comportamiento politico slider share

7
Posiciones de autores venezolanos que explican el comportamiento electoral. CATEDRA COMPORTAMIENTO POLITICO TUTORA Dra. JENNY GUZMAN ALUMNA CARMEN CEDEÑO DE BONFANTI

Upload: carmen-cedeno

Post on 19-Feb-2017

39 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Posiciones de autores venezolanos que explican el comportamiento electoral.

CATEDRA COMPORTAMIENTO POLITICO

TUTORA Dra. JENNY GUZMAN

ALUMNA CARMEN CEDEÑO DE BONFANTI

DESCONTENTO ENDÉMICO: Es

consecuencia del reiterado

desgaste electoral del partido

en el poder, es una tendencia

de insatisfacción con la

gestión del gobierno y ha sido

la base del fenómeno de la

alternancia frecuente o la

constante reducción en la

votación del partido en el

Poder, conocido en el país

como "ley del péndulo“. Este

fenómeno político es mas

frecuente en países

subdesarrollados que en los

desarrollados.

El Sistema Electoral: La

reciente crisis del formato

bipartidista del sistema de

partidos. Venezuela presenta

una volatilidad y

personalización del voto.

PAÍS SUBDESARROLLADO: Es un elemento

estructural que afecta en forma

permanente el comportamiento

electoral. El subdesarrollo implica, entre

otras cosas, una economía débil

propensa a las crisis y un sector

mayoritario de la población en

marginalidad, pobreza o bajo nivel de

vida. En estas condiciones es plausible

postular que tiende a presentarse un

"descontento endémico" con las

gestiones gubernamentales. Se asume

que los electores reaccionan a los

buenos y malos tiempos económicos

aumentando o disminuyendo su apoyo

al gobierno

Comportamiento político elEctoral según José molina

Ideología de Izquierda y de

Derecha: Se pueden formar

bloques ideológicos dentro

de los limites de la izquierda o

la derecha. Se puede

cambiar de preferencia

partidista o emitir el voto,

entre partidos de su misma

ubicación ideológica.

El esquema explicativo del comportamiento electoral venezolano fundado en la interacción de

factores estructurales (subdesarrollo, sistema electoral e identificación partidista) con variables

coyunturales, de Jose Molina, sigue siendo útil pero debe ser adaptado al mayor peso que

presentan, la fuerte erosión de las lealtades tradicionales, y a los cambios en el sistema electoral.

Deben también incorporarse nuevos elementos que podrían adquirir carácter permanente como la

ubicación ideológica en el espectro izquierda-derecha y la identificación partidista negativa.

Comportamiento político elEctoral según THAIS MAINGON

En los procesos electorales, las sociedades se reconocen ellas

mismas como autónomas y como resultado, son el medio por el

cual el sistema político en general obtiene legitimidad.

ESTRUCTURAS DE ALIANZASLa conformación de alianzastácticas y pragmáticas

FORTALECIMIENTO DE LIDERZGOHa disminuido el numero de candidatos aPresidente y la cantidad de partidos que losapoyan

El descontento

y la poca

credibilidad de

las

Organizaciones

Políticas

tradicionales,

llevan a la

sociedad a la

polarización.

La tendencia

hacia la

disgregación

y la

atomización

ha

disminución

considerable

REFORZAMIENTO O ESTABILIZACIÓN

abstención, confirma unaestabilidad en elcomportamiento, es decir laasistencia del elector semantiene, aun cuando losporcentajes de abstencióncontinua alto

Los diferentes

Partidos políticos,

carecen de

programas

ideológicos, que

indiquen el

contenido del

proyecto Político -

económico, para

el País.

Comportamiento político elEctoral según MIRIAN KORNBLITH

Durante 40 años (1958-1998) ha

funcionado el sistema político venezolano

sobre la base de una red clientelar, que

establece el Estado y la sociedad.

La experiencia electoral se ha

evaluado positivamente y los

resultados electorales han sido

aceptados por la población como

validos, a pesar de la situaciones de

fraude que se han presentado, tales

como doble cedulación (personas

fallecidas) y la compra-venta de

votosEXISTEN VARIABLES DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL:

La descentralización: crea nuevas oportunidades para la formación de

liderazgos individuales

Cambio en las reglas electorales: Elección directa, para elegir

Gobernadores, Diputados regionales (1989), Alcaldes y Concejales

(1992).

La ruptura de la dinámica bipartidista, que venia funcionando desde

1963 hasta 1993.

La crisis del modelo sociopolítico: Enfatiza la abstención, iniciándose

con las elecciones nacionales de diciembre de 1993, lo cual obedece

a la perdida de legitimidad y confianza, en las principales

organizaciones partidistas, actores y las reglas que hicieron posible el

orden democrático.

Crisis del Sistema Político Venezolano: surgen modificaciones negativas

simultáneas en variables básicas del modelo (renta petrolera,

expectativas societales y representatividad de las organizaciones), el

sistema sociopolítico se encuentra en una situación limite, en una crisis.

En las actuales condiciones,

garantizar la efectiva vigencia

del Estado de derecho, la

equidad socioeconómica y la

estabilidad del sistema político

se han convertido nuevamente

en los principales retos que

debe afrontar la sociedad

venezolana.

Comportamiento político elEctoral según DANIEL H. LEVINE

Su postura del comportamiento político se fundamenta en la consolidación y defensa de la nueva

Democracia. Era el objetivo primario, perseguido a través de las alianzas y coaliciones, y también

por vigorosos esfuerzos por aislar y derrotar los enemigos de derecha e izquierda. Enfoco sus estudios

sobre los partidos políticos y las elecciones en Venezuela. Analiza como se compartía el poder

político en el país, utilizando literatura que profundizan sobre las relaciones corporativas.

AFIRMAQue los partidos

políticos emergen

cuando la sociedad

venezolana

experimentaba un

profundo vacío

organizativo para la

movilización social.

Los sistema de

Partidos, establecido

después de 1958

permanece

dominante, pero los

personajes han

cambiado

La década posterior a

1958 fue marcada por

un constante declinar

de AD, crecimiento

ininterrumpido para

COPEI y el ascenso y la

caída de una cantidad

de fenómenos

electorales

Después de 1968, el

juego político cambia

considerablemente,

pero el espíritu de

cautela y compromiso y

la amplia dedicación a

la competencia y la

democracia como

buenas en si misma

continua marcando el

proceso político

El comportamiento político giro en torno a dos grandes partidos

Acción Democrática y Copei, estableciendo un bipartidismo que

comenzó en 1963 hasta 1993

Comportamiento político elEctoral según ANGEL ALVAREZ

Su tesis se basa en la alta abstención en los procesos electorales, debido

al desconocimiento de los electores del sistema de partidos que existe en

Venezuela.

Destaca que la experiencia Venezolana, que en los últimos 8 años, dentro

de la democratización latinoamericana, se podrá identificar como un

excepcionalismo, con sus avances específicos y marcados, tema u objeto

de discusiones acaloradas y encendidos debates, en fin, fuente de interés

de unos cuantos estudiosos dentro y fuera de Venezuela. retrocesos

OBSERVAY llama su atención el

aumento de la abstención,

a pesar de los cambios que

se han presentado en el

Sistema de Partidos

Venezolanos, con la

descentralización y la

realización de elecciones

directas a las autoridades y

representantes Regionales

como Municipales.

PROPOSITOPropiciar un

acercamiento entre

los electores y los

elegidos, por un

lado y la reforma

del Sistema

Electoral, que

pretendía la

personalización de

la representación.

DUDADe la capacidad de

los liderazgos

surgidos de los

procesos de

descentralización,

para generar altos

niveles de

participación en los

comicios electorales

http://lasa.international.pitt.edu/lasa97/josemolina.pdf

BIBLIOGRAFIAS

Material publicado por la Tutora Jenny Guzmán U.F.T.

http://www.diariolavoz.net/2013/01/13/copei-y-el-mas-dos-partidos-con-historia/

http://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/el-comportamiento-politico/

COMBELLAS, Ricardo. El Sistema Político Venezolano. Mimeografiado.

REY, Juan Carlos (1991). “El Futuro de la Democracia en Venezuela”. En: Venezuela Hacia

el 2000,Desafíos y Opciones. Silva Michelena (compilador). Caracas. Editorial. Nueva

Sociedad, 2da edición