con iii-texto de estudio g-1 arq.jaime alzerreca-informe arq mancilla-final para publicar

220
SISTEMATIZACIÓN de la PLANIFICACIÓN y ORGANIZACIÓN de OBRAS Universidad Mayor de San Simón Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzérreca Pérez 1 UNIDAD 1. TRANSVERSALES CONCEPTUALES El término construcción sostenible es de reciente origen y se propuso en 1996 para describir la responsabilidad de la industria de la construcción en alcanzar sostenibilidad. Hill y Bowen identifican 4 atributos de sostenibilidad en la construcción a los que denominan pilares de la construcción sostenible: sosteníbílidad social, económica, biofísica y técnica, considerando de forma independiente al aspecto técnico por asumir que la importancia que adquiere específicamente este factor en la actividad de la construcción, le confieren características que lo diferencian como una componente independiente, relacionándolo con la construcción de estructuras durables y seguras, con el uso de la durabilidad para promover la construcción sostenible, con el relleno y revitalización de la infraestructura urbana existente, y la calidad prevaleciente en la creación del medio. Sin embargo, al respecto hoy se asume que la índependización o escisión en esferas de la técnica, la cultura, la sociedad, etc., dividirían la evolución señalada por Marx en esteras sociológicas del ser, y según el propio Weber uno de los promotores de este enfoque, el estudio de esas esferas particulares y su disposición mutua llevarían al abandono del concepto marxista de evolución general, de desarrollo social. La atención especial o diferenciada al desarrollo y papel de la técnica en forma de esferas diversas renunciaría a la delimitación de los fenómenos sociales y desharía la unidad contradictoria entre ellos puesta de manifiesto en los enfoques marxistas. En ese sentido, el presente trabajo considera a la producción corno el nexo interactivo sociedad-naturaleza, donde la tecnología, para Marx (En su obra respecto al capitalismo), descubre la relación activa del hombre con respecto a la naturaleza, el proceso inmediato de producción de su vida y las representaciones espirituales que de ella derivan. Las múltiples relaciones de la tecnología con la sociedad, sus vincules e interacciones con los valores culturales y sus expresiones correspondientes, su influencia en la práctica productiva históricamente, concreta, y su interacción directa y transformadora con respecto al medio ambiente natural y construido, le otorgan a la tecnología un carácter multivínculo y no monodimensional. En lugar de su interpretación como una dimensión en particular, constituye un fenómeno que se despliega en las diversas dimensiones del desarrollo sostenible y susceptible de analizarse según cada una de ellas. En otro orden de cosas, la sostenibitidad en la construcción implica productos, sistemas, edificaciones y programas de uso de suelos que creen y promuevan un medio ambiente sano para la vida humana, sostenible en el futuro sin que sus desechos o productos secundarios contaminen el ambiente, solo así se conservarán y protegerán los recursos naturales para generaciones futuras. 1.1 CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Upload: sfav

Post on 23-Nov-2015

113 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    1

    UNIDAD 1.

    TRANSVERSALES

    CONCEPTUALES

    El trmino construccin sostenible es de reciente origen y se propuso en 1996 para describir la responsabilidad de la industria de la construccin en alcanzar sostenibilidad.

    Hill y Bowen identifican 4 atributos de sostenibilidad en la construccin a los que denominan pilares de la construccin sostenible: sostenblidad social, econmica, biofsica y tcnica, considerando de forma independiente al aspecto tcnico por asumir que la importancia que adquiere especficamente este factor en la actividad de la construccin, le confieren caractersticas que lo diferencian como una componente independiente, relacionndolo con la construccin de estructuras durables y seguras, con el uso de la durabilidad para promover la construccin sostenible, con el relleno y revitalizacin de la infraestructura urbana existente, y la calidad prevaleciente en la creacin del medio. Sin embargo, al respecto hoy se asume que la ndependizacin o escisin en esferas de la tcnica, la cultura, la sociedad, etc., dividiran la evolucin sealada por Marx en esteras sociolgicas del ser, y segn el propio Weber uno de los promotores de este enfoque, el estudio de esas esferas particulares y su disposicin mutua llevaran al abandono del concepto marxista de evolucin general, de desarrollo social. La atencin especial o diferenciada al desarrollo y papel de la tcnica en forma de esferas diversas renunciara a la delimitacin de los fenmenos sociales y deshara la unidad contradictoria entre ellos puesta de manifiesto en los enfoques marxistas. En ese sentido, el presente trabajo considera a la produccin corno el nexo interactivo sociedad-naturaleza, donde la tecnologa, para Marx (En su obra respecto al capitalismo), descubre la relacin activa del hombre con respecto a la naturaleza, el proceso inmediato de produccin de su vida y las representaciones espirituales que de ella derivan. Las mltiples relaciones de la tecnologa con la sociedad, sus vincules e interacciones con los valores culturales y sus expresiones correspondientes, su influencia en la prctica productiva histricamente, concreta, y su interaccin directa y transformadora con respecto al medio ambiente natural y construido, le otorgan a la tecnologa un carcter multivnculo y no monodimensional. En lugar de su interpretacin como una dimensin en particular, constituye un fenmeno que se despliega en las diversas dimensiones del desarrollo sostenible y susceptible de analizarse segn cada una de ellas.

    En otro orden de cosas, la sostenibitidad en la construccin implica productos, sistemas, edificaciones y programas de uso de suelos que creen y promuevan un medio ambiente sano para la vida humana, sostenible en el futuro sin que sus desechos o productos secundarios contaminen el ambiente, solo as se conservarn y protegern los recursos naturales para generaciones futuras.

    1.1 CONSTRUCCIN SOSTENIBLE

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    2

    La construccin ejerce un doble efecto sobre la sostenibilidad:

    a) ofrece los medios debido a que promueve desarrollo y crecimiento econmico b) puede contribuir a la degradacin del medio causando tensiones en la biosfera, agotando la base de recursos naturales, degradando zonas ecolgicas y aumentado la contaminacin qumica.

    La construccin sostenible incluye planeacin de plantas, gestin de la construccin, seleccin de los materiales, planificacin energtica, gestin de desechos, calidad del aire, diseo con flexibilidad. Esto tipo de construccin requiere mayor supervisin por parte de los diseadores, es un desafo al trabajo en grupo y la colaboracin, requiere reducir costos, y decidir si la responsabilidad ecolgica transmite un mensaje visible a travs del diseo. Como se observa esto trmino, es de gran amplitud y en la actualidad de gran novedad por lo que muchos aspectos estn an por definir y precisar lo que hace an ms complejo su estudio.

    Ciclos de vida en los materiales de construccin.

    El estudio de las fases de desarrollo en los materiales de construccin se da a partir del anlisis de ciclo de vida, concepto sin duda con una profunda base dialctica y que va a permitir un anlisis integral con un enfoque sostenible. Es por ello que el estudio de los materiales de construccin desde el punto de vista del desarrollo sostenible implica el anlisis de ciclo d vida, una herramienta ambiental desarrollada inicialmente para valorar productos industriales (231), pero que en os ltimos aos ha sido objeto de ajustes para su aplicacin al sector de la construccin, resultando una herramienta vlida que encierra las fases del desarrollo y por tanto aplicable a los materiales y productos de ese sector. Constituye un mtodo conceptual cuyo objetivo principal, segn Rieradevall, es analizar objetiva, metdica, sistemtica y cientficamente el impacto ambiental que ocasionan los productos en toda su existencia. Hace algunos aos y an en la actualidad las estrategias de manejos de recursos se hacen en trminos de costos monetarios y beneficios, donde por, lo general se prefiere la ms econmica. Con la creciente concientizacin ambiental y las exigencias de aumentar la sostenibilidad resulta indispensable basar las decisiones en criterios que incluyan impactos ambientales, sociales adems de los econmicos. Empleando el modelo de anlisis de ciclo de vida se puede crear una posibilidad real de formular guas para el manejo sostenible de recursos en la construccin. Se trata de una herramienta para manejar eficientemente decisiones ambientales, para diseo de productos y produccin, para manejo de desechos y para informar a los consumidores o autoridades sobre decisiones ambientales. El anlisis del ciclo de vida tiene dos partes: el inventario y el anlisis de impactos. El inventario comprende la compilacin detallada de lodos las prdidas y ganancias en cada tina de las fases de ciclo de vida. En el anlisis de impacto analizan los impactos del inventario y se determina el comportamiento del producto. Esto incluye 3 etapas: clasificacin, caracterizacin, valoracin. En la primera etapa se clasifican los datos, usual mente en relacin con un problema especfico, luego se cuantifican tas contribuciones relativas ganancias y prdidas para cada problema, finalmente la valoracin es la encargada de determinar La importancia de los impactos cuantificados en unidades diferentes . En el diseo de ciclo de vida integrado, todas las soluciones se optimizan para el diseo de toda la vida til de servicio de una edificacin, sin embargo, el empleo del anlisis del ciclo de vida como herramienta para los productos de la construccin todava se encuentra internacionalmente en fase inicial pues depende an del apoyo de las administraciones, polticas ambientales, (informacin, control, legislacin, incentivos econmicos, diseo), estrategias, etc.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    3

    En la actualidad el uso de materiales de construccin se caracteriza por un proceso lineal desde la extraccin de materias primas hasta que se vierte como desecho. El desarrollo sostenible requiere de algo ms cclico, del concepto de reciclaje.

    Diversos autores hablan de las fases de ciclo de vida formulndolas de forma diversa. Hombogen las concibe con un enfoque prximo a las fases del desarrollo establecidas por la dialctica marxista, manteniendo 5 fases similares a ellas. Tambin Rieradevall define 5 fases pero con contenidos diferentes a los anteriores. Kohler considera 6 fases igual que Atkinson, pero con algunas de ellas no coincidentes. Mir considera solo cuatro fases para los ciclos de vida en la construccin, pero coincide en varias de ellas con las fases de ciclo de vida aplicadas en la Estrategia Ambiental del MICONS en la cual se agregan adems, la mcrolocalizacin, as como la produccin y suministro de materiales y equipos, fases probablemente dirigidas ms especficamente al tipo de actividad global de esa institucin ver

    Un resumen de los aspectos generales tratados hasta ahora. Atendiendo a su aplicacin a los materiales de construccin, en el presente trabajo se determinaron las siguientes 6 fases de ciclo de vida: 1, extraccin de materias primas, 2. manufactura, distribucin, 3. construccin, 4. explotacin, 5. conservacin y rehabilitacin mantenimiento, renovacin, reparacin, reso, reutilizacin, 6. desuso: demolicin, reciclaje, reso, tratamiento, disposicin.

    Las influencias y flujos actuantes en cada una de las fases del ciclo de vida de los materiales se han ser graficado para su mejor comprensin. De los grficos expuestos para cada una de las fases del ciclo de vida de los materiales de construccin se extraen para su anlisis aquellos aspectos principales que inciden, como son:

    Consumo de energa Impactos Desechos Transporte Fuerza de trabajo, participacin tecnologas Materiales Diseo

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    4

    SC.1 DEFINICION

    Un sistema constructivo es la forma de utilizacin y de eleccin de Materiales, Mano de Obra, Equipo y Herramientas para generar o ejecutar un hecho arquitectnico.

    HECHO ARQUITECTONICO

    Interrelacin de:

    La interrelacin de Funcin, forma y Estructura, deber ser una triloga de respuesta tcnica frente a una determinada premisa de diseo arquitectnico, sin olvidar que el hecho arquitectnico esta emplazado en una regin con una cultura definida y que corresponde a una determinada sociedad con un nivel econmico y que transforma su naturaleza en funcin de sus necesidades, para ilustrar este concepto se pone en consideracin el siguiente ejemplo: un usuario con un nivel socio-econmico bajo, difcilmente tendr acceso a una respuesta de diseo con costos econmicos altos; que al contrario de un usuario con ingresos econmicos elevados seguramente tendr acceso a otro tipo de solucin arquitectnico de repente mucha mas elevada en costos y detalles. Tomar en cuenta que la sociedad, economa y naturaleza forman parte indivisible desde el momento de hacer sostenibles en el tiempo sus recursos, por tanto si se realiza un uso indiscriminado de estos se acabaran y la sociedad tendera a sufrir un colapso econmico y social, esta figura puede ser revertida tomando conciencia en el momento de plantear un sistema constructivo tomando en consideracin ponderables como reciclaje, utilizar menos transporte bien el uso de materiales que tienen un bajo consumo energtico en su produccin.

    1.2 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    FUNCION

    FORMA ESTRUCTURA

    SOCIEDAD

    ECONOMIA

    NATURALEZA

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    5

    A continuacin se lista los sistemas constructivos, clasificados de acuerdo a su implementacin ya sea tradicional o industrializada, para luego evaluarlos y ponderarlos en base a parmetros sociales, econmicos y ecolgicos.

    SC.2 CLASIFICACION:

    SC.2.1 SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL:

    MATERIALES MANO DE OBRA HERRAMIENTAS EQUIPO

    ARTESANAL Madera, Bolillos, Tepes, piedra boln (materiales no elaborados)

    No Calificada Rstica No existe Equipo

    EVOLUCIONADO Elaborado, Vigas aserradas, Madera elaborada, Bloques de suelo cemento, piedras labradas, grava chancada

    No Especializada Tcnicos Profesionales

    Herramientas del mercado actual y equipo convencional (Vibradoras, compactadotas, etc.)

    RACIONALIZADO Medidas normalizadas (Standard con ISO o DIN) Paneles de madera Bloques

    Se reduce la mano de obra y se aumenta la automatizacin de procesos

    Racionalizada Herramientas en proporcin con el equipo de obra.

    SC.2.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO INDUSTRIALIZADO

    POR LUGAR DE TRABAJO En fbrica (sistema patentado) En Obra Mixta (intervienen los dos primeros)

    POR EL PESO LIVIANO hasta 80-100 Kg. Traslado, 2 personas MEDIO 100 Kg. 250 Kg. Traslado, guinches y poleas PESADO 250 Kg. Adelante. Traslado, montacargas y gras

    POR SUS CARACTERISTICAS DE EJECUCION

    CERRADO Sistema consolidado, no permite partes adicionales. ABIERTO Pueden dar lugar a crecer horizontalmente y verticalmente

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    6

    SC.3 PAUTAS DE EVALUACION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

    SC.3.1 ECOLOGICO

    MEDIO AMBIENTE NATURAL

    CLIMA Aislamiento, temperatura, ventilacin, humedad TOPOGRAFIA (suelo) Naturaleza, nivel Fretico, cursos naturales, agua VEGETACION Barreras Naturales, mejoramiento del suelo, fijacin, erosin, combustible.

    MEDIO MODIFICADO

    USO DEL SUELO Zonificacin de la ciudad en funcin del coeficiente de uso del suelo, residencial, comercial, industrial, etc. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Red de agua, alcantarillado, energa elctrica, vial, etc. EQUIPAMIENTO Industrial, educacin, salud, recreacin

    Parmetros de evaluacin tomando en cuenta la naturaleza y su medio, si es hostil o no al usuario.

    SC.3.2 TECNOLOGICO

    ORGANIZACIN

    Programacin y control, Organizacin del sitio, Equipo requerido

    EJECUCION OBRA

    Personal: Obrero, tcnico, Profesional

    TIEMPO DE EJECUCION

    Corto, mediano y largo plazo

    MATERIALES

    Local, Nacional, Importado

    COMPONENTES (muros, pisos, etc.)

    Produccin: en obra o en fbrica Inversin de equipo: Nuevo o usado Personal: Especializado, no especializado Peso y dimensiones Transporte a obra Produccin mnima econmica (produccin en cantidad o en serie podr bajar los costos)

    COMPORTAMIENTO

    Aislamiento: acstico, trmico, humedad, Condensacin de aire: muy cerrado, abierto, cada cuando se renovara el aire. Apariencia Desgaste por uso Deterioro: Accin qumica, Biolgica, Facilidad de limpieza Manteniendo: Costoso o econmico

    Que caractersticas de produccin tiene el sistema constructivo

    SC.3.3 SOCIO ECONOMICO

    Social: el sistema genera fuentes de trabajo Econmico: costo de inversin, costo de mantenimiento a los trabajadores.

    Que respuesta frente a la sociedad tiene.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    7

    SC.4 COMPONENTES GENERALES DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

    SC.4.1 Sistemas de fundaciones y sobreseimientos SC.4.2 Estructura portante SC.4.3 Cerramiento vertical SC.4.4 Elementos de rigidizacin horizontal SC.4.5 Cerramientos horizontales - entrepisos SC.4.6 Cerramientos horizontales cubierta SC.4.7 Aislaciones y protecciones (revoques, revestimientos, etc.) SC.4.8 Aberturas o vanos SC.4.9 Contrapisos y pisos SC.4.10 Sistemas de circulacin horizontal, vertical SC.4.11 Sistemas de infraestructura de servicios (energa elctrica, agua, desages, gas, telfonos,

    instalaciones especiales, etc.

    SC.5 SISTEMAS ESTRUCTURALES

    Forma o caracterstica de trabajo de una estructura que puede elegir determinados sistemas constructivos y genera la forma soportando el peso del edificio donde se implementa en funcin de la luz o distancias a cubrir.

    ESTRUCTURA

    Parte esqueleto que va a sostener el hecho arquitectnico, conjunto de partes que forman un todo, conjunto de elementos que trabajan independientemente o compartidos y permiten que el edificio sea estable en respuesta a diferentes cargas como el peso propio, sobrecarga, vientos, etc.

    SC.5.1 CONDICIONANTES DE LA ESTRUCTURA:

    Resistencia: Esta referida a que los elementos estructurales sean proporcionados sin estar sobredimensionados (que implica un costo) Equilibrio: Entre forma, masa y elementos. Funcional: Los elementos tienes que adaptarse a la funcin en relacin a la Arquitectura. Forma: Imagen que oferta el edificio.

    SC.5.2 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES

    Estn clasificados en funcin a la luz o distancia a cubrir, estos son: Sistema Estructural Masa Activa Sistema Estructural Vector Activo Sistema Estructural Superficie Activa Sistema Estructural Forma Activa

    El siguiente cuadro proporciona una clara relacin entre sistemas constructivos y estructurales en funcin a la luz o distancia a cubrir, observando que mientras mas distancia a cubrir el sistema constructivo se hace cada vez mas sofisticado y requiere mayor industrializacin de componentes:

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    8

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    9

    Bibliografa

    1.- http://media.payson.tulane.edu:1031/html/spanish/sk01ms/sk01ms0n.htm 2.- Fetrienoni, TECNOLOGIA DE LA ARQUIECTURA, Mc Graw Hill, 1990 3.- Bennuci, CIENCIA DE LA CONSTRUCCION, Limusa, 1995 4.- Taller Total, PAUTAS DE EVALUACION DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVO, Facultad de

    Arquitectura de Crdova Argentina, 1990 La bibliografa 2,3 citada, se la puede encontrar en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simn

    La matriz de evaluacin TC3-EV-07.xls, as como los ejemplos de evaluacin eval2.xls y eval3.xls, se encuentran en la siguiente direccin WEB:

    http//usuarios.lycos.es/construcciones3 http//sites.google.com/site/arquitecturac3

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    10

    Es un procedimiento de diseo constructivo, que simplifica y coordina las dimensiones de los elementos de construccin. La coordinacin dimensional, relaciona las medidas de los componentes de la construccin, con los edificios a los que sern incorporados. Adems de coordinar las dimensiones por medio del mdulo, racionaliza y simplifica la fabricacin y el montaje. La medida modular es igual a un mltiplo entero del mdulo. Son normas de concepcin dimensional, que posibilitan la intercambiabilidad de los elementos constructivos, brindando flexibilidad y promoviendo el desarrollo de una competencia de plena participacin.

    A continuacin se destaca un artculo publicado por El instituto Argentino de Racionalizacin de Materiales en cuanto a criterios de coordinacin modular, ntese la importancia de los autores prestada a la sistematizacin de procesos:

    ANTECEDENTES HISTRICOS

    En Grecia y Egipto edificaron sus monumentos considerando una medida bsica y en Japn modulaban en base a la alfombra tradicional llamada tatami. En la reconstruccin europea, despus de 1946, es donde aparece el mdulo, en su versin actual, ligado particularmente la industrializacin de la construccin. En 1953 la Agencia Europea de la Productividad, present la Coordinacin Modular como un eficaz medio para simplificar las tecnologas.

    La Norma IRAM 1608 (norma Argentina) fue aprobada en diciembre de 1954, conteniendo Definiciones y Condiciones Generales de la Coordinacin Modular de la Construccin. A nivel Regional, en 1963, se aprobaron las primeras Normas COPANT de Coordinacin Modular. A fines de 1956 los integrantes de la Comisin de Ingenieros Jvenes del CAI, se invita a la Directora del IRAM Ing. Beatriz Ghirelli de Ciaburri, quien entrega ejemplares de la revista Informaciones del IRAM, en cuya portada se esquematizaban los conceptos bsicos de la Coordinacin Modular:

    1.3 COORDINACIN MODULAR EN LA CONSTRUCCIN

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    11

    Luego de la temprana aprobacin de la primera Norma IRAM sobre Coordinacin Modular, se realizaron nuevos estudios y revisiones que se readecuan constantemente.

    CONJUNTO DE NORMAS SOBRE COORDINACIN MODULAR.

    A lo largo de 3 aos los integrantes del Organismo de Estudio pertinente, completamos la redaccin de una serie de 22 Normas Tcnicas, aprobadas las ltimas en 1991 y cuyos temas se resume a continuacin:

    -N.I. 111001 Definiciones- Coordinacin Modular es la Coordinacin dimensional que emplea el mdulo bsico o un mltiplo. El mdulo es la Unidad de medida usada en la coordinacin dimensional. -N.I. 111002 Establece los smbolos y su representacin. -N.I. 111003 Principios generales y reglas que se aplican en la determinacin de las medidas, ubicacin de los componentes y el equipamiento -N.I.: 111004 Serie de medidas preferibles y criterio de seleccin de las medidas -N.I. 111005 Submdulo -N.I. 111006 Coordinacin horizontal -N.I. 111007 Coordinacin vertical -NI. 111008 Medidas y Tolerancias. Definiciones -N.I. 111009 Desvos y Tolerancias - Especificaciones -N.I. 111011 Vanos Modulares - Ajustes -N.I. 111012 Vanos Modulares - Medidas de coordinacin -N.I. 111013 Albailera Modular -N.I. 111014 Bloques Modulares de Hormign de Cemento Portland -N.I. 111017 Alturas Modulares de locales de piso a piso -N.I. 111018 Locales e instalaciones sanitarias modulares. -N.I. 111019 Alturas Modulares para entrepiso -N.I. 111020 Paneles Modulares -N.I. 111021 Espacios Modulares para escaleras -N.I. 111022 Componentes modulares cermicos de hormign y mixtos para forjados -N.I. 111023 Juntas para componentes modulares - Definiciones - Caractersticas -N.I. 111024 Mtodos de clculos de los espesores de juntas y de las medidas mnimas -N.I. 111025 Cermicos modulares para revestimientos de pisos y paredes

    CARACTERSTICAS PARTICULARES

    El Ajuste modular es la relacin entre la medida de un componente y la cuadrcula modular de referencia. Todos los procesos tienen cierto grado de inexactitud y por eso hay que considerar las tolerancias de fabricacin y de montaje.

    Importancia de los sistemas de tolerancias, para acotar las desviaciones respecto a las dimensiones nominales, con lmites claramente establecidos.

    Para acomodar las variaciones entre extremos de componentes, se requieren tcnicas apropiadas en las juntas.

    Los mampuestos modulares, como el bloque hueco de hormign tuvieron una inicial concepcin modular. Los espesores de juntas permiten el ajuste dimensional de las medidas nominales con las reales.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    12

    Los componentes semiterminados ms complejos, no modificables en obra necesitan de un mayor anlisis de juntas.

    Los materiales a utilizar entre extremos de 2 componentes contiguos, deben cumplir distintas exigencias:

    1) Absorber las desviaciones y variaciones dimensionales 2) Estructurales 3) Durabilidad 4) Fcil mantenimiento.

    CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA

    El avance tecnolgico conduce a una paulatina industrializacin abierta, con un incremento en el uso de componentes preterminados. La intercambiabilidad de los componentes, brinda una amplia libertad de eleccin. La Coordinacin Modular optimiza el nmero de componentes reduciendo los costos de construccin.

    Desde 1957 he comprobado la eficacia de la Coordinacin Modular, tanto en la fabricacin de premoldeados como en la colocacin en obra. Tal es la razn por he propuesto, en algunos Organismos de Estudio de Normas Tcnicas, sobre otros componentes constructivos, incluir artculos promoviendo el uso de la coordinacin dimensional modular.

    La Coordinacin Modular requiere la cooperacin industrial y profesional en una competencia de plena participacin

    El lento avance de este racional proceso de la Modulacin, ampliamente aceptado en otras ramas de la Ingeniera y Arquitectura, reconoce entre otras causas a la ausencia de Acciones Promotoras.

    La Coordinacin Modular es una meta a la que se debe tender, debiendo sealar que los pases con industrializacin incipiente, estn en mejores condiciones para implantar dicha racionalizacin.

    Bajo este parmetro analtico se reconocen, 4 tipos de mdulos:

    Mdulo Constructivo, definido por las dimensiones de los materiales en plaza

    Mdulo Estructural, definido por las secciones de la estructura de acuerdo a clculo.

    Mdulo Funcional, definido por la ergonometra y la antropometra

    Mdulo Ambiental, definido por el volumen de aire necesario en funcin de los pisos ecolgicos y temperaturas que dimensionan alturas internas.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    13

    MODULACIN

    LA MODULACIN ES MONOTONA? A continuacin se destaca una experiencia sobre diseo bajo criterios de coordinacin modular: Aplicando la Coordinacin Modular de la Construccin se logra una combinabilidad, que permite obtener el mayor nmero de dimensiones del conjunto constructivo funcional del cerramiento vertical, con la mnima cantidad de componentes modulares.

    Considerando que el nmero de tamaos debe reducirse por razones econmicas, se elige adems del mdulo preferido ms extensamente adoptado 3M, la medida alternativa 5M.

    Estas 2 dimensiones modulares con sus combinaciones posibilitan variaciones de 10 en 10cm a partir de 8M. El mximo comn divisor de ambos mdulos es el mdulo bsico 1M = 10cm.

    A En el desarrollo tabulado, el primer paso consiste en obtener el nmero de longitudes diferentes

    que se obtienen con 8 paneles. Elijo 8 paneles por las razones que explicar en el paso siguiente.

    B Con las 9 longitudes de muros, obtenidos en A se calculan las combinaciones posibles de los 2

    lados que determinan las diferentes superficies netas de un local. Considerando las superficies mnimas para ambientes habitables, establecidos por Normas Internacionales y el mdulo preferido, el mnimo nmero de paneles debe ser 8. Con las dems combinaciones modulares las reas van aumentando hasta el mximo de 16m

    2 por cuarto.

    C Se trata de obtener las diferentes superficies de 4 ambientes destinados a estar, comer y dormir

    con la combinacin de las 45 reas obtenidas en B.

    D Los componentes para vanos vidriados modulares se realizan con paneles de las 2 dimensiones

    modulares elegidas, que tienen la posibilidad de utilizarse aditivamente. Consideramos 3 grupos de anchos (a) en cm. 1) 60< a < 100 2) 100 < a < 160 3) a > 160 Respecto a la altura, estimamos que las ventanas pueden ser con y sin antepecho. De esta forma los 6 grupos o niveles de aventanamientos resultantes los combinamos en los 4 ambientes

    E Las relaciones entre el estar comer y el dormir pueden tener un predominio de la superficie estar

    comer o una paridad. Cuando aumenta la composicin familiar se incrementa el rea de dormir y tambin puede suceder que los hbitos hagan cumplir en el dormitorio otras funciones como el trabajo y el estudio.

    F La diferencia entre la superficie til de los 4 locales y la superficie cubierta total corresponda a la

    que ocupan los muros placares circulaciones bao cocina lavadero. La incidencia de las superficies horizontales de muros y servicios depende de la distribucin de los cuartos habitables. Estos pueden disponerse alineados o concntricos obtenindose configuraciones perimetrales que dividimos en cuadradas (con relaciones de lados menores a 1,2) y rectangulares.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    14

    Todas las consideraciones anteriores se resumen en los de clculos de la siguiente tabla:

    El resultado con su elocuente numeral tambin debera multiplicarse por otros factores ajenos a la modulacin, tales como las variaciones segn los diversos materiales, diseos y terminaciones de los paneles, aberturas y techos. Sin embargo las 9.806.832 variaciones son suficientes para responder a ciertos comentarios que se refieren a la monotona de la construccin industrializada. Con piezas normalizadas logramos una diversidad de productos finales de configuraciones diversas. Es decir que con una produccin masiva podemos tener flexibilidad, para las expectativas de un mercado que requiere apropiabilidad. Por otra parte se muestra que la Normalizacin Tcnica mediante la Coordinacin Modular, no restringe sino posibilita y simplifica las combinaciones de los componentes constructivos, para satisfacer los requerimientos personales, a continuacin un ejemplo prctico de lo expuesto:

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    15

    SISTEMAS CONTRUCTIVOS DE LAS PRIMERAS PRECASAS

    Introduccin. Los conceptos de Precasas y Complementaciones adaptables, requieren

    sistematizaciones racionales, fundamentadas principalmente en la normalizacin tcnica y la industrializacin. Por eso resulta oportuno transcribir, las cuatro herramientas bsicas del concepto de racionalizacin: 1) la Industrializacin de la Construccin 2) la Coordinacin Modular 3) Componentes Constructivos Compatibles, para la intercambiabilidad 4) Valores cualitativos mnimos garantizados, referidos a la seguridad, durabilidad y habilitabilidad, es decir el cumplimiento de los Requisitos Esenciales en la Construccin de Edificios. La Coordinacin Modular facilita el agregado o el reemplazo de componentes, posibilitando una gran variedad de soluciones como se cita en el comentario de Modulacin es Monotona? (Pgina 4) Proyectos abiertos sustentados en los atributos tcnicos y econmicos de la modulacin, exigen un trabajo ms intenso al comienzo, pero permiten un gran nmero de opciones para generar diferentes espacios y modificaciones, reutilizando componentes estandarizados en las complementaciones de las precasas.

    Tambin resulta para las precasas un mbito propicio el de la industrializacin de los sistemas constructivos. Tanto la prefabricacin como el proceso de montaje, se fundamentan en la modulacin y necesitan de la ingeniera de montaje y los detalles en las interfases. Se trata de organizar la produccin de la vivienda incluyendo la participacin del residente. El estudio previo de las conexiones entre componentes debe disminuir los obstculos para las variadas complementaciones de las precasas.

    Algunas consideraciones:

    1- series ampliables partiendo de un ncleo inicial con expansin perifrica, mediante la adicin de superficies adyacentes. En algunos casos se trata de galeras o patios interiores, como espacios de reserva apropiables que daban capacidad de ampliacin, sin reducir las condiciones mnimas de ventilacin e iluminacin.

    2- Superficie final dada inicialmente, para la autnoma distribucin de espacios, sin aumento del rea construida.

    3- Volumen final, de superficies con mayores alturas, que posibilitaban apropiaciones espaciales en distintos niveles.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    16

    Para tomar en cuenta:

    a) el uso de las distintas reas internas o adyacentes a las paredes externas de las precasas. b) los requisitos mnimos a cumplir por los componentes y espacios. c) los medios tecnolgicos incorporados en las precasas para realizar las soluciones autnomas

    Caractersticas generales.

    Fundaciones - platea ahuecada doblemente nervurada. En dicha fundacin se alojaban las instalaciones sanitarias, siendo la nivelacin de la capa de compresin de la platea fundamental para la fase de verticalizacin de los paneles, que requieren uniones a nivel de armaduras sobresalientes para los anclajes. Tambin resultan caractersticas comunes, los premarcos y dinteles prefabricados y el uso del panel sanitario estandarizado, con placas desmontables para reparaciones y modificaciones ulteriores. Todas las instalaciones de servicios externos se distribuan en bloques de canalizacin y conductos con tapas de acceso para ampliaciones y mantenimiento.

    La envolvente de las precasas deber ser objeto de un estudio bioclimtico para optimizar las habilitalidad y el consumo energtico. Para el comportamiento estructural se utilizan componentes constructivos para el encadenamiento perimetral .

    Caractersticas especficas.

    Placas de hormign liviano. Placas premoldeadas de mortero celular aislante con marco resistente de hormign comprimido. Las placas de techo con armaduras torsionadas galvanizadas. * 4 tipos de paneles diferentes: opacos o ciegos vidriados con ventana - con puertas. Armaduras para la unin de los paneles con la platea, con las placas de techo y entre paneles contiguos. Selladores para juntas.

    Paneles de acero galvanizado. Placas de chapa de acero galvanizado conformadas. Aislaciones termoacsticas e instalaciones dentro de paneles multicapas. * 4 tipos de paneles hormign liviano o ligero.

    Placas de yeso para revestimiento interior y cielorrasos. Montantes, soleras y riostras con perfiles de acero galvanizado. Refuerzos para asegurar premarcos y dinteles. Uniones mecnicas entre paneles y selladores.

    Bloques trabados en seco. Bloques de hormigones diversos doble pared y postensados. Muescas especiales para trabas y esquinas. Variedad de aparejos y texturas. Toma de junta y revestimientos varios. Conductos verticales coincidentes para instalaciones. Techos inclinados premoldeados con viga teja o planos con viga - losa.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    17

    Placas de cemento Aglomerados de cemento y fibras en placas lisas o nervuradas Paneles multicapas para muros y techos * 4 tipos de paneles hormign liviano o ligero.

    Aislantes rgidos o en rollo e instalaciones dentro de paneles Revestimientos interiores laminados plsticos

    Paneles de madera Tableros de madera aglomerada multicapa con barrera hidrfuga Cmara de aire y aislantes trmicos * 4 tipos de paneles hormign liviano o ligero.

    Soleras, montantes y riostras Revestimientos interiores, placas de fibras aglomeradas o duras decorativas Techos inclinados con guas preensambladas y cielorrasos desmontables Pinturas o revestimientos exteriores. Uniones con tornillos y herrajes.

    a) Las uniones mecnicas de los paneles como las muescas de las trabas de los mampuestos, se aprovechan para las ampliaciones y subdivisiones, b) los premarcos simplifican el cambio de aberturas c) los conductos para las canalizaciones, resultaban tiles para el uso cambiante de los espacios interiores, segn la voluntad de los usuarios. Por otra parte los componentes de fachada no resistentes y los premarcos coadyuvan para eliminar la repetitividad de fachadas y posibilitaban las expresiones personales de los ocupantes. En la secuencia grfica que sigue se ve una vivienda original y 3 mutaciones.

    Fuente: Comisin de Tecnologa de la Construccin Centro Argentino de la construccin.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    18

    CONCEPTO DE PROYECTO

    Un proyecto, es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre s, que requieren la decisin sobre el uso de recursos que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuada en un cierto perodo, en una zona geogrfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situacin a satisfaciendo una necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un pas.

    GRAFICO 1

    Procesos de un Proyecto

    Insumos Los planes son el resultado de un proceso a travs del cual se determinan los objetivos y las metas de una organizacin o una estructura poltica, al nivel jerrquico ms alto, en un perodo de tiempo determinado. La definicin de los planes para lograr determinados objetivos y metas constituye el proceso metodolgico que utiliza la planificacin del desarrollo1. Para el caso de Bolivia, existe el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del que se derivarn los programas y proyectos. Los programas, son los instrumentos que se destinan al cumplimiento de los objetivos y las metas, trazados en los planes dentro de un marco financiero y de tiempo. Su implementacin se realiza a travs de los proyectos. Los proyectos constituyen el nivel que ejecuta la accin. Son el medio para lograr un objetivo, y estn situados dentro de programas que los proponen, estos a su vez, se enmarcan en los planes que los organizan y definen su estrategia global, los cuales provienen del anlisis de necesidades y priorizacin de opciones de solucin.

    1 Sapag Chain, Nassir y Reynaldo. Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Primera Edicin. McGraw-Hill

    Interamericana de Mxico, S.A. de C.V.1992.

    1.4 CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

    Productos Proyecto Efectos

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    19

    GRAFICO 2

    Derivacin de los proyectos

    POLTICAS

    Proyectos Sectoriales Sociales

    Los proyectos sectoriales y subsectoriales sociales, son aquellos que proporcionan como productos bienes y servicios y cuya finalidad, al proporcionar dicho bien (un puente, viviendas) o servicio (educacin, salud), involucra en el proceso otros factores de ndole cualitativa. Los proyectos sectoriales y subsectoriales sociales, deben enmarcarse dentro de una poltica social efectiva, cuyo principio sea la bsqueda de la equidad, que utilice efectivamente sus recursos, que parta de un anlisis objetivo de la situacin social que se intenta modificar y de un diagnstico de aquellos problemas que el pas se encuentra en condiciones de abordar. En la preparacin, ejecucin y operacin de los programas y proyectos de desarrollo social, el concepto de equidad debe ser una referencia ineludible, a la que se agregan la calidad y la productividad (eficiencia).

    El Ciclo del Proyecto

    a. Fases de un Proyecto

    En el ciclo de un proyecto, se identifican tres fases: Preparacin o Preinversin, Ejecucin o Inversin y Operacin. La Preparacin es la fase transitoria en que se realizan los anlisis y diseos para contar con una opcin viable de proyecto y tomar decisiones para recomendar la mejor alternativa de solucin. La Ejecucin es la fase transitoria de montaje del proyecto, durante la cual se realizan los procesos que dejara el proyecto listo para funcionar. La fase de Operacin es la fase de funcionamiento permanente.

    b. Fase de Preparacin o Preinversin

    Esta fase est constituida por etapas preparatorias del proyecto: La primera se origina en las necesidades y en los planes, polticas y estrategias nacionales para identificar el proyecto.

    PLANES

    PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS

    PROYECTOS

    PROYECTOS PROYECTOS

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    20

    Su producto es el proyecto identificado y se sustenta en un documento, denominado perfil del proyecto. La segunda etapa es la preparacin del estudio de prefactibilidad. En ella se analizan los objetivos del proyecto y sus alcances, considerando los elementos del entorno fsico y social, adems de las posibles opciones de localizacin, tamao, cobertura y organizacin, hasta concretizar una propuesta de proyecto vlida, susceptible de ser evaluada. La tercera etapa es el anlisis y preparacin. En ella se realiza la evaluacin, tomando en cuenta diferentes situaciones, para definir la opcin viable, resultando como producto el informe del proyecto, el cual es un documento completo que permite tomar decisiones a los responsables de la ejecucin y financiamiento del proyecto. Al mismo tiempo que se desarrollan las etapas anteriores, se realiza una etapa de promocin y negociacin del financiamiento, con el objetivo de viabilizar la concrecin del proyecto. Si ste es viable, se pueden tomar las decisiones en los niveles correspondientes para su ejecucin.

    c. Fase de Ejecucin o Inversin

    Esta fase est constituida por cuatro etapas. La primera es el montaje de la organizacin y equipamiento para la realizacin de las actividades de inversin, de acuerdo a lo diseado en la fase de preparacin. En la segunda etapa, se realizan los trmites, contratos, gestiones legales, registros, publicaciones para licitaciones y contratos y firma de contrataciones y adquisiciones. La tercera etapa es la ejecucin, en la que se materializan los aspectos planificados en la primera fase del proyecto. Paralelo a esta etapa, se realiza la supervisin y control. La cuarta etapa la constituyen las acciones de relacin, promocin y seguimiento de las entidades vinculadas en la fase de preparacin y que influirn en el desarrollo de la ejecucin del proyecto.

    d. Fase de Operacin

    Es la fase de funcionamiento permanente el que se producen los bienes y servicios para los que se cre el proyecto. La primera etapa es el desarrollo del proyecto. Su duracin depende de factores fsicos, de adaptacin, organizacionales, capacitacin y fortalecimiento. Cuando se alcanza el pleno desarrollo del proyecto, se inicia una etapa en la que se producen servicios o bienes de una forma constante para la sociedad. Aqu se darn adaptaciones y ajustes de acuerdo a las necesidades y condiciones del entorno. La tercera etapa es la evaluacin, que permitir tener una informacin de los resultados obtenidos para los ajustes y formulacin de futuros proyectos. El producto de esta fase son los beneficios que la comunidad obtiene del funcionamiento del proyecto, a travs de los servicios brindados y de su impacto. La permanencia en la produccin de servicios y bienes, depender del grado de consideracin del criterio de sostenibilidad en las diferentes fases del

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    21

    proyecto, en especial de la participacin de la sociedad civil, hacia la que se puede trasladar la responsabilidad de la operacin del proyecto.

    GRAFICO 3

    Etapas en el Ciclo de un Proyecto

    No S

    No S

    S No

    No Si, operar

    Sigue?

    IDEA

    Continua?

    PERFIL

    PREFACTIBILIDAD

    Aprueba ?

    FACTIBILIDAD

    Aprueba ?

    PREINVERSION

    DISEO

    Espera o

    Rechazo

    EJECUCION

    PUESTA EN MARCHA

    OPERACIN PLENA

    INVERSION

    OPERACION

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    22

    RELACIN DE LA METODOLOGA DEL CICLO DE VIDA DE LOS

    PROYECTOS CON EL PROCESO DE ELABORACIN DE UN

    PRESUPUESTO DE COSTRUCCIN Y PLANIFICACIN DE RECURSOS

    POR TIEMPOS.

    FASES DE DESARROLLO

    Desarrollo de tareas en cuanto a la fase inicial del ciclo de vida de proyectos la preinversin

    ETAPA 1 A SER EVALUADA EN EL PRIMER PARCIAL

    A. Diseo

    A.1 Arquitectnico

    A.2 Estructural

    A.3 Instalaciones

    B. Proyecto ejecutivo Fase 1 - Cuantificacin

    B.1 Evaluacin de Sistemas Constructivos

    Descargar Matriz con el cdigo TC3 EV de la pgina WEB de la Materia

    http//usuarios.lycos.es/construcciones3

    B.2 Eleccin Tecnolgica Diseo tecnolgico

    Descargar Matriz con el cdigo TC3A de la pgina WEB de la Materia

    http//usuarios.lycos.es/construcciones3

    B.3 Pliego de especificaciones

    Todos los tems debern estar codificados de acuerdo a los cdigos diseados en la matriz TC3-A

    Descripcin Ejecucin Control de calidad Medicin Forma de pago

    B.4 Planos constructivos

    Se deber generar un plano constructivo por tem, debidamente codificado con el cdigo correspondiente al tem y al tipo de plano constructivo de acuerdo a lo indicado a continuacin:

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    23

    B.4.1 Tipo de plano PC1-A - Sistema de fundaciones, sobrecimientos y estructura de

    arriostramiento Variantes terreno plano y terreno con pendiente Geometra lineal para cuantificacin volumtrica de altura uniforme sin aberturas Unidad Mt3 tems ejemplo:

    - Excavaciones - Cimientos - Sobrecimientos - Vigas - Etc.

    B.4.2 Tipo de plano PC1-B - Cerramientos verticales y acabados

    Variantes terreno plano y terreno con pendiente Geometra lineal para cuantificacin en plano de altura variada y con aberturas Unidad Mt2 tems ejemplo:

    - Muros - Revoques - Revestimientos - Pinturas - Etc.

    B.4.3 Tipo de plano PC2-A Pisos y contrapisos

    Variantes Distintos Niveles de piso Geometra lineal para cuantificacin en plano Unidad Mt2 tems ejemplo: Soladura, contrapisos, pisos, etc.

    B.4.4 Tipo de plano PC2-B Cubierta plana

    Variantes Cubierta resuelta en plano y curva Geometra lineal para cuantificacin en plano Unidad Mt2 tems ejemplo:

    - Cubierta 2 aguas - Medias aguas - Tipo cola de pato - Etc.

    B.4.5 Tipo de plano PC2-C Cubierta curva

    Variantes Distintas tipologas de cubierta Geometra lineal para cuantificacin en plano y volumtrica Unidad Mt2 y Mt3 tems ejemplo:

    - Bvedas - Cpulas - Pirmides - Etc.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    24

    B.4.6 Tipo de plano PC2-D Elementos de circulacin

    Variantes Distintas tipologas de elementos de circulacin Geometra lineal para cuantificacin en plano y volumtrica Unidad Mt2 y Mt3 tems ejemplo:

    - Gradas - Conectores - Rampas - Etc.

    B.4.7 Tipo de plano PC3 Estructura puntual

    Variantes Estructura puntual en distintos niveles Geometra puntual para cuantificacin volumtrica y lineal Unidad Mt y Mt3 tems ejemplo:

    - Columnas madera - Columnas acero - Columnas HA - Etc.

    B.4.8 Tipo de plano PC4 Acabados

    Variantes Acabados en distintos niveles Geometra lineal para cuantificacin en plano y volumtrica Unidad Mt tems ejemplo:

    - Randas - Jambas - Molduras - Zcalos - Etc.

    B.4.9 Tipo de plano PC-5 - Instalaciones

    Variantes Distintas tipos de instalaciones Geometra puntual y lineal para cuantificacin en plano y volumtrica Unidad Mt y Punto Ejemplo: Instalacin de agua, sanitaria, elctrica, etc.

    B.4.10 Tipo de plano PC-6 Equipamiento

    Variantes Distintas tipologas de equipamiento Geometra lineal y puntual para cuantificacin en plano, puntual y lineal Unidad Mt2 , Mt y Pieza Ejemplo:

    - Ventanas - Puertas - Cajonera - Etc.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    25

    B.5 Cmputos Mtricos

    A continuacin se presenta como ejemplo un cmputo mtrico del tem cimientos, ejecutado de la manera tradicional y sistematizada en software, es importante observar la diferencia de planillas y proceso.

    B.5.1 Cmputo mtrico analtico

    Plano constructivo tipo PC-1A:

    Tipo - C1

    A

    D

    1 2

    C

    D

    41

    Tipo - I1

    Tipo - A1

    3

    B

    B.5.2 Planilla de escritorio

    Marca el proceso de clculo en relacin a los cmputos mtricos, a nivel de memoria descriptiva del proceso analtico del cuantificado, se deber realizar a nivel de documento analtico que contemple todas las formulas matemticas que determinaron volmenes, reas o metros lineales. Ej. Tipologas A1 del plano constructivo PC1-A

    B.5.3 Planilla de cmputo

    Es la planilla que cuantifica todas las sumas parciales y totales en relacin a los volmenes de obra y sus correspondientes unidades.

    0.60 x 0.25 = 0.15 0.15/2 = 0.075 0.075 x 3 = 0.225 0.225 x 0.50 (alto) = 0.115 Mt3 de la tipologa A1

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    26

    B.5.4 sistematizacin del cmputo mtrico en software

    MATRIZ TC3-B PLANILLA DE CMPUTOS MTRICOS

    PROYECTO:

    ITEM: EXCAVACIN

    UNIDAD: Mt3

    ESQUEMAS POSICIN EJES DIMENSIONES CUBICAJE

    OBSERVACION

    ES

    LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL

    Este sector se puede utilizar en Horizontales A 1-2 3.00 0.60 0.50 0.90

    reemplazo de la planilla de B 3-4 4.50 0.60 0.50 1.35

    escritorio C 1-4 10.86 0.60 0.50 3.44 5.51

    Verticales 1 A-D 9.71 0.60 0.50 2.91

    2 A-B 2.75 0.60 0.50 0.83

    3 C-D 3.00 0.60 0.50 0.90 4.64

    Tipologas C1 8.90 0.60 0.50 2.67

    Especiales I1 4.75 0.60 0.50 1.43

    A1 0.115 4.21

    Segn planilla de escritorio

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    27

    PLANILLA DE CMPUTOS MTRICOS

    ITEM UNIDAD CANTIDAD

    Excavacin Mt3 14.36

    Cimientos Mt3 14.36

    B.6 Detalles Constructivos

    Debern estar referenciados al plano constructivo, debidamente codificado pon nmero de detalle y su ubicacin en el sector de proyecto.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    28

    1.5 NORMAS PARA LOS COMPUTOS METRICOS

    ITEM UNIDAD DESCRIPCION DATOS A TOMAR EN CUENTA PARA EL

    COMPUTO METRICO

    1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    MT3 Se computa segn el volumen de obra sin tomar en cuenta el grado de esponjamiento, ni sistemas empleados ni obras de entibamiento que se pagan de forma adicional

    Se debe tomar en cuenta la calidad del terreno en sus cuatro categoras (desde los blandos hasta los duros) Cuando el trabajo se ejecuta en forma manual, se discrimina por profundidades: 0 a 2 Mt. 2 a 4 Mt. Esto debido a la mayor intervencin de la mano de obra

    1.A EXCAVACION PARA FUNDACIONES

    MT3 Para fundaciones corridas tendrn un ancho de determinado por el espesor y alto de los cimientos sin tomar en cuenta el talud necesario para desprendimiento de terreno.

    La profundidad se debe fijar a priori, pero cuando no se cuente con un estudio previo, pero se puede fijar una cota de cimentacin de acuerdo a lo siguiente: Muros perimetrales: 1.00Mt. a partir del nivel 0 Muros Interiores: 0.70 Mt. a partir del nivel 0 Muros sin carga: 0.50 Mt. Muros divisorios: 0.70 Mt. Muro de cerco: 0.60 Mt. Medidos a partir del nivel de terreno ms bajo. Muro de stano: 0.40 Mt. Medidos a partir del fondo o cota de stano. En terrenos de pendiente las excavaciones se efectuara en forma escalonada manteniendo como profundidad mnima 0.60 mt. Con respecto al vrtice mas saliente. En vanos para puertas y arcos, etc. Con luces menores a 1.50 la cimentacin no se interrumpe y la excavacin es continua, para luces mayores la excavacin si se interrumpe.

    1.A.1

    ZANJAS PARA INSTALACIONES SANITARIAS

    MT3 Se computan tomando en cuenta que la pendiente de la tubera origina diversas secciones en extremos o donde correspondan cmaras de inspeccin

    El ancho de la zanja depende del ancho de la tubera, adoptndose como mnimo 0.60 Mt. Para dimetros de hasta 6 para dimetros mayores deber aumentarse 10 Cm. En el ancho por cada 4 de aumento.

    1.A.2 FUDACIONES AISLADAS

    MT3 Comprende bases de columnas de H A, machones, etc. Son fundaciones puntuales.

    Fijada la cota de fundacin por ensayos del terreno, el volumen resulta del prisma h y de base igual a la indicada en las planillas de clculo

    1.B

    EXCAVACIONES DE GRANDES DIMENSIONES

    MT3 Comprende: Stanos, piletas de natacin, tanques empotrados, etc.

    Cuando los planos superior y fondo son paralelos, el volumen ser igual a producto de la superficie por la altura, ancho mnimo de trabajo 60 Cm. En caso de que no sean paralelas las superficies superior y fondo, los volmenes se determinan parcialmente descomponindolos en volmenes ms chicos, comprendidos en secciones transversales elegidas convenientemente

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    29

    2.

    TRANSPORTE DE TIERRAS

    MT3 Por efecto de las operaciones de excavacin y corte la tierra disgregada produce un volumen mayor que el terreno original, efecto conocido como esponjamiento y que debe ser tomado en cuenta cuando se trata de evacuar la tierra mediante transporte.

    Se incluye un coeficiente de esponjamiento en funcin del tipo de terreno:

    CATEGORIA TERRENO COEFICIENTE

    1 Humus, tierra vegetal

    1.15

    2 Arcilla 1.25 3 Arcillas,

    arena fina 1.40

    4 Rocas duras

    1.50

    Estos valores multiplicarlos por el volumen cubicado para tener un volumen real.

    3

    CIMENTACIONES CORRIDAS

    MT3 Pueden ser de mampostera de piedra cortada, piedra bruta, hormign ciclpeo, ladrillos, etc. A efectos de cmputo, se define como cimentaciones la parte de la mampostera comprendida entre el fondo de excavacin y el nivel del terreno.

    El cimiento comienza en la zapata, que ocupa el ancho de la excavacin con una altura mnima de 0.30 mt. Para muros de carga y 0.20 Mt. Para tabiques y muros sin carga, sobre el que se ejecuta el muro de cimentaciones de las dimensiones establecidas, hasta el nivel del terreno. El cmputo se reduce a cuantificar los volmenes dado el ancho , el alto y el largo.

    4

    SOBRECIMIENTOS MT3 Los sobreseimientos podrn tener igual espesor que el muro en elevacin, pueden tambin ser aumentados en 5 cm. En uno de sus paramentos a manera de constituir un zcalo a la vista . Cuando el espesor del muro en elevacin no permita la ejecucin del sobrecimiento con mampostera de piedra, podr utilizarse hormign ciclopeo con 40-50% de piedra desplazadota.

    La longitud deber medirse directamente de las cotas de planos tomando en cuenta todo el desarrollo correspondiente a muros, tabiques, etc. Sin superponer dimensiones, para vanos mayores a 1.50 Mt. De ancho se haya interrumpido la continuidad con la cimentacin, debern tambin descontarse los volmenes correspondientes al sobrecimiento.

    5

    ALBAILERIA DE ELEVACION

    MT2 MT3

    Esta denominacin comprende: Muros de ladrillo, Adobe, Bloques de cemento, Bloques de suelo cemento, Bloques de Vidrio, Piedra, HC, HA, etc. Construidos a partir del sobrecimiento. En todos los casos el ancho de muro ser consignado en planos de planta, La altura de muros queda determinada por las indicadas en planos de corte y fachada, en estructura de H A: la altura comprendida entre losa y viga. La longitud resulta de considerar detalladamente el desarrollo total de la obra de albailera, sin despreciar el cmputo de parapetos, cercos, tabiques, etc. Agrupando por separado muros de diferentes espesores y materiales. Todos los vanos o aberturas

    De acuerdo al espesor y clase de material de muros, rigen para su medicin dos criterios: La unidad de medida ser el Mt2 para los siguientes tipos:

    TIPO DE MURO ESPESOR

    Ladrillo 20 Cm.

    Adobe 40 Cm.

    Bloques de cemento 20 Cm.

    Suelo cemento 20 Cm.

    Bloques de vidrio 20 Cm.

    La unidad de medida ser el Mt2 para los siguientes tipos:

    TIPO DE MURO ESPESOR

    Ladrillo Mayor a 25 Cm.

    Piedra Mayor a 25 Cm.

    H C Mayor a 25 Cm.

    H A Mayor a 25 Cm.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    30

    tales como: ventanas, puertas, mamparas, tragaluces laterales, etc. Con superficies mayores a 1,00 MT2, debern ser medidos y englobados en un total para el descuento correspondiente, teniendo cuidado de discriminar en los muros de diferentes tipos donde estos se encuentran. Los volmenes de albailera que desplazan los dinteles ya sean estos corridos o parciales, no sern descontados.

    5.A MAMPOSTERIA CALZADURAS, MUROS DE SOTANO Y CONTENCION.

    MT3 Estos muros generalmente admiten una cara vista, de mampostera de piedra cortada, la cual se tomar con un espesor mnimo de 0.25 Cm. El resto de la seccin de muro se considerar como mampostera de piedra bruta.

    6 CAPAS AISLADORAS

    MT 2 En lugares donde el terreno presenta excesiva humedad, se ejecutar un aislamiento de la mampostera en elevacin, que por capilaridad podra ser perjudicial. Las capas aisladoras pueden ser ejecutadas con los siguientes materiales: Mortero de arena fina, con hidrfugos vertidos en el agua de amasado Compuestos Asflticos mezclados con arena en caliente o asfaltos lquidos con arena, fieltros bituminosos aplicados con asfalto.

    Las aislaciones pueden ser horizontales y verticales, las horizontales se colocan como junta ocupando todo el ancho del muro situadas a 20 Cm. Como mnimo del nivel del suelo. Si existieran diferencias de nivel entre los paramentos del muro, se ejecutaran dos capas horizontales vinculadas entre si por una vertical interior. La capa aisladora horizontal superior se colocar a 20 cm. Encima del nivel ms alto. Cuando la diferencia entre niveles de suelo sea mayor a 30 Cm. Se computara la aislamiento vertical como tal. El ancho y la longitud quedan determinados en planos de planta.

    7

    COLUMNAS DE LADRILLO GAMBOTE Y PIEDRA CORTADA

    MT3 Las columnas o machones se computarn a partir del nivel del suelo hasta la base de apoyo de dinteles o vigas. Si las columnas se hallan en planta alta, la altura a medirse ser la correspondiente a piso terminado y base de apoyo superior.

    Las dimensiones en planta de la columna ya sea est de seccin cuadrada o rectangular, medidas directamente de los planos constituye el rea que da el otro elemento para calcular el volumen.

    8 HORMIGON ARMADO

    MT3 En todos los elementos de hormign armado que forman una estructura, no se descontar el volumen correspondiente al que ocupa la armadura por constituir esta una parte despreciable en relacin al total.

    El volumen realmente ejecutado ser medido por aplicacin de las formulas geomtricas correspondientes, evitando en todo caso la superposicin de magnitudes. La estructura ser dividida en sus partes constitutivas, manteniendo en tems separados los elementos diferenciados por su forma y funcin. La unidad de volumen involucra todos los elementos adicionales a la construccin de la estructura tales como: provisin y colocacin de encofrados, armadura de hierro, hormign simple, alambre de amarre, clavos, etc. Como as mismo la ejecucin de todos los ensayos y pruebas especificadas en los pliegos.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    31

    8.A

    LOSAS LLENAS MT3 Las losas comprendidas entre vigas y viguetas se medirn a partir del plano o pared lateral de las nervaduras.

    Si la losa va apoyada a un muro, se computara toda la parte empotrada. Si las losas son acarteladas, el volumen correspondiente a stos se adicionara a la losa. Todas las aberturas, retallos, pasos de tuberas, etc. Mayores a 0.50 Mt2, debern ser descontados.

    8.B.

    LOSAS CON VIGUETAS PRETENSADAS

    MT2 Se medir sobre las vigas perimetrales al contrario de las losas llenas donde se descuentan estas.

    8.C

    VIGAS Y VIGUETAS

    MT3 El ancho de vigas y viguetas ser el correspondiente al de la parte sobresaliente de la nervadura, la altura es la parte comprendida entre el plano inferior de la viga y el plano superior de la losa. En caso de vigas con amartelamiento, el volumen correspondiente a stos se medir por separado tomando la superficie triangular lateral multiplicado por el ancho.

    La longitud de vigas se computar a partir de su encuentro con los planos laterales de las columnas. La longitud de viguetas ser la comprendida entre los planos laterales de las vigas sobre las que se apoyan. Si el apoyo de vigas y viguetas se ejecuta sobre muros, la parte correspondiente a empotramiento ser medida por su volumen neto.

    8.D COLUMNAS MT3 La altura de columnas queda delimitada por los planos superiores de las bases de los pisos adyacentes entre las que se halla comprendida.

    En arranque de zapatas, la columna se medir a partir del plano superior de la zapata hasta el plano de la losa en su parte superior. La seccin transversal de las columnas, sern las indicadas en planos y planillas.

    8.E ESCALERAS MT3 En escaleras de tipo corriente el cubicaje se determinar tomando como espesor el correspondiente a la seccin transversal del encuentro de huella y contrahuella.

    La longitud ser igual al desarrollo de la escalera y el ancho el consignado en los planos. Los escalones se computarn por separado tomando como espesor la mitad de su altura o contrahuella.

    8.F

    PAREDES Y TABIQUES

    MT3 Se computarn descontando todos los vanos y aberturas mayores a 0.50 MT2.

    La altura ser la comprendida entre losa y plano inferior de vigas. En ancho y espesor queda definido por las dimensiones en planta.

    8.G

    TANQUES MT3 En tanques enterrados, las paredes laterales se medirn por su correspondiente espesor y su altura entre plano superior de losa de fondo y plano inferior de losa de cubierta. Las losas de fondo es en pendiente, las paredes laterales sern computadas como trapecios y la losa de fondo por su longitud inclinada.

    En tanques elevados de poca capacidad, vinculados a la estructura, las paredes laterales se computarn como vigas y como losas el fondo y la cubierta.

    9

    DINTELES DE MADERA

    MT En todos los casos el dintel se entiende formado por las vigas de madera y su elemento de unin, tales como: Tacos, pernos, clavos o flejes metlicos.

    La longitud a computarse ser el vano que sustentan.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    32

    10

    SOLADURA MT2 Se hallan bajo esta denominacin, el conjunto piso-contrapiso los cuales podrn ser: de Hormign simple, de cemento sobre empedrado, de mosaico sobre empedrado, de mosaico sobre losa, machiembre, etc. Cuando deban efectuarse rellenos para alcanzar el nivel necesario para asentar el contrapiso, en locales donde la altura de relleno sea mayor a 0,20 m. este volumen deber computarse en el tem correspondiente a relleno y apisonado.

    Las diversas clases de solado deben ser discriminadas e involucradas en totales parciales, los cuales conformarn tems diferentes incluyendo en su denominacin el tipo de acabado. Los volmenes totales sern resultantes de la adicin de las superficies de cada uno de los ambientes de igual tipo. Las dimensiones sern medidas entre parmetros sin descontar el espesor de zcalos o sea las cotas indicadas en los planos de planta. En el cmputo mtrico no deben omitirse los solados de placares, superficies bajo escaleras, etc. En pavimento de calzados o patios interiores no se considerara la superficie abovedada o bombeo, sino la seccin determinada por sus dimensiones en planta, esta medicin involucra las juntas de dilatacin ejecutadas bajo cualquier sistema (mortero asfltico, cartn asfltico, etc.) En veredas o aceras se computaran los ochaves tomados el radio medio.

    11

    ZOCALOS

    MT La longitud ser medida tomando el permetro de los locales incluyendo todo el desarrollo correspondiente a entrantes y salientes.

    Todos los zcalos de un mismo material sern involucrados en tems separados. La unidad de medida comprende todas las mezclas y elementos de sujecin.

    12

    REVESTIMIENTOS

    MT2 En el computo de revestimientos quedan incluidos todos los elementos de de sujecin totales como: piezas terminales, remates, esquinas, etc. Se medirn por la superficie a la vista realmente ejecutada en proyeccin, descontando vanos aberturas, incorporando entrantes, salientes, mochetas, columnas etc. Sin superponer superficies.

    Si el revestimiento lleva zcalos de diferente calidad, este ser computado por separado y la altura de revestimiento se tomara descontando la correspondiente a zcalos. Todos los revestimientos de una sola calidad sern agrupados en solo tem.

    13 CARPINTERIA DE MADERA

    MT MT2

    Bajo esta denominacin se comprende incluidos los siguientes elementos: puertas, ventanas, celosas, persianas mamparas, barandos, pasamanos, escaleras, tragaluz, jambas. En la unidad de cmputo se entiende incluidos todos los elementos accesorios para sujecin como ser: marcos, clavos, grampas, bisagras, estuco, etc. En todos los casos la unidad de medida ser el m

    2 a

    excepcin de pasamanos que se computara por metro lineal.

    En puertas, ventanas, celosas, persianas se medir la superficie indicada en planos de detalle. Las mamparas sern medidas por sus dimensiones comprendidas entre parmetros de muros o lados de columnas y por toda su altura, o por la altura de piso a cielo raso. Los barandos se medirn por su altura a partir de piso a pasamanos en forma vertical, la longitud es el desarrollo sin considerar empotramientos. Las escaleras se medirn por su desarrollo y como ancho se tomara la distancia externa entre limones considerar empotramientos. Los tragaluces se computarn por su superficie a la vista. Las jambas se computarn por su longitud vertical y horizontal y como ancho el de mocheta y volteo.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    33

    14 BOTAGUAS

    MT La unidad de medida incluye todos los elementos accesorios para el vaciado de botaguas y cubertinas, tales como: encofrados, soportes, juntas de dilatacin, lagrimales. Etc. En botaguas corridos, se computar toda la longitud incluyendo las correspondientes a paramentos. Botaguas de diferentes anchos se agruparn en diferentes tems.

    Cuando los botaguas lleven armadura ligera para dilatacin expresamente indicada en pliegos, esta se hallar involucrada en la unidad de medida. En cubertinas de muros, la longitud a computarse ser la de su desarrollo incluyendo: entrantes, salientes, chanfles, etc. Para muros de 0,20 m de ancho con machones intermedios, la cubertina se computar por el ancho correspondiente a muro sin considerar el sobreancho en machones. Para cubertinas de diferentes anchos estos debern computarse por separado e involucrados en diferentes tems.

    15 REVOQUES Y ENLUCIDOS

    MT2 De acuerdo a los materiales empleados se discriminarn los siguientes tipos: Revoque de barro y enlucido de estuco. Revoque y enlucido de estuco. Revoque a la cal y enlucido de estuco. Revoque y enlucido de la cal. Revoque y enlucido de cemento. Los enlucidos a la cal y de cemento pueden ser acabados de diferentes formas: frotachado, peinado, graneado, castigado, bruido, etc. Para la computacin se clasificaran los diferentes revoques indicando su clase y el tipo de enlucido, quedando incluida en la unidad de medida todos los materiales que lo conforman. Para el cmputo deber medirse el permetro total de locales agrupando en una sola cantidad todos los de un mismo tipo y altura.

    La altura ser la indicada en planos de corte y fachada, debidas desde nivel de piso terminado a cielo raso. Se descontarn todos los vanos y aberturas con superficies mayores a 1,00 m2. La altura de zcalos ser descontada nicamente cuando sta sea mayor a 0,15 m. Si los paramentos llevan recubrimientos especiales, para el cmputo de la altura de revoques se descontar la correspondiente a recubrimientos. Las superficies a descontar, sern medidas en ltimo trmino y agrupadas por tipos para simplificar la operacin de resta. En la medicin de revoques y enlucidos de interiores, se tomarn en cuenta todas las entrantes y salientes y presente la estructura cuya profundidad sea mayor a 0,10m. Para revoques y enlucidos de fachadas, la medicin se har por la proyeccin de las superficies sobre paramentos, en caso de existir entrantes o salientes de carcter ornamental, su medicin se ajustar a los siguientes trminos: Balcones; se medirn independientemente, tomando por la parte exterior el largo mas dos veces el ancho, multiplicado por la altura de parapeto medido a partir de la parte ms baja. Interiormente se tomarn las dimensiones internas correspondientes. La parte interior ser medida por su ancho y largo. Cornisas: se medir el saliente mximo correspondiente a cornisas multiplicada por su longitud. Parapetos: se computarn los paramentos interiores y exteriormente, tomando la altura a partir del nivel de piso y la longitud de desarrollo interno. Paramentos de superficie curva: se tomar como longitud la correspondiente al desarrollo del arco.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    34

    Acortamientos: en los encuentros de muros cuando el acortamiento se ejecuta con los ngulos redondeados (media caa) o con chanfle recto, los paramentos se medirn por su proyeccin como si fuesen ejecutados a ngulo vivo. Cuando el radio de acortamiento sea mayor a 0,50 m. se medir por la superficie curva o por chanfle. Cajas de escalera.- los paramentos correspondientes a escalones se computarn por la superficie del trapecio formado por las alturas de descanso a cielo raso y como ancho la proyeccin horizontal de escalones.

    16 CIELO RASOS MT2 Quedan comprendidos bajo esta denominacin, los cielos rasos ejecutados bajo losa, bajo envigado de contrapisos, bajo tiranteria de techo, bajo bovedillas. La unidad de medida ser el m2 que involucra en su cmputo todos los elementos constitutivos de cielo raso como: listonado, malla de alambre, paja, revoque, enlucido, entortado, moldurado ornamental.

    El cmputo se efectuara discriminando todos los tipos de cielo raso indicados en pliegos. Los cielos rasos se medirn por la superficie proyectada del ambiente que cubre. Los huecos o vacos se descontarn cuando la superficies sean mayores a 1,00 m2. En cielo raso falso, quedan incluidos todos los elementos de sujecin que sustenta el armazn sobre el que va aplicado.

    17 CUBIERTAS MT2 Este trmino incluye todos los tipos de techos que cubren en edificio ya sean planos, inclinados, curvos, etc.

    17.A CUBIERTAS PLANAS

    MT2 Quedan incluidas en esta categora las azoteas ejecutadas sobre losa hormign armado o bovedillas cuya pendiente mxima no exceda del 2,5%. La medicin se efectuar sobre la proyeccin horizontal de la superficie visible comprendida entre paramentos interiores de parapetos, sin considerar el desarrollo de pendientes y los abovedamientos ejecutados para el desage de aguas pluviales, ni los empotramientos laterales de los elementos de impermeabilizacin.

    La unidad de medida involucra la ejecucin de pendientes, capas impermeabilizantes o pisos de mosaico, segn el tipo especificado en pliegos. En caso de que la azotea sea ejecutada sobre losa de hormign, el volumen correspondiente ser computado den el tem hormign armado para losas. En el caso de azoteas sobre bovedillas, la unidad de volumen incluir la ejecucin de estas.

    17.B CUBIERTAS INCLINADAS

    MT2 Quedan incluidas en esta denominacin los techos de una, dos o ms aguas, con pendientes superiores al 10%, todos sus elementos constitutivos como: cerchas, listones, tejas, calaminas, planchas de unin, pernos, clavos, cumbreras, etc. Quedan incluidos en la unidad de medida. El cmputo se realizar bajo los dos siguientes criterios: Se tomar la superficie de la

    Se descontarn todas las superficies ocupadas por chimeneas, cajones de ventilacin, claraboyas, etc. Con superficies mayores a 0,50 m2. Las claraboyas ejecutadas con vidrio o material plstico se computaran por separado e tems aparte, incluyendo en loa medida todos los elementos constitutivos de infraestructura y de cubierta. Cubiertas curvas.- Comprende los tipos bveda, cpulas, bulbonares, etc. El cmputo se aplicara mediante frmulas geomtricas que las generan.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    35

    proyeccin horizontal, cuando los insumo de materiales y rendimientos de mano de obra se reduzcan al plano horizontal tomando como lmites las lneas ms salientes de los aleros. Se computar la superficie desarrollada en pendiente, cuando los insumos rendimientos de mano de obra se refieran al plano inclinado.

    18 DESAGUES PLUVIALES

    MT Quedan incluidas en esta denominacin las canaletas laterales, las limahoyas y las bajantes. La unidad de volumen involucra todos los materiales que lo conforman incluyendo los elementos de sujecin.

    Las bajantes de F.F. se computarn por su longitud neta. Descontando los elementos de unin, ramales, codos, etc. En cmputos separados y conformando tems diferentes, se computarn por unidad todos los elementos accesorios como ser: vajillas, embones, codos, ramales, etc.

    19 INSTALACION SANITARIA

    UNIDAD PUNTO

    La unidad de medida comprender en todos los casos artefactos, materiales, accesorios y elementos de sujecin. La instalacin de artefactos se computar por unidad, de acuerdo al siguiente detalle: Inodoros.- Comprende: artefacto, tanque de agua bajo o alto, empotrado o a la vista, tubo de descarga de plomo incluyendo embone de conexin a tubo bajante de F.F. elementos de sujecin, llave de paso. Tina de bao.- Artefacto, cao de desborde y sopapa, grifos, sifn, tubo de plomo hasta su conexin a caja interceptora, elementos de sujecin. Lavamanos.- Artefacto, sopapa, grifos, sifn, tubo de desage hasta caja interceptora, empotramientos, tacos de sujecin. Urinarios.- Artefacto, sifn, tubo desage hasta conexin a caja interceptora, tacos, elementos de sujecin. Bidet.- Artefacto, sopapa, grifos, sifn tubo desage hasta caja interceptora. Duchas.- Artefacto, sumidero, caera suministro agua, tubera de desage.

    La red de distribucin de agua a los artefactos deber prorratearse ente el nmero de artefactos que sirve, igualmente los accesorios como: codos, tees, uniones universales, llaves de paso, reducciones, etc. En caso de artefactos instalados en batera, los elementos de desage debern prorratearse entre el nmero de artefactos que se sirven. Si la instalacin se halla ubicada den planta baja, los elementos de desage y accesorios (tubos de cemento, codos, ramales, etc. Sern involucrados en la unidad de medida hasta el punto de conexin a la red interna. Cajas interceptoras.- Comprende: caja y tapa, sifn tubo de descarga. Tubos bajantes.- se computaran por ml. descontando longitud de accesorios, (codos, ramales, uniones,) se adicionaran los accesorios por el numero de unidades que forman parte del sistema. Tubos de ventilacin.- Se computaran por ml. Cmaras de inspeccin.- Se computarn por unidad, tomando den cuenta todos los elementos constitutivos como: mampostera, revoques, enlucidos, canaletas, tapas. Cmaras spticas y pozos absorbentes.- Se computaran todos los elementos que le forman en igual forma que las cmaras de inspeccin. Tuberas de cemento.- La unidad de medida ser el ml. se agruparn de acuerdo a su dimetro.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    36

    Lavaplatos.- Artefacto, sopapa, grifos, sifn, soportes, tubo desage. Lavanderas.- Artefacto, grifos, sifn, desage. Rejilla de piso, rejilla, desage.

    20 INSTALACION ELECTRICA

    PUNTO La instalacin comprender un punto de acuerdo al siguiente detalle: Puntos de luz.- La unidad comprende: zoquete, o artefacto elctrico, interruptor cables conductores, tubos aislantes tipo bergman o conduit, cajas de derivacin o distribucin, aisladores, etc. Toma corrientes.- Enchufes de 110 220 y cables conductores, tubos aislantes cables conductores, cajas de derivacin. Puntos de fuerza.- Palancas, cables conductores, tubos aislantes, cajas derivacin. Timbres.- La unidad comprende: timbre, cables, tubos aislantes, derivacin. Tableros de distribucin.- Caja, tablero, elementos de sujecin, conductores, llaves o palancas, aislantes, etc.

    El cmputo se realizar por punto instalado. Separando en tems diferentes cada tipo.

    21 PINTURAS MT2 Paredes.- La superficie de paramentos se tomara por su proyeccin, descontando vanos y aberturas mayores a 1,00 m2. La altura se computar desde piso terminado hasta cielo raso, descontando la correspondiente a zcalo con alturas mayores a 15 cm. En paramentos con revestimientos especiales, la altura se computar descontando la altura de revestimiento. Si los pliegos especifican diferentes tipos de pinturas (al temple, casena, al agua, al leo liso, graneado,) se agruparn en tems diferentes. Si los paramentos fuesen diferenciados por cenefas, estas se computaran en tem aparte y se medir por ml.

    Cielos rasos.- Se computar por la superficie a la vista, si existirn molduras ornamentales, estas quedarn incluidas en la unidad de medida, si su desarrollo fuese mayor a 0,30m. se computar por separado. Puertas y ventanas.- Se computarn por la superficie de ambas caras comprendidas entre mochetas. Sin descontar vidriara. Celosas, mamparas, vidrieras, barandados, pasamanos.- Se computarn por m2 sin descontar huecos ni vidrios. Rejas, verjas, barandados metlicos.- Se computarn por m2 englobndose en tem aparte pintura antioxidante. Canaletas, bajantes, techos de calamina.- Debern llevar una mano por lo menos de pintura antioxidante.

    22 VIDRIOS P2 Se discriminarn en tems separados, las diferentes calidades de vidrios (sencillos, dobles, catedral, etc.) la unidad de valida comprende corte, colocacin masillado junquillos.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    37

    23 QUINCALLERIA UNIDAD Comprende todos los accesorios de la carpintera, sea metlica o de madera, vale decir jaladores bisagras, chapas, etc.

    24 JARDINERIA UNIDAD Se computa como un tem aparte de la construccin pero con singular importancia en el diseo, se computara por unidad de acuerdo a la especie de plantas

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    38

    1.6 SISTEMATIZACION DEL COMPUTO METRICO CON

    AutoCAD . El primer factor del presupuesto lo compone el Cmputo mtrico y el segundo lo constituye el clculo y aplicacin del Precio Unitario a los volmenes de obra determinado precisamente por el cmputo mtrico. Este factor al igual que el clculo de volmenes es muy importante, puesto que el valor del Presupuesto depende en gran proporcin de un clculo bien efectuado, cualquier variacin en alguno de sus componentes arrojara un costo unitario falso y por consiguiente el valor total del presupuesto es errneo, en este sentido es de vital importancia realizar mediciones que oferten la mayor precisin posible y es as que en esta publicacin se tomar elementos del clculo asistido por computadora para generar cuantificaciones absolutamente exactas, reduciendo a cero el porcentaje de errores, se tomar las siguientes consideraciones:

    COMPUTO EN EJES X METROS LINEALES

    COMPUTO EN EJE X-Y METROS CUADRADOS

    COMPUTO EN EJE X-Y-Z METROS CUBICOS

    SI1. COMPONENTES GENERALES DEL SISTEMA

    Sistemas de fundaciones y sobrecimientos

    Estructura portante

    Cerramiento vertical

    Elementos de rigidizacin horizontal

    Cerramientos horizontales - entrepisos

    Cerramientos horizontales cubierta

    Aislaciones y protecciones (revoques, revestimientos, etc.)

    Aberturas o vanos

    Contrapisos y pisos

    Sistemas de circulacin horizontal, vertical

    Sistemas de infraestructura de servicios (energa elctrica, agua, desages, gas, telfonos, instalaciones especiales, etc.

    SI2. COMPUTO EN EJES X (Mt.)

    (Ver Tutor de AutoCAD ., captulo bidimensional) COMANDOS:

    Toolbar.- Draw, Modify. Visualizacin.- Zoom. Averiguado.- List, Dist.

    ITEMS:

    Ejes

    Instalaciones

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    39

    SI3. COMPUTO EN EJE X-Y (Mt2) (Ver Tutor de AutoCAD ., captulo bidimensional) COMANDOS:

    Toolbar.- Draw, Modify. Visualizacin.- Zoom. Averiguado.- List, Dist, Area (add, subtract).

    ITEMS:

    Cerramientos Horizontales Y Verticales: Muros Cubierta

    Impermeabilizantes

    Acabados: Revestimientos Pinturas

    SI4. COMPUTO EN EJE X-Y-Z (Mt3)

    (Ver Tutor de AutoCAD ., captulo tridimensional) COMANDOS:

    Toolbar.- Draw, Modify. Modelado.- Solid, Extrude, Union, Subctract, Solids editing. Visualizacin.- Zoom, 3d Orbit, Shade, Hide. Averiguado.- List, Dist, Mass Prop.

    ITEMS:

    Estructuras De H A Muros, Losas, Columnas, Vigas

    Mampostera de Piedra

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    40

    TUTOR DE AUTOCAD . MSC. ARQ. JAIME ALZRRECA P. CAPTULO BIDIMENSIONAL

    Para encarar los proyectos del mdulo es importante configurar convenientemente el sistema para un buen desarrollo de la tarea como se describe a continuacin:

    GUA A1 - CONFIGURACIN INICIAL

    PROGRAMA ASIGNATURA.- ACCESO AL AUTOCAD CONCEPTOS SOBRE

    EL REA GRFICA INTRODUCCIN AL EDITOR GRFICO COMANDOS PARA AUXILIO DE DIBUJO NIVELES DE TRABAJO (Layers) COLORES Y TIPOS DE LNEA CONTROL DE LA IMAGEN.

    CUADRO DE DIALOGO INICIAL / SELECTOR DE ESPACIOS DE

    TRABAJO (Workspaces)

    Al ingresar a AutoCAD ., se presenta un cuadro inicial de configuracin de espacios de trabajo Workspaces, donde por defecto se encuentran habilitados el 3D Modeling y el AutoCAD Classic, escoger el segundo para sesiones de trabajo bidimensionales.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    41

    PASO A1.- Configuracin del entorno de trabajo

    AutoCAD ., presenta 5 sistemas de dialogo:

    A1.1 Los mens

    Los mens son elementos que agrupan funciones comunes organizados por categoras, siendo la que AutoCAD presenta por defecto la que rige las funciones de dibujo, edicin y organizacin de archivos, estos mens pueden ser personalizados con comandos propios de funciones especficas donde la mecnica de insercin corresponde al entorno de trabajo susceptible a ser modificado por el usuario sin muchos conocimientos informticos.

    A1.2 La lnea de comandos

    En este espacio se digitan los comandos abreviados en un sistema que AutoCAD denomina ALIAS, ej. El comando Line, puede ser accionado digitando la letra L.

  • SISTEMATIZACIN de la PLANIFICACIN y ORGANIZACIN de OBRAS

    Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura Asignatura. Construcciones III Grupo. 1 Docente: M.Sc. Arq. Jaime Alzrreca Prez

    42

    A1.3 Los conos

    Los conos, son elementos grficos que representan comando agrupados por funciones comunes, siendo importante configurar solo los que usarn en una determinada tarea, en el caso de bidimensin recurrir a los siguientes: Draw, Layers, Modify, Properties, Standard. (del grupo ACAD) La manera de activar y desactivar los grupos de herramientas Toolbar, supone marcar o desmarcar el nombre de la herramienta en el men emergente que se acciona con el botn derecho del Mouse cuado este se encuentra sobre cualquier icono en pantalla, como se observa a continuacin:

    Al marcar los grupos de herramientas Toolbar en el men flotante emergen los grupos de herramientas que se ven a continuacin:

    Una vez activados los grupos, acomodar