENTE: FODECYT 24-2008.

En lo relacionado con raleos, en el 84% de las plantaciones se ha realizado esta

práctica. El raleo se ha realizado desde el segundo año en el 16% de las plantaciones, en el

23% se ha hecho a partir del tercer año, en el 48% de las plantaciones se ha realizado

desde los 4 años y en el 10% se ha hecho a partir de los cinco años.

La intensidad de raleo mas baja es del 10%, en relación al total de la plantación y

las mas alta del 50%. En el 45% de las plantaciones se ha eliminado el 33% de los

árboles, el 25% de intensidad se ha utilizado en el 19% de plantaciones. El 50% de

intensidad de raleo se ha aplicado en 17% de plantaciones, 10% de intensidad de raleo se

ha aplicado en el 10% de plantaciones. Las intensidades de raleo de 15%, 30% y 35% se

aplican, cada una, en el 3% de las plantaciones.

En el 87% de las plantaciones en las cuales se aplica raleo, la selección de los

árboles se hace en forma selectiva, mientras que en el 13% de plantaciones se hace en

forma sistemática, en la figura 24 se muestra la forma de realizar el raleo.

Figura 24. Formas de realizar el raleo en plantaciones de T. grandis.

S is temático

11%

No realiz a

raleo

18%

S electivo

71%

FUENTE: FODECYT 24-2008.

En el 61% de plantaciones se ha recibido asesoría para el manejo de éstas, mientras

que en el 23% de plantaciones se ha recibido asesoría. La asesoría ha sido dada en el 12%

de plantaciones por empresas, en el 32% de plantaciones por regentes forestales y en el

19% de plantaciones por personal que labora en instituciones públicas.

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

48

Otra práctica que se aplica a T. grandis es el deshije (eliminación de brotes en el

tallo), este se ha efectuado en el 82% de las plantaciones, en el 13% de las plantaciones se

indica no se ha efectuado esta práctica.

En el manejo de plantación el 68% de las plantaciones ha recibido asesoría técnica

y el 18% no la ha recibido. En las plantaciones que se ha recibido asesoría, el 65% ha sido

dada por regentes forestales, 17% por empresas privadas y 17% por personas de

instituciones públicas.

III.1.1.3.5 Cultivos en Asocio

En lo que corresponde al uso de cultivos agrícolas en asocio con T. grandis, en el

29% de las plantaciones se ha asociado cultivos anuales, mientras que en el 71% no se ha

realizado esta práctica. Los cultivos que se asocian son maíz y frijol, en el 91% de

plantaciones en donde realizaron asocio se ha asociado maíz y en el 9% frijol. El tiempo

de asocio en las plantaciones varía de uno a tres años, en las plantaciones en donde se ha

realizado asocio, en el 18% se asocia el primer año, en el 73% el primer y segundo año y

en el 9% de las plantaciones se ha asociado un cultivo agrícola del primero, segundo y

tercer año. En la figura 25 se muestra el asocio T. grandis con maíz, en el primer año de la

plantación.

Figura 25. T. grandis asociada con maíz.

FUENTE: FODECYT 24-2008.

III.1.1.3.6 Protección de la Plantación

El monitoreo y prevención de incendios se realiza en el 97% de las plantaciones, el

otro 3% no lo realiza. En el 70% de las plantaciones, en las cuales se realiza monitoreo, lo

hacen en el verano (enero-mayo) y en el 22% lo hacen todo el año.

Para la prevención de incendios se utilizan rondas corta fuegos, en el 97% de

plantaciones se realiza esta práctica, no se hace en el 3%. El ancho de las rondas varía de 2

a 10 metros, la dimensión de la ronda de mayor frecuencia es de 3 m, la cual se reporta en

el 64% de plantaciones; en el 22% de plantaciones se utilizan rondas de 4 m, en el 8% las

rondas son de 6 m y rondas de 2 y 10 m de ancho se han construido en el 3% de

plantaciones.

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

49

Las brechas se construyen en el 95% de plantaciones, no se hacen en el 3%. El

ancho de brecha mas frecuente es de 3 m, el cual se ha utilizado en el 67% de las

plantaciones; brechas de 4 m se han construido en el 22% de las plantaciones y brechas de

6 m en el 5%. Brechas de dimensiones de 1 y 10 m de ancho se indica se han hecho en el

3% de las plantaciones.

En las plantaciones no se han observado enfermedades que se consideren

importantes. Insectos se indica han afectado en el 63% de las plantaciones, para su control,

en el 50% de plantaciones en las cuales se reporta su presencia, se han utilizado productos

químicos.

En lo relacionado con la protección forestal, en el 76% de las plantaciones se recibe

asesoría técnica, no así en el 24%. En las plantaciones la asesoría técnica para la

protección se ha dado en el 64% de las fincas por el regente forestal, 21% han recibido

asesoría de personas que prestan servicios en instituciones públicas y el 14% lo ha

recibido de empresas.

III.1.2 Fuentes de Desarrollo Tecnológico y su Influencia en el Cambio Tecnológico

III.1.2.1 Centros de Investigación

No se identificó en Guatemala centro de investigación alguno que esté

desarrollando investigación sistemática, tendiente a producir conocimiento o desarrollos

tecnológicos aplicados a procesos de producción forestal, desde la producción de semillas

hasta el aprovechamiento forestal. Sin embargo existen investigaciones que se han

realizado por estudiantes como tesis de grado o informes de graduación que hacen aportes

al conocimiento y tecnología, que por no estar enmarcados dentro de orientaciones de

investigación definidas y administradas, constituyen aportes aislados.

En las instituciones de educación media que tienen carreras técnicas relacionadas

con la producción forestal y en las universidades que imparten carreras a nivel de técnico

universitario y licenciatura se realizan trabajos de graduación, informes de investigación

con fines de graduación y tesis. Estos trabajos constituyen el medio principal por el cual se

produce información en aspectos forestales. Existen además proyectos que en las

instituciones han sido financiados por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología,

AGROCYT o el Fondo de Investigación del INAB y que han sido ejecutados por

profesores. No se puede, al momento afirmar, que estos proyectos son parte de una

orientación que está en proceso de sistematización

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

50

II.1.2.2 Producción en Investigación

Los aportes de investigación en el sector forestal se derivan principalmente de

investigaciones realizadas como tesis de grado o informes de graduación en ocho

instituciones educativas que ofrecen carreras a nivel técnico de educación media y nivel

universitario. Estos aportes, en lo que corresponde a investigación realizada en procesos

de producción forestal, desde investigaciones en semillas hasta aprovechamiento forestal,

se presentan agrupados en cuatro áreas del conocimiento en el cuadro 3. En total en los

últimos diez años (1997-2008) se han producido 307 trabajos en los temas antes

mencionados. La mayor parte de aportes han sido en manejo de plantaciones y bosques

(53%) y en aprovechamiento forestal (31%).

Los temas que se han abordado en estas áreas son diversos y no puede distinguirse,

hasta el momento, una orientación definida en las instituciones, ni equipos de

investigación que las ejecuten. No obstante lo anterior se han realizado esfuerzos, con

financiamiento del Fondo de Investigación del INAB, en espacios de tiempo definidos

para desarrollar metodologías en recarga hídrica, relacionada con el bosque; así también

en el Proyecto de Mejoramiento Genético de Palo Blanco, financiado por AGROCYT, se

observa proyección en el mediano plazo, en una alianza entre el INAB, CAMCORE, la

Gremial Forestal, ANACAFE y una empresa privada.

Cuadro 3 Trabajos de investigación sobre temas forestales realizados por estudiantes

de centros de estudios a nivel medio y superior de Guatemala. Años

comprendidos entre 1997 y 2008.

Tipo de

Institución

Área de conocimiento

Semillas

Forestales Viveros

Manejo de

plantaciones

o bosques

Aprovechamiento

forestal

De nivel

medio.

06 24 47 64

De educación

superior.

13 06 117 30

Total 19 30 164 94 FUENTE: FODECYT 24-2008.

III.1.3 Tecnologías Desarrolladas y su Utilización en Procesos de Producción Forestal

No se identificó proceso tecnológico alguno, desarrollado sistemáticamente y

fundamentado, que se haya desarrollado en Guatemala y se esté utilizando en los procesos

de producción forestal, comprendidos desde producción de semillas forestales hasta el

aprovechamiento de la plantación. En tres empresas que se dedican a la venta de plantas

forestales se realiza investigación tecnológica para la producción de plantas en vivero, la

cual es incorporada a los procesos que realizan dichas empresas. Esta información, por

producirse en empresas privadas, es restringida en su utilización a la empresa que la

produce. No obstante lo anterior Ramírez García (2009) describe como fue incrementada

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

51

la eficiencia en la producción de plantas de P. maximinoi en una empresa que se dedica a

la producción de plantas forestales.

La tecnología que se aplica en los procesos de producción forestal, indican quienes

la aplican (comunicación personal al realizar entrevista con regentes forestales), se conoce

en la etapa de formación técnica o profesional, en los cursos que se imparten y por

experiencia personal al abordar los procesos de producción forestal en la práctica del

ejercicio de la profesión.

III.1.4 Cursos que se Ofrecen en la Carreras que Tienen Relación con la Producción

Forestal

Al hacer el análisis de los cursos de formación técnica en el área forestal que se

ofrecen en los planes de estudio de tres instituciones que ofrecen carreras técnicas a nivel

de educación media, dos instituciones que ofrecen carreras técnicas y de licenciatura a

nivel de educación superior y dos que ofrecen carreras a nivel de licenciatura, que tienen

relación con la producción forestal, se observa que la mayor parte de los cursos se

concentra en la formación en manejo de bosques o plantaciones (54%), seguida por la

formación en aprovechamiento forestal (33%), en este último caso se enfatiza en

inventarios forestales. Las menor cantidad de cursos se observa en semillas forestales

(5%) y viveros (10%), así también en aprovechamiento forestal se observa poca formación

en operaciones de aprovechamiento forestal. En el cuadro 4 se muestra la distribución de

los cursos por área de conocimiento en centros educativos de educación media y superior.

Cuadro 4 Relación de cursos impartidos por área de conocimiento en centros de

estudio de nivel medio y superior de Guatemala, que tienen relación

con la producción forestal.

Tipo de

Institución

Área de conocimiento

Semillas

Forestales Viveros

Manejo de

plantaciones

Aprovechamiento

forestal

De nivel

medio

00 02 08 06

De Educación

Superior

03 04 23 13

Total 03 06 31 19 FUENTE: FODECYT 24-2008.

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

52

III.1.5 Situación de Profesores que Imparten Cursos Técnicos en Carreras que

Tienen Relación con la Producción Forestal

En las instituciones educativas que ofrecen carreras técnicas a nivel de enseñanza

media generalmente los cursos del área técnica forestal son impartidos por profesores que

no tienen especificidad en los cursos que imparten, cubren diferentes cursos con diferentes

tópicos. En uno de los casos solo dos profesores imparten los cursos del área técnica

forestal, en una carrera a nivel técnico de nivel medio.

En las dos instituciones educativas que ofrecen carreras a nivel técnico

universitario y a nivel de licenciatura en el área forestal los profesores que imparten los

cursos técnicos de la carrera cubren varios de ellos en diferentes áreas del conocimiento,

por la diversidad de cursos que imparten no se puede observar especialización en

determinados cursos.

En las dos instituciones educativas que ofrecen carreras de licenciatura que

consideran la formación forestal, en una de ellas se observa mayor especialización de los

profesores en los cursos técnicos que imparten. En la otra institución, los profesores son

contratados de acuerdo a su especialidad y experiencia, como profesores temporales para

laborar los fines de semana en la carrera que se imparte.

Las tres instituciones educativas que imparten carreras a nivel medio con

contenidos en lo forestal tienen dentro de su personal a profesores que en promedio tienen

ocho años de experiencia. Las instituciones educativas que ofrecen carrera técnica

universitaria y licenciatura en promedio sus profesores tienen 15 años de experiencia y los

profesores de las dos instituciones que ofrecen carreras de licenciatura con contenidos

forestales tienen en promedio 16 años de experiencia.

La experiencia de los profesores que imparten cursos en instituciones que ofrecen

carreras a nivel de educación media la han desarrollado en instituciones del Estado que

tienen relación con el Sector Forestal, como regentes forestales, en empresas dedicadas a

la producción forestal y transformación de la madera, así como en la docencia. Los

profesores de las instituciones educativas que ofrecen carreras a nivel técnico universitario

y de licenciatura han desarrollado la experiencia en instituciones del Estado que tienen

relación con el Sector Forestal, en empresas dedicadas a la producción forestal e industria,

en organizaciones no gubernamentales y en la docencia. La experiencia de los profesores

que imparten cursos en las instituciones que ofrecen carreras a nivel de licenciatura la han

desarrollado en instituciones del Estado que tienen relación con el Sector Forestal, en el

ejercicio libre de la profesión realizando consultorías, en organizaciones no

gubernamentales, en investigación y en la docencia.

En las instituciones que ofrecen carreras a nivel de educación media y las que

ofrecen carreras a nivel técnico universitario y de licenciatura la investigación que se

realiza es limitada a la asesoría de trabajos de graduación o tesis de grado, no se observa

una línea de trabajo orientada a un área del conocimiento específica. Por otra parte en una

de las instituciones de educación universitaria, que ofrece una carrera que considera

formación en lo forestal, se observa que además de la investigación que asesoran para

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

53

trabajos de graduación y tesis de grado, existe investigación realizada por los profesores.

En los últimos cinco años se puede identificar una orientación dirigida, aunque aún

incipiente, hacia la investigación en hidrología forestal. En otra de las instituciones que

ofrece la licenciatura con formación en lo forestal la investigación que se realiza se centra

en la orientación para asesoría de tesis de graduación, sin poder identificar una

orientación en investigación definida.

III.1.6 Facilidades de los Profesores para Formación, Actualización y Acceso a

Información

En las instituciones que ofrecen carreras técnicas a nivel medio, carreras técnicas a

nivel universitario y de licenciatura que tienen relación con lo forestal el 90% de los

profesores tienen facilidades de acceso a INTERNET, el 7% tiene acceso limitado a ese

recurso y 3% no tiene facilidades para obtener información por ese medio. Existen

limitaciones en el acceso a libros con conocimientos actualizados y acceso a revistas

científicas, de corriente principal, que contienen temas en el área forestal. Las fuentes de

consulta para obtener información nacional actualizada mas frecuentes son el INAB y el

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

Los profesores de los centros educativos que ofrecen carreras relacionadas con la

producción forestal en los diferentes niveles se vinculan con instituciones, organizaciones

o empresas. La principal vinculación la tienen con el INAB, en menor cantidad es la

vinculación con otras instituciones del Estado, instituciones educativas que tienen ciertas

facilidades y empresas. La vinculación se busca y establece para efectuar prácticas de los

cursos que imparten, realizar prácticas supervisadas que las carreras que imparten

requieren o buscar personas que puedan impartir conferencias de acuerdo al trabajo que

desempeñan o experiencia que han desarrollado en el Sector Público o empresas.

III.1.7 Mecanismo de Actualización de Planes de Estudios en Carreras Relacionadas

con la Producción Forestal

La actualización de los planes de estudio en dos instituciones que ofrecen carreras

a nivel medio se realiza por medio del trabajo que efectúan comisiones específicas, las que

desarrollan una propuesta, en una institución esta propuesta es llevada a discusión interna

y luego aprobada por las autoridades. En las otras dos instituciones que ofrecen carreras

técnicas a nivel de educación media, la propuesta se desarrolla por medio de discusión

interna en la institución. En las otras instituciones que ofrecen carreras técnicas a nivel

universitario y licenciatura, solo en una de ellas una comisión elabora una propuesta, que

es sometida a discusión interna. En las otras instituciones educativas las propuestas se

elaboran por medio del trabajo y la discusión interna.

Los conocimientos y aspectos tecnológicos de los cursos con nuevos contenidos

que se implementan, producto de la actualización de planes de estudio, son desarrollados

por profesores que se actualizan con asistencia a cursos, en algunos casos son becados

para ello. Con mayor frecuencia los contenidos son buscados en INTERNET y

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

54

principalmente se utiliza la experiencia personal de los profesores, cuando existe personal

que la posea.

En seis de las ocho instituciones educativas que ofrecen carreras que consideran

formación en lo forestal se tienen facilidades para la actualización de los profesores, en

general estas facilidades son a nivel nacional, para la asistencia a cursos, talleres,

seminarios, no así para formación en el extranjero. En dos instituciones no existen

facilidades para la actualización de los profesores.

III.1.8 Investigación Realizada por los Profesores

En cuatro instituciones en donde se forman técnicos o profesionales con

conocimiento de procesos en el Sector Forestal existe relación entre los cursos que

imparten los profesores y la investigación de trabajos de graduación o tesis de grado que

asesoran o en muy pocos casos realizan los profesores.

No existen desarrollos tecnológicos que se utilicen en el Sector Forestal y se hayan

desarrollado producto de la investigación que se realiza en las instituciones educativas, sin

embargo en una institución de educación superior se identifican trabajos realizados hace

mas de diez años con el proyecto PROCAFOR, estos están relacionados con tablas de

volúmenes para especies forestales, que se considera un aporte importante. Por otra parte

en esta misma institución se ha participado en el desarrollo de una metodología para

identificar zonas de recarga hídrica.

III.1.9 Orígenes de la Tecnología y su Influencia en el Cambio Tecnológico

III.1.9.1 Fuentes de Tecnología

La tecnología que se utiliza en los procesos de producción forestal se puede

identificar proviene de dos fuentes, una la constituye la experiencia desarrollada a nivel

local por los técnicos y profesionales que trabajan en los procesos de producción forestal y

otra la tiene como referencia los desarrollos tecnológicos que se realizan en el extranjero.

La formación de recurso humano en universidades o centros educativos en el extranjero,

tanto a nivel de grado como de postgrado, ha tenido influencia en el uso de procesos

tecnológicos (comunicación personal con profesores y regentes forestales). La

participación de los profesionales formados en el extranjero en programas educativos y

cursos que se han organizado ha propiciado la transferencia de conocimientos en el uso de

técnicas y procesos que han contribuido al cambio en el uso de tecnologías en la

producción forestal. Otra fuente del cambio tecnológico, relacionada con los desarrollos

tecnológicos desarrollados en el extranjero, es influencia por las empresas que dan

servicios en las plantaciones, en particular de T. grandis. Existe una empresa nacional que

tiene representación de una transnacional que tiene experiencia en las plantaciones de la

especie antes referida.

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

55

III.1.9.2 Cumplimiento de la Normativa del PINFOR

Por otra parte la normativa que rige el PINFOR influye en la planificación de

acciones en las cuales se obliga, para ser beneficiario, a la ejecución de procesos

tecnológicos. El Plan de Manejo de la Plantación, que es requisito para ser beneficiario del

PINFOR y el seguimiento a los proyectos que son aprobados, obligan a los beneficiarios

del programa referido a efectuar actividades que constituyen cambios en la tecnología

utilizada para la producción forestal.

La demanda de plantas derivada de los proyectos de PINFOR es un factor que ha

influido en el cambio tecnológico en la producción de plantas en vivero. El 100% de las

personas entrevistadas indicó que el PINFOR ha propiciado una mayor demanda de

plantas forestales. Con el nuevo requerimiento derivado de la modificación del artículo 10

del reglamento del PINFOR, la semilla que se utilice para la producción de plantas deberá

provenir de fuentes semilleras registradas, lo cual constituye un cambio tecnológico

importante para incrementar la calidad de los bosques. Por otra parte las empresas que

producen plantas forestales han mejorado la tecnología que emplean, tanto con base en la

experiencia como con procesos de investigación que han realizado. Ramírez García (2009)

describe el avance en la eficiencia de producción de P. maximinoi en una empresa

dedicada a la producción de planas forestales; así también las empresas han desarrollado

estrategias de venta de plantas forestales, dentro de las cuales incluyen material

promocional, una muestra de ello puede observarse en la figura 26. Así también empresas

extranjeras que producen semillas han promocionado sus productos en ferias nacionales,

en la figura 27 se muestran los afiches que promocionan la semilla de empresas de otros

países.

Figura 26. Promoción de venta de plantas Figura 27. Promoción de venta de semillas en Guatemala

forestales por empresas nacionales. por empresas extranjeras

FUENTE: FODECYT 24-2008. FUENTE: FODECYT 24-2008.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

56

III.1.10 Mecanismos de Transferencia de Tecnología y su Efecto en Adopción de

Tecnologías

No se identificaron en Guatemala mecanismos de transferencia de tecnología

estructurados que se hayan implementado para transferir tecnología en el Sector Forestal.

La extensión como proceso de transferencia de conocimientos y tecnología que se produce

y valida, no se realiza de manera sistematizada en las instituciones y organizaciones que

tienen relación con el Sector Forestal en Guatemala. Algunas instituciones promueven

capacitación y apoyo a quienes realizan actividades en el Sector Forestal. Entre las

principales instituciones que se identificaron promueven la capacitación están el Proyecto

de Bosques de Petén –PROBOPETEN-, el cual es un proyecto del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación, en el cual se capacita y apoya a productores

forestales en la producción de plantas en vivero, elaboración de planes de manejo y

proyectos forestales, en Petén.

El Programa de Administración Forestal Municipal, conocido como BOSCOM, es

una instancia que ha apoyado la administración forestal desde las municipalidades.

Actualmente se denomina Proyecto de Fortalecimiento Forestal y Comunal, dentro del

cual se promueve la administración forestal municipal, la participación de las

comunidades por medio de capacitación y asistencia técnica. Dentro de las acciones

importantes que ha venido desarrollando están la capacitación de los responsables de las

unidades municipales que tienen la responsabilidad del trabajo es aspectos relacionados

con lo forestal, así como la movilización de cooperación para realizar acciones específicas

(comunicación personal con Ing. Agr. Jorge Chiapas). En las municipalidades el apoyo es

dado por técnicos que realizan diferentes labores, las que más tiempo requiere es la

relacionada con las autorizaciones de leña para consumo familiar, en algunas

municipalidades se apoya la elaboración de proyectos en tierras municipales, para ser

sometidos a apoyo del PINFOR (comunicación personal con responsables de oficinas que

tienen responsabilidad de apoyar aspectos forestales en municipalidades).

Otra instancia que promueve la capacitación en el Sector Forestal es Reverdecer

Guatemala, constituye una Comisión Presidencial, denominada Comisión Presidencial

Reverdecer Guatemala, creada mediante los Acuerdos Ministeriales 152-2005 y 201-

2005, es presidida por el Vicepresidente de la República y tiene como objetivo principal

coordinar el apoyo entre las entidades del sector público, las del sector privado, la

sociedad civil y otras, para asegurar la aplicación de la Agenda Forestal Nacional como un

Programa de Nación. Por medio del Acuerdo Gubernativo 118-2009 se delega al

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para apoyar a la comisión y que cumpla con

sus funciones. Ha dado asistencia a productor forestal, capacitado y actualizado a

profesionales del Sector Forestal, ha preparado dos audiovisuales, denominados “Viveros

Forestales” y “Manejo de Plantaciones”. Sus acciones se orientan a desarrollar

condiciones para favorecer la inversión privada en reforestación; impulsar la reforestación

comunitaria y fomentar la cultura forestal y mejora del entorno. Un aporte importante para

desarrollar la cultura forestal es el “Módulo de aprendizaje para el desarrollo de

competencias El Bosque”, el cual ha sido entregado al Ministerio de Educación y se han

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

57

desarrollado talleres para capacitar a los maestros en su utilización. En la figura 28 se

muestran los audiovisuales y el manual preparados por Reverdecer Guatemala.

Figura 28. Audiovisuales y manual preparados por Reverdecer Guatemala.

FUENTE: FODECYT 24-2008.

En el Instituto Nacional de Bosques tiene en la Coordinación de Fomento y

Desarrollo Forestal una unidad de extensión forestal, la cual en coordinación con los

responsables de las oficinas regionales, organiza cursos de actualización y capacitación,

los mismos se dirigen a personal del INAB y regentes forestales. Los cursos de

actualización y capacitación son identificados en las regiones y sobre esa base se

programan. Los temas que se han cubierto en los cursos promovidos por el INAB se

muestran en el cuadro 5.

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

58

Cuadro 5. Cursos Promovidos por el INAB.

Cursos Promovidos por el INAB

Capacidad de uso del suelo.

Estimación de recarga hídrica potencial en tierras forestales.

Manejo de GPS.

Manejo de programas de computación (Introducción a SIG, MAPMAKER, ARVIEW,

ARC MAP entre otros)

Certificación de fuentes semilleras, semillas y plantas forestales.

Recolección y aprovechamiento de semillas forestales.

Análisis de laboratorio de semillas forestales.

Mejoramiento genético forestal.

Curso de operaciones para la prevención y control de incendios forestales (COPCIF).

Curso para bomberos forestales.

Extensión para la prevención de Incendios forestales.

Taller de análisis de riesgo.

Curso básico de quemas prescritas.

Control integrado de plagas y enfermedades forestales.

Manejo forestal de bosques naturales.

Utilización de la metodología para el manejo de información sobre recursos arbóreos

en el componente de silvicultura.

Establecimiento y medición de parcelas permanentes de muestreo.

Utilización de MIRASILV.

Manejo de Plantaciones.

Planificación estratégica institucional. Fuente: Información proveída por Ing. Agr. Walter de la Roca. FODECYT 24-2008.

La Gremial Forestal es otra organización que propicia la capacitación en el Sector

Forestal. Esta se realiza por medio de cursos y giras de campo. Los cursos se organizan

con base a las necesidades de capacitación y se orientan a abordar las necesidades de los

agremiados. En los años 2007 y 2008 enfatizaron la capacitación en podas y raleos. Por

otra parte las asociaciones regionales que pertenecen a la Gremial Forestal realizan

actividades de capacitación, las cuales definen de acuerdo a sus necesidades. La

Asociación de Reforestadores de Petén, miembro de la Gremial Forestal, ha movilizado

profesionales extranjeros con experiencia en plantaciones de T. grandis (comunicación

personal Ing. Agr. Julio Penados, presidente Asociación de Reforestadores de Petén).

También en el Sector Privado una empresa productora de plantas forestales organizó en el

2008 un curso de podas en T. grandis.

La Federación de Cooperativas de las Verapaces –FEDECOVERA-, trabaja con los

asociados a la federación, apoyándolos en planes de manejo, producción de plantas en

vivero, plantaciones, manejo de plantaciones. Su relación con SOCODEVI, organización

canadiense, les ha permitido avanzar en la producción de plantas en vivero, producto de

ello han adoptado la tecnología de producción de plantas utilizando bandejas y tubetes de

plástico y como sustrato turba (peat moss) (comunicación personal con Ing. Hugo Morán).

No es posible hacer inferencia sobre la adopción de tecnologías debido a que no

existen mecanismos estructurados para transferir productos tecnológicos, ni productos

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

59

tecnológicos que se transfieran, sin embargo las capacitaciones que se han realizado por

medio de cursos y giras de campo han sido muy importantes en el cambio tecnológico que

se ha dado, este se observa principalmente en los procesos relacionados con T. grandis.

III.2 Discusión de Resultados

III.2.1 Cambios Tecnológicos en Procesos de Producción de Plantas en Vivero

III.2.1.1 Calidad de la Semilla

En la producción de plantas en vivero se observan cambios tecnológicos, uno de

ellos de importancia, para incrementar la productividad y calidad de la madera, es el uso

de semilla de mejor calidad. Se puede observar que en más de la mitad de los viveros que

producen plantas forestales (59%) la semilla la han obtenido de alguna empresa nacional

y en el 14% de los viveros se ha importado. Sólo en el 5% de viveros la semilla se ha

obtenido de personas particulares. En la mayor parte de los viveros la semilla proviene de

fuentes semilleras identificadas (77%), solo en el 8% de viveros la semilla ha provenido

de fuente semillera mejorada. Los resultados anteriormente descritos reflejan la

importancia que a la semilla se le da en los viveros de producción de plantas forestales. A

nivel de especies analizadas, en el 66% de plantaciones de T. grandis y en el 70% de

plantaciones de P. maximinoi se conoce el origen de la semilla. El conocimiento que se

tiene del origen de la semilla en las plantaciones que más área plantada cubren en los

proyectos PINFOR es un reflejo de un cambio tecnológico en la cultura forestal en el país.

El uso de semillas de mejor calidad es un cambio tecnológico que se incrementará

por varios factores, uno de ellos es la modificación del artículo 10 del Reglamento del

PINFOR, que hace mandatario a partir del 2010 utilizar en proyectos PINFOR plantas

derivadas de semillas que provengan de fuentes semilleras registradas; así también se

comienza a difundir el beneficio del mejoramiento de especies forestales. En la revista de

la Gremial Forestal de Guatemala, Somos un Cluster Forestal de agosto del 2009 se

difunde un artículo de Mejoramiento Genético del Palo Blanco (Ramírez 2009). Con lo

anterior se irá fortaleciendo la cultura forestal en donde se valorará la calidad de la semilla

de las especies forestales.

Otro factor que incrementará el uso de semilla de mejor calidad lo constituye la

incorporación del Grupo DeGuate como socio de CAMCORE. Con ello un grupo de

empresas guatemaltecas tendrán acceso a semilla proveniente de procesos de

mejoramiento. Ya se ha iniciado la reintroducción de familias de segunda generación de P.

maximinoi y P. tecunumanii (CAMCOREa 2007).

Se ha iniciado también la utilización de clones provenientes de selecciones

efectuadas en Tailandia (lugar de distribución natural de T. grandis) con este cambio

tecnológico se tendrán plantaciones más uniformes, pero se estrechará su base genética, lo

cual puede hacerlas susceptibles a efectos ambientales o bióticos.

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

60

III.2.1.2. Recipientes Utilizados para el Crecimiento de las Plantas en Vivero y

Sustrato Utilizado

En los recipientes que se utilizan para el crecimiento de plantas en vivero se

observa un cambio tecnológico, que lo constituye el uso de contenedores, bandejas o

tubetes, en sustitución de la bolsa de polietileno negro. En el 27% de viveros se ha

utilizado contenedores, los viveros que los han utilizando son más tecnificados en la

producción de plantas y han satisfecho un alto porcentaje de la demanda de plantas de los

proyectos PINFOR.

El uso de contenedores conlleva otro cambio tecnológico que lo constituye el

sustrato utilizado. Tradicionalmente ha sido utilizado como sustrato suelo o una mezcla de

suelo, arena y materia orgánica. Los viveros en los cuales se utilizan contenedores han

utilizado como sustrato turba (peat moss). En un vivero se utiliza un procedimiento mixto,

se hace germinar la semilla y deja crecer la planta por pocos días en bandejas utilizando

turba como sustrato, luego se transplanta a bolsas de polietileno negro conteniendo mezcla

de suelo, arena y materia orgánica.

En las especies analizadas, en T. grandis en el 58% de las plantaciones se han

utilizado plantas que se han producido utilizando bolsa de polietileno negro y en el 42%

de las plantaciones las plantas fueron producidas en contenedores. Estos resultados son

similares a los obtenidos por Castañeda et al (2003), quienes reportan que en el 62% de

plantaciones de T. grandis las plantas fueron producidas en bolsa de polietileno. En P.

maximinoi en el 90% de las plantaciones las plantas se produjeron en bolsas de polietileno

negro y el 10% se produjo en contenedores. Castañeda et al (2003), reporta que para P.

maximinoi el 76% de las plantas de las plantaciones de esta especie se produjeron

utilizando bolsas de polietileno.

El cambio tecnológico en la utilización de contenedores para producir las plantas

en vivero se observa ha sido mas alto en T. grandis en comparación con P. maximinoi.

Esta diferencia se explica por la diferencia de valor de la madera de las dos especies,

quienes han plantado T. gradis, han sido en mayor proporción empresas que buscan

obtener alta rentabilidad de las plantaciones, por ello ponen mas atención a la calidad de

la planta que compran o producen. Otra causa de la diferencia es que en el área en la cual

se ha plantado la mayor cantidad de P. maximinoi solamente se han producido plantas de

esta especie en contenedores en un vivero, en comparación, en el área en donde se planta

T. grandis se han producido plantas en contenedores en dos viveros que utilizan la mayor

tecnología que actualmente se utiliza en Guatemala, así como la cantidad de plantas de

esta especie que producen es alta.

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

61

III.2.1.3 Fertilización

La utilización de fertilizantes en la producción de plantas forestales en vivero es un

cambio tecnológico que es influenciado por los desarrollos tecnológicos que se producen

en las empresas que desarrollan nuevos productos que se utilizan como fertilizantes. La

proporción de viveros en los cuales se utiliza fertilizantes es alta (91% de los viveros). La

utilización de nuevos productos como fertilizantes es influenciada por quienes

comercializan esos productos. En los viveros con mayor tecnología y en los que se recibe

asesoría técnica (27% de viveros) se efectúan evaluaciones de productos, las mismas no

son sistemáticas sino influenciadas por los nuevos productos que aparecen en el mercado y

que son evaluados para su utilización. El uso de fertilización en viveros es una actividad

ya establecida como proceso tecnológico lo que es nuevo en el proceso son los productos

que utilizan, que dependen de los desarrollos tecnológicos de las empresas que producen

los fertilizantes.

III.2.1.4 Riego

La utilización de estructuras de riego en los viveros es otro de los cambios

tecnológicos que se puede observar en los viveros. La mitad de los viveros (50%) ha

establecido infraestructura para riego por aspersión, tanto en ambientes protegidos

(invernadero o sombreador) como sin protección.

La utilización de tecnología de riego está asociada al tamaño del vivero, viveros

pertenecientes a empresas que generalmente producen más de un millón de plantas

forestales al año han hecho mayores inversiones en infraestructura de riego.

III.2.2 Cambios Tecnológicos en Procesos de Plantación y Manejo de Plantaciones

En los procesos de producción forestal los principales cambios tecnológicos se han

observado en la preparación del suelo para la plantación, trazo para la plantación, podas y

raleos.

El cambio tecnológico relacionado con la preparación del suelo para la plantación

de especies forestales se observa mas en T. grandis en donde en el 5% de las plantaciones

establecidas se ha realizado en forma mecanizada, en comparación con las plantaciones

establecidas de P. maximinoi, en donde no se ha preparado el suelo en forma mecanizada

en plantación alguna. Así también en el 16% de las plantaciones de T. grandis establecidas

se realizó laboreo del suelo, que consistió en paso de arado y rastra, en comparación con

P. maximinoi, en el cual solo en el 5% de plantaciones se hizo laboreo por postura. La

posibilidad de preparar el suelo en forma mecanizada y hacer laboreo es mayor e T.

grandis, debido a que las plantaciones se han establecido principalmente en Petén y Costa

Sur de Guatemala, en donde se tienen áreas que pueden ser mecanizadas, en cambio en las

áreas en las cuales se ha plantado P. maximinoi tienen pendiente muy altas que no permite

utilizar maquinaria en la preparación del suelo. La preparación del suelo en el caso de T.

grandis es recomendada, debido a que esta especie requiere de suelos profundos y con

buen drenaje.

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

62

El trazo de la plantación es un cambio tecnológico que es influenciado por la

normativa del PINFOR, en donde se solicita el Plan de Manejo de la Plantación, en el cual

debe considerarse el distanciamiento de siembra y el trazo de la plantación. En P.

maximinoi todas las plantaciones se han establecido a una distancia de 3 x 3 m entre

plantas, en comparación con T. grandis en donde se cumple con tener 1,111 plantas por

hectárea, pero el distanciamiento de siembra y el trazo de la plantación varía en función de

las actividades de limpia y manejo de las plantaciones. Generalmente se ha utilizado el

distanciamiento de 3 x 3 m entre plantas, en el 61% de las plantaciones, en el 61% de las

plantaciones se ha plantado al cuadro y en el 21% al tresbolillo. En el 11% de las

plantaciones de T. grandis se ha plantado a 2.5 m entre plantas y 3 m entre surcos y en

otro 3% de las plantaciones se ha hecho a 2.5 m entre plantas y 4 m entre surcos, estos

distanciamientos se utilizan en función del manejo de la plantación.

Las podas que se aplican en las plantaciones es otro cambio tecnológico que ha

sido influenciado por la normativa del PINFOR, ésta debe ser considerada en el Plan de

Manejo de la Plantación. En T. grandis en el 97% de las plantaciones se ha realizado poda

y en P. maximinoi la misma se ha efectuado en el 93% de las plantaciones. La altura de

poda en T. grandis varía del 20% al 75% de la altura total del árbol, siendo mas frecuente

la poda aplicada el 33% de la altura total del árbol y en P. maximinoi la mayor frecuencia

de poda se realizan al 33% y 50% de la altura total del árbol. Las diferentes alturas de

poda que se realizan se hacen sobre criterios de técnicos o profesionales que asesoran a los

propietarios de las plantaciones. En T. grandis la mayor frecuencia de poda es del 33% de

la altura total del árbol, ésta altura de poda es la que se recomienda en otros países para

esta especie. En P. maximinoi la altura de poda que se aplica tiene como referente

recomendaciones desarrollados por medio de la experiencia. Debido a que la poda es

importante para producir madera de mejor calidad se hace necesario realizar investigación

para fundamentar estas prácticas, considerando la calidad de la semilla que se utiliza, los

sitios y condiciones climáticas que prevalen en los sitios en donde se plantan las especies

forestales.

Los raleos constituyen un cambio tecnológico que también es condicionado por el

normativo del PINFOR. La época de aplicación e intensidad con que se aplican depende

de las condiciones genéticas de los árboles que se planten, de las condiciones de sitio y de

la calidad de la cantidad y calidad de madera que se espera obtener al final del ciclo de la

plantación. El tiempo después de haber plantado en que se aplican los raleos y la

intensidad de los mismos tiene relación con la calidad de la madera que se obtiene de las

plantaciones. La intensidad de raleo que se aplica en T. grandis varía del 10% al 50% del

total de individuos de la plantación. En P. maximinoi la intensidad de raleo ha variado de

20% al 50% de la población total. Los criterios que sustentan el tiempo en que se han

realizado los raleos y la intensidad aplicada no se sustentan en la experimentación, sino en

conocimientos adquiridos en cursos, tanto de actualización como en la formación técnica o

profesional. Para darle fundamento a la aplicación de raleos en las plantaciones se hace

necesario realizar investigación, la cual debe considerar la procedencia de la semilla, los

factores de sitio y la cantidad y calidad de la madera que se quiere obtener al final del

ciclo. La investigación debe ser de largo plazo y cubrir el ciclo de rotación de las especies,

en función de los usos que se dará a la madera que se obtiene.

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

63

III.2.3 Fuentes de Desarrollo Tecnológico

En Guatemala no se identifican fuentes de desarrollo tecnológico que den soporte a

los procesos de producción forestal. En el país se han ejecutado proyectos en los cuales se

ha generado información de especies forestales, pero por la falta de seguimiento de los

procesos que éstos inician, no se ha tenido impacto de lo realizado. Uno de los proyectos

que se han ejecutado es el Proyecto MADELEÑA, el cual se ejecutó por diez años, se

realizaron en el mismo 493 experimentos, habiéndose colectado información de 3,098

parcelas (Ugalde 1997).

Un aspecto importante para promover centros de desarrollo tecnológico que den

soporte a la producción forestal es establecer la institucionalidad de la administración de la

investigación forestal. La investigación que se ha realizado en lo forestal se ha hecho

principalmente mediante trabajos de tesis, que tienen poca difusión. Las temáticas que se

han abordado son diversas y no se puede identificar objetivos de largo plazo en las

investigaciones que se han realizado, con excepción de la que se ha iniciado en el

mejoramiento de palo blanco, en donde existe alianza entre instituciones públicas,

organizaciones del Sector Privado y CAMCORE (Pilones de Antigua S.A. 2009). Estas

experiencias sirven de ejemplo para identificar las estrategias que permitan darle

institucionalidad a la investigación forestal.

Por ser la investigación forestal de largo plazo es necesario lograr el compromiso

de los usuarios de los resultados de la investigación (productores forestales o empresas

forestales), los investigadores de centros de investigación o universidades tanto del país

como del extranjero que tengan interés en participar en alianza y las instituciones del

Sector Público que tienen relación con lo forestal. Esta alianza, basada en intereses reales,

permitirá alcanzar los objetivos que en el largo plazo se establezcan. Las acciones que se

generen en las alianzas darán origen a unidades de investigación que con el tiempo se

constituirán en fuentes de desarrollo tecnológico.

En 1998 se presentó una propuesta para el Sistema de Investigación Forestal.

Donado Torres y Barrios Chicas (1998), elaboraron un documento que se orienta a dar

cumplimiento con lo que establece el artículo 6, inciso c) de la Ley Forestal, en el cual se

delega en el INAB el impulso de la investigación forestal para dar respuesta a los

problemas del desarrollo forestal. En el documento referido se indica que “…la

investigación forestal se caracteriza por ser escasa, aislada, de validez restringida, poco

sistematizada y digitalizada, y de pobre divulgación y financiamiento”. Se propone, en

dicho documento, áreas y líneas de investigación, pero las mismas son numerosas, lo que

genera dispersión. Además abordar las áreas y líneas que se proponen requeriría de alta

inversión de recursos financieros, lo cual no hace viable la propuesta; sin embargo en un

documento que puede servir de base para replantear la propuesta.

Es necesario, sobre bases objetivas, plantear un Programa Nacional de

Investigación Forestal, el cual se base en alianzas, que se generen por intereses reales,

tanto de productores forestales (empresas, organizaciones, productores individuales),

investigadores y autoridades de centros de investigación pública (ICTA) o universidades y

las instituciones públicas que tienen relación en el sector forestal (INAB, MARN, MAGA

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

64

y CONAP). Identificar las limitantes de conocimiento y tecnología para la producción

forestal, la industria forestal, el ambiente y la conservación, y sobre esa base plantear

subprogramas con responsables de realizar la gestión de recursos para la investigación y

administrar los productos de la investigación. Esta estructura se debe complementar con

unidades de transferencia de tecnología que pueden ser operadas dentro de las alianzas por

organizaciones privadas o instituciones públicas.

Otro aspecto importante para desarrollar capacidades nacionales que puedan dar

soporte a los procesos de desarrollo tecnológico es la formación y actualización de recurso

humano. La certificación de programas educativos, en los que se forma recurso humano,

que tiene relación con los procesos de producción forestal, es un factor que en otros países

se ha considerado importante para el avance del Sector Forestal. En las páginas 21 y 22 de

este informe se presenta como ejemplo lo que se realiza en Estados Unidos e India para la

certificación de programas educativos. Los cursos de actualización de técnicos y

profesionales, que ejercen en lo forestal, son importantes debido a los avances que se

producen en otros países en la tecnología que se aplica a los procesos de producción

forestal. Así también es importante el acceso a información actualizada, lo cual es una

limitante en Guatemala.

III.2.4 Orígenes de la Tecnología

La tecnología que se utiliza en la producción forestal primaria proviene tanto de la

experiencia que se ha acumulado al desarrollar actividades en la producción forestal, como

de los productos tecnológicos o tecnologías que se han desarrollado en otros países y se

han trasferido por medio de la formación técnica o profesional, cursos que se han

impartido, visitas de campo con profesionales que se han movilizado de otros países y del

acceso a la información que se ha tenido por medios escritos como electrónicos.

El desarrollo de tecnología para procesos tecnológicos utilizados en la producción

forestal requiere realizar investigación y desarrollo tecnológico en el largo plazo. En

Guatemala la investigación es incipiente y presenta limitaciones en su planificación y

ejecución para obtener resultados en el largo plazo. Por ello no es posible tener, por el

momento, procesos tecnológicos que tengan fundamento en la investigación y

experimentación.

Para propiciar en Guatemala el desarrollo tecnológico basado en el conocimiento y

la tecnología se hace necesario organizar y planificar la investigación en el largo plazo. En

la sección anterior se presentan lo elementos para establecer una propuesta orientada a

crear institucionalidad para la investigación forestal, que permita en el mediano y largo

plazo dar respuestas tecnológicas a los problemas que se identifican.

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

65

III.2.5 Transferencia y Adopción de Tecnología

Al no existir instituciones u organizaciones que tengan la responsabilidad de

realizar transferencia de tecnología no es posible hacer el análisis de los factores que

inciden en la adopción de éstas. No obstante no haber mecanismos estructurados de

extensión forestal se puede identificar que la formación de profesionales con

conocimientos de procesos del Sector Forestal, el cumplimiento de los requerimientos del

PINFOR, los cursos de actualización y capacitación que se han organizado y los

incentivos para la plantación de especies forestales que proporciona el PINFOR, son

factores que han incidido en el uso de tecnologías, diferentes a las que tradicionalmente se

han empleado en la producción forestal.

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

66

PARTE IV.

IV.1 CONCLUSIONES

1. La tecnología que se utiliza en los procesos forestales es desarrollado sobre la base

de la experiencia de quienes desarrollan actividades en los procesos de producción

o producida en otros países, que es conocida por medio de la formación técnica o

profesional o conocimientos a los que se tiene acceso por medios escritos o

electrónicos.

2. No existen en Guatemala fuentes de desarrollo tecnológico que sistemáticamente

produzcan desarrollos tecnológicos que propicien el avance de los procesos de

producción forestal.

3. La investigación que se realiza en lo forestal es dispersa en relación a los temas

que aborda y es realizada principalmente por medio de tesis de grado o trabajos de

graduación de carreras que tienen relación con lo forestal.

4. En algunas empresas que se dedican a la producción forestal se realiza

investigación por medio de la cual se avanza en los procesos tecnológicos, esta

información por ser producida en empresas es de uso de las mismas y de limitada

difusión.

5. Los principales cambios tecnológicos a nivel de producción de plantas forestales

en vivero son el uso de semilla de mejor calidad, el uso de contenedores de

plástico y sustrato a base de turba y el uso de riego por aspersión en viveros.

6. Los cambios tecnológicos más significativos a nivel de plantación y manejo de

plantaciones son la preparación mecanizada del sitio de plantación, la

mecanización de las labores de limpia, la fertilización de plantaciones, la poda y

raleos.

7. La Ley Forestal, Decreto 106-96 del Congreso de la República de Guatemala, es

uno de los elementos que ha establecido la institucionalidad del servicio público

forestal que ha incidido en el cambio tecnológico.

8. El PINFOR es un instrumento que ha propiciado el incremento en la demanda de

plantas forestales para plantaciones, lo que ha incidido en cambios tecnológicos a

nivel de producción de plantas en vivero y en el manejo de bosques.

9. Las hipótesis de trabajo identificadas con las literales a) y b) (página 5) se

aceptan. No es posible inferir sobre la hipótesis que se identifica con la literal c),

debido a que no existen mecanismos de transferencia de tecnología en procesos de

producción forestal establecidos, lo que dificulta medir el grado de adopción de

tecnologías.

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

67

IV.2 RECOMENDACIONES

1. Construir la institucionalidad de la investigación forestal, para ello se recomienda

trabajar sobre la base de alianzas entre el Sector Privado, Sector Público y centros

de investigación o universidades.

2. Establecer prioridades de investigación forestal con base en necesidades e intereses

reales, así como basados en el potencial del bosque para apoyar procesos, que

propicien el desarrollo económico, el desarrollo social y la sostenibilidad

ambiental.

3. Establecer un Programa Nacional de Investigación Forestal, que considere de base

las prioridades que se establezcan, de soporte a las alianzas que surjan, administre

la investigación que se realice, facilite la gestión y administración de recursos

financieros y propicie la divulgación de los resultados.

4. Formar, actualizar y capacitar recurso humano en aspectos científicos y

tecnológicos de la producción forestal, para ello considerar las competencias que

se requieren de parte de los empleadores de los técnicos y profesionales, así como

las necesarias para tener avances cualitativos en el Sector Forestal.

5. Dar seguimiento y soporte a alianzas que se han establecido y proyectos que se

ejecutan, una alianza que puede producir resultados importantes en el mediano

plazo es la establecida para el mejoramiento del palo blanco y un proyecto que

puede dar información de referencia es el de medición de parcelas permanentes

que se realiza en el INAB.

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

68

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alba-Landa, J., Mendizábal-Hernández, L. & Rebolledo-Camacho, V. (2003).

Potencial de siete especies forestales para la restauración desde el nivel del

mar hasta 3000 m en Veracruz, México [Versión electrónica]. Cuadernos de

Biodiversidad, 12(5), 4-10.

2. Alonzo Jiménez, R. (2009). Sistematización del proceso organizativo de la

asociación de silvicultores comunitarios –ASILCOM- en la implementación

de programas de reforestación del programa de incentivos forestales,

PINFOR. Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo, Facultad de

Ciencias Agrícolas y Ambientales, Universidad Rafael Landivar. Guatemala.

3. Artega Martínez, B. & Pérez Castillo, A. (2001). Pinus maximinoi H.E. Moore.

Una especie prometedora para plantaciones comerciales en el trópico

[Versión electrónica]. Floresta Veracruzana, 3(2), 63-70.

4. Bellefleur, P. & Gélinas J. (1999). Recomendaciones para la reestructuración del

sistema de educación forestal en Guatemala. Informe para SOCODEVI.

Canadá.

5. Broncado, F. (2000). Mundos artificiales: filosofía del cambio técnico. México:

Paidos. 324 p.

6. Castañeda Salguero, C., Alvarado Barrientos, S. & Zamora Cristales, R. (2003).

Caracterización técnica de las plantaciones establecidas en el programa de

incentivos forestales de Guatemala (Proyecto Fondo de Investigación del

INAB). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

7. Chaves, E. & Fonseca, W. (1991). Teca (Tectona grandis) Árbol de uso múltiple

en América Central (Informe técnico No 179). Costa Rica: Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

8. Donado Torres, L. C. & Barrios Chicas, B. O. (1998). Propuesta para el sistema

de investigación forestal. Proyecto Investigación Forestal. Guatemala:

Instituto Nacional de Bosques.

9. Dvorak, W. S., Gutiérrez, E. A., Gapare, W. J., Hodge, G. R., Osorio, L. F.,

Bester, C. & Kikuti, P. (2000). Pinus maximinoi. En Conservation and

testing of tropical and subtropical forest treee species by the CAMCORE

cooperative (pp 106-127). Raleigh, NC: College of Natural Resources,

NCSU.

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

69

10. Ettori, L., Sato, A. S. & Shimizu, J. Y. (2004). Variacao Genética em

procedencias e progenies mexicanas de Pinus maximinoi. [Versión

electrónica]. Rev. Inst. Flor, 16(1), 1-9.

11. Graudal, L., Kjaer, E. D., Suengtho V. & Kaosa-ard, A. (1999). Conservation of

genetic resources of teak (Tectona grandis) in Thailand [Versión electronica].

Denmark: Danida Forest Seed Centre.

12. Ley del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (1992). Diario de Centro

América Tomo CCXLV, Número 27. Congreso de la República de

Guatemala.

13. Ley Forestal (1996). Diario de Centro América Tomo CCLV, Número 38.

Congreso de la República de Guatemala.

14. Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional (1991).

Diario de Centro América Tomo CCXLII, Número 19. Congreso de la

República de Guatemala.

15. Guatemala. Instituto Nacional de Bosques. Agenda Nacional Forestal de

Guatemala en el Marco del Programa Nacional Forestal. Programa Nacional

Forestal de Guatemala. Agenda 2003-2012. Guatemala: Autor.

16. Guatemala. Instituto Nacional de Bosques, Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación. (2004). Tendencias y perspectivas del

sector forestal 2003-2020. Guatemala. Autor.

17. Guatemala. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Plan de Acción

Forestal, Instituto Nacional de Bosques, & Comisión Nacional de Áreas

Protegidas. (1998). Política Forestal de Guatemala: Autor.

18. Guatemala, Plan de Acción Forestal de Guatemala. (1991). Documento base y

perfiles de proyecto. Guatemala. Autor.

19. Holging, C. (2002, noviembre). Forest extensión: equitable partnerships for

sustainable multi-functional forestry. Ponencia presentada en la reunión de la

División 6 de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación

Forestal, Valdivia, Chile. Extraída el 12 de Julio, 2009, de

http://fao.org/DOCREP/MEETING/006/AC856E/AC856E00.HTM.

20. Indian Council of Agricultural Research. (2001). Academia regulations and

currículum for under graduate program in forestry. India: Autores. Extraído

el 20 Junio, 2009, de http://www.icar.org.in/aeac/curricula/2-2000.pdf.

21. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

(2002). Introducción la gestión del conocimiento y su aplicación al sector

público [Versión electrónica]. Serie Manuales 22. Santiago: Autores.

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

70

22. Instituto Nacional de Bosques. Programa de Incentivos Forestales. (2008).

Crecimiento y productividad inicial de plantaciones forestales beneficiarias

del programa de incentivos forestales –PINFOR-. Guatemala. Autores.

23. Kaosa-ard, A., Suangtho, V. & Kjaer, E. D. (1997). Experience from tree

improvement of teak (Tectona grandis) in Thailand (Thecnical Note 50).

Danida Forest Seed Centre. Extraído el 12 de Julio, 2008 de

http://www.en.sl.life.ku.dk/upload/experience.pdf.

24. Klock, H., Sulato de Andrade, A., Bittencourt, E., Zatoni, E. M. & Crepaldi, C.

(2004). Propriedades do papel kraft a partir da madeira juvenil de Pinus

maximinoi H. E. Moore e Pinus Taeda L [Versión electrónica]. Revista

Floresta, 34(1), 33-44.

25. Krishnapillay, B. (2000). Silvicultura y ordenación de plantaciones de teca.

Unasilva, 51(2), 14-21.

26. Kumar, S. & Russell, R. R. (2002). Technological change, technological catch-up

and capital deepining: relative contributions to growth and convergence

[Versión electrónica]. The American Economic Review, 92(3), 527-548.

27. López Upton, J. & Donahue, J. K. (s.f.). Pinus maximinoi H.E. Moore. Extraído el

10 de Julio, 2008 de http://www.rngr.net/Publications/ttsm/Folder.2003-07-

11.4726/PDF.2004-03-15.5429/file.

28. México. Comisión Nacional Forestal. (s.f.). Pinus maximinoi. Sistema de

Información para la Reforestación. Extraído el 25 Agosto, 2008, de

http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestación/fichas%20Té

cnicas/Pinus%20maximinoi.pdf.

29. Nair, C. T. S. & Souvannavong, O. (2000). Nuevos temas de investigación en la

ordenación de la teca. Unasilva, 51(2), 45-54.

30. Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética,

política y epistemología. México: Fondo de Cultura Económica. 238 p.

31. Pandey, D. & Brown, C. (2000). La teca: una visión global. Unasilva, 51, 3-13.

32. Pérez, C. (2001). Technologial change and opportunities for development as a

moving target [Versión electronic]. CEPAL Review, 75, 109-120.

33. Perry, D., A. (1998). The scientific basis of forestry [Versión electrónica]. Anual

Review of Ecology and Systematics, 29, 435-466.

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

71

34. Pilones de Antigua S.A. (2009). Conservación de material genético superior de

palo blanco (Tabebuia donnell-smith.i) para su propagación y desarrollo

comercial. Informe Final Presentado a AGROCYT. Guatemala: Autores.

35. Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Argentina: Javier

Vergara Editor S.A. 1025 p.

36. Programa de Conservación y Domesticación de Árboles Forestales. (2007a).

Boletín de Noticias CAMCORE para Centroamérica y México, 1(1) Enero.

Extraído el 20 de Agosto, 2008, de

http://www.camcore.org/publications/documents/BoletinCamcore2007_1ene

ro.pdf.

37. Programa de Conservación y Domesticación de Árboles Forestales. (2007b).

Boletín de Noticias CAMCORE para Centroamérica y México, 1(4) Octubre.

Extraído el 20 de Agosto, 2008, de

http://wwwhttp://www.camcore.org/publications/documents/Boletincamcore

2007_4octubre.pdf.

38. Programa Nacional de la Competitividad. (2006). El potencial competitivo de

Guatemala. Casos de éxito de empresas guatemaltecas competitivas.

Guatemala: Autor. 215 p.

39. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2003). Guatemala: una

agenda para el desarrollo humano. Guatemala: Autores. 314 p.

40. Rama, C., (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina.

Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. 240 p.

41. Ramírez García, R. R. (2009). Implementación de actividades, para mejorar la

eficiencia en la producción de plantas de pino candelillo (Pinus maximinoi

H.E. Moore, Pinaceae) en bolsas de polietileno en el vivero forestal Rubel

Kiche, S.A. En San Pedro Carchá, Alta Verapaz, Guatemala. Tesis para optar

al título de Ingeniero Forestal, Facultad de Ciencias Agrícolas y

Ambientales, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

42. Ramírez, R. (2009). El mejoramiento genético del palo blanco, Forestal, 6(16),10-

11.

43. Romer, P. M. (1990). Endogenous technological change [Abstract]. The Journal of

Political Economy, 98(5), 71-102.

44. Sistema de Educación Forestal. (2005). Oferta y demanda de la educación

forestal en Guatemala (Serie de Publicaciones Técnicas del SEF 1).

Guatemala: Autores.

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

72

45. Solow, R. M. (1956). A contribution of the theory of economic growth [Abstract].

The Quarterly Journal of Economics, 70(1),65-94.

46. Solow, R. M. (1957). Technical change and the agregate production function

[Abstract]. The Review of Economics and Statistics, 39(3), 312-320.

47. Society of American Foresters. (2008). Accreditation handbook. Standars,

procedures and guidelines for acrediting educational programs in forestry.

Extraído el 20 Junio, 2009, de

http://www.safnet.org/education/AccHdbk2007.pdf.

48. Ugalde, L. A. (1997). Resultados de 10 años de investigación silvicultural del

proyecto madeleña en Guatemala. Costa Rica: CATIE. 303 p.

49. Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario de Petén.

(2007). Readecuación curricular de la carrera de ingeniería forestal. Petén:

Autor.

50. Villaseñor García, G. (2004). Universidades latinoamericas para la globalización

alternativa. En M. A. Sánchez Díaz (Ed.), Las Universidades de América

Latina en la Construcción de una Globalización Alternativa (pp.169-192).

Puebla. México: Universidad Iberoamericana.

51. Weaver, P. L. (1993). Tectona grandis. L. f. Tenk. New Orleáns, LA: U.S.

Department of Agricultura, Forest Service. Extraído el 20 de Agosto, 2008,

de http://www.fs.fed.US/global/iitf/Tectonagrandis.pdf.

52. Yoguel, G., Robert, V., Erbes, A. & Borillo, J. (2005, noviembre). Capacidades

cognitivas, tecnologías y mercados: de las firmas aisladas a las redes de

conocimientos. Trabajo presentado en el Seminario Redes de conocimiento

como una nueva forma de creación colaborativa: su construcción, dinámica y

gestión, Buenos Aires, Argentina.

53. Zobel, B. & Talbert, J. (1988). Técnicas de mejoramiento genético de árboles

forestales. México: Editorial LIMUSA S.A. 545 p.

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

73

IV.4 ANEXOS

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

74

IV.4 ANEXOS

Anexo 1. Forma utilizada para colectar información de viveros.

Anexo 2. Viveros visitados y considerados en el análisis.

Anexo 3. Forma utilizada para colectar información en plantaciones.

Anexo 4. Forma utilizada para colectar información de instituciones educativas.

Anexo 5. Forma utilizada para colectar información de profesores.

Anexo 6. Listado de personas entrevistadas.

Anexo 7. Plantaciones de P. maximinoi consideradas en el análisis.

Anexo 8. Plantaciones de T. grandis consideradas en el análisis.

Anexo 9. Listado de profesores entrevistados.

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

75

Anexo 1. Forma utilizada para colectar información en viveros.

PROYECTO

FACTORES QUE INCIDEN EN EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LOS PROCESOS DE

PRODUCCIÓN FORESTAL

DATOS DE LA ENCUESTA

Fecha: Día: __ __ Mes _____ Año: _________ No. encuesta: _________

Nombre del encuestador:________________________________________________________

Nombre del silvicultor (o Empresa)_______________________________________________

Localización de la plantación: ___________________________________________________

1. INFORMACIÓN SOBRE LA SEMILLA

1.1 ¿Quién le provee la semilla?

BANSEFOR CATIE PERSONA

PARTICULAR

EMPRESA NACIONAL EMPRESA

INTERNACIONAL

¿Cuál? ____________________________ ¿Cuál? ________________________

1.2 ¿Conoce la procedencia de la semilla? SI NO

En caso de responder afirmativamente, indique:

1.2.1 TIPO DE FUENTE:

MEJORADA IDENTIFICADA (SIN MANEJO) RODAL

SEMILLERO

1.2.2 LUGAR DE UBICACIÓN DE LA FUENTE(finca, aldea o

municipio):_______________________________________________

1.3 ¿Cuál su opinión acerca de la calidad de la semilla?

BUENA REGULAR MALA

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

76

¿Por qué? ____________________________________________________________

1.4 ¿Ha tenido problemas con la semilla? SI NO

En caso afirmativo, indique cuáles: ________________________________________

1.5 ¿Recibe asesoría técnica en el manejo y conservación de la semilla? SI NO

En caso afirmativo, indique el nombre de la persona o institución que le ha brindado asesoría:_____________________________________________________________________

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

77

Anexo 2. Viveros visitados y considerados en el análisis.

Vivero/Productor Ubicación del vivero

Tres Marías (Héctor Paau) Aldea Talpetate, Cobán A.V.

Rubel Kiche (Alberto Enriquez) San Pedro Carchá.

FEDECOVERA Aldea Chicoj, Cobán.

Finca La Sierra Km. 77.5 carretera a Patzún.

Super Pilón Km. 49 San Miguel El Tejar.

P&C Maderas

Aldea Los Olivos, Km. 168.1

Taxisco.

Vivero Palo Gordo Km. 143 Carretera a Mazatenango.

Rafael Robles

Km. 166.5 Carretera a

Cuyotenango.

Finca La Esperanza Km 211 carretera a la Tinta.

Rancho Santa Fé San Juan Chamelco.

CONSULTAG (Jorge Velásquez) Km 287, carretera a Petén, Chisec.

Finca Sepamaj San Juan Chamelco.

Inocente Bolvito-INDE San Miguel Chicaj, B.V.

Carlos Monroy Zona 13, 7 av. 8-60 Guatemala.

Pilones de Antigua Antigua Guatemala.

Vivero ENCA Bárcenas, Villa Nueva.

PROBOPETEN Poptún, Petén.

Edgar Atz Santa Ana, Petén.

Arturo Leal APROVER, Tactic A.V.

Edgar Ramírez San Jerónimo Baja Verapaz.

Consulforest Saquichaj, Cobán.

INFORSA Km 388 Carretera Poptún .

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

78

Anexo 3. Forma utilizada para colectar información en las plantaciones.

PROYECTO

FACTORES QUE INCIDEN EN EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LOS PROCESOS DE

PRODUCCIÓN FORESTAL

DATOS DE LA ENCUESTA

Fecha: Día: __ __ Mes _____ Año: _______ No. encuesta: _________

Nombre del encuestador:_______________________________________________________

Nombre del silvicultor (o Empresa)______________________________________________

Localización de la plantación: __________________________________________________

ETAPA DE PLANTACIÓN

1. INFORMACIÓN SOBRE LAS PLANTAS

1.1 Origen de las plantas

COMPRA PRODUCE

Si compra, ¿dónde?:_____________________________________________________

1.2 Recipiente en la que está contenida la planta.

BOLSA BANDEJA TUBETE

1.2 ¿Conoce el origen de la semilla de las plantas que compra?

SI NO

En caso afirmativo, indique el origen: ______________________________________

1.4 ¿Cuál su opinión acerca de la calidad de las plantas?

BUENA REGULAR MALA

¿Por qué? _____________________________________________________________

1.5 ¿Ha tenido problemas con las plantas que compra?

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

79

SI NO

En caso afirmativo, cuáles:___________________________________________

_____________________________________________________________________

2. PREPARACIÓN DEL SITIO

2.1 ¿Qué tipo de limpia realiza en la preparación del sitio de la plantación?

QUEMA LIMPIA MANUAL

QUÍMICA, Producto y dosis:______________________

MECANIZADA

2.2 ¿Realiza actividades de laboreo? SI NO

2.2.1 En caso afirmativo indique el tipo de laboreo que realiza:

SUBSOLADO ARADO RASTRA

OTRO, ¿Cuál? ________________________________________

2.3 ¿Recibe asesoría técnica en la etapa de preparación del sitio? SI NO

En caso afirmativo, indique el nombre de la persona o institución que le ha brindado

asesoría:__________________________________________________________________

3. ESTABLECIMIENTO

3.1 ¿Cómo transporta las plantas al campo definitivo?

CAMIÓN CAMIÓN+YEGUA CAMIÓN + PICK UP

3.2 ¿Cuántas plantas transporta en cada viaje?

______________________________________

3.3 ¿Realiza trazo para plantar? SI SI NO

3.3.1 En caso afirmativo, qué tipo de trazo realiza:

CUADRADO, Distanciamientos: _______ m e/planta _________ m e/surco

RECTANGULAR, Distanciamientos: _______m e/planta ________ m e/surco

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

80

TRESBOLILLO, Distanciamientos: ____ m e/planta ___________ m e/surco

OTRO, Distanciamientos: __________ m e/planta _____________ m e/surco

3.4 ¿Realiza ahoyado? SI NO

3.4.1 Si NO hace el ahoyado, ¿cómo planta? _____________________________

3.5 ¿Cuál es el porcentaje de pérdidas?________________________________________

3.6 ¿Tiene contemplado replantar si se presentan pérdidas? SI NO

4.6.1 Porcentaje:____________________

3.7 ¿Recibe asesoría técnica en la etapa de establecimiento? SI

NO

En caso afirmativo, indique el nombre de la persona o institución que le ha brindado

asesoría:____________________________________________________________________

MANEJO DEL BOSQUE

4. MANTENIMIENTO

4.1 ¿Realiza limpias? SI NO

4,1,1 Si realiza limpias, indique el tipo: TOTAL PARCIAL

4.1.2 ¿Cómo realiza las limpias?

MANUAL MECÁNICA QUÍMICA, Producto y dosis:__

________________________________________

4.2 ¿Realiza plateos? SI NO

4.2.1 Si realiza plateos, indique el DIAMETRO del mismo:

_____________________________

4.3 ¿Realiza fertilización? SI NO

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

81

En caso afirmativo, indique lo siguiente:

4.3.1 Método de aplicación del fertilizante:

MEDIO CÍRCULO CÍRCULO COMPLETO POSTURA

FOLIAR OTRO, ¿Cuál?:_______________________________

4.3.2 Producto y cantidad utilizada:______________________________________

4.3.3 No. de aplicaciones por año:_______________________________________

4.3.4 Intervalos de aplicación:__________________________________________

4.3.5 Época de aplicación:____________________________________________

4.4 ¿Realiza deshijes? SI NO

4.5 ¿Recibe asesoría técnica en la etapa de mantenimiento? SI NO

En caso afirmativo, indique el nombre de la persona o institución que le ha brindado asesoría:_____________________________________________________________________

5. PROTECCIÓN FORESTAL

5.1 Respecto a la prevención y manejo de incendios responda lo siguiente.

5.1.1 ¿Realiza monitoreos? SI NO

5.1.2 Si realiza monitoreos indique cómo los realiza y la temporada en que los

realiza:_______________________________________________________________

5.1.3 ¿Hace rondas corta fuegos? SI, ancho:______m NO

5.1.4 ¿Hace brechas? SI, ancho:______m NO

5.2 Respecto a las plagas y enfermedades que se presentan en la plantación responda lo

siguiente:

5.2.1 ¿Cuáles son las principales plagas presentes en la plantación?

INSECTOS, indique nombre y época en que se presentan:__________________________________________________________

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

82

ROEDORES, indique nombre y época en que se

presentan:__________________________________________________________

OTRO, indique nombre y época en que se presentan:__________________________________________________________

5.2.2 ¿Cómo realiza el control de las plagas?____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5.2.3 ¿Cuáles son las principales enfermedades? Indique nombre y época de

aparecimiento.

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

5.2.4 ¿Cómo realiza el control de las

enfermedades?___________________________________________________ _______________________________________________________________

5.3 ¿Recibe asesoría técnica en actividades de protección forestal? SI NO

En caso afirmativo, indique el nombre de la persona o institución que le ha brindado

asesoría:_____________________________________________________________________

6. MANEJO DE LA PLANTACIÓN

6.1 ¿Realiza raleos? SI NO

En caso afirmativo indique lo siguiente:

1 2 3 4

6.1.1 Año en que realizó el raleo:

1 2 3 4

6.1.2 % intensidad de raleo:

6.1.3 Tipo de raleo empleado: SISTEMÁTICO SELECTIVO

6.1.4 Método utilizado para el cálculo del raleo:

HART ESPACIAMIENTO RELATIVO VEIGA

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

83

BRIAN OTRO,

¿Cuál?:________________________________________

6.2 ¿Realiza podas? SI NO

En caso afirmativo indique lo siguiente: 1 2 3 4

6.2.1 Año en que realizó la poda:

1 2 3 4

6.2.2 Altura de la poda (metros):

6.2.3 Herramienta utilizada para realizar las podas

MACHETE TIJERAS SIERRAMANUAL

SIERRA MECÁNICA OTRA, ¿Cuál?:______________________

6.3 ¿Recibe asesoría técnica en el manejo de la plantación forestal? SI NO

En caso afirmativo, indique el nombre de la persona o institución que le ha brindado

asesoría:_____________________________________________________________________

7. APROVECHAMIENTO FORESTAL

7.1 Indique el ciclo de corta: AÑOS

7.2 ¿Qué tipo de corta realiza?

TOTAL (TALA RASA) SELECTIVA SUCESIVA (POR

FRANJAS)

7.3 ¿Cómo realiza la extracción del producto?

ANIMAL (BUEYES) TRACTOR OTRA, ¿Cuál?:____________

7.4 ¿Recibe asesoría técnica en el manejo de la plantación forestal? SI

NO

En caso afirmativo, indique el nombre de la persona o institución que le ha brindado

asesoría:_____________________________________________________________________

Page 97: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

84

Anexo 4. Forma utilizada para colectar información en instituciones educativas.

PROYECTO

FACTORES QUE INCIDEN EN EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LOS PROCESOS DE

PRODUCCIÓN FORESTAL

BOLETA GUIA DE ANÁLISIS INTITUCIONAL

Fecha: Día: __ __ Mes _____ Año: _________ No. Boleta: _________

Nombre del entrevistador:_______________________________________________

Nombre de la institución: silvicultor (o Empresa)____________________________________

Ubicación de la institución: ________________________________________________

Nivel de formación: Técnico____ Ingeniería____ Maestría______

Teléfono de la institución:____________________________

1. Personal de la Institución

1. Número de profesionales que desarrollan los cursos del área técnica de la carrera________

2. Formación de los profesionales: Ingeniería_______Maestría______Doctorado_______

3. Años de experiencia de los profesionales (promedio): 1-5___ 6-10____ 11-15____Mas 15___

4. Número de técnicos que desarrollan los cursos del área técnica___________

5. Años de experiencia de los técnicos (promedio): 1-5___ 6-10____ 11-15____ Mas 15___

6. Número de profesionales varones_______ Número de profesionales mujeres______.

7. Número de técnicos varones________Número de técnicos mujeres__________.

8. Número de profesionales que en los últimos diez años han desarrollado proyectos de

investigación___________.

9. Áreas del conocimiento en los que los han desarrollado:

10. Número de técnicos que en los últimos diez años han desarrollado proyectos de

investigación___________.

Áreas del conocimiento en los que los han desarrollado:

Page 98: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

85

11. Existen desarrollos tecnológicos generados para el sector forestal derivados de la investigación que se

realiza por los profesores: si_____ no_____.

Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, cuáles son los desarrollos generados:

12. Existen facilidades para tener acceso a información del sector forestal si____ no____

Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa cuáles con las facilidades que existe:

13. Cuáles son las fuentes de información que utilizan los profesores para desarrollar los cursos tecnológicos:

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________.

14. Existen facilidades para la capacitación y actualización de los profesores si____ no_____, si la respuesta

a la pregunta anterior es afirmativa, que facilidades existen:

____________________________________________________________________________________.

Vinculación Institucional y Cooperación

15. Existen relaciones con otras instituciones, organizaciones, empresas o personas individuales que

desarrollan actividades en el sector forestal si___ no____. Si la respuesta es afirmativa, cuáles son y la

contribución que hacen para la formación tecnológica en el área forestal.

16. Se ha tenido acceso a recursos de cooperación nacional o extranjera si___ no____. Si la respuesta es

afirmativa, cuáles han sido las instituciones u organizaciones que han cooperado y los aportes que han hecho

para la formación tecnológica en la carrera forestal:

Aspectos de Administración Curricular

17. Cuál es el mecanismo que utilizan para la actualización del plan de estudios de la carrera forestal:

___________________________________________________________________________________.

18. Cómo obtienen la información para los nuevos conocimientos o habilidades que se hace necesario

desarrollar derivado de la actualización de la carrera:

____________________________________________________________________________________.

Page 99: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

86

19. Existe relación entre la investigación que realizan los profesores y los cursos que imparten, si____

no____. Si la respuesta anterior es afirmativa, cuáles son los cursos en los que existe esa relación:

___________________________________________________________________________________.

Page 100: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

87

Anexo 5. Forma utilizada para colectar información de profesores.

PROYECTO

FACTORES QUE INCIDEN EN EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LOS PROCESOS DE

PRODUCCIÓN FORESTAL

BOLETA GUIA DE ANÁLISIS PROFESORES

Fecha: Día: _____ Mes _____ Año: _________ No. Boleta: _________

Nombre del entrevistador: _____________________________________________________

Nombre de la institución: _______________________________________________________

Nombre del profesor: ______________________________________________________

Nivel de formación de los estudiantes formados: Técnico____ Ingeniería____ Maestría______

Número telefónico: ____________Dirección electrónica: _____________________________

1. Cursos que imparte en el área forestal:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. ¿Ha recibido cursos de especialización? SI ________ NO ________

En caso afirmativo, responda: Nombre curso Institución

______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Cuántos años de experiencia posee en el área forestal?: ________________________

4. Actividades en donde ha desarrollado experiencia:

___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5. En la preparación de sus cursos, ¿qué fuente de información consulta?

______________________________________________________________________

Page 101: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

88

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6. Cite las principales investigaciones que ha realizado en el área forestal:

______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. ¿Cuenta con facilidades para acceder a información forestal actualizada? SI __ NO__

En caso afirmativo, indique ¿qué tipo de facilidades de acceso tiene?

___________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

8. ¿Con qué instituciones, organizaciones o empresas forestales mantiene vínculos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

9. Indique los nuevos conocimientos o desarrollos tecnológicos que ha obtenido en los

últimos 5 años.

_______________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 102: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

89

Anexo 6. Listado de personas entrevistadas.

No Nombre Empresa, institución u organización.

1 Ing. Marvín Martínez Director de la Región VIII del INAB.

2 Lic. Jimmy Morán Municipalidad de San Benito.

3 Ing. Manuel Sabino

Mollinedo

Empresa Green Millenium.

4 Ing. César Telón Donis Regente Forestal.

5 Ing. Marvin Salguero Director PROBOPETEN

6 Ing. Elder Carrera PROBOPETEN.

7 Ing. Julio Penados Presidente de la Asociación de

Reforestadores de Petén.

8 Ing. Arturo Leal

Asociación de Profesionales de las

Verapaces.

9 Ing. Enrique Hun Asociación de Profesionales de las

Verapaces.

10 Señor Cándido Luz Vivero Palo Gordo.

11 Señor Edgar Samayoa Vivero Municipal de Tucurú,

12 Señor Jorge Velásquez CONSULTAG.

13 Señor Inocente Bolvito Vivero del Instituto Nacional de

Electrificación, San Miguel Chicaj.

14 Señor Carlos Monroy Vivero Central, Zona 13 Guatemala.

15 Ing. Walter Alvarado Finca La Sierra.

16 Ing. Héctor Salazar Carrillo Empresa Super Pilón S.A.

17 Ingeniero Oscar Staackman Pilones de Antigua S.A.

18 Ing. Roberto Moya. Subdirector de la Región II del INAB.

19 Señor Héctor Paau Vivero Las Mercedes, Cobán.

20 Ing. Alberto Enríquez Empresa Rubel Kiché.

21 Señor Carlos Cu, Miembro de la Junta Directiva de la

Cooperativa Chirrepec, San Juan Chamelco.

22 Ing. Gustavo Quevedo Vivero P & C Maderas Internacionales S.A.

23 Señor Carmelo Moya Organización Servicios Agrícolas

Profesionales S.A.

24 Ing. Otto Caal Soto Finca Chimax Potrero, San Pedro Carchá.

25 Ing. Manuel de Jesús Piox

Mendoza

Regente Forestal y Directivo de la

Asociación del Regentes Forestales.

26 Ing. Hugo Morán y FEDECOVERA.

27 Ing. Luís Luna FEDECOVERA.

28 Inga. Blanca Aragón Reverdecer Guatemala.

29 Ing. Ogden Rodas Profesional Consultor.

30 Ing. Luis Pereira Profesional Consultor.

31 Ing. Edín Montúfar Gerente Cluster Forestal

32 Inga. Nury Rojas Gerente Sistema de Educación Forestal, SEF.

33 Señor Felipe Laj Morán Asociación de Silvicultores Comunitarios,

San Cristóbal A.V.

Page 103: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

90

No Nombre Empresa, institución u organización.

34 Señor Marvin Estrada CINFORVE, Cobán

35 Ing. Manuel Aragón Georecursos S.A.

36 Ing. Walter de la Roca Responsable Extensión Forestal INAB.

37 Ing. Edwin Oliva Responsable Programa Nacional Forestal.

38 Ing. Carlos Ramírez Banco de Semillas Forestales, INAB.

39 Ing. Carlos Barrera Regente Forestal.

40 Señor Henry Lemus Finca Sacoyou. San Pedro Carchá a Lanquín

41 Técnico Universitario Joel

Requena

Instituto Tecnológico en Recursos Naturales,

San Juan Chamelco (ITERN)

42 Señor Jaime Isaías Choc Finca Santa Anita, Cobán

43 Ing. Marco Alexander Tax Subregional II-3 del INAB

44 Ing. René Alonzo Ofica Subregión II-1 del INAB, Tactic.

45 Ing. Mauricio García Subregional del INAB.

46 Ing. Edgar Ramírez Regente forestal.

47 Ing. Allan Guerrero Oficina Subregional del INAB, Mazatenango.

48 Ing. Nery Sandoval Subregional del INAB, Subregión

Retalhuleu.

49 Ing- David Ruiz Subregión III-1, Morales, Izabal.

50 Señor Tomás Icó Empresa Transacciones y Exportaciones, Rio

Dulce.

51 Señor Ernesto Méndez Finca Fuente del Norte, Morales.

52 Señor Alberto Jerónimo Finca Villa Florita, Rio Dulce.

53 Ing. Rolando Gómez

Hernández

FUNDAECO.

54 Ing. Higinio Ruano

Subregional de la Subregión VIII-2 del

INAB, Poptún.

55 Señor Daniel Guzmán PROBOPETEN.

56 Señor Marlon López PROBOPETEN.

57 Lic. Geovan Cuellar Subregional VIII-1 del INAB, San Benito.

58 Técnico Mario Rivas Asociación de Cooperativas del Petén

(ACOFOP).

59 Señor Joel Pacheco Empresa FORESCOM.

60 Ing. Manuel Manzanero Rain Forest Alliance, Petén.

61 Lic. Jorge Burgos

Coordinador Carrera Forestal, Centro

Universitario de Petén.

62 Ing. Isaí Martínez, Fondo de Tierras, San Benito.

63 Técnico Neptalí Aquino Municipio de San José, Oficina de Recursos

Naturales.

64 Técnico Amilcar Véliz Municipalidad de San Andrés.

65 Técnico Benjamín Ovando Municipalidad de San Francisco.

66 técnico Elmer López, Municipalidad de Flores, Oficina de Recursos

Naturales.

67 Ing. Víctor Hugo Ramos Oficinas del CEMEC, Petén.

68 Ing. Enrique Yurrita Director de ICAVIS.

Page 104: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

91

No Nombre Empresa, institución u organización.

69 Técnico Dennis Pérez Empresa INFORSA, Poptúm.

70 Señor Amadeo García Finca Pangola, Escuintla.

71 Ing. Edgar Solares Finca Velásquez, Escuintla.

72 Ing. Hugo Monrroy Oficinas Subregionales del INAB, Escuintla.

73 Ing. Rodrigo Yurrita Pilones de Antigua S.A. Parcelamiento la

Máquina.

74 Ing. Agr. Salvador López Jefe Región IX del INAB, Mazatenango.

75 Ing. Francisco Escobedo Gerente de la Gremial Forestal.

Page 105: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

92

Anexo 7. Plantaciones de P. maximinoi analizadas.

No. Finca, Silvicultor o Empresa Longitud Latitud

1 Sr. Marcos López Cuellar 90° 13' 17.76" 15° 46' 16.32"

2 Reforestadora Industrial, S.A. 90° 27' 42.48" 15° 35' 49.2"

3 Finca Choval 90° 23' 35" 15° 31' 31.14"

4 ASILCOM 90° 27' 05" 15° 17' 45"

5 Sr. Walter López 90° 21' 41.04" 15° 26' 3.84"

6 Finca Zetzac 90° 23' 31" 15° 28' 26"

7 Sr. Manuel de Jesús Mendoza 90° 29' 21" 15° 23' 24"

8 Finca Chimax Potrero 90º 15' 10" 15º 27' 42"

9 FEDECOVERA 90° 0.5' 18.42" 15° 39' 30.78

10 Finca Sachamal (Municipalidad de Cobán) 90° 21' 03" 15° 27' 30"

11 Finca Chichón. 90° 21' 16.8" 15° 24' 40.2"

12 Finca Arizona 90º 20' 25" 15º 23' 14"

13 Finca Chojal 90° 24' 15" 15° 16' 40"

14 Finca Chimaxpop 90° 25' 51" 15° 20' 40"

15 Finca Santa Catarina 90° 07' 05" 15° 03' 55"

16 Finca Saquichaj 90° 42' 39.1" 15° 57' 16.7"

17 Sr. Roberto Cruz 90° 04' 11" 14° 45' 16"

18 José Interiano 90° 38' 49" 16° 00' 31"

19 Helmath Raúl Morales 89° 53' 53" 15° 52' 14"

20 Interforest El Estor 90° 27' 52" 14° 03' 05"

21 Finca Santa Clara 89° 96' 67" 14° 95' 00"

22 Silmar Hun Laj 90° 26' 18.7" 15° 28' 05"

23 Finca Chimax Potrero 90° 22' 13" 15° 28' 05"

24 Sr. Herbert Paz 90° 19' 14" 15° 32' 00"

25 Comunidad ECA Xalcata 90° 22' 4.9" 15° 29' 57.7"

26 Finca Socoyou 89° 57' 30" 15° 30' 32"

27 Finca Chisani 90° 42' 39.1" 15° 57' 15"

28 Finca Choval 90° 23' 35" 15° 31' 31.14"

29 Finca Los Pinitos 90° 49' 31" 15° 55' 50"

30 Finca Chaculá 91° 63' 15" 15° 30' 90"

31 Finca Setzac 90° 02' 01" 15° 29' 03"

32 Finca Santa Catarina 90° 07' 23" 15° 03' 48"

33 Finca Xicacao 90° 04' 28.2" 15° 28' 55.2"

34 Finca Seacte 90° 28' 35.1" 90° 28' 35.1"

35 Finca Sachamach 89° 49' 59.16" 15° 36' 18"

36 Finca Flor de Mayo 90° 20.5' 37" 15° 16.5' 33"

37 Finca La Cumbre 88° 55' 00" 15° 33' 00"

38 Finca Tzibal Chiquito 90° 11' 2.76" 15° 21' 49.8"

39 Finca La Nueva Esperanza 90° 35' 59" 15° 31' 29"

Page 106: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

93

No. Finca, Silvicultor o Empresa Longitud Latitud

40 Finca Malcotal 89° 19' 45" 14° 33' 12"

Page 107: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

94

Anexo 8. Plantaciones de T. grandis analizadas.

No Finca, Silvicultor o Empresa Longitud Latitud

1 Talita Kumi 89° 55' 44" 15° 51' 24"

2 Empresa Green Milenium 90° 07' 44" 16° 47' 10"

3 Municipalidad de San Benito, Ejido Municipal. 89° 56' 48.89" 16° 53' 03.63"

4 Finca Astraza 89° 20' 27" 16° 30' 08"

5 Ing. Julio Penados 89º 51' 49.34" 16º 39' 12.20"

6 Finca La Lolita 89° 32' 00" 16° 36' 35"

7 Ejido San Luis Petén 89º 46' 40.45" 16º 09' 28.02"

8 Finca Seamay. 89° 42' 16.45" 16° 01' 09.53"

9 Finca Teva 89º 39' 04" 15º 25' 31"

10 Finca Monte Alegre 91º 33' 05" 14º 14' 50"

11 Finca Pangola 90º 10' 24" 14º 16' 31"

12 Finca Velasquez 91º 00' 31.51" 14º 11' 22.6"

13 Finca Miraflores 91º 41' 50" 14º 36' 8"

14 Finca San José 88° 41' 00" 15° 37' 00"

15 Finca Villa Florita 89° 54' 13.6" 15° 32' 56.1"

16 Finca Fuente del Norte 88° 54' 45.2" 15° 28' 07.5"

17 Transacciones y Exportaciones S.A. 89° 13' 25" 15° 35' 36"

18 Finca de Pilones de Antigua 91º 22' 42.73" 14º 28' 4.9"

19 Finca San Patricio 90º 58' 10" 14º 08' 34.4"

20 Agromaster S.A. 88º 04' 43" 15º 14' 05"

21 Sr. José Mauricio Rustrián 90° 51' 28" 15° 54' 23"

22 Finca El Edén 91º15'59.5" 14º09'36.2"

23 Interforest 90° 27' 52" 14° 03' 05"

24 Sra. Brenda Echeverria 90º 31' 00" 14º 06' 00"

25 Sr. Alejandro Díaz 89° 39' 25.2" 15° 20' 58.8"

26 Sr. Gerber Paz 89° 25' 00" 15° 16' 05"

27 Antonio Rustrian 89° 15' 18" 15° 13' 38"

28 Sr. José Cruz 90º 24' 56" 15º 42' 06"

29 Finca El Relicario 89º 48' 14.60" 16º 46' 51.10"

30 Finca Yaxcabinal 90° 17' 00" 15° 17' 40"

31 Finca Pachilaha 90° 04' 50" 15° 16' 10"

32 Sr. Antonio García Escobar 91°24'13" 14°30'09"

33 Finca La Colorada 90º 00' 33.10" 16º 36' 31.82"

34 Finca Jolumjux II 89° 47' 50" 15° 16' 13"

35 Sr. Ramiro Bran 89° 56' 10" 16º 47' 15"

36 Compañía Agromaster 89º 42' 40" 16º 02' 22"

37 Finca San José 90° 29' 37" 14° 30' 29"

38 Finca San Patricio 91° 18' 13" 13° 33' 19"

Page 108: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

95

Anexo 9. Listado de profesores entrevistados.

Profesor Institución

Santiago Delgado Sánchez ESTERFOR

Félix Delgado ESTERFOR

Hector Marvin Delgado Montejo ESTERFOR

Antonio Domingo ESTERFOR

Marvin Díaz ESTERFOR

Walfred Hernández ESTERFOR

Sebastían Quiñones Silvestre ESTERFOR

Elvidio Palacios CUNOROC

Carlos Estrada CUNOROC

Efraín Piedrasanta CUNOROC

José Luis Cotiyax CUNOROC

Juan Villatoro CUNOROC

Marco Augusto Escobar Mazariegos CUNOROC

Jorge Ovispo Vásquez CUNOROC

Roberto Waldemar Moya URL

Edwin Estuardo Vaides URL

Ricardo Ismael Ávila Folgar URL

Manuel Sabino Mollinedo URL

Oscar Alejandro Ávalos URL

José Jaime Peralta Alfaro ENCA

Herbert Ortega ENCA

Ramiro Pazos Avalos ENCA

Álvaro Mardoqueo Figueroa Arriaga ENCA

Edwin Geovanni Hernández ENCA

Moisés Fuentes ENCA

Enrique Yurrita ICAVIS

Mario Humberto Rivera ICAVIS

Ramón Francisco Morales CUDEP

Carlos Enrique Mas CUDEP

Juan José Romero Zetina CUDEP

José Contreras CUDEP

Víctor Marroquín Escobar CUDEP

Mario Alberto Méndez FAUSAC

Mario Saravia Molina FAUSAC

Boris Méndez Paíz FAUSAC

Lily Gutiérrez Álvarez FAUSAC

Mónica Aldana FAUSAC

Brito De León FAUSAC

Page 109: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.24.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologia -concyt- secretaria nacional de ciencia

96

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO

Proyecto FODECYT 24-2008, Factores que Inciden en el Cambio Tecnológico en los

Procesos de Producción Forestal.

Renglón

RUBRO

FONACYT

CONTRAPARTIDA

OTRAS

FUENTES

T O T A L

181 Estudios, investigaciones y

proyectos de factibilidad.

101,388.00 101,388.00

181 Estudios, investigaciones y

proyectos de factibilidad

(Evaluación Externa de

Impacto).

60,000.00 60,000.00

Equipo

Materiales y Suministros 1,500.00 1,500.00

121 Publicidad y propaganda. 1,500.00 1,500.00

133 Viáticos en el interior. 6,596.00 6,596.00

165 Mantenimiento y reparación de

medios de transporte.

1,589.22 2,000.00 3,589.22

262 Combustibles y lubricantes 6,402.89 6,402.89

Otros gastos (detallar)

Gastos Administrativos (10%) 7,578.81 7,578.81

T O T A L 83,666.92 104,888.00 188,554.92