comunidad de saraguro (entierro del huahua)

Click here to load reader

Upload: miguel-angel-songor

Post on 29-Jun-2015

131 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMUNIDAD DE SARAGUROEntierro del HuahuaLoja - Ecuador

1

COMUNIDAD DE SARAGURO

EL ALTAR Es un smbolo apropiado del catolicismo que representa el monumento sagrado de todos los hogares donde guardan las imgenes de los santos, pero al tratarse de un velorio de huahua, el altar es el lugar donde se asienta el cadver vestido de ngel. El altar tiene la forma de una casa y es elaborado con varios pauelos de colores vivos que son colocados sobre una mesa de pino; algunos paolones de colores azul celeste desempean la funcin de paredes y techo; en el centro y esquinas del techo, se coloca unas mariposas hechas de pauelos, que segn la creencia simbolizan las almas de los parientes fallecidos que vienen para acompaar a la celebracin del velorio y el traslado a la vida eterna. Los paolones de color azul simbolizan el Cielo a donde se dirige el alma del difunto y el piso de pauelos de colores vivos es el lugar divino donde el ngel, junto a su creador y otros ngeles que dejaron la tierra, vivirn para siempre. Cuando el altar est completamente arreglado, el padrino mayor sienta en l al ngel para que sea velado y festejado. El altar se ubica en el centro de la sala apoyado a la pared de atrs. Frente a la puerta central de la casa. EL CRUCERO Es una cruz de madera con cuatro velas encendidas que simbolizan a los cuatro ngeles que acompaan en la celebracin del ritual. Dicho smbolo, por tradicin, se cuelga de una viga frente al altar como parte completamente de las celebraciones del matrimonio, velacin de un Santo y en celebracin del velorio del Huahua. En este ritual las cuatro velas encendidas representan a los padres y padrinos de la nia o nio fallecido, y segn la creencia de los mayores representaba a los cuatro ngeles que llevarn al nuevo ngel. Tambin se utiliza al crucero con las velas encendidas frente al altar para la velacin de un santo; en este caso representa a los acompaantes de la celebracin y a los Santos que acompaan en la velacin. COMIDA La merienda consista de un caldo de res con una buena canasta de mote y una obligacin (consiste en una bandeja con cuatro libras de arroz cocinado, cuy, panes, queso y una botella de trago) para el agradecimiento por el trabajo y los gastos que haba realizado por la muerte de su ahijado. MSICOS Los msicos dividen la msica en dos partes: msicas y canciones para bailes generales (baile popular), y otros propios de la celebracin del velorio. Los bailes generales son aquellos que se realizan en todas las fiestas del medio, como la chaspishca (ritmo propio de Saraguro), chicha cama (una cama hecha de plantas nativas del lugar), ama llulla (no mientas), burra vieja, etc. Los bailes propios de este ritual son: El baile del Sombrero , El baile del Curiquinca y El baile de la

2

COMUNIDAD DE SARAGURO

chicha . Las canciones para estos bailes generalmente son interpretadas a la media noche cuando la gente se siente bastante cansada y con deseos de dormir. Estas piezas son bailadas por parejas de solteros que estn en proceso de enamoramiento pronto a contraer matrimonio. Por tradicin, para iniciar con los bailes en cualquier tipo de celebracin lo primero que se hace es el Plaza Pascana (apertura de baile), lo hacen los compadres con las comadres (los padrinos con los padres del nio difunto) de esta forma se demuestra el respeto a la jerarqua social, para luego dar oportunidad a los participantes en la celebracin a que continen con el resto de los bailes. En el velorio del Huahua, luego de amanecer bailando toda la noche, al da siguiente, generalmente por la tarde, se realiza la entrega de los encargos y el baile de la despedida ENCARGOS La entrega de los encargos se inicia cuando el padrino baja del altar para colocarlo en el atad a donde se acercan todos los familiares del difunto para darle la bendicin y la ltima despedida. Las frases que repiten en ese momento son: Delanta mi hijito delanta, estars cogiendo un puestito en el cielo para nosotros tambin. Delanta mi hijito delanta, saludars a tu hermanito, a tu primo, a tu to, dirs que nosotros tambin ya vamos a seguir . Estas frases ratifican que el nio no muere definitivamente, sino que pasa a vivir en el ms all. Cuando ya se terminan las bendiciones, muchas personas que tienen sus hijos muertos traen los encargos , los mismos que consisten en unos ramilletes de flores amarrados con cintas de colores que simboliza el recuerdo de los familiares de los anteriormente fallecidos. Se cree que los ramilletes son llevados al cielo por el difunto y entregados a sus familiares y que por eso ellos recordarn a los que an estn en la tierra. Otros tienen la creencia de que los ramilletes son llevados al cielo para ser entregados a la Santsima Virgen; pero estas ideas nuevas quiz surgidas por la influencia religiosa y su intencin de cambiar la creencia indgena. Una vez que terminan de llenar el atad con los encargos, se procede al acto de la despedida, en la que el fretro es colocado entre los brazos de cuatro nios denominados Huandores . Ellos se ubican en el centro de la pieza, donde los padrinos junto con sus compadres y otros voluntarios bailan con las velas encendidas alrededor del fallecido. BAILE DE DESPEDIDA En este baile, a los que no estn bien peinados, les queman el pelo en seal de que todos deben estar bien presentados y alegres porque el ngel se pone en camino hacia el cielo.