“comprensiÓn lectora y rendimiento en el...

70
“COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL EN ALUMNOS DEL 5º DE PRIMARIA: BELLAVISTA- CALLAO” Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Problemas de Aprendizaje JULIA VICTORIA REYNOSO OBREGÓN Lima – Perú 2010

Upload: nguyendiep

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL EN

ALUMNOS DEL 5º DE PRIMARIA: BELLAVISTA- CALLAO”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Problemas de Aprendizaje

JULIA VICTORIA REYNOSO OBREGÓN

Lima – Perú2010

Asesor: Dr. Aníbal Meza Borja

II

III

Índice de contenido

RESUMEN Y ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

Revisión de las teorías

Antecedentes

Planteamiento

MÉTODO

Participantes

Equipo/materiales/Instrumentos

Procedimiento

RESULTADOS

Planteamiento verbal de los resultados

Referencias a tablas y figuras

Estadísticas descriptivas e inferenciales

DISCUSIÓN

Relación entre el propósito planteado y los resultados

Contribución teórica o metodológica

Direcciones futuras de la investigación

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

Referencias

Anexos

IV

Índice de tablas

Tabla 01 Matriz de variable comprensión lectora

Tabla 02 Matriz de variable rendimiento escolar en comunicación integral

Tabla 03 Matriz de consistencia del instrumento CLP

Tabla 04 Normas de corrección

Tabla 05 Medida de medias y desviación estándar de la comprensión lectora y

rendimiento escolar.

Tabla 06 Medida de medias y desviación estándar del rendimiento escolar según el

sexo.

Tabla 07 Medida de correlación entre comprensión lectora y rendimiento escolar.

V

Índice de figuras

Figura 01 Comprensión lectora según el sexo

Figura 02 Comprensión lectora y rendimiento escolar

Figura 03 Comprensión lectora y rendimiento escolar en expresión y comprensión

oral

Figura 04 Comprensión lectora y rendimiento escolar en comprensión de textos

Figura 05 Comprensión lectora y rendimiento escolar en producción de textos

VI

Resumen y abstract

Esta investigación fue elaborada para averiguar si existe relación entre la comprensión lectora y rendimiento escolar, en una muestra de 84 alumnos de 5º grado de primaria de una institución educativa estatal, se aplicó la prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) de Alliende, Condemarín y Milicic; en el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12, el procesamiento consistió en describir, analizar, correlacional y contrastar las hipótesis planteadas. La prueba estadística de Spearman nos permiten afirmar que existe correlación entre Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar en el área de Comunicación Integral con un valor de 0,712 la cuál es muy significativa; existe, además una correlación positiva entre comprensión lectora y rendimiento escolar en expresión y comprensión oral; asimismo, encontramos una correlación positiva entre comprensión lectora y rendimiento escolar en comprensión de textos; finalmente se observa una correlación entre comprensión lectora y rendimiento escolar en producción de textos.

This research was developed to find out that if there is a relationship between reading comprehension and school performance, in a sample of 84 students from 5th grade at a public school, the applied of Reading Comprehension of Linguistic Complexity Progressive test (CLP) Alliende, Condemarín and Milicic; was applied in the statistical analysis SPSS 12, the processing was to describe, analyze, correlate and compare to the hypotheses. The Spearman statistics test let us state that there is correlation between Reading Comprehension and Student Performance in the field of Integrated Communication a worth of 0,712 which is very significant, there is also a positive correlation between reading comprehension and student performance in expression and oral comprehension, skills found a positive correlation between reading comprehension and student performance and texts comprehension, and finally there is a strong correlation between reading comprehension and student performance in text production.

VII

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el resultado del esfuerzo por dar respuesta a los últimos

resultados alcanzados en la evaluación nacional de comprensión lectora 2007,

llevados a cabo en el Perú en el nivel de educación primaria, en la cual se apreció que

el 53% de los alumnos tenía un nivel elemental en la comprensión de lectura, razón

por la cual el Ministerio de Educación ha incrementado las horas dedicadas a

comprensión de lectura en las aulas.

Somos conscientes que la lectura es una herramienta básica en el proceso

educativo y desarrollo del aprendizaje del alumno debido a que es un medio a través

del cual adquieren conocimientos. Leer es más que ubicar la idea principal de un texto,

es un proceso largo y continuo que se desarrolla de acuerdo a los diversos tipos de

texto y el contexto social del alumno.

La comprensión lectora es definida por Felipe Allende, Mabel Condemarín y

Neva Milicíc en su aceptación más restringida, como lo que el autor del texto quiso

expresar, es decir que todo el sentido está dado por el texto y que los aportes del

lector no deben ser considerados, ésta concepción limita las preguntas de

comprensión a lo expresado explícitamente por el texto escrito, en otro extremo nos

encontramos con una concepción amplia, la cual dice que comprender un texto escrito

se vincula y determina con la particular visión del mundo que cada lector tiene.

La comprensión lectora en la actualidad es considerada como un proceso cognitivo de

alto nivel, en el que tanto la información que proporciona el texto, como la que aporta

el agente lector a partir de sus conocimientos previos se complementan hasta alcanzar

la interpretación final del texto.

Es importante señalar que frecuentemente encontramos alumnos que habiendo

culminado estudios en el nivel primaria tienen dificultades en identificar la idea

principal, comprender, inferir acerca del texto que leen, puesto que no han

desarrollado adecuadamente los niveles de comprensión lectora.

En consecuencia, el objetivo que plantea ésta investigación es determinar si la

comprensión lectora tiene relación con el rendimiento escolar en los alumnos de 5º

grado del nivel primario de una institución educativa estatal.

VIII

Marco teórico

Comprensión Lectora

Vieiro y Gómez (2004), manifiestan que la lectura es un proceso de

construcción donde interactúan los conocimientos previos del lector con lo que el autor

del mensaje nos quiere transmitir, es decir, aprender a partir de un texto supone ir más

allá de lo que el texto en sí mismo no presenta y para ello debemos relacionar lo que

en él se nos dice con los conocimientos previos que poseemos, lo cual supone

aprender de manera significativa, en suma, el significado de un texto se construye

fundamentalmente por las habilidades cognitivas y metacognitivas del lector.

Piaget aporta a la teoría constructivista, la concepción del aprendizaje como

un proceso interno de construcción en el cual el individuo participa activamente

adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios. En su teoría

cognitiva descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la

adolescencia en la cuál las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los

reflejos innatos, se organizan en esquemas de conducta, se internalizan como

modelos de pensamiento y se desarrollan después en estructuras intelectuales

complejas. De esta forma el desarrollo cognitivo se divide en cuatro períodos: la etapa

sensoriomotora que se caracteriza por ser esencialmente motora, se da de los cero a

los dos años de edad; la preoperacional corresponde a la del pensamiento y el

lenguaje; la de operaciones concretas en la que los procesos de razonamiento se

vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos y la de operaciones

formales la cual se da a partir de los once años en la que el adolescente logra la

abstracción sobre conocimientos concretos (Moreno, 1983).

Vygotsky (1979), parte de considerar al individuo como el resultado del

proceso histórico y social. Para él, el conocimiento es el resultado de la interacción

social, en ella adquirimos consciencia de nosotros, aprendemos el uso de símbolos

que nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Incorpora el concepto de

ZDP (zona de desarrollo próximo) o posibilidad de los individuos de aprender en el

ambiente social a partir de la interacción con los demás, nuestro conocimiento y la

experiencia posibilitan el aprendizaje, por ello el desarrollo cognitivo requiere de la

interacción social. La herramienta psicológica más importante es el lenguaje a través

de él conocemos, nos desarrollamos y creamos nuestra realidad. Para él está claro

que el lenguaje escrito se desarrolla pasando de los dibujos de las cosas a los dibujos

IX

de las palabras y de ello extrae su primera conclusión “el secreto de la enseñanza del

lenguaje escrito es la preparación y organización adecuada de esta transición natural.

Una vez realizada, el niño domina el principio del lenguaje escrito y tan sólo le resta

perfeccionar este método”. Cómo símbolos de segundo grado los signos escritos

funcionan como representaciones de los símbolos verbales, de tal manera que la

comprensión de lo escrito pasa a través del lenguaje hablado, pero con la práctica este

camino intermedio acaba por desaparecer, convirtiéndose el lenguaje escrito en un

simbolismo directo.

Por otro lado Ausubel incorpora el concepto de aprendizaje significativo, este

surge cuando el alumno como constructor de su propio conocimiento relaciona los

conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura conceptual que ya

posee, es decir, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha

adquirido anteriormente, el alumno es el responsable de su proceso de aprendizaje, es

él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. Aprender un

contenido es atribuirle significado, construir una representación o un modelo mental,

esta construcción es un proceso de elaboración en la que el alumno selecciona y

organiza informaciones estableciendo relaciones entre ellas. Las condiciones para que

se de el aprendizaje significativo son: el contenido del texto debe ser potencialmente

significativo, tanto desde su estructura interna como la posibilidad de asimilarlo; el

alumno debe tener disposición para aprender significativamente, debe estar motivado,

de esta forma el acto de aprendizaje se entenderá como un proceso de revisión,

modificación, diversificación y construcción de esquemas de conocimiento (Ausubel,

1960).

Bruner (1990), aporta a la teoría constructivista su concepción del aprendizaje

como descubrimiento en el que el alumno es el eje central del proceso de aprendizaje,

defiende la importancia de factores culturales y sociales en el desarrollo humano, en la

adquisición del conocimiento y en el aprendizaje. Cada vez ve más claro que dado un

contexto social común y apropiado, el niño aparece más competente como agente

social inteligente que estando solitario el cuál se enfrenta a un mundo de incógnitas. El

tema central está en reconsiderar la adquisición del conocimiento no como un hecho

individual sino social, no se construye el conocimiento, ni se configura el desarrollo

mediante la resolución de problemas de manera individual, sino dentro de un contexto

sociocultural que da significado al propio conocimiento.

X

Comprensión lectora es la capacidad que tiene el alumno para acceder al

significado del texto (nivel semántico), articulando los tres niveles de representación:

representación lingüística superficial, representación del texto base y representación

del modelo situacional (Canales, 2005).

De acuerdo a Fernández (2003), a partir de los años setenta y ochenta se inicia

un crecimiento de las disciplinas científicas, tales como la psicolingüística, la teoría de

la comunicación, teoría de la información y finalmente la psicología cognitiva. Todas

estas disciplinas tienen por objeto el estudio del lenguaje y sus productos. Uno de los

productos más importantes es la lectura.

En la actualidad, las investigaciones sobre la lectura se centran en el interés

por la memoria para los textos y el procesamiento de los mismos. Según Perfetti

(1986), la lectura se puede explicar a partir de sus componentes el primero es el

acceso léxico, es decir, el proceso de reconocer una palabra como tal, ésta se inicia

con la percepción visual (percepción de rasgos gráficos como letras o palabras); una

vez que se ha superado esta etapa, se puede tener un acceso léxico directo, esto

ocurre cuando nos encontramos con una palabra familiar la cual reconocemos de un

solo golpe; finalmente llegamos al acceso léxico indirecto, éste se da cuando

encontramos términos desconocidos o difíciles de leer.

El segundo de los componentes es la comprensión, en la cual se distinguen

dos niveles: comprensión de las proposiciones del texto, la cual se realiza a partir de la

conjunción de los elementos textuales, es decir, del conocimiento almacenado en la

memoria y la de acudir a información ajena a nosotros (diccionario, etc.).

Al primer nivel de comprensión y al primer componente, se les conoce como

microprocesos, estos se realizan de forma automática en la lectura fluida, es decir que

no nos damos cuenta de cómo ocurre el proceso, salvo que ocurra algún obstáculo, el

cual nos hace tomar conciencia de este problema.

El segundo nivel, es el de integración de la información suministrada por el

texto con otras informaciones, para lograr una representación coherente de lo que se

está leyendo, este nivel es consciente, no automático y a él deben estar dedicados la

mayor parte de los recursos cognitivos del sujeto en la lectura, esto se conoce con el

nombre de macro procesos, estos macroprocesos son posibles a partir del

XI

conocimiento general que el sujeto tiene del mundo que lo rodea, basándose en las

experiencias y conocimientos almacenados en la memoria.

En estudios realizados sobre comprensión lectora, existe la de Jolibert (1997),

quien manifiesta que leer es buscar activamente el significado de un texto, en relación

con las necesidades, intereses y proyectos del lector con la finalidad de utilizarlo de

inmediato para su información. Pinzás (1995), expresa que la primera característica de

la comprensión lectora es el que se refiere a la naturaleza constructiva de la lectura

comprensiva, constructiva por que se da en un proceso activo de elaboración y de

interpretación del texto y sus partes, es decir el lector lee diferentes partes de un texto

o el texto completo dándole significado o interpretaciones personales mientras lee.

Cuando se lee construyendo significados, implica que el lector no es pasivo frente al

texto, por lo tanto es una lectura que se lleva a cabo pensando en lo que se lee

(Morales, 2007).

La segunda característica de la comprensión de lectura es que es interactiva,

porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la

elaboración de significados. Quiere decir que el lector trae consigo un conjunto de

características cognoscitivas, experiencias y actitudes que influyen sobre los

significados que atribuye al texto y sus partes. Podemos deducir que por la naturaleza

interactiva de la lectura, el texto no contiene el significado, sino que éste surge de la

interacción entre lo que el texto propone y lo que el lector aporta al texto.

La tercera característica de la lectura comprensiva es su carácter estratégico, el

lector va modificando su estrategia lectora según la familiaridad con el tema, sus

propósitos, sus intereses, etc.

La cuarta característica de la comprensión lectora es que es un proceso

metacognitivo, es un paso ejecutivo o de monitoreo del pensamiento durante la lectura;

de lo que se trata es de estar alerta y pensar sobre la manera cómo uno está leyendo,

controlando la lectura para asegurarse de que ésta se lleve con fluidez y sobre todo

con comprensión. La metacognición tiene una función de control y guía de los

procesos superiores (de pensamiento) que se utilizan en la comprensión lectora.

De todo lo anterior la comprensión lectora se define como un proceso

constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo.

XII

Importancia de la psicología cognitiva en educación

El aprendizaje es un proceso constructivo no receptivo; es el producto de la

interacción entre lo que los alumnos ya saben, la información que reciben y lo que

hacen mientras aprenden, aprendizaje no es tanto adquisición de conocimientos y

destrezas como la construcción de significado por parte del alumno (Prawat, 1996). Lo

que motiva al aprendizaje es la búsqueda del significado.

Los marcos mentales organizan la memoria y guían el pensamiento; los

esquemas son marcos mentales que utilizamos para organizar el conocimiento, dirigen

la percepción y la atención lo que nos permite la comprensión y guían el conocimiento.

(Minsky, 1975).

La práctica extendida es necesaria para desarrollar destrezas cognitivas; los

procesos automatizados en la atención, la percepción, la memoria y la resolución de

problemas nos permiten realizar tareas cognitivas complejas suavemente, de forma

rápida, sin problemas y sin prestar atención a los detalles. Los lectores expertos, como

tales poseen un rápido reconocimiento de las palabras y de la comprensión de

estructuras del lenguaje, por lo tanto pueden concentrarse en el significado de lo que

están leyendo.

El desarrollo de la autoconciencia y la autorregulación son críticos para el

crecimiento cognitivo; esta idea se ha basado en investigaciones sobre la

metacognición que se refiere a dos dimensiones del pensamiento, la primera es el

conocimiento que tienen los estudiantes sobre sus propios pensamientos (más

conscientes de sus propias habilidades para recordar, aprender y resolver problemas)

y la segunda su habilidad para usar esa conciencia para regular sus propios procesos

cognitivos (más estratégicos en su aprendizaje, más capaces de controlar su propio

aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas).

La motivación y las creencias son parte de la cognición; ésta área demuestra

que hay que considerar tanto las variables cognitivas como las motivacionales para el

aprendizaje del alumno, aprender de forma satisfactoria no implica sólo la comprensión

del contenido sino aprender a ser un alumno reflexivo, autorregulado, motivado y

activo. La actividad cognitiva se produce dentro del marco de las metas, las

expectativas y las creencias del alumno, estas sirven de base a los estudiantes para

XIII

decidir lo que van hacer, cuánto van a persistir en ello y cuánto éxito consiguen (Ames

y Archer, 1998).

La interacción social es fundamental para el desarrollo cognitivo; las

actividades sociocognitivas como el aprendizaje cooperativo bien gestionado, los

debates en clase estimulan a los alumnos a clarificar, elaborar, reorganizar y

reconceptualizar la información (Calfee, Dunlap y Wat, 1994; Cowie y van der

Aalsvoort, 2000).

El conocimiento, las estrategias y la pericia son contextuales; el empleo exitoso

de las estrategias y la autorregulación requieren prestar atención no sólo a las

estrategias en sí mismas sino también al conocimiento metacognitivo, en otras

palabras el empleo eficaz de una estrategia y la autorregulación son totalmente

contextuales, tienen que usarse en el momento lugar adecuados, para servir de base a

la comprensión del aprendiz como tal y de su mundo social (Pressley y Schneider,

1997; Zimmerman, 2000).

Procesos lingüísticos y cognitivos en la lectura

La lectura resulta ser un campo muy complejo, basado en la comprensión del

lenguaje y del mundo, en el que se relacionan la lingüística y los factores cognitivos.

En el proceso lingüístico; ha quedado demostrado que la alfabetización está

muy relacionada con el uso que hacen los niños del lenguaje en sus casas y

ambientes (Purcell-Gates, 1996: Sulzby, 1991). Otro aspecto clave del lenguaje es su

estructura y los niveles que presenta siendo el primero las palabras; incluído su

significado (semántica) y cómo los sonidos se convierten en palabras, el segundo la

sintaxis; combinación de palabras en frases, cláusulas y oraciones y por último el

discurso; la organización de las oraciones en unidades de orden superior, como

párrafos, historias, informes y conversaciones. Aprender a leer requiere conectar la

comprensión metalinguística sobre el lenguaje verbal a los símbolos escritos (letras,

palabras, oraciones), hacer esta conexión requiere que los estudiantes adquieran un

entendimiento del principio alfabético (fonemas) (Vellutino, 1991).

El factor cognitivo; concibe a la lectura como una actividad basada en el

lenguaje que incluye la construcción de significados a partir de un texto (Mason y Au,

1990), no es pues, decir palabras o expresar sonidos, sino más bien una forma

XIV

especial de razonamiento en el que el escritor, como el lector aportan una perspectiva,

una lógica y unas conclusiones. El éxito de los niños en la lectura dependen de tres

factores cognitivos: el conocimiento de las palabras; capacidad de la memoria de

trabajo y la de largo plazo, los procesos de comprensión dependen de la unión entre el

significado de las palabras que están siendo procesadas y las que fueron procesadas

con anterioridad, obviamente los procesos de la memoria a largo plazo son necesarios

para que la lectura sea significativa, construir el significado depende de su interacción

y finalmente; la habilidad para centrar la atención. Cuando el lector lee bien, todas

estas dimensiones operan a la vez, relacionándose con el conocimiento lingüístico. Es

necesario recordar a los padres y profesores que la lectura es un proceso constructivo

cuyo objetivo es la comprensión.

Dimensiones de la lectura

Calfee y Henry (1986), identificaron cuatro dimensiones generales

imprescindibles para realizar una lectura con éxito:

Decodificación: las palabras escritas deben ser traducidas a los equivalentes

pronunciables.

Vocabulario: se debe asignar un significado a las palabras y activar una red de

las asociaciones.

Comprensión de oraciones y párrafos: las unidades del texto deben adaptarse

a sus funciones (como tema principal o secundario).

Comprensión del texto: los textos deben entenderse como entidades, como por

ejemplo historias, textos de información o diálogos.

Niveles de comprensión de lectura

Los niveles de decodificación son: de comprensión literal, de comprensión inferencial,

y de metacomprensión.

En el nivel de decodificación el alumno reconoce la palabra y su significado

léxico. En el nivel de comprensión literal, el alumno es capaz de reproducir la

información, accede estrictamente a la información contenida en el texto. En el nivel

inferencial el alumno es capaz de aplicar macroprocesos, de esta forma se logra una

representación global y abstracta que va más allá del contenido del texto escrito.

Nuestra investigación se propone estudiar el nivel de comprensión inferencial. En el

XV

nivel de metacomprensión el alumno tiene el conocimiento y control necesario para

reflexionar y regular la actividad de la comprensión.

Gonzáles (1996) refiere que dentro de las estrategias para la comprensión

lectora están las subléxicas, léxicas y superléxicas. En la estrategia subléxica el sujeto

deletrea o silabea para lograr la decodificación pero no alcanza la comprensión; en la

estrategia léxica procesa en forma simultánea las letras como rasgos distintivos de la

palabra escrita en una sola fijación globalizada, en esta etapa el lector mejora su

comprensión lectora pero sobrecarga su memoria a corto plazo, lo que le permite una

lectura de comprensión literal, sujeta al texto escrito y a poca velocidad; en la

estrategia supraléxica el sujeto avanza anticipando los significados de las palabras, las

fijaciones sobre el texto son segmentaras y de control, lo que le permite alcanzar una

comprensión inferencial.

Procesos de comprensión

La comprensión lectora es un proceso de interacción del lector con el texto, la

capacidad de este proceso va a depender de las características individuales del lector

y las del texto mismo. Es por ello que los niveles de comprensión que alcance el sujeto

podrá ser influenciado por factores como su sexo, edad, nivel de escolaridad, status

socioeconómico y el contexto en donde se desenvuelve (Condemarín, M. 1990).

Las familias que tienen una posición económica solvente llevan mucha ventaja

contra aquellos que no la tienen, pues ellos tendrán mayor acceso a información de

distintos medios de comunicación, podrán asistir a escuelas privadas y todo ello hará

que desarrollen mejor el aspecto de comprensión de textos.

Uno de los factores que ha sido motivo de muchas investigaciones es la

relación del género y el rendimiento escolar. Las diversas investigaciones han

demostrado que las niñas presentan un nivel de comprensión más alto en

comparación con los niños, ya sea porque aprender a hablar mucho más rápido y

tienden a presentar en menor escala trastornos de afasia, dislexia, tartamudez.

En los hogares en los cuales se estimula el lenguaje y la lectura el niño tiene

mayor disposición e interés para iniciar y desarrollar actitudes favorables frente a la

lectura, pues el niño imita modelos de su hogar y comunidad.

XVI

Es también de suma importancia tener en cuenta los tipos textuales como:

informativos, documentarios y numéricos, además de los mencionados es importante

considerar los textos científicos, humanísticos y literarios.

La psicología cognitiva trata de explicar el procesamiento de la lectura, como

un proceso desde el momento en que el lector pone sus ojos en el texto hasta el

momento que alcanza la comprensión, en el transcurso de ella se realizan varias

operaciones mentales, éstas son conocidas como procesamiento de la información las

cuales son explicadas por muchos investigadores, a continuación mencionaremos

cuatro modelos considerados importantes.

Estrategias de comprensión lectora

Block y Pressley (2002), manifiestan que la perspectiva cognitiva del

aprendizaje enfatiza en la enseñanza de estrategias que pueden utilizar los

estudiantes para construir el significado y comprender los textos, el objetivo es ayudar

a los alumnos a adquirir una conciencia metacognitiva, entre ellos tenemos:

Determinar lo importante; para comprender lo que están leyendo, los lectores

deben identificar las ideas más importantes del texto, muchos son capaces de

decodificar de forma fluida las palabras del texto, pero tienen dificultades para

determinar lo más importante. La habilidad que adquieran los alumnos para determinar

la importancia, mejora con la práctica y la retroalimentación, sobre todo cuando la

instrucción se centra en desarrollar la autoconciencia y la comprensión que los

alumnos necesitan para regular sus propias estrategias metacognitivas. (Dole, Duffy,

Roehler y Pearson, 1991).

Resumir la información; no es solo determinar las ideas más importantes, sino

también crear un nuevo texto que represente el original. Existen reglas para realizar un

resumen como: eliminar la información irrelevante, combinar las ideas similares en

categorías y las etiquetas si procede, proponer una idea principal cuando el autor no la

da e inventarla cuando el autor no la proporciona, en general resumir significa integrar

los materiales en una representación precisa y coherente (Hart y Speece, 1998).

Hacer inferencias; la comprensión del texto depende de que los lectores

infieran información, sacar conclusiones de la lectura incluye la habilidad de inferir

XVII

ideas más allá del texto en sí, esta habilidad la poseen los buenos lectores y no los

malos (Dewitz, Carr y Patberg, 1987).

Hacer preguntas; los buenos lectores a menudo se preguntan a sí mismos

sobre su comprensión, piensan cómo podrían utilizar la información y deciden si las

ideas son importantes.

Supervisar la comprensión; es lo que diferencia a los buenos y malos lectores,

ya que los buenos saben cuando están entendiendo el texto y cuando no (Afflerbach,

2002). Un planteamiento utilizado para lograr la supervisión de la comprensión, es la

tarea de detección de errores, en la que se solicita a los lectores que detecten cuando

leen, inconsistencias o anomalías en el texto, se supone que si los lectores están

supervisando su comprensión, enseguida detectarán las anomalías.

Modelos de Comprensión Lectora

El modelo de lectura dirigido por datos resalta la decodificación y el significado

de las palabras, este proceso se inicia con una fijación del ojo en el primer segmento

del texto, seguido de un movimiento sacádico, una segunda fijación y así

sucesivamente a lo largo de todo el texto. Cada fijación sitúa entre 15 a 20 letras en la

memoria icónica, una vez que la información se ha almacenado en el depósito de

imágenes empiezan los procesos de búsqueda de patrones, moviendo letra a letra, de

izquierda a derecha, se estima que se tardaría entre 10 a 20 milésimas de segundos

en identificar cada letra, además se propuso que la información duraría 0,25 segundos

aproximadamente en la memoria icónica y que se podía hacer 3 fijaciones por

segundo, sobre esta base se estima una velocidad lectora de 300 palabras por minuto.

Una vez que los procesos de búsqueda de patrones estuvieran completas, se llevaría

a cabo una respuesta planificada, en la medida en que las representaciones de los

sonidos de las letras se recordaran y se unieran, para formar la representación del

sonido de las palabras. Cuando esta representación de sonidos de la palabra estuviera

completa, su significado se recuperaría de la memoria y el proceso se repetiría con la

palabra siguiente, las palabras descifradas se guardarían en la memoria a corto plazo

y es aquí donde se determinará el significado de las oraciones y si se ha conseguido

una comprensión clara, el significado general pasa a la memoria a largo plazo, pero

también se debe dejar constancia que se encontró una serie de problemas con este

modelo, entre ellos citar el hecho de que la información no proviene en serie

XVIII

necesariamente del almacenamiento icónico; las estrictas traducciones de las letras en

sus representaciones de sonido, no permitirán a los lectores comprender los

homónimos; y que el contexto de las palabras en las oraciones, a menudo determina

su significado. Pero una vez que el lector ha empezado a leer, se construye un

significado inicial para el texto, este significado representa una predicción futura del

significado del texto, si se confirma la predicción del lector la lectura continúa y el

significado formado se enriquece con nueva información, pero, si la predicción del

lector es incorrecta, el lector disminuirá su velocidad lectora, volverá a leer lo que ya

ha leído o buscará información adicional para construir un significado más preciso

(Gough, 1972).

El modelo de lectura dirigido por conceptos, resalta el papel de guía del

conocimiento, en lugar de describir la lectura como un análisis del texto secuencial

para obtener significado, este modelo se basa en la premisa de que las expectativas

de los lectores sobre un texto y su conocimiento previo, determina el proceso de

comprensión, vale decir que los lectores utilizan su conocimiento y los símbolos del

texto para construir el significado. Para ello es necesario reconocer cuatro ciclos de

procesamiento simultáneo e interactivo: visual (toma del estímulo visual), perceptivo

(identificación de letras y palabras), sintáctico (identificación de la estructura del texto)

y semántico (construcción de significado), (Goodman, K. 1994).

En el modelo de lectura construcción-integración, están presentes los procesos

conceptuales y los dirigidos por datos. La comprensión lectora es producto de su

interacción. Un modelo interactivo que ha ejercido influencia a la hora de dirigir el

pensamiento de los investigadores sobre cómo los lectores procesan la información

del texto, fue el propuesto por Kintsch y Van Dijk (1978), en la actualidad este modelo

se denomina modelo de construcción integración (CI). Este modelo (CI) es una

simulación que muestra cómo se representa e integra un texto con el conocimiento del

lector, se centra en el procesamiento de discurso (la comprensión de las ideas o temas

principales del texto), y en como se forma el significado a medida que los lectores

avanzan en el texto.

Una distinción clave en este modelo es entre la microestructura y la

macroestructura del texto. Mientras que la microestructura consiste simplemente en

proposiciones del texto, la macroestructura es jerárquica y representa la estructura

global del texto, ésta combina el conocimiento y las inferencias del individuo, con la

XIX

microestructura, en conclusión los elementos macroestructurales son las ideas

principales, proposiciones abstractas de la microestructura.

Según el modelo de procesamiento de la lectura ascendente o también llamado

de abajo-arriba, se inicia con los estímulos visuales del texto, éste entrega información

al lector quien da origen a los procesos mentales, activando sus esquemas

cognoscitivos.

El modelo de procesamiento de la lectura descendente o también denominada

arriba-abajo, es donde el proceso se inicia en el lector (procesos cognitivos,

experiencias previas, etc.) y termina en el texto.

El modelo de procesamiento de la lectura interactiva propone que la

información utilizada para leer proviene simultáneamente de diferentes fuentes de

conocimiento (conocimiento ortográfico, léxico, sintáctico, semántico), asume que

existe un procesamiento simultáneo entre los diferentes niveles y una comunicación

bidireccional entre ellos, es decir, de abajo- arriba y de arriba- abajo.

En la actualidad cuatro son los supuestos básicos que fundamentan la

investigación psicológica sobre la comprensión de la lectura entre ellos la destreza

lectora la cual depende de la interacción entre procesos cognitivos, lingüísticos y

perceptivos; la lectura que es un proceso interactivo, estratégico y nuestra capacidad

para procesar información la cual tiene límites (Escurra, 2003).

León (2005), afirma que tanto la concepción lectora como su evaluación se han

ampliado, de tal forma que hoy constituyen lo que se denomina la “cultura lectora”.

Esta sería una habilidad básica sobre la que se desarrolla toda una actividad cultural,

mediante la cual las personas nos desenvolvemos y aplicamos nuestros conocimientos

y estrategias lectoras en múltiples contextos de la vida diaria de manera más dinámica.

La lectura ya no se identifica tanto con la decodificación del material escrito y

su comprensión literal, sino como sinónimo de una comprensión profunda y la reflexión

sobre lo que se lee para alcanzar los objetivos y metas propuestas por el lector,

ampliar sus conocimientos y lograr ser más sociable. Hoy se asume que comprender

un texto implica impregnarnos de su significado, extraerlo y hacerlo consciente en

nuestra mente, para realizar este proceso, nuestra actividad mental se ocupa de

dotarle de coherencia, es decir, de cierta lógica o sentido válido para poder ser

XX

entendido e interpretado, pero la extracción del significado implica transformar los

símbolos lingüísticos en símbolos mentales para así generar diversas interpretaciones

mentales de naturaleza abstracta, esto nos obliga a realizar diversos subprocesos que

deben darse conjuntamente, mediante los cuales integramos información léxica,

sintáctica, semántica, pragmática e interpretativa, a la vez que recurrimos a buena

parte de nuestros conocimientos previos con el objeto de dar coherencia lógica a lo

que leemos.

Mediante la competencia lectora, se aplica y utiliza el conocimiento disponible

de manera más amena y eficiente en un amplio rango de contextos que se extiende

más allá de lo educativo, esta competencia permitirá desarrollar diferentes tipos de

tareas de lectura como por ejemplo la formación de una comprensión amplia y general

de lo que se lee, recuperar información específica, generar una interpretación o

reflexión sobre el contenido o sobre la forma del texto.

Dubrovsky y Farías (2003), manifiestan que diferentes autores han desarrollado

teorías que intentan explicar los procesos que realizan los sujetos en la comprensión,

destacan la de Kintsch y Van Dijk (1978). Este modelo está constituido por un sistema

jerárquico de representación del contenido semántico del texto, en donde el lector

construye la representación del texto cuando extrae su significado mediante la

elaboración de una micro estructura o base del texto, la cual consiste en una serie de

proposiciones formadas por un predicado y uno o más argumentos que se conectan

entre sí mediante la repetición de dichos argumentos. A partir de esta microestructura

el lector crea la macroestructura o representación semántica del significado global del

texto, ésta macroestructura formada por proposiciones que representan la idea

principal del texto construye la aplicación de determinados operadores denominados

macro reglas éstas son lo que conocemos como resumen, son reglas de proyección

semántica que relacionan proposiciones del nivel más bajo con macro proposiciones

de nivel más alto, estos reducen y organizan la información de la microestructura del

texto, en suma las macro reglas son la supresión, generalización y construcción de la

información.

Lu (2007), manifiesta que entre las estrategias utilizadas en la lectura se

encuentran las de tipo cognitivo y metacognitivo; las estrategias cognitivas según

Pintrich (1989) incluyen al pensamiento o comportamientos que ayudan a adquirir

información e integrarla al conocimiento ya existente, en suma, reconocen que los

conocimientos previos son de amplio espectro, así mismo en ésta investigación se

XXI

tomó en cuenta el conocimiento de tipo léxico, gramatical y de estructura textual, estos

saberes simplifican la comprensión de las palabras desconocidas, frases difíciles y de

la organización del texto, lo que ayudará a los alumnos a distinguir las ideas

principales de las secundarias, por otro lado las estrategias metacognitivas se

encargaron del planeamiento, control y regulación del proceso del aprendizaje (Solé,

2000) y el aspecto del control se refirió a la habilidad del alumno para evaluar lo que

ha comprendido y cuestionarse a sí mismo durante la lectura, mientras tanto la

regulación deja que el alumno ajuste las acciones cognitivas, en función del control

previo.

Rendimiento Escolar

Edel (2003) hace una diferencia entre habilidad y esfuerzo, manifiesta que el

esfuerzo no garantiza el éxito y que la habilidad empieza a cobrar mayor importancia.

Actualmente los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad, vale decir, que

mientras el alumno espera ser reconocido por su capacidad, no es así, lo que se le

reconoce es su esfuerzo, de tal manera que bajo este concepto se derivan tres tipos

de estudiantes (Covington, 1984), aquellos que son orientados al éxito, otros que

aceptan el fracaso y por último aquellos que evitan el fracaso.

Jiménez (2000) señala que el rendimiento escolar es un nivel de conocimiento

alcanzado en un área comparado con la edad y nivel académico. Entonces el nivel del

alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, pero no es así,

la simple medición de los rendimientos alcanzados por el alumno mediante un

examen, no garantiza por sí misma las pautas necesarias para la acción destinada al

mejoramiento de la calidad educativa.

Si conceptualizamos el rendimiento académico a partir de la evaluación, es

necesario considerar además del desempeño individual del estudiante, la manera

como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo, la

riqueza del contexto del estudiante tiene por supuesto efectos positivos en el

rendimiento escolar del alumno, por lo tanto debemos resaltar la importancia de la

responsabilidad compartida entre la familia, comunidad y la escuela en el proceso

educativo.

Corea (2001) manifiesta que el rendimiento académico nos facilita información

para la toma de decisiones, puede utilizarse para comprobarse el logro de los

XXII

aprendizajes los cuales están en plena correspondencia con los objetivos trazados,

pero también para determinar cuáles han sido los principales obstáculos que se han

presentado para su cumplimiento, asimismo afirma que la variable rendimiento

académico es muy compleja porque en ella inciden muchos factores, los cuales son

difíciles de delimitar con claridad, por lo tanto es fundamental tomarla en cuenta como

uno de los principales indicadores de la calidad de la educación.

Finalmente se puede determinar que rendimiento académico, es la medición

cuantitativa y cualitativa de los objetivos y contenidos desarrollados en determinada

asignatura regidos bajo un sistema de calificación establecidos por el Ministerio de

Educación, es de suma importancia para la formación de la personalidad del individuo

el cual se refleja en una serie de conocimientos que los alumnos van adquiriendo a

través del proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto de manera cualitativa como

cuantitativa, ésta tiene una estrecha relación con la satisfacción del escolar, pues si

este logra una calificación elevada, sentirá que valoran su esfuerzo, pues él evalúa su

nivel de logro comparando sus experiencias pasadas y su presente.

Concepciones de rendimiento académico

Tueros (2004), manifiesta que existen diversas concepciones de rendimiento

académico entre ellas tenemos:

A) Concepto de rendimiento basado en la voluntad; atribuye a toda la capacidad del

hombre a su voluntad, Kaczynka (1963) afirmaba que tradicionalmente se creía que

el rendimiento académico era el producto de la mala o buena voluntad del alumno,

olvidándose de muchos otros factores que pueden intervenir en ella.

B) Concepto de rendimiento basado en la capacidad; esta concepción sostiene que el

rendimiento académico está determinado no solo por la dinamicidad del esfuerzo

sino también por los elementos con los que el sujeto se halla dotado (Secada,

1972).

C) Rendimiento académico basado en el sentido de utilidad o de producto; dentro de

esta tendencia se hace especial hincapié en la utilidad del rendimiento, Marcos

(1987), quien afirma que el rendimiento académico es la utilidad o provecho de

todas las actividades tanto educativas como informativas, las instructivas o

simplemente nocionales. También es importante señalar a Pacheco (1971), quien

emplea el concepto de rendimiento académico para designar el producto o utilidad

de una cosa, donde producto es el fruto de algo y utilidad el valor del producto, pero

XXIII

proyectado a actividades futuras, en el caso de educación, adquisición de

conocimientos para un mejor desempeño de los alumnos.

Características del rendimiento académico

El criterio escolástico de normalidad puede expresarse de la siguiente manera:

es normal el niño que cumple con sus deberes, que asimila o aprovecha

suficientemente la enseñanza, que no repite el grado, que no molesta en clase ni

perturba el orden (Tueros, 2004).

El criterio social, o relativo a las relaciones del sujeto con sus semejantes, es el

criterio de normalidad para el niño que concurre a la escuela, el que se comporta de

manera satisfactoria en el aula, aprovecha la enseñanza, participa activamente en la

clase, tiene amigos y se entiende con los compañeros, juega y comprende, acata las

reglas generales de juego, es honesto y tiene modales suficientemente correctos con

maestros y condiscípulos, todo lo mencionado significa en suma, cumplimiento de

leyes, normas y participación activa en la vida común, Tueros et al. (2004).

El criterio psicobiológico o relativo al funcionamiento psicosomático del individuo,

contiene otros elementos, tras los cuales, implícita o explícitamente advertimos la

presencia del juicio sobre la salud, el desarrollo y la armonía psicosomática del sujeto,

en este sentido es normal el niño que, amén de tener una actuación escolar y social

aceptables, goza en general de buena salud, es alegre y activo; hace frente a las

dificultades, no pretende eludirlas, no emplea subterfugios para evitarlos, tiende a

superar enfermedades cuando ellas se presentan o superan a su fuerza y aptitudes

para vencerlas, tiene iniciativa pero también es capaz de ajustarse a las exigencias de

la realidad, no es total o excesivamente dependiente del cuidado o la atención de los

padres y maestros, si sufre, en contraste se rehace y responde en forma constructiva a

estímulos adecuados; tiene afecto a compañeros y maestros, sabe repeler una

agresión si es víctima de ella.

En efecto, un niño que goza de buena salud y armonioso funcionamiento

psicosomático, se adapta y cumple con las exigencias de la escuela y la vida en

común, pues salud implica desarrollo intelectual normal, maduración afectiva, por otro

XXIV

lado, el primero, en parte condiciona el rendimiento y el juicio escolástico sobre el niño,

la segunda y tercera, como la primera, constituyen la personalidad total del sujeto

cuya expresión es la conducta en todas sus facetas. En el aspecto afectivo, el proceso

de maduración, significa siempre una lenta salida del egocentrismo que caracteriza a

las etapas iniciales de la vida psíquica infantil y progresión constante hacia el

establecimiento de relaciones sociales, a través de éstas fases y experiencias, a veces

dolorosas, del primitivo mundo de inciertos contornos nace la personalidad autónoma,

con todas las implicaciones de orden social que esta expresión contiene.

Si las experiencias que ha tenido el niño a su ingreso a la escuela no han

estimulado su desarrollo, o, incluso, lo han lesionado, o si su constitución heredada no

es por completo normal, la evolución afectiva y la actividad del niño tienen rasgos y

ritmos distintos. La conducta del niño se aparta, en este caso, de modo persistente y

manifiesto del canon abstracto de normalidad psicobiológico que más arriba

esbozamos y ello ha de interpretarse como síntoma denunciador de una desviación del

desarrollo normal.

Investigaciones sobre rendimiento académico

Reyes (2003) manifiesta que la variable rendimiento académico es un indicador

del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda

tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se

convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula,

que constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento

académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del

maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables

psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la

personalidad, el autoconcepto del alumno, la motivación, etc. Es pertinente dejar

establecido que aprovechamiento escolar no es sinónimo de rendimiento académico.

El rendimiento académico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es

responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento escolar está referido,

al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son

responsables tanto el que enseña como el que aprende.

Ríos (2009) afirma que dentro de la labor pedagógica intervienen variables

vinculadas al rendimiento académico de los alumnos, entre ellas tenemos las

inherentes al docente o profesor (metodología, conocimientos, capacitación,

XXV

experiencia, autoridad ante el alumno, relación docente-alumno), y las propias del

alumno (capacidad cognoscitiva, rasgos de personalidad, métodos y hábitos de

estudio, actitudes y valores, relaciones interpersonales). Todas estas variables

interactúan llegando a formar un clima escolar la cual puede facilitar o dificultar el

proceso de enseñanza – aprendizaje y por ende el rendimiento académico.

Así mismo se deriva de otras investigaciones que existen otras variables aparte

de las ya mencionadas que pueden influir en el rendimiento académico del alumno,

dentro de las cuales se deberían considerar las variables ambientales como los

efectos de la luz, el sonido y la temperatura.

Efectos de la luz; esta afecta de manera directa en la realización de una tarea

visual debido a que alteran la visión, al aumentar el nivel de iluminación la agudeza

visual crece, aumentando la ejecución de tareas visuales en forma más rápida y

precisa, pero si los niveles de luz son muy altos fuera del óptimo reduce el

rendimiento. El deslumbramiento ocurre cuando una fuente de luz más brillante que el

nivel general de iluminación al cual están adaptados los ojos, se coloca cerca del

objeto que se está mirando, éste se denomina deslumbramiento de incapacidad, el

cual es nocivo para el rendimiento puesto que provoca molestias a quien desempeña

una tarea, también ha quedado demostrado que un gran contraste de colores puede

afectar directamente el rendimiento al desempeñar tareas visuales que implican la

diferenciación de colores. Además existen ciertas pruebas de que el color puede

afectar el estado de ánimo y el nivel de estimulación de los individuos, así como sus

actitudes, lo que permite suponer que dichas diferencias de estados de ánimo,

estimulación y actitudes pueden afectar directamente el desempeño de una tarea.

Efectos del sonido, existen muchas investigaciones acerca de los efectos del

ruido en la conducta humana, sin embargo respecto a los efectos al rendimiento los

resultados de predicción no son muy confiables, de cómo ésta puede afectar el

rendimiento en una determinada tarea. Las variables que determinaran si el ruido

afectará de forma adversa el rendimiento se pueden agrupar en tres categorías

principales; el tipo de tarea desempeñada (desempeño de tareas complejas y de alto

grado de concentración, vigilancia y gran manejo de información); las características

del ruido utilizado (por lo general ruidos intermitentes son más negativos que los

continuos y más aún cuando ocurren a intervalos periódicos o regulares) y la duración

de las mediciones del rendimiento (los efectos negativos del ruido en el rendimiento

aumentan en proporción del tiempo que el sujeto permanece expuesto al ruido).

XXVI

Efectos de la temperatura, según la mayoría de estudios las variaciones de la

temperatura dentro de los niveles que se pueden encontrar en ámbitos interiores no

originan directamente la disminución en el rendimiento, sin embargo es posible que

dicha incomodidad producida en un ambiente excesivamente caluroso o frío reduzca

en forma indirecta la calidad del trabajo.

Ley General de Educación. Ley de la calidad Educativa N° 28044. La educación

en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a cargo de

formular, implementar y supervisar la política nacional de educación. De acuerdo a la

Constitución, la educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los

niveles de inicial, primaria y secundaria. Es también gratuita en las universidades

públicas para los estudiantes de bajos recursos económicos y que tengan un

satisfactorio rendimiento académico.

Ministerio de Educación (2009) determina los estándares y normas educativas

para cada uno de los niveles y modalidades del Sistema Educativo Peruano y

mediante las instituciones públicas e instancias de gestión educativa descentralizada,

implementa los servicios educativos a su cargo con los medios necesarios para brindar

una educación de calidad.

Antecedentes

Investigaciones Internacionales

Hernández (2008), en su investigación sobre las teorías implícitas y su relación

con el conocimiento metatextual, llevada a cabo en estudiantes de escuelas públicas

de 3er grado de los niveles de secundaria, bachillerato y educación superior,

demostró cambios cualitativos en los grados analizados, dentro de los cuales están los

factores evolutivos específicos de dominio y educativos.

Sobre el conocimiento metatextual, los estudiantes menores demostraron una

epistemología que enfatiza la función transmisiva de los textos mientras que los de

Letras manifestaron una basada más en la función generadora y dialógica-

comunicativa.

De modo que en las teorías implícitas de lectura se reconocieron tres clases: la

reproduccionista que fue característica de los estudiantes de secundaria, la

XXVII

interpretativa que empezó a emerger en los de bachillerato y predominó en los de

Química, y la constructiva que fue mayoritaria en los de Letras.

Corea (2001), por su parte investigó acerca del régimen de vida de los

escolares y su rendimiento académico en una muestra de 428 alumnos elegidos al

azar, tuvo como objetivo determinar la relación de régimen de vida del escolar con

algunos factores incidentes y su relación con el rendimiento académico, asimismo

también ofrecer a los centros que participaron en esta investigación una propuesta de

intervención educativa centrada en un programa, tomando como base los resultados

obtenidos.

Entre las conclusiones se aprecia que el 52% de los escolares estudia y hace

tareas en casa menos de 90 minutos por día, también se observa que hay una

tendencia a que los alumnos que tienen más edad a lo establecido por el ministerio de

educación al grado que le corresponde obtienen un menor rendimiento académico, así

mismo se obtuvo algunas características de la organización de régimen de vida del

escolar que incidieron en el éxito del rendimiento académico. Finalmente no se

confirma una relación directa entre las normas establecidas en su régimen de vida con

el rendimiento académico.

Mejías (2001), en su investigación sobre la comprensión de textos escritos en

el nivel universitario, llevada a cabo con los alumnos de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Venezuela, manifiesta que la lectura es una fuente importante

de conocimientos y una herramienta imprescindible para el estudiante universitario en

su formación profesional, afirma que el estudiante debe utilizar la lectura en su función

reflexiva, al leer un artículo científico, ensayo, cuento, novela, es decir, transformar el

texto en una herramienta particular para trabajar la representación del mundo, para

acceder a una comprensión estructural de las cosas, más allá de las apariencias y de

las coyunturas, así mismo debe utilizarla como fuente de información, de

conocimientos y de placer. El objetivo de ésta investigación fue diagnosticar las

dificultades que tienen los estudiantes de la asignatura lengua española de la UPEL -

Maracay, para su desempeño como lectores de textos escritos, con la investigación, se

estableció que los alumnos captan de manera general el contenido de un texto, sin

embargo, no logran identificar las ideas principales lo que determina que no puedan

relacionar la temática para establecer la coherencia verbal y la cohesión, en relación

con la estructura, se estableció que los estudiantes tienen deficiencias en reconocer

que tipo de texto leen.

XXVIII

Tellería (2001), en su investigación sobre teorías de aprendizaje, autoestima y

comportamiento social en relación con el rendimiento en matemática y exclusión

escolar, afirma que en las teorías revisadas existen tres aspectos básicos: el primero

es el desarrollo cognitivo del niño que son fundamentales para su posterior

construcción; el segundo, la de organizar la información que el alumno va a recibir,

porque es allí donde radica la capacidad del docente para presentar los contenidos, el

material a enseñar y la búsqueda de significación en ellos, y tercero, las acciones del

docente con su discurso para evitar frustración y baja autoestima del alumno y mejorar

su rendimiento. Concluye que es responsabilidad de los docentes estimular y

desarrollar la creatividad en las artes y ciencias lo cual ha permitido que el mundo

avance de manera vertiginosa, el lenguaje que el docente utilice en sus clases de

matemática, las estrategias que desarrolle, considerando siempre los aportes de

teóricos del aprendizaje, de la neurociencia, descubrimientos cerebrales, la

investigación y la creatividad, son herramientas que deben ser usadas

responsablemente y con entusiasmo, pues no hay nada más hermoso que sentir como

recompensa la satisfacción del deber cumplido.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

(LLECE: 1998), en su estudio sobre rendimiento estudiantil evaluó las áreas de

matemática y lenguaje en el Perú, la prueba de lenguaje cubrió la comprensión lectora,

práctica metalingüística y producción de tesis, es decir, se trató de una prueba de

lectura con énfasis en la habilidad de los estudiantes para reconocer información

literalmente proporcionada en el texto, en los resultados obtenidos se apreció que los

estudiantes peruanos están por debajo del promedio de países que participaron en el

estudio de ambos cursos evaluados, los incrementos en los puntajes entre un grado y

el otro son importantes ello nos permitió apreciar un mejor desempeño en 4to grado,

especialmente en lenguaje, pero, aún así teniendo en cuenta este último caso, el Perú

tuvo una posición muy baja.

Para obtener estos resultados se tuvo en cuenta el tipo de gestión del centro

educativo entre públicos y privados, los cuales demostraron una clara diferencia, la

comparación entre los centros educativos públicos coloca al Perú entre las posiciones

más bajas, mientras que en la comparación de los resultados entre los centros

educativos privados, especialmente en la prueba de lenguaje, su posición mejora.

XXIX

Investigaciones Nacionales

Cabanillas (2004), en el trabajo de investigación a cerca de la Influencia de la

enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de

la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de

Huamanga, trabajó con una población de 42 estudiantes del 1er ciclo, los cuales

tenían un promedio de 18 años, ellos nunca habían recibido enseñanza de

comprensión lectora, tenían poco hábito de lectura y un bajo rendimiento en

comprensión lectora. La hipótesis planteada en la investigación fue sí existían

diferencias significativas en el nivel de comprensión lectora del grupo de estudiantes

que trabajó con la estrategia enseñanza directa, con respecto al grupo que no se le

aplicó tal estrategia, entre los principales resultados tenemos que se observó

diferencias estadísticamente significativas en el nivel de comprensión lectora entre el

grupo de estudiantes que recibió el tratamiento estrategia enseñanza directa y el grupo

de estudiantes que no recibió el tratamiento, finalmente se llegó a la conclusión que la

estrategia enseñanza directa, mejoró significativamente la comprensión lectora de los

estudiantes del 1er ciclo de la escuela de formación profesional de educación Inicial de

la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de

Huamanga.

Canales (2005), en la investigación sobre procesos cognitivos y estrategias

psicolingüística que intervienen en la lectura comprensiva: diseño y ejecución de un

programa experimental en niños con problemas de aprendizaje, estudió la

problemática de la comprensión lectora, en una muestra de niños y adolescentes con

problemas de aprendizaje en el Callao, para lo cual se diseñó y se aplicó un Programa

Experimental de Tratamiento. El objetivo general de la investigación fue formular y

evaluar los efectos de un programa experimental para el mejoramiento de la

comprensión lectora en alumnos con problemas de aprendizaje de 3° de primaria a 2°

de secundaria, organizando por grados y niveles a los alumnos de la zona urbana del

Callao. Los resultados de la investigación demuestran que se halló diferencia

significativa entre los niveles de comprensión lectora alcanzados en el pre test y el

post test, en los alumnos con problemas de aprendizaje del grupo de secundaria

expuestos al programa experimental, también se aprecia mejora en la comprensión de

lectura de los alumnos del nivel primaria, los cuales tuvieron connotación en el campo

de la psicología cognitiva, psicolingüística y psicopedagogía pues sus avances se

articularán para tratar de dar una explicación a la problemática de la comprensión

lectora en el Perú.

XXX

Carreño (2000), realizó una investigación sobre comprensión de lectura en

alumnos que concluyen el nivel de primaria, ésta se desarrolló con la participación de

3354 estudiantes de sexto grado de primaria de escuelas estatales, provenientes de

13 departamentos del Perú, los resultados demostraron la existencia de grandes

diferencias si tenemos en cuenta la variable área geográfica, género y edad de los

estudiantes.

Cueto, Jacoby y Pollit (citados por Delgado, 2005) llevaron a cabo un estudio

en estudiantes de cuarto y quinto grado de escuelas rurales y urbanas del Perú, en la

cuál participaron cinco escuelas rurales y dos urbanas. Entre los aspectos evaluados

se encuentra la comprensión de lectura y se demostró que los alumnos de zonas

urbanas tienen un mejor rendimiento que los alumnos de escuelas rurales a pesar que

éstos últimos no presentaron uniformidad en su rendimiento, en lo referente a la

variable género no se observó diferencias claras.

Delgado (2005) realizó una investigación de comparación de la comprensión

lectora en alumnos de cuarto a sexto grado de primaria de centros educativos

estatales y no estatales de Lima Metropolitana, ésta se realizó con 2340 alumnos, los

resultados demostraron que el tipo de colegio es el que determina diferencias en el

rendimiento lector de los estudiantes, mientras que el sexo sólo es determinante en los

alumnos de sexto grado más no en los de quinto.

Escurra (2001), en su estudio de comprensión de lectura y velocidad lectora en

los alumnos de sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales

de Lima, trabajó con una muestra probabilística de 541 alumnos de los cuales 402

pertenecían a centros educativos estatales y 109 a centros no estatales de las USEs

N° 1, N° 2, N° 3, N° 4, N° 5, N° 6, N° 7 y N° 8 de Lima, tuvo como principal objetivo

probar la relación que existe entre la comprensión de lectura y la velocidad lectora en

los alumnos de sexto grado de Lima Metropolitana. Entre los principales resultados se

encontró que los alumnos que provienen de centros educativos particulares

presentaron mejores niveles de comprensión lectora y mayor relación entre la

comprensión de lectura y la velocidad lectora que los alumnos que provienen de

centros educativos estatales. Este resultado estaría en relación con el tipo de

enseñanza que se brinda en los diferentes tipos de colegios, según el tipo de gestión

que presenten y una vez más se aprecia el déficit del sistema educativo del Estado

respecto de los centros educativos particulares.

XXXI

Morales (2007), llevó a cabo una investigación de relación entre comprensión

de lectura en español y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel

socioeconómico medio que cursaban el 4° y 5° año de educación secundaria, en la

cuál el grupo de estudio estuvo conformado por 309 alumnos, cuyas edades estaban

entre los 15 a 16 años, el objetivo principal fue demostrar la relación existente entre la

comprensión de lectura en español y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes

de nivel socioeconómico medio que cursaban el 4° y 5° año de educación secundaria,

Los resultados demostraron que existe una relación significativa entre la comprensión

de lectura y el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. También se

observó que el género del alumno tiene relación significativa con el aprendizaje del

idioma inglés, estableciendo que las mujeres tienen mayor facilidad para el aprendizaje

del idioma inglés obteniendo mejores calificaciones, no así en la comprensión de

lectura. También se aprecia que el grado de instrucción de los padres de familia no

interviene en el aprendizaje del inglés, tampoco en la comprensión de lectura de sus

hijos.

Tapia (1995) realizó una investigación de Evaluación Formativa sobre las

bondades de un programa de desarrollo de la comprensión lectora en niños

deficientes lectores de 4to y 5to grado de nivel socioeconómico bajo. Este programa

estaba basado en la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas, para el

mejoramiento de la comprensión lectora en niños deficientes lectores, la muestra

estaba compuesta por 48 niños deficientes lectores y 44 buenos lectores, todos con

inteligencia normal. Para evaluar el grado de comprensión lectora se utilizó la prueba

de complejidad lingüística progresiva de Allende, Condemarín y Milicic (Chile, 1990),

esta prueba consta de 8 niveles de lectura correspondientes a cada grado escolar,

estan diseñados para evaluación de pre y post test (Forma A y B). Los resultados de la

investigación demostraron que los niños deficientes lectores no solo superaron el

déficit encontrado al inicio de la aplicación del programa, sino que, superaron

significativamente al grupo de buenos lectores. De esta manera se demostró la

eficacia de un programa destinado a mejorar el nivel de comprensión lectora a través

del desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas en niños deficientes lectores.

Velarde (2001) encontró que en niños que cursaban el tercer grado de primaria

en el cercado del Callao, se daba una relación entre los niveles de conciencia

fonológica y la lectura (decodificación y comprensión). Aplicando la prueba de

conciencia fonémica (PCF) de Jiménez y la prueba de análisis fonético (PAF) de Ortiz

XXXII

para examinar los aspectos fonológicos y el TEDE de Condemarín, Blomquist para

examinar decodificación y la prueba de comprensión lectora (CLP) de Condemarín,

para examinar comprensión lectora. Los resultados demostraron que en el nivel

socioeconómico bajo existía una correlación altamente significativa entre el nivel de

conciencia fonémica y la decodificación lectora y una correlación muy baja entre la

conciencia fonémica y la comprensión lectora. En el nivel socioeconómico medio, se

encontró correlación altamente significativa entre la conciencia fonémica e intrasilábica

(conciencia fonológica) y la decodificación. También se halló relación altamente

significativa entre dichas variables fonológicas y la comprensión lectora.

Yanac (2000), en su estudio sobre la participación de los padres en relación y

su efecto en el mejoramiento lector en escolares de tercer grado de primaria de nivel

socioeconómico medio bajo, encontró que las actividades relacionadas con la

educación de los hijos, tales como el control de tareas, control de lectura y actividades

que fomentan la lectura, inciden de manera significativa en la comprensión lectora en

estudiantes con deficiencias lectoras.

Zarzosa (2003), en su investigación sobre el programa de lectura nivel 1 sobre

la comprensión de lectura en niños que cursaban el 3er grado de primaria del nivel

socioeconómico medio y bajo, estudió a un grupo de 30 niños del nivel

socioeconómico medio (15 del grupo experimental y 15 del grupo control) y 30 niños

del nivel socioeconómico bajo (15 del grupo experimental y 15 del grupo control) de

ambos sexos con una categoría intelectual normal cuyas edades estaban entre los 7 a

8 años que cursaban el 3er grado de primaria. La hipótesis planteada fue los efectos

positivos a favor de la comprensión de lectura en los niños de niveles socioeconómico

medio y bajo, así como la influencia del sexo en los niveles de comprensión de la

lectura, los resultados demostraron que antes de la aplicación del programa de

comprensión de lectura nivel 1 no existen diferencias en la comprensión de lectura

entre los niveles socioeconómicos medio y bajo de igual forma teniendo en cuenta la

variable sexo. Pero en los resultados del grupo experimental y grupo control los cuales

se analizaron antes y después de la aplicación del programa de comprensión de

lectura nivel 1, se encontraron incrementos significativos en la comprensión de lectura

en ambos niveles socioeconómicos en relación con el pretest.

XXXIII

Problema de investigación

La lectura es un medio de comunicación que el ser humano comenzó a

desarrollar hace por lo menos 5 300 años en la antigua Mesopotamia. Aquí

aparecieron los primeros sistemas de escritura.

Por mucho tiempo se creyó que el cerebro humano era una estructura fija, pero

no es así, puesto que es capaz de reprogramarse a sí mismo y puede utilizar circuitos

que originalmente habían evolucionado para otras tareas específicas, en la realización

de nuevas actividades. Así en la antigüedad, la repetición de ciertos garabatos en las

tablas de arcilla hizo que un grupo de neuronas en el cerebro comenzaran a

especializarse en su reconocimiento, mientras que otras se encargaban de conectarlos

con el centro del lenguaje para darles un significado. Actualmente biólogos, neurólogos

y lingüistas con el avance de las neurociencias tratan de explicar cómo el cerebro

humano se adaptó a la lectura.

Pero la lectura ha evolucionado de manera muy diferente entre los diversos

grupos sociales en épocas diversas, hasta la actualidad en la cual se tiene

conocimiento que uno de los grandes problemas de los educandos es la dificultad para

comprender lo que leen, pues el 54 % de los estudiantes peruanos que participaron en

la prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), se

encontraban en el nivel 0 de la Escala de Alfabetización Lectora de Pisa del 2003, es

decir, más de la mitad de los 4 429 participantes peruanos no lograron aprobar las

pruebas de nivel 1. Según este mismo informe, el 80 % de los participantes se

encontraba debajo del nivel 2, lo que indica que estos estudiantes presentaban mucha

dificultad para utilizar la lectura como una herramienta efectiva para ampliar sus

conocimientos y habilidades en otras áreas. Esto podría generarles dificultades en el

futuro en la transición del colegio al trabajo, en el aprovechamiento de los estudios

superiores y en otras situaciones a lo largo de su vida (Amorós, 2006).

Los resultados expuestos por el Programa Internacional de Evaluación de

Estudiantes (PISA), hacen una diferencia entre las Instituciones Educativas Estatales y

No Estatales, en esta se demuestra que el desempeño de los alumnos que provienen

de instituciones no estatales es mejor respecto a las estatales. Pero también

demuestran que en el Perú presenta la mayor disparidad entre estos dos grupos, lo

que expresa un grave problema de equidad en nuestro sistema.

XXXIV

También se ha encontrado que el entorno socio económico del estudiante es

importante y el Perú es uno de los países menos equitativos en este aspecto. De otro

lado, los resultados de la Evaluación Nacional de Comprensión de Textos del 2004

indican que los estudiantes en nuestro país que culminan el sexto grado de primaria no

logran los aprendizajes que se esperan para ese grado escolar, lo cual significa que la

mayoría muestra serias dificultades para ubicar datos sencillos en un texto simple y

comprender párrafos explícitos, o reflexionar al menos a un nivel muy básico acerca

del contenido. Por ésta razón en el Perú se han priorizado los trabajos de la

comprensión lectora principalmente en los niveles primarios, la evaluación de la

compresión lectora puede llevarse a cabo de diversas maneras, sean éstas formales o

informales, dentro de las cuales se encuentran las pruebas estandarizadas. Esta forma

de evaluación permite comprobar si el rendimiento en lectura de un niño corresponde a

lo que se espera para su grado escolar y edad (grupo normativo). Asimismo, sus

resultados indican las habilidades que el estudiante ya domina y aquellas que aún no,

en función a esta información se puede realizar el programa recuperativo de las

habilidades en las que el alumno se encuentra en déficit. Considerando la importancia

que tiene la comprensión lectora en el desarrollo académico y posteriormente en el

rendimiento escolar, pues ésta constituye una de las bases del proceso de

aprendizaje, y tomando en cuenta la existencia de un gran número de alumnos con

dificultades en esta área, son razones suficientes que nos impulsaron a dedicamos a la

presente investigación.

Problema general

¿Cuál es la relación entre la comprensión lectora y rendimiento escolar en el

área de Comunicación Integral en los alumnos del 5° grado del nivel primaria de

una institución educativa estatal del distrito de Bellavista de la Región Callao?

Problemas específicos

a) ¿Cuál es la relación entre la comprensión lectora y rendimiento escolar en el

aspecto de expresión y comprensión oral en los alumnos del 5º grado del nivel

primaria de una institución educativa estatal del distrito de Bellavista de la

Región Callao?

b) ¿Cuál es la relación entre la comprensión lectora y rendimiento escolar en el

aspecto de comprensión de textos en los alumnos del 5º grado del nivel

XXXV

primaria de una institución educativa estatal del distrito de Bellavista de la

Región Callao?

c) ¿Cuál es la relación entre la comprensión lectora y rendimiento escolar en el

aspecto de producción de textos en los alumnos del 5º grado del nivel primaria

de una institución educativa estatal del distrito de Bellavista de la Región

Callao?

Hipótesis y objetivos

Hipótesis General

HG1: Existe relación significativa entre la comprensión lectora y rendimiento

escolar en el área de Comunicación Integral en los alumnos del 5° grado

del nivel primaria de una institución educativa estatal del distrito de

Bellavista de la Región Callao.

Específicas

H1: Existe relación significativa entre la comprensión lectora y rendimiento

escolar en el aspecto de expresión y comprensión oral en los alumnos del

5° grado del nivel primaria de una institución educativa estatal del distrito

de Bellavista de la Región Callao.

H2: Existe relación significativa entre la comprensión lectora y rendimiento

escolar en el aspecto de comprensión de textos en los alumnos del 5°

grado del nivel primaria de una institución educativa estatal del distrito de

Bellavista de la Región Callao.

H3: Existe relación significativa entre la comprensión lectora y rendimiento

escolar en el aspecto de producción de textos en los alumnos del 5° grado

del nivel primaria de una institución educativa estatal del distrito de

Bellavista de la Región Callao.

XXXVI

Objetivos

General

Determinar la relación entre la comprensión lectora y rendimiento escolar en el

área de Comunicación Integral en los alumnos del 5° grado del nivel primaria de

una institución educativa estatal del distrito de Bellavista de la Región Callao.

Específicos

a) Establecer la relación entre la comprensión lectora y rendimiento escolar en el

aspecto de expresión y comprensión oral en los alumnos del 5° grado del nivel

primaria de una institución educativa estatal del distrito de Bellavista de la

Región Callao.

b) Establecer la relación entre la comprensión lectora y rendimiento escolar en el

aspecto de comprensión de textos en los alumnos del 5° grado del nivel

primaria de una institución educativa estatal del distrito de Bellavista de la

Región Callao.

c) Establecer la relación entre la comprensión lectora y rendimiento escolar en el

aspecto de producción de textos en los alumnos del 5° grado del nivel

primaria de una institución educativa estatal del distrito de Bellavista de la

Región Callao.

XXXVII

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación

El presente es un estudio descriptivo correlacional, en la medida que describe y

analiza las características de los niveles de comprensión lectora y rendimiento escolar

en alumnos de 5º grado de primaria. Los puntajes obtenidos mediante la

administración de las pruebas correspondientes son correlacionadas estadísticamente

(rho de sperman), con la finalidad de constatar la relación entre los niveles de

comprensión lectora y rendimiento escolar.

Formalización:

O1

MUESTRA r

O2

Donde:

O 1= Comprensión Lectora

O 2= Rendimiento Escolar

Variables

Definiciones, dimensiones e indicadores

Variable 1:

Comprensión Lectora

La comprensión lectora es un proceso a través del cual el lector elabora un

significado en su interacción con el texto (Carranza 2004). La comprensión a la que el

lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, las cuales

entran en juego a medida que se decodifican las palabras, frases, párrafos e ideas del

autor. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión, en

este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta

con el conocimiento previo que el sujeto dispone, este proceso de relacionar la

información nueva con la antigua conduce a la comprensión. Decir que uno ha

comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un sentido al texto leído,

XXXVIII

la comprensión lectora es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen.

Tabla 01

MATRIZ DE VARIABLE COMPRENSIÓN LECTORA

Definición Dimensiones Indicadores

La comprensión lectora,

considera que la

comprensión de un texto

escrito se vincula y

determina por la visión

que cada lector tenga de

su entorno social. Bajo

este concepto, el análisis

y aporte que haga el lector

al texto es mucho más

importante que su propio

contenido.

Área del texto complejo. Conoce el contenido de un

texto leído: personajes, datos, objetos

y hechos importantes.

Interpreta el significado de

las palabras a partir del texto que lee.

Hace suposiciones a partir

de la información de un texto.

La prueba de Comprensión lectora de Complejidad Lingüística Progresiva

(CLP) es un instrumento estandarizado para medir la capacidad de lectura en las

etapas en que ésta necesita y puede ser aprendida en forma más intensa.

XXXIX

Variable 2:

Rendimiento Escolar

El rendimiento académico es el logro alcanzado por el estudiante después de

un proceso de enseñanza-aprendizaje previo. El rendimiento académico es expresado

por el estudiante de distintas formas: en conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes.

En síntesis el rendimiento escolar sería el quantum obtenido por el individuo en

determinada actividad académica.

Tabla 02

MATRIZ DE VARIABLE RENDIMIENTO ESCOLAR EN

COMUNICACIÓN INTEGRAL

XL

Definición Dimensiones IndicadoresEl rendimiento académico

es la expresión de las

capacidades de un

estudiante reflejado en el

resultado (notas) que se

obtiene del aprendizaje

en un periodo

determinado.

Expresión y Comprensión Oral.

Comprensión de textos.

Producción de textos.

Comprende las ideas

principales de diversos textos,

referidos a temas familiares,

cercanos a sus vivencias y de

su realidad local.

Identifica el propósito, la

información relevante y las

ideas principales al leer textos

continuos y discontinuos sobre

temas de su interés.

Escribe textos de manera

organizada y emplea, según

corresponda, lenguaje formal e

informal.

Participantes

La muestra está constituida por los alumnos de 5to grado del nivel primaria de

la I.E. Darío Arrus, ubicada en la Región Callao, los que constituyeron 84.

La muestra fue seleccionada por conveniencia teniendo en cuenta los

siguientes criterios:

Rango etáreo: niños de 10,11, 12 años de edad.

Nivel socio-económico: medio-bajo.

Sexo: ambos

Condición: asistencia regular a la institución educativa

Instrumentos de Investigación

Ficha técnica

Nombre: Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Nivel

5 Forma A (CLP- A).

Autores: Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic.

Institución: Universidad Católica de Chile.

Adaptación: Ana Delgado, Miguel Escurra, María Atalaya, Leni Alvarez, Juan Pequeña

y Willy Santivañez.

Institución: U.N.M.S.M.

Grado de Aplicación: Quinto grado de primaria.

Forma de Aplicación: Individual o colectiva.

Duración de la Prueba: 45 minutos aproximadamente.

Normas o Baremos: Percentiles.

Área que evalúa: Comprensión Lectora.

Descripción de la prueba

La prueba para el quinto grado de primaria (CLP5-A) está conformada por

cuatro subtests: Los animales y los terremotos (4 ítemes), Un Piloto (1ra parte) (7

XLI

ítemes), Un Piloto (2da parte) (3 ítemes) y la Leyenda piel roja (ítemes) (Alliende,

Condemarín y Milicic, 1991).

Estos textos evalúan la capacidad del niño para categorizar (objetos, hechos y

personas), interpretar elementos simbólicos, caracterizar de manera adecuada

personajes literarios y especificar el sentido de las palabras y expresiones de un texto.

Material de aplicación

Cuadernillos de aplicación individual.

Lápices de color negro.

Manual de prueba.

Un cronómetro o reloj.

Análisis psicométrico

En la adaptación participaron 780 niños y niñas de quinto grado de primaria de

centros educativos estatales y no estatales de Lima Metropolitana (Delgado, Escurra,

Atalaya, Álvarez, Pequeña y Santibáñez, 2005).

Confiabilidad

El estudio de la confiabilidad de la prueba, se llevó a cabo con el método de

test- retest obteniéndose un coeficiente rho de Spearman de .75 estadísticamente

significativo, el cual indica que la prueba es confiable (Delgado et al.,2005).

Validez

La validez de constructor de la prueba se efectuó a través del análisis factorial

confirmatorio, encontrándose que la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad

Lingüística Progresiva para quinto grado de primaria - Forma A, esta conformada por

un solo factor, por lo que se señala que presenta validez de constructor (Delgado et

al., 2005).

XLII

Tabla 03

MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL INSTRUMENTO CLP

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMSCOMPRENSIÓN

LECTORA

Área del texto

Complejo.

Especificar el sentido

preciso de palabras y

expresiones dentro de un

texto.

Ordenar los hechos

narrados de acuerdo a su

secuencia.

Captar y manejar los

elementos simbólicos que

presente un texto.

Los animales y los

terremotos

1-2-3-4

Un Piloto(1ra

parte)

1-2-3-4-5-6

Un Piloto (2da

parte)

1-2-3

Robinson y

Viernes

1-2-3-4-5-6-7

Procedimientos

Procedimientos para la recogida de datos.

Esta prueba se aplicó en las primeras horas de clase, previa coordinación con

la subdirección y los tutores de las secciones 5º A, 5º B, 5º C y 5º D, del turno mañana,

ésta se administró en forma colectiva en cuatro grupos de 20 alumnos

aproximadamente.

XLIII

Antes de aplicación de la prueba se les leyó las indicaciones que debían tener

en cuenta en el desarrollo de ella, ésta duró 60 minutos, al finalizar cada alumno me

entregó sus hojas de respuestas, en cada pregunta sólo se marcó una alternativa y por

cada respuesta acertada se otorgó un punto, la suma total de las respuestas acertadas

nos dio la puntuación total de cada alumno.

La prueba CLP permitió medir la capacidad de lectura, tener una visión

detallada de cada alumno respecto a su comprensión lectora, así como también

obtuvimos un resultado global de los alumnos que conformaron un aula de clase.

De las respuestas que dio cada alumno, podremos detectar sus deficiencias y

en base a ellos aplicaremos estrategias adecuadas para superar estas carencias.

Procedimientos para el tratamiento de datos

Para procesar los datos se utilizaron estadísticos descriptivos los cuales

incluyeron la media aritmética y desviación estándar, el análisis descriptivo nos

permitió tomar decisiones estadísticas a partir de los datos recogidos, para luego

correlacionarlos y de éste modo contrastar las hipótesis planteadas y poder determinar

el grado de correlación que existe entre las variables, para ello utilizamos los

estadísticos no paramétricos de Rho de Spearman, ésta fue efectuada con el

programa SPSS12.

Tabla 04

NORMAS DE CORRECCIÓN

Tipología textual Texto Pregunta Alternativas Alternativas

correctasDescriptivo Los

Animales y los

Terremotos

1

2

3

4

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

B

A

D

BNarrativo Un Piloto

(1ra parte)

1

2

3

4

5

6

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A

B

A

A

D

CNarrativo Un Piloto

(2da parte)

1

2

3

A B C D E

A B C D E

A B C D E

C

D

ANarrativo Robinson 1 A B C D E F G H A

XLIV

Y Viernes 2

3

4

5

6

7

A B C D E F G H

A B C D E F G H

A B C D E F G H

A B C D E F G H

A B C D E F G H

A B C D E F G H

H

B

G

D

C

E

XLV

RESULTADOS

Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS – V.12 (cuya función es

realizar complejas interrelaciones, ordenar y presentar en forma de gráficos resultados

obtenidos, entre las fórmulas empleadas está la de Spearman).

Análisis descriptivos de datos

Tabla 05

Medida de medias y desviaciones estándar de la comprensión lectora y

rendimiento escolar

Según se observa la comprensión lectora obtiene una media de 9.73, y está en

la categoría de Desaprobados. Pero el rendimiento escolar y cada uno de sus

dimensiones obtienen una media superior a 14; y por lo tanto se ubican en la categoría

de Aprobados.

La desviación estándar de la comprensión lectora es de 3.137, relativamente

alta en comparación a la del rendimiento escolar (0.799); es decir, los alumnos en la

comprensión lectora obtienen calificativos más dispersos.

XLVI

Medida Media Aritmética Desviación EstándarCLP 9.73 3.137Rendimiento Escolar 14.51 0.799 Expresión Comprensión Oral 14.62 0.759

Comprensión de Textos 14.76 0.859 Producción de Textos 14.3 1.479

Tabla 06

Medida de medias y desviaciones estándar del rendimiento escolar según el

sexo

Medida Media Aritmética Desviación EstándarFemenino 9.88 2.859Masculino 9.63 3.328

SEXOMF

TO

TA

LC

LP

20

15

10

5

0

Figura 1. Comprensión lectora y rendimiento escolar, según el sexo

La media del rendimiento escolar cuando se lo desagrega según sexo, se

observa una ligera ventaja del sexo femenino (9.88) frente al sexo masculino (9.63);

pero ambos aún con un promedio desaprobado.

La desviación estándar del rendimiento escolar, según sexo, también se

observa una ligera disminución en el sexo femenino (2.859) en tanto el sexo masculino

obtiene un valor de 3.328. Es decir, el grupo del sexo femenino es ligeramente más

homogéneo que el sexo masculino.

XLVII

Correlaciones

Tabla 07

Medida de correlación entre comprensión lectora y rendimiento escolar

Medida CLP Rendimiento

Escolar

Expresión

Comprensión Oral

Comprensió

n de Textos

Producción

de TextosCLP --Rendimiento Escolar .712** --Expresión Comprensión Oral .640** .717** --Comprensión de Textos .576** .606** .487** --Producción de Textos .531** .730** .376** .296** --*p < .05

**p < .01

Figura 2. Comprensión lectora y rendimiento escolar

Existe una correlación significativa entre la comprensión lectora y rendimiento

escolar, cuyo valor es 0,712. Se observa una tendencia lineal de los datos de

comprensión lectora respecto al rendimiento escolar. La tendencia de los datos sigue

una dirección positiva.

XLVIII

Figura 3.Comprensión lectora y rendimiento escolar en expresión y comprensión oral

Se obtiene una correlación de 0.640 entre la comprensión lectora y el

rendimiento escolar en su dimensión de expresión y comprensión oral. Se observa una

tendencia lineal de los datos referidos y también existe una relación positiva.

XLIX

Figura 4. Comprensión lectora y rendimiento escolar en comprensión de textos.

Se obtiene una correlación de 0.576 entre la comprensión lectora y el

rendimiento escolar en su dimensión de comprensión de textos. Se observa una

tendencia lineal de los datos referidos y también existe una relación positiva.

L

Figura 5. Comprensión lectora y rendimiento escolar en producción de textos

Se obtiene una correlación de 0.531 entre la comprensión lectora y el

rendimiento escolar en su dimensión de producción de textos. Se observa una

tendencia lineal de los datos referidos y también existe una relación positiva.

LI

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Discusión

Los resultados obtenidos en la presente investigación se basan en la relación

existente entre la comprensión lectora y rendimiento escolar, al correlacionar el puntaje

total de la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística y los

resultados finales del Rendimiento Escolar se encontró una correlación positiva muy

significativa de 0.712, esto nos permite afirmar que la comprensión lectora y el

rendimiento escolar son variables que están muy asociadas; es decir, un alumno con

un determinado nivel de comprensión lectora logrará un excelente rendimiento

escolar. Esto refuerza lo planteado por Tapia (1995), quien demostró que bajo el

desarrollo de un programa de comprensión lectora en niños deficientes lectores de

bajo nivel socioeconómico, estos superaron el déficit al inicio de la aplicación del

programa y además superaron significativamente al grupo de buenos lectores, con lo

que es probable afirmar que un alumno que tiene un buen nivel de comprensión

lectora puede también elevar su rendimiento escolar. De otro lado si con el rendimiento

académico comprobamos el logro de los aprendizajes los cuales están relacionados

directamente con los objetivos tal como sostiene Corea (2001), estamos en

condiciones de afirmar que los alumnos están en un mejor nivel en expresión y

comprensión oral, comprensión de textos y producción de textos. Además si en el

rendimiento académico intervienen variables externas al educando como la calidad del

maestro, el ambiente de clase, familia, programa educativo y variables internas como

la actitud hacia la asignatura, inteligencia, personalidad, autoconcepto del alumno,

motivación como sostiene Reyes (2003), podemos afirmar que la política educativa de

nuestro país ha mejorado en aspectos puntuales como la elaboración del programa

curricular donde pone énfasis en la comprensión lectora, se ha preocupado en mejorar

la infraestructura de las escuelas y capacitar a los docentes en nuevas estrategias que

permitan despertar en el alumno el interés por la lectura, lo que reafirmaría lo

mencionado por Tellería (2001) en su investigación quien concluye que es

responsabilidad de los docentes estimular y desarrollar la creatividad en las artes y

ciencias de los educandos para lograr su desarrollo integral. En este sentido la Prueba

de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) es un

instrumento estandarizado para medir la capacidad de lectura, la cual está dividida en

los ocho años de educación general básica o a la iniciación a lectura de un adulto

analfabeto, de este modo podemos comprobar si el rendimiento en lectura

corresponde a lo que es dable esperar de cada niño o grupo de acuerdo a su edad y a

LII

su grado de escolaridad; por otra parte, pueden indicar las habilidades que los niños

ya dominan y aquellas que necesitan ser ejercitadas, por lo tanto es un instrumento

confiable para determinar la etapa en que se encuentra un alumno respecto a la

variable comprensión lectora.

La primera hipótesis específica señala que existe relación significativa entre la

comprensión lectora y rendimiento escolar en el aspecto de expresión y comprensión

oral en los alumnos de 5º grado del nivel primaria de una institución educativa estatal

del distrito de Bellavista de la Región Callao, al correlacionar los datos se encontró que

las variables se correlacionan positivamente con un coeficiente de 0.640, por lo tanto

se acepta la primera hipótesis específica. Este resultado reafirma lo que sostiene León

(2005) quien manifiesta que la comprensión lectora permite desarrollar habilidades

básicas en la persona con la cual accedemos a profundizar nuestros conocimientos y

expresarnos correctamente en nuestra vida diaria.

La segunda hipótesis específica señala que existe relación significativa entre la

comprensión lectora y rendimiento escolar en el aspecto de comprensión de textos en

los alumnos de 5º grado del nivel primaria de una institución educativa estatal del

distrito de Bellavista de la Región Callao, si nos remitirnos a la tabla Nº 7 apreciamos

que existe una clara correlación con un coeficiente de 0.576, por lo tanto se acepta la

segunda hipótesis específica, reafirmando lo que sostiene Condemarín (1990) que la

comprensión lectora es un proceso de interacción del lector con el texto y ésta va a

depender de las características individuales de cada uno como el sexo, edad, status

socioeconómico y tipo de centro educativo características que se observan en la

presente investigación. Además la primera característica de la comprensión lectora es

su naturaleza constructiva tal como sostiene Pinzás (1995), porque se da en un

proceso activo de elaboración y de interpretación de un texto completo dándole

interpretaciones personales mientras lee.

La tercera hipótesis específica señala que existe relación significativa entre la

comprensión lectora y rendimiento escolar en el aspecto de producción de textos en

los alumnos de 5º grado del nivel primaria de una institución educativa estatal del

distrito de Bellavista de la Región Callao, al correlacionar las variables observamos

que se correlacionan positivamente con un coeficiente de 0.531, por lo tanto se acepta

la tercera hipótesis específica confirmando lo que sostiene Jolibert (1997) quien

manifiesta que leer es buscar el significado del texto con la finalidad de emplearlo para

LIII

su información en el desarrollo de determinada área, siendo en ésta investigación la

producción de textos.

En los resultados obtenidos respecto a la variable rendimiento escolar se

observa una ligera ventaja del sexo femenino (9.88) frente al sexo masculino (9.63), lo

que reafirmaría las investigaciones realizadas anteriormente respecto a la relación del

género y rendimiento escolar, en ella quedó demostrado que las niñas presentan un

nivel de comprensión más alto en comparación con los niños, ya sea porque aprenden

a hablar antes que los niños y presentan en menor escala trastornos de afasia, dislexia

y tartamudez.

Conclusiones

Con la presente investigación se ha determinado una relación positiva entre la

comprensión lectora y rendimiento escolar en el área de Comunicación Integral en los

alumnos del 5º grado del nivel primaria de una institución educativa estatal del distrito

de Bellavista de la Región Callao, llegándose a las siguientes conclusiones:

La comprensión lectora es una variable relacionada positivamente con el

rendimiento escolar en el aspecto de expresión y comprensión oral en los alumnos del

5º grado del nivel primaria de una institución educativa estatal del distrito de Bellavista

de la Región Callao.

Se confirma además que hay una relación positiva entre la comprensión lectora

y rendimiento escolar en el aspecto de comprensión de textos en los alumnos del 5º

grado del nivel primaria de una institución educativa estatal del distrito de Bellavista de

la Región Callao.

Los alumnos del 5º grado del nivel primaria de una institución educativa estatal

del distrito de Bellavista de la Región Callao, presentaron una relación positiva entre la

comprensión lectora y rendimiento escolar en el aspecto de producción de textos.

LIV

Sugerencias

En el presente trabajo de investigación hemos comprobado que si un niño logra

comprender lo que lee podrá mejorar su rendimiento escolar, por lo que las siguientes

recomendaciones estarán orientadas a desarrollar la comprensión lectora en los

alumnos de nuestro país:

• La lectura es un instrumento poderoso del aprendizaje, a través de ella

podemos adquirir conocimientos de diversas disciplinas, desarrollando

nuestras capacidades cognitivas superiores como la conciencia, espíritu crítico,

reflexión por lo tanto se debe fomentar la lectura en los niños y niñas desde

pequeños en casa.

• Estimular a los niños para que lean, para ello se debe saber cuales son sus

intereses, sus gustos, sus proyectos y proveerles a cada uno el tipo de texto

que sea de su agrado, así se les cautivará y sentirán placer por la lectura.

• Inculcar a los padres y miembros de la familia el hábito por la lectura, pues son

ellos los que deberán inspirar en sus hijos desde la infancia el amor por la

lectura.

• Para lograr un buen nivel de comprensión lectora se debe promover la creación

de clubs de lectura, en donde en forma paulatina intercambiarán textos de su

interés, lo cual permitirá que los agentes lean permanentemente, ésta es la

única forma en la que se puede garantizar que los alumnos lean

constantemente.

• Los docentes deben aplicar diversas estrategias con la finalidad de despertar el

interés de sus alumnos por la lectura.

• Promover más investigaciones que permitan contrastar los resultados de la

presente investigación u / o refutarlas.

LV

Referencias

Afferbach, P. (2002). Teaching reading selfassessment strategies. M. Pressley. New York. Guilford Press.

Ames, C., Archer, J. (1998). Achievement in the classroom: Student learning strategies and motivational processes. Journal of Educational Psychology.

Ausubel, D. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology.

Blanco, E. (2005). La Comprensión Lectora. Una propuesta didáctica de lectura de un texto literario”. Santiago: Centro de Cultura Hispánica Caballeros de Santiago: Salvado (bahía). RedELE.

Block, C., Pressley, M. (2002). Comprehensión instruction: Researchbased best practices. New York, Guilford Press.

Bruner, J., Haste, H. (1990). La elaboración del sentido. Paidos, Barcelona.

Cabanillas, G. (2004). Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH. Tesis de maestría no publicada, UNMSM. Lima.

Calfee, R., Dunlap, K., Wat, A. (1994). Authentic discussion of texts in middle grade schooling: An analytic-narrative approach. Journal of Reading.

Calfee, R., Henry, M. (1986). Project read: An service model for training classroom teachers in effective reading instruction. Newark, International reading association.

Camps intitle: (2005). “La comprensión lectora, problema de todos".El País, - almendron.com.

Canales, R. (2005), “Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga”, UNMSM., Facultad de Psicología. Lima-Perú.

Canales, R (2005). Procesos cognitivos y estrategias psicolingüísticas que intervienen en la lectura comprensiva: diseño y ejecución de un programa experimental en niños con problemas de aprendizaje. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Carranza, M. (2004). Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la comprensión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1). Consultado en http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-carranza.html

Carreño, C. (2000). Comprensión de lectura al finalizar primaria en niños peruanos. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castillo, I; Balaguer y Joan l.Duda. Universidad de Valencia y University of Birmingham (United Kingdom). Las teorías personales sobre el logro académico y su relación con la alineación escolar.

Covington, M. (1984). The motive for self-worth. En R. Ames y C Ames (Eds). Research on Motivation in Education Student Motivation. Vol I. New York: Academic Press.

Chadwick, C. (1993). Principios básicos de currículo: definición, constantes, enfoques y concepciones. Santiago: The Chadwick Group.

LVI

Clifford, M. (1983). Enciclopedia práctica de la pedagogía. España: Ediciones Océano Éxito S.A.

Condemarín, M. (1990). La lectura: Teoría, evaluación, desarrollo.

Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, Visor Distribuciones S.A., 46. the

Corea, N. (2001), Tesis doctoral “Régimen de vida de los escolares y rendimiento académico”, Universidad Autónoma de Barcelona, España. http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4367.

Cueto, S., Jacoby, E., y Pollit, E. (2005). Rendimiento de niños y niñas de zonas rurales y urbanas del Perú. En Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 14(1), 115-113.

Delgado, A. (2005). Comparación de la comprensión lectora en alumnos de 4º a 6º grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales en Lima Metropolitana. Revista IIPSI Facultad de Psicología de la UNMSM, 8,1, 51-85.

Dewitz, R., Carr, E., Patberg, J. (1987). Effects of inference training on comprensión and comprensión monitoring. Reading Research Quartely.

Dole, J., Duffy, G., Roehler, L., Pearson, P. (1991). Moving from the old to the new: Research on reading comprehension instruction. Review of Educational Research.

Dubrovsky, S., Farias, P. (2003). Comprensión de textos expositivos en alumnos del tercer ciclo de la EGB. Argentina: Instituto para el estudio de la educación, el lenguaje y la sociedad.

Duda, J.L. (1993). A goal perspective theory of meaning and motivation in sport. Paper presented at VIII World Congress of Sport Psychology, Lisboa, Portugal.

Edel, R. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y desarrollo. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio de acción. Vol.1, Nº 2.

Escurra, M. (2001), “Comprensión de lectura y velocidad lectora en los alumnos de sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima”, Universidad de Lima. Lima-Perú.

Escurra, M. (2003). Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima. Lima: Universidad de Lima.

Fernández, M. (2003).Efectos de la enseñanza de estrategias de lectura sobre la comprensión lectora de estudiantes. Revista Psicológica, 7, 8 ,9.

Gonzáles, R. (1996), Lectoescritura: aspectos cognitivos y psicolinguísticos Cuadernos Cedhum, 5.

Goodman, K. (1994), Theoretical models and processes of reading. Newark, DE: International Reading Association.

Gough, P. (1972), Language by ear and by eye. One second of Redding. In E. Kavanagh & I.G. Mattingly. Cambridge.

Hernández G. (2008), Teorías implícitas de la lectura y conocimiento metatextual. Revista Mexicana de Investigación Científica. México.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela y Sociedad. 24, pp.21-48.

LVII

Jolibert, J. (1997), Formar niños lectores y productores de poemas. Argentina: Dolmen Ediciones.

Kaczynska, M. (1986). El rendimiento escolar y la inteligencia. Buenos Aires: Paidós.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos. México: Editorial Interamericana.

Kintsch, W., Van Dijk, T. (1978). Toward a modelo of text comprensión and production. Psychological Review.

Ley General de Educación N° 28044. Ediciones Berrios. Pimera Edición. Lima- Perú. 2 pp.

León, J. (2004). ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen? Psicología Educativa, Vol. 2, Págs. 101-116

Lu, H. (2007). Influencia de la motivación y el uso de estrategias en la comprensión lectora.

Lu, H. (2007). Estudio sobre la conciencia metacognitiva de los alumnos que estudian español. Taiwan: Universidad Providense.

Marcos, P. (1987). El rendimiento del trabajo escolar. Revista vida escolar Nº 80. Madrid. España.

Mason, J., Au, K. (1990). Reading instruction for today. Glenview: Scott, Foresman.

Mejías, T. (2000). Comportamiento lector de los estudiantes de la UPELMaracay. Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay. http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n25/5-25-13.pdf

Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura. Barcelona, Edics. Octaedro, 140 pp.

Ministerio de Educación (2009). Sistema educativo peruano. Lima: MED.

Minsky, M. (1975). A framework for representing knowledge. In P.H. Winston, The psychology of computer vision. New York: McGraw-Hill.

Morales, L. (2007). Relación entre comprensión de lectura en español y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4º y 5º año de educación secundaria. Tesis de maestría no publicada, Universidad nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Moreno, M. (1983). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Laia, Barcelona.

Nicholls, J. (1989). The Competitive Ethos and Democratic Education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Novaez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México.: Editorial Iberoamericana.

Pacheco, J. (1971). Fracaso escolar, aprovechamiento y áreas de expresión. Revista Badon Nº 81. Madrid. España.

Pedagogía. Aprendizaje. Lectura. Estrategias de conocimiento. Habilidades. Estrategías de lectura. Metodología de Enseñanza.

Perfetti, Ch. (1986). Procesos interactivos en la comprensión lectora. Centro de aprendizaje y la investigación del desarrollo, Universidad de Pittsburgh. Pittsburgh.

Pintrich, P. (1989). The dynamic interplay of student motivation and cognition in the college classroom. C. Ames y M.L. Maher, Ediciones, Greenwich.

LVIII

Pinzas, J. (1995). Leer pensando. Lima, Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógico.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el Grado de Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Prawat, R. (1996). Constructuvisms, modern and postmodern. Educational Psychologist.

Pressley, M., Schneider, W. (1997). Introduction to memory development during childhood and adolescente. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Programa PISA. (2005). Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. España.

Purcell, V. (1996). Stories, coupons, and TV Guife: Relationships between home literacy experiences and emergent literacy knowledge. Reading Research Quarterly.

Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681 N°45/5-25 de Marzo de 2008. Edita: Secada, F. (1972). Factores de personalidad y de rendimiento académico. Revista española de pedagogía No. 37.

Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. Tesis para optar el título profesional de psicólogo. Facultad de Psicología. Lima-Perú.

Ríos, J. (2009). Relación entre la comprensión de lectura y el rendimiento académico en estudiantes de ambos sexos del 3º al 5º grado de secundaria de Lima Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

Secada, F. (1972). Factores de personalidad y de rendimiento académico. Revista española de pedagogía Nº 37.

Smith, F. (1984). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje, Trillas, México.

Solé, I. (2003). Estrategias de lectura. Barcelona, Edit. Grao, 11va. ed., 178 pp.

Sulzby, E. (1991). The development of the young child and the emergente of literacy. Handbook of research on teaching the english language arts. New York. Macmillan.

Taboada Ana (2007). Fuente: Lectura y Vida. Tipo de Documento: Maga. Este artículo fue recibido en la Redacción de Lectura y Vida. Publicación en Julio del mismo año.

Tapia,V. (1995). Desarrollo de un programa de lectura en niños deficientes lectores. En Psicología cognitiva y sus aplicaciones a la clínica educacional. II Seminario Internacional. Escuela Profesional de Psicología de la Universidad San Martín de Porres. Lima.

Tellería, N. (2001). “Teorías de aprendizaje, autoestima y comportamiento social en relación con rendimiento en matemática y exclusión escolar”, Universidad Pedagógica Experimental - Venezuela. Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2422460.

Tueros, R. (2004). Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

Valenzuela,C.; Schelstraete, Marie. (2004).Una aproximación a la alfabetización lectora de los estudiantes peruanos de 15 años. Ministerio de Educación,

LIX

Perú. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia. y la Cultura (OEI).

Velarde, E. (2001). Relación entre la conciencia fonológica y el nivel de decodificación y comprensión lectora en niños de 8 años del 3º grado de primaria de dos niveles socioeconómicos del cercado del Callao. Tesis de Maestría en Problemas de Aprendizaje. UNIFE.

Vellutino, E. (1991). Introduction to three studies on redding acquisition: Convergent findings on theoretical foundations of code oriented versus whole language approaches to redding instruction. Journal of educational psychology.

Vieiro, P; Gómez, I (2004). Psicología de la lectura. Pearson Educación, S.A. Madrid. España.

Vygotski,L. (1979). El desarrollo de los procesos básicos superiores. Grijalbo. Barcelona.

Yanac, E. (2000). Participación de los padres en relación a la comprensión lectora y su efecto en el mejoramiento lector en escolares de tercer grado de primaria de nivel socioeconómico medio-bajo. Tesis de Maestría U.N.M.S.M.

Zarzosa Rosas, S. M. (2003), El programa de lectura nivel 1 sobre la comprensión de lectura en niños que cursan el 3er grado de primaria del nivel socioeconómico medio y bajo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología. Lima-Perú.

Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich, M. Zeidner, San Diego: Academic Press.

LX

Anexos

LXI

PruebaCLP

Formas Paralelas

Felipe Alliende Mabel Condemarín Neva Milicic

5º Nivel Apara la aplicación de la

Prueba de ComprensiónLectora de ComplejidadLingüística Progresiva

LXII

APLICACIÓN DEL ALUMNO

SUBTEST NOMBRE

HORA PUNTAJE

Pág. Inicio Térm. Bruto Z T Percentil

V – A – (1)

V – A – (2)

V – A – (3)

V – A – (4)

Los animales y los terremotos

Un piloto (1º parte)

Un piloto (2º parte)

Robinson y Viernes

3

4

6

8

PUNTAJE TOTAL: _________________

TIEMPO TOTAL: ___________________

LXIII

Nombre: ____________________________________________________________

Sexo: Masculino: _________________

______ Femenino: ___________________

Fecha de Nacimiento: _________________________________________________________

Edad: ________________ años: ______________ meses.

Fecha de Aplicación: _________________________________________________

Examinador: ________________________________________________________

APLICACIÓN INDIVIDUAL APLICACIÓN COLECTIVA

Subtest V - A - (1)

"Los animales y los terremotos"

Un sabio alemán de la ciudad de Berlín cree que los animales son capaces de sentir algo que pasa en el aire antes de los terremotos.

Otros sabios y muchas otras personas ya habían visto que los

animales se portan de un modo muy raro antes de que se produzcan los

terremotos, pero nadie había explicado por qué se portan así.

Nuestro sabio investigó cómo se habían portado los animales en un

terremoto que hubo, hace poco, en Italia.

Según el sabio de Berlín, antes de los terremotos se producen

corrientes eléctricas en la tierra que cargan el aire de electricidad.

Los animales sienten esa electricidad y empiezan a portarse de un

modo extraño.

Antes del terremoto en Italia, un rebaño de ciervos bajó hasta una

aldea. Los ciervos se acercaron hasta las casas, sin asustarse de los

hombres ni preocuparse de comer.

Los gatos se fueron de las casas: cuando se produjo el terremoto, no

habla ningún gato en el pueblo. En tres casos, las gatas sacaron primero

a sus gatitos y los arroparon con hojas secas. Luego se los llevaron

fuera del pueblo.

Aprovechando la ausencia de los gatos, los ratones y las lauchas

salieron de sus cuevas y empezaron a pasearse muy inquietas por todas

partes.

Los otros sabios creen que el alemán tiene razón: los animales

sintieron algo que había en el aire, posiblemente una forma de

electricidad que los hombres no captan.

Marca con una "X" la letra de la palabra o frase que falte en la oración.Observa el ejemplo.

0. Las lauchas demostraron gran.................... antes del terremoto.a) disgustob) desalientoc) inquietudd) impaciencia

LXIV

1. El sabio alemán de Berlín fue el primero que .................... el extraño modo de portarse de los animales antes de los terremotos.a) observób) explicó.c) estudió.d) vio.

2. Según el sabio alemán, antes de los terremotos, los animales sienten ciertas producidas por las corrientes eléctricas de la tierra.a) corrientes eléctricas del aire.b) cargas eléctricas de la tierra.c) cargas eléctricas del aire.d) pequeñas vibraciones de la tierra.

3. Antes de los terremotos, todos los animales de la aldea se ............. los lugares donde habitualmente vivían.a) escondieron enb) aislaron dec) protegieron ded) alejaron de

4. Las ................. mostraron su instinto maternal antes del terremoto.a) ciervasb) gatasc) lauchasd) ratones

LXV

Subtest V - A - (2)

"Un piloto"

(1ª parte)

Francisco, un experto aviador, había manejado toda clase de aviones,

pero nunca había picoteado un hidroavión.

Un día, su amigo Clemente lo invitó a volar un pequeño hidroavión

que acababa de comprar.

Clemente vivía cerca de un lago, en cuyas orillas había una cancha

de aterrizaje.

Francisco llegó hasta el lago conduciendo una avioneta. Natu-

ralmente, aterrizó en la cancha; se soltó el cinturón de seguridad, abrió

la puerta de la cabina y, de un ágil salto, bajó hasta tierra.

Su amigo acudió a saludarlo, y a continuación ambos subieron a un

bote y remaron hasta el hidroavión.

Pronto, Francisco volaba por encima del lago, manejando la máquina

de su amigo.

-Es un aparato magnífico -le dijo su pasajero-. Se eleva sin ningún

problema.

Cuando llegó el momento de descender, Francisco dirigió el vehículo

hacia la cancha de aterrizaje.

-Cuidado, Francisco -le dijo su acompañante-. Acuérdate que es un

hidroavión.

-Gracias, Clemente -dijo Francisco-. Casi provoco un accidente.

Dirigió la nave hacia el lago y ahí acuatizó sin dificultad. Paró el

motor, miró sonriente a Clemente y le dijo con cara de arrepentimiento.

-Te prometo que nunca más volveré a ser distraído.

En seguida, rápidamente, se soltó el cinturón de seguridad, abrió la

puerta de la cabina, dio un ágil salto hacia afuera, y ¡cataplún! se hundió

en el agua.

- Coloca a cada palabra o frase la letra que le corresponde de

acuerdo al modo como aparecen en el trozo. Observa el ejemplo.

LXVI

"A" = si es un modo de nombrar artefactos voladores.

"B" = si indica una operación de vuelo que se puede atribuir tanto al

piloto como a los aviones.

"C" = si indica una operación de vuelo que se puede atribuir a los

pilotos, pero no a los aviones.

"D" = si indica una parte del avión.

0. Acuatizar __B__

1. Aparato _____

2. Aterrizar _____

3. Avión _____

4. Avioneta _____

5. Cabina _____

6. Soltarse el cinturón _____

LXVII

Subtest V - A - (3)"Un piloto"(2ª. parte)

Si es necesario, vuelve a leer "Un Piloto" y encierra en un círculo la letra que corresponde.Observa el ejemplo:

0. Francisco era un piloto:a) corto de vistab) distraídoc) ignoranted) inexpertoe) torpe

1. El hidroavión de Clemente era:a) bueno, pero usadob) nuevo y sin usoc) recién adquiridod) sólo para dos personase) último modelo

2. Francisco alabó el hidroavión de su amigo porque:a) era fácil de manejarb) tenía mucha fuerzac) volaba muy rápidod) tomaba altura fácilmentee) era sumamente seguro

3. En lugar de acuatizar, Francisco trató de:a) aterrizarb) descenderc) despegard) elevarsee) parar el motor

LXVIII

Subtest V - A - (4)"Robinson y Viernes"

Después del naufragio de su velero en las costas de una isla desierta, un hombre llamado Robinson Crusoe se encontró solo en esta isla.

Felizmente, Robinson Crusoe tenía herramientas, semillas, vestidos, armas y toda clase de cosas que pudo salvar del naufragio del velero. Gracias a ellas le fue posible sobrevivir.

Robinson desempeñó muchos oficios: constructor, carpintero, agricultor, criador de ganado, cazador, tallador de botes, etc. Se construyó una casa; se hizo vestidos de pieles, preparaba su comida.

Exploró la isla sin recibir ayuda de nadie y sin tener ocasión de ver un

ser humano.

Un día Robinson vio que llegaban seis canoas hasta su isla. En ellas venían salvajes que traían dos prisioneros para matarlos.

De repente, uno de los prisioneros huyó, varios de los que lo habían capturado partieron en su persecución. Pero Robinson, saliendo en ayuda del perseguido, disparó su fusil, lo que aterró a los perseguidores.

Los salvajes se asustaron con el disparo y huyeron en las canoas.En la playa sólo quedó el prisionero fugitivo, también muy aterrado.

Robinson logró que el recién llegado le tomara confianza. Le puso por nombre Viernes, porque había llegado a la isla justamente un día Viernes.

Viernes aprendió a hablar la lengua de Robinson y fue su compañero durante muchos años.

Robinson y Viernes construyeron numerosas embarcaciones para poder abandonar la isla, pero sus esfuerzos fueron inútiles.

Mucho tiempo después, cuando Robinson llevaba 28 años en la isla, pudo escapar de ella y volver a su país, Inglaterra. Viernes lo acompañó en su viaje de regreso y se convirtió en su inseparable servidor.

LXIX

- Une con una línea cada una de las expresiones del trozo que aparecen a la derecha, con su correspondiente significado.Observa el ejemplo.

0. Convertirse en algo. a. ejercer una actividad

1. Desempeñar un oficio. b. Estar desamparado

2. No tener ocasión de contemplar c. Poder continuar viviendo a alguien.

3. No recibir ayuda de nadie. d. Socorrer a alguien

4. Partir en persecución de alguien. e. Conseguir que alguien nole tenga miedo a uno

5. Salir en ayuda de alguien. f. Transformarse en algo

6. Ser Posible que alguien sobreviva. g. Tratar de pillar a alguien

7. Lograr que alguien te tome confianza. h. Encontrarse totalmente solo

LXX