conectivismo.equipo1

13
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Virtual Educa Universidad de Panamá Curso Introductorio Grupo Uno (01) Compacto Semanal. Semana N° 3 Tutora Gabriela Galindez Integrantes María Marta Agüero Alfredo Alegría Cañar Sandra Belando Varela Álvaro de Jesús Carcaño Loeza Marina del Carmen Chávez Sánchez Martha Chenú Miguel Ángel Cruz Ana Isabel Díaz Alberola Antenor Díaz Cujia Virginia Alejandra Duch Walter Alejandro Fernández Barrera Mario Alberto Gaviria Giraldo Elizabeth Giménez Carlos Raul Gonzalez Diaz Heidy Esperanza Gordillo Bogotá Javier Miguel Gómez Solís Claudio Alejandro Herrero Luisa Lara JUNIO DE 2013 Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO 1

Upload: pedro-alonso-martinez-cortez

Post on 24-May-2015

245 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

El conectivismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, las redes neuronales, complejidad y autoorganización.

TRANSCRIPT

Page 1: Conectivismo.equipo1

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Virtual Educa ­ Universidad de Panamá

Curso Introductorio ­ Grupo Uno (01)

Compacto Semanal. Semana N° 3

Tutora

Gabriela Galindez

IntegrantesMaría Marta AgüeroAlfredo Alegría CañarSandra Belando VarelaÁlvaro de Jesús Carcaño LoezaMarina del Carmen Chávez SánchezMartha ChenúMiguel Ángel CruzAna Isabel Díaz AlberolaAntenor Díaz CujiaVirginia Alejandra DuchWalter Alejandro Fernández BarreraMario Alberto Gaviria GiraldoElizabeth GiménezCarlos Raul Gonzalez DiazHeidy Esperanza Gordillo BogotáJavier Miguel Gómez SolísClaudio Alejandro HerreroLuisa Lara

JUNIO DE 2013

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

1

Page 2: Conectivismo.equipo1

PRIMERAS IDEAS SOBRE EL CONECTIVISMO

La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan

nuevas herramientas.

La lógica de la interconexión tiene raíces en la lógica neuronal, es decir a mayor

nivel de conexiones de los axones, mayor nivel de complejidad en el pensamiento.

El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.

El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.

La experiencia es el eje del conocimiento, pero a su vez se refiere a un saber

acumulado.

La inteligencia no reside en el cerebro de una persona sino en sus conexiones con

las demás personas; por lo tanto la estructura del conocimiento debe estar en red,

actualizándose y enriqueciéndose permanentemente.

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

2

Page 3: Conectivismo.equipo1

Etimología

El conectivismo, cuya traducción correcta al español sería conectivismo (raíz

"conect­" y sufijo "­ismo", en analogía con otras palabras como común­ismo,

anarqu­ismo o liberal­ismo), es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha

sido desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes basado en el

análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo (o cognitivismo) y el

Constructivismo (pedagogía) (o constructivismo), para explicar el efecto que la

tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos

comunicamos y aprendemos.

El conectivismo es la integración de los principios explorados por la teoría del

caos, las redes neuronales, complejidad y auto­organización. El aprendizaje se

asume como un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que

no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el

conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser

humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca

en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite

aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están

basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente se adquiere

nueva información que deja obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la

información importante y la trivial es vital, así como la capacidad para reconocer

cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas con base en

información pasada. Dice Siemens, al respecto de las tendencias significativas de

los procesos de aprendizaje en los entornos digitales:

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

3

Page 4: Conectivismo.equipo1

1. GENERALIDADES DEL CONECTIVISMO

Es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes,

complejidad y auto­regulación.

Requiere de una red que contiene como mínimo dos elementos: nodos y

conexiones. Los nodos se refieren a cualquier elemento que pueda ser unido a otro

elemento por medio de conexiones, las cuales son cualquier tipo de vínculo entre

nodos.

La actualización es la intención de todas las actividades conectivistas de

aprendizaje

La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el

aprendizaje continuo

El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje que

necesitamos para actuar. Ahora derivamos nuestra competencia de la formación

de conexiones.

No todo lo que circula por los conductos y nodos de (la) red es pertinente y posible

de utilizar, lo rescatable es su infinita posibilidad de conectarse velozmente.

En el conectivismo es más importante enseñar a re­aprender, que el conocimiento

que se imparte de momento.

Lo más importante de esta teoría es que se busca promover el desarrollo de la

creatividad en los estudiantes. Utilizar los conocimientos existentes para crear un

conocimiento propio a partir de ellos.

No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser

humano.

Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.

La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

4

Page 5: Conectivismo.equipo1

proceso conectivista.

El conectivismo por sí solo no nos garantiza un avance significativo en los procesos

de construcción colectiva del conocimiento.

El conectivismo trata de ver cómo hacer más fácil el aprendizaje de los estudiantes

en nuestra realidad digital, manteniendo las conexiones para facilitar el aprendizaje

continuo.

El conectivismo tiene ideas valiosas que reflejan la realidad actual de la educación

y de la forma como se construye el aprendizaje y que funciona como complemento

de teorías como el cognitivismo, el conductismo y el constructivismo.

el conectivismo abre nuevos temas como el ambiente personal de aprendizaje, el

cual en principio fue tomado como un sìmil a Ambiente Virtual de aprendizaje, sin

embargo no necesariamente se pueden entender como sinónimos, ya que el

ambiente personal de aprendizaje se enfoca en las particularidades contextuales

que facilitan el aprendizaje de cada individuo.

El ambiente personal de aprendizaje no depende exclusivamente de la tecnología,

la red de aprendizaje es mucho más amplia, es decir que hay nodos de diferente

naturaleza que facilitan el aprendizaje. Observe la imagen:

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

5

Page 6: Conectivismo.equipo1

POSICIÓN DEL APRENDIZ EN LA TEORÍA CONECTIVISTA

La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje.

La habilidad de ver conexiones entre las áreas, ideas y conceptos es clave.

El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de las opiniones.

La habilidad de ver conexiones entre ideas, áreas, conceptos se transforma en un

elemento clave.

No se va a un lugar concreto y se tiene la respuesta, se tienen que buscar, indagar,

tomar diferentes respuestas y con toda la información, extraer sentido y tomar

decisiones.

La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué

aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de

una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté

errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.

Tiene control total sobre las herramientas que desea utilizar para hacer

conexiones.

POSICIÓN DEL TUTOR EN LA TEORÍA CONECTIVISTA

El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información

especializados y es el tutor quien orienta cómo construir la red y aprovechar

oportunidades de aprendizaje.

El docente aporta conceptos claves y lecturas, luego se impulsan discusiones de

tal forma que los aprendices construyen sus propios recursos. Se involucran de

manera activa y empiezan a pre­enseñarse entre sí.

El tutor propicia espacios para el desarrollo de habilidades individuales y grupales

con el objeto de explorar nuevos conceptos

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

6

Page 7: Conectivismo.equipo1

2. QUIENES SON SIEMENS Y DOWNES

George Siemens Educador e investigador en el aprendizaje, las redes, el análisis y

visualización del aprendizaje, la apertura y la eficacia de la

organización en entornos digitales.

Autor de "Conociendo el Conocimiento", una exploración de cómo

el contexto y las características del conocimiento han cambiado y lo

que significa para las organizaciones hoy en día que ha sido

traducido al mandarín, español, persa, y el húngaro.

Autor del "Manual de Nuevas Tecnologías para el Aprendizaje" y del

artículo Conectivismo. Director Asociado del Instituto de

Investigación para el Conocimiento Mejorado por Tecnología de la

Universidad de Athabasca. Conduce un equipo de investigación en

analítica del aprendizaje (learning analytics).

Fue Director Asociado de Investigación y Desarrollo, con el Centro

de Tecnologías para el Aprendizaje en la Universidad de Manitoba.

Posee un doctorado de la Universidad de Aberdeen (Escocia), su

tema de tesis fue: “Dar sentido y señalización en entornos

complejos de información”.

Orador frecuente en conferencias sobre la influencia de la

tecnología y los medios de comunicación en la educación, las

organizaciones y la sociedad presentadas en más de 30 países.

Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por

su investigación.

Recibió doctorado honoris causa por la Universidad de San Martín

de Porres, por su trabajo pionero en el aprendizaje, la tecnología y

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

7

Page 8: Conectivismo.equipo1

las redes en mayo de 2012.

Lleva delante el blog elearnspace (www.elearnspace.org / blog) y

www.connectivism.ca.

En 2008, Siemens y Stephen Downes diseñaron e impartieron en

línea un curso abierto sobre "open teaching" que se ha convertido

en un referente en el pequeño pero creciente impulso hacia la

"enseñanza abierta".

Resumen de la entrevista a George Siemens posteado por

Alfredo Alegria Cañar: (en breve )

George Siemens hace referencia en su entrevista a :

Antes se debía tener el libro físico en la biblioteca para dar

sentido a su aprendizaje, ahora no .

Internet ha reducido las barreras de la participación .Las

instituciones deben tender a crear redes personalizadas que

atiendan las distintas expectativas según países e intereses

particulares etc .El docente debe promover que sus alumnos

conecten distintas herramientas. No se puede dar lo que no se

tiene, los docentes deben saber actuar en los entornos

distribuido .

El aprendizaje es social , es conectado y es en redes . Defiende

el derecho de enseñar a estudiantes de cualquier parte del

mundo y tener acceso a otras ideas .

Plantea ideas prácticas a implementar por el docente como el

uso de Blog para el curso el uso y mezcla de videos propios tc .

El conocimiento se fragmenta cada vez más pero esa

fragmentación da lugar a nuevas configuraciones.

Ese conocimiento fragmentado y combinado se manifiesta por

medio de las redes sociales y tecnológicas y plantea la

necesidad de validar el conocimiento producido .

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

8

Page 9: Conectivismo.equipo1

Plantea los recaudos a importar conocimiento de los paise

productores y ve una posibilidad de la producción de nuevos

conocimientos propios para su exportación.

Stephen Downes Trabaja para el Consejo Nacional de Investigación de Canadá,

donde se ha desempeñado como Investigador Principal, con sede

en Moncton, New Brunswick, dese 2001.

Miembro del Grupo de Tecnologías del Aprendizaje y Colaboración

Technologies Group, Instituto de Tecnología de la Información,

Downes se especializa en las áreas de aprendizaje en línea,

nuevos medios de comunicación, pedagogía y filosofía.

Es reconocido por su publicación OLDaily, que se distribuye por

Internet, correo electrónico y RSS a miles de suscriptores en todo

el mundo.

Ha publicado numerosos artículos, tanto en línea como impresos,

incluyendo El futuro del aprendizaje en línea (1998), Los Objetos de

Aprendizaje (2000), Perfiles de recursos (2003), y E­Learning 2.0

(2005).

Ofrece conferencias en todo el mundo desde hace quince años.

Trabajó para la Universidad de Alberta en educación a distancia,

arquitectura de la información y como especialista en diseño de

medios en Assiniboine Community College en Brandon, Manitoba.

Trabajó por más de diez años en enseñanza presencial y a

distancia para la Universidad de Athabasca, la Universidad de

Alberta, y Grande Prairie Regional College.

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

9

Page 10: Conectivismo.equipo1

Diseñador y estudioso de los campos de aprendizaje abierto en

línea y los nuevos medios, Downes ha sido desde 1995 un

incansable promotor del uso educativo de las tecnologías

informáticas y de Internet.

En el 2001 se incorporó como investigador en el Consejo Nacional

de Investigación de Canadá.

Actualmente, es investigador de la NRC, en el Instituto de

investigaciones sobre e­learning y tecnología de la información.

Es editor de la Revista Internacional de Tecnología Instruccional y

Educación a Distancia.

Resumen de la entrevista a Stephen Downes posteada por

Alfredo Alegria Cañar:

El actual sistema educativo debe cambiar por dos razones.

a­ No se puede sustentar económicamente no es posible que

haya un educador para muy pocos alumnos .

b­ Antes el conocimiento era predecible ahora se ha vuelto

complejo y es necesario abordarlo de maneras distintas.

El cambio debe darse fuera del ámbito de clases es muy

difícil cambiar instituciones que ya existen por ejemplo las

escuelas y universidades actuales.

El cambio debe tender de pasar de la educación institucional a

la educación personal, que cada individuo cree su propio

programa educativo y individuo y se haga cargo de ella .

Antes teníamos conocimientos y valores que transmitimos de

padres a hijos que ellos podían absorber e incorporar.

Ahora cada nueva generación debe crear conocimiento básico

desde el principio por eso hay que explorar nuevos medios que

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

10

Page 11: Conectivismo.equipo1

posibiliten crea a cada persona su sello personal en su

aprendizaje.

3. ¿CREE QUE EL “CONECTIVISMO ES REALMENTE UNA TEORÍA

DE APRENDIZAJE?

Se ha modificado la forma de construcción del conocimiento, los medios utilizados

y los roles de los participantes.

Aún queda mucho por conocer e investigar sobre la validez de esta teoría.

El conectivismo se opone a otras teorías de aprendizaje.

La tendencia educativa cambiará y se transformará para que el conectivismo se

considere una teoría aceptada.

Las instituciones no quieren o no saben lidiar con la teoría conectivista.

Nos situamos en un contexto de constantes cambios y se necesita flexibilidad de

pensamiento para poder seguir aprendiendo.

No se puede decir que es una teoría exclusiva o rígida, el conectivismo para ser

teoría debe propender por ser dinámica como los cambios tecnológicos.

Para que fuese teoría, el conectivismo debe garantizar unos recursos ideales y

definidos para poder ser desarrollados.

No es una teoría, considerando que en el conectivismo no se encuentran los

elementos que se atribuyen a una teoría, según lo argumenta Zapata­Ros:

Objetivos,

Valores

Condiciones de aplicación

Métodos

Elementos de que consta la teoría

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

11

Page 12: Conectivismo.equipo1

Validación

Problemas abiertos

Líneas de desarrollo futuras

El conectivismo es una teoría aún en construcción, aunque ha ganado mucha fuerza

y claridad.

No es una teoría nueva y excluyente del cognitivismo, el conductismo y el

constructivismo, sino que es un complemento.

El conectivismo NO es una teoría, ya que estas están soportadas en hipótesis,

mètodos y sus respectivos resultados, y al menos hasta donde he leido, el tema no

está tan avanzado.

4. RECURSOS SUGERIDOS Y COMPARTIDOS

∙ Networked student:https://dotsub.com/view/41f08de7­68dc­4365­af4c­5733f565b9e1?utm_source=player&utm_medium=embed

∙ Jorge Siemens. Conectivismo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=s77NwWkVth8∙ El conectivismo:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8P7zNzsA4M4J:avilavioleta.pbworks.com/f/El%2BConectivismo.doc+&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=co

∙ Hacia una educación conectivista: http://es.slideshare.net/edgaraltamirano/hacia­una­educacin­conectiv∙ Conectivismo: http://es.slideshare.net/Katterinne_10/conectivismo­7109903∙ Oldaily (diario on line de Stephen Downes ): http://www.downes.ca/news/OLDaily.htm∙ El futuro del aprendizaje en línea de Stephen Downes: http://www.downes.ca/future/∙ Objetos de aprendizaje: http://www.downes.ca/files/Learning_Objects.htm∙ Perfiles de recursos: http://www.downes.ca/post/41750∙ E­learning 2.0: http://www.downes.ca/post/31741∙ Stephen Downes ­ The Role of Open Educational Resources in Personal:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AQCvj6m4obM∙ Entrevista a George Siemens en Revista mexicana de bachillerato en educación a distancia:

http://bdistancia.ecoesad.org.mx/contenido/numeros/numero6/Documentos06/Entrevista%20a%20George%20Siemens.pdf

∙ Revista mexicana de bachillerato en educación a distancia: http://bdistancia.ecoesad.org.mx/∙ El conectivismo un nuevo mapa del futuro de la educación (USMP):

http://www.usmp.edu.pe/novedades/index.php?pag=novedades214∙ Deep Blue: http://es.wikipedia.org/wiki/Deep_Blue_(computadora)∙ Stephen Downes: http://www.downes.ca/∙ Conectivismo: George Siemens y el aprendizaje en red

http://unpasomas.fundacion.telefonica.com/blog/2012/10/18/conectivismo­george­siemens­y­el­aprendizaje­en­red/

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

12

Page 13: Conectivismo.equipo1

∙ Entrevista a George Siemens: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=V3LUFOjR17M∙ Entrevista a Stephen Downes: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=TBppKiz654A∙ Mapa conceptual sobre conectivismo:

https://fbcdn­sphotos­g­a.akamaihd.net/hphotos­ak­ash4/p480x480/1001778_674158015944715_1631898772_n.jpg

∙ Teletrabajo: http://es.wikipedia.org/wiki/Teletrabajo∙ Crowdsourcing: http://es.wikipedia.org/wiki/Crowdsourcing∙ Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital (George Siemens):

http://www.slideshare.net/dreig/conectivismo­2576333?ref=http://maestriave.e­ducativa.com/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=7873943&wVer=L&id_curso=341

∙ La realidad en e­learning: http://www.dreig.eu/caparazon/2008/02/01/la­realidad­en­elearning/∙ Quién es George Siemens:

https://sites.google.com/site/dyc1112/el­aprendizaje/tema­8/­quien­es­george­siemens∙ Conectivismo: https://etic­grupo4.wikispaces.com/CONECTIVISMO∙ ¿Una teoría de aprendizaje para nuestro tiempo?:

http://www.relpe.org/especial­del­mes/una­teoria­de­aprendizaje­para­nuestro­tiempo/∙ Entrevista a Ethan Zuckerman creador de Global Voices:

http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo­429185­me­preocupo­encontrar­buenos­problemas

∙ Conectivismo y aprendizaje en red. Diego Leal Fonseca:https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5Kpoo2vZkeQ

∙ El conectivismo y las ayudas en la web 2.0:http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AMhyQhFmYDM

∙ El conectivismo, una moderna teoría del aprendizaje:http://pedablogia.wordpress.com/2010/01/29/el­conectivismo­una­moderna­teoria­de­aprendizaje/

∙ Vivero de innovación educativa:http://vivero.educared.org/group/segunda­tertulia­virtual­presentacion­de­george­si/forum/topics/reflexiones­ideas­preguntas­para­compartir­y­seguir­explorando­la

∙ ¿Es el conectivismo una teoría? ¿lo es del aprendizaje?:http://blogcued.blogspot.pt/2011/09/es­el­conectivismo­una­teoria­lo­es­del.html

∙ ¿Es el conectivismo una teoría? ¿lo es del aprendizaje?(y III): Metacognición y elaboración:http://blogcued.blogspot.com.es/2011/10/es­el­conectivismo­una­teoria­lo­es­del.html

∙ ¿Es el conectivismo una teoría? ¿lo es del aprendizaje?(II):http://blogcued.blogspot.com.es/2011/09/es­el­conectivismo­una­eoria­del.html

∙ ¿Conectivismo, conocimiento conectivo, conocimiento conectado… ?: Aprendizaje elaborativo en entornosconectados: http://blogcued.blogspot.com.es/2012/05/conectivismo­conocimiento­conectivo.html

∙ Del conectivismo al aprendizaje conectado y obicuo:http://redesabiertas.blogspot.mx/2012/10/del­conectivismo­al­aprendizaje.html

∙ Miguel Zapata­Ros: http://vimeo.com/51276333∙ Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo

teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo” (Miguel Zapata­Ros): http://eprints.rclis.org/17463/∙ El conectivismo como teoría de aprendizaje emergente:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lHgnhb_­Rv4

Conectivismo. http://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

13