conocimiento de los estudiantes del centro de geociencias de la

23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE GEOCIENCIAS PROYECTO FINAL MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOLORES PAULINA LEÓN LOEZA 3 DE DICIEMBRE DE 2008 1

Upload: dotruc

Post on 06-Jan-2017

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CENTRO DE GEOCIENCIAS

PROYECTO FINAL MATERIA:

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

DOLORES PAULINA LEÓN LOEZA 3 DE DICIEMBRE DE 2008

1

Page 2: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

ÍNDICE GENERAL Agradecimientos Resumen

1. Introducción 1.3. Justificación 1.4. Antecedentes 1.5. Objetivos 1.6. Método de estudio

1.6.1. Compilación bibliográfica 1.6.2. La escala de Likert como herramienta para evaluar conocimientos y

actitudes 1.6.3. Desarrollo de la escala tipo Likert sobre energías alternativas.

2. Resultados de la aplicación de la encuesta

3. Conclusiones

4. Anexos

5. Referencias

2

Page 3: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis compañeros del Centro de Geociencias por su paciencia

y apoyo al contestar las encuestas, que permitieron realizar este trabajo.

Al personal administrativo, docente y estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional por las facilidades otorgadas para la realización de

este proyecto. Así como al personal de la Secretaria de Educación de

Guanajuato por la buena disposición al participar en esta investigación.

Por último mi más sincero agradecimiento a la Lic. Martha Cornejo por su

valiosa asesoría que permitió sacar adelante este proyecto.

3

Page 4: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la UNAM

sobre las energías alternativas: Usos, aplicaciones y tecnologías

Dolores Paulina León Loeza Centro de Geociencias, UNAM [email protected]

Resumen En este proyecto se diseñó un cuestionario de 20 afirmaciones tipo Likert cuyos contenidos

abarcan el uso, aplicaciones y tecnologías de las energías alternativas. Se aplicó a

31estudiantes del Centro de Geociencias de la UNAM, campus Juriquilla, Qro. y a un

grupo de 14 estudiantes del posgrado en educación de la UPN así como a 14

profesionistas trabajadores de la Secretaria de Educación de Guanajuato (Dirección

General de Educación Media Superior y Superior así como Dirección de Profesiones), con

el objeto de analizar y comparar sus ideas acerca de este tema. Los resultados de la

aplicación de la prueba se sometieron a un análisis de frecuencias por cada reactivo, lo

que permitió calcular el porcentaje de respuestas correctas, incorrectas, indiferentes o no

contestadas por cada uno de los grupos.

Se concluyó que la fuerza de este estudio no reside en la validación general de todos los

detalles encontrados, debido a las limitaciones del muestreo y la metodología utilizada¸

pero sí permite precisar en este caso específico que los estudiantes del CGEO, manejan

de manera mas adecuada los conceptos generales de las energías alternativas, y hace

evidente una deficiencia de conocimiento de estas ideas en los profesionistas

encuestados de la SEG y los estudiantes de posgrado en educación de la UPN.

1. Introducción

1.1. Justificación

Como estudiantes de nivel superior es de suma importancia identificar áreas de

oportunidad respecto a las energías alternativas para coadyuvar a una educación sólida

e integral así como promover una ciudadanía responsable respecto al cuidado del medio

ambiente y un desarrollo económico sostenible.

1.2. Antecedentes

4

Page 5: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

Actualmente está en curso el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras

a un Desarrollo Sostenible (2005-2014), en Europa y América Latina, es por esto que se

llevan acabo campañas de concientización sobre el uso de energías renovables para

reemplazar el uso de combustibles fósiles en busca de un desarrollo sostenible.

En España se han realizado diversas investigaciones para evaluar los conocimientos de

ciencia y tecnología entre alumnos y profesores de secundaria y bachillerato.

Específicamente, e.g. Vázquez – Alonso (1998) realizó una investigación con el objeto de

evaluar las ideas de profesores de bachillerato sobre la energía y se apoyo en la

aplicación de una encuesta tipo Likert así mismo en México se han realizado

investigaciones similares como la presentada por Elsa Ríos y Telma Ríos de la Facultad de

Psicología de la UNAM durante el Primer Congreso Nacional de la Asociación Mexicana

para la Economía Energética A.C. (1995). La cual tenía por objetivo estudiar las actitudes

de los estudiantes de bachillerato hacia el uso racional de los energéticos en general con

el propósito de elaborar un programa que permita el uso racional de los mismos.

1.1. Objetivos

Evaluar y comparar las ideas de los estudiantes del Centro de Geociencias de la UNAM

respecto de otros estudiantes ajenos a la UNAM acerca de las energías alternativas, uso y

aplicación, así como tecnologías de producción. Para esto se aplicará un cuestionario

con escala tipo Likert.

1.2. Método de estudio

1.2.1. Compilación bibliográfica

Se realizó una compilación de trabajos previos donde se describe el proceso de

construcción de un cuestionario-escala para medir las actitudes tipo Likert, con el

propósito de entender la metodología y poder aplicarla a la evaluación de

conocimientos de energías alternativas. Se revisaron publicaciones científicas de

seminarios de fuentes alternas de energía, así como memorias de simposios y congresos

sobre la situación energética en México publicado por el Instituto Mexicano del Petróleo y

la UNAM.

1.2.2. La escala de Likert como herramienta para evaluar conocimientos y

actitudes

5

Page 6: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

Dentro de los instrumentos de carácter cuantitativo empleados en la evaluación de

actitudes, las escalas han sido las técnicas más importantes y de mayor aplicación.

Consisten en proporcionar un cuestionario con una lista de enunciados (escalas clásicas

de actitud) o con adjetivos bipolares (diferencial semántico) y solicitar que los

encuestados respondan, de acuerdo con unos grados, según sus sentimientos o actitudes.

Las escalas de actitudes permiten deducir las actitudes a partir de las respuestas que los

sujetos dan a una serie de frases o adjetivos. En el caso particular de las escalas de

actitudes tipo Likert, el sujeto debe valorar su grado de acuerdo o desacuerdo ante un

conjunto de declaraciones en forma de enunciado, que reflejan sus opiniones sobre el

tema objeto medido, entre cinco o más grados, representados numéricamente. Este

modelo de medición de actitudes es el más sencillo de todos, pero no por ello el menos

fiable. Realmente, es el más utilizado en la medición de actitudes en educación. Likert

extendió a la medición de actitudes lo que era normal en la medición de rasgos de la

personalidad. De esta manera, se puede afirmar que la suma de una serie de respuestas a

ítems supuestamente homogéneos sitúa al sujeto en la variable medida (Elejabarrieta F. et

al, 1984 y Bozal M. 2006).

Las etapas de construcción de una escala de actitudes de calificaciones sumadas se

pueden resumir como sigue (Elejabarrieta F. et al, 1984):

• En primer lugar debemos definir el objeto de la variable actitud que pretendemos

medir.

• En segundo lugar consultaremos la información pertinente para construir los items.

• Con estos dos pasos podemos ya tener una escala previa que hemos de someter

a una valoración piloto en una muestra representativa de la población. Con esta

valoración podremos efectuar un análisis de los items que nos permitirán decidir si

son discriminativos, o no, si debemos modificarlos, y en definitiva cómo se va a

configurar la escala.

• Finalmente, una vez que hayamos pasado la escala en la muestra que nos interesa

estudiar, obtendríamos la puntuación sumada de cada individuo y estudiaríamos

la validez y la fiabilidad de la escala que hemos diseñado.

1.2.3. Desarrollo de la escala tipo Likert sobre energías alternativas

Sujetos Se eligieron dos grupos para el estudio:

6

Page 7: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

• Grupo A: 31 estudiantes de posgrado y licenciatura del Centro de Geociencias de

la UNAM, campus Juriquilla (tabla 1).

• Grupo B: 28 profesionistas licenciados trabajadores de la Secretaria de Educación

de Guanajuato (Dirección General de Educación Media Superior y Superior así

como Dirección de Profesiones) y estudiantes del posgrado en Educación de la

Universidad Pedagógica Nacional, campus Querétaro (tabla 2).

Instrumento Se elaboró un cuestionario para medir los conocimientos, de tipo Likert formado por 20

reactivos, con un formato de diferencial semántico con opciones de respuesta que van

de totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo con la estructura siguiente:

• TA: Totalmente de acuerdo ;

• A: acuerdo;

• I: Indeciso o indiferente;

• D: En desacuerdo; y,

• TD: Totalmente en desacuerdo.

El cuestionario esta constituido por diez subescalas denominadas Energías alternativas

(ítem 1), Energía eólica (Ítem 2,3 y 4), Energía solar (ítem 5,6 y 7), Hidrogeno (ítem 8),

Biomasa (ítem 9 y 10), Energía Hidroeléctrica (ítem 11 y 12), Energía Mareomotriz (ítem 13),

Energía nuclear (ítem 14, 15 y 16), Biogás (17 y 18) y Energía Geotérmica (19 y 20). Cada

cuestión establece una afirmación relevante sobre las energías alternativas y cada

persona que responde debe seleccionar alguna de las respuestas especificadas

anteriormente.

Tabla 1. Descripción de la muestra A por genero, carrera y edad (N=31).

GRUPO A Frecuencia Porcentaje

Genero Hombres 18 58,1 Mujeres 13 41,9 Carrera

Ing. Geólogo 13 41,9 Ing. en Geociencias 8 25,8

Lic. Física-Matemática 1 3,2 Ing. Geofísico 2 6,5

Ing. Geodésica 1 3,2 Ing. Ambiental 1 3,2

7

Page 8: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

Ing. Civil 1 3,2 Ing. en Recursos Hídricos y Ambientales 1 3,2

Lic. en Arqueología 1 3,2 Ing. Química 2 6,5 Edad (años)

22 5 16,1 23 4 12,9 24 1 3,2 25 4 12,9 26 2 6,5 27 3 9,7 28 4 12,9 29 2 6,5 30 2 6,5 33 2 6,5 35 1 3,2 64 1 3,2

Total 31

Tabla 2. Descripción de la muestra B por genero, carrera y edad (N=28).

GRUPO B Frecuencia Porcentaje

Genero Hombres 6 21,4 Mujeres 22 78,6 Carrera

Lic. en Educación Media 11 39,3 Arquitectura 1 3,6

Lic. en Educación Preescolar 1 3,6 Lic. en Sociología 1 3,6

Lic. en Historia 1 3,6 Lic. en Educación Física 1 3,6

Lic. en Derecho 2 7,1 Lic. en ciencias de la comunicación 1 3,6 Lic. en Administración de empresas 1 3,6

Lic. en Psicología Educativa 1 3,6 Lic. en Relaciones Industriales 1 3,6

Lic. en Educación 6 21,4 Edad (años)

22 1 3,6 23 1 3,6 25 1 3,6 26 1 3,6 27 3 10,7

8

Page 9: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

31 2 7,1 34 3 10,7 36 2 7,1 37 1 3,6 38 2 7,1 39 2 7,1 41 1 3,6 42 1 3,6 43 1 3,6 44 1 3,6 46 1 3,6 47 1 3,6 48 2 7,1 51 1 3,6

Total 28

2. Resultados de la aplicación de la encuesta

Para la validación de los test, se realizó una prueba piloto a una muestra aleatoria simple

de 10 estudiantes del Centro de Geociencias, quienes sirvieron como evaluadores. A ellos

se les aplicó el test de conocimientos sobre las energías alternativas, cuyos resultados

permitieron un análisis descriptivo del puntaje obtenido para observar tendencias o

variaciones de las preguntas.

La consistencia de todo el instrumento se realizó por medio del cálculo del coeficiente de

confiabilidad (r#) que fue de 0.74, lo que indica que los datos son confiables (Kelinger F. et

al., 2002). Además para incrementar la confiabilidad de la prueba se llevó a cabo un

análisis de reactivos (dificultad del reactivo, índice del reactivo e índice de discriminación

del reactivo) para seleccionar los items más adecuados para medir el grado de

conocimientos acerca de las energías alternativas, sus usos, aplicaciones y tecnologías

Kelinger F. et al., 2002).

Se realizó un análisis de frecuencia por cada reactivo. Lo cual permitió calcular el

porcentaje de respuestas correctas, incorrectas, indiferentes o no contestadas por cada

uno de los grupos. La frecuencia total en algunas cuestiones no cuadra el número total de

casos de la muestra porque algunos individuos omitieron respuestas en las cuestiones.

La desviación estándar de las mediciones (o error estándar) de la prueba se estimo en un

valor de 0.14 y con ello se obtuvo el valor de la prueba t en 1.84, lo que quiere decir que

la diferencia entre MA y MB estará a 1.84 desviaciones estándar (unidades de error) de

distancia de una media hipotética de 0 (diferencia de cero, no diferencia entre las dos

medias). Debido a que la desviaciones estándar se aproximan a 2 se consideran

9

Page 10: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

significativas en muestras pequeñas (aproximadamente al nivel 0.01) (Kelinger F. et al.,

2002).

Tabla 3. Distribución de Frecuencias y porcentajes sobre las cinco elección de cada cuestión (Grupo A, N=31).

Pregunta TA A I D TD

1 20

64.5%

10

32.3%

0

0%

0

0%

1

3.2%

2 21

67.7%

8

25.8%

1

3.2%

0

0%

0

0%

3 21

67.7%

7

22.6%

3

9.7%

0

0%

0

0%

4 0 0%

1 3.2%

7 22.6%

11 35.5%

11 35.5%

5 13

41.9%

10

32.3%

4

12.9%

3

9.7%

1

3.2%

6 7

22.6%

8

25.8%

10

32.3%

6

19.4%

0

0%

7 15

48.4%

10

32.3%

4

12.9%

1

3.2%

1

3.2%

8 13

41.9%

9

29.0%

5

16.1%

1

3.2%

3

9.7%

9 13

41.9%

11

35.5%

1

3.2%

1

3.2%

1

3.2%

10 8

25.8%

11

35.5%

5

16.1%

1

3.2%

1

3.2%

11 14

45.2%

6

19.4%

3

9.7%

3

9.7%

1

3.2%

12 14

45.2%

8

25.8%

4

12.9%

1

3.2%

0

0%

10

Page 11: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

13 15

48.4%

7

22.6%

4

12.9%

1

3.2%

0

0%

14 13

41.9%

9

29.0%

1

3.2%

3

9.7%

1

3.2%

15 7

22.6%

6

19.4%

3

9.7%

5

16.1%

6

19.4%

16 0

0%

3

9.7%

6

19.4%

8

25.8%

10

32.3%

17 11

35.5%

8

25.8%

6

19.4%

2

6.5%

0

0%

18 9

29.0%

9

29.0%

9

29.0%

0

0%

0

0%

19 17

54.8%

5

16.1%

5

16.1%

0

0%

0

0%

20 17

54.8%

3

9.7%

7

22.6%

0

0%

0

0%

Tabla 4. Distribución de Frecuencias y porcentajes sobre las cinco elección de cada cuestión (Grupo B, N=28).

Pregunta TA A I D TD

1 19

67.9%

6

21.4%

2

7.1%

1

3.6%

0

0%

2 18

64.3%

8

28.6%

2

7.1%

0

0%

0

0%

3 13

46.4%

11

39.3%

3

10.7%

1

3.6%

0

0%

4 3

4

14.3%

4

14.3% 14

50%

3

10.7%

11

Page 12: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

10.7%

5 12

42.9%

11

39.3%

2

7.1%

2

7.1%

1

3.6%

6 5

17.9%

14

50%

7

25%

2

7.1%

0

0%

7 10

35.7%

9

32.1%

7

25%

0

0%

1

3.6%

8 6

21.4%

13

46.4%

6

21.4%

1

3.6%

1

3.6%

9 5

17.9%

12

42.9%

8

28.6%

2

7.1%

1

3.6%

10 8

28.6%

15

53.6%

4

14.3%

0

0%

1

3.6%

11 13

46.4%

7

25%

3

10.7%

3

10.7%

1

3.6%

12 8

28.6%

5

17.9%

8

28.6%

3

10.7%

3

10.7%

13 7

25%

5

17.9%

14

50%

0

0%

1

3.6%

14 5

17.9%

10

35.7%

6

21.4%

3

10.7%

4

14.3%

15 3

10.7%

3

10.7%

7

25%

8

28.6%

6

21.4%

16 3

10.7%

2

7.1%

8

28.6%

4

14.3%

9

32.1%

17 11 9 4 2 1

12

Page 13: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

39.3% 32.1% 14.3% 7.1% 3.6%

18 8

28.6%

10

35.7%

5

17.9%

2

7.1%

2

7.1%

19 10

35.7%

13

46.4%

4

14.3%

1

3.6%

0

0%

20 7

25%

11

39.3%

9

32.1%

0

0%

0

0%

Fig. 1 Distribución de frecuencias en el Grupo A para los totales de la prueba de conocimientos acerca de las energías alternativas, usos, aplicaciones y tecnologías.

Fig. 2. Distribución de frecuencias en el Grupo B para los totales de la prueba de

conocimientos acerca de las energías alternativas, usos, aplicaciones y tecnologías.

13

Page 14: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

Resumen total de puntuaciones de Grupo A y B

Tabla 5. Porcentajes totales por subescalas Grupo A

Grupo A Subescalas % correctas % erróneas % indefinido %sin respuesta

Energías alternativas 90,3 0 9,7 0

Energía Eólica 62,4 23,7 11,8 2,1 Energía Solar 58,1 22,6 19,4 0

Hidrogeno 71 12,9 16,1 0 Biomasa 69,4 6,5 9,7 14,5 Energía

Hidroeléctrica 67,7 8,1 11,3 12,9 Energía

Mareomotriz 71 3,2 12,9 12,9 Energía Nuclear 57 19,4 10,8 12,8 Biogás 59,7 3,2 24,2 12,9 Energía

Geotérmica 67,7 0 19,4 12,9

Tabla 6. Porcentajes totales por subescalas Grupo B

Grupo B Subescalas % correctas % erróneas % indefinido %sin respuesta

Energías alternativas 89,3 3,6 7,1 0

Energía Eólica 61,3 19,4 9,7 9,7 Energía Solar 47,3 24,7 17,2 10,8

Hidrogeno 67,9 7,1 21,4 3,6 Biomasa 64,5 6,5 19,4 9,7 Energía

Hidroeléctrica 53,2 16,1 17,7 12,9 Energía

Mareomotriz 42,9 3,6 50 3,5 Energía Nuclear 36,6 28,0 22,6 12,9 Biogás 61,3 11,3 14,5 12,9 Energía

Geotérmica 66,1 1,6 21,0 11,3

14

Page 15: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

6. Conclusiones

Cabe aclarar que fuerza de este estudio no reside en la validación general de todos los

detalles encontrados, debido a las limitaciones del muestreo y la metodología utilizada¸

pero sí permite precisar que en el caso específico de los estudiantes del Centro de

Geociencias, manejan de manera más adecuada los conceptos generales de las

energías alternativas, y hace evidente una deficiencia de conocimiento en estas ideas en

los profesionistas encuestados de la Secretaria de Educación de Guanajuato (SEG) y los

estudiantes de posgrado en educación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Esto puede suceder debido a que los estudiantes del Centro de Geociencias reciben

información más especializada sobre el tema, tanto en educación reglada en la

universidad como a través de la educación informal de los medios de comunicación.

Por otro lado en el segundo grupo encuestado (profesionistas de la SEG y estudiantes del

posgrado de educación de la UPN), mostró un cierto desinterés y desinformación en el

ámbito de energías alternativas, lo cual podría influir en un menor grado de respuestas

acertadas.

Una buena opción para combatir esta problemática sería la de promover programas de

divulgación científica entre la comunidad de trabajadores administrativos y docentes a

nivel de educación básica, media superior y superior.

15

Page 16: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

4. Anexos

Fig. 3

16

Page 17: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

Fig. 4

17

Page 18: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

Fig. 5

Fig. 3, 4 y 5 corresponden a la encuesta piloto.

18

Page 19: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

Fig. 6

19

Page 20: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

Fig. 7

Fig. 6 y 7 corresponden a la prueba definitiva.

20

Page 21: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

Fig. 8. Oficio de solicitud

21

Page 22: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

Formulas utilizadas para el cálculo estadístico

1. Para la prueba piloto

r# = 1 – (Ve/Vind)

Dificultad del reactivo = (número de personas que respondieron correctamente un reactivo)/

(número total de personas que toma la prueba) Índice de acuerdos = (número de personas que selecciona una respuesta)/ (número total de

personas que toma la prueba) Índice de discriminación del reactivo i = (PA - PB)/ (# de personas en el grupo de alta

puntuación) B

Donde PA = numero de personas en le grupo de alta puntuación que respondieron correctamente al reactivo. PB = numero de personas del grupo de baja puntuación que respondieron correctamente el mismo reactivo.

2. Para la mediciones hechas

Media aritmética

Desviación estándar

Error estándar de la media

EEM = (DE)/√n

22

Page 23: Conocimiento de los estudiantes del Centro de Geociencias de la

5. Referencias y Bibliografía

Bozal M., 2006, Escala MixtaLIkert-Thurstone, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, No. 5, pp. 82-95. Elejabarrieta F., Iñiguez L, 1984., Construcción de Escalas de Actitud Tipo Thurst y Likert, U.A.B., pp. 46. Kelinger N, Howard L., 2002, Investigación del Comportamiento-Métodos de Investigación en Ciencias Sociales, Ed. McGraw Hill, ed. 4ta, México, D.F. pp. 810. Ríos E., Ríos T., 1995, Estudio Exploratorio para Conocer las Actitudes de los Alumnos del Bachillerato del CCH, hacia el uso Racional de los Energéticos, como Antecedentes para Elaborar un Programa para el Uso Racional de la Energía, Memorias del Primer Congreso Nacional de la Asociación Mexicana para la Economía Energética A.C. pp. 403-409.

Vázquez A., 1998, Ideas del Profesorado sobre la Energía: Usos, aplicaciones y tecnologías, Rvta. Interuniversitaria de Formación del profesorado, No. 32, pp. 145-158.

23