comunidad andina de naciones

4
Comunidad Andina De Naciones (CAN) La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997. El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y cuyas acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. La primera reunión de este foro se realizó el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e instituciones del SAI son: Consejo Presidencial Andino. Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Comisión (integrada por los Ministros de Comercio). Parlamento Andino. · Secretaría General (de carácter ejecutivo) Consejo Consultivo Empresarial. · Consejo Consultivo Laboral. Corporación Andina de Fomento (CAF). Fondo Latinoamericano de Reservas. Convenios. Universidad Simón Bolívar. La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un arancel común ante terceros. La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones. La ZLC tiene una característica que la hace única en el América Latina: todos los productos de su universo arancelario están liberados. En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados.

Upload: eros-omar

Post on 02-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidad Andina de Naciones

Comunidad Andina De Naciones (CAN)

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997.

El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y cuyas acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración. La primera reunión de este foro se realizó el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e instituciones del SAI son:

Consejo Presidencial Andino. Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. Comisión (integrada por los Ministros de Comercio). Parlamento Andino. · Secretaría General (de carácter ejecutivo) Consejo Consultivo Empresarial. · Consejo Consultivo Laboral. Corporación Andina de Fomento (CAF). Fondo Latinoamericano de Reservas. Convenios. Universidad Simón Bolívar.

La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un arancel común ante terceros.

La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones.

La ZLC tiene una característica que la hace única en el América Latina: todos los productos de su universo arancelario están liberados.

En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados. En enero de 1993 lo hizo Ecuador. Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en

agosto de 1992 sus compromisos con el Programa de Liberación. Finalmente, en julio de 1997, Perú y los demás miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la integración total de este país a la ZLC (mediante una progresiva desgravación arancelaria), cuya aplicación comenzó en agosto de 1997 y culminará en el 2005.

Areas de Integración

La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.

En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con

Page 2: Comunidad Andina de Naciones

la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.

Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social.

Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.

Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de dólates. Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.

El MERCOSUR

es uno de los acuerdos de integración de la región con más asimetrías entre las economías que lo conforman en lo que a tamaño y competitividad se refiere, si tenemos en cuenta que hacen parte de él Brasil y Uruguay y la gran diferencia que hay entre ellos lo podemos confirmar. Esta situación debería ser favorable en la medida que los más fuertes pueden contribuir al desarrollo de los más débiles, sin embargo, al igual que los demás procesos integracionistas Latinoamericanos, el MERCOSUR ha adolecido del llamado "trato igualitario". La liberalización comercial y económica que se ha aplicado en los países miembros no ha tenido en cuenta suficientemente las diferencias entre ellos, es decir no ha habido un trato diferenciado o preferencial sostenido y coherente, en consideración de los niveles de desarrollo de cada uno de los países que hacen parte del acuerdo.

Debemos considerar que para el caso de América Latina la utilización del comercio internacional como medio para acceder al desarrollo no se puede basar en las leyes neoliberales, el trato igualitario trae como consecuencia una alta concentración de los beneficios de la integración en los países más fuertes, como consecuencia de la ausencia del trato preferencial. Así que debe existir un trato equitativo para los países que forman parte de un acuerdo, pero en este caso, como afirmó Ernesto "Che" Guevara en su discurso del 25 de marzo de 1964 en la UNCTAD "equidad no es igualdad, equidad es desigualdad necesaria para que los pueblos explotados alcancen un nivel de vida aceptable".

El Mercado Común del Sur ha tratado de implementar algunas medidas para hacer frente a estas asimetrías (aunque no sea la solución) y para esto ha creado un Fondo para la Convergencia Estructural en 2005 de 100 millones de dólares, con beneficios mayores para los países pequeños.

Otra debilidad del MERCOSUR es la ausencia de una política comercial común, lo que se ha reflejado en la falta de normatividad comunitaria sobre defensa comercial (salvaguardias, antidumping) y normas técnicas y de calidad, sanitarias y fitosanitarias, etc. ¿Será que las empresas transnacionales cuyas filiales se encuentran ubicadas mayormente en Brasil y Argentina han intervenido en este asunto?

La IED de las empresas transnacionales en América Latina están concentradas en tres países: Brasil, México y Argentina. Dos de ellos como ya sabemos pertenecen al MERCOSUR, sin embargo ¿Qué incidencia tiene esto en la falta de escasez de protección comercial del acuerdo?. Las empresas transnacionales, haciendo uso de los acuerdos de integración interviniendo en su formulación y diseño, han facilitado la

Page 3: Comunidad Andina de Naciones

organización de sus procesos productivos de acuerdo a sus necesidades; han producido espacios de competencia ventajosos haciendo eliminar cualquier tipo de restricción que pueda perjudicar su actividad basadas en la política de "estimulación de la IED" implementada en Latinoamérica, y permiten la exportación de manufacturas, aumentando ficticiamente las exportaciones.

El comercio dentro del MERCOSUR ha sido el más dinámico de todos los acuerdos Latinoamericanos de integración. La proporción de las exportaciones intraregionales destinada a los países del grupo pasó del 9% en 1990 al 25% en 1998, año en el que representó un monto de 20.300 millones de dólares. En 2005, el comercio intrasubregional alcanzó a 21.400 millones de dólares, lo que representa un 13% de las exportaciones totales del bloque que comparado con otros acuerdos de integración de la región como la CAN en la cual representaron el 9% con 9.000 millones de dólares.

Sin embargo podemos observar en el cuadro siguiente, que esta proporción es menor que la correspondiente a la década pasada, lo que no quiere decir que el comportamiento de las exportaciones no haya mostrado un curso ascendente en los últimos años.