comunitaria parcial

35
LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA TEORICA – FEDERICO MUNNE Antecedentes Filosóficos Platón sostuvo que el individuo busca unirse con sus semejantes porque necesita de ellos para poder dar una mejor satisfacción a sus necesidades. Aristóteles al referirse al hombre como un animal político, inscribió la sociabilidad en la naturaleza humana. Tomas de Aquino (S.XIII) concibe una sociedad naturalmente compuesta por líderes natos y seguidores asimismo natos. John de Salisbury, autor del Policraticus (S.XII); de Maquiavelo, que con II Príncipe (1532), enlaza el poder como valor mágico y justifica cualquier medio y forma de manipulación de los demás para alcanzarlo; de Montesquieu entiende que las leyes recogen las relaciones entre la razón primitiva y los seres humanos, y entre estos mismos. Hay que subrayar la influencia profunda de Hegel, Darwin y Marx. En Darwin se inspiran históricamente los darwinistas sociales que veían los grupos humanos, al igual que Spencer, como organismos y sostienen que el cambio social estaba determinado por el cambio biológico. De Marx, fuertemente influido por la lucha por la vida darwiniana, nace la línea teórica de la psicología social. En cuanto a Hegel, su noción del espíritu objetivo del mundo del que dialécticamente se desarrolla la sociedad inspiro en general a toda la psicología colectiva. La Psicología de la Conducta Colectiva En la segunda mitad del siglo XIX en Europa vive dos grandes acontecimientos: El Colonialismo: entre sus múltiples efectos está el de levantar y promover el interés etnológico por el conocimiento de otras culturas = La Psicología de los Pueblos. La Revolución Industrial y la Revolución Francesa: cuyos efectos combinados concederían un protagonismo a los movimientos populares reivindicativos de las libertades y los derechos sindicales y políticos = La Psicología de las Masas. La Psicología de los Pueblos : Su objeto: mitos, costumbres, lenguaje, derecho, religión, arte, formas de organización política y social. Tuvo su resonancia más fuerte en Alemania. Durante los años 30 resurgió como la Psicología de las Razas estimulada por la ideología nazi. Despertó la atención de Wundt, y compagino su interés por la psicología experimental con la naciente rama científica: los productos culturales constituían una expresión del alma del pueblo. La Psicología de las Masas : Tiene su punto de partida en la preocupación por la crisis de las instituciones y el advenimiento de las masas revolucionarias. Le Bon, las masas abarcan las multitudes, las clases sociales, los cuerpos electorales, los jurados, etc., describe los comportamientos en términos de irracionalismos.

Upload: victorposadas

Post on 18-Sep-2015

262 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Comunitaria Parcial

TRANSCRIPT

LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA TEORICA FEDERICO MUNNEAntecedentes Filosficos Platn sostuvo que el individuo busca unirse con sus semejantes porque necesita de ellos para poder dar una mejor satisfaccin a sus necesidades. Aristteles al referirse al hombre como un animal poltico, inscribi la sociabilidad en la naturaleza humana. Tomas de Aquino (S.XIII) concibe una sociedad naturalmente compuesta por lderes natos y seguidores asimismo natos. John de Salisbury, autor del Policraticus (S.XII); de Maquiavelo, que con II Prncipe (1532), enlaza el poder como valor mgico y justifica cualquier medio y forma de manipulacin de los dems para alcanzarlo; de Montesquieu entiende que las leyes recogen las relaciones entre la razn primitiva y los seres humanos, y entre estos mismos.Hay que subrayar la influencia profunda de Hegel, Darwin y Marx. En Darwin se inspiran histricamente los darwinistas sociales que vean los grupos humanos, al igual que Spencer, como organismos y sostienen que el cambio social estaba determinado por el cambio biolgico. De Marx, fuertemente influido por la lucha por la vida darwiniana, nace la lnea terica de la psicologa social. En cuanto a Hegel, su nocin del espritu objetivo del mundo del que dialcticamente se desarrolla la sociedad inspiro en general a toda la psicologa colectiva. La Psicologa de la Conducta Colectiva En la segunda mitad del siglo XIX en Europa vive dos grandes acontecimientos:El Colonialismo: entre sus mltiples efectos est el de levantar y promover el inters etnolgico por el conocimiento de otras culturas = La Psicologa de los Pueblos. La Revolucin Industrial y la Revolucin Francesa: cuyos efectos combinados concederan un protagonismo a los movimientos populares reivindicativos de las libertades y los derechos sindicales y polticos = La Psicologa de las Masas. La Psicologa de los Pueblos: Su objeto: mitos, costumbres, lenguaje, derecho, religin, arte, formas de organizacin poltica y social. Tuvo su resonancia ms fuerte en Alemania. Durante los aos 30 resurgi como la Psicologa de las Razas estimulada por la ideologa nazi. Despert la atencin de Wundt, y compagino su inters por la psicologa experimental con la naciente rama cientfica: los productos culturales constituan una expresin del alma del pueblo. La Psicologa de las Masas: Tiene su punto de partida en la preocupacin por la crisis de las instituciones y el advenimiento de las masas revolucionarias. Le Bon, las masas abarcan las multitudes, las clases sociales, los cuerpos electorales, los jurados, etc., describe los comportamientos en trminos de irracionalismos. Agustn Hamon publica unos estudios de psicologa social sobre el anarquismo socialismo y ofrece una explicacin racional. Durkheim haba estudiado las formas de la solidaridad = vnculos sociales fuertes y definiendo la consciencia colectiva. El marxismo clsico reclamaran una psicologa social constituida dentro del marco del materialismo histrico. Freud (1921) no duda en tomar como referencia la orientacin psicosocial de Edward Ross. Psicologa de las Masas y Anlisis del Yo 1921 El Malestar en la Cultura 1929 - Por qu la guerra? 1932 Moiss y la Relacin Monotesta 1934/38. Psicologa de las Relaciones Individuales Gustav Linder publico Ideas sobre una Psicologa de la Asociacin como Fundamento de la Ciencia Social (1871) y dice que en una determinada sociedad, la fuerza de conexin llega a tal punto de desarrollo que los individuos estn en grados de influir los unos sobre los otros (influencia social). Gabriel Tarde va a tomar la concepcin de la psicologa social como el estudio de las relaciones interindividuales, relaciones que explica acudiendo a la imitacin y a la sugestin humana. William Thomas nos dice en 1905 que la psicologa social es un campo nuevo, que estudia la interaccin entre la conciencia individual y la sociedad, y sus efectos en una y otra problemtica que no estudian otras ciencias, lo que sugiere que estamos ante una nueva ciencia.Psicologa Social de los Instintos Mc Dougall los organismos tienen tendencias innatas a las que se asocian, debido a la seleccin natural, unas respuestas emocionales que facilitan la accin y la sobrevivencia, a su vez estas tendencias se transforman en el fenmeno complejo de los sentimientos. A partir de esto Mc Dougall explica la vida mental de las sociedades como engendrada por la tendencia o instintos innatos o hereditarios del espritu individual, determinados no por la psicologa de la conciencia sino por la psicologa del comportamiento.Psicologa Social de las ActitudesEsta teora presenta tres puntos de inters: Acepta el enfoque individual de Mc Dougall pero rechaza su intintivismo as como cualquier referencia a una mente colectiva o al espritu de grupo. Considera que para ser cientfica, la psicologa social debe apoyarse en hachos observables, por ser estos los nicos que pueden ser sometidos a la experimentacin. Pone en el centro mismo de la psicologa social a la conducta del individuo en vez del individuo mismo, interpretndola segn el modelo estimulo respuesta.Psicologa del Comportamiento en Grupo En el inters por el comportamiento en grupo coincidieron motivaciones y hechos distintos: Aumentar la productividad de los equipos de trabajos en las empresas industriales. Disminuir los ndices de criminalidad juvenil en determinadas zonas urbanas de los EE.UU. La preocupacin por la crisis social que culmino con el crack econmico de fines de los 20. La oleada incesante de cientficos alemanes dedicados a las ciencias sociales.De la Posguerra hasta Comienzo de los SetentaI.Se quiso profundizar en las actividades democrticas y anti democrticas que origino dos lneas: Estudios relativos a la personalidad autoritaria dados a conocer en 1950 por Adorno y otros colaboradores de la Universidad de Berkeley. Partiendo de supuestos psicoanalticos relacionaban fenmenos como el totalitarismo y los psquicos religiosos (antisemitismo) y raciales (negritud). Estudios sobre los procesos de formacin de opinin y voto en las campaas electorales, sus representantes Lazarsfeld (psiclogo), Berelson (socilogo) y otros, enlazaban sus estudios de audiencia y anlisis de contenido en los procesos de comunicacin masiva, con los estudios sobre las actitudes y opiniones realizados en el periodo entre guerras. II.Se intento conocer hasta donde llegaba el poder de la propaganda y en particular la influencia de los mass media, especialmente de la radio y la prensa. El inters por la propaganda se deba: Al uso que de ella haba hecho el totalitarismo fascista de los aos treinta. A la gran trascendencia que tanto la propaganda como los medios de comunicacin de masas haban tenido en los aspectos psicolgicos de la guerra.Carl Hovland junto con Irving Janis, George Kelley y William Mc Guire entre otros, realizacin una extensa investigacin de base experimental sobre la atribucin, la persuasin y los cambios actitudinales como efecto de las comunicaciones masivas. Otra investigacin destacable fue la de Katz y Lazarsfeld planteada en 1944 e iniciada justo al acabar la guerra, paso de los simples sondeos descriptivos de la opinin a la gnesis y modificacin de las opiniones colectivas una nueva forma de enfocar el estudio de la influencia social de los aos 30.III.Se intenta una vuelta al inters por la psicologa colectiva, en respuesta a la necesidad de comprensin entre los diferentes pueblos, en especial entre aquellos que haban sido partes beligerantes. Cabe destacar los prejuicios y las diferencias culturales de Kiineberg. Conceptos tericos como el carcter racional, la personalidad modal, la privacin relativa y el grupo de referencia fueron algunos desarrollos. IV. Los trabajos relativos a los factores y a las caractersticas que concurren en las situaciones de tensin y conflicto. Aqu cabe distinguir dos investigaciones: Las que se refieren a la guerra. Con los datos aportados por los organismos militares estudiaron las actitudes de los soldados, las tensiones grupales y la incidencia de los grupos de referencias en el ejrcito. Los nuevos trabajos de Sheriff de 1949 y 1954 trasladaban la temtica de la influencia social al mbito de las relaciones intergrupales. La competitividad y la cooperacin fueron tambin objeto de estudio terico en laboratorio.V. Centro sus esfuerzos en la percepcin y la motivacin.Otras teoras tardaron mucho ms en llamar la atencin como la teora de la reactancia psicolgica reaccin emocional ante la amenaza de prdida de libertad - .Una consecuencia es el sesgo individualista que padece la psicologa social.El Pluralismo Terico La proliferacin de teora psicosociales: El pluralismo no parece preocupar a los que practican la psicologa social como profesin, los cuales vienen mostrando una gran habilidad para combinar teoras que a menudo suelen ser poco combinables en sus respectivos presupuestos investigativos; en cambio la psicologa social terica vive el pluralismo como un grave problema.Los Marcos Tericos Mc Guire (1980) clasifica las teoras psicolgicas en 2 grupos: Los sistemas tericos: son series de postulados independientes relativos a un amplio campo de comportamiento (ejemplo: teora conductista de Hull) Las teoras gua: se focaliza en las tendencias subyacentes en la conducta y la experiencia; dichas teoras suelen dominar por oleadas. (Por ejemplo la teora del aprendizaje prevaleci en os aos 50 y la de consistencia cognitivas en los 60, etc.).Cada una representa un punto de vista sobre la naturaleza humana en sentido parcial. Bercowitz diferencia 4 grandes perspectivas tericas: La primera considera que las personas actan respondiendo acontecimientos externos de manera involuntaria (es decir reaccionamos casi sin pensar Ejemplo: la rutina) La segunda perspectiva parte de que las personas actan como contables, que estimas el efecto de las recompensas externa es decir los beneficios y los costos de ciertas acciones en una situacin especfica. La tercera sostiene que las personas actan como computadores es decir procesan informacin, la almacenan en la memoria y la recuerdan, haciendo juicios y actuando segn su interpretacin. La cuarta perspectiva parta del supuesto de que los seres humanos actan segn el concepto que tienen de s mismos (lo cual se efecta de forma consiente)Cabe destacar que este autor margina el indudable peso de la historia.Las clasificaciones Deutsch y Krauss, y de Shaw y Costanzo son las ms conocidas y probablemente las ms aceptadas. Estos autores coinciden en la existencia de 5 grandes tendencias tericas: relativas a las teoras de la Gestalt o cognitivas, del refuerzo, del campo, del psicoanlisis y del rol.A razn de esto podramos decir que hay 4 grandes grupos tericos: El psicoanaltico. El gestltico cognitivo. El conductista del refuerzo aprendizaje. El de los roles interaccin simblica. En cuanto al grupo que se inicia con la Gestalt tiene como principal componente los procesos cognitivos y la teora del campo psicolgico, todo ello referido al campo social.Otro grupo es el conductivo social, el cual comprende los estudios sobre la imitacin y el aprendizaje social, con respecto al grupo psicoanaltico hay unanimidad en considerar que contiene al psicoanlisis social culturalista (Sullivan). En cuanto a la tradicin sociologa del rol esta es contemplada ya desde la propia teora del rol es decir como teora de reglas y roles.Necesidad de una Redefinicin de la Situacin Una explicacin del pluralismo terico psicosocial es que ha sido provocado por la concurrencia de diferentes tradiciones cientficas en la formacin de la psicologa social aun as ms que una explicacin es una observacin de los hechos.Los Niveles de Formalizacin de la ExplicacinPara Moscovici coexisten 3 tipos: Teoras paradigmticas (visin global de las relaciones y comportamiento humanos) ejemplo: teora del campo de Lewin. Teora fenomenolgica (describen y explican el cmo y el porqu de una familia de fenmenos) ejemplo: teora de la formacin de las normas en el grupo. Teoras operativas (pone de manifiesto una mecanismo elemental explicativo de un con junto de hechos).Recordemos que para Kuhn un paradigma es un patrn de investigacin cientfica que es sumido por una comunidad cientfica particular para su prctica posterior. Su funcin es definir los problemas y los mtodos de investigacin e incluye leyes, teoras, mbitos de aplicacin e instrumentacin. Este significado de paradigma es aplicable a los grandes marcos tericos psicosociales. Su importancia est en la influencia que ejerce sobre las teoras de alcance medioModelos de los principales paradigmas: En el psicoanlisis social, el ser humano es entendido como un homo irrationalis, movido por las relaciones afectivas. En el socio cognitivismo, el ser humano, un homo cogitans, autnomo, activo y propositivo, que percibe el mundo social de un modo organizado y pleno de significado. Un sector de este modelo ha evolucionado hasta un homo cyberneticus, procesador de informacin. En el conductismo social el ser humano es visto como un homo mechanicus que reacciona a estmulos externos y cuya conducta est determinada por las consecuencias inmediatas del placer y dolor. Posteriormente este modelo ha generado una variante centrada en el homo economicus que intercambia costes y ganancias en trminos psicolgicos y sociales. En el interaccionismo simblico el ser humano es considerado como un homo ludens esto es como un actor consiente de si mismo cuyas acciones de contenido simblico y sometidas a reglas se realizan en funcin de las experiencias de aquel en contextos sociales dados y de las expectativas de roles. Las tendencias afines han llevado aquel modelo hasta un homo artifex, artesano de su propia realidad. En la psicologa social marxista, el ser humano, un homo faber, es a la vez un reproductor de las relaciones sociales, las cuales se dan en trmino de dominios de clase y un transformador de las mismas. Finalmente el humanismo psicosocial responde a un homo volents, hacedor y potenciador de s mismo y de los dems. La psicologa social terica se configura a NIVEL METAPARADIGMATICO en dos grandes tendencias opuestas:

INTERACCIONISMO PSICOSOCIALPERSONALISMO PSICOSOCIAL

Analiza las relaciones a travs de pequeas unidades de interaccin. El enfoque de sus anlisis es estructural y/o funcional, la escala que usa le permite emplear a fondo la tcnica experimental y ser fiel a los presupuestos positivistas. Posee una visin esencialmente atomstica del ser humano, lo cual lo pone en peligro de caer en un individualismo. Es ms conservador.Analiza la conducta social como un todo y una manifestacin del sujeto. Se interesa por la dimensin social del individuo humano, trabajando especialmente mediante observaciones sistemticas. Suele adoptar posiciones anti positivistas, est orientado hacia el humanismo. Los tericos personalistas se orientan ms a la sociologa que a la psicologa, podramos decir que el personalismo es una visin holstica en psicologa social lo que conlleva el peligro de caer en la especulacin filosfica y el sicologismo.

Elaboracin de un Modelo ExplicativoOtra caracterstica diferencial de los dos meta paradigmas psicosociales es que la modelizacin de cada uno ha de responder a caractersticas opuestas: el interaccionismo hacia los modelos de carcter representacional y el personalismo hacia los de carcter metafrico.Se advierte claramente que el sociocognitivismo y el conductismo social siguen los postulados genricos del interaccionismo psicosocial; en cambio, la psicologa social marxista se encuentra en el polo opuesto. INTERACCIONISMO PERSONALISMOPSICOSOCIAL PSICOSOCIAL

Sociocognitivismo Psicologa socialConductismo social marxista

Este modelo contiene cierta carga explicativa de carcter dicotmico. Pero no permite situar aquellas tendencias que renen caractersticas de uno y otra meta paradigma. Munn F, procede a sustituir la pseudoestructura de doble lnea por una estructura circular, que sin eliminar la oposicin existente entre el interaccionismo y el personalismo, la articule de tal modo que las tendencias intermedias aludidas ocupen el lugar que corresponder a sus respectivas caractersticas meta paradigmticas. INTERACCIONISMO SIMBOLICO

INTERACCIONISMO PSICOSOCIALPERSONALISMO PSICOSOCIALINTERACCIONISMO PSICOSOCIALPERSONALISMO PSICOSOCIAL SOCIOCOGNITIVISMO PSICOLOGIA SOCIAL MARXISTACONDUCTISMO SOCIAL

PSICOANALISIS SOCIAL Lo ms llamativo de este ltimo modelo seria la doble y opuesta conjuncin de los proyectos tericos del interaccionismo simblico y del psicoanlisis social, a caballo de los meta paradigmas. Modelos del Ser HumanoHomo Irrationalis Para el psicoanlisis social el ser humano esta movido por relaciones afectivas inconscientes.

Homo Mechanicus Para el conductismo social es un ser que reacciona a estmulos externos y cuya conducta est determinada por las consecuencias inmediatas de placer y de dolor.

Homo Economicus Para el conductismo social es un ser que intercambia costes y ganancias psicolgicas y sociales.

Homo Cogitans En el socio cognitivismo es un ser autnomo y propositivo, que elabora significados.

Homo Cyberneticus En el socio cognitivismo formal es un procesador realimentado de informacin.

Homo Ludens Las teoras de los roles y reglas lo ven como un consciente de s mismo, que acta segn reglas.

Homo Symbolicus El interaccionismo simblico destaca su capacidad de comunicacin por smbolos.

Homo Artifex La etnometodologia y sobre todo la etogenia lo ven como un constructor de su propia realidad.

Homo Faber En las teoras psicosociales marxistas es un reproductor y transformador de las relaciones sociales en trminos de dominio de clase.

Homo Volens Las teoras psicosociales humanistas lo ven como un sujeto capaz de crearse y potenciarse a s mismo y a los otros.

Un Modelo Hipottico sobre el Panorama ContemporneoUna afirmacin obvia, pero que merece ser destacada, es que el anlisis interteoras no puede hacerse desde ninguna de las posturas en conflicto. Debe ser enfocado en trminos de totalidad. Porque es el nico modo de descubrir la posible sntesis dialctica, superadora de los enfrentamientos provocados por las contradicciones existentes entre las diferentes teoras y reveladora del sentido global de la situacin.APUNTES SOBRE UNA HISTORIA DEL PARADIGMA DOMINANTE DE LA PSICOLOGIA SOCIAL JULIO EDUARDO CRUZEl Concepto de Psicologa SocialDurante los primeros aos de esta especialidad, la psicologa social se enfrent a dos grandes tendencias de produccin: la sociologa psicolgica. Sin embargo, la tendencia sociolgica alcanza una ms limitada difusin frente a la psicologa. La vinculacin de la psicologa social como campo especifico de la psicologa, implico un paso definitivo en trminos de fijar el objeto, los conceptos y mtodos que resultan constitutivos de sta. Esto permiti precisar aquellos elementos que son distintivos respecto a otras especialidades y disciplinas.Los elementos que suelen ser nombrados como ms distintivos de psicologa social son: El nfasis en el individuo. El carcter de especialidad psicolgica. El predominante papel de la investigacin experimental. La formulacin de un conocimiento que permita la descripcin, explicacin y prediccin del comportamiento.Historia del Paradigma Dominante de la Psicologa SocialTres rasgos sobresalientes imperan durante el desarrollo de la psicologa social en Norteamrica: el conductismo, el mtodo experimental y el nfasis en el individuo.Una adecuada descripcin de la especificidad no puede dejar de lado eventos de terminantes como las crticas a la investigacin en laboratorio; los aportes y/o emigraciones de autores de origen distinto al norteamericano; el refinamiento metodolgico; el paso de lo conductual a lo cognitivo; el desplazamiento de teoras de rango amplio por unas mas restringidas; el carcter dinmico y expansionista de esta psicologa social.La Historia de las Teoras en la Psicologa SocialLa psicologa social en sus momentos previos y primeras dcadas curso una poca en la que primaron las teoras simples soberanas (llamadas as por tratarse de formulaciones que procuraban ofrecer la razn o clave fundamental de la conducta social). Posteriormente, la psicologa social experimento una segunda etapa donde las grandes perspectivas tericas de la psicologa se constituyeron en su materia prima el psicoanlisis, la gestalt y el conductismo.La tercera etapa terica se caracterizo por el predominio de las postulaciones de rango medio (llamadas as por tratarse de formulaciones que procuran abarcar algunos y no todos los fenmenos psicosociales que ocupaban la atencin de sus especialistas). Finalmente el cuarto y actual momento puede describirse como el de hegemona cognoscitiva y el del resurgimiento de las grandes formulaciones tericas. Por consiguiente, son claros sus vnculos con los grandes debates que ocurren en el interior de la disciplina.La Historia de los Mtodos en la Psicologa SocialAllport seala el papel fundamental que ejerce la experimentacin en la constitucin de la psicologa y necesariamente, en la psicologa social. La importancia que se le otorga a este mtodo en el desarrollo de la especialidad es un concepto compartido mayoritariamente por los autores. Allport sostiene que la observacin controlada fue la segunda estrategia metodolgica que resulto definitiva en la constitucin de la psicologa social.Jones, por su parte propone una descripcin donde la medicin de las actitudes se constituye en el mtodo fundamental y distintivo de la psicologa social en sus primeras dcadas.La Historia de la Psicologa Social, sus Aplicaciones y los Temas SocialesLa historia de la psicologa social esta signada por las dinmicas sociales que enfrentan las sociedades que cultivan. Por esta razn varios de los desarrollos mas distintivos de la especialidad presentan un vinculo directo con la comprensin e intervencin de grandes problemas sociales.La manera como los psiclogos sociales abordan los temas sociales puede variar desde los que lo hacen con un afn conceptual o metodolgico hasta aquellos cuya preocupacin fundamental es el hecho mismo.ConclusionesLa revisin que se ha hecho des desarrollo de lo que comnmente se conoce como el paradigma dominante de la psicologa social muestra que, desde sus primeros momentos hasta nuestros das, sta perspectivas ha estados en permanente actividad y crecimiento. La comunidad que acoge este particular paradigma de la psicologa social sigue manteniendo un claro compromiso con la tradicin emprico analtica que la vio nacer y, del mismo modo, le permito consolidarse desde sus ms tempranas dcadas como la aproximacin ms influyente; una afirmacin que es constatadas por distintos mtodos de verificacin como, por ejemplo, el nmero de publicaciones, citaciones, etc.Finalmente, el paradigma dominante de la psicologa social no solo se constituye en el principal punto de desarrollo de la especialidad sino que en la actualidad es el punto de referencia para la justificacin y configuracin tanto de otras viejas formas de entender ste particular campo como, tambin, para la emergencia de nuevas aproximaciones.PARADIGMAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL LUCAS CUEVA La psicologa social ha estado en crisis desde su formacin, actualmente existen tres paradigmas en lucha. El objeto de estudio ha sido la interaccin social, cmo los individuos nos relacionamos, ya que cuando nacemos no tenemos muchas posibilidades de supervivencia por nuestra cuenta, entonces es en esta diada con la madre donde tienen nacimiento la socializacin y el formar cultura. La interaccin social se explica a partir de los siguientes paradigmas: Interaccionismo simblico: surge en 1930 a partir de Mead, se pone acento en la pragmtica, dndole importancia la lenguaje como productor y transformador de lo social. (paradigma interpretativo). Este autor ser considerado como el constructor de la s social por el trabajo que desarrollo respecto a la relacin entre individuo y su ambiente, la cual se estableci como una relacin dialctica. Genera una escuela en Chicago. Para Mead la persona no solo surge de un contexto social sino que es en si misma una construccin y estructura social. El ser humano est determinado por otros, por ejemplo desde que nacemos vamos adquiriendo gestos y significantes a partir del otro. Entonces la persona se explica como un desarrollo de la interaccin social. Donde tambin el ROL es analizado y entendido en base a lo que soy con los otros y los que estos hacen de m. Para que la persona se constituya plenamente es necesario adems de asumir la actitud de los otros aisladamente, adoptar la actitud de la comunidad o grupo de la que forma parte como un todo. La cognicin social: es un paradigma explicativo, influenciado por el conductismo. No interpreta la realidad sino ms bien la explica, pretende medirla y predecirla sin importar la influencia del lenguaje ni la historicidad. Este paradigma se divide en dos modelos: Paradigma Funcionalista: se trabaja la influencia social, estudiando principalmente la conformidad. Donde el grado de independencia o sumisin de cada individuo est relacionado con su distinta personalidad, ya que las personas fuertes son las que permite resolver la interaccin social. Paradigma Gentico (Moscovici): para este autor hay una distribucin asimtrica del poder. Centrado en una fuente que ejerce sobre una minora con la posibilidad de crear leyes, categoras, etc. Para que una minora activa se considere como tal debe: reconocerse carente de poder, tomar conciencia de las diferencias entre la mayora y la poblacin, no dar discursos ambiguos y debe procurar perdurabilidad en el tiempo. La minora acta cuando se le niega la igualdad social, por lo tanto su poder se basa en mantener el conflicto. (recordemos el contexto: aproximadamente aos 70: haban movimientos hippies, feministas, de homosexuales, entre otros). La fenomenologa: es un paradigma interpretativo que intenta explicar la realidad. Representantes: Berger y Luckman. Podra decirse que es una nueva explicacin de lo social, entiende a la sociedad en trminos de un continuo proceso dialectico compuesto de tres momentos: externalizacion, objetivacin e internalizacin. Donde el individuo no nace miembro de una sociedad, sino que nace con una predisposicin hacia la sociedad para luego llegar a ser miembro, por ende el sujeto es inducido a participar. La internalizacin es la base para la comprensin de los semejantes y para la aprehensin del mundo como realidad significativa y social, es decir que se da por medio del proceso de socializacin, el cual se divide en dos: Proceso de socializacin PRIMARIO (nio atraviesa su niez, se convierte en miembro de la sociedad.) y el Proceso de socializacin SECUNDARIO (cualquier proceso posterior que induce al sujeto ya socializado a nuevos sectores del mundo). Cabe sealar que el primer proceso se efecta en circunstancias de enorme carga emocional donde el nio se identifica con los otros significantes que se internalizan produciendo una identificacin. A modo de reflexin diremos que es la socializacin primaria la que genera lo que luego sern las bases de la sociedad, esta finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la Cc del individuo. En cuanto a la socializacin secundaria, esta posee un carcter ms artificial basada en la internalizacin de instituciones, requiere de la adquisicin de vocabulario especficos de roles, es de tener en cuenta que desde que el individuo llega al mundo recibe lo social por medio de dichas instituciones, este universo simblico es una produccin humana que genera normas, pautas de comportamiento y da historicidad a los acontecimientos.LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA LUPICINIO IIGUEZ-RUEDA En este articulo se interroga por los efectos de la crisis de la psicologa social tres dcadas despus de su comienzo. Se ofrece un diagnostico de su situacin actual que muestra una escasa incidencia de la crisis en la prctica contempornea. Se indaga las races de la disciplina con el fin de encontrar apoyos para un ejercicio ms coherente con las implicaciones del periodo crtico.Psicologa Social Crtica y Psicologa Radical, Psicologa Social como Critica Crisis, significa un punto de inflexin en el desarrollo de la psicologa social a partir del cual surgan dos grandes alternativas en la comprensin de la disciplina. Por un lado, caba seguir en la que constitua la corriente dominante y llevar a cabo una psicologa social como ciencia positiva, por otro lado se abra una nueva perspectiva que se articulaba en torno a la concepcin de la psicologa social como critica.Esta psicologa posee ciertas caractersticas:Abarca las prcticas sociales, la intersubjetividad, construccin de os significados sociales y la continua reproduccin y transformacin de las estructuras sociales. Esto implica el paso de una psicologa de la mente a una psicologa de las relaciones socio morales y en este paso, es preciso superar la referencial representacional del lenguaje propia de la psicologa social como ciencia positiva.Psicologa Social RadicalEnfatiza la transformacin del orden social, es una psicologa implicada en los procesos de emancipacin y de cambio social. La psicologa social radical puede ser crtica o no. Tiene que ver con el cambio social, pero no nicamente en el sentido de la introduccin de cambios, sino tambin en el sentido de la propia transformacin como practica social. Efectivamente, este cambio implica dos nociones. Una prxima al individuo puesto que el cambio no se produce a escala social sino que se produce a escala individuo en particular. La segunda tiene que ver con el carcter reciproco del cambio, en el sentido de que el cambio personal implica cambios en el entorno social, y los cambios en ste, nuevos cambios en aquel. La misma reflexin cabe para cualquier actividad humana. Psicologa Social CrticaEs sobre todo el resultado del continuo cuestionamiento de las prcticas de produccin de conocimiento. Puede ser radical o no, en el sentido de que puede permanecer al margen de cualquier pretensin de emancipacin social o sentirse plenamente implicada en ella.A un nivel muy general, esta psicologa social diferente asume un giro construccionista, un giro interpretativo/lingstico (a nivel metodolgico) y un giro no fundamentalista (en el plano epistemolgico).PSICOLOGIA LATINOAMERICANA RUBEN ARDILLACaractersticas Esenciales de la Psicologa en Amrica Latina Orientacin cientfica: La psicologa actual en Amrica latina es emprica, objetiva y cuantitativa. Carcter dependiente: La psicologa latinoamericana ha utilizado doctrinas tales como: El racionalismo de Descartes, el empirismo de Locke, el sensualismo de Condillac, el vitalismo de Bergson, el positivismo lgico. Escasa originalidad: Se limito a adaptar test y slo produjo unos pocos de la regin. Entre la relevancia social y la permeabilidad poltica: El objetivo fue hacer una psicologa socialmente relevante, esto llevo al compromiso poltico, a la investigacin- accin, al desarrollo de la psicologa social comunitaria y la psicologa poltica. Preferencia por la psicologa aplicada: Enfatiza trabajos prcticos, solucin de aplicacin inmediata. Utiliza tcnicas ms correlacinales. El ser humano como problema central: Busca entender al hombre, describirlo, comprenderlo y explicarlo. El nfasis esta puesto en el trabajo con participantes humanos.Organizacin profesionalDurante los ltimos 50 aos la psicologa latinoamericana se ha organizado como profesin: Formacin de psiclogos. Asociaciones profesionales. Numero de psiclogos. Estatuto legal. Cdigos de tica. reas de la psicologa tanto bsica como aplicada que han tenido relevancia en Amrica latina son: la psicometra, el psicoanlisis, Psicologa social y transcultural. Psicologa evolutiva del ciclo vital, anlisis experimental del comportamiento psicologa cognitiva y psicologa poltica. PsicometraEl papel de la medicin en psicologa fue fundamental. Se tradujeron test psicolgicos y se estandarizaron: Esto ocurri en Mxico, Guatemala, Colombia, Venezuela, Chile Brasil, Argentina y otros pases.PsicoanlisisLlega temprano a Amrica latina: Chile 1925 Brasil 1919 Per 1915 Argentina: Fue acelerado el desarrollo. En 1942 se fund la APA y en 1943la revista de psicoanlisis, en 1958 se crea la carrera de psicologa en la Universidad del Litoral de Rosario con un enfoque profundamente psicoanaltico. Para ello contribuyeron psicoanalistas como: ngel Garma, Pichn Riviere, Arminda Aberastury y Arnaldo Rascovsky.Psicologa Social y TransculturalInicia en 1960 con Rogelio Daz Guerrero. Se investigo temas tales como desarrollo de la personalidad, filosofa de vida, diferencial semntico, entre otros. Psicologa Evolutiva del Ciclo VitalSe realizaron aportes al desarrollo del nio desde las perspectivas de Piaget, Vygotski y Bijou. Anlisis Experimental del ComportamientoTiene sus races en desarrollos cientficos en la investigacin, en el aprendizaje, y en desarrollar tecnologas cientficamente validas y socialmente tilesPsicologa CognitivaEs la revolucin ms reciente en la Psicologa de Amrica Latina y ha tenido aplicaciones en la instruccin, el aprendizaje y el desarrollo psicolgico. El estudio de la conciencia es uno de los tpicos de mayor inters en este campo.Psicologa Poltica Es uno de los campos de trabajo ms recientes y mejor valorados en Amrica Latina. La psicologa poltica es descendiente de la psicologa comprometida de 1970, de la psicologa comunitaria de 1980 y de la investigacin accin. Las figuras ms distinguidas son Maritza Montero (Venezuela), Ignacio Martin-Bar (Espaa Salvador), ngel Rodrguez Kanth (Argentina), Alexander Doma (Chile-Francia) y Len Guzmn (Chile).LA PSICOLOGIA SOCIAL EN AMERICA LATINA: DESARROLLO Y TENDECIAS ACTUALES MARITZA MONTERO La psicologa social tiene su origen en 1908 con McDougall y Ross.La enfermedad mental, el desarrollo cognoscitivo, la productividad en el trabajo, problemas del individuo en la institucin escolar, son las ramas de la psicologa que primero se desarrollaran en Amrica Latina.A mediados de la dcada del 60 psicologa, empieza a delinearse la necesidad de desarrollar en nuestros pases una psicologa social que ayude a la comprensin de la interaccin individuo-grupo-sociedad.En la dcada del 70, aparece el 1er Manual de latinoamericano de Psicologa social de Aroldo Rodrguez. En 1975 se crea la asociacin latinoamericana de psicologa social ALAPSO.La evolucin de la disciplina presenta dos etapas :una primera de generacin y estructuracin, en la cual su principal tarea era conseguir un puesto acadmico denominado Perodo del desarrollo acadmico, en ella la psicologa se caracteriza por la sistematizacin acadmica , la aplicacin predominante del mtodo experimental , el uso de tcnicas e instrumentos, se explora , se describe y diagnostica. Una segunda etapa surge a partir de los aos 70 y se caracteriza por una evolucin hacia la definicin de psicologa social en trminos de la problemtica a la cual dirige su objeto de estudio. Es la Etapa de la autodefinicin y adecuacin a realidades sociales especificas, se caracteriza por la formulacin de problemas y por la aplicacin. Ahora se quiere saber para qu sirve y se busca obtener resultados concretos que modifiquen la realidad.A partir de estos avances se comprende que la psicologa social puede ser un instrumento para el cambio social, que el psiclogo puede ser un catalizador o agente de ese cambio y que la psicologa social adquiere nueva dimensin cuando se proyecta hacia la comunidad.Segn Luis Escobar en Amrica coexisten cuatro tendencias:una psicologa social tradicional, una psicologa social aplicada, otra volcada hacia el desarrollo social y econmico y una de carcter comunitario. Pero la tendencia general es hacer psicologa aplicada.La psicologa social busca actualmente: Librarse de la dependencia terica y metodolgica. Forjarse una identidad cientfica. Dar respuestas a los problemas sociales de los pases en que es aplicada. Proyectarse en una perspectiva histrica y dinmica.Lo que caracteriza a la psicologa social latinoamericana actual es por una parte, la revisin crtica de la teora, y por otra, su carcter interventor de la realidad, sobre la que acta y ella misma evala. Se da lugar a la cuasi experimentacin, se crean tcnicas nuevas y mtodos ms acordes con la realidad.Sostiene Escobar que el psiclogo social para lograr cambios sociales debe actuar sobre los sentimientos de alienacin de la gente.Hacia dnde va la psicologa social en Amrica Latina?, hacia su consolidacin como ciencia propia, hacia la generacin de mtodos y teora propios, pero esto solo se lograra si se trabaja interdisciplinariamente y los pases se comuniquen continuamente.LA PSICOLOGIA SOCIAL CRITICA Y RADICAL EN ARGENTINA JULIO DEL CUETO Y HERNAN SCHOLTENA partir del derrocamiento de la presidencia de Pern en 1955, se crean nuevas carreras, entre ellas la de psicologa. Jos Bleger asume algunas ctedras, lo mismo har Antonio Caparrs.Hugo Vezzetti, hace referencia a las tensiones de campo que atravesaron el mbito de la psicologa en la Argentina en la dcada del 60 y comienzo del 70, y presenta las luchas de legitimidad y los procesos de acumulacin de capital simblico que se produjeron alrededor de la ortodoxia inaugurada por Bleger. Bleger presenta una disciplina que tiene por funcin intervenir en la sociedad con el objetivo de encaminar los cambios sociales en forma armnica y progresiva, de modo que le psiclogo debera convertirse en un autentico agente de cambio. Es desde esta postura que se desplazara el acento hacia las propuestas revolucionarias de transformacin social.La relacin entre psicologa e ideologa fue uno de los temas de polmica en los 60 y tuvo como protagonistas a Pichn Riviere, Bleger, Len Rozitchner Y Antonio Caparros.De lo que se trata seala Bleger, es de poner en correlacin la posicin ideolgica general y la tarea desarrollada en un campo cientfico especifico.La crtica ideolgica debe estar dirigida al anlisis de los supuestos implcitos en un campo cientfico particular. De esta manera se desarrolla dicho campo constituyndose en el fundamento de una intervencin sobre la sociedad.La ideologa, indicara Rozitchner es la que provee el marco racional en el cual un grupo determinado cobra conciencia de s misma. El problema para el psiclogo consistir determinar la significacin de una conducta dentro del contexto ideolgico. Hay dos vas posibles por las que el psiclogo podra resolver dicho problema: tratar de aprehender en qu medida la conducta del sujeto es o no coherente con su ideologa, o por el contrario intentar comprender el problema de la verdad en la relacin que el hombre mantiene con el mundo a travs de la ideologa.El psiclogo si pretende arreglarle la vida a ese otro, debe incluir en la teora las determinaciones que pesan sobre la conducta del enfermo como sobre el mismo, solo entonces afirma Rozitchner, se podr llegar a una verdadera psicologa concreta.Dice Caparros: No basta con ser psiclogo, hace falta ser hombre, como hombre hace falta asumir su momento, su tiempo, su etapa histrica y militar segn determinados objetivos .Y como psiclogo hay que ser un militante que hace psicologa.VIAJES Y TRAYECTORIA: UNA APROXIMACION AL CAMPO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL ANA CORREA Psicologa Social en Argentina -La psicologa social desemboca con los proyectos desarrollistas americanos en la CEPAL, en la dcada del 50, y desde entonces es un emprendimiento paradojal, sus acuerdos muestran una forma de interpretar la cultura nacional de luchas sociales en el campo de la psicologa.Dcada de los 50 Antecedentes: Psicologa de la viveza criolla de J. Mafud., aborda las relaciones sociales, el amor, las costumbres, los valores y la cultura nacional en la confluencia de visiones, gauchesca, indgena, europesta. Gino Germani, abordar la problemtica de la psicologa social con una hiptesis a cerca de la relacin de la sociedad sobre los individuos. Prez Amuchstegui, mentalidades argentina, en donde de manera descriptiva dibuja al porteo, al gaucho y al pringo. Arturo Jauretche el medio pelo de la sociedad argentina.Dcada de los 60/70 Es a partir de los 60 que en Argentina se multiplican los interese, las lecturas y comienza un periodo que trae repercusiones para el campo de la psicologa en toda Amrica latina, la corriente institucionalista. Un acontecimiento importante es la separacin del bloque de analistas de la internacional psicoanaltica, un desprendimiento motivado por cuestiones ideolgicas en las instituciones psicoanalticas. Hubo entonces dos posiciones de la teora psicoanaltica, una apoltica y otra con Pichn Riviere, Bleger, Kesselman y otros. Pichn Riviere es considerado el padre de la psicologa social en Argentina, es quien funda en los 70 la primera escuela de psicologa social n Argentina .Esboza conceptos como el ECRO esquema conceptual referencial y operativo, la tcnica de grupo operativo e impuso una definicin de psicologa social: Disciplina que indaga la interaccin en sus dos aspectos, intersubjetivo (grupo externo) e intra-subjetivo (grupo interno), es significativa, direccional y operativa. Se orienta a una praxis, de donde surge su carcter instrumental.Dcada del 80Esta de cada en Latinoamrica es de reconstruccin poltica en los estados. Los conceptos de vnculo, salud/enfermedad, grupo operativo, entre otros, fueron puestos bajo la lupa.Dcada de los 90Esta dcada s caracterizo por el xito del mundo financiero, lo cual aumento la desigualdad y las formas de exclusin, en este marco la psicologa social profundiza estudios sobre diversos campos de aplicacin o usos rescatando y profundizando las elaboraciones en torno a las representaciones sociales.Es indudable que la labilidad de las relaciones sociales tiene su consecuencia en los lazos psicosociales y en la crisis de las instituciones .Con ello el sujeto queda indefenso, frgil y vulnerable.HACIA UNA PSICOLOGIA DE LA LIBERACION IGNACIO MARTIN BAROEl aporte social de la psicologa en Amrica latina: Jacobo Varela(Argentina)-tecnologa social Pichn Riviere (Argentina) ECRO Paulo Freire(Brasil) Alfabetizacin-Concientizacin Ignacio Martin Bar (El salvador) Teologa de la liberacin ,Teora de dependencia ,Psicologa de la liberacin Maritza Montero (Venezuela) Psicologa comunitariaLa Esclavitud de la Psicologa LatinoamericanaSe puede sintetizar en tres las principales causas de la miseria histrica de la psicologa latinoamericana: Mimetismo Cientista: El deseo de la psicologa latinoamericana de adquirir un reconocimiento cientfico le hizo volver su mirada a las ciencias naturales a fin d adquirir un mtodo y conceptos que la consagran como ciencia. Carencia de una Epistemologa Adecuada: Se basa en presupuestos que han lastrado las posibilidades de la psicologa latinoamericana tales como el positivismo, el individualismo el hedonismo, la visin homeosttica y el ahistoricismo. Falsos Dilemas: La dependencia de la psicologa latinoamericana le ha llevado a debatirse en tres dilemas caractersticos: psicologa cientfica vs psicologa con alma, psicologa humanista vs psicologa materialista, psicologa reaccionaria(es aquella cuya aplicacin lleva al afianzamiento de un orden social injusto) frente a psicologa progresista(es aquella que ayuda a los pueblos a progresar, a encontrar el camino de su realizacin colectiva, etc.).Estos tres dilemas denotan una falta de independencia para plantear los problemas ms acuciantes de los pueblos latinoamericanos, tras ellos se esconden posturas dogmticas propios de un espritu de dependencia. Para contribuir a la liberacin de los pueblos hay que elaborar una psicologa de la liberacin, ello implica una tarea prctica, rompiendo la esclavitud de la psicologa latinoamericana, realizando una psicologa de la liberacin paro antes se debe liberar a la psicologa por medio de una teologa de la liberacin que incluye: Liberacin de las estructuras sociales, personales que mantienen una situacin de pecado. Es ms expresivo de la fe, el hacer que el decir. La tarea liberadora se debe hacer en la comunidad de los pobres.Elementos para una Psicologa de la Liberacin de los Pueblos Latinoamericanos Un Nuevo Horizonte: La psicologa debe descentrar su atencin de su estatus cientfico y atender a los problemas y necesidades reales de los pueblos, ese debe constituir el objeto primordial de su trabajo. Una Nueva Epistemologa: Se debe tener una nueva forma de buscar el conocimiento, la verdad de las mayoras populares oprimida, se debe pensar y teorizar con ellas y desde ellas. Desde el pueblo oprimido se debe construir la verdad de los pueblos latinoamericanos. Una Nueva Praxis: Se hace necesaria una actividad transformadora de la realidad que permita conocerla en lo que no es, intentando orientarla hacia lo que debe ser, para ello se debemos ponernos en el lugar del dominado. La praxis debe encaminarse hacia el logro de un poder popular, que vuelva a los pueblos protagonistas de su propia historia, para sociedades ms justas.Tareas Urgentes Recuperacin de la memoria histrica: Se trata de recuperar la propia identidad, rescatar aquellos aspectos que sirvieron ayer y servirn hoy. Desideologizar la experiencia cotidiana: Rescatar la experiencia original de los pueblos que permitan formar la consciencia de su propia realidad. Potenciar las virtudes de los pueblos: Se trata de ratificar sus capacidades, la solidaridad, capacidad de entrega, sacrificio, fe y esperanza.La psicologa de la liberacin requiere de una praxis comprometida con los sufrimientos y esperanzas de los pueblos latinoamericanos.LA PSICOLOGIA DE LA LIBERACION: APRENDIENDO DE AMERICA LATINA MARK BURTON La Psicologa Social de la LiberacinEn la ltima dcada del siglo XX la psicloga social de la liberacin ha surgido como un nuevo campo en Amrica latina, sus orgenes se ubican en los 70 y 80.Se desarrollo en respuesta a la crisis de la psicologa social de los 70 .Este periodo se puede resumir en funcin de tres problemas: La falta de relevancia social. La psicologa social no pareca estar produciendo conocimiento dirigido a los problemas sociales. Un contexto de descubrimiento localista, combinado con una pretensin de validez universal. La psicologa social dependa de investigaciones con poblaciones artificiales. La imitacin de la neutralidad cientfica significo una negacin de la dimensin moral..Caractersticas de la Psicologa de la Liberacin: La PSL se desarroll especficamente con relacin al problema de las "mayoras populares", las masas oprimidas, marginadas y excluidas en Amrica Latina. Los psiclogos que trabajan con una orientacin liberadora se ven como parte de un movimiento ms amplio para la justicia social y econmica. reas claves que la PSL problematiza incluyen el compromiso, la ideologa, la subjetividad y la identidad. Su contexto: Debe entenderse entonces a la PSL como parte de un movimiento ms amplio intelectual y poltico, que empez en Amrica Latina en los aos sesenta y setenta, desde la perspectiva de los pobres, los excluidos, los marginados, los oprimidos, por y desde el compromiso y la solidaridad con ellos.Como un Modelo de Trabajo con Grupos Oprimidos La PSL se desarrollo con relacin al problema de las mayoras populares, las masas oprimidas marginadas y excluidas de Amrica latina. Nuestra sociedad discrimina por la incapacidad, la vejez, la enfermedad, la nacionalidad, la apariencia, el gnero y sexualidad, la pobreza. La psicologa ha descuidado este hecho de la exclusin.Los psiclogos que trabajan con una orientacin liberadora se ven parte de un movimiento ms amplio para la justicia social y econmica. reas clave que la PSL problematiza incluyen el compromiso, la ideologa, la subjetividad y la identidad.La Praxis Liberadora de Amrica latinaEste movimiento tiene sus orgenes en la interaccin entre dos tipos de agentes o activistas: Los catalticos externos(puede incluir psiclogos comunitario) Los propios grupos oprimidos.La liberacin propone una alianza entre estos dos sectores. Una idea central es la concientizacin en la que Martin Bar identifica tres aspectos: El ser humano se transforma al ir cambiando su realidad, por medio del dialogo. Mediante la decodificacin del mundo la persona capta los mecanismos que la oprimen y deshumanizan, se abre el horizonte a nuevas posibilidades de accin. El nuevo saber de la persona sobre su realidad le lleva a un nuevo saber sobre si misma y sobre su identidad social.Eclecticismo Metodolgico Los psiclogos que trabajan con una orientacin derivada de la psicologa de la liberacin combinan las tcnicas tradicionales (encuestas, estadstica, etc.) con enfoques del nuevo paradigma (representaciones sociales, investigacin cualitativa, fotografa cooperativa y el drama), la crtica de la ideologa(que utiliza enfoques foucaultianos).Hay un nfasis en el compromiso freireano con el mtodo de la reflexin- accin y la investigacin-accin participativa.Cmo se Aplica la Perspectiva de la Liberacin en la Prctica de la Piscologa?La PSL se aplica a tres campos principales: La psicologa comunitaria. Implicaciones concernientes con la violencia de estado. La impunidad.Psicologa Social ComunitariaLa psicologa comunitaria en Amrica latina tiene sus races en la psicologa social, tiene una orientacin para trabajar con comunidades marginadas. El psiclogo es visto como un recurso para la comunidad al ofrecer su experiencia en la investigacin, la comprensin del liderazgo, la organizacin, la dinmica del grupo y el conocimiento del sistema. Montero sugiere que esta psicologa social comunitaria proporciona una base metodolgica y emprica para la psicologa de la liberacin, mientras que la investigacin accin participativa, la teora de la dependencia y la educacin popular junto con la revisin crtica tradicional proporcionan el marco terico.La psicologa social comunitaria se imparte en algunas de las universidades de Venezuela, Mxico, Colombia, Puerto Rico, Cuba, Costa Rica, Per y Argentina , abordando una variedad de asuntos sociales que incluyen por ejemplo: la promocin de la salud, el desarrollo econmico y los programas contra la pobreza , vivienda, desarrollo del liderazgo en el nivel de la comunidad , desarrollo comunitario, los derechos humanos y el desarrollo del apoyo y la intervencin comunitaria en los campos de la discapacidad, la salud mental y adicciones. Se aspira a un enfoque transformativo.IGNACIO MARTIN BARO Y PSICOLOGIA DE LA LIBERACION: UN DESAFIO VIGENTE IGNACIO DOBLES OROPEZAPerspectivas Actuales de una Psicologa de la LiberacinA continuacin esbozo algunas orientaciones generalesque creo pertinentes. Psicologa de la Liberacin debe procurar espacios para el encuentro con sectores populares organizados, con movimientos sociales, nutrindose de sus experiencias y a la vez convirtindolos en interlocutores vlidos, como una manera de historizar la propia praxis. Debe ser, necesariamente, un esfuerzo colectivo, que involucre los esfuerzos de psiclogas y psiclogos de diversos pases en intercambio y dilogo continuo, con los medios a su alcance. Debe oponerse a las lgicas y estructuras de dominacin, abordando no slo las consecuencias de las estructuras de poder y de dominacin, sino la articulacin misma de las estructuras de dominacin. Debe evitar caer en falsas dicotomas: la contraposicin de lo clnico a lo social, de lo cualitativo a lo cuantitativo. Lo fundamental es encausarse en la direccin de ir construyendo esa nueva praxis. Debe evitar regionalismos estrechos. Es necesario explorar los esfuerzos de psiclogas y psiclogos de los pases del mundo desarrollado capitalista que tambin hacen y han hecho su propia historia de oposicin a estructuras y lgicas de dominacin. Debe ser un esfuerzo que no se acomode, acadmica, institucional o culturalmente enposturas defensivas sino que debe actuaren diversos escenarios en que se solventen asuntos cruciales de la vida de nuestros pueblos ode consecuencias de acciones de la propia psicologa. Debe explicitar y promover una tica social para la Psicologa, actuando a contrapelode todos los mecanismos que se utilizan para delimitar la discusin tica en lo individual, o enfocarlo exclusivamente como un auto- cuido hedonista del profesional enpsicologa. mbitos Problemticos Actuales en Amrica LatinaNuestro continente atraviesa en la actualidad una articulacin sumamente compleja, llena depeligros. En su tiempo, Martin-Baro destacaba la urgencia de la contribucin de una psicologasocial latinoamericana a la construccin de la democracia en pases plagados de dictaduras militares. Hemos sugerido cuatro mbitos problemticos departicular urgencia que se nos presentan en la actualidad: Seguridad Nacional Globalizada: El avance de dispositivos de seguridad nacional a escala planetaria, con el deterioro de la institucionalidad internacional de los derechos humanos, y, tambin, la consecuente criminalizacin de las luchas sociales y la consideracin de la migracin como asunto de seguridad nacional. Esto tiene que ver con una avanzada en contra de las conquistas y los logros de los movimientos obreros y sociales de los ltimos dos siglos, y con una regresin al esqueleto bsico de una doctrina de derechos humanos, que corresponde a la propiedad privada, al derecho contractual. Se alteran e ignoran las normativas internacionales de la guerra, la prohibicin de maltratos y torturas, se utilizan armas qumicas y todo se hace en nombre de la civilizacin y una indefinida y movediza guerra contra el terrorismo en que se esgrime precisamente el terrorismo de estado como arma principal. Este ambiente autoritario ha afectado tambin la situacin de uno de los sectores msvulnerables en el vendaval globalizador neoliberal: los migrantes, vistos, sobre todo, como loevidencian muros y tambin las leyes como problemas de seguridad nacional. Fundamentalismo de Mercado: Las implicaciones del fundamentalismo de mercado y sus expresiones ideolgicas y psicosociales. Nuestros pueblos latinoamericanos encaran el dilema de seguir recetasneoliberales de confianza ciega en el mal llamado libre comercio, que encadena a los pueblos, con polticas impuestas de simetras falsas y de desmantelamiento deinstituciones estatales y bienes pblicos, o apuesta a esfuerzos integradores regionales en loscuales la ltima palabra no la tenga, el fundamentalismo del mercado, y en quese vislumbren nuevas modalidades de organizacin social y econmica. Trabajar en torno a los desafos planteados por el fundamentalismo de mercado tiene seriasimplicaciones. Deberamos precisar, tambin, el lugar que ocupa un discurso psicolgico en laspropuestas de los economistas neoliberales, y los supuestos enraizados en la conciencia popularacerca de la naturaleza humana o el fatalismo que dificultan la organizacin y la lucha porun mundo ms justo, en que la ley no aplaste al sujeto. Democracia Formal y Democracia Sustantiva: Las necesidades de trascender un esquema formalista y procedimental de la democracia para avanzar hacia democracias sustantivas, participativas. Con las instituciones vaciadas, colapsadas, con mecanismos participativos como el referndum mediatizados o manipulados, o afectados con estrategias del miedo, se nos presenta un serio reto, hacia adentro y hacia afuera, de cmo fomentar el desarrollo de verdaderos espacios democrticos, desde la base, que permitan potenciar a grupos y comunidades. No hay duda de que los temas de la democracia y la participacin siguen siendo de una enorme importancia para una psicologa que se pretenda liberadora. Se trata, de propiciar la participacin activa de los pobladores en la definicin de asuntos de inters. Esto tiene, a la vez, un alto componente educativo, ya que en estos procesos las personas crean conocimiento, y lo comparten.En este mbito, no podemos, menospreciar la democracia representativa y suslaberintos. Trascendiendo el acto definitorio de la democracia representativa, que es la eleccin, quedaabierto el espectro de todas las posibilidades existentes y por existir para que las personasinfluyan sobre los asuntos pblicos que le ataen. Lo Ecolgico: La creciente vulnerabilidad ante fenmenos naturales, en el saqueo voraz de nuestro planeta, el despilfarro y la contaminacin, con desastres naturales que son tambin sociales. Esto se vincula con la depredacin poltica y econmica, y muy a la vista estn las luchas contra la minera a cielo abierto, la exploracin petrolera, la defensa de las costas y la defensa, como derechos humanos, de recursos como el agua y la energa.Estos son mbitos problemticos que se expresan de diferentes formas en diferentes contextos,pero que exigen, un abordaje desde una psicologa que se pretenda liberadora. Habr otras urgencias por definir. Lo importante es que el horizonte trazado por Martn Baren su fecunda obra, concentrada en tan pocos aos, y su llamado a construir una psicologa de liberacin como la que he venido comentando, estimulan a enfrentar problemas como estos, delargo alcance, de efectos muy concretos, de forma crtica y en consonancia con las prcticas deresistencia y de afirmacin de nuestros pueblos.LA PSICOLOGIA COMUNITARIA EN AMERICA LATINA MARCELA ALEJANDRA PARRAEl Surgimiento de la Psicologa Comunitaria en Nuestro ContinenteLa psicologa de comunidad no existe en todos los pases del rea y, en aquellos que existe, toma nombre diferentes. Se trata de un campo fragmentado cuyas caractersticas son las de una disciplina que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo.El nombre de psicologa comunitaria nace en Estados Unidos en la dcada del setenta y desde all se extiende e influencia a la Psicologa Europea.El trabajo social comunitario no deja de realizarse en nuestras tierras. Lo que no suele ser del todo comn es la unin entre este trabajo y la psicologa.En la dcada del 70 donde aqu se comienza a evidenciar un especial inters por las orientaciones comunitarias, se venan realizando asilada y silenciosamente desarrollos comunitarios interdisciplinarios en los cuales estn presentes todas las caractersticas que luego pasaran a definir a la psicologa comunitaria.El origen de la psicologa comunitaria latinoamericana tiene que ver tambin con la crisis del paradigma de la psicologa social tradicional. As, bien se habla de la psicologa comunitaria como de una de las ramas ms recientes de la psicologa, no puede dejar de indicarse su basamento psicosocial, as como el uso que la misma hace de procedimientos, tcnicas, instrumentos y mtodos provenientes de la psicologa social.Durante los 70, los psiclogos sociales sensibilizados ante la realidad social de las mayoras de nuestro pueblo, hicieron confluir una masa de conocimientos tericos recibidos en los mbitos universitarios. La primera caracterstica es la fuerte orientacin hacia la aplicabilidad de la disciplina. La segunda caractersticas relacionada fuertemente con la anterior, es el nfasis puesto en los aspectos ideolgicos respecto a la prctica cientfica.Volviendo al campo disciplinar, podemos decir que las diferentes expresiones de la psicologa comunitaria surgen como respuestas no solo a la crisis de la psicologa social tradicional sino tambin a la crisis de otros paradigmas como el de la psicologa individual.Las principales crticas que se hacen a dichos paradigmas son: La ausencia de un marco conceptual integrado. La fragmentacin del objeto de estudio y la falta de historicidad. El aislamiento relativo de la psicologa de las otras ciencias sociales. El nfasis individualista y psicologizante. La falta de reconocimiento de la especificidad de los fenmenos sociales en trminos de espacio y tiempo.Maritza Montero caracteriza este nacer de la psicologa comunitaria como el esfuerzo, coincidente y curiosamente paralelo, de diversos grupos de psiclogos latinoamericanos y de otros profesionales de las ciencias sociales.La necesidad de dar respuestas inmediatas a numerosos problemas se hace evidente y cobra fuerza entonces la idea de que toda transformacin, para ser verdadera, debe serlo tanto en el mbito social como en el individual y que las soluciones no son tales si no involucran la participacin de los individuos a las que van dirigidos. En este sentido se empieza a hablar de la autogestin.Durante los aos 50 y 60, ms que de una psicologa comunitaria latinoamericana, debe hablarse de desarrollo comunitario, de participacin, de autogestin a solas. Se trata ms bien de una estrategia, de una metodologa donde el aporte psicosocial aun no ha sido del todo clarificado.Algunos Ejes Comunes a los Distintos Paradigmas que Podemos Diferenciar dentro de la Psicologa Comunitaria LatinoamericanaExisten dentro de la psicologa comunitaria diferentes paradigmas: La psicologa transcultural. La psicologa social aplicada. La psicologa materialista dialctica. La tecnologa social. La psicologa social para desarrollo social y econmico. La psicocomunidad.Los puntos donde encontramos las mayores coincidenciasentre todos ellos tienen que ver con las necesidades y las preocupaciones a partir de las cuales surgen y las fuentes tericas que les dan origen. Una menor coincidencia la encontramos en torno a los conceptos que proponen y a la manera en que entienden el rol profesional. Donde existe el mayor grado de diversidad entre los diferentes modelos, es en las estrategias de intervencin y en la finalidad que se proponen para las mismas.Respecto a las necesidades y preocupaciones a partir de las cuales surge cada uno de los paradigmas existe un eje comn dado por: la importancia asignada a la relevancia social que tiene que tener la psicologa en relacin al contexto social, poltico y cultural de Amrica Latina; el inters por contribuir a la solucin de problemticas concretas; el sealar la necesidad de un cambio social; el indicar la importancia de las variables culturales; el tender la aplicabilidad de los distintos hallazgos y la crtica hacia el paradigma de la psicologa social tradicional y la psicologa individual. En cuanto a las fuentes tericas, el eje comn viene dado por: la psicologa social, la sociologa y, en general, por los aportes provenientes de las dems ciencias sociales. Respecto a los conceptos utilizados podemos decir que hay un eje comn que pasa por los conceptos especficos de cada rea temtica investigada. En cuanto al rol profesional el eje comn pasa por conceptualizar al mismo en tanto que investigador, tecnlogo, interventor/investigador, catalizador, facilitador y agente de cambio social.Respecto a la estrategia y al objetivo de la intervencin, y aunque hay mucha diversidad entre los distintos paradigmas, podemos decir que un eje comn pasa por: la utilizacin de todos los hallazgos en las intervenciones, el sealar la simultaneidad de la intervencin y la investigacin; el reconocer dos niveles de intervencin.La categora supuestos bsicos no la hemos consignado especficamente porque hemos ido incluyendo sus elementos a partir de las restantes categoras. Sin embargo cabria sealar cierta convergencia en relacin a: la concepcin del ser humano como sujeto histrico, social y cultural; la necesidad de contar con un maro interdisciplinario.

QUE ES LA PSICOLOGIA COMUNITARIA MARITZA MONTERODefinicin de Psicologa ComunitariaLa mayora de los autores definen a psicologa comunitaria como aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad. Esta definicin permite delimitar lo comunitario y lo asistencial, si se excluye el rol activo de la comunidad, podr tratarse de aplicaciones psicolgicas concernientes a la salud, aspectos especficamente clnicos que, aunque tengan lugar en el territorio propio de la comunidad, no implicaran un trabajo comunitario al no contar con la participacin de quienes integran la comunidad a la cual se dirijan esas acciones. Una caracterstica primordial y primera de la psicologa comunitaria es que lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad, su participacin. Otra caracterstica seria el nfasis puesto en el desarrollo de las fortalezas y capacidades, ms que en las debilidades y carencias. El cambio social, es una condicin presente en la mayor parte de las definiciones, lo cual le otorga al mismo tiempo un carcter poltico en el sentido de que quienes trabajan en psicologa comunitaria producen, junto con las comunidades, intervenciones para lograr el fortalecimiento y el cambio. A esto se agrega su carcter cientfico y aplicado. Los primeros psiclogos comunitarios propiamente dichos no estuvieron muy inclinados a definir la psicologa comunitaria.Si entendemos que una ciencia se define por su objeto, por sus conceptos y por sus mtodos, entonces, es mas explicable la discrecin inicial que marca el fin de los aos setenta y ochenta, cuando se estaba estructurando el nuevo campo. Sarason define esta subdisciplina en funcin de un tema central de estudio: el sentido de comunidad y su fortalecimiento y produccin. Esto significa que lo primero en estar claro fue el objeto y su fundamentacin valorativa y a partir de su definicin y enriquecimiento en la prctica se fueron produciendo conceptos y haciendo aportes al mtodo, tomados en gran parte de la psicologa social y de otras ciencias sociales. Rappaport dice que la psicologa comunitaria es la disciplina que acenta la importancia de la perspectiva ecolgica de la interaccin, sosteniendo la posibilidad de mejor la adaptacin entre las personas y su ambiente mediante la creacin de nuevas posibilidades sociales.Esta definicin muestra el nfasis en la relacin individuo medio ambiente, colca su objetivo en la produccin de una mejor relacin entre ambos y sita la posibilidad de lograrlo en ambos polos conjuntamente.En 1982 Montero defini la psicologa comunitaria como la rama de la piscologa cuyo objetivo es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. Esta definicin implica: Un rol diferente para los profesionales de la psicologa. La ubicacin de la subdisciplina como campo interdisciplinario. La deteccin de potencialidades psicosociales y el estimulo de las mismas. Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella. Hacer psicologa para la transformacin positiva, social e individual. Cambios en el hbitat, en el individuo, en las relaciones individuo grupo sociedad. Caractersticas de la Psicologa Comunitaria El enfoque ecolgico. La preocupacin por problemas del funcionamiento humano. La investigacin multidisciplinaria, colaboradora. El nfasis en la capacidad para enfrentar los problemas en la adaptacin y la competencia y no solo en los trastornos. Un enfoque emprico, experimental de la intervencin social. El rechazo del modelo medico. Caractersticas de la Psicologa Social Comunitaria Se ocupa de fenmenos psicosociales producidos en relacin con procesos de carcter comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen. Hace nfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades. Toma en cuenta la relatividad cultural. Incluye la diversidad. Tiene una orientacin hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario. Incluye una orientacin hacia el cambio personal en la interrelacin entre individuos y comunidad. La accin comunitaria fomenta la participacin.El Origen Pluridisciplinario de la Psicologa ComunitariaEl punto de la multidisciplinariedad necesita ser estudiado ms que como un defecto o una limitacin, como una condicin debida al carcter complejo de la psicologa comunitaria, es necesario reconocer que en ella se integran aspectos psicosociales, sociolgicos, culturales, polticos. Mas que definirse por la negacin, por la exclusin, es esta una psicologa que debe definirse por la inclusin y la interaccin, sin que ello necesariamente suponga eclecticismo. La gnesis de la psicologa comunitaria deriva de varios campos que la marcan profundamente: el psicosocial, el clnico, el educativo y en particular, el movimiento de salud mental en la comunidad. Cook seala que la diferenciacin deba hacerse por que la psicologa comunitaria va mas all de la salud mental de la comunidad, por su inters en problemas que no son de salud mental. La construccin de la nueva subdisciplina que adems es pluridisciplinaria, parece exigir la diferenciacin.Psicologa Comunitaria y Psicologa Social ComunitariaLa psicologa comunitaria surge en Amrica en un momento de crisis que obliga a muchas ramas de la psicologa, y sobre todo a su rama social, a repensarse ctricamente y a evaluar su papel social y cientfico. El surgimiento de la psicologa social comunitaria, como un producto y una expresin de la crtica a las formas establecidas y de la necesidad de producir una disciplina eficaz en el tratamiento de los problemas sociales, es una de las manifestaciones del cambio paradigmtico que estaba ocurriendo.Cul es la diferencia entre ellas? Se trata de la misma cosa o de dos ramas de un mismo tronco? Si bien en Amrica Latina ha a habido un uso excesivo e intensivo de la denominacin de psicologa social comunitaria, ello se debe a que en sus orgenes en esta parte del continente fue en el campo de la psicologa social donde se gesto la nueva practica.La psicologa social comunitaria tiene como centro el desarrollo de comunidades autogestoras para la solucin de sus problemas; estudia para ello las relaciones de poder y de control sobre las circunstancias de vida, su efecto sobre procesos psicosociales.En los Estados Unidos y en Canad la denominacin psicologa comunitaria es la predominante, la que aparece en las revistas, en los programas acadmicos y tambin en el lenguaje cotidiano. Pero este ltimo tambin ocurre en Amrica Latina. El Objeto de la Psicologa Comunitaria El primer sealamiento coloca a la comunidad como mbito y sujeto del quehacer psicosocial comunitario. Pero no como espacio delimitado desde la teora, sino autodelimitado por la comunidad misma. Y no como sujeto sujetado, definido externamente, sino autodefinido desde la propia comunidad; como sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo; como actor social, constructor de su propia realidad. El segundo planteamiento, el cambio o la transformacin social, nuevamente debe ser precisado. No se trata de cambios sealados desde afuera de la comunidad.Se ha criticado el nfasis en las carencias, la minusvala y las debilidades que parecen orientar a ciertas intervenciones y estudios en psicologa comunitaria, como una expresin de la definicin que de la comunidad pueden hacer los agentes externos.Psicologa Comunitaria y Desarrollo ComunalPara definir su objeto de estudio, la psicologa comunitaria necesito, deslindar la naciente rama de la psicologa de otras prcticas ya existentes en las ciencias sociales, relativas a la comunidad: el desarrollo comunitario o comunal.El desarrollo comunal es el producto de la accin comunal, accin que se produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizando tambin los ajenos. Esta nocin excluye el paternalismo y puesto que se basa en la autogestin y la autodeterminacin. Factores econmicos y polticos ponen a menudo barreras difcilmente franqueables por la accin comunitaria de manera inmediata. El desarrollo comunal deber, por lo tanto, involucrar tambin estrategias para la superacin de tales obstculos, largo plazo, manteniendo siempre la comunidad el control de la situacin. El desarrollo comunal siguiendo a Fals Borda debe partir de los siguientes principios: Catlisis social, consistente en la presencia de un agente propulsor del desarrollo, perteneciente o no al grupo. Autonoma que significa la centralizacin en el grupo inicial, quien tiene a su cargo el control, la direccin, y la realizacin del desarrollo. Prioridad que consiste en el sealamiento por el grupo de las necesidades a atender. Realizacin, es decir, la obtencin de logros concretos inmediatos que permitan alcanzar el cambio social. Estmulos, reforzar de manera especfica cada logro alcanzado.Sobre el Mtodo en la Psicologa ComunitariaDebi apoyarse en algunos de los mtodos y las tcnicas existentes, si bien suaplicacin estaba orientada por principios y objetivos diferentes de los que en ese momentoreinaban. Esos mtodos y tcnicas provenan principalmente de la psicologa social, la antropologa, la etnometodologia y la sociologa crtica.El impulso generado en los inicios tanto latinoamericanos como estadounidenses no hadecrecido. El carcter participativo de muchas de las tcnicas empleadas en la psicologacomunitaria, as como el lugar central que en ella ocupa la investigacin-accin participativa, sehan afirmado y extendido, pero una forma depluralismo metodolgico, en el sentido de que al lado de ese mtodo no se descarta el uso deformas tradicionales de investigacin e intervencin social. Tradicionales comoparticipativos, los mtodos siempre estn orientados por los principios y valores de lasubdisciplina.Otro aspecto que caracteriza a ese pluralismo metodolgico es el uso tanto de mtodoscualitativos (muchas veces predominante) como cuantitativos. Si bien losprimeros nos permiten obtener el sentido de los procesos en su riqueza y diversidad, los segundospermiten evaluar la magnitud de recursos y de necesidades y aportar importante informacin enla elaboracin de planes y estrategias de cambio dentro de la comunidad.Finalmente, es necesario sealar que, en general, el mtodo de la psicologa comunitariase rige por los siguientes principios bsicos: El mtodo sigue al objeto. est inseparablemente unido a los aspectos epistemolgicos y oncolgicos, por lo tanto, es el problema el que determina qu mtodo emplear, para qu y cundo. El carcter participativo de ese mtodo, que se manifiesta en su implementacin, discusin y reflexin. El carcter activo del mtodo, orientacin hacia la transformacin. El carcter contino de su aplicacin, toda intervencin comunitaria supone una aplicacin metodolgica que acompaa todas las acciones y relaciones que se ejecutan con la comunidad. El carcter heurstico del mtodo, debe generar modos sistemticos de responder a sus caractersticas cuando ellos no existen previamente. El carcter contextualizado, que se expresa en la adaptacin del mtodo, de las tcnicas y de los procedimientos al contexto.EL QUEHACER COMUNITARIO MARITZA MONTEROUna de las primeras preocupaciones que se plantearon en el campo del trabajo psicolgicocomunitario fue la de sistematizar la accin que llevaban a cabo los psiclogos que, tenan muy claro que elmodo de hacer predominante en la profesin y la enseanza en las aulas de la poca no era el adecuado para lanueva prctica que se estaba iniciando.En 1982, yase evidenciaba que la nueva rama buscaba dar respuesta eficiente a los problemas de lassociedades "cuyos efectos psicolgicos sobre el individuo no slo lo limitan y trastornan, sinoque adems lo degradan, y, an peor, pasan a ser generadores de elementos mantenedores de la situacin problemtica"; que permitiese hacer, al mismo tiempo,intervenciones que los transformasen durante el mismo proceso de estudiarlos. Tambin eranecesario trabajar junto con las personas afectadaspor la situacin. Esto supona: Diagnosticar conjuntamente con las personas de la comunidad, en funcin de situaciones que constituyen totalidades. Tener conciencia de esa totalidad. Establecer con los actores sociales situados en la demanda el problema o el deseo a cumplir, y con los ubicados en la situacin a estudiar y en la cual intervenir, una peculiar relacin de colaboracin, cooperacin e intercambio de saberes: psicolgico y popular. Tener una comprensin distinta de las personas con las cuales se trabaja, puesto se las ver como actores sociales, constructores de su realidad. Definir el rol de los psiclogos comunitarios como el de un agente de cambio ligado a la deteccin de potencialidades, al fortalecimiento y la puesta en prctica delas mismas y al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la realidad.En este sentido se ha resaltado de los psiclogos comunitarios: Su carcter catalizador o facilitador o propulsor del cambio social. Su carcter de educador (en sentido amplio). Su carcter de interventor en situaciones o procesos de intersLa psicologa comunitaria exige de los profesionales que la ejercen una conjuncin de roles, al conjugar la intervencin, laenseanza interactiva, la investigacin y la evaluacin. El rol del psiclogo comunitario se defini como el de alguien que posee un saber que le permiteactuar, pero que a la vez necesita del saber posedo por ese interlocutor, agente de su propiatransformacin, con el cual necesitar trabajar interactivamente a fin de producir lastransformaciones acordadas entre ambos. El ejercicio de lapsicologa comunitaria cubre cuatro grandes reas de la prctica profesional en las diferentesramas de la ciencia: La prevencin, especialmente primaria, con promocin de conductas consideradas como deseables (segn diversas concepciones de lo deseable). La intervencin, muchas veces ligada a la investigacin con sentido participativo. La investigacin. La evaluacin.Que Hacer Comunitario y Produccin de SaberLa psicologa comunitaria surge en un momento de cambio paradigmtico, esto se evidencia en la concepcin del quehacer psicolgico de la psicologacomunitaria, la cual coloca el centro de gravedad del control y del poder en la comunidad. Tal concepcin supone dos tipos de sujetos, ambos activos: Los psiclogos, agentes externos en el proceso de actuar de acuerdo con sus conocimientos psicolgicos, cientficos y culturales. Las personas delas comunidades, agentes internos en ese mismo proceso, con sus conocimientos histricamenteproducidos, con su saber acerca de su comunidad, de sus problemas y de su cultura.Se reconoce que, acta por lo tanto en dos sentidos: ambossujetos de la relacin sern transformados; ambos campos de la relacin, comunidad y disciplinade la psicologa, adquirirn conocimientos, producindose una "relacin dialctica detransformaciones mutuas".Y esto tiene consecuencias para la produccin del conocimiento, pues hay un inters evidente, directo, explcito, por poner suquehacer al servicio de la sociedad, pero a la vez, hay un constante examen de la prctica que ha venidoproduciendo un cuerpo terico en constante construccin. La preocupacin mayor dentro del campocomunitario es buscar la comprensin de los fenmenos estudiados, aprender de los fenmenosen los cuales se interviene, asumir el carcter heurstico tanto de los aciertos cuanto de los erroresy, en una proporcin mucho menor, anunciar formalmente la creacin de las teoras.Condiciones Necesarias para ser Psiclogo ComunitarioPodemos enumerarlas siguientes condiciones que ahora se consideran necesarias para ejercer la psicologacomunitaria: Sensibilidad social y sentido de justicia social. Respeto por el Otro. Aceptacin de la diversidad del Otro. No ocultar ni omitir informacin que pueda ser de utilidad. Modestia, entendida como el aceptar que hay cosas que no se saben y que se necesita saber; en segundo lugar, no despreciar los aspectos sencillos, por pensar que slo son dignos de intervencin e investigacin los grandes acontecimientos. Estar abiertos a la sorpresa, a la disidencia, a la contradiccin, a la correccin y a la duda. Saber escuchar y estar dispuestos a hacerlo. Poner su conocimiento al servicio de las transformaciones necesitadas y deseadas por las personas. No intentar ejercer la psicologa comunitaria si no se est dispuesto a actuar de acuerdo con los valores de respeto por el Otro.Poder y Ejercicio de la Psicologa ComunitariaEl equilibrio del poder y del control sobre las acciones no residir en un solo grupo, sino que se repartir entre los diversosagentes. En comunidades marcadas por las carencias socioeconmicas, los agentesexternos con la etiqueta profesional suelen ser vistos, como pertenecientes a unestatus socioeconmico superior, pero la labor comunitaria comienza por establecer relaciones derespeto entre todas las personas involucradas en la relacin, debe crearse unarelacin dialgica en la cual las diversas voces, tengan la mismaoportunidad de hacerse or y de recibir respuesta. Por eso, al trabajarcon ellas se est trabajando con seres humanos especficos, sus caractersticas nicas y sus elementos semejantes aotros grupos, razn por la cual si bien la psicologa comunitaria presenta principios yorientaciones generales, al mismo tiempo advierte a quienes la ejercen y analizan que esnecesario que esos principios y orientaciones sean aplicados en funcin de las condiciones decada comunidad en particular.La psicologa comunitaria actu sobre dos de las ramas de la psicologa que impulsaron su surgimiento: la psicologa social y la psicologa de la salud, en la que se incluyen aspectos clnicos y sanitarios. Su rea de aplicacin es la siguiente:

EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA Y SU FUNDAMENTACION ETICA Y RACIONAL MARIZA MONTEROSobre Modelos y ParadigmasLa psi comunitaria nace marcada por los signos de la complejidad, el holismo y la ambigedad. Este nuevo campo construye a su vez su propia versin, a partir de una praxis en la que se acta desde la crtica no slo del statu quo terico y metodolgico, sino adems de la concepcin del ser humano y de su rol en la produccin del conocimiento. Con su creacin se buscaba una forma de intervencin en los problemas psicosociales a fin de hacer una psicologa efectivamente social, produciendo adems transformaciones en las personas y su entorno. Entonces podramos decir que elparadigma se expresa en la psi comunitaria a partir de los modos de hacer, inicindose la construccin terica a partir de la accin y la reflexin. El modelo que resume este modo de construir conocimiento se denomina paradigma de la construccin y transformacin critica, donde se indican los aspectos fundamentales que guan el quehacer comentario en Amrica Latina. La Nocin de ParadigmaEl paradigma se entiende como un modelo o modo de conocer, que supone un conjunto sistemtico de ideas y de prcticas que rigen las interpretaciones acerca de la actividad humana, sus productores, su gnesis y sus efectos sobre las personas y sobre la sociedad. Como as tambin diremos que un paradigma tiene aspectos fundamentales como lo es el dialogo, la liberacin, apoyo social, Cc, inclusin social, tica, entre otros, tomando esto vemos que en este nuevo campo si existe una comunidad diferenciada, que posee canales de comunicacin y que comparte numerosas tcnicas tanto cualitativas como cuantitativas; adems de que sus productos presentan cinco dimensiones: Ontolgica (concierne a la naturaleza y definicin del sujeto cognoscente. Epistemolgica (relacin entre sujetos cognoscentes y objetos de conocimiento). Metodolgico (modos empelados para producir conocimiento). tica (se remiten ala definicin del Otro y a su inclusin en la relacin de produccin de conocimiento). Poltica (se refiere al carcter y la finalidad del conocimiento producido, como as tambin a su mbito de aplicacin u a sus efectos sociales).RELACIONES ENTRE PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA, PSICOLOGIA CRTICA Y PSICOLOGIA DE LA LIBERACION: UNA RESPUESTA LATINOAMERICANA MARIZTA MONTEROEl ltimo cuarto del siglo XX y lo que va del XXI han visto surgir y desarrollarse en el campo psicosocial latinoamericano tres expresiones del quehacer psicolgicos. Las tres forman parte de la corriente mundial de transformacin de la ciencia y son expresin del paradigma que hizo eclosin a partir de fines de los aos sesenta:psicologa social comunitaria, la psicologa social de la liberacin y la psicologa social crtica. La relacin entre las tres y su efecto sobre el medio social configura un modo de hacer psicologa que est marcado por su origen no slo geogrfico sino sociocultural. Sin embargo, los aspectos epistemolgicos, tericos, metodolgicos, ticos y polticos que las orientan estn tan entretejidos que la relacin entre psicologa comunitaria, tal como se la ha desarrollado en Amrica Latina psicologa social crtica y psicologa social de la liberacin, puede parecerse a la tarea de desenredar una compleja trama.La ola neoparadigmtica que se haca sentir en todos los mbitos de la ciencia, irrumpi con fuerza a fines de los aos setenta e inicios de los ochenta del siglo pasado. La psicologa social respondi dando lugar primero a una nueva expresin, la psicologa social comunitaria, se defini desde sus inicios como el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social Tres elementos que se pueden encontrar en otras definiciones producidas ms adelante en los campos latinoamericano y anglosajn: el elemento poder y las relaciones de desigualdad que el mismo determina; la accin transformadora sobre el entorno. Estos elementos dieron lugar a una diferencia con el modo de hacer psicologa social predominante hasta el momento y su puesta en accin se hizo a travs de cambios metodolgicos.Esto ocurra casi simultneamente al movimiento crtico (inicios de los ochenta) una dcada antes que surgiesela psicologa social de la liberacin. Ese "espritu del tiempo" unido a la necesidad de responder a las carencias y desigualdades de las sociedades latinoamericanas, es el primer punto en comn en estos tres movimientos.De la Crtica en PsicologaLa corriente crtica tiene dos orgenes. Uno generado en la prctica, los modos de hacer y de pensar pero que no se nombra a s mismo, surgido en Amrica Latina bajo la influencia de ciencias sociales. En la psicologa esta corriente encuentra expresin en la naciente psicologa social comunitaria y en el movimiento llamado de "alternativas a la psiquiatra". Otro origen comenz a ser planteado en el campo de la psicologa anglosajona a mediados de los sesenta bajo el nombre de psicologa radical, en su crtica y en sus perspectivas sobre cmo intervenir no slo en la relacin con los individuos, sino tambin en la sociedad en la que tanto ellos como los psiclogos viven.A partir de esos planteamientos ese movimiento va a evolucionar y a inicios de los aos ochenta adopta el adjetivo crtica en su nombre. Tal tendencia buscaba dar cuenta de las transformaciones que estaban ocurriendo en el campo de la ciencia y que no parecan ser aceptadas por las teoras entonces al uso. La crtica altera el modo de ver las cosas; desencaja los mecanismos de poder que sostienen posiciones establecidas y abre nuevas perspectivas al conocimiento. Ella es parte de la complejidad del mundo, usualmente tan difcil de aceptar. Y en tal sentido la crtica es liberadora. Libera de formas y modos establecidos como los nicos que permiten comprender el mundo, explicar nuestro entorno y que mantienen ciertas jerarquas y relaciones basadas en la desigualdad y en la sumisin. La crtica es parte inherente al carcter cientfico de una disciplina. Es ella la que impide que el conocimiento producido en un determinado momento se convierta en dogma. En tal sentido la crtica es una condicin de la libertad.Crtica, tica, Psicologa Social Comunitaria y LiberacinLa praxis y los valores de la psicologa social comunitaria y los postulados de la psicologa social de la liberacin, nos indican que el valor de la crtica reside en su capacidad de mostrar alternativas; de reconocer y traer a primer plano la diversidad de los actores sociales intervinientes en las situaciones sociales y de sealar la relacin existente entre los fenmenos sociales y el contexto o situacin en que se dan.Martn-Bar considerabaque los psiclogos deben tener un compromiso crtico con las personas con las cuales trabajan. Otros indicadores presentes en los interventores comunitarios son: Reflexividad: la capacidad de examinar constantemente lo que hacen, de abrir procesos de reflexin sobre su quehacer, compartidos con todas las personas que como colaboradores, co-autores o cualquier otra forma de actora social, han participado en el proceso. La capacidad de responsabilizarse por lo que estn haciendo. La duda metdica: que recomienda asumir las certezas dentro del lmite de lo que Ibez ha llamado "verdades prcticas". La certeza considerada como una "verdad de corto plazo" que dura tanto como lo permiten las pruebas habidas hasta el momento. La motivacin hacia la transformacin social definida por y desde las personas que la necesitan y dirigida a beneficiar a las comunidades o a otros grupos sociales, se incluye las acciones y reflexiones destinadas a combatir las formas desiguales del poder y a eliminar las expresiones de injusticia y de opresin, respecto de las cuales se busca liberar a los grupos e individuos sometidos a ellas. Posicin tica: respeto del otro aceptado en su diversidad; reconocer a ese otro como un productor de conocimientos, y poltica, por cuanto se deben reconocer los derechos individuales y colectivos de las personas con las cuales se trabaja y a quienes se estudia.De la Liberacin en PsicologaLa idea de liberacin unida a la de transformacin social comienza a rondar el campo de la psicologa en general, a inicios del ltimo tercio del siglo XX. Quien genera la idea de una psicologa social de la liberacin, es Ignacio Martn-Bar quienpropone en un artculo del Boletn de Psicologa de la Universidad Centroamericana "Jos Simen Caas", que la psicologa latinoamericana debera tener como meta la liberacin. Formulaba tres aspectos que deberan caracterizarla: Propiciar una forma de buscar la verdad desde las masas populares. Crear una praxis psicolgica para la transformacin de personas y sociedades a partir de sus potencialidades negadas. Descentrar la atencin del status cientfico de la psicologa de s misma, para dedicarse a resolver los problemas de las mayoras latinoamericanas oprimidas.La psicologa social de la liberacin, complementa su carcter liberador con la perspectiva crtica de s misma en tanto que modo de produccin de conocimiento y fuen